Peris209-1

download Peris209-1

of 23

Transcript of Peris209-1

  • 7/28/2019 Peris209-1

    1/23

  • 7/28/2019 Peris209-1

    2/23

    2 | periscopio |MAYO 2013

    ATENCION PSICOLOGICA

    Eva MakukinaPsicloga universitaria

    Adolescentes y Adultos

    CONSULTORIO EN LA ZONA

    Tel. 2215 45 54 - 094 205 852 Jos Belloni 4177 Local 2 - Tel. 2215 4725

    ESCRIBANA PBLICA Sandra Rosas

    Manuel Melendez esquina Sorata

    CONSULTAS SIN COSTO

    Tel. 22159982 - 091458602e-mail: [email protected]

    Se distribuye mensualmente en forma gratuita en comercios y entidades sociales en la zona del Mu-

    nicipio D, medios de comunicacin y agencias de publicidad. Miembro de la Cmara de Editores deRevistas y Peridicos del Uruguay. Direccin: Nelson Lista. Alienacin y balanceo: Ramiro Alonso.

    Fotografa: Nicols Martnez, Nadia Fernndez. Correccin: Jos Esteves. Colaboradores: Ernesto

    Alazraki, Jos Esteves, Carlos Faguaga, Roberto Manzoni, Nicols Martnez, Lucio Ornstein, Anto-nio Pippo. Servicio informativo Inter Press Service (IPS), UyPress. N de permiso en MEC en trmite.

    Asesora jurdica: Dra. Iris Moreno Roca. Impreso en Microcosmos SA, Cuareim 2052, Depsito legalN 318378. Los artculos firmados son de responsabilidad del autor.

    Periscopio / .s-AYO2410 9596 - 098 238 570

    [email protected]

    @PeriscopioMVD

    Periscopio Peridico

    Contac

    to

    El local estar dotado de tecnologa para que el comisario pueda monitorear a cada agente, a cadamvil (). El ciudadano que realice una denuncia se llevar un comprobante y automticamenteesa denuncia pasa a tramitarse. Marcelo Barzelli, director de Comunicacin del Ministerio del Interior

    El anuncio hecho por el mi-nistro del Interior EduardoBonomi, de la instalacin en tresmeses de la Seccional 17 en Apa-ricio Saravia y Martiren, es unamuy buena noticia para los veci-

    nos de las inmediaciones. Es queall la violencia y la inseguridadtienen a la poblacin en vilo. Elministro enfatiz que no son losltimos sucesos los que motivanel anuncio y afirm que es la pri-mera de una serie de medidas quesu cartera est instrumentando.

    SE SABE

    Daro Gonzlez es fotgrafosocial y desde hace 15 aos con-cejal por la Zona 11. Vivi en laComunidad Misiones ms de 25aos, por lo cual es un conocedorprofundo del barrio.

    Ya se haba presentado unproyecto de comisara?Si, fue una propuesta del Con-

    cejo en 2006, cuando era ministroJos Daz. Nosotros proyectamosuna seccional que unificaba todala parte Sur de la 17 y que su juris-diccin fuera desde la va frrea,Camino Mendoza, General Flo-res hasta Propios y Propios hastaInstrucciones. Y propusimos

    EN TRES MESES HABR COMISARA EN CASAVALLE

    Ya era horaCasavalle es desde hace mucho la vedette en los medios decomunicacin, pero siempre a travs de malas noticias. Latrascendente instalacin de una comisara en el barrio fuepresentada entre el miedo de los vecinos, los los de losnarcos y las balaceras. Y nadie dijo que en 2006 el Concejode Vecinos del 11 ya haba realizado la propuesta.

    tambin que el edificio estuvierajunto al cuartelillo.

    De eso hace siete aos porqu no se tom aquellapropuesta?En aquel momento Juan Fa-

    roppa, que era viceministro, nosdijo que no haba presupuesto yque una seccional tena un costomuy elevado.

    Y lo de ahora coincide conaquel proyecto?Aparentemente s, porque uni-

    fica la zona de Casavalle y la sub-zona de Marconi, aunque todavano sabemos los lmites. La zonams conflictiva quedar bajo unasola jurisdiccin.

    Que piensan los vecinos?Yo todava no habl con los

    compaeros del Concejo, pero

    creo que esto es un gran avance.Hoy la necesidad de la seccionales an mayor. Y te digo ms, estosobjetivos estn todos planteadosen el Plan Casavalle* que se gene-r en 2012 y que es mucho msprofundo.

    Cules son las prioridades?Habra que avanzar en crculosconcntricos a nivel urbano hacialos alrededores de la plaza que seest construyendo; abrir callescomo la continuacin de Marti-ren hasta Aparicio Saravia, quele den salida al barrio y a la vez,tengan vinculacin con el barrioMunicipal y el complejo Sacude.

    Hacer calles internas, tanto enCasavalle como en ComunidadMisiones, mejorar el pavimento,reparar y hacer veredas. En Apa-ricio Saravia desde San Martnhasta el Miguelete habra que ha-cer una vereda, generando unaespecie de parquizacin. Mejorarla iluminacin cambiando el so-dio por el mercurio y acondicio-nar el arbolado es decir, hacerque la nueva plaza y la comisarano sean un progreso aislado, enmedio de tantas carencias.

    UNA COMISARA MODERNAMarcelo Barzelli, director de

    Comunicacin del Ministerio delInterior, dio a Periscopio detallesno difundidos, de lo que se pro-pone la cartera con la instalacinde la nueva comisara.

    Este es un cambio realmentemuy importante si se tiene en

    cuenta que se crea una tercera ju-risdiccin que abarca parte de laactual 12 y la 17. Las jurisdiccio-nes policiales no se cambiabandesde hace cerca de cuarenta

    aos.Por otra parte, el edificio ten-dr caractersticas diferentes a lassedes actuales que funcionan enedificios vetustos, que no fueronconstruidos para ese fin. Seruna estructura moderna, con to-das las comodidades para losusuarios, dispondr de un espaciopara los nios, evitando as supresencia en escenas no propi-cias. La dependencia permitirque el detenido por ejemplo por

    violencia domstica no est enel mismo recinto que su vctima,como sucede a veces. El local es-tar dotado de tecnologa adecua-da para que el comisario puedamonitorear on line a cada agente,

    a cada mvil que trabaja en su ju-risdiccin. El ciudadano que rea-lice una denuncia se llevar uncomprobante, y esa denuncia au-tomticamente pasar a tramitar-se. Ya no habr aquel cuadernitoen que el agente de guardia apun-taba los datos de la denuncia amano. Habr una atencin dife-renciada: ahora el polica queatiende a un ciudadano que per-di los documentos, tambin re-cibe denuncias por delitos graves;en la nueva comisara habr unaespecie de ventanilla rpida paracasos simples.

    Por otro lado, ser una comisa-ra abierta al barrio la polica co-munitaria tendr un lugar ade-cuado donde la atencin estar acargo de personal seleccionadocuidadosamente de acuerdo a superfil, y se trabajar mucho en lostema de convivencia ciudadana,en coordinacin con la Intenden-cia de Montevideo y otros orga-nismos del Estado.

    El Plan Casavalle,

    fue generado tras

    un estudio profundo

    encargado por

    la Intendencia,

    en l se refleja

    la problemtica

    socio-cultural y

    urbanstica de

    esta zona. El link

    para acceder a la

    pgina es: http://

    plancasavalle.

    blogspot.

    com/2012/11/

    plan-casavalle-

    setiembre-2012-en.

    html

    *

    muchoperopocoAdems de la comisara habr una plaza del tipo de la LberSeregni, un nuevo local para la policlnica Casavalle, uncentro cvico y biblioteca. All se podrn obtener documentos

    y realizar trmites (muchos vecinos no tienen cdula).Estn involucrados los ministerios de Interior, SaludPblica, Vivienda, Mides, MEC, Turismo y Deporte, adems delMunicipio y la gente organizada. Son avances importantes,pero insuficientes. La violencia, la droga, la prdida devalores tienen su origen en la pobreza y la exclusin. Hoy queal pas le va bien y hay reservas segn las cifras oficialespor qu no se aplica ya el Plan Cuenca Casavalle y seerradica uno de los asentamientos ms duros? Si no se haceahora, cundo? NL

    Junto al cuartelillode Bomberosde Casavalle seinstalar la nuevacomisara.

    FOTO: NICOLSMARTNEZ

  • 7/28/2019 Peris209-1

    3/23

    2 | periscopio |MAYO 2013

    ATENCION PSICOLOGICA

    Eva MakukinaPsicloga universitaria

    Adolescentes y Adultos

    CONSULTORIO EN LA ZONA

    Tel. 2215 45 54 - 094 205 852 Jos Belloni 4177 Local 2 - Tel. 2215 4725

    ESCRIBANA PBLICA Sandra Rosas

    Manuel Melendez esquina Sorata

    CONSULTAS SIN COSTO

    Tel. 22159982 - 091458602e-mail: [email protected]

    Se distribuye mensualmente en forma gratuita en comercios y entidades sociales en la zona del Mu-

    nicipio D, medios de comunicacin y agencias de publicidad. Miembro de la Cmara de Editores deRevistas y Peridicos del Uruguay. Direccin: Nelson Lista. Alienacin y balanceo: Ramiro Alonso.

    Fotografa: Nicols Martnez, Nadia Fernndez. Correccin: Jos Esteves. Colaboradores: Ernesto

    Alazraki, Jos Esteves, Carlos Faguaga, Roberto Manzoni, Nicols Martnez, Lucio Ornstein, Anto-nio Pippo. Servicio informativo Inter Press Service (IPS), UyPress. N de permiso en MEC en trmite.

    Asesora jurdica: Dra. Iris Moreno Roca. Impreso en Microcosmos SA, Cuareim 2052, Depsito legalN 318378. Los artculos firmados son de responsabilidad del autor.

    Periscopio / .s-AYO2410 9596 - 098 238 570

    [email protected]

    @PeriscopioMVD

    Periscopio Peridico

    Contac

    to

    El local estar dotado de tecnologa para que el comisario pueda monitorear a cada agente, a cadamvil (). El ciudadano que realice una denuncia se llevar un comprobante y automticamenteesa denuncia pasa a tramitarse. Marcelo Barzelli, director de Comunicacin del Ministerio del Interior

    El anuncio hecho por el mi-nistro del Interior EduardoBonomi, de la instalacin en tresmeses de la Seccional 17 en Apa-ricio Saravia y Martiren, es unamuy buena noticia para los veci-

    nos de las inmediaciones. Es queall la violencia y la inseguridadtienen a la poblacin en vilo. Elministro enfatiz que no son losltimos sucesos los que motivanel anuncio y afirm que es la pri-mera de una serie de medidas quesu cartera est instrumentando.

    SE SABE

    Daro Gonzlez es fotgrafosocial y desde hace 15 aos con-cejal por la Zona 11. Vivi en laComunidad Misiones ms de 25aos, por lo cual es un conocedorprofundo del barrio.

    Ya se haba presentado unproyecto de comisara?Si, fue una propuesta del Con-

    cejo en 2006, cuando era ministroJos Daz. Nosotros proyectamosuna seccional que unificaba todala parte Sur de la 17 y que su juris-diccin fuera desde la va frrea,Camino Mendoza, General Flo-res hasta Propios y Propios hastaInstrucciones. Y propusimos

    EN TRES MESES HABR COMISARA EN CASAVALLE

    Ya era horaCasavalle es desde hace mucho la vedette en los medios decomunicacin, pero siempre a travs de malas noticias. Latrascendente instalacin de una comisara en el barrio fuepresentada entre el miedo de los vecinos, los los de losnarcos y las balaceras. Y nadie dijo que en 2006 el Concejode Vecinos del 11 ya haba realizado la propuesta.

    tambin que el edificio estuvierajunto al cuartelillo.

    De eso hace siete aos porqu no se tom aquellapropuesta?En aquel momento Juan Fa-

    roppa, que era viceministro, nosdijo que no haba presupuesto yque una seccional tena un costomuy elevado.

