Periodico Cta.

32
CONFERENCIA INTERNACIONAL DEUDA, BIENES COMUNES Y DOMINACIÓN 16 ASESORÍA JURÍDICA CTA “LOS TRABAJADORES ROMPIERON EL CORSET DE LA LEY SINDICAL” 6 109 Publicación de la Central de Trabajadores de la Argentina • Año X • Nº 109 • Mayo - Junio de 2015 • Precio de tapa $ 7,50 ILUSTRACIÓN: Emiliano Suárez HASTA SIEMPRE ALBERTO “FUIMOS PARIDOS A LA LUCHA POR SU MIRADA DEL MUNDO” GÉNERO E IGUALDAD #NIUNAMENOS: LA CTA CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA 12 11 NI SUELDOS MISERABLES, NI IMPUESTO AL TRABAJO

description

Publicacion de la central de los trabajadores- de- Argentina. mayo-junio 2015.

Transcript of Periodico Cta.

CONFERENCIA INTERNACIONAL DEUDA, BIENESCOMUNES YDOMINACIN16ASESORA JURDICA CTALOS TRABAJADORES ROMPIERON EL CORSET DE LA LEY SINDICAL6109Publicacin de la Central de Trabajadores de la Argentina Ao X N 109 Mayo - Junio de 2015 Precio de tapa $ 7,50ILUSTRACIN: Emiliano SurezHASTA SIEMPRE ALBERTOFUIMOS PARIDOS A LA LUCHA POR SUMIRADA DEL MUNDOGNERO E IGUALDAD #NIUNAMENOS: LA CTA CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA12 11NI SUELDOSMISERABLES, NI IMPUESTO AL TRABAJOLa conflictividad creciente enla lucha por la actualizacinde los salarios en convencio-nes colectivas de trabajo nos per-mite precisar las partes que inter-vienen en la lucha y sus objetivos.De un lado y en forma directapatrones contra trabajadores y tra-bajadoras, y presentndose comomediador el Estado capitalista, quepor su carcter queda claro de qulado est, aun cuando pueda enciertas circunstancias equilibrar labalanza, especialmente ante lafuerza de la lucha y la organizacindel movimiento obrero.En trminos tericos aludimos ala lucha de clases en la disputa porla distribucin del ingreso y lariqueza y como tal, definimos cla-sista al movimiento obrero quelucha y se organiza en defensa delas reivindicaciones inmediatas delas/os trabajadoras/es y ms all enla disputa por el orden social contrala explotacin.Se trata de una discusin en luchaentre trabajadores y patrones, perotambin contra el Estado capitalista,tal como muestran en estos das losestatales, los judiciales o los mdi-cos y docentes universitarios, losque se enfrentan a la patronal esta-tal para no solo defender el salariocontra la inflacin, sino ir ms allpara el logro de un ingreso que per-mita sostener las necesidades de lostrabajadores y su familia, al tiempoque se discute la educacin y lasalud necesaria, la justicia alterna-tiva y el papel del Estado en un pro-ceso de emancipacin y liberacin.Vale recordar que segn estable-cimos en la CTA Autnoma, conayuda de estudios de las/os compa -e ras/os trabajadoras/es del INDEC,el salario mnimo debe ser de 12.000pesos mensuales, registro mnimoen la lucha por el salario y la jubila-cin mnima. Desde all es que sedeben producir los ajustes y actuali-zaciones necesarias. Existen orga-nizaciones que demandan unmnimo de ente 13.500 y 15.000pesos mensuales, como piso de lasatisfaccin de necesidades en laactualidad. Es un cambio en lademanda, para no conformarse slocon la actualizacin inflacionaria.Las/os trabajadoras/es del sectorprivado negocian y luchan con laspatronales cotidianamente y sontambin mediados por el Estadocapitalista. Se destaca en la coyun-tura la lucha de los aceiteros quedemandaban un mnimo para elingresante de planta de 14.931 pesosmensuales o 15.000 los azucareros,sustentado en las necesidades de lafamilia trabajadora y las gigantescasganancias de las transnacionales dela biotecnologa y la alimentacinque facturan por millones y el salariorepresenta una nfima parte delcosto de produccin. No demandanactualizacin inflacionaria, sino lacobertura de las necesidades mni-mas del trabajador/a y su familia. Lafederacin de aceiteros luego de 26das de paro consigui perforar eltecho gubernamental con unacuerdo que alcanz el 36%.La cuestin del salario y las condi-ciones de trabajo son parte esencialde la organizacin de la produccin,pues hacen al costo de produccin ysu cuanta define los mrgenes deganancia para el inversor capita-lista. Por eso la lucha patronal pararestringir los derechos en las condi-ciones laborales y en los ingresos delas/os trabajadoras/es, se asume endefensa de su cuota de ganancia.Pero as como son esas las condicio-nes cotidianas de la lucha de clasesen las relaciones entre patrones ytrabajado ras/es; el modelo produc-tivo y de desarrollo forma parte de ladiscusin del movimiento obrero.Superar la dependenciasupone ir ms all y en contra del capitalismo y el imperialismoPor qu debe someterse la socie-dad al orden productivo vigente,con dominacin de empresas trans-nacionales, mayoritariamenteextranjeras, de la produccin agra-ria, industrial y de servicios? Porqu el lmite debe ser el capitalismoy la insercin subordinada quecaracteriza a la dependencia?Se trata de discutir el capitalismoen la Argentina, que adems desalarios bajos y condiciones preca-rias de trabajo con tendencia cre-ciente, define un modelo produc-tivo orientado a la satisfaccin delas ganancias empresarias y que noescatima esfuerzo en la agresin a lanaturaleza, especialmente al serhumano, con el uso de tecnologacontaminante que afecta el metabo-lismo social.El orden capitalista genera unapauta de consumo subordinada a lasnecesidades de la produccin mono-plica, generando consumismo demarcas y alimentando la obsolescen-cia programada para recrear la pro-duccin capitalista. La dominacinde las transnacionales de la alimen-tacin y la biotecnologa en la pro-duccin de soja, trigo, maz y otroscultivos, en la ganadera y otros pro-ductos primarios; como tambindominan las transnacionales en lamega minera a cielo abierto; o en elarmado de partes importadas quedefinen el carcter de armadura delsector manufacturero del pas, hablaa las claras de la insercin subordi-nada del capitalismo local al impe-rialismo hegemonizado por losmonopolios transnacionales. Nihablar del sector financiero extran-jerizado y asociado a un ciclo delcapital especulativo que involucrainversiones y endeudamiento quehipotecan al pueblo argentino, comoparte de una tendencia creciente alcapitalismo delictivo asociado a laventa de drogas, armas y trata depersonas que degrada las condicio-nes sociales de vida de buena partede la sociedad en la Argentina.El capitalismo es imperialista y poreso la lucha del clasismo es contra elcapitalismo y el imperialismo. Nosolo luchamos por salario y condicio-nes de trabajo, sino tambin paradefinir qu producir, cmo hacerlo yen beneficio de quien. Al discutirqu hace falta producir, tambindefinimos el patrn de consumo,para satisfacer necesidades socialesy no ganancias. Nuestra lucha contrael rgimen del capital es por laemancipacin y la liberacin.2 RETIRACIN DE TAPA CTA // MAYO-JUNIO >> 2015Pablo Michelisecretario GeneralJos Riganesecretario AdjuntoRicardo Peidro secretario AdjuntoClaudia Baigorriasecretaria AdministrativaDaniel Jorajurasecretario GremialCarlos Chilesecretario de OrganizacinJuan Carlos Giulianisecretario de Relaciones InstitucionalesAdolfo Aguirresecretario de RelacionesInternacionalesJos Zassecretario de Contabilidad y FinanzasMario Barrios secretario de Accin SocialLidia Mezasecretaria de Previsin SocialGuillermo Pacagninisecretario de Condiciones de Trabajo y Medio AmbienteJorge Yabkowskisecretario de Salud LaboralHugo Blascosecretario de Derechos HumanosFernando Acostasecretario de InteriorAlejandra Angrimansecretaria de GneroBlanca vilasecretaria de ActasErnesto Rajneri secretario de JuventudCynthia Pok secretaria de Formacin y CapacitacinRita Liempesecretaria de Relaciones con los Pueblos OriginariosJorge Cardellisecretario de CulturaCarlos Ferreres secretario de DiscapacidadCarolina Ocarsecretaria de Comunicacin y DifusinPERIDICO CTAEditor periodstico: Carlos Saglul, director de Comunicacin y Difusin de la CTA | Redaccin: Ins Hayes, Melissa Zenobi, Miguel Aguirre,NicolsHonigeszycorresponsalesentodaslasprovincias|Colaboradores:Daro Aranda, VioletaMoraga,MartnRobledo,Paola Albarello|Correccin: Mario Chapero | Fotografa: Los Piedras, Grace Prounesti Piquet, Csar Garzn | Ilustracin de tapa: Emiliano Surez | Diseoy armado: Nahuel Croza | Servicios de Agencia: ACTA y corresponsalas CTA | Central de Trabajadores de la Argentina - Autnoma (CTA)Lima 609 - Ciudad de Buenos Aires. Tel. (5411) 4383-3349 / 3305 / 3426 | Directo Prensa 4381-9443 | [email protected]/MAYODE 20153| NOTA DE TAPA8 y 9 de junio: Jornada de lucha y Paro Nacional 6| LIBERTAD Y DEMOCRACIA SINDICALLa asesora jurdica de la Central: al servicio de los que luchan8| PUEBLOS ORIGINARIOSComunidad Paicil Antriao:crnica de un despojo10| BIENES COMUNESEl procesamiento al Lof Winkul Newen11| HOMENAJEADIOS A ALBERTO MORLACHETTI:Estamos en el tiempo exacto para disear el cielo y la tierra que queremos12| GNERO #NiUnaMenos: La CTA contra la violencia machista14| LIBERTAD Y DEMOCRACIA SINDICALUETTel contra los despidos,las patotas y la precarizacin 16| CONFERENCIA Deuda, bienes comunesy dominacin18| DERECHOS HUMANOSTalleres textiles:una trama compleja20| AMBIENTECrdoba: El modelo Monsantoen crisis22| INTERNACIONALISMOApoyo de la CTA a la resistencia saharaui23| MEMORIAL DEL PUEBLOAndrs Framini: consecuentecon las causas populares24| MISIONESBebida nacional con sabor a esclavitud26| ENFOQUESFlix Herrero | ENERGA: de sono se habla en la campaa28| INTERNACIONALES NMEROCONDUCCIONEl problema es el capitalismoPor Julio Gambina Director deFormacindelaCTA Nacional3 CTA // MAYO-JUNIO >> 2015 NOTA DE TAPALa concentracin comenz alas 14 horas en el Obelisco.Bajo el cielo azul, miles decompaeros y compaeras lleva-ban las banderas de la CTA y lasorganizaciones que componen laMultisectorial desde la AvenidaCorrientes hasta el Ministerio deTrabajo. Ya en la cartera laboral, elprimer saludo fue de Jorge Acore,de la Organizacin de TrabajadoresRadicales (OTR): Este es un datan especial que nos encuentraunidos en la diversidad para pelearpor nuestros derechos.El segundo orador fue Gumer-sindo Segundo Gmez, de la Fede-racin Nacional Campesina: Noso-tros somos referentes de estalucha. Los gobiernos deben distri-buir no slo la riqueza que generala tierra sino tambin la misma tie-rra entre todos los que la necesi-tan para vivir.En representacin de la CorrienteClasista y Combativa (CCC) hablJuan Carlos Alderete: Hoy esta-mos confluyendo nuevamente entodo el pas como lo marc el parode 2012 para romper el techo que elgobierno quiere imponer del 27%.Estamos en la antesala del ParoNacional para romper el techo queel Gobierno nos quiere imponer encomplicidad con algunos jerarcassindicales.El dirigente de la CCC denunciadems las estadsticas oficialesdel INDEC: Este gobierno que lequita la tierra a sus verdaderosdueos que son los hermanos ori-ginar ios. Despus de la ferozrepresin en Abasto (La Plata), nohan cumplido ni una coma delacuerdo firmado, por eso vamos aseguir en la calle, por eso vamos adar batalla en todos los terrenos.Celebramos esta movilizacinque es el inicio del paro de maa na.Desde la organizacin de desocu-pados venimos pidiendo el 35% ylos compaeros de Argentina Tra-baja queremos ser reconocidoscomo trabajadores, dijo JorgeOscar i, en representacin deBarrios de Pie. El dirigente agregquedesdeel2001sevienediciendo que los planes se van aacabar y estamos en 2015 y nohemos avanzado nada: basta declientelismo con los planes, hastaque no tengamos trabajo digno,vamos a seguir resistiendo.Por la Corriente Sindical delMST, Vilma Ripol sum su voz:Estamos en la calle hoy y maanaen todos los rincones del pasconstruyendo un gran paro. Nosotros tenemos problemassalariales, los jubilados, los deso-cupados, los precarizados. EsteMinisterio, que es una vergenzapara los trabajadores nos ponetope del 27% en las paritarias. Esmuy impor tante que sigamosluchando. El paro es una necesi-dad y lo tenemos que hacer connuestro programa. En su dis-curso, no fue soslayada la jornadadel 3 de junio cuando millones depersonas en todo el pas se movili-zaron para decir basta a la violen-cia de gnero y a los femicidios:Nuestro compromiso tambin escon las mujeres y con los jvenesque en este pas no tienen futuro.Pablo Micheli fue el encargadode cerrar la jornada y al empezarsus palabras enfatiz la lucha quellevan adelante los trabajadoresde ATE y de la CTA en la provinciade Buenos Aires, encabezados porlos compaeros de UETTel queestn acampando frente a Telef-nica para denunciar las amenazasy golpes recibidos hace unos daspor una patota de la UOCRA. Esuna empresa que estafa a todos losargentinos porque nos brindanunacomunicacindelsextomundo como si fuera del primero,dijo Micheli.En relacin a la jornada nacio-nal de lucha, el dirigente seal:De Jujuy a Tierra del Fuego sonmiles los trabajadores y trabajado-ras que se movilizaron en todas lascapitales de provincias. Y encuanto a los reclamos, el Secreta-rio General de la CTA Autnomavolvi a repetir: Como argentinome da vergenza el discurso de laPresidenta en la FAO (Oficina delas Naciones Unidas para la Ali-mentacin y Agricultura) porquevemos lo que es la pobreza ennuestra patria: en Tucumn, 22LA CTA MARCH AL MINISTERIO DE TRABAJO JUNTO A LA MULTISECTORIAL Y SE MOVILIZ EN TODO EL PASNi sueldos miserablesni impuesto al trabajoEn la tarde del 8 de junio, como antesala del Paro Nacional, la Central de Trabajadores de la Argentina Autnoma, en conjunto con la Multisec-torial, marcharon desde el Obelisco hasta el Ministerio de Trabajo de la Nacin para reclamar salarios mnimos de 12 mil pesos, aumento deemergencia para los jubilados, que se reabra el Consejo del Salario y que se derogue el impuesto al trabajo, entre las cuestiones ms urgentes.Por Ins Hayes y Melissa ZenobiRedaccinCTAContina en pgina 4 uFOTO: Walter Piedras4 JUVENTUD CTA // MAYO-JUNIO >> 2015Durante la jornada del 8 dejunio, la CTA provincia deBuenos Aires, realiz unamovilizacin y acampe en la sedede Telefnica de Argentina ubi-cada en Avenida Corrientes yMaip (Capital), denunciando laconnivencia entre Telefnica deArgentina y la UOCRA. Luego deinaugurar una carpa por la rein-corporacin de 70 compaerosdespedidos, la columna se incor-por a la concentracin junto atodos los gremios y organizacio-nes que integran la CTA Aut-noma, para marchar al Ministe-rio de Trabajo.El lunes, Chubut moviliz a ladependencia local del Ministeriode Trabajo, mientras que la CTASalta march a la Plaza 9 deJulio, en conjunto con la CCC y alMST. En Misiones, miles de tra-bajadores de la CTA movilizaronjunto a la Multisectorial, con losejes reivindicativos sumados alos bienes comunes.En Crdoba Capital, realizaronuna movilizacin a la delegacinlocal del Ministerio de Trabajocon la instalacin de una carpaen las puertas de La Voz delInterior. En Ro Cuarto hubocortes de ruta, mientras que enRo Tercero, San Francisco y VillaMara marcharon por el centro delas ciudades.En el marco de esta jornada delucha, se realiz una conferenciade prensa en la sede de AGMERParan, luego asambleas, cortesde calle y movilizacin. El martesrealizaron un corte sorpresivodel Tnel Subfluvial que uneParan con Santa F.Durante esa jornada, en Jujuy,una importante columna de laCTA junto a la intersindical mar-ch a la Casa de Gobierno. La CTAMendoza, moviliz desde el Km 0a la Legislatura. El martes sellev a cabo un corte de calle enla arteria principal de la ciudad(Coln y San Martn).En Santa Cruz, la CTA provin-mil chicos estn desnutridos y lapobreza se estima en cerca del40%. Cmo no vamos a pedir 4 milpesos de emergencia para los jubi-lados y planes sociales, cmo no el82% mvil, que se reabra el Con-sejo del Salario, no vamos a acep-tar que el salario sea entendidocomoganancia;debehaberimpuesto a la renta financiera, a laherencia, a los que ms tienen. Loque genero con mi fuerza de tra-bajo no es ganancia sino lo quenecesito para vivir.Antes de finalizar, Micheli dijotambin: No vamos a aceptar quetoquen la Constitucin, y si lohacen que hagan un plebiscito. Noqueremos ver a nuestros hijos viviren la mentira, queremos una demo-cracia de verdad para poder decir loque pensamos: esta democraciaacotada no nos permite discutirparitarias. Tenemos que po nernosde pie como hoy y ma a na y defen-der la Argentina con democracia deverdad, por eso construimos esteparo nacional.La CTA en pie de lucha en todo el past Viene de pgina 35 CTA // MAYO-JUNIO >> 2015CONFERENCIA DE PRENSA EN LA SEDE DE LA CGTEl Paro fue una decisin de los trabajadoresPablo Micheli reaf irm lanecesidad de derogar elimpuesto al salario: Efec-tivamente estamos en contra deque le metan la mano