PERIÓDICO OFICIAL DEL PARQUE NACIONAL Y ÁREA NATURAL DE ... · las más importantes muestras de...

12
Cotapata, herencia de nuestros ancestros, camino hacia el porvenir de la región PERIÓDICO OFICIAL DEL PARQUE NACIONAL Y ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO NACIONAL COTAPATA DEL SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS Nota editorial TITULARES Al inicio de las actividades de promoción y difusión del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata, me permito saludar a todas las comunidades que forman parte de la gestión del área y comparten con nuestro personal la trascendental labor de conservar una de las más importantes muestras de biodiversidad de nuestro país. En el futuro esperamos que este medio pueda convertirse en un instrumento para la difusión de nuestro potencial de recursos naturales, culturales y turísticos. Asimismo refleje las aspiraciones de las comunidades del parque. La presente edición es la primera en las que se pretende rescatar la historia de nuestras comunidades y su vivencia actual para darle a conocer al mundo quienes somos y hacia donde vamos. Finalmente es importante destacar que, a partir del viernes doce de noviembre del presente año, el PN-ANMI Cotapata cuenta con su Plan de Manejo aprobado por consenso, éste documento es un compromiso para asumir responsabilidades compartidas entre todos los actores del Área Protegida. Ing. Elías Mamani Yañez DIRECTOR PN-ANMI COTAPATA •PARQUE NACIONAL Y ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO COTAPATA (PN ANMIC), UNA MUESTRA MÁS DE LA RIQUEZA DE BOLIVIA. •EL CAMINO PRECOLOMBINO DE “EL CHORO” CONSTITUYE UNO DE LOS PATRIMONIOS ARQUEOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES Y PRINCIPAL ATRACTIVO TURÍSTICO DEL PN- ANMI COTAPATA. •HANA, UN MODELO DE AGRICULTOR ECOLÓGICO •PARQUE NACIONAL Y ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO DE COTAPATA •NUESTRO CUERPO DE PROTECCIÓN •NUESTRO COMITÉ DE GESTIÓN •EDUCACIÓN AMBIENTAL •EL VENADO •SERVICIOS TURÍSTICOS. •SE APROBÓ EL PRIMER PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL Y ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO COTAPATA. PERIODICO “EL TUNQUI” DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN GENERAL: Lic. Nelson Fernández G. Corrección de estilo Lic. Eloisa Molina Sandoval Programa de Educación Ambiental y Comunicación Ing. Elías Mamani Yañez Director PN-ANMI Cotapata Fotografías: Nelson Fernández G. Diseño y diagramación: Juan de Dios Rojas Calle Mendez Arcos Esq. Abdón Saavedra Nº 848 Tel - Fax 591 22415394 La Paz - Bolivia 22136540 - Coroico Foto panorámica. Nevado del Ilampu y zona de los Yungas del área protegida LA PAZ - BOLIVIA AÑO UNO - Nº1 COOPERACION REPUBLICA DE BOLIVIA REPUBLICA FEDERAL DE ALEMANIA

Transcript of PERIÓDICO OFICIAL DEL PARQUE NACIONAL Y ÁREA NATURAL DE ... · las más importantes muestras de...

Cotapata, herencia de nuestros ancestros, camino hacia el porvenir de la región

PERIÓDICO OFICIAL DEL PARQUE NACIONAL Y ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO NACIONAL COTAPATA DEL SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Nota editorial

TITULARES

Al inicio de las actividades de promocióny difusión del Parque Nacional y ÁreaNatural de Manejo Integrado Cotapata, mepermito saludar a todas las comunidadesque forman parte de la gestión del área ycomparten con nuestro personal latrascendental labor de conservar una delas más importantes muestras debiodiversidad de nuestro país.

En el futuro esperamos que este mediopueda convertirse en un instrumento parala difusión de nuestro potencial de recursosnaturales, culturales y turísticos. Asimismorefleje las aspiraciones de las comunidadesdel parque.

La presente edición es la primera en lasque se pretende rescatar la historia denuestras comunidades y su vivencia actualpara darle a conocer al mundo quienessomos y hacia donde vamos.

Finalmente es importante destacar que, apartir del viernes doce de noviembre delpresente año, el PN-ANMI Cotapata cuentacon su Plan de Manejo aprobado porconsenso, éste documento es uncompromiso para asumir responsabilidadescompartidas entre todos los actores delÁrea Protegida.

Ing. Elías Mamani YañezDIRECTOR PN-ANMI COTAPATA

•PARQUE NACIONAL Y ÁREANATURAL DE MANEJO INTEGRADOCOTAPATA (PN ANMIC), UNAMUESTRA MÁS DE LA RIQUEZA DEBOLIVIA.

•EL CAMINO PRECOLOMBINO DE “ELCHORO” CONSTITUYE UNO DE LOSPATRIMONIOS ARQUEOLÓGICOSMÁS IMPORTANTES Y PRINCIPALATRACTIVO TURÍSTICO DEL PN-ANMI COTAPATA.

• H A N A , U N M O D E L O D EA G R I C U LT O R E C O L Ó G I C O

•PARQUE NACIONAL Y ÁREANATURAL DE MANEJO INTEGRADODE COTAPATA

•NUESTRO CUERPO DE PROTECCIÓN•NUESTRO COMITÉ DE GESTIÓN•EDUCACIÓN AMBIENTAL•EL VENADO•SERVICIOS TURÍSTICOS.•SE APROBÓ EL PRIMER PLAN DE

MANEJO DEL PARQUE NACIONAL YÁREA NATURAL DE MANEJOINTEGRADO COTAPATA.

PERIODICO “EL TUNQUI”DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN GENERAL:

Lic. Nelson Fernández G.