    Y lo de ahora coincide conaquel proyecto?Aparentemente s, porque uni-

    fica la zona de Casavalle y la sub-zona de Marconi, aunque todavano sabemos los lmites. La zonams conflictiva quedar bajo unasola jurisdiccin.

    Que piensan los vecinos?Yo todava no habl con los

    compaeros del Concejo, pero

    creo que esto es un gran avance.Hoy la necesidad de la seccionales an mayor. Y te digo ms, estosobjetivos estn todos planteadosen el Plan Casavalle* que se gene-r en 2012 y que es mucho msprofundo.

    Cules son las prioridades?Habra que avanzar en crculosconcntricos a nivel urbano hacialos alrededores de la plaza que seest construyendo; abrir callescomo la continuacin de Marti-ren hasta Aparicio Saravia, quele den salida al barrio y a la vez,tengan vinculacin con el barrioMunicipal y el complejo Sacude.

    Hacer calles internas, tanto enCasavalle como en ComunidadMisiones, mejorar el pavimento,reparar y hacer veredas. En Apa-ricio Saravia desde San Martnhasta el Miguelete habra que ha-cer una vereda, generando unaespecie de parquizacin. Mejorarla iluminacin cambiando el so-dio por el mercurio y acondicio-nar el arbolado es decir, hacerque la nueva plaza y la comisarano sean un progreso aislado, enmedio de tantas carencias.

    UNA COMISARA MODERNAMarcelo Barzelli, director de

    Comunicacin del Ministerio delInterior, dio a Periscopio detallesno difundidos, de lo que se pro-pone la cartera con la instalacinde la nueva comisara.

    Este es un cambio realmentemuy importante si se tiene en

    cuenta que se crea una tercera ju-risdiccin que abarca parte de laactual 12 y la 17. Las jurisdiccio-nes policiales no se cambiabandesde hace cerca de cuarenta

    aos.Por otra parte, el edificio ten-dr caractersticas diferentes a lassedes actuales que funcionan enedificios vetustos, que no fueronconstruidos para ese fin. Seruna estructura moderna, con to-das las comodidades para losusuarios, dispondr de un espaciopara los nios, evitando as supresencia en escenas no propi-cias. La dependencia permitirque el detenido por ejemplo por

    violencia domstica no est enel mismo recinto que su vctima,como sucede a veces. El local es-tar dotado de tecnologa adecua-da para que el comisario puedamonitorear on line a cada agente,

    a cada mvil que trabaja en su ju-risdiccin. El ciudadano que rea-lice una denuncia se llevar uncomprobante, y esa denuncia au-tomticamente pasar a tramitar-se. Ya no habr aquel cuadernitoen que el agente de guardia apun-taba los datos de la denuncia amano. Habr una atencin dife-renciada: ahora el polica queatiende a un ciudadano que per-di los documentos, tambin re-cibe denuncias por delitos graves;en la nueva comisara habr unaespecie de ventanilla rpida paracasos simples.

    Por otro lado, ser una comisa-ra abierta al barrio la polica co-munitaria tendr un lugar ade-cuado donde la atencin estar acargo de personal seleccionadocuidadosamente de acuerdo a superfil, y se trabajar mucho en lostema de convivencia ciudadana,en coordinacin con la Intenden-cia de Montevideo y otros orga-nismos del Estado.

    El Plan Casavalle,

    fue generado tras

    un estudio profundo

    encargado por

    la Intendencia,

    en l se refleja

    la problemtica

    socio-cultural y

    urbanstica de

    esta zona. El link

    para acceder a la

    pgina es: http://

    plancasavalle.

    blogspot.

    com/2012/11/

    plan-casavalle-

    setiembre-2012-en.

    html

    *

    muchoperopocoAdems de la comisara habr una plaza del tipo de la LberSeregni, un nuevo local para la policlnica Casavalle, uncentro cvico y biblioteca. All se podrn obtener documentos

    y realizar trmites (muchos vecinos no tienen cdula).Estn involucrados los ministerios de Interior, SaludPblica, Vivienda, Mides, MEC, Turismo y Deporte, adems delMunicipio y la gente organizada. Son avances importantes,pero insuficientes. La violencia, la droga, la prdida devalores tienen su origen en la pobreza y la exclusin. Hoy queal pas le va bien y hay reservas segn las cifras oficialespor qu no se aplica ya el Plan Cuenca Casavalle y seerradica uno de los asentamientos ms duros? Si no se haceahora, cundo? NL

    Junto al cuartelillode Bomberosde Casavalle seinstalar la nuevacomisara.

    FOTO: NICOLSMARTNEZ

  • 7/28/2019 Peris209-1

    4/23

    4 | periscopio |MAYO 2013

    Manuel Castellses profesor de

    Sociologa y

    director del Internet

    Interdisciplinary

    Institute de

    la Universitat

    Oberta de

    Catalunya (UOC),

    en Barcelona.

    Catedrtico de

    la Ctedra Wallis

    Annenberg de

    Tecnologa de

    Comunicacin

    y Sociedad de

    la Universidad

    de California

    Meridional, en

    Los Angeles. Es

    profesor emrito

    de Sociologa y

    profesor emrito

    de Planeamiento

    Urbano y Regional

    en la Universidad

    de California en

    Berkeley.

    *

    Francesc Arroyo ELPASDEMADRID

    De la indignacin a la espe-ranza es el camino descritopor el socilogo Manuel Castells(Helln, Albacete, 1942) en los

    movimientos de protesta que hansacudido los pases rabes y Oc-cidente, con especial presenciaen Espaa. Un movimiento quese gesta en las redes informti-cas y cuaja en los espacios urba-nos ocupados: desde la Puerta delSol o la plaza de Tahrir hasta WallStreet. Castells, catedrtico en laUniversidad del Sur de California,

    ve ah el germen del cambio haciaformas de democracia ms parti-cipativas. Lo explica en su ltimaobra Redes de indignacin y espe-ranza (Alianza).

    Haga balance delmovimiento de losindignados.Va por pases. En Islandia se

    nacionalizaron los bancos, seech a los dos partidos que la go-bernaban desde 1927, se cre unnuevo gobierno con democraciaparticipativa, se elabor una nue-

    va Constitucin debatida por in-ternet con miles de ciudadanosinterviniendo. Fue una revolu-cin, pacfica, pero una revolu-cin. En algunos pases rabes seacabaron las dictaduras. Se puedepensar si el islamismo gusta mso menos, pero es otra cosa. Dicta-duras inalteradas durante dca-das se acabaron en semanas. EnTnez. En Egipto. En otros casos,los gobernantes avisados convir-tieron las revueltas en guerra ci-

    vil. En

    la distincin entrericos y pobres era ajena a la cultu-ra americana y ahora es un asunto

    vivo y ha tenido un efecto electo-ral de segundo grado en la cam-paa, a favor de Obama. Existe unespacio de comunicacin, la red,en el que los jvenes viven.

    En Espaa?Espaa es el pas de Europa

    donde el sistema poltico ha mos-trado menos sensibilidad ante laprotesta, y con los dos grandespartidos de acuerdo en ignorarla.El caso ms dramtico es el de lashipotecas. Los suicidios han dis-

    parado la alarma, pero hace msde un ao y medio que viene plan-tendose sin respuesta. La opi-nin pblica ha registrado las cr-ticas del 15-M. Las encuestas se-alan 70% de apoyo, pero tambinregistran que apenas se cree quehaya capacidad de cambio. ()

    Usted seala que parte de ladesconfianza hacia los partidosse debe a que son percibidos co-mo subordinados al capitalis-mo financiero. Pero que no hayun rechazo del capitalismo.

    Dentro del movimiento hayuna tendencia que es anticapita-lista, pero no todo el movimientolo es. Lo que se rechaza es el siste-ma financiero como funcionaahora. Su indignidad e inmorali-dad. Y tambin la subordinacinde las instituciones y los partidosa este estado de cosas. El movi-miento parte del malestar econ-mico y social, pero es sobre todoun movimiento poltico que exigela democracia real. Denuncia lafalta de alternativa. ()

    () Pero este movimiento hagenerado ms debate y ha creadoms conciencia poltica que lospartidos en los ltimos 20 aos. Ytodos los cambios empiezan en lamentalidad de las personas. Mstarde ya se traducir en votos. Elproblema es que ninguna de laspropuestas polticas refleja hoy

    esta nueva sensibilidad.De modo que, cuando hayelecciones, vencen lasformaciones que defiendenlo contrario.Es que la izquierda ha desapa-

    recido. Hoy, en trminos polti-cos, estamos en un periodo cons-tituyente. No desaparecen lospartidos conservadores, pero la

    izquierda est en crisis, pese a quehay un espacio de centroizquier-da que no se llena porque la leyelectoral funciona como meca-nismo de bloqueo. De todas for-mas, van surgiendo alternativas.

    A largo plazoEl movimiento espaol tiene

    un eslogan: Vamos despacio por-que vamos lejos. Es decir, se tratade un movimiento muy autorre-flexivo que tiene perspectiva his-trica y que ha empezado a plan-tearse qu incidencia poltica sedebe producir. Lo que no puedehacer es transformarse en parti-do, eso hara que perdiera su legi-timidad movilizadora, pero pue-den esperarse pactos entre nue-

    vas formas organizativas y co-rrientes del movimiento. Claro, esnecesario que el sistema polticosea flexible. En Italia, por ejem-plo, lo es; en Espaa, no. Los par-tidos espaoles se sienten acosa-dos, creen que si se abren desapa-recen. Y tienen razn, sobre todo,la izquierda. Y eso es dramtico.

    El movimiento se comunicaa travs de las redesinformticas, como antes losobreros se organizaban al

    coincidir en la fbricaTodos los movimientos socia-les nacen de la comunicacin. Elindividuo aislado con su enfadono tiene fuerza. Puede suicidarse.Los suicidios son lo que precede alas revoluciones islmicas. Lagente pasa de la humillacin a laautodestruccin. La suerte es queexiste un espacio de comunica-

    cin, internet, en el que muchosjvenes viven. La gente se organi-za donde vive. Los obreros se co-municaron en las fbricas, los j-

    venes de hoy lo hacen en internet,pero es vital que luego ocupen elespacio pblico. Al ocupar un es-pacio pblico, la gente se da cuen-ta de que existe y de que puedeimponer su derecho a la ciudadpor encima de las reglas de trfi-co. Lo que produce los cambioshistricos es la combinacin deun espacio de comunicacin, unespacio de reunin, un espacio de

    incidencia poltica. Son viejas li-bertadas (de reunin, de expre-sin) traducidas a la era digital.Los movimientos nacen en la red

    y se organizan en el espacio urba-no. Y como la ocupacin del espa-cio urbano no se puede eternizar(a veces de eso se encarga la poli-ca) se repliegan en la red, pero nodesaparecen.

    Una comunicacin a la queel poder combate con lacoaccin y la manipulacinLa dominacin perfecta es la

    que no se siente. Puede ser poradhesin a los valores dominan-tes o por resignacin y ah losprocesos de persuasin son fun-damentales. Cuando fallan, se re-curre a la coercin, pero los mejo-res sistemas de control son losque no necesitan del uso de la po-lica.

    Resalta usted el papel de lasemociones, del miedo queparaliza o la esperanza queestimulaLa primera emocin que apa-

    rece es la indignacin. El miedoatenaza a la gente. Miedo a perderlo poco que le queda. El miedo yla resignacin paralizan a la gen-te. Esto salta cuando no se puedems. En ese momento se supera elmiedo. La esperanza llega cuandosuperas el miedo y encuentras enlas redes, en la calle, mucha gente

    que est como t. Empieza al ha-blar con otro, al sentir con otro.Al percibir que no tenemos el po-der pero estamos juntos y tene-mos la razn con nosotros. se esel paso del miedo a la esperanza.No se producen efectos a cortoplazo, pero aun as la gente sesiente mejor protestando quequedndose en casa.