en el bolsillode los trabajadores que tienen unsalario digno y lo convierten enindigno. En relacin a la situa-cin de la pobreza, Micheli agreg:hay 22 mil chicos desnutridos enTucumn, cmo puede ir la Presi-denta a la FAO a negar una reali-dad. La Presidenta debera devol-ver el premio.Por otra parte, Micheli seal quela CTA va a seguir peleando para quehaya una democracia ms partici-pativa: son los trabajadores de laArgentina los que decidieron hacereste paro hoy. Antes de finalizar laconferencia, el secretario Generalde la CTA seal: Debe primar elsentido comn en el Gobierno,debe convocar al dilogo porque sino vamos a volver a la calle. Un pasno puede desarrollarse si los traba-jadores estamos castigados.En la conferencia de prensa que se llev a cabo en la sede de la CGT, el mismo da del ParoNacional, Pablo Micheli remarc que este Paro fue una decisin de los trabajadores.Entre las principales reivindicaciones se cuentan el salario mnimo de 12 mil pesos,aumento de emergencia para los jubilados, el 82% y la derogacin del impuesto al sala-rio. Pero tambin se habl de la urgente necesidad de que se termine con el hambre y lapobreza en un pas que produce alimentos para 400 millones de personas.cial realiz una movilizacinfrente a la casa de serviciossociales. Se sum el gremio demunicipales SOEM (CGT). En lacapital se vivi una situacintensa con el Intendente de RoGallegos.La CTA San Luis se sum a lajornada con un 98% de adhesinal paro en la Universidad y porparo total de ATE en aeropuer-tos, no hubo vuelos. Se realiza-ron quite de colaboracin yasambleas en hospitales y escue-las, con eleccin de delegados.Por primera vez en 28 aos, huboparo en la Kimberly Clark, mien-tras que se realiz una concen-tracin en la puerta de Ledesma.Con movilizaciones de agrupa-ciones sociales que conforman laMultisectorial que integra laCTA Autnoma, camionerosapostados a la vera de las rutas ycon la mayora de los organismospblicos cerrados, en Chaco sesinti la medida de fuerza.La CTA Tucumn protagonizel lunes 8 una importante movi-lizacin a la Gerencia de Empleoy luego a la plaza Independen-cia, con corte del Puente Luca -Crdoba. El martes se hicieroncortes hasta el medioda.En Ro Negro, militantes de laCTA Autnoma cortaron elPuente ireco, Acceso a Barilo-che, y el Puente Cipoletti-Neu-qun. Mientras tanto, en SantaFe movilizaron por el centro de laciudad, terminando con un actofrente a la bolsa de comercio.La Central sanjuanina movi-liz el lunes por la tarde concortes parciales en accesos cla-ves a la ciudad capital. En LaPampa se hicieron cortes decalles que incluyeron moviliza-cin el da martes. El paro fuetotal en Formosa.En Neuqun, una nutrida co-lumna de trabajadores estatales,docentes y de la actividad pri-vada nucleados en la CTA se die-ron cita en el monumento alGeneral San Martn, para mar-char por las calles del centroneuquino.Cientos de compaeros perte-necientes a la CTA Catamarcajunto a otras organizacionessindicales y sociales, marcharonel lunes frente a la sede delMinisterio de Trabajo, en lo quese constituy en el inicio delparo.Tierra del Fuego se sum a lamedida por paritarias libres ysin techo, 82% mvil real ya yau mento a los jubilados. Elimi-nacin del impuesto al trabajo yde las sumas en negro que enalgunas provincias supera el50% y su incorporacin al sala-rio bsico.FOTOS: Walter PiedrasHoy ven el fruto del trabajoconjunto en fallos como elde ATILRA (SanCor) o en elpedido de reinstalacin de PaulaBecerra Do, secretaria General delsindicato de la salud privada y en ladeclaracin de tutela nulificandouna suspensin aplicada a un inte-grante de la UCRA (Unin de Con-ductores de la Repblica Argen-tina), con fundamento en la plenatutela por su condicin de miembrode un sindicato con simple inscrip-cin gremial. En palabras de Ver-nica Quinteros: Todos estos fallosson herramientas que tienen unefecto concreto en los trabajado-res: es darles aire para seguirconstruyendo organizacin sin-dical.Cmo trabajan ustedes paraque el Derecho est en funcinde la organizacin de los traba-jadores y no de las grandesempresas?Vernica Quinteros: Los traba-jadores tienen que organizarse node un modo impuesto por el Estadosino que se acompaa en la volun-tad de constituirse y en todo eldesarrollo de esa constitucin. Yesa voluntad de participacin noslo se da en la constitucin de unsindicato sino tambin en quererparticipar de una eleccin de dele-gados en el lugar de trabajo. Eso seha ido acompaando con muchaintensidad y ha empezado a tenerfrutos en todo el territorio.Es lo que demuestran los falloscomo el de Atilra, no es cierto?VQ: S, estos fallos demuestranque par te del Poder Judicial hareceptado el planteo de cul es el res-peto que se tiene que tener por elejercicio de los derechos sindicales yen cabeza de quin estn esos dere-chos, a quin hay que reconocrse-los. Se han logrado fallos que handeterminado que es nulo el despidopor motivos sindicales, que la elec-cin de delegados que se haga en ellugar de trabajo tiene que ser tute-lada, independientemente de quinhaya convocado a esas elecciones.Es el caso de ATILRA (empleadosde SanCor), donde los trabajadoresdespus de haber agotado los recla-mos al sindicato para que convocaraa elecciones, ste no lo hizo, y ter-min hacindose una eleccin dedelegados de la CTA y la jueza lo con-sider, as como consider tambinque esos trabajadores que habansido elegidos delegados tenan queser tutelados y no podan ser despe-didos por motivos sindicales.Cmo fueron los hechos con-cretamente?VQ: La empresa no quera quehubiera una comisin interna. Losmandatos de los otros delegados yaestaban vencidos. Los trabajadoresinsistieron en que se deba hacerelecciones y ante la negativa del sin-dicato a convocar, decidieron plan-teareltemaenlaCTA,porquemuchos de ellos estaban afiliados ala CTA y la Central convoc a unaeleccin en el lugar de trabajo. Esaeleccin se llev a cabo y despus dellevarse a cabo, la empresa despidia los trabajadores que haban resul-tado electos y haban participadoactivamente de los reclamos. Lajueza reconoci toda la actividadsindical de los trabajadores y tuvoespecial consideracin con quehaban sido electos delegados en ellugar de trabajo en elecciones con-vocadas por la CTA. Entendi queesos despidos respondan a la discri-minacin y a la actividad desple-gada por esos trabajadores y tuvoespecial consideracin en la formaen que se dio esa eleccin y se losreinstal.Paula Quinteros: Est como pre-cedente el fallo ATE que es el quedetermin que para realizar unaeleccin de delegados no era necesa-rio que el sindicato la convoque niestar afiliado al mismo para hacerlo.Esto es poner en cabeza de los traba-jadores la eleccin de sus represen-tantes. Lo jurdico solo, si no esacompaado por un trabajo polticoy gremial no tiene sentido. Esto quehoy parece tan normal (los conve-nios de la OIT integran la normativanacional con jerarqua constitucio-nal), en algn punto tuvo que vercon un desarrollo en el que hubo queplantear el debate jurdico en cadauna de las instancias y que si biencomenz a desplegarse a nivel de laJusticia Nacional del Trabajo, de apoco se est logrando que en provin-cias que a uno le hubiera resultadoimpensable un fallo de reinstalacinde un despido, que es prcticamentela resurreccin de una persona enel mbito laboral, se concrete.Equiparando adems las fuerzas,como surgi del Caso Rossi, quedictamin que los sindicatos sim-plemente inscriptos gozaran de losmismos derechos que los sindica-tos con personera gremial, exceptoLIBERTAD Y DEMOCRACIA SINDICAL 6 CTA // MAYO-JUNIO >> 2015Por Ins HayesRedaccin CTAASESORA JURDICA AL SERVICIO DE LA ORGANIZACIN DE LOS QUE LUCHANPaula y Vernica Quinteros: Los trabajadores rompieron el corset de la ley sindicalLa organizacin sindical es la base para que los trabajadores puedan luchar por sus derechos, por sus condicio-nes laborales, salariales y de vida. As lo entendieron las abogadas Vernica y Paula Quinteros cuando despusde recibirse, se integraron al Observatorio Jurdico de la CTA Nacional, a cargo de Horacio Meguira, para asesorarjurdicamente a sindicatos y trabajadores. en la representacin internacional, ynegociacin colectiva, en la que ellmite sera la prioridad pero nuncala exclusin. El fallo Rossi, ha permi-tido que desde el Observatorio