Corrección de estiloLic. Eloisa Molina Sandoval

Programa de EducaciónAmbiental y Comunicación

Ing. Elías Mamani YañezDirector

PN-ANMI Cotapata

Fotografías: Nelson Fernández G.Diseño y diagramación: Juan de Dios Rojas

Calle Mendez ArcosEsq. Abdón Saavedra Nº 848

Tel - Fax 591 22415394La Paz - Bolivia

22136540 - Coroico

Foto panorámica. Nevado del Ilampu y zona de los Yungas del área protegida

LA PAZ - BOLIVIA AÑO UNO - Nº1

COOPERACIONREPUBLICA DE

BOLIVIA

REPUBLICAFEDERAL

DE ALEMANIA

Cotapata, herencia de nuestros ancestros, camino hacia el porvenir de la región

ntre las provincias Murillo y NorYungas del Departamento de LaPaz, en un rango territorial de

60.000 has. se encuentra ubicadauna de las más variadas áreasprotegidas de Bolivia, conaltitudes que oscilan entrelos 5900 a los 1000 msnm.Cómo se administranuestra área protegida

El Parque Nacional y ÁreaNatural de Manejo IntegradoCotapata, inicia acciones deconservación mediante DecretoSupremo N° 23547 de fecha 9 de juliode 1993, con una doble categoría demanejo (las categorías de manejo sonlas formas de administración del Estadode los recursos naturales al interior delas áreas protegidas).

La categoría de Parque Nacional, serefiere a la protección estricta ypermanente de recursos, territoriosy regiones con importantes especiesde flora y fauna, en espacios que nohayan tenido intervención humana; esdecir, donde no se transformaron losrecursos naturales por la acción de laspersonas.

Por otra parte, Área Natural de ManejoIntegrado se refiere al desarrollo deprocesos de conservación en zonas enlas que existe presencia humana

importante y en las quese tiene que compatibilizar el cuidadode la diversidad biológica y el desarrollosostenible de la población local.

En otras palabras, para explicar qué

significan las Áreas Naturales de ManejoIntegrado, podemos dar un ejemplo

bastante doméstico, como elcomparar los recursos naturalesy culturales con la crianza devacas, a las que hay quec u i d a r y a l i m e n t a rpermanentemente para quenos de la materia primacomo la leche y susderivados, como el queso el

yogurt y otros; es decir, simatamos las vacas para disfrutar

por un momento de la venta desu carne, en el futuro no podremos

producir más leche, queso, yogurt etc,,perdiendo ganancias por un largo tiempocon la crianza de las vacas.

Conozcamos nuestro parque

El encuentro con las nieves eternas

Ingresando por la cumbre (inicio delcamino a los Yungas) o por el sectorTiquimani al pie del nevado Ilampu enel Alto de La Paz, es posible disfrutarentre muchas otras cosas de lasmontañas nevadas y de maravillosaslagunas.

En éstos significativos espacios de laparte alta del Parque, se conservanrecursos hídricos como las montañasnevadas, lagunas, bofedales, roquedales,

Parque Nacional y Área Natural de ManejoIntegrado Cotapata (PN ANMIC),una muestra más de la riqueza de Bolivia

pág.2Una de las muestras más importantes de Patrimonio Vegetal yAnimal de nuestro país

Por: Nelson FernándezCapilla de la Virgen Candelaria-Charobamba

Condor, sector Apacheta

PERIÓDICO OFICIAL DEL PARQUE NACIONAL Y ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO NACIONAL COTAPATA DEL SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Noviembre 2004

Cotapata, herencia de nuestros ancestros, camino hacia el porvenir de la región

pág.3

caminos prehispánicos y unpaisaje encantador.

Con l a a yuda d e l o sguardaparques y unos días depaciencia, es posible tomarcontacto con especies como eloso de anteojos, jucumari o conla taruca (venado andino).Reinando en los cielos el cóndorcon su imponente presenciadomina el incomparable paisajede la zona montañosa.En las alturas se pueden observarespecies de flora como las orquídeas dediversos tipos, interesantes conformacionesde árboles de Queñua y pino de monteque se alzan como guardianes de lossecretos de la región. La mayoría de estasespecies son consideradas importantespor su escasa distribución en el territorionacional.

Las partes altas se caracterizan por sumajestuosidad en el paisaje y latranquilidad de la zona, que permiteninvestigar y lograr un magnífico materialfo tográ f ico , de acuerdo a losrequerimientos de cada científico,explorador o turista.

Descendiendo por los valles

Una de las características más importantesdel Parque Nacional y Área Natural deManejo Integrado Cotapata, es que enuna superficie de territorio muy reducida,60.000 has., permite observar desdemajestuosos glaciares, pasando porcabeceras de valle hasta bosque tropical,rico en biodiversidad.

En un rango intermedio del descenso porel parque, observamos pequeños yencantadores poblados, en los que habitanpersonas que subsisten de actividadescomo siembra y ganadería con muy pocaproducción. El encanto de estos vallesintermedios se complementa, con laposibilidad de tomar contacto conhabitantes originarios quienes poseen lacustodia de los caminos ancestrales.

En el maravilloso descenso por las rutasy senderos del área, se puede evidenciarque durante el reinado de los Incas, existíauna interesante red de conexionescamineras, entre las partes altas, bajas yde trópico, con el objeto de realizarin t e r camb io de mercanc í a s yaprovechamiento de los diferentesrecursos naturales de la región.

Nuestros bosques

Descendiendo por los caminosprecolombinos o por carretera, la magiade los bosques se apodera de nuestrossentidos, una amplia variedad demamíferos como el jochi colorado, eltaitetú, el gato andino entre otros habitala selva.

En el sector tropical, las especies deárboles, plantas, flores, mariposas yanimales son realmente abundantes,además de las características de bosquesenraizados en pendientes, cañadones conríos y cascadas, permiten ingresar a unasingular y excitante aventura natural.

Sectores como el de Socosani (en mediode las poblaciones de Chairo y Pacallo),permiten observar una serie de terrazasandinas, en las que se manejaba laproducción de hoja de coca en terrenoscon altas pendientes. La tecnología agrícolaen cuanto al manejo de cultivos, sistemasde riego y rotación, pudo haber sido muyavanzada en la zona, debido al

aprovechamiento de factorescomo el clima, y la abundanciade recursos hídricos tantosuperficiales como subterráneos.

Actualmente la producciónagrícola es bendecida con tierrasde alta fertilidad y capacidadproductiva, en las que el café ylos cítricos, generan ingresos paralas comunidades de la región.