    EL SOCILOGO ESPAOL MANUEL CASTELLS ANALIZA LAS PROTESTAS QUE HAN SACUDIDO EUROPA Y EL MUNDO RABE

    La izquierda ha desaparecidoCastells, experto en comunicacin y redes, visitarMontevideo en junio invitado por las Redes Frenteamplistasy con el auspicio de Periscopio. Por considerarlo de intersreproducimos parte de la entrevista publicada en El Pasde Madrid a raz de la presentacin de su ltimo libro,Redes de indignacin y esperanza.

    FOTO: WWW.TUMBLR.COMManuel Castellsen una de lasmanifestacionesdel movimiento15-M, en Espaa.

    mundotendencias

  • 7/28/2019 Peris209-1

    5/23

    5 | periscopio |MAYO 2013

    en Pesos Uruguayos

    0

    %de INFLACION

    PRECIO CONGELADO*

    *

    Fiesta Completaen Cuotas FIJAS de $ 2.500

    C

    OMPR

    OMISO

    COM

    PROM

    ISO

  • 7/28/2019 Peris209-1

    6/23

  • 7/28/2019 Peris209-1

    7/23

    7 | periscopio |MAYO 2013

    CubiertasTodas las marcas

    Cubiertas de motos

    Bateras Funsa - Seletto - ACDelco - LTH - AHL

    Alineacin y Balanceo Electrnico

    Mecnica Ligera - Tren Delantero

    General Flores 4823

    Tel: 2216 9665

    Presentando este aviso

    diagnsticoGratis!

    Serrato

    Gral. FloresFranciscoPl

    FranciscoA

    .deLemos

    CONSULTORIO ODONTOLOGICO

    Dra. Luca Moreira Giribaldi

    HORARIOS

    Lunes a viernes

    de 09:00 a 12:30 y

    de 14:30 19:00 hs.Sbados de09:00 a 13:00 hs.

    Ortodoncia$16.000

    Tel: 2211 4544Gral. FLORES 4134 esq SERRATO

    ATENCIN PERSONALIZADA

    Extracciones.....................$ 400

    Amalgamas ......................$ 790

    Resinas (desde) .............. $ 780

    Prtesis acrlico .............$ 4.590

    Prtesis cromo ..............$ 5.690

    Limpieza por maxilar ........$ 590

    Radiologa dental ............. $ 120

    Ortopedia....................... $ 6.500

    Aceptamos Tarjetas de Crdito

    A pesar de la debilidad que todava registra el contextointernacional, las principales vulnerabilidades y desafos para laeconoma uruguaya provienen de la regin. Informe de Coyuntura del InstitutoCuesta Duarte.

    cada de los Productos prima-rios en 2012.

    CUIDADO EN EL BARRIO

    El Cuesta-Duarte presenta unpanorama de la incidencia de losgrandes proyectos industrialesasociados al sector primario en laeconoma nacional al sealar so-bre 2012: Desde el lado de la de-manda se destac el crecimientode la inversin, que aument14,2% y en particular de la inver-sin en capital fijo, que creci19,4% y tuvo una incidencia en laexpansin de la economa de 2,8puntos. La construccin de Mon-tes del Plata jug un papel centralen este crecimiento y la inversinalcanz una participacin de 22%en el producto total. El consu-mo tambin sigui aumentando

    (6,4%), con mayor empuje del sec-tor privado aunque el pblicotambin creci de manera impor-tante (6,5% y 5,4% respectiva-mente). La contribucin del sec-tor externo por el contrario fuenegativa con un aumento muchoms grande del lado de las impor-taciones (13,6%) que de las expor-taciones (1,6%).

    2.Pasado,pisado?La evolucin del salario real en 2013 va a depender enbuena medida de los acuerdos que se alcancen en la QuintaRonda de Consejos de Salarios, que pese a haber comenzadopara varios grupos de negociacin en julio del ao pasado,

    para una porcin importante de convenios y de trabajadoresse va a definir entre enero y julio de este ao. En un contextocon algunas dificultades, esta ronda de negociacin presen-ta el gran desafo de seguir prio rizando la mejora del salarioreal de aquellos trabajadores que siguen percibiendo ingre-sos sumergidos y de mejorar el salario mnimo nacional. Sindesconocer las realidades y problemticas sectoriales, esimportante tener presente el rol que juega la poltica salarialcomo herramienta distributiva y tener presente que losproblemas de competitividad sectorial en algunos casosestructurales- no es sostenible solucionarlos por la va dela reduccin de los costos salariales como suceda en elpasado, alerta el ICD en su ltimo informe trimestral.

    3.tressonmultitudOtra variable til para aproximarse a una relacin entrela riqueza generada y la tendencia distributiva es el nivelde empleo y desempleo. Segn el instituto de la centralsindical, el cierre de 2012 determin un muy leve deterioro

    de la tasa de empleo (59,9%) y de desempleo (6,1%), quede todas formas se mantuvieron muy prximas a las cifrasrcord alcanzadas en 2011. Si bien durante buena parte delao el empleo registr una leve tendencia decreciente, enel ltimo trimestre se recuper fuertemente superando los1.650.000 puestos de trabajo, un registro sin precedentesen la historia del pas. Recientemente se divulgaron losdatos correspondientes a enero y febrero, que marcan unaleve cada del empleo y una suba del desempleo que pro-medialmente se situ en 6,4% en ambos meses. El dato sealeja de los niveles rcord del ltimo trimestre de 2012, peropara concluir que se consolida una tendencia desfavorablese requieren conocer los datos de al menos dos meses.

    particular relevancia para la eco-noma nacional, como es el turis-mo, en la medida en que Argenti-na ha sido histricamente el prin-cipal origen de los turistas queingresan a Uruguay.

    Das atrs, la Asociacin dePromotores Privados de la Cons-truccin, cmara de las empresasque no contratan con el Estado,emiti un informe advirtiendosobre las seales negativas querodean al rubro, cuya produccinfinal est, a su vez, fuertementeasociada a la actividad tursticaargentina en los tres departamen-tos mencionados. Esta gremiallanz das atrs una alarma poralgunos riesgos que percibe, tam-bin relacionados con polticascambiarias.

    Su presidente, Ariel Cagnoli,

    dijo en la Asociacin de Dirigen-tes de Marketing que la situacines nefasta en un mercado do-mstico donde hay quienes com-pran en dlares y ganan en pesos,promotores que construyen enpesos y venden en dlares, y com-pradores que compran en Unida-des Reajustables y despus la coti-zacin se aleja de sus posibilida-

    des, consign lr21.com.Cagnoli sostuvo que los costos

    en dlares para la construccinhan crecido 50% en tres aos porla cada de la moneda estadouni-dense, y que hay emprendimien-

    tos que se han congelado por estasituacin. Del otro lado, haycompradores que compran ale-gremente en dlares arriesgandootra vez ms en el largo plazo otroshock devaluatorio. Por estas ra-zones recomend la adopcin dela Unidad Indexada como mone-da para el mercado inmobiliariopor ser la que evoluciona mejorde acuerdo a la situacin generaldel pas.

    En esa direccin, elpas.com.uy public el fin de semana quehay 350.000 metros cuadradoscomprados, solo en Montevideo,que esperan conocer su destino.En Punta del Este se estima queson 900.000 metros cuadrados,que llevados a puestos de trabajoson 4 millones de jornales. Conrelacin a este aspecto, solo enenero, la construccin mand a2.513 trabajadores a seguro deparo, de los cuales 15% corres-ponden a personas mayores de 50aos (el observador.com).

    Actualmente, el desempleoreal en la construccin ronda el20%, aproximadamente la quintaparte de la fuerza de trabajo.

    Siendo Botnia- y luegoMontes del Plata los dos proyec-tos de inversin externa y direc-ta ms importantes del perodode crecimiento que hoy se enlen-tece y de la historia econmicadel pas, con sumas de 2.000 mi-llones de dlares, la otra granfuente de capital invertido enUruguay en construccin y logs-tica es la inmobiliaria. El principalorigen de la inversin en esta acti-vidad es Argentina, compradortradicional de la oferta tursticauruguaya, que consiste funda-mentalmente a este efecto en Co-lonia, Maldonado y Montevideo.Apunta el : En Argentina, porsu parte, a las trabas al ingreso deproductos extranjeros que vienenafectando la produccin de algu-nas industrias uruguayas que se

    volcaban mayormente a ese desti-no y que ya tienen ms de un aode impuestas, se suma el endure-cimiento a la compra de dlares yen concreto al gasto de los argen-tinos en el exterior. Esto afectatanto el ingreso como el gasto querealizan los turistas argentinos ennuestro pas, lo que condicionalos resultados de un sector de

  • 7/28/2019 Peris209-1

    8/23

    8 | periscopio |MARZO 2013

  • 7/28/2019 Peris209-1

    9/23

    9 | periscopio |MAYO 2013

    Por Lourdes Vitabar

    Los barrios seleccionados sonMarconi, Chacarita de losPadres, Cantera del Zorro e Itu-zaing, en Montevideo, y tres enCanelones: Obelisco en Las Pie-dras, Villa Manuela en Barros

    Blancos y Vista Linda, ubicadoentre las ciudades de Las Piedrasy Progreso.

    En el inicio el plan se percibicomo una medida para mejorar laseguridad, sin embargo el minis-tro de Desarrollo Social, DanielOlesker ha explicado que el obje-tivo principal no es ese sino el fa-cilitar la reduccin de la pobreza.

    Olesker ha detallado que de las407 mil personas que an quedanen situacin de pobreza eran unmilln 300 mil en 2004, 220 milviven en Montevideo y la zonametropolitana de Canelones. Te-nemos un problema concentradogeogrficamente y en trminos desegregacin residencial y social,generado por las no polticas so-ciales de los aos 90.

    Al reforzar el trabajo guberna-mental en la zona se espera redu-cir la pobreza de 12.4% a 10% y laindigencia a prcticamente cero.

    Para potenciar el plan, se eli-gieron barrios donde ya se estnaplicando polticas sociales paraque se logre el impacto esperado.Un ejemplo de esto es Marconi,

    donde incide el trabajo que se de-sarrolla desde la Usina Culturalde Casavalle entre otros planes, olo que sucede en Ituzaing dondeexiste un proyecto para ampliar laavenida Centenario y realojar a400 familias.

    OBJETIVOS

    Se buscar una mejor inser-cin en el mercado de trabajo y enel sistema educativo, principal-mente de los jvenes menores de29 aos que actualmente estnpor fuera del sistema sin traba-jar ni estudiar.

    Para cumplir con estas metasdebe lograrse que el 100% de loshabitantes de esos barrios tengan

    cdula, que todos los nios me-nores de 3 aos estn incluidos enprogramas de educacin tempra-na y acompaamiento del desa-rrollo, que todos los jvenes par-ticipen de los planes alternativosde inclusin educativa y que losadultos que no saben leer y escri-

    bir asistan al programa de Forta-lecimiento Educativo que sustitu-ye al plan anterior de alfabetiza-cin Yo s puedo.

    Los cinco niveles de accin delgobierno son el acceso o perti-nencia de la vivienda; culmina-cin de los ciclos educativos y ca-lificacin para el trabajo; concre-cin de la insercin laboral; acce-so a los servicios de salud y la po-sibilidad de contar con serviciosde cuidados para que las personasdispongan de tiempo para parti-cipar de los otros niveles.

    La idea es que la gente que ac-ceda a los beneficios pueda parti-cipar en programas sociales comoUruguay crece contigo (destina-do a nios menores de tres aos)Jvenes en red (dirigido a losmenores de 29 aos que hanabandonado el sistema educativoy tampoco trabajan) y Cercanas(creado para acompaar a las fa-milias en el proceso de reinser-cin social ayudndolas a ejercersus derechos como ciudadanos encuanto al uso de los servicios p-blicos, entre otras cosas).

    El segundo componente es co-menzar a aplicar el sistema de

    cuidados. Este est dirigido a ni-os de hasta tres aos, cuyas ma-dres se ven imposibilitadas de tra-bajar porque no tienen donde de-jarlos, ya sea porque no hay cuposen el del barrio o porque ca-recen del dinero necesario paraenviarlos a una guardera. El planprevee que algunos cupos se tras-ladarn a los centros de las zonaselegidas y entregar bonos a las fa-milias que no lleguen a ocupar es-tas plazas para que enven a sushijos a guarderas.