Jur-dico de la CTA Nacional se haya reins-talado a ms de quince trabajadoresintegrantes de la Unin de Conduc-tores de la Repblica Argentina(UCRA-CTA), despedidos por distin-tas empresas de transporte, para evi-tar la libre organizacin sindical desus trabajadores. Estas reinstalacio-nes han sido de vital importanciapara la propia existencia del sindi-cato, su funcionamiento y su expan-sin, desalentando las injerenciasantisindicales del empleador.Que no es nada ms ni nadamenos que garantizar la conti-nuidad de la lucha sindical.PQ: Exactamente, esto les permitea los sindicatos la sobrevivencia y lacontinuidad: es imposible organi-zarse si no tens una tutela cuandouno se inicia en la actividad sindical.Horacio Meguira hizo un trabajomuy bueno cuando sali el CasoRossi en el que plantea que si cuandonecesits la tutela, cuando estsorganizndote, cuando ya tens per-sonera y todas las armas para defen-derte, est bien. La tutela es algoms que te protege, pero cuandorecin ests empezando y vos decs,ac hay que hacer algo pero te despi-den, no tens forma de continuar. Eneste sentido sale este fallo de la SalaSexta a favor de un miembro de laUnin de Conductores de la Rep-blica Argentina, trabajador de laempresa General Urquiza SRL. l enprincipio fue designado delegadoorganizador por el sindicato que eraun puesto que no tena que ver con laeleccin de sus compaeros directa-mente pero que s tena que ver conla designacin del sindicato para laejecucin de afiliaciones y a partirde esa designacin empieza a recibirsanciones en las que, ya en la pri-mera, le reclaman que informara porqu en momentos laborales estabahablando de cuestiones sindicalescon un compaero teniendo tareaspor realizar, dicho en potencial, esdecir,nisiquieraseleestabadiciendo que no haba hecho algunatarea especfica.La empresa decidi sancionarloinventando que le haba faltado elrespeto a un jefe y por eso nosotrosiniciamosunreclamojudicialpidiendo que nulifique la sancinaplicada porque era discriminatoriay adems porque la empresa habaomitido el procedimiento de tutelaque tena este trabajador por sermiembro de un sindicato con simpleinscripcin gremial. Se perdi enprimera instancia el juicio. Pero laSala Sexta revoc ese fallo de pri-mera instancia y resolvi correcta-mente que adems de ser manifies-tamenteantisindical,conlaacusacin que se le haba formuladoa Roque Marcial, nunca se tuvo encuenta que la empresa no habahecho una exclusin de tutela por elcarcter de miembro de un sindicatocon simple inscripcin gremial. Apartir de esto, vemos que se va plas-mando y se va naturalizando latutela que tienen los trabajadoresde los sindicatos simplemente ins-criptos en equidad de condicionescon los sindicatos con personeragremial.La organizacin empuja a lajusticia.VQ: La organizacin de los traba-jadores tiene tanta fuerza que ter-mina imponiendo en la justicia ladiscusin y la modificacin de la ley.Es la contracara del efecto discipli-nador y demuestra que la ley talcomo est planteada ha perdidotoda virtualidad. Por ejemplo, estode decir, la que tiene personera gre-mial es la que va a tener mejoresderechos o es a la nica que le voy areconocer el delegado o al represen-tante sindical. Estos fallos, al haberreconocido un delegado normaliza-dor, un delegado que se elige paraconstituir el sindicato en determi-nado lugar de trabajo, es de un valorincreble porque demuestra que esatutela, limitada en la ley, en la prc-tica tiene que ser amplia. Lo que esten falta hoy es la ley, no el trabaja-dor. Los trabajadores rompieron elcorset que impona la ley sindical. Esla prctica la que est obligando a lateora a cambiar.PQ: Se necesita una reforma de laley porque amn de la alegra quenos dan estos fallos, el problema esel tiempo que tardan en salir.VQ: Queremos que el empleadorno pueda echar al trabajador por-que toda la normativa dice que estprohibido el despido en ese caso.En el ejemplo de Paula Becerra Do(secretaria General del sindicato dela salud privada) el juicio empez enenero de 2011 y obtuvimos sentenciade segunda instancia en abril de2015, pero en el medio pasaron unmontn de cosas. Si es disciplinadorel despido, imaginate cun discipli-nador es para aquel que se pone en lacabeza de toda esa organizacin sin-dical: los trabajadores le decan, si teecharon a vos, pueden echar a cual-quiera. Y en ese caso, el empleadortena muy claro que despidindola aClaudia iba a obstruir notablementeel desarrollo de ese sindicato y loobstruy. Con lo cual la sentencia deClaudia en la prctica tiene un efectoliberador que nos permite volver alruedo. Porque con Claudia fuera deGaleno Argentina, los jueces enten-dieron que el despido respondi aque ella era la secretaria General delsindicato de la salud.Esto tiene que ver con muchosaos de trabajo, de aos, aos yaos de construccin de la asesorajurdica y de los trabajadores de ins-talar esto de que no me pods echarpor ejercer la actividad sindical ydiscutir la ley y discutir en todomomento que la organizacin ladeterminan los trabajadores y elmodo en que esa organizacin se vaa desarrollar, tambin la determi-nan los trabajadores. Qu paradojaque en los peores aos de auge delneoliberalismo se sancionaron nor-mas que despus sir vieron paraacompaar todo este repudio y estamayor organizacin.Qu sienten ustedes comoabogadas al recibir estos fallos?VQ: Nosotras sentimos una felici-dad enorme, en primera medida por-que aplicamos las normas del dere-cho en beneficio de los trabajadores,para esto estudiamos y adems esuna decisin militante. Si el despidoes disciplinador, el volver a entrarduplica la fuerza sindical.PQ: Venimos de familia de traba-jadores.VQ: Hoy la Argentina necesita deotra ley sindical y que todas lasnecesidades pendientes se cubran;solamente los trabajadores van apoder hacerlo. Desde la asesorajurdica de la CTA se trabaja mucho yse discute mucho. Tenemos la nece-sidad de seguir discutiendo y plan-teando que esto tiene que ser as: larealizacindesindicalizacindonde no hay sindicatos, y discutirla tercerizacin.Tambin hablbamos de losefectos que tuvieron las dos dic-taduras ms fuertes en laArgentina: la de 1955 y la de1976.PQ: La del 55 intervino los sindi-catos y la del 76 barri con las comi-siones internas.VQ: Fijate lo que son los procesos,40 aos hace que no podemos termi-nar de revertir eso, venimos inten-tndolo pero cuesta mucho.PQ: Y tambin el rol del Ministe-rio con esta nueva jurisprudencia,con el valor que tiene una inscrip-cin gremial. Cuando un sindicatose constituye es la voluntad de loscompaeros que lo fundan e inicianel trmite en el Ministerio de Tra-bajo que es un trmite que podrallegarademorar60dasysinembargo no sale una inscripcin enaos.VQ: La lnea desde la asesorajurdica, que es una lnea histrica,es que uno es sindicato desde quese constituye. Y la aspiracin delos delegados es que el Estado reco-nozca esa legalidad, es una aspira-cin histrica y permanente. Todosestos fallos son parte del trabajo dela asesora y de la lucha de los tra-bajadores. Nosotros nos sentimosrealizados cuando ponemos nues-tro trabajo al servicio del pueblo.Son herramientas que tienen unefecto concreto en los trabajado-res: es darles aire para seguirconstruyendo organizacin sin-dical.7 CTA // MAYO-JUNIO >> 2015TUCUMNUn fallo histrico de la lucha sindicalAfines de 2014 la Cmaradel Trabajo Sala III de laProvincia de Tucumnseal: Se debe asimilar al diri-gente gremial de una asocia-cin sindical en trmite de ins-cripcin al de la regularmenteinscripta a los fines de la protec-cin de la tutela sindical y porendeti eneaccesoal av asumarsima para hacer valersus derechos. Este fallo es tras-cendental en la historia de laprovincia ya que protege a losdirigentes de gremios en trmitede inscripcin posibilitando laorganizacin sindical que deotra manera se vera coartada.Con este fallo se protege a losgremios que estn en trmite deinscripcin gremial, esto quieredecir que a los que deciden for-mar un gremio se los protegehasta que el Ministerio de Tra-bajo los reconoce. Es un antece-dente muy importante porqueva vapuleando a la ley retr-grada vigente que no respeta lalibertad sindical, dijo al peri-dico de la CTA Mario Poggio, abo-gado laboralista del equipo jur-dico de la CTA Tucumn, quiendefendi a un dirigente del gre-mi oADEET(Asoci