El compromiso de conservar losrecursos naturales y culturales de

la región, debe ser asumido por todoslos habitantes del Área Protegida.

Valle de Tiquimani

PERIÓDICO OFICIAL DEL PARQUE NACIONAL Y ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO NACIONAL COTAPATA DEL SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Noviembre 2004

a Sub Prefectura de la Provincia NorYungas del Departamento de La Paz,

ha conferido al PN ANMI Cotapata y alServicio Nacional de Áreas Protegidasde Bolivia, la “MEDALLA AL VALOR YPAT R I O T I S M O H E R M A N O SGUERRILLEROS GARCIA LANZA”, Porel trabajo realizado en beneficio de laconservación y preservación del medioambiente realizando el recojo de labasura en el corredor vi oceánico LaPaz- Guayaramerín (Tramo vial Cumbre- Coroico) demostrando unidad, valor,patriotismo y respeto a la naturaleza yal medio ambiente.

Coroico, 25 de septiembre de 2004.

Sr.José Salinas PrudencioSUB PREFECTOPROVINCIA NOR YUNGAS

Cotapata, herencia de nuestros ancestros, camino hacia el porvenir de la región

pág.4El camino precolombino de “El Choro” constituye unode los Patrimonios Arqueológicos más importantes yprincipal atractivo turístico del PN-ANMICotapata.

Cómo llegamos al Parque

Cotapata, hubiéramos deseado pasar porlo menos la mitad de nuestra vida en estemágico lugar, no hay palabras para describirtodo lo vivido, son tantas maravillas quenos ofrece, que a veces sentimos que nosencontramos en un paraíso, observar esa variedad de flora, fauna, clima, paisaje ylos pisos ecológicos es realmente único,quién podría imaginarse que en tres ocuatro días de caminata se puede miraresta fastuosa diversidad.

Les contamos como conocimos estefantástico lugar, terminábamos la Carrerade Turismo y teníamos que elegir unproyecto para obtener el titulo académico.Es así que llegamos a visitar el ParqueNacional y Área Natural de ManejoIntegrado Cotapata y en uno de sus másbellísimos atractivos turísticos el caminoprecolombino “El Choro”, pudimosidentificar diferentes necesidades, comola falta de señalización turística, pensamosque es muy importante que los visitantesdebían estar informados y orientados enlo que se refiere a distancias, poblaciones,servicios, etc. entonces decidimos que ésteseria el proyecto que desarrollaríamos.

La caminata

Partimos hacia la Cumbrepara emprender la caminatapor el Choro, donde seencuentra el campamento deGuardaparques, los mismos que seencargan de vigilar y controlar, lasactividades que se desarrollan en el áreaprotegida, “los guardas” son muy buenosamigos, cada quien con sus opiniones nosayudaron a elaborar lo que ahora es nuestroproyecto de Señalización Turística.

In ic iamos la caminata , s iempreacompañadas por un Guardaparque quenos pueda guiar en las actividades quepretendíamos realizar, nuestras primerasimágenes son los imponentes nevados yel frió que hace abrir los ojos para poderempezar a disfrutar del paisaje, mas omenos a 4670 m.s.n.m caminamos rumbohacia la Apacheta Chucura, donde se tienela costumbre de ch’allar (ceremoniaandina), para que nos vaya bien, es unacostumbre difícil de olvidar, este es ellugar más alto del trayecto de ahíempezamos a descender de las montañasy en cuyas cúspides se alzan grandesreservas de agua pura, que será distribuidapor la madre tierra hasta las zonas bajas.

Continuamos el descenso hasta llegar aTambo Lama Khuchu, a unos 4453 m.s.n.m,es un lugar donde existen ruinasarqueológicas, donde se dice que antesfuncionaba un puesto aduanero paracontrolar el ingreso o salida de la hoja decoca, (pero es una de tantas cosas que sedice), aquí nos quedamos a descansarunos minutos para poder observar estaspesadas construcciones de piedra, entretanto ya se nota el cambio de paisaje ellugar es seco, la vegetación escasa, peroatrayente.

Seguimos con la caminata y observamosalgunas casas construidas en piedra, hasta

llegara Samaña

Pampa donde descansamosy tomamos una taza de café caliente, elencargado de la tienda tiene un registrode turistas el cual es llenado por todos losvisitantes, el lugar se encuentra más omenos a 3983 m.s.n.m.

Observar las técnicas de construcción deculturas anteriores es fascinante, los restosarqueológicos que nos dejaron, son unamuestra viva de la cultura de los quehabitaron el Área Protegida.

Al reiniciar la caminata notamos el cambiode vegetación, hasta llegar a Chucura quees la población mas grande de todo elrecorrido, aquí encontramos un puenteque conecta con la población de Ilampu,(también existe un registro y lugar deaprovisionamiento), mas o menos es mediodía y nos quedamos a disfrutar de lo quellamamos nuestro almuerzo (pan y sardina),a 3660 m.s.n.m., hasta aquí el clima estodavía un poco frió pero ya se empiezaa notar el cambio porque nos vamosquitando las chamarras.

Caminar por estas tierras es una maravilla,e l cambio de la vegetación esimpresionante, vamos bajando y el verdese hace más visible, l legamos aChallapampa, donde nos quedamos a pasarla noche, armamos las carpas para tomarun buen descanso, las piernas y brazosnecesitan un buen masaje para retomarlas fuerzas para el día siguiente y aguantarmucho mas. A unos 2890 m.s.n.m tomamosuna sopa caliente preparada por una señoraque vive en el lugar con sus hijos, ellos

La presente nota constituye un relato muy frecuente entre los asistentesa la ruta de los caminos del Choro, que unen a las Provincias Murilloy Nor Yungas del Departamento de La Paz.

Por: Patricia Molina y Licet Santander

Valle de Chucura, “El Choro”

Sector Chucura. “El Choro”

PERIÓDICO OFICIAL DEL PARQUE NACIONAL Y ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO NACIONAL COTAPATA DEL SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Noviembre 2004

Cotapata, herencia de nuestros ancestros, camino hacia el porvenir de la región

pág.5atienden un negocio al igualque la familia del frente, estánconectadas por el nuevopuente.