    La decisin de entregar recur-sos para financiar la educacintemprana en el mbito privado setom luego de constatar que enestos barrios los nios de 0 a 3

    que no tenan vnculo a educa-cin, pero que adems en todo elpas el 7% de las personas en edadde trabajar permanecen inactivaspor dedicarse a tareas del hogar.

    Por esto el presupuesto quin-quenal ya haba aprobado la crea-cin de cien . Algunas de es-

    tas zonas lo tienen, pero an coneso la oferta pblica es insuficien-te para dar respuesta a toda la po-blacin de 0 a 3 aos si es queefectivamente convenciramoscon la poblacin para que fueransus hijos a un sistema de cuida-dos. Entonces para complemen-tar la oferta pblica del seincorpora este sistema de bonosque son 200 este ao y 400 elprximo, afirm Olesker.

    Los bonos incluyen el costo dela mensualidad de la guardera ydel transporte de los pequeos,porque es probable que tampocohaya guarderas sociales o priva-das en los barrios elegidos y lasmadres deban inscribirlos en ins-tituciones de otras zonas.

    Los importes a destinar pornio son de $2.000 para los casosde cuatro horas en guardera y$4.000 para ocho horas. Para ac-ceder a esto primero se debe estar

    participando de Jvenes en Red,Uruguay crece contigo o Cerca-nas, ya que sern los equipos tc-nicos a cargo de estos programasquienes trasladaran la solicitud ala Asesora de Polticas Socialesque funciona en el Mides que serla encargada de distribuir los pri-meros 200 bonos este ao y los400 establecidos para 2014. Elmonto otorgado ir directamentea la guardera que debe estar ins-cripta en el .

    CAPAZ DE APRENDER

    La tercera pata del plan estconstituida por programas focali-zados en la generacin de habili-dades y capacidades para el traba-

    jo ya que en los siete barrios exis-ten altos niveles de desocupacinpero tambin de informalidad, ysta es, a veces, consecuencia dela falta de capacitacin para acce-der a un puesto laboral formal.

    Para llevarla adelante se recu-rrir a los cursos que dicta el Ins-

    tituto Nacional de Empleo y For-macin Profesional (Inefop).

    Esta institucin ya brinda cur-sos gratuitos en el Municipio Dpara personas con discapacidad;mayores de 40 aos y tambinpara jvenes entre 19 y 29 aos deedad. La capacitacin brindadapor el Inefop incluye materiales yviticos.

    El tercer componente est re-lacionado supone la mejora de lainfraestructura de los barrios des-de varios ngulos. Por un lado, seabrirn calles, se incrementar lailuminacin y tambin se crearanespacios recreativos que contri-buyan a mejorar la convivenciaentre vecinos.

    Uno de los lugares donde se le-vantar uno de estos espacios res-ponde a una iniciativa presentadapor la alcaldesa Sandra Nedovpara el barrio Marconi.

    Adems, cuadrillas de presos

    trabajarn en la erradicacin delos basurales de estas reas.Se aplicar el programa Jve-

    nes mediadores desarrollado porla Administracin Nacional deEducacin Pblica, donde gruposde estudiantes actuarn como ne-gociadores con sus pares ante laaparicin de un conflicto (en el li-ceo o del barrio) para encon-trar soluciones y pacficas.

    Por otra parte habr una ma-yor presencia de la polica comu-nitaria e incremento del patrullajeen los siete barrios. Se est prepa-rando un equipo especial de 100policas comunitarios, se incre-mentar el patrullaje nocturno yse reforzar la investigacin en

    torno al crimen organizado y eltrfico de drogas.

    Desde el Poder Ejecutivo se hadefinido a este programa comoprioritario y su ejecucin est pla-nificada slo para los 18 mesesque le resta a la administracindel presidente Mujica.

    MS DE 31 MIL PERSONAS RECIBIRN LOS BENEFICIOS

    Construccin

    ciudadanaComienza a ejecutarse el plan 7 zonas, dirigido a barriosde alta vulnerabilidad social y econmica que intentamejorar las condiciones de vida de 31.151 personas, facilitarla convivencia e incrementar la seguridad pblica.

    !En 2004 haban 1.300.000 personas en situacin de pobreza.Hoy quedan 407 mil pobres; 220 mil viven en Montevideoy la zona metropolitana de Canelones.

    El gran objetivo de 7 zonas es mejorar lascondiciones de vida de las 31.151 personas que habitan

    esos barrios mediante la generacin de espacios deconvivencia y el incremento de la seguridad pblica.

    medidaxmedidas 3EAPLICARELSISTEMADECUIDADOSDIRIGIDOANIOSDE

    HASTATRESAOSCUYASMADRESSEVENIMPOSIBILITADASDETRABAJARPORQUENOTIENENDONDEDEJARLOS

    s 3EABRIRNCALLESYSEINCREMENTARLAILUMINACINs #UADRILLASDEPRESOSTRABAJARNENLAERRADICACINDE

    BASURALESs 3EPREPARAUNEQUIPOESPECIALDEPOLICAS

    COMUNITARIOSSEINCREMENTARELPATRULLAJENOCTURNOYSEREFORZARLAINVESTIGACINENTORNOALCRIMENORGANIZADOYELTRlCODEDROGAS

    comunidad

    !CTUALPOLICLNICA#ASAVALLE0ARALAAPLICACINDELPLANSEELIGIERONBARRIOSDONDEYASEESTNAPLICANDOPOLTICASSOCIALES

    PARAQUESELOGREELIMPACTOESPERADO

  • 7/28/2019 Peris209-1

    10/23

    10 | periscopio |MAYO 2013

    comunidad

    El sbado 11 se realiz el lan-zamiento de los talleres quese desarrollarn este ao en elcomplejo Sacude (Salud, Cultura

    y Deporte) en el barrio Munici-pal.

    La fiesta fue completa, hubodesfile de cabezones (jvenesdel barrio que participaron comocabezones de los desfiles de Car-naval, contratados por el Museodel Carnaval) y de dos comparsas

    barriales. Tambin desfilaronmiembros del taller de teatro delSacude, disfrazados de yacars,trajes que fueron realizados parala obra de teatro La Guerra de losYacars de Horario Quiroga, queestrenaron el ao pasado.

    Luego de que las dos compar-sas recorrieran el barrio, comen-z el espectculo realizado portres de los talleres que se llevanadelante en el complejo: Circo,Percusin y Magia y deporte.

    Tambin actu como invitadoel grupo de percusin de Tacur.

    El cierre estuvo a cargo de Hu-moristas Cyranos (que logr elprimer premio de Carnaval).

    UN AO DEL ESPACIO PROYECTOR.

    El 9 de mayo tambin se festejel primer ao del espacio Proyec-tor, del MEC, desarrolla tallerestambin en el complejo Sacude, yfueron muchas las actividades

    que confluyeron ese da.Se concret la inauguracin lamuestra de dibujos Iluyos, quepresent un colectivo de ilustra-dores de cuentos infantiles. Dosde los ilustradores estuvieron eseda presentando la muestra y sepusieron a disposicin de las con-sultas de los chiquilines presentes.

    Hubo una interesante activi-dad relacionada con la preven-cin de accidentes de trnsito. Lamisma fue organizada por la poli-

    clnica del Sacude y la Universi-dad de la Repblica. Estudiantesde primer ao de Medicina conchalecos, pancartas y folletos yparaban a los mnibus que circu-laban por all. Dos de los jvenesse disfrazaron de adultos mayores

    y cruzaban en una cebra dibujadaen la calle frente al Sacude, obli-gando a los choferes a parar y alltambin se repartan folletos. Sepresent tambin el espectculo

    musical Ladrones de Gallinas.Adems de una centena de ve-cinos, alumnos y alumnas de lasescuelas y liceos de la zona yusuarios del complejo, estuvieronpresentes autoridades municipa-les y del Ministerio de Educacin

    y Cultura, Hugo Achugar, direc-tor nacional de Cultura y Leonar-do Rodrguez, director de Ciuda-dana Cultural, entre otras autori-dades. Hubo torta de cumpleaos

    y brindis, como corresponde.

    De todo un

    poco en Sacude

    Policlnica Los ngeles

    Talleres paraembarazadasy futuros paps

    Se realizan en la PoliclnicaLos ngeles los mircoles de15 a 17 y estn a cargo de lapartera Eliana Martnez, ladoctora Clarisa Hernndez yestudiantes de escuelas departera. Los objetivos son lapromocin de salud duranteel embarazo, ejerciciosyconocimientos para un partoagradable y la preparacin delos padres para los cuidadosdel recin nacido basados enpracticas de crianza

    saludables.

    Fueron presentadas propuestaspara mejorar la plaza 4 del Cerri-to de la Victoria en el marco delPresupuesto Participativo muni-cipal, edicin 2013. En esta opor-tunidad se pretende maximizar eluso de la piscina.

    La Red de Infancia y Adoles-cencia del Cerrito de la Victoriapresent el Proyecto socio cultu-ral y comunitario: Educando enel Agua, para que la Piscina nosolo se utilice durante diciembre,enero y febrero, sino tambin enoctubre, noviembre, marzo yabril, Los profesores de Educa-cin Fsica de cada centro traba-

    jaran en comn con todos losalumnos. Los recursos necesarios

    adems de lo que ya pone la Di-reccin Nacional de Deportes to-dos los aos para los meses quese agregan los aportara el Pro-

    yecto Participativo. Esto implicadisponer de dos funcionarios, elcloro y los qumicos necesariospara mantener el agua de la pileta

    y las reparaciones necesarias du-rante su funcionamiento. Loseducandos son en primera ins-tancia los alumnos de las escuelasnmeros 7, 37, 53 y liceo N 41.Esto podra extenderse a otrasinstituciones educativas de lazona.

    Por otro lado vecinos de la

    zona presentaron como Proyectode Infraestructura y servicios: el

    Cerramiento y la climatizacinde la piscina de la Plaza N 4, parapasar de una piscina que se utilizasolo en el verano a la piscina quesea utilizable los 365 das del ao.Esto adems facilita su manteni-miento ya que deja de requerir loscuidados necesarios por estar sinfuncionar 9 meses del ao.

    Se convoca a los vecinos a es-tar alerta a las propuestas paramejorar el barrio y este centro de-portivo.

    N. de R.: La votacin se realizar el 27de octubre y el 11 de noviembre se di-fundirn las obras y servicios elegidos

    por la ciudadana y que la Intendenciade Montevideo realizar.

    Vecinos de la Plaza 4

    RecibimosypublicamosMesas Locales para laconvivencia y las seguridadciudadana

    Frente a losproblemas comunes,la construccin desoluciones, es colectiva

    Para informarse sobre lugar,fecha, horario y temario de lamesa local del Cerrito de laVictoria:2215 5524 -Plaza de DeportesN 42215 6533 -Centro JuvenilQuillap152 30 65 -PoliclnicaComunitaria Secc. N 12099 653310 -Polica Comunitario.

    Ocup un lugar de tu barrio.Tu participacin Importa.

    FOTOS: MAYDA BURJEL

  • 7/28/2019 Peris209-1

    11/23

    11 | periscopio |MAYO 2013

    tendencias se puede leer una hoja, una flor, una computadora;se puede leer una actitud en otra persona.Natacha Ortega, una de los coordinadores Gato Peludo.

    Por Roberto Mazzone

    Llegando casi a Luis Albertode Herrera por Juan RamnGmez, en el barrio La Blanquea-da, hay una casita con un gatopintado en sus muros. All funcio-na el centro cultural Gato Peludo,desde hace aproximadamentecinco aos, nucleando a docen-tes de varias disciplinas artsticascomo msica, fotografa, teatro,cine, comunicacin y plstica. Esun lugar pequeo y acogedor, conun toque minimalista.

    All est la biblioteca del cen-tro, una variopinta coleccin delibros infantiles que han sido do-nados por particulares y editoria-les, otros fueron encargados aallegados que viajaban, o directa-mente adquiridos a las editorialesen el exterior y, en algunos casos,fueron donados por los autores.Abre sus puertas los sbados de 15a 17 horas y el costo anual de ins-cripcin es muy accesible ($ 150).