aci ndeEmpl eadosdel aEmpresaTavex) que haba sido despe-dido por causales gremiales yque fue reinstalado gracias aeste fallo.De por s Tucumn es una pro-vincia conservadora y eso setraslada al pensamiento de losjueces; este fallo es revoluciona-rio porque destruye los cimien-tos de la ley vigente. Estos fallosvan abriendo camino para lograrla modificacin de la ley de Aso-ciacin Sindical buscando unanueva ley que sea ms demo-crtica y a favor de la libertad sin-dical que cambie este para-digma, concluy Poggio quecon 29 aos dirige el Observato-rio Jurdico de Tucumn. uMario Poggio, abogado del equipojurdico de la CTA Tucumn Es un cerro repleto de rbolesaejos, muy altos, casi nodejan pasar el sol. Slo sepuede subir caminando o a caballo.Los senderos estn bien marcados yse dejan ver casas humildes, biendistantes, no menos de cien metrosentre cada una. En una viviendasobresale una Wenu Foye (banderadel Pueblo Mapuche). Grandesperros se acercan y ladran amena-zantes.HastaqueasomaRosaSobarzo Paicil, abuela mapuche, dela comunidad Paicil Antriao, para-digma del despojo: el Estado argen-tino le entreg 625 hectreas,decreto mediante, pero sobre esastierras creci Villa La Angostura, laciudad ms exclusiva de Neuqun.La comunidad mapuche estasentada a cinco minutos del centro,pero no tiene agua ni luz elctrica.Def iende lo que le queda deterritorio, pero la acusan de usur-padora.Y, en un hecho con pocos antece-dentes en Argentina, vecinos deVilla La Angostura realizaron unamarcha contra los mapuches, aquienes acusaron de atentar contrala propiedad privada. El ConcejoDeliberante hizo lo propio: cambiel nombre de una calle que recor-daba al cacique mapuche IgnacioAntriao.1902El decreto presidencial de 1902 esclaro. Cede 625 hectreas a JosMara Paicil e Ignacio Antriao, en laentonces Colonia Nahuel Huapi.Todava no se haba fundado fun-dado Villa La Angostura (1932) yNeuqun todava no era provincia(recin lo fue en 1955). A fines de ladcada del '40 comenzaron los pro-blemas, cuando la entonces Comi-sin de Fomento comenz a venderparcelas para gestar una pequeaciudad. Hoy tiene 12.000 habitan-tes. El libro Historias de las fami-lias mapuche Paicil Antriao y Quin-triqueo (editado por la BibliotecaPopular Osvaldo Bayer) relata, conescritos de historiadores y testimo-nios de antiguos pobladores, el sis-tema de despojo que sufri la comu-nidad mapuche.Otro libro, llamado Huellas ysenderos, analiza el proceso hist-rico de los mapuches en esa reginde la provincia. De las 625 hect-reas iniciales hoy slo habitan en125, y todas estn a nombre de ter-ceros extraos. La ciudad de Villa LaAngosturaseconstr uysobremuchasdeesashectreasymediante diversos mecanismos,muchos de ellos fraudulentos, lastierras fueron arrebatadas a losmapuche, explica el libro, de 200pginas, editado en 2013. Cuentatambin con un CD interactivo quemuestra de manera detallada cmose lote y perdi el territorio comu-nitario.El decreto de 1902 reconoce quela colaboracin del cacique Antriaofue vital para que ese sector de laPatagonia fuera, al momento demarcar los lmites nacionales, partede la Argentina.La ciudad avanz tanto que in -cluso el cementerio mapuche queden lo que hoy es el centro de Villa LaAngostura. La tumba del caciqueIgnacio Antriao est hoy en la PlazaSan Martn, bajo un maitn cente-nario.Werken Mario Railaf es werken (vocero) dela comunidad Paicil Antriao. Del-gado, de hablar tmido. A orillas dellago Correntoso, a diez minutos delcentro de la ciudad. El lugar es muybello. Playa de pequeas piedras,agua azul furioso, y dos pequeoscerros (uno de cada lado) confor-man una suerte de cajn que encie-rra al lago. Es parte del CampingCorrentoso, hoy en manos de lacomunidad mapuche y judiciali-zado por parte de la Municipalidad,que lo reclama como propio.La nuestra es la historia de undespojo que tuvo y tiene como pro-tagonistas al Estado municipal yprovincial, a los privados, inmobi-liarias y muchos cmplices que anse pasean por la villa, resume elvoceromapuche.Marcacomopunto de quiebre al boom inmobi-liario que comenz en la dcada del50, luego en los 70 y ya nunca sedetuvo.El viento dificulta escuchar la vozde Railaf. Vivan tranquilos en todaesta zona, con sus animales, en suespacio territorial. Es doloroso. Losmayores an recuerdan cmo losfueron corriendo del territorio,describe y afirma que muchas fami-lias se fueron desmembrando y, almismo tiempo, migrando a ciudadescercanas. Tambin influy un pro-ceso de discriminacin que impactenlanegacindelaidentidadmapuche. Estaba mal visto hablaren nuestro idioma. Estaba mal vistoser indgena. Incluso hoy a muchosles moleste decir que en la villa haymapuches, explica.Est convencido de que hay prue-bas de sobra del despojo winka(blanco) sobre los Paicil Antriao.Slo lo pueden negar quienes noconocen la historia, los que robaronla tierra mapuche o los racistas.Railaf, de 37 aos, resalta comopositivo el proceso reorganizativoque comenz hace diez aos. Lodefine como un hecho reivindica-tivo, en el que la comunidad co -menz a tejer nuevos lazos con otrascomunidades, con la ConfederacinMapuchedeNeuqunydondemiembros de la misma comunidadcomenzaron a volver al territorio yrecuperar los vnculos comunita-rios. En la actualidad son 38 fami-lias, pero estn en un camino que,en breve, puede duplicar esa pobla-JUVENTUD PUEBLOS ORIGINARIOS 8Por Daro Aranda desde Va. La Angostura, NeuqunCTA // ABRIL >> 2015Paicil Antriao: crnica de un despojoEl Estado Nacional entreg 625 hectreas a una comunidad mapuche en 1902. Sobre esa tierra creci laciudad de Villa La Angostura en la provincia de Neuqun. Los mapuches defienden el poco territorio queles queda, pero los acusan de usurpadores.FOTO: Negro Ramrezcin. Muchas familias quieren vol-ver a la comunidad. Hubo trawn(gran reunin) de bienvenida. Hayaires nuevos. Estamos esperanza-dos, seala y esboza la primera ynica sonrisa de la entrevista.El territorio es un tema central.Reclaman como propias, y con posi-bilidades concretas de recuperar,226 hectreas. Sabe que no es senci-llo, y conf iesa que reclamar susderechos provoca consecuencias,sobre todo en las caras visibles de losreclamos. Muchos nos miran mal,nos niegan trabajo. Slo pedimosque se cumplan nuestros derechos,explica. Y recuerda que propusieronla construccin de un barrio inter-cultural y el fomento del turismosustentable, pero el Municipionunca respondi.La Ley Nacional 26160, sancio-nada en 2006, ordena relevar losterritorios indgenas y frena lasrdenes judiciales de desalojo. Anueve aos de la ley, la comunidadPaicil Antriao an no fue relevada.No es casual. Las tierras de la comu-nidad cotizan a precio millonario,en dlares, en una de las zonas mspreciadas de la Patagonia.Nuestro proyecto de vida existesi tenemos el territorio. Por esodefendemos lo nuestro. Sin territo-rio morimos..., sincera. Hace unlargo silencio. Y resume: El PuebloMapuche quiere vida, es preexis-tente al Estado argentino, y vamos aluchar para que se cumplan losderechos.Nunca msDesde el Camping Correntoso hayque tomar la ruta, bordear el lagoNahuel Huapi, atravesar la ciudad yse llega al Cerro Belvedere. Repletode cohiues, maitenes y cipreses. Uncamino corto que zigzaguea y seabre en una planicie, suerte de basedel cerro. Y ms rboles, muchos,altos. Casi no dejan pasar el sol y senota en la temperatura. El fro sehace sentir. A la mano izquierda,una casa humilde, un cerco con ani-males, una chimenea que humea yperros que reciben enojados. AsomaRosa Sobarzo Paicil, 66 aos, abuelamapuche, pilar de la comunidadmapuche. Invita a entrar. La sala-mandra con leos ardiendo y materecin armado. Sonrisa generosa ypregunta retrica. Y yo que lepuedo contar? Slo que viv siempreac, y ac seguimos, esperando anla luz y el agua, comienza la charla.En pleno siglo XXI, a diez minutosdel centro de una de las ciudadesmsr icasdelaPatagonia,losgobernantes no hacen la electrici-dad ni el agua.Recuerda que era nia cuando losprivados llegaban, decan ser due-os y obligaban a su padre y tos a fir-mar papeles. Los iban corriendo delugar, siempre dentro del mismocerro. Nos decan que eran dueos yque tenamos que irnos, precisa. Yhace un salto en el tiempo: Hace unmes lleg un polica de apellido Mon-zn y nos dijo que era dueo. Se pusomalo y quera que nos vayamos.Pero algo