Es el segundo día de caminatay la belleza del paisajeaumenta mucho mas, esincreíble ver esas caídas deagua, la exuberante vegetación,ese verde bosque que daánimos para disfrutar al máximoeste placer que solo se vive enun lugar como el Choro. Soncasi las ocho de la mañana yempezamos la caminata rumboa Villa Loa, nos recibe unaseñora a 2223 m.s.n.m, el climano podría ser mejor, cálido yagradable, nos quedamos adescansar unos minutos ycomer algo de nuestramerienda.

Tomamos valor para seguiradelante, pasamos por un lugarllamado Choro a 2160 m.s.n.m,pero que muchos dicen queen realidad se llama Lia Pampa,un señor de edad nos da labienvenida, lo saludamos depasada porque tenemos quecruzar el nuevo puente del rióChucura que se inicia cerca aTambo Lama Khuchu.

A unos minutos del puenteencontramos un miradorespectacular, de donde seobserva la unión del rióChucura y el rió Tiquimani queen adelante formaran el rióHuarinilla, (según comentarioseste lugar da origen al nombre Choro), además se puede apreciarlos valles del Tiquimani y Huarinilla. Existen excelentes espaciospara tomar fotografías, el paisaje es muy interesante.

Continuamos hasta llegar al rió Jukumarini a 1660 m.s.n.m, másadelante arribamos a Kusillunani más conocido como San Francisco,aquí viven dos familias que, si se lo piden, pueden preparar unaexquisita comida, a 2020 m.s.n.m nos merecemos un descansoy un buen plato para luego retomar la caminata, si uno prefierepuede quedarse a pasar la noche en este lugar, pero si todavíatiene las ganas y fuerzas para seguir, lo hace.

Llegamos al rió Coscapa donde se inician los trabajos para laconstrucción de un nuevo puente, aquí empieza la famosa cuestade diablo, es un subida cansadora pero alentadora, nos sentimosunas ganadoras al llegar a la cima.La vegetación y el clima son una espléndida compañía, continuamos

caminando rumbo a BellaVista, la misma que esta a1917 m.s.n.m, en este lugarnos recibe una familia muysingular, aquí nos quedamospara pasar la noche, una vezmás armamos las carpas paratomar un buen descanso yrenovar fuerzas, disfrutamosde un exquisito café antes dedormir.

Nuevamente amanecemos enmedio de la selva yempezamos la caminata,quién podría imaginarse estarcaminando por un senderoen medio del Bosque, creoque nadie si uno no lo vive,la flora, la fauna y el paisajet i e n e n u n a b e l l e z ainigualable. Después de unahora de caminata llegamosa Sandil lani, un lugarhermoso donde vive unJaponés llamado TamijiHanamura, un hombre deedad que vive hace más decuarenta años en este lugar,parece ser que le encantaronestas tierras, el toma registrode los turistas que visitan ypasan por este lugar, tambiénencontramos una tienda, laaltura es de 1978 m.s.n.m.descansamos unos minutospara luego retomar la últimacaminata.

Es increíble pero sin darnoscuenta, nos falta dos o treshoras para llegar al final deltrayecto, sentimos una

felicidad y melancolía a la vez porque ya se acaba esto que pordos días y medio fue algo fascinante, la bajada a la población deChairo es interminable, esas 10 curvas que parecen 100 formanunas zetas extraordinarias.

Llegamos a Chairo donde termina la caminata, nos encontramosa 1300 m.s.n.m, la belleza del paisaje Yungueño es singular, aquíuno ya encuentra transporte, alojamientos, pensiones, tiendas,bueno se terminó la aventura y nosotras todavía tenemos ganasde caminar pero el trayecto concluye aquí.

Tenemos tantas cosas que contarles, pero sabemos que nihablándoles días enteros y con las mejores palabras, se podríadescribir la experiencia que se siente y se vive, lo único quepodemos hacer es invitarlos a que hagan la caminata, ya veránque no se arrepentirán.

PERIÓDICO OFICIAL DEL PARQUE NACIONAL Y ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO NACIONAL COTAPATA DEL SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Noviembre 2004

El Chairo

Cotapata, herencia de nuestros ancestros, camino hacia el porvenir de la región

pág.6

LA HISTORIA DEL GUARDAPARQUEMÁS ANTIGUO DEL PARQUE COTAPATAPor: Nelson Fernandez G.

Encaramada en la cima de una montaña seencuentra la población de Sandillani, un lugar enel que los incas reposarían satisfechos al recorrer elesplendor natural y la riqueza de su imperio. Elpequeño poblado ostenta al mundo un maravillosocomplejo natural que proporciona a Tamiji Hanamura(Hana), independencia absoluta desde hace muchos

oronando la parte baja -sector deyungas- del Parque Nacional y ÁreaNatural de Manejo Integrado

Cotapata (PN ANMIC) se encuentra lapropiedad de Hanamura, inmigrantejaponés que llegó a ese lugar en 1960,su parcela, valiosamente ubicada, marcaun punto de descanso entre los CaminosPrecolombinos (Coscapa) y la poblaciónde Chairo, punto final de una aventurapedestre vivida por más de tres mil turistascada año . Sandillani, ostenta a lahumanidad un lugar de ensueñomaravillosamente trabajado, que permiteal japonés producir en su tierra todo lonecesario para subsistir sana y felizmentepor ya casi medio siglo.

Durante su niñez Hanamura trabajó enlabores agrícolas y ganaderas junto a suspadres en su país natal, tal y como relatacon una sonrisa en los labios, a él sólole preocupan las plantas, al punto de nohaber tenido nunca la necesidad debuscar una compañera. El nueve deseptiembre de 1955 parte con rumbo alnorte de Cuiaba, Brasil, donde trabajaen la zafra y la plantación de té, enfermode malaria y al borde de la muerte emigraen busca de otra tierra para asentarse demanera definitiva.