    La biblioteca tiene un herma-no menor y andante, una de laspecularidades del centro. Cuandoel clima acompaa, un tren de co-lores sale de la boca misma delgato y se dispone a recorrer el ba-rrio cargado de libros que los ni-os y los adultos pueden disfrutary leer. La consigna es muy simple:Si los nios no van a los libros,

    que los libros vayan a los nios.El hbito de leer y la resignifi-

    cacin de los cdigos de lecturason una preocupacin perma-nente del colectivo. Segn Nata-cha Ortega, una de los coordina-dores del equipo, hay un precon-cepto de la biblioteca como unlugar sacro, con columnas dri-cas, que tens que hacer silencio.Nosotros queremos trabajar elconcepto de hemeroteca, dondeadems de libros se guardan dia-rios, puede haber una videoteca,msica funcional La lectura noes solamente leer un libro de pa-pel: se puede leer una hoja, unaflor, una computadora; se puedeleer una actitud en otra persona.Dice, adems, que el concepto vi-gente de lectura est caduco, yalerta acerca de que los nios soncomo esponjitas que absorbenlo que los adultos hacen y tam-bin lo que omiten, de modo que

    si los mayores no tienen hbito dela lectura, es esperable que los ni-os no lo tengan.

    Quizs por cosas como esta esque el centro tuvo que agrandarlas puertas para que los visitasennios ms grandes. Gato Peludoactualmente ofrece una gama detalleres de fotografa orientada aadolescentes, plstica y experi-

    mentacin para padres e hijos, ni-os y adultos; talleres de murga,coro y tcnica vocal, entre otros.Tambin hay talleres de expresiny msica para padres e hijos (de 1a 3 aos).

    Mayo es el mes del libro y la bi-blioteca se ve desbordada por pe-queos ejrcitos de nios de di-versas zonas, que de la mano desus maestras o educadoras vienena participar de la experiencia deGato Peludo. Las visitas pasanpor varias instancias: una musi-cal, donde cantamos y ellos inte-ractan, despus tocamos lostambores u otro instrumento, lesenseamos un ritmo; luego leshacemos una narracin musicali-zada tenemos 12 cuentos para irvariando; hay una instancia de

    libertad con los libros que se sien-tan en la alfombra, leen y com-parten, y, por ltimo, se proyec-tan cortos animados

    Gato Peludo es tambin undisco-libro, de hojas plateadas,que gan el premio Graffiti comomejor lbum para nios en 2011.Se realiz en el estudio de GatoPeludo que, segn los realizado-

    res comentan, cost ms y demo-r ms, pero el resultado fue eldeseado.

    A los gatos les gusta andar porah; para estar a tono con las cos-tumbres felinas, el colectivo reali-za intervenciones urbanas. Niosy padres juntos trabajan la inter-vencin: hubo nios-caja, fantas-mas, aviones y astronautas. Des-pus seleccionan un lugar de laciudad que literalmente es copadopor estos seres fantsticos. Laidea es romper los espacios con-vencionales, comenta Natacha.Tambin se hacen picnics parafestejar el cumpleaos del em-prendimiento y se prepara la feriadel libro a fin de ao, donde diver-sos autores exponen sus obras.

    CENTRO CULTURAL GATO PELUDO

    Sinbotas

    pero conlentes

    Gato Peludo es un colectivo inquieto quea travs del juego y el arte busca volver alos lugares de sabidura que todos traemosdesde la infancia, concentrando susesfuerzos en nios de todas las edades,de cero a cien aos.

    Gato Peludo son:

    Natacha Ortega,

    Sebastin Rivero,

    Federico Ruiz y

    todos los talleristasy colaboradores.

    Para saber ms

    sobre Gato Peludo:

    http://gatopeludo.

    blogspot.com/

    mediopanyunlibroEn la pgina de gato Peludo se puede leer la locucin deFederico Garca Lorca al inaugurar la biblioteca de su pueblo,

    en Granada, Espaa, de la que extrajimos un prrafo: Noslo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuvieradesvalido en la calle no pedira un pan; sino que pediramedio pan y un libro. Y yo ataco desde aqu violentamente alos que solamente hablan de reivindicaciones econmicas sinnombrar jams las reivindicaciones culturales que es lo quelos pueblos piden a gritos. Bien est que todos los hombrescoman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todoslos frutos del espritu humano porque lo contrario es convertir-los en mquinas.

    Controlde

    diabetes

    Una tradicin

    a su servicio desde 1934

    JosSerrato3549

    INDUSTRIA

    Telefax:2215 3264

    FARMACIA

  • 7/28/2019 Peris209-1

    12/23

    12 | periscopio |MAYO 2013

    Edificada en la plaza homni-ma, rodeada de juegos infan-tiles, se encuentra la PoliclnicaGiraldez. Es un centro de atencinprimaria de la salud, lo que implica,adems de la asistencia, un enfoquehacia la prevencin de enfermeda-des educando en hbitos saluda-

    bles. La gran cantidad de madres ynios en la zona hace de la pedia-tra y salud sexual y reproductivapilares del funcionamiento de lamisma. No menos importante es laatencin en materia de salud bucaly vacunaciones, debidamente re-gistradas para generar una base dedatos que permita medir avances yestablecer estadsticas.

    La policlnica articula su trabajocon varias instituciones y centroseducativos, como las Escuelas 230,332 y 138, con el Centro EducativoEspigas, losClieps y Rinconci-to, el jardn 351 y el liceo 48.

    La pediatra Martha Arenas escoordinadora de la policlnica ymiembro del equipo desde 1983.Tratamos de tener coordinacinpara distintas actividades que nospermiten llegar a los centros educa-tivos y poder diagnosticar pacien-tes o determinadas temticas y pro-blemas puntuales que muchas ve-ces nos acercan los educadores ymaestros comunitarios, sobre la si-tuacin de familias y nios que re-quieren una atencin especial, ex-plica Arenas.

    La comunicacin interinstitu-cional es fundamental para la co-bertura de la zona, puede significarla deteccin temprana de posiblesfocos epidemiolgicos. Un ejemploes la hepatitis, que es un riesgo la-tente por la falta de saneamiento:

    ya se han solicitado los recursospara efectuar una vacunacin pre-ventiva. El rea de cobertura queabarca excede las diez cuadras a laredonda estipuladas en un princi-pio. La doctora Arenas detalla losmotivos Los usuarios vienen deToledo, Surez, Piedras Blancas yManga, y lo hacen porque se atien-den hijos de pacientes que lo ha-

    can aqu cuando nios; entoncesconcurren a nuestro centro madresadolescentes con sus hijos, que qui-z ya se mudaron de la zona peroigualmente asisten porque sabenque la policlnica es referente, y quelos vamos a atender.

    Las tareas de coordinacin ex-terna, es decir, tareas que implicanla movilidad del equipo, abarcan lasalud bucal en las escuelas y talleressobre sexualidad. El 28 de mayo seimpartirn talleres de primera in-fancia en el comunal 10, orientadoa los educadores especializados enel rea (, jardines). Los martesltimos de cada mes concurren a lareunin de efectores interinstitu-

    cionales de salud, instancia que nu-clea a los directores de las policlni-cas de la zona este en torno a temasde inters comn.

    DESANDANDO CAMINOS

    El barrio y la policlnica adquie-ren su nombre del dueo de las tie-rras donde ahora se asienta. Fue enla dcada del 60 cuando comenz aadquirir forma: se dividieron los te-rrenos, se realizaron los primerostendidos elctricos y el pozo deagua. El barrio empez a ser, y pocotiempo despus trabajadores de la

    zona comenzaron a adquirir lasprimeras parcelas y a afincarse lasprimeras familias. Por ese entoncessurgi la inquietud por formar laprimera comisin que se encarga-

    ra de reunir fondos y coordinar lostrabajos para la manutencin de lared elctrica, la bomba de agua, in-cluyendo la adquisicin de una derepuesto.

    Todos los comienzos son difci-les y este no fue la excepcin. El tra-bajo y la construccin de las fincas,dejaba poco tiempo para las reu-niones. Pero el compaerismo y el

    VECINOS Y USUARIOS CELEBRAN ANIVERSARIO

    Giraldez sigue surumbo

    Hace veinte aos se inauguraba el local donde los vecinos de las inmediaciones de Belloni e Instruccionesatienden su salud. Ese local, tan alejado del centro de la ciudad, se fue transformando en un cono delbarrio. Sin embargo el origen policlnica Giraldz se remonta a los aos setenta. Puede parecer unahistoria menor, pero es de esta forma que se construye de verdad ciudadana. Parte de esa historia serefleja en este artculo.

    Todos los comienzos son difciles y este no fue la excepcin. El trabajo y laconstruccin de las fincas, dejaba poco tiempo para las reuniones. Pero elcompaerismo y el esfuerzo fueron moneda corriente y para el ao 72 se

    haba levantado el edificio que sera sede de la comisin vecinal, y donde mstarde comenzara a funcionar la policlnica en primera instancia.

    cumpleaosfelizEl 15 de mayo fue la fiesta de aniversario. Losinvitados fueron los usuarios, los referentes y,por supuesto, el equipo que trabaja da a da. Secont la historia, hubo msica y un improvisadoservicio de catering. Los nios desbordaron lasinstalaciones, los juegos de la plaza y el castilloinflable contratado para la ocasin.

    A m lo que me hace ms feliz es poderhacer esto. Veinte aos atrs, cuandoinaugurbamos el local, an funcionbamosaqu al lado, donde ahora se rene la comisin.Creo que lo ms reconfortante y significativo espoder volver a hacerlo dos dcadas despus,coment Arenas.

    comunidad

    Por Roberto Manzoni

  • 7/28/2019 Peris209-1

    13/23

    13 | periscopio |MAYO 2013

    Honduras 3675

    22150130

    Gene

    ralFlore

    s

    Corra

    les

    Chim

    borazo

    Serra

    to

    HONDURAS

    $2.450-

    Presentando

    el aviso

    15%dedescuento

    (no vlido para ofertas)

    esfuerzo fueron moneda corrientey para el ao 72 se haba levantadoel edificio que sera sede de la co-misin vecinal, y donde ms tardecomenzara a funcionar la policlni-

    ca en primera instancia. Los medi-camentos se obtenan a travs de lodonado por vecinos y por el Clubde Leones; tanto estos como laatencin eran gratuitos.

    Instituciones como las policlni-cas y las escuelas son fundamenta-les en barrios emergentes, buenaparte del movimiento social de lazona pasa por sus puertas, adems

    de la esencialidad de rubros comola salud y la educacin. No es deextraar, entonces, que los esfuer-zos se concentren alrededor de es-tas y desde all se proyecten haciala zona.

    En 1985, cuando la democraciaasomaba la cabeza, desde el barrioGiraldez reclamaban recursos ne-cesarios de accesibilidad y sanea-miento, como traer otras lneas de

    mnibus hasta Belloni e Instruccio-nes o volver abrir el Centro de Sa-lud de Piedras Blancas, ya que losnicos centros de atencin, en eseentonces, eran la Policlnica Giral-dez y el hospital Pasteur.

    Se trabaj para constituir elalumbrado pblico y se logr el as-faltado de las calles, otrora de ba-lastro. El agua de lleg en los

    lapoliclnicaagradeceComisin Giraldez, Socat, grupo de Tai-chi de la rotonda del10, MUBISA, panaderas El Roble, San Rafael, Sweet House,Bocaditos, peluquera Silvia Bonino, autoservice Lujan, farma-cia Acuario, supermercado La Chacra, radio comunitaria DelCarmen FM, Rene y Zulma Belbusi, Irma Lateulade, VernicaAllende, clnica Belloni, Damin Leites, barraca Deca, familiaDa Fonte, laboratorios Urufarma y Bayer, Pablo Anzalone direc-tor de la Divisin Salud IM, li cenciado, licenciada y directora deSAS IM Alicia Guerra, Dra. Mariela Bazzano Directora Regional

    de SAS, IM. licenciada Nelly de Biase (ex coordinadora dePoliclnica Giraldez)

    aos 90 y por ese entonces queda-ran sentadas las bases que daran aluz la actual policlnica, gestada apulmn por la comisin y vecinos.Los fondos para la construccin delactual local fueron otorgados, en sumayora, por la francesa M-dicos del Mundo y otra parte por laintendencia. Para el otorgamientodel dinero la exiga algn tipode garanta que fue resuelto por el

    entonces presidente de la comisin,quien puso los ttulos de su propie-dad para ello.