cambi. Rosa SobarzoPaicil, y la comunidad, conocen lasleyes nacionales e internacionales.Ya no se van. Ya nadie los corre. Ni lapolica. Esto es nuestro. Esto es dela comunidad, avisa.Gerardo Ghioldi, de la BibliotecaPopular Osvaldo Bayer, aclara que laMutual Policial de Neuqun com-pr tierras en el cerro, pretendenhacer un barrio policial, pero nopueden avanzar porque la supuestacompra est judicializada.La causa de los Paicil Antriao lleghasta la Comisin Interamericanade Derechos Humanos (CIDH). Enabril de 2011 sta dict una medidacautelar y orden al Estado a garan-tizar la vida y la integridad perso-nal de la comunidad. Solicit queevite hechos de violencia por partede la polica y de grupos de seguri-dad privados, e inst al gobierno deArgentina que adopte las medidasnecesarias para atender la salud delas familias de la comunidad que seencuentran desplazadas en zonasaledaas al territorio en disputa afin de garantizar su bienestar.Rosarecuerdaquesefueronmuchos integrantes de la comuni-dad. Precisa que hay unas treintacasas. Pueden ser ms, pero sin luz yagua, todo es difcil. Hicimosmuchas notas solicitando, tambinuna salita de salud, pero ni nos res-ponden. Si viene un empresariohotelero, seguro al otro da le dantodo. Sabemos que el Municipioquiere este territorio, denuncia.Le duele tener a la familia despa-rramada. Algunos hijos y nietos enel Gran Buenos Aires, otros en Bari-loche. Explica que la mitad de suvida la transit sin saber sus orge-nes mapuches. Escuchaba que suspadres hablaban otro idioma, peronunca le ensearon porque, crean,as la protegan de la discrimina-cin. Lamenta no haber transmitidoa sus hijos, desde nios, esos orge-nes. Pero se contenta: No es tarde.Ahora conocemos nuestra raz yvamos recuperando nuestra culturay nuestra historia. Nunca ms vamosa negar que somos mapuches.PostalEl cerro es empinado. Los senderosson amplios, rodeados de vegeta-cin. La brisa es helada, pero lacaminata hace entrar en calor.Media hora de paso sostenido y seabre un claro en el cerro. Un semicr-culo de unos 50 metros. Es un des-canso en la subida al cerro Belve-dere. A la izquierda, un tronco hacede banco. Es un mirador. Se observael centro de Villa La Angostura, msatrs el Lago Nahuel Huapi y, defondo, montaas con picos neva-dos. Ghioldi, ocasional gua, sealalos nombres de las montaas, pero elperiodista est hipnotizado por elpaisaje de postal. Ese mirador, esecerro, es el lugar soado de cual-quier empresario turstico. Hay unsolo freno para ese negociado: lacomunidad mapuche.RecuperacinEl 25 de febrero de 2015, la comuni-dad Paicil Antriao decidi recuperar,mediante la accin directa, parcelasen el cerro Belvedere que estaban enmanos de privados. Entre ellos, unterreno reclamado por el jugador debasquet Emanuel Ginbili. Hartosde espera y de manoseo por parte delas autoridades polticas de lo quehoy es Villa La Angostura, Neuquny Argentina, hemos decidido poneren resguardo el territorio comunita-rio y construir el hogar que darcobijo a ms de veinte familias denuestra comunidad, explic elcomunicado mapuche.Tambin sealaron que desdehace aos esperan la restitucin delas tierras usurpadas pero ningnresponsablepolticotomconseriedad el tema y ms bien ningu-nearon cada reclamo, incluso conti-nuaron con la labor de planificarnuevas inversiones y loteos frente anuestras propias narices.Recordaron que la legislacininternacional (Convenio 169 de laOIT y Declaracin de Naciones Uni-das sobre Derechos Indgenas)contempla la accin de volver alterritorio usurpado. La comunidadexige que se aplique la Ley 26160,y se releve el territorio indgena.As tener un claro lmite de las tie-rras y evitar nuevos despojos.La accin tuvo efecto positivo. Amediados de marzo, el gobiernomunicipal y provincial recibi a lacomunidad y a las autoridades de laConfederacin Mapuche de Neu-qun. Se comprometi a acelerar elrelevamiento territorial. Y la comu-nidad asegur que no realizar nue-vas recuperaciones.A casi dos meses de ese acuerdo,el Gobierno an no comenz el rele-vamiento territorial.MarchaEl 5 de marzo hubo un marcha enVilla La Angostura. Unos 300 veci-nos se reunieron en la Avenida Arra-yanes, la principal de la ciudad, y semanifestaron contra la usurpa-cin de terrenos y contra la insegu-ridad. Apuntaban, como responsa-bles de esos males, a los mapuches.Participaron de la movilizacin per-sonas que reclaman como propiasparcelas en el cerro Belvedere ydueos de inmobiliarias. Tambinparticip el Intendente, RobertoCacault.Las pancartas de la marcha eranelocuentes: La propiedad privadaes la ms importante garanta de lalibertad. Basta de impunidad.Usurpar es delito. Respeto a lahistoria. No a las ocupacionesilegales.La Confederacin Mapuche deNeuqun denunci que se trat deuna marcha antimapuche y res-ponsabiliz a las inmobiliarias, a losespeculadores de la tierra y a losabogados que montan fortunasrobando territorios a los indgenas.El Concejo Deliberante actu entiempo rcord. Vot una ordenanzapara cambiar el nombre de la calleCacique Antriao. Retir el trminocacique, claro smbolo de su per-tenencia mapuche, y dejaron slo elapellido Antriao.La comunidad mapuche repudiel cambio de nombre. En el mismoConcejo Deliberante, expuso su opi-nin en cuatro carteles: Ustedesson ladrones de guantes blanco.No roben identidad. No robenterritorios. No nos roben lahistoria. 9 CTA // ABRIL >> 2015FOTO: Negro RamrezLos registros de la presenciade la familia Maliqueo en ellugar datan de hace cientosde aos, incluso antes de que existala inscripcin registral de esa tierraen el registro de la propiedadinmueble, y que es ms que sabidoque sta es comunitaria. 1El derecho a unaconsultalibre, previa e informada, con-templado en el convenio de laOIT en su artculo 169, sobre eluso de los territorios, es el pri-mer punto de una violacin sis-temtica del Estado contra losdiferentes pueblos nacinqueconstituyen la diversidad de msde 30 naciones originarias enArgentina; pero el derecho de lospueblos sobre los territorios ytodo lo que ello conlleva, es solouno de los puntos mancilladospor los distintos estados provin-ciales y nacional.La necesidad de una saluddigna, una alimentacin sana; lasoberana de derechos a una salu-bridad integral, a un ambiente nocontaminado; la obligacin delEstado a la promocin de unapluriculturalidad que incluya acada una de estas diversidades,son algunas de las ms lgicaspeticiones que los pueblos origi-narios vienen reclamando de untiempo a esta parte.La increble y tozuda decisindel gobierno nacional de nisiquiera recibir al pueblo Qom, elque est siendo atacado peridi-camente, y por lo cual ha tenidovctimas directas y concretas,muestra hasta qu punto es laindiferencia delos gobernantescon respecto de los pueblos ori-ginarios.La persecucina las comuni-dades es cada vez ms reiterada,y se incrementa en la mismamedida que se expande el intersde las corporaciones petroleras ygasferas, pero tambin de lasmineras, sojeras y madererassobre los territorios indgenas.El avasallamiento de las comu-nidades y la ocupacin a lafuerza de lascorporaciones seexpande inclusive a territoriosconsiderados como reas natura-les protegidas, como AucaMahuida, creada en el ao 1996por Decreto del Poder EjecutivoProvincial N 1446/96, una super-ficie de 77.020 hectreas al estede la provincia de Neuqun. ElCerro Auca Mahuida es un sitiomitolgico-ritual-ceremonialpara pobladores criollos y mapu-ches. En la reserva existen variosyacimientos arqueolgicos, des-tacndose al sur el Cerro Las Bru-jas donde existen petroglifos ypinturas rupestres, don de en elao 2006 Repsol-YPF derram350.000 litros de petrleo y delas llamadas aguas de formacin;el premio fue postergar, por tresveces, la declaracin en la causade los directivos de la transnacio-nal, otorgada por el juez de lacausa, Daniel Varessio.Aun as, en el ao 2012 elgobernador Sapag autorizo porprimera vez en la Argentina, yposiblemente en el mundo, laexploracin y explotacin dehidrocarburos no convencionalesen un rea protegida, utilizandopara ello el mtodo de fracturahidrulica (fracking), en el mismomomento que la compaa Shellperforaba seis pozos no conven-cionales en el rea.Es decir la arbitrariedad y dis-criminacin con que son tratadoslos habitantes originarios de lazona por el Estado y la Justicia esevidente. El