La cabaña

Al atravesar el portal de su cabaña,encontramos de manera frontal uncomplejo natural delimitado por pircas(superposición de piedras), al más puro

estilo incaico y custodiado por unaformación de cáñamo que conducen aljardín, además de una pequeña lagunaartificial rodeada de plantaciones.

A diez metros de la entrada principal ydesplazándonos a la izquierda, una rústicacabaña nos remonta a la colonia,invitándonos a vivir además una fusiónde lo andino y lo oriental. Pequeñaspuertas de un metro veinte por unocincuenta de alto, obligan al visitante abrindar el típico saludo japonés. De frenteun pasillo en el que dos troncas soportangruesos tablones, adecuados para trabajarmadera, es decir un pequeño taller decarpintería que a su vez sirve como salade recepción.

Adentrándonos en su viviendaencontramos un amplio dormitorio condos camas y una mesa de noche hechosen cedro y nogal , desgastados por eltiempo, pero sólidos como su hacedor.En la parte posterior de la cabaña unrústico fogón japonés, acompañado depintorescos armarios de troncas,laqueadas y permeabilizadas naturalmentepor el hollín de la leña (único elementoenergético contaminante en la vivienda).

Miles de postales y recuerdos dejados oenviados por los turistas, son parte deun tercer y último ambiente en el queguarda sus pertenencias más preciadas,algunos libros y pequeños recuerdosdejados por los caminantes enagradecimiento por su hospedaje.

El jardín

Durante cuatro años Tamiji Hanamura,cuyo nombre significa en español “Pueblode Flor”, le dedicó un poco de su tiempoa construir un jardín que deja ver seispisos en forma de terrazas incaicas,bordeadas con formaciones de piedra ybarro, entre las cuales se alza una granvariedad de flores nativas e implantadas, una hermosa rosa roja deja ver todo el encanto de la floresta presente en elárea.

Las plantaciones

Muy temprano en la mañana, Hanamuradeleita su paladar con un delicioso téverde (variedad japonesa), cultivada pordécadas en sus tierras, con dotes deexperto explica con lujo de detalles supreparación y que en el oriente seconsume sin nada de azúcar, sin embargo“cuando quiere endulzar algo, tiene cañaafuera”, comenta con singular picardía,aclarando que también prepara té negro(variedad procesada del verde).

Largos ciclos de observación permitena este conocedor agricultor, saber lashoras y temporadas en las que sus cultivosson propensos al ataque de animalesdepredadores, el loro Carlo entre otros“yo sé cuando, viene animales y espanta,espera a una hora y viene”.

Atravesando el portal de lo real, meatrevo a decir que en mi recorrido por

PERIÓDICO OFICIAL DEL PARQUE NACIONAL Y ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO NACIONAL COTAPATA DEL SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Noviembre 2004

HANA, UN MODELO DE AGRICULTOR ECOLÓGICO

Cotapata, herencia de nuestros ancestros, camino hacia el porvenir dela región

pág.7

En la parte posterior de la

cabaña un rústico fogón

japonés, acompañado de

pintorescos armarios de

troncas, laqueadas y

p e r m e a b i l i z a d a s

naturalmente

por el hollín de

la leña...

PERIÓDICO OFICIAL DEL PARQUE NACIONAL Y ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO NACIONAL COTAPATA DEL SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Noviembre 2004

los frutales de Hana, se está en la mássurtida feria que podamos imaginar, lasmejores frutas adornan un plantío en elque todas guardan distancias entre ellas,para no lastimar sus raíces, cambian delugares por temporadas para no desgastarlas propiedades de los suelos que lasgestan. Con un dulce sabor en la bocamenciono, que entre éstas encontramosel más agradable fruto exótico de losyungas, proveniente del Hakí (árbol deferia), rodeado por plantaciones dechirimoyas, naranjos, platanales, etc.acompañando al solitario árbol, únicoen el área.

El agricultor modelo

Una cosa es trabajar la tierra y otra saberlacuidar y sentirla parte de uno mismo,Hanamura salió de su madre patria enbusca de algo, creo que encontró untesoro invaluable que le permite presentircuándo viene la lluvia a dejar vida a lossuelos, cuándo el sol posará sus destellosen el monte, cómo ser parte de los ciclosde la existencia, sin entorpecer su nobletranscurrir.

Las plantaciones de Hanamura, son unmodelo maravilloso de ingenieríaambiental, que demuestra que sin el usode agroquímicos, pesticidas, insecticidas,

abonos químicos ni orgánicos, es posiblesubsistir por décadas en un área reducida,sin necesitar nada más que de la madrenaturaleza que garantiza productividadpermanente.

El tesoro

Cuenta nuestro anfitrión que en épocaspasadas los incas al verse amenazadospor las bolas de fuego y los hombres demetal, escondieron en Sandillani docetinas de oro, un ex terrateniente, AntonioTorrelio, encontró dos de ellas en unalacai (vivienda abandonada). El sectorde Sandillani esconde una inmensariqueza arqueológica debido a losconstantes hallazgos de partes de vasijasy de ruinas incaicas.

Si bien Tamiji no comparte la tradiciónde la coca con los colonos antiguos,reconoce que sus vecinos en diferentestemporadas realizan ceremonias y ritosen la montaña, incluso en una ocasiónrelató la búsqueda de las tinas de orocon diversos ritos lanzando coca al aire.“Muchos brujos, no encontrado nada” taly como señala este agricultor extranjero.

Esta experiencia de vida, debe enseñara la humanidad que el hombre puedellegar a tener todo lo que necesita para

vivir y morir sin destruir. Hanamurapolíglota , célibe y ermitaño estáescribiendo un pequeño trozo de nuestrahistoria, fomentando el turismo ydemostrando que es posible una vidaejemplar, productiva y sin dañar a lamadre naturaleza.

El PN ANMI Cotapata, rinde un homenajea su guardaparque y agricultor ecológicomodelo y agradece a Tamiji por susmuchos años de apoyo incondicional.