    La historia sigue, muchas hansido las dificultades y muchas mshabrn, los ciclos se renuevan y lasgentes se van, vienen y adquierencierto grado de inmortalidad en elacervo cultural a travs de sus ac-ciones.

    fondos para la construccin del actual local fueronados, en su mayora, por la ONG francesa Mdicos del

    ndo () la ONG exiga algn tipo de garanta que fueelto por el entonces presidente de la comisin, quien

    puso los ttulos de su propiedad para ello.

    FOTOS: NADIAFERNNDEZ

  • 7/28/2019 Peris209-1

    14/23

    14 | periscopio |MAYO 2013

    espaciocontratado

  • 7/28/2019 Peris209-1

    15/23

    15 | periscopio |MAYO 2013

    espaciocontratado

  • 7/28/2019 Peris209-1

    16/23

    16 | periscopio |MAYO 2013

    ConstruccionesObra nuevaPinturas

    Sanitaria

    Revestimientos

    Herrera

    Trabajos en todo el pas

    22114810 - 094 983 296 - 095 218 364

    mujeres

    El meteorito anduvo merodeando el rancho, se aso-m a la ventana e ilumin tuito como si juera de

    da, mesmamente. Diga que no se anim a dentrar, sin,quien sabe ande andaramos con la patrona y los gurises.Tmido el animalito del cielo. Porque un meteorito vienea ser como un bicho raro que anda por ah, revoloteandocomo un moscardn que jode y jode tanto jode, quelos planetas no lo aguantan y lo rebotan de ac pa ya, lorevolean, lo mandan a frer galaxias, y en una de esas idas

    y venidas, se me aperson en el rancho. Ju un segundoapenas, por eso no pude intentar una conversa con el su-

    jeto. Aunque la patrona diga que estoy locazo, yo s quelos meteoritos escuchan lo que se les dice. El asunto estener algo pa decir, y uno es dialoguero, anda cultivandoamistades en los boliches, chismorreando con los veci-nos, siempre atento a lo que digan de uno, no vaya a serque por no saber conversar uno se vuelva distrado y an-den hablando por la espalda y no se entere.

    Yo tena muchas preguntas para hacerle al meteorito,

    pero me garrone, apareci sin avisar y se ju sin despe-dirse, una falta de respeto. Endijpu aparecieron los sabe-lotodos de la Capital. Vinieron con aparatos para medir,cmaras para filmar, grabadores pa priguntarle a los pai-

    sanos y hacerse una vaga idea del tamao del meteoritopa dijpu agrandarlo el doble en los noticieros de la tele.Los escuch manso, chupando un amargo, sin decirlesnadita. Se jueron como vinieron, rapidito por la ruta. Lapatrona anda atrs mo tuito el tiempo, reprochando queno dijera algo, pa salir en la televisin, ella y los gurise, padarle envidia a la parentela, ella, que asegura haber vistode cerca al meteorito y que capaz se haca famosa en latele y la invitaba el Omar Gutirrez o apareca en los no-ticieros.

    Ta locaza la patrona. En cualquier momento me diceque no era meteorito sino platillo volador. Y que el moro-cho ese que salta por la ventana y sale rajando por el cam-po cuando vuelvo de la cosecha, es un marciano que vinoen el meteorito y se conchab en el rancho medio de in-cgnito.

    Pero no masco vidrio, amigazo, que quiere que lediga

    El asunto

    del meteorito

    [email protected]

    miqueridotangopor Antonio Pippo

    El rengo

    fascinante

    Fue un cantor de barrio. Viajpoco, dos veces, pese a que,ya casi en su final, le llamaban detodas partes; le tena miedo a losaviones. Una vez fue a Porto Ale-gre por tres das. Ms tarde lle-g a Espaa casi por casualidad:alguien, bendecido por unoscontactos muy cercanos conun relevante empresario es-

    paol, lo oy cantar en ElClub del Vino, en el co-razn de Bue-nos Aires, y seenamor desu voz. Y all

    vol l, consus achaquespese a su toda-

    va joven edad, ahacer pata ancha. Ylo logr. No estuvo mu-cho tiempo, pero le bastpara que El Pas de Madridle hiciera una inusual, rara co-lumna, muy elogiosa, que titulEl rengo fascinante.

    Fascinaba, s, y renqueaba. Alos ocho aos le diagnosticaronhemofilia, una terrible enferme-dad que se lo fue comiendo de apoco y, en ese entonces, tena laspiernas flaquitas, que muchas ve-ces no lo sostenan, y caminabacon gran dificultad, debiendocantar casi siempre sentado enuna banqueta alta. Algo advirtiel madrileo que escribi el apro-bador texto: de inmediato supoque parte de la seduccin queemanaba de aquel cantor de vozchiquita, perfectamente afinada,llena de sentimiento y de matices,estaba, paradjicamente, en suapariencia fsica. Porque, la ver-dad, siempre dej la impresin,sobre todo en sus ltimos aos, de

    que, pese a la permanente sonrisade labios gruesos, que secaba cadapocos segundos con un pauelode seda, y pese a su imperturbable

    y conmovedor sentido del humor,ese hombre alegraba a los demsdesgarrndose por dentro.

    Es que la vida de Luis Cardeinacido en Villa Urquiza el 3 de

    julio de 1944 y fa llecido el 18 dejunio de 2000, con apenas cin-cuenta y seis aos fue un sufri-miento.

    Apenas diagnosticada su en-fermedad padeci, durante aos

    y hasta la adolescencia, decenasde operaciones porque en un mo-mento no poda caminar y estuvoenyesado hasta los trece aos

    para estirarle las piernas, que se lehaban encogido. Con la conmo-

    vedora ayuda de su madre el pa-dre, tambin cantor de tangos yque le leg su nombre completo,Luis Cardei, muri temprana-mente logr caminar, con difi-cultades siempre, pero caminar al

    fin. No sabs cmo se ve el mun-do de arriba, deca mientras reco-rra los boliches del barrio bus-cando con humildad una oportu-nidad de expresar su arte: se habacriado escuchando por radio a losmejores y se entretena imitndo-los, hasta que, gracias a su dura-mente conquistada aunque relati-

    va libertad de movimientos, tomimpulso para ganarse un lugar.

    No fue una cruzada sencilla.Se present en varios concursos;nunca gan. Obligado por las cir-cunstancias fue vendedor de dia-rios y levant quiniela, mientrasla hemofilia le complicaba la vida,obligndole a tratamientos cons-tantes que le llevaron, duranteunos aos, a hacerse adicto a laherona.

    Hasta que un da, acompaadopor el bandonen incondicionalde su amigo del alma, Antonio Pi-sano a quien conoci en una fu-nebrera a cuyos fondos funciona-ba El club de Homero Manzi,obtuvo los primeros y flacos con-tratos en cabars de barrios y, msadelante, en restoranes como Laguitarrita, El rincn de los artistas

    y La esquina de Arturito en Par-que Patricios. Pero el descubri-miento del gran pblico lo alcanzrecin en 1994, apenas seis aosantes de su muerte, y, a partir deese mgico momento para l, fueel famoso Club del Vino el escena-rio que por ms tiempo y con mscario lo acogi en el nocturno

    Buenos Aires que tanto amaba: Am me da pena cuando sale el sol,

    yo vivo mejor a la noche, es cuan-do estoy alegre, cuando disfruto,cuando me siento protegido.

    Desde entonces, los viajes, lagrabacin de seis discos y cantaren la pelculaLa nube de Pino So-

    lanas: siempre intimista, siemprecontando y no gritando, siempreafinado y sensible, sabio creadorde climas y una de las voces msamadas durante ese tiempo porlos ms exigentes. Hizo estupen-das creaciones de grandes temasSer una noche, Como dos extra-os, Bajo Belgrano, Volver, Anclaoen Pars y recuper para el gustopopular otros como El carrerito,Acquaforte, Un momento, Pordnde andar y Calor de hogar.

    De los mejores, pocos lo re-cuerdan. Es que siempre fue uncantor de barrio, que antes deempezar cada actuacin le deca asu acompaante: Viste, Antoni-to? Tuvimos que volver ac conlos amigos. Y el portero elctri-

    co no suena, deben andar buscan-do a Pavarotti. Tienen razn.Adems, nosotros, adnde ms

    vamos a ir que a un lugar lleno decario.

    Cuentan que cuando chico, enlos juegos con agua del carnaval,la madre le deca a los chiquilinesdel barrio: Tengan cuidado conel Negrito No lo mojen.

    Y el Negrito, que no llevaba unbalde con agua por lo pesado sinouna lechera, cuando se terminabael juego gritaba: Che! Yo soy elnico que estoy seco. Y se tirabael agua de la lechera encima. Alregresar a casa, la madre, canche-ra, le deca: Qu lindo, cmo temojaron, Negrito!.

    Y Luis Cardei que se cas,tuvo un hijo, una amante y termi-n sus das enamorado de unagestora de notas de prensa, unamor desesperado y final confe-s en ms de un reportaje: !Pobre

    vieja! Se crea que yo no me dabacuenta.

    Se jueron como vinieron, rapidito por la ruta. La patronaanda atrs mo tuito el tiempo, reprochando que no dijera

    algo, pa salir en la televisin, ella y los gurise, pa darleenvidia a la parentela, ella, que asegura haber visto de

    cerca al meteorito y que capaz se haca famosa en la tele yla invitaba el Omar Gutirrez o apareca en los noticieros.

    DIBUJODERMIROALONSO

  • 7/28/2019 Peris209-1

    17/23

    17 | periscopio |MAYO 2013

    El martes 30 de abril, pocodespus de las tres de la tar-de, parti desde la Estacin Cen-tral un tren hacia la ciudad de Las

    Piedras. No era un viaje comn,ya que en el interior de sus am-plios vagones varios grupos denios y adolescentes participabanen talleres artsticos, musicales,de expresin corporal, plstica,audiovisual y maquillaje, entreotros.

    Era el lanzamiento 2013 delproyecto Formacin Artsticapara nios, nias y adolescentesde la Direccin Nacional de Cul-tura del Ministerio de Educaciny Cultura (). As, el ministerioinici las actividades de forma-

    cin, produccin y consumo cul-tural, el desarrollo de la imagina-cin y la capacidad creadora.

    La actividad cont con la pre-

    sencia del subsecretario de Edu-cacin y Cultura, Oscar Gmez ydel director nacional de Cultura,Hugo Achugar. La andanada dechiquilines y el grupo de docentesfueron recibidos en la estacin de de Las Piedras por el alcaldede la ciudad, Wilfredo Romn,quien acompa a pie a la bullan-guera comitiva hasta la plazaprincipal. All se tom una me-rienda, se intercambiaron expe-riencias y se retorn a la capital.

    El proyecto, que comenz en2008, desarrolla sus actividades

    estn aprendiendo, que estn via-jando juntos, que estn realizan-do diferentes tcnicas expresivas,estn formando, no solamenteciudadana cultual, sino ciudada-na a secas. Esa perspectiva mixtade derechos y libertades es la quepermite creer que los jvenes tie-nen mucho para decir y sobretodo mucho para crear.

    FORMACIN ARTSTICA PARA NIOS, NIAS YADOLESCENTES DE LA DIRECCIN NACIONAL DE CULTURA

    Al arte, en trenen distintos barrios de Montevi-deo (Lavalleja, Gruta de Lourdes,Municipal, Piedras Blancas, Ca-savalle) y del interior del pas en

    acuerdo con , , ,Plan Juntos y distintas organiza-ciones que atienden a nios y j-venes.