procesamiento y laestigmatizacin a las comunida-des son siempre a favor de lasempresas, nunca a favor de ellas.La acusacin de lesiones gra-ves y de intento de homicidiocontra tres integrantes del LofWinkul Newen; Relmu amkuacusada de tentativa de homici-dio, Martn Maliqueo y MauricioRain por dao agravado, formaparte de una persecucin directacontra los pueblos que luchanpor preservar su cultura y sumodo de vida, que se enfrentadirectamente con un modelo dedesarrollo que se basa en la des-truccin del medio ambiente y elsaqueo de los bienes naturales,presentes en los territoriosdonde viven estas comunidades.Lo que obvia la Justicia deNeuqun es las circunstancias enque el hecho (una oficial de jus-ticia herida por una piedra) seproduce, en el medio de unaorden de desalojo, el 28 dediciembre del 2012, un da des-pus del velatorio mapuche deuna nia, donde la causa de sumuerte es dudosa y se presumepuede ser por contaminacin, yque esa orden iba acompaadade topadoras y de una inusitadabrecha de justicia desfavorable ala comunidad Winkul Newen.La violencia ejercida por elEstado, la petrolera y los mato-nes pagados, hechos que jamshan sido investigados, y por locual no hay procesados y estn apunto de prescribir, comocuando la Pillan Kuse (ancianaautoridad filosfica), quien fuesalvajemente golpeada por unapatota petrolera quedando su ros-tro desfigurado, un Kona (joven)baleado en su pierna con unarma de fuego, causndole lesio-nes irreversibles, y a la Lonko(autoridad poltica) que embara-zada fue golpeada salvajementeponiendo en riesgo la vida de subeb en el vientre.2El marco poltico en que el pro-cesamiento, amedrentamiento ypretensin de disciplinar a lasnaciones indgenas en general,en este caso al Lof Winkul Newen,se da, es justamente en medio deuna presin de las corporacionesms poderosas del mundo paraquedarse con nuestros bienesnaturales y de la aplicacin en laprctica de la ley antiterrorista.El modelo de desarrollo impe-rante no puede funcionar sinviolencia y judicializacin de laprotesta. El procesamiento a loshermanos mapuches, es elmismo proceso de persecucin alpueblo qom y a las comunidadesque resisten los embates de estemodelo. NOTAS:[1] Entrevista Agencia ACTA, en la comu-nidad Winkul Newen a Martn Maliqueo.[2]Pronunciamiento Mapuche del Con-sejo Zonal Centro Ragi Ce Kimvn reu-nido en Xawvn, el da 29 de Abril del2015, en la ciudad de Zapala.En este artculo se utiliz el testimoniodirecto de los hermanos mapuches dela comunidad Winkul Newen a la Agen-cia CTA.JUVENTUD BIENES COMUNES 10 CTA // ABRIL >> 2015LEY ANTITERRORISTA Y LOBBY TRANSNACIONALEl procesamiento alLof Winkul NewenUna vez ms la Justicia argentina y el Estado judicializan a una comunidad originaria por resistir y denunciarlos desastres de una poderosa transnacional petrolera, Apache. Tres integrantes del Lof Winkul Newen, estnsiendo procesados, por defender el territorio donde viven.Por Ramn Gmez Mederos SecretarioAdjuntodelaCTASanJuanpRelmu amku al salir de una audiencia.FOTOS: Daro Martnez, zapala8340.com.arCarlitos Cajade lo llamaba elpoeta de los nios. Gramscilo pondra entre los intelec-tuales orgnicos. Los pibes y pibasde Pelota de Trapo en el lugar delpap que la sociedad les arrebat.Nosotros, educadores popularesque crecimos al calor de sus escri-tos, nuestras noches de encuentrosde educadores populares, entreempanadas, vinos y guitarras, otertulias y asambleas en las mar-chas nacionales del Movimiento,en reuniones conspirativas contraun sistema que nos sigue deste-rrando el prodigio de la vida encada nio asesinado por hambre,paco o gatillo fcil, podemos conabsoluta certeza atesorar en nues-tro ser a Alber to como todo loanterior, pero tambin como nues-tro hermano mayor y, por sobretodas las cosas, un compaero. Tozudo y tierno. Amoroso, se -ductor. Rodeado del bullicio infi-nito de la chiquillada, de sus abra-zos,suamorintenso,fuenteinconmensurable de la esperanza.Firme en sus convicciones que seexpresan en el sello inconfundiblede lo realizado. De su obra, im preg -nada de belleza como in su mobsico de crianza segura mentecercana a la idea que Evita tenasobre la infancia.Parafraseando a Neruda, a Gar-ca Mrquez, a Gelman, Galeano,Cardenal, Dalton, Benedetti, Cor-tzar, Tejada Gmez entre otrostantos, supo legarnos una idea deque, al decir de Walsh, la historiano empieza cuando nosotros llega-mos. Alberto compagin a modode compendio en su mirada delmundo, las miradas de muchosque trabajaron a lo largo de la his-toria en darnos elementos contun-dentes para comprender la esenciahumana, para amasarla y conver-tirla en digna realidad.Nuestras obras tienen que ser,en pequeo, el botn de muestrapara explicar que es posible, que esnecesario construir una nuevasociabilidad. Que es urgente po -nerse a trabajar en ello. Que secons truye de a poco, como unbuen guiso se hace a fuego lento yatenta la neurona, pero perseve-rante. Con lo que tenemos, perotambin con lo que vamos logran -do, hay que aprender de lo quehacemos. Ese nuevo mundo, esehombre nuevo, esa nueva y arra-sadora utopa de la vida, siemprese construye con otros. No hay sali-das individuales. Recuerdo cuando por los confi-nes del adentro, en algn puebloolvidado o en la propia Plaza deMayo, Alberto tena que tomar elmicrfono, y desde la tribuna lecantbamos y pegue, y pegue, ypegue Alberto pegue. Entonces ladenuncia se haca vuelo rasante depalomas, llenando los espacioscon pasin e hidalgua. La con-dena a un brutal sistema que noda de amar y que a muchos con-dena al hambre de pan y a muchosms al hambre de abrazos.Una de esas noches, estbamosen San Pedro, en un local de la CruzRoja, era el ao 1998, nuestra pri-mera Marcha Por la Vida, la Bicicle-teada de Rosario a Buenos Aires.Estaban los vidrios empaados,los chicos en colchonetas y bolsasde dormir, se senta un ligero olora patas y en un rincn, en tornoa una mesa circulaba el mate y lapalabra. -Qu opins sobre esto de quela CTA marche con nosotros? -Y, sabemos que slo con elMovimiento no vamos a podercambiar la realidad de los pibes,tarde o temprano hay que juntar-nos con otros que estn en lamisma que nosotros. Vctor nos acompa da a da enel recorrido por los pueblos desdeRosario hasta Plaza de Mayo. Ya en1988 habamos realizado el Pri-mer Encuentro Latinoamericanode Chicos de la Calle en el salnFelipe Vallese de la CGT. -Nuestra casa es la casa de lostrabajadores, si no existiera la CTAsin dudas sera la CGT.Muy pronto el propio Albertodira: no son chicos de la calle,porque la calle no puede abrazar,son chicos del pueblo.Su paso por nuestras vidas, portodas nuestras vidas, an de quie-nes lo niegan o solo lo mencionanen un zcalo del noticiero de latelevisin pblica para quedarbien con sigo mismos, nos deja laobra inconclusa de la revolucinde los ms. Es que la humanidadtodava conserva ese germen mile-nario del buen vivir, de comple-mentariedad y reciprocidad ances-tral. No alcanza la denuncia de lasatrocidades cometidas en nombrede la civilizacin. Hay que avan-zar en la constitucin de ese sujetopoltico para una sociedad desemejantes. Hacen falta ms mira-das en los ojos. Estrechar las dis-tancias. Indagar con los senti-mientos, antiguas percepcionesdel animal-ser humano. En los tiempos del capitalismosalvaje, con rostro humano, ocomo se lo pretenda disfrazar,nuestras vidas se han ido transfor-mando en lo que un puado decorporaciones decidieron y deci-den a nivel global: qu debemostener para ser. Y utilizan todo suarsenal corporativo para ponernosla zanahoria por delante. Noshacen disputar en su propio terri-torio hasta qu debemos tomar,porque refresca mejor.En qu recodo de nuestra exis-tencia finita perdimos el rumbode nuestra razn de ser? En el sis-tema educativo? En el trabajarcomo burros de carga para pagarla cuota del consumo? En lasupervivencia a cualquier precio?En la resignacin, que hasta noshacen llamar democracia al actode decidir con qu salsa queremosser comidos? Qu nos pas paraque ocupe ms tiempo en nues-tras vidas el entretenimiento quela formacin? Acaso la cumbiavillera pudo ms que la poesa o elcanto de las aves? O el pragma-tismo de la ganancia y los nego-cios le viene ganando por goleadaa las ideas?Alberto nos dej la continuacinde una obra inconclusa. Comotodo hecho revolucionario es unaobra