HANA, UN MODELO DE AGRICULTOR ECOLÓGICO

Cotapata, herencia de nuestros ancestros, camino hacia el porvenir de la región

pág.8Programas de Manejo del Parque Nacional yÁrea Natural de Manejo Integrado Cotapata

Programa de Educación Ambiental

El Programa de Educación Ambiental yComunicación del Parque Nacional y ÁreaNatural de Manejo Integrado Cotapata,tiene como objetivo central impartir a lascomunidades y visitantes al área protegida,actitudes y valores positivos para el cuidadodel entorno ambiental. En este entendidoel programa ha desarrollado una serie detalleres de capacitación, en primera instanciaa los profesores del área protegida y susjuntas escolares, bajo el tema de gestiónintegral de los residuos sólidos.

En total se han capacitado a profesores dedieciséis unidades educativas, tanto de lascomunidades del área como de las zonasde influencia.

Por su parte el responsable del programaLic. Nelson Fernández, se encuentraelaborando la estrategia de educaciónambiental que deberá ser concluida hastadiciembre del presente año.

En lo que respecta al componente decomunicación, se han trabajado variosproyectos que están a punto de serconcluidos, entre éstos los más importantesson:

Producción del periódico “El Tunqui”Producción de afiches de promoción delParqueProducción de una muestra fotográficaitinerante “Cotapata tesoro de los Yungas”Producción de la línea gráfica del Parque(logotipo, frase fuerte, etc.)

Por su parte la Consultora FamaComunicaciones, está produciendo elDocumental de Presentación Institucionaldel Parque y se ha encomendado a unmedio masivo la producción de seis cuñasradiales.

Programa de Saneamiento interno delParque Nacional y Área Natural deManejo Integrado Cotapata

La Ley INRA es la norma vigente quedetermina el saneamiento de tierras entodo el país. Es así, que el Servicio Nacionalde Áreas Protegidas, ha visto porconveniente cooperar en este trabajo a lascomunidades que se encuentran al interiordel Área Protegida.

En el caso de nuestra área, se estáprocediendo a la ejecución del saneamientointerno a partir del mes de septiembre delaño en curso. Sin embargo, este trabajo yahabía sido iniciado el año pasado contalleres de información a cargo del Dr.Sergio Paita Coordinador Nacional deSaneamiento del Servicio Nacional de ÁreasProtegidas.

Actualmente, de acuerdo a un plan detrabajo aprobado se está llevando adelantelas actividades correspondientes, talescomo: Los eventos con las Sub Centralesde Pacallo y Dos de Julio – Chairo.Asimismo, se han realizado ya tallerescomunales con las comunidades deCharobamba, Santa Rosa, Yavichuco, LaSelva, Huarinilla, Santa Ana, Yucupi, AltoVilla y Tunquini, comunidades en las queha habido bastante participación y en lasque se aprobaron la ejecución delsaneamiento interno.

Por otro lado, las comunidades de la partealta del AP aún no han recibido tallerespero, se han concertado reuniones deinformación para los primeros días denoviembre.

En la misma situación se encuentra lacomunidad de Pongo, sin embargo, estacomunidad ya recibió información desaneamiento por otras instituciones.

Víctor Callisaya, Técnico Responsable.

Programa de Manejo de RecursosNaturales

El Programa de Manejo de RecursosNaturales del Parque Nacional y ÁreaNatural de Manejo Integrado Cotapata,tiene como objetivo apoyar a la producciónagrícola de las comunidades del áreaprotegida, a través de la realización decursos de capacitación y priorización deproductos en base a ventajas comparativasde los mismos.

El programa en su primera fase, contemplala organización de las comunidadeslocalizadas dentro del AP, aspecto querepresenta un fuerte desafío para el iniciode actividades programadas. Este es unode los aspectos más importantes delprograma el de lograr una participaciónamplia de los agricultores del AP, solo asíse podrá ejecutar proyectos concertados.

El Área Protegida ofrece un gran potencialen sus tres ecosistemas que representan yreúnen a los pisos ecológicos dentro deCotapata. Su cercanía a la ciudad de LaPaz, combinado con sus características declima y topografía, hacen que se dispongade un potencial hidroeléctrico.

La ciudad de La Paz y El Alto, debido a lacercanía, representan mercados potencialesactuales para los productos agrícolasprovenientes del AP que podrían garantizarla comercialización de los mencionadosproductos.

El Parque Nacional y Área Natural deManejo Integrado, representa un granpotencial para emprender una producciónecológica, contando para la misma conmercados internos locales e internacionales.

La región de valles altos, se caracteriza porla presencia de tres pisos: Uma Palca, enproceso de abandono y migración, el vallede Chucura, donde existen terrenos enmayor extensión y el valle de Pongo quecuenta con superficies de cultivos reducidosy su particular importancia es la cría detruchas. Los principales productos de estaregión son: cebada, haba, lechuga, nabo,oca, papa, papaliza y rábano, en su mayorparte la producción es destinada alautoconsumo y en menor porcentaje alcomercio.

La región de cabecera de valles secaracteriza por el incremento de lavegetación, la humedad relativa seincrementa y las pendientes se hacen masabruptas, es la región mas despoblada delAP., entre los principales productos agrícolasse mencionan la yuca, maíz y hortalizas.

La región de los yungas bajos, se caracterizapor presentar temperaturas y precipitacionesrelativamente altas. Existe mayordiversificación de especies naturales ycultivadas. Entre los productos másrepresentativos de este piso, sobresalen elcafé y los cítricos. Los suelos se sujetansobre pendientes pronunciadas y vallesangostos, que representan una fuertelimitante para incrementar la producciónagrícola de la zona.

Ing. Cleto Cahuaya,Responsable del Programa.

PERIÓDICO OFICIAL DEL PARQUE NACIONAL Y ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO NACIONAL COTAPATA DEL SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Noviembre 2004

Cotapata, herencia de nuestros ancestros, camino hacia el porvenir de la región

pág.9Nuestro cuerpo de protección

Nuestro Comité de Gestión

a protección de las áreas protegidas está a cargo deCuerpos de Protección capacitados, constituyéndose en

un equipo orgánico y jerarquizado, cuyos miembros estánsometidos a los principios de disciplina y fiel cumplimientode las órdenes recibidas, con el fin de cumplir y hacer cumplirlas disposiciones legales establecidas para la protección demuestras representativas del Patrimonio Natural y Culturalde la Nación.