    Oscar Gmez, refirindose alprograma, manifest: Esta ac-cin tiene que ver con Ciudada-na Cultural, que es la forma dever las actividades culturales y ar-tsticas en la perspectiva de losderechos humanos. Forma partede una estrategia que ha delinea-do claramente el presidente de laRepblica, de convivencia y devida. Es decir, ac los jvenes que

    17 | periscopio |MAYO 2013

    FOTOS: NICOLSMARTNEZ

  • 7/28/2019 Peris209-1

    18/23

    18 | periscopio |MAYO 2013

    IMPORTACIN Y VENTA

    DE NEUMTICOSGeneral Flores 3821/25

    Tel. 2216 5687/88

    Fax 2211 4303

    [email protected]

    Descuentosa grupos familiares

    Todas las especialidades

    Prtesis - ExtraccionesOrtodoncia

    Esttica - Implantes

    Consultorio dentalDres. Vidal y Yaniero

    culturas

    Por Jos Esteves

    El xito proviene, seguramen-te, de la historia que cuenta,en imgenes que por momentosrozan la poesa, haciendo de un

    hecho trivial y cotidiano comounas vacaciones en las termas, depadre divorciado y sus dos hijos,algo trascendente por su simpli-cidad; las nuevas generacionesde cineastas, se desmarcan deciertos tics que obligaban a quelas pelculas nacionales fueranhechas para un grupo de elegi-dos, un cine que fue muy creativopero demasiado intelectualizadoquizs, que apuntaba a lo tras-cendental, olvidando los cdigosms elementales del espectadorcomn y corriente.

    Se alinea esta pelcula conotras predecesoras en el estilo,como 25 Wats, o El bao delPapa, que tienen mucho que vercon lo cotidiano llevado a la pan-talla grande.

    Tanta Agua, atrapa porque tie-ne elementos identificatorios conel espectador. El mundo de la in-fancia y de la adolescencia, bienrepresentados por Joaqun Casti-glioni (Federico) y Mal Chouza(Luca), que junto a Nstor Guzzi-ni (Alberto, el padre), comple-mentan un tro en lucha con elclima exterior y los diversos cli-mas interiores.

    La excelente fotografa y el in-teligente manejo de cmaras,convierte a ese tema tan trivial enque se basa la historia, en un ver-

    culturas

    dadero canto a la vida, donde ellenguaje cinematogrfico afloraen su mejor esencia, logrando latrascendencia por mrito propio.

    El hecho de conocer a MalChouza prcticamente desde sunacimiento, as como a su familiatoda, amigos desde siempre (suto abuelo, Oscar Vilotti, hoy radi-cado en Suecia, fue mi mejor ami-go de la infancia, compaero demil aventuras y entraable perso-na cuya amistad permanece a pe-sar de la distancia y el tiempo),facilit un pequeo dilogo que

    pretende sintetizar su visin de lapelcula, de la vida, sus proyectos,sus estudios.

    Nos cuenta Mal: Nac enMontevideo, el 21 de febrero de1996. Al siguiente ao nos fuimosa vivir con mis padres a Mxico,donde bsicamente me cri, y vol-vi con seis aos. Fui a la escuelaExperimental de Malvn N 274 yluego al liceo Gabriela Mistral,donde curs hasta cuarto. Ahoraestoy en quinto Humanstico. Dechica so con muchos trabajos yprofesiones pero nunca estuve deltodo decidida. Por el 2009 hice miprimer comercial en el que eraprotagonista, aunque, siendo mschica, ya haba hecho cosas de ex-tra en algunos comerciales. Resul-ta que un da me llamaron paraver si quera hacer un casting parael protagnico de una pelculauruguaya, se acordaban de m deun comercial en el que yo fui ex-tra. Dud muchsimo por muchotiempo, porque tena que irme aSalto a filmar un mes y medio yfaltar al liceo, no ver a mis amigos,estar lejos de la familia, de micasa, de mis salidas, etc. Pero al fi-nal de todo me decid y lo hice.Luego continu haciendo algunasotras cosas, como participacionesen la mini serieRec o en otra pel-cula que se llama Mr. Kaplan.Realmente no creo que sea esto a

    lo que quiero dedicar mi vida,pero a veces est bueno que surjaalgo y poder hacerlo, adems deque en los rodajes se forma comouna pequea familia y eso es lin-do. Estoy estudiando una discipli-na que no tiene nada que ver conla actuacin. Pero es algo que engeneral no me cuesta y que si mecomprometo a hacerlo lo hago,

    fue muy difcil la decisin, porejemplo, de participar en TantaAgua, pero todava no s por qume decid a hacerlo. Creo que msque nada fue sacarme la duda dequ hubiera pasado si no lo haca.

    Te cost asumir elpersonaje o te parece quehay mucho en comn entreLuca y Mal?En realidad si. Aunque tene-

    mos algunas cosas en comn,como la timidez y que vivimos ennuestro mundo, tambin muchascosas me costaron hacer de Luca.Porque muchas cosas que realizael personaje, no las hago ni las ha-ra, pero con el apoyo de las direc-toras, de los actores y tambin delequipo me sent ms segura enciertas cosas que tal vez me inco-modaban.

    La historia que se cuenta es,en apariencia, sencilla y trata de larelacin entre un padre divorcia-do y sus hijos, de vacaciones, peroes tambin un pretexto para mos-trar sentimientos, actitudes, sor-presas que ocurren, cosas que,

    por ser tan cotidianas, la gentenecesita verlas en la pantalla paradarse cuenta y entender la gran-deza del da a da en el relaciona-miento humano.

    Al verte en esa pantalla,sentiste que te identificabascon el persoaje?Me sent como Luca alguna

    que otra vez, pero precisamente

    CON MAL CHOUZA, PROTAGONISTA DE TANTA AGUA

    Vacaciones inundadasEl cine nacional viene sosteniendo un notorio crecimiento, tanto encantidad de filmes como en calidad. Acaba de estrenarse Tanta agua,de las directoras Ana Guevara y Leticia Jorge, su primer largometraje.El film ha participado en mltiples festivales de cine en Europa y AmricaLatina y cosechado varios premios. La protagonista es ahora una maduraadolescente que convers sobre su experiencia con Periscopio.

    directoras

    Ana Guevara Pose naci en Montevideo en 1980, LeticiaJorge Romero en 1981. Estudiaron Ciencias de la comunica-cin en la Facultad de Ciencias Humanas de la UniversidadCatlica del Uruguay y all se conocieron. Comenzaron aescribir juntas y en 2006 filmaron El cuarto del fondo, suprimer cortometraje, que produjeron bajo el nombre de MedioLimn Films. En 2008 filmaron su segundo corto Corredoresde verano, ya asociadas a Control Z Films. Ambos fueronseleccionados y exhibidos en varios festivales de todo elmundo. Tanta Aguaes el primer largometraje que realizan.

    FOTO: CAMILAGJETTAR(WWW.PUNTO-CINE.COM)

    (La pelcula) resalta cosas de la relacin entre las personas y la familia queson tan cotidianas que tal vez pasamos por alto, y mucha gente puede sentirseidentificada con lo que le pasa a Luca en esa edad. Mal Chouza.

    enma

    dera

    09985

    4057

    Cas

    as

    [email protected]

    Cuando aceptinterpretar aLuca tena15 aos.Hoy, con 17,Mal nos cuentaacerca de su viday de cmo viviesa experienciacinematogrfica.

    FOTOGENTILEZADEMALCHOUZAS

  • 7/28/2019 Peris209-1

    19/23

    19 | periscopio |MAYO 2013

    t/FVSPQTJDPMHJDPt1TJDPMHJDPt'POPBVEJPMHJDPt1FEBHHJDPt1TJDPNPUSJ[t"QPZPFTDPMBS

    Atencin de lunes a viernes de 8 a 19 hs. Corrales 3735 bis. esquina G. Flores - Tel. 2215 90 73

    COBERTURA POR: Asignacin Familiar, Intendencia, BPS, Tutela Policial y particulares

    Centro InterdisciplinarioDiagnstico - Orientacin - Tratamiento - Investigacin

    Consultasgratis

    no es el momento de mi vida en elque me siento as. No siento quetengo que ocultar cosas o que meavergencen tanto otras. Pero loque tiene Tanta agua es precisa-mente eso, resalta cosas de la rela-cin entre las personas y la fami-lia que son tan cotidianas que tal

    vez pasamos por alto, y muchagente puede sentirse identificadacon lo que le pasa a Luca a esaedad, o a Alberto, o tambin, porqu no, a Federico.

    Tu experiencia previa era encortos publicitarios. Te

    complic mucho asumir elrol protagnico en unlargometraje, memorizardilogos, vencer el temornatural a exhibirse delantede una cmara?Fue raro. Al principio tena

    muchsima vergenza porque soymuy tmida pero despus fui en-tendiendo que a quien ven en la

    pantalla no es a mi sino al perso-naje, entonces fui perdiendo mie-do. Todo lo dems se va dandosolo, tuvimos muchos meses deensayos y con la continuidad de

    trabajo y el apoyo que nos dba-mos unos a otros, y lo que nos di-

    vertamos, se fue haciendo msfcil. El trabajo fue muchsimopero dije que s ya sabiendo a loque me comprometa. Hay queponer lo mejor que podemos dar yms, solo as se obtienen los bue-nos resultados despus.

    Imaginaste en algnmomento que Tanta Aguaiba a participar de tantosfestivales cinematogrficosy que tu imagen recorreralas pantallas del mundo?

    No, no lo imagin. Pero a me-dida que fue ganando premios yyendo a ms festivales se me hizoms normal y no lo dudaba, por loque es la pelcula. Pero me sor-prend, que te digan que te vieronen la tele por ah, o que un crticofrancs por ejemplo opin sobre

    vos es muy raro! No son cosasque pasan todos los das.

    Ests preparada para laprxima? Porque es fija quevendrn propuestas y seabrirn puertas.De verdad no lo s, porque de-

    pende de muchas cosas, a un pro-tagnico hay que dedicarle mu-chsimo tiempo y dejar muchascosas de lado, pero con escucharpropuestas no se pierde nada. Dehecho, particip en otras cosasdespus de Tanta Agua.

    Hasta aqu la entrevista, que sebas en muy pocas preguntas.

    El cine nacional cuenta con

    buen mero de actores y actricesjvenes y en formacin, as comodirectoras y directores, producto-res y equipos tcnicos que augu-ran un futuro promisorio y reco-nocientos a nivel nacional, junto ala proyeccin internacional, quenos posiciona en la cancha gran-de de la cultura. Si an no vio lapelcula, vaya, vale la pena.

    FOTOS: DIFUSINTANTAAGUA

    bajolluviaQu puede ser peor que tener 14 aos y estar de

    vacaciones con tu padre? Llevar de vacaciones a tushijos y que no pare de llover. Desde el divorcioAlberto ya no pasa tanto tiempo con Luca yFederico. Los tres salen hacia las termas una

    madrugada de tormenta, las vacaciones van a sercortas y hay que aprovecharlas al mximo. Albertotrata de que nada arruine sus planes. Pero laspiscinas cerradas por tiempo indeterminado y lasmiradas reprobatorias de sus hijos hacen quepierda el control. Rpidamente los nimos se

    vuelven ms susceptibles y el clima ms pegajoso.Mientras tanto la lluvia sigue cayendo y la casaque Alberto alquil parece ir hacindose cada vezms chica.

    Produccin: Control Z Films.Guin y Direccin: Ana Guevara / Leticia Jorge. ProduccinEjecutiva: Agustina Chiarino. Fotografa y cmara: MaraJos Secco. Direccin de arte: Nicole Davrieux. Director desonido: Daniel Yafalin. Montaje: Ana Guevara / Leticia Jor-ge / Yibrn Asuad. Msica original: Maximiliano Angelieri.Asistente de direccin: Diego Ferrando Mazzotti. Jefa deproduccin: Florencia Chao.

    Elenco: Nstor Guzzini (Alberto), Mal Chouza (Luca),Joaqun Castiglioni (Federico)

    Al principio tena muchsima vergenza porque soy muy tmidapero despus fui entendiendo que a quien ven en la pantalla no esa mi sino al personaje, entonces fui perdiendo miedo. Mal Chouza.

    con la conti-nuidad de trabajoy el apoyo que nosdbamos unos aotros, y lo que nosdivertamos, sefue haciendo msfcil. Mal conlas directoras elda del estreno.

    FOTOGENTILEZADEMALCHOUZA

  • 7/28/2019 Peris209-1

    20/23

  • 7/28/2019 Peris209-1

    21/23

  • 7/28/2019 Peris209-1

    22/23

    22 | periscopio |MAYO 2013

    culturasencartel

    c o n c u r s o

    Animate IVEfecto Cine y Plan Ceibal realizan el 4concurso nacional de cortos de anima-cin ANIMATE, en el que se utilizan lasXO como herramienta.Pueden participar nios y adultos detodo el pas, tanto de forma individual

    como grupal.En esta cuarta edicin la temtica esel agua, con el lema: El agua es underecho, cuidarlo es un deber.La convocatoria para recibir los traba-jos estar abierta entre el 6 de mayoy el 2 de agosto. Este ao habr unasegunda fase en la que 20 trabajospreseleccionados recibirn devolucio-nes para ser mejorados.

    De entre todos los proyectos se prese-leccionarn 20, los cuales recibirndevoluciones y asesora para mejorarlas propuestas. Estas debern serenviadas nuevamente antes del 11 deoctubre para la evaluacin final.El concurso estar dividido en dosetapas:1 fase: desde el 6 de mayo al 2 deagosto Recepcin de los trabajos y

    preseleccin de los veinte mejores y/ocon mayor potencial de mejora.2 fase: desde el 9 de agosto al 11de octubre Devoluciones a cadatrabajo y recepcin de las propuestasmejoradas.Los diez ganadores recibirn unacmara de fotos digital (que permitefilmar en HD) y libros y revistas de laeditorial Banda Oriental.Adems, recibirn a Efecto Cine ensus escuelas, donde se proyectarn losdiez cortos ganadores y una muestrade cortometrajes profesionales deanimacin, entre los que se encuentranganadores del Oscar y del Goya.La ceremonia de entrega de premios serealizar el 30 de octubre en Monte-

    video.Por mayor informacin: http://www.efectocine.com/uc_438_1.html

    d a n z a

    El Ballet Nacional del Sodrepresenta su Gala 4Del jueves 23 de mayo al domingo 2

    Esta es tu oportunidad de cambiar o renovar tus anteojos.En ptica Ariel, durante todo mayo, obtens un 50% dedescuento en tu nuevo armazn y sumate a esta campaasolidaria.Este ao El Abrojo cumple 25 aos de compromiso conla transformacin de la realidad social trabajando conlos sectores ms desprotegidos. En este marco es que, atravs de sus centros descentralizados El Abrojo deriva alos beneficiarios que son acompaados en todo el proceso.Este empieza con la atencin oftalmolgica y finaliza con laentrega de los anteojos, utilizando tu armazn y cristalesnuevos donados por la ptica.Estas dos instituciones llevan adelante el programa deforma totalmente gratuita para las familias elegidas (nios,nias y adolescentes) que se encuentran en extrema vulne-rabilidad social.Form parte de esta campaa y ayudanos a alcanzar elmayor nmero de anteojos para los que ms lo necesitan!

    De esta forma obtens un beneficio del 50 % en tus nuevosanteojos y contribus a mejorar la calidad de vida de cientosde nios, nias y adolescentes.Contacto prensa: Cinthya Moizo 098 426 549 // QuiliaMguez 091 802 083Contacto El Abrojo: Gastn Cortes 099 159 408 // Len Cuti098 717 471ptica Ariel: 18 de Julio 1385/001 // 2901 93 76 //[email protected]

    de junio el Ballet Nacional del Sodre(BNS), bajo la direccin artstica delmaestro Julio Bocca, presentar suespectculo Gala 4, integrado por tresobras contemporneas de coregrafosde referencia internacional. Se tratade Sinfonietta, de Jiri Kylian (Praga,1947), con msica de Leo Jancek,In the middle somewhat elevated, deWilliam Forsythe (New York, 1949), conmsica de Thom Willems, y La consa-gracin de la primavera, de Oscar Araiz(Argentina, 1940), con msica de IgorStravinski. La consagracin de la pri-

    maveraes un ballet en dos actos, cuyacoreografa original fue compuesta porVaslav Nijinsky para los Ballets Rusosde Sergi Digilev. Fue estrenada hacecien aos en Pars, en el Thtre desChamps-lyses, el 29 de mayo de1913. En su estreno fue radicalmenterechazada por el pblico, pero con elpaso del tiempo se convirti en unade las piezas ms representadas yexitosas de la historia del ballet. scarAraz est considerado uno de los fun-dadores de la danza contempornea enArgentina, y se ha desempeado comocoregrafo en importantes teatros ycompaas de ballet como el TeatroColn, Royal Winnipeg Ballet, BalletThtre Contemporain (Francia), Balletdel Teatro Municipal (Ro de Janeiro),

    Stockholm Opera Ballet, Finnish Ballet,Paris Opera Ballet, Joffrey Ballet (NewYork), Ballet du Grand Thtre (Suiza),Bat-dor (Israel), Roma Opera Ballet,Berln Opera Ballet, Het National Ballet(Holanda), Staatstheater Ballet (Ale-mania) y el National Ballet Company(Portugal).

    Ciclo Montevideo Danza4 al 6 de junio, 21:00 hs.Sala Zavala MunizCual retazo de mi cielo, con coreogra-fa, concepto y composicin de MartnInthamouss. Este ciclo se realizagracias al apoyo de Fundacin Ita.

    El martes 30 de abril, pocodespus de las tres de la tar-de, parti desde la Estacin Cen-tral un tren hacia la ciudad de LasPiedras. No era un viaje comn,ya que en el interior de sus am-plios vagones varios grupos denios y adolescentes participabanen talleres artsticos, musicales,de expresin corporal, plstica,audiovisual y maquillaje, entreotros.

    Era el lanzamiento 2013 delproyecto Formacin Artstica

    para nios, nias y adolescentesde la Direccin Nacional de Cul-tura del Ministerio de Educaciny Cultura (). As, el ministerioinici las actividades de forma-cin, produccin y consumo cul-tural, el desarrollo de la imagina-

    cin y la capacidad creadora.La actividad cont con la pre-

    sencia del subsecretario de Edu-cacin y Cultura, Oscar Gmez ydel director nacional de Cultura,Hugo Achugar. La andanada dechiquilines y el grupo de docentesfueron recibidos en la estacin de de Las Piedras por el alcaldede la ciudad, Wilfredo Romn,quien acompa a pie a la bullan-guera comitiva hasta la plazaprincipal. All se tom una me-rienda, se intercambiaron expe-

    riencias y se retorn a la capital.El proyecto, que comenz en

    2008, desarrolla sus actividadesen distintos barrios de Montevi-deo (Lavalleja, Gruta de Lourdes,Municipal, Piedras Blancas, Ca-savalle) y del interior del pas en

    de derechos y libertades es la quepermite creer que los jvenes tie-nen mucho para decir y sobretodo mucho para crear.

    FORMACIN ARTSTICA PARA NIOS, NIAS YADOLESCENTES DE LA DIRECCIN NACIONAL DE CULTURA

    Al arte, en trenacuerdo con , , ,Plan Juntos y distintas organiza-ciones que atienden a nios y j-venes.

    Oscar Gmez, refirindose alprograma, manifest: Esta ac-cin tiene que ver con Ciudada-na Cultural, que es la forma dever las actividades culturales y ar-tsticas en la perspectiva de losderechos humanos. Forma partede una estrategia que ha delinea-do claramente el presidente de laRepblica, de convivencia y de

    vida. Es decir, ac los jvenes queestn aprendiendo, que estn via-jando juntos, que estn realizan-do diferentes tcnicas expresivas,estn formando, no solamenteciudadana cultual, sino ciudada-na a secas. Esa perspectiva mixta

  • 7/28/2019 Peris209-1

    23/23

    23 | periscopio |MAYO 2013

    encartelencartelencartel

    Luego de su exitoso concierto del

    ao pasado, vuelve CristinaBranco a deleitarnos con suhermosa voz y su magnficaforma de interpretar el Fado.

    Branco presentarAlegra, sunuevo disco, junto a temasclsicos de su carrera en los quela cantante nos obsequia fados,tangos, milongas y otras msicasque nos transportan a suuniverso de viajera. Promete serotra noche hermosa, donde sepodr escuchar una de las vocesportuguesas ms importantes delmomento, junto a un grupo deexcelentes msicos.

    Cristina Branco con el discoAlegra entra en la piel de docepersonajes diferentes,

    adaptndolos a su ser y a lo queest sucediendo en la sociedad,utilizando la msica como unescudo y un arma, celebrandoannimos hroes y heronas de lavida, buscando soluciones paralos problemas cotidianos. Estos

    personajes son nuestros vecinos,

    las personas con las que vivimosen nuestros hogares y ennuestras mentes. Somos nosotrosmismos, doce personajes en loscuales nos vemos reflejados unay otra vez. Si bien su msica estprofundamente enraizada en latradicin, es esencialmentemoderna y se deja contaminargustosamente por otras msicas,siempre respetando la tradicinpero creando un estilo nico ydiferente de interpretar el fado.

    El destino cruz la vida deCristina Branco (Almeirim, 1972)por un golpe de suerte. Todocomenz con una broma, unanoche de canciones entreamigos, segn le gusta recordar.

    Los fados que saba de odo, losaprendi con su abuelo maternoque los canturreaba; letras yacordes que repeta, se learraigaban inconscientemente,como decidiendo su destino. Enaquel perodo de su vida, sesenta ms cerca de BillieHolliday y Ella Fitzgerald, JanisJoplin y Joni Mitchell que deAmalia Rodrigues. Para sus 18aos, su abuelo le dio el discoRara e Indita, un disco

    Jazz Tour / 13 de junio en el Sols Jazzen fado

    t e a t r o

    Maria WoyzeckSala 0 Teatro El GalpnEs una propuesta de investigacin,teatro, arte, poesa y al mismo tiempouna celebracin mgica que datestimonio de lo que somos y de cmoestamos aqu y ahora. Se trata del ser

    humano, su sentido, su modo de estaren el mundo, sus posibilidades si esque las tiene, su futuro, su muerte.El pblico podr reconocer a Maraen muchas mujeres del Uruguay, laque est a la vuelta de la esquinaacomodando un auto, o la que no sabequ hace ni para qu, o esa que hoyacaba de morir por una pualada.Todos y todas estamos de algn modocomo ella: en soledad, en un lugarconfuso, sin pasado ni futuro, sobreunos extraos bordes.Creacin e interpretacin: RaquelDianaDireccin: Raquel Diana y GonzaloMorales Colman.Mircoles 20:30 hs

    Entradas: $200/ TJ y Jubilados $120/Socios SUA Galpn, Espectacular $120

    El GimnasioViernes, en el Centro Cultural H.BoschEste es un nuevo espectculo de ladupla Gabriel Peveroni-Mara Dodera,autor y director respectivamente,quienes han llevado adelante obrasimpactantes e inolvidables, comoSarajevo esquina Montevideo.El absurdo, el humor, el delirio, laamistad y la poesa son integrantes deesta propuesta teatral.El Gimnasiocuenta la historia de unteatro que se convirti en gimnasioy finalmente vuelve a ser un lugarescnico, para que se cuenten algunas

    historias que deben ser contadas.Historias sobre cuerpos imperfectos,plantas y canciones lisrgicas, unaboda que no se consumar y la entra-able amistad entre dos hombres que

    Fernando Scorsela. Vestuario: VirginiaSosa. Canciones de Lorena lvarez.

    Produccin artstica: Mara Dodera.Produccin ejecutiva: Gonzalo MoralesColman. Asistencia de direccin y dra-maturgia: Gabriel Peveroni. DireccinGeneral: Mara Dodera.

    Marca de Agua de ArmazmCompaa de Teatro28, 29 y 30 de mayo. Zavala Muniz

    Por primera vez en Uruguay llega