La estructura del Cuerpo de Protección del área estaránormada de acuerdo a jerarquía y características del áreaprotegida, dirigido por un Jefe de Protección con apoyo deResponsables de Zona, Encargados de Distrito yGuardaparques en general. (Artículos 59 y 60 R.G.A.P.)

En PN ANMI Cotapata, tenemos un cuerpo de proteccióncompuesto por nueve guardaparques y un jefe de protección.

Es muy importante rendir un homenaje al esforzado trabajo

de cada uno de ellos, que en ocasiones arriesgan su vidapara cumplir con las funciones de protección y conservaciónde los recursos naturales y culturales del área

Por su dedicación y esforzado trabajo

l Comité de Gestión, es la instanciade participación a nivel de cada áreaprotegida que incorpora en la gestión

de la misma a los pueblos indígenas,comunidades originarias establecidas,municipios, prefecturas, entidadespúblicas, instituciones privadas yorganizaciones sociales involucradas,de conformidad con lo establecido enel Artículo 62º de la Ley del MedioAmbiente y Art. 1º. de la Ley deParticipación Popular.

El Comité de Gestión es el órganorepresentativo de la población local,que participa en la planificación ycoadyuva en la fiscalización de la gestión

del área. (Artículos 47, 48 del ReglamentoGeneral de Áreas Protegidas)

En nuestra área protegida desde el mesde marzo de 2002, el señor BaldomiroCanaviri Paty ocupa el cargo dePresidente del Comité, entrevistado porla redacción de El Tunqui, manifestó losiguiente: “pertenecer a un área protegidanos permite sentirnos seguros de lasamenazas de los terratenientes, quegozan de propiedades con poder políticoy de los movimientos sin tierra, comoComité de Gestión de Cotapata y suscomunidades, estaremos pendientes deque no se nos avasalle nuestras tierrasni se toque nuestra propiedad”.

Respecto a las actividades que el comitéha realizado desde el 2002 a la fecha,Canaviri manifestó que se ha tenido unarelación y coordinación con la Direccióndel Parque y se ha coordinado con lascomunidades y sus dirigentes, para deesta manera poder integrarnos comohermanos e interiorizarnos dóndeestamos viviendo y qué objetivostendremos en el futuro.

Finalmente, Canaviri manifestó quedentro el Área Protegida el Comité deGestión y las comunidades, tenemos lagran necesidad de lograr un desarrollosostenible y productivo conservandonuestros recursos naturales.

Cuerpo de protección y personal técnico-administrativo PN-ANMI-Cotapata

PERIÓDICO OFICIAL DEL PARQUE NACIONAL Y ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO NACIONAL COTAPATA DEL SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Noviembre 2004

Cotapata, herencia de nuestros ancestros, camino hacia el porvenir de la región

pág.10

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Apoyemos al TURISMO, sin daños almedio ambiente

Si caminas por “El Choro” lleva tu basurainorgánica en una bolsa hasta uncontenedor fuera del área.

✔Si llevas pilas, desinfectantes oinsecticidas en aerosol deberás sacar losresiduos fuera del área protegida demanera obligatoria, puesto que sonlos más peligrosos.

Si vas por la carretera, lleva tu basurahasta un lugar de depósito, ya queecharla por la ventana al camino va

en contra de nuestra imagen comobolivianos.

En el interior del área protegida:

Trata de utilizar menos plásticos

Cambia las servilletas de papel por lasde tela

Compra pan y otros productos enenvases de tela, así generamos menosplástico

No tires basura a los ríos, ni cerca deellos, por que éstos nos ayudan a

conservar nuestras tierras, nuestrosanimales y nuestra vida

Saca del área protegida las pilas y lostóxicos en general

Consumamos nuestros refrescos naturales

• Basura or gánica ,

Cáscaras de frutas, huevos,carnes, papel, comidas, etc.

• Basura inorgánica,

Metales, latas, envases,bolsas, materiales de vidrio,etc.

• Basura pe l igr osa

Pilas, aerosoles, tóxicos engeneral.

ayudemos a conservar CotapataTalleres de educación ambiental

Alumnos comunidad Chucura

PERIÓDICO OFICIAL DEL PARQUE NACIONAL Y ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO NACIONAL COTAPATA DEL SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Noviembre 2004

Cotapata, herencia de nuestros ancestros, camino hacia el porvenir de la región

pág.11EL VENADO

ace mucho tiempo en los valles deChucura hubo tres hermanos Juan,

Pedro y Mario, los tres hermanos no eraniguales, unos tenían mas dinero que losotros, es así que Juan y Pedro eran muyricos y Mario no tenía recursos, sólo lealcanzaba para comer.

Un día cuando Mario viajaba a pie deun pueblo a otro, se encontró con unhombre desconocido que le dijo queregresara cualquier día martes y que ledaría un regalo.

El primer día martes llegó y Mario acudeal lugar de encuentro donde recibe deldesconocido una especie de bloque desal cubierto de tela, el hombre le dijoque no mirara el regalo y se fuera.

Mario contento por el regalo se fue sinmirar atrás y al llegar a su casa grandefue su sorpresa por que allí, al abrir elregalo encontró un bloque de oro, apartir de ese momento Mario fue muyfeliz.

Al enterarse del maravilloso regalo, suhermano Juan que era muy ambicioso

preguntó a Mario cómo había obtenidoel presente, Juan en su ambición acudióun día martes al lugar de encuentro yencontró allí a un hombre desconocidoque le puso unas astas sobre la cabezaconvirtiéndolo en un venado.

Se cuenta que antiguamente en Chucuralos venados eran como la gente, hablabany pensaban.

En una ocasión hace algunos años, lospobladores del valle estaban molestospor que sus cultivos estaban siendosaqueados, entonces decidieron hacerguardia en sus sembradíos.

Al atardecer un sereno escuchó algo quese movía entre sus sembradíos, alistó suhonda y lanzó unas piedras escogidascomo proyectiles, vislumbrando la figurade un animal lo siguió. Al regresar de lavana persecución, escuchó lamentoscomo los de un hombre herido en unacueva de piedra. Intrigado y asustado elsereno decidió investigar que pasaba yal entrar no podía creer que aquellosquejidos con voz humana no eran másque los del venado herido.

Servicios turísticos.Les contamos que los servicios que sepuede encontrar en la caminata por elcamino de El Choro son los siguientes:

Alojamiento (áreas de camping), desde lasalida de la Cumbre hasta Chairo, se debeacampar en las noches ya que todavía nose ha desarrollado infraestructura hoteleraen el área, a excepción de la zona dePacallo, donde se encuentra el hotel RióSelva Resort de 5 estrellas, es posibleconseguir áreas de camping o un lugarprotegido en las viviendas particulares delos pobladores de todas las poblaciones,no existe un precio establecido para el usode los sitios de camping.

Transporte, para realizar el viaje por elcamino del Choro, se debe tener en cuentaque el único acceso, mediante movilidad,se realiza de la ciudad de La Paz hasta laCumbre, y la única salida con movilidaddespués de realizar el trekking, es posibledesde la población de Chairo, donde sepuede tomar movilidad para dirigirse haciaCoroico o La Paz, el servicio es ofrecidopor transportistas de la zona.

Para el tramo La Paz – Cumbre, existensalidas diarias de transporte público

(minibuses y flotas), que parten de la zonade Villa Fátima, el precio promedio delpasaje es de 15 Bs. hasta Coroico, perovaria hasta la Cumbre entre 5 y 10 Bs, perono es un precio fijo.

Porteadores, algunas empresas turísticas yla Asociación Multiactiva de Chucura,ofrecen los servicios de porteadores-cocineros locales garantizados- el preciodebe ser consultado a la asociación deacuerdo al requerimiento del turista.

Alimentación, esto generalmente dependede las costumbres de alimentación delviajero, aunque se recomienda llevaralimentos cocidos para facilitar el viaje,recordamos que las grasas y los azucaresproporciona energía al cuerpo. El agua dela región, proviene del deshielo de laszonas altas y en la zona baja la vegetaciónfiltra el agua de la lluvia por lo que mantieney mejora su calidad, por lo general el aguano presenta contaminación, pero si no serecomienda las aguas del rió Huarinilla yaque no son aptas para el consumo humano,por las altas concentraciones de mercurio.Tiendas, en la mayoría de las poblacionesse han instalado tiendas donde el visitantepuede comprar diferentes productos, se

debe considerar que los precios sonelevados debido al costo del transporte yal esfuerzo que significa cargar la comiday bebida hasta lugares alejados, a pie noes nada fácil. Se puede conseguir productosvariados como refrescos, enlatados, pan,bebidas calientes como café, te, mate,gal letas , dulces, chocolates, etc .

Servicios higiénicos, se han instalado algunasletrinas pero no en todas las poblaciones.

Basureros, se han colocado algunosbasureros en las poblaciones, pero serecomienda sacar la basura en una bolsa.

Comunicación, el único medio decomunicación en el camino del Choro, sonlos sistemas de radio ubicados en loscampamentos de los guardaparques de laCumbre, Chucura y Elena, que pueden serusados en caso de emergencia.

Primeros auxilios, al efectuar la caminatapor el camino del Choro se debe estarconciente de que la única forma de saliro entrar al área es a pie, entonces se debeportar un botiquín durante el recorrido.

Narrador: Pedro Quispe, Comunidad de ChucuraRedacción: Prof. María Eugenia Tapia Flores

Hipocamelus AntisensisTaruca

PERIÓDICO OFICIAL DEL PARQUE NACIONAL Y ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO NACIONAL COTAPATA DEL SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Elias 96

Noviembre 2004

Cotapata, herencia de nuestros ancestros, camino hacia el porvenir de la región

pág.12

lrededor de cien participantes de todas las comunidadesdel área: Sub Central Pacallo, Sub central Chucura, Subcentral 2 de Julio, Comité de Gestión, miembros

representativos del contexto ambiental y funcionarios delServicio Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia, participarondel taller final de revisión y presentación del Plan de Manejodel PN ANMI Cotapata, documento encomendado al Ing.Daniel Robinson, logrando su aprobación de maneraconsensuada.

El documento incluye la visión del área protegida, susobjetivos estratégicos, categorización, zonificación y normativaque guiarán las acciones de la entidad en la siguiente mediadécada.

Al interior de las áreas protegidas (APs) de Bolivia, los Planesde Manejo son el instrumento fundamental de planificacióny ordenamiento espacial, que define y coadyuva a la gestióny conservación de sus recursos y contiene las directrices,

lineamientos y políticas para su administración, modalidadesde manejo, asignaciones de usos y actividades permitidascon sujeción a lo establecido en el Reglamento General deÁreas Protegidas de Bolivia.

Los asistentes al evento final del Plan, comprometieron suparticipación activa y responsable, frente al reto de lograrlas metas planteadas en el documento maestro, asumiendoa su vez, la misión de integrarse como un solo bloque entrelas partes alta y baja del Parque, a fin de dar cumplimientoa los objetivos propuestos.

Finalmente, es importante señalar que el aspecto másimportante del Plan de Manejo aprobado, incorpora uncomponente de co-administración entre el SERNAP y lascomunidades del área, lo cual implica no sólo compartir yasumir beneficios sino también responsabilidades en la gestióndel Parque.

SE APROBÓ EL PRIMER PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONALY ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO COTAPATA.En fecha doce de noviembre del presente año, en instalaciones del Hotel Viejo Molino de Coroico, un centenarde participantes del taller de revisión final del Plan de Manejo del PN ANMI Cotapata, dieron su aprobaciónplena al documento que guiará las acciones a tomarse en el área protegida, en los próximos cinco años.

Parte tropical del parque (zona baja)

PERIÓDICO OFICIAL DEL PARQUE NACIONAL Y ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO NACIONAL COTAPATA DEL SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Noviembre 2004