inconclusa. Creo que tene-mos que preguntarnos qu nosfalta sumar y multiplicar. Tam-bin debemos abandonar algunosvicios. Cada minuto que perdemosen discusiones vanas lo tributa-mos con vidas que se apagan paraalumbrar ese camino que decaGermn. Parafraseando a Alberto Morla-chetti, marchemos porque esposible soar otro tiempo, eltiempo del trabajo, de los sala-rios dignos, donde ser jubiladosea una bendicin y ser nioun privilegio. No estamos lejosni cerca de ese futuro, estamosen el tiempo exacto para dise-ar el cielo y la tierra que que-remos. Por Sergio Val MiembrodelaConduccinNacional yreferentedeChePibe11 CTA // MAYO-JUNIO >> 2015 HOMENAJEApenas pasado el mediodadel mircoles 3 de junio,los bombos empezaron aresonar en todo el centro por-teo. Es que miles de mujerescomenzaron a llegar desde dis-tintos puntos de la ciudad paraexigir la asignacin de presu-puesto para la implementacinde la Ley de Proteccin Integrala las Mujeres (N 26.485).Con una convocatoria quenaci en las redes sociales y seviraliz con una rapidez y fuerzapoco vistas, la concentracin enel Congreso de la Nacin dej unclaro mensaje de unidad contralos femicidios y cualquier tipo deviolencia hacia las mujeres. Estamovilizacin, que se realiz entodo el pas con su epicentro enCapital Federal, congreg a orga-nizaciones sindicales, sociales,polticas, religiosas, partidarias,como as tambin a una gran can-tidad de personalidades delambiente artstico y poltico. La Central de Trabajadores de laArgentina Autnoma, que haceaos viene alzando sus banderascontra todo tipo de violenciahacia las mujeres, desde un prin-cipio se hizo eco de la convocato-ria, llamando a movilizar en cadapunto de la argentina.Alejandra Angriman, secretariade Gnero e Igualdad de Oportu-nidades explic que: Desde laSe cre tara venimos poniendo enmarcha espacios de participacinpara poner en debate las proble-mticas de las mujeres, cuyo nivelms extremo es el femicidio peroque no se reduce slo a ello.Todos los das vemos que nues-tras jvenes fundamentalmente,sufren maltra to en sus casas, enla calle, en los lu gares de trabajo,que van desde el acoso verbal, elmanoseo hasta el maltrato fsicoen todas sus formas.Desde la Central entendemosque la violencia es un problemaintrnseco al modelo capitalista ypatriarcal en el que vivimos: elcapitalismo se sostiene en la desi-gualdad, para lo cual se requierela violencia, y las mujeres somosunas de las mayores vctimas eneste sentido, agreg la dirigentesobre las alarmantes cifras querevelan que cada 31 horas muereuna mujer en Argentina, vctimade violencia machista.Asimismo, Angriman se refiria la vigencia del patriarcado en elsistema capitalista: Hemos repe-tido hasta el cansancio que elcapitalismo se sostiene con elpatriarcado, lo cual implica quelas mujeres adems del rol asig-nado por nuestra condicin declase, lo tenemos por nuestracondicin de cuidadoras de vida.Hoy estamos ac tratando de quea esta Ley para erradicar todas lasformas de violencia, y que costtanto trabajo conseguir, se leasigne un presupuesto y se regla-menten los artculos que an noestn. Hoy hay asignado un pre-supuesto de 90 centavos pormujer, lo cual es absolutamenteinsignificante, que no nos per-mite ni contener ni prevenir laviolencia machista.La secretaria de ComunicacindelaCentral,CarolinaOcar,record que hace muchos aosque desde la CTA, junto al movi-miento nacional de mujeres, veni-mosplanteandoqueniunamenos, denunciando las situacio-nes de violencia a las que sonsometidas miles de mujeres. Hoy,como desde hace aos decimos: niuna mujer menos por trata, ni porfemicidio, ni por trabajo esclavo. De todos modos, la masividadde esta movilizacin nos interpelaen nuestro rol militante, debemosterminar con las prcticas machis-tas en la construccin cotidianaen nuestras organizaciones,donde las mujeres debemos lidiaran con actitudes violentas, abu-sivas y discriminatorias. Exigimos que el Gobierno tenga una poltica coherente, apro-bando, asignando presupuesto yreglamentando las leyes vigentes.Esperamos que esta fuerza que seest demostrando hoy tenga elimpulso necesario para cambiar larealidad de miles y miles de muje-res, afirm Carolina Ocar.Por su parte, Claudia Baigorriaexpres la necesidad de que sereglamenten todos los artculosde la Ley de Proteccin Integral alas Mujeres. Esto es responsabili-dad del Gobierno Nacional, hacefalta presupuesto para que la Leydeje de ser un slogan y se hagaefectiva. Esta es una causa nues-tra, ya que la principales vctimasde violencia en nuestro pas sonlas mujeres, con cifras realmentealarmantes. Si bien desde laCTA denunciamos todo tipo deviolencia laboral o institucional,las principales vctimas hoy sonlas mujeres. Las cifras alarmantesque alcanzan una muerte cada 31horas, deberan hacer que losGobiernos ya sea nacional o pro-vinciales destinen el presupuestonecesario para que se implemen-ten todos los artculos de le Ley26.485, concluy la dirigente.GNERO 12 CTA // MAYO-JUNIO >> 2015Por Melissa ZenobiRedaccinCTAGNERO E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES#NiUnaMenos: la CTA contra la violenciamachistaJunto a miles de mujeres y varones de los ms diversos sectores sociales y polticos, la CTA march al Congreso dela Nacin contra la violencia machista, cuya principal expresin es el femicidio. Se pidi tambin que se le d tra-tamiento a la Ley de Licencias por Violencia de Gnero que se present el ao pasado en la Cmara de Diputados.Un modelo poltico y econmico opresorTanto el patriarcado como elsistema capitalista se vale delos bienes culturales para perpe-tuar la dominacin, desde losjuegos infantiles, hasta los noti-cieros o programas masivos deentretenimiento reproducenestereotipos tendientes a mante-ner este estado de cosas. Dora Martnez, de la Conduc-cin Nacional de la CTA dijo: Esparte de nuestra lucha terminarcon un modelo econmico y pol-tico que lo que intenta es ame-drentar y decirnos a las mujeresque tenemos un lugar en estemundo que lo decide el patriar-cado. Las mujeres histricamentevenimos luchando por nuestroposicionamiento en la construc-cin de sociedades que seanigualitarias, sin discriminacinentre los gneros.El poder est mirado hoy ennuestras sociedades desde unavisin masculina, y es el queejerce esa violencia sexista, quees verbal, institucional y fsica. Enlo que va de este ao, ya son msde 50 las mujeres que murieron amanos de hombres violentos conlos que tenan una relacin vincu-lar, otros no. Pero el mensaje era:nosotros decidimos sobre tu viday sobre tu muerte, agreg la refe-rente del espacio de mujeres. Finalmente ratific la necesi-dad de que las mujeres tenganderecho a decidir sobre sus cuer-pos: Otro hecho violento es queno se nos respeta nuestro dere-cho a decidir y ac hay un actorsocial fundamental que es elEstado, porque la cantidad demuertes por abortos insegurosmuestran un modelo de Estadoque no genera debates en las ins-tituciones que lo componen, por-que hay un proyecto de Ley deInterrupcin Voluntaria delEmbarazo que no se discute.Proyecto de Ley de Derechos Laborales frente a la Violencia de Gnero Vale la pena recordar que laCTA, con el apoyo del dipu-tado nacional por Unidad PopularVctor De Gennaro, present unProyecto de Ley de DerechosLaborales frente a la Violencia deGnero el 25 de noviembre delao pasado, en oportunidad deconmemorarse el Da Internacio-nal de la Eliminacin de la Vio-lencia contra la Mujer. Seraimportante que, vista la masivareaccin de la sociedad ante unproblema que atae a todos,dicha iniciativa legislativa tomeun nuevo y decidido impulso enel Congreso de la Nacin. En esa ocasin De Gennaro,vicepresidente de la Comisin deTrabajo de la Cmara de Diputa-dos de la Nacin, seal que coneste proyecto estamos ayudandoa terminar la deuda con miles demujeres golpeadas y asesinadasen nuestra Patria. Y agreg: Esuna satisfaccin que la propuestahaya surgido de las compaeras yun honor ser el instrumento paraque podamos presentarlo concarcter de proyecto de ley.Durante dos meses pudimosdebatirlo con todas las organiza-ciones y en todo el pas. Necesita-mos un cambio cultural colectivoya que la violencia de gnero noes un problema individual, sinosocial, sostuvo. Asimismo,explic que actualmente la licen-cia psiquitrica estigmatiza yes necesario llamar a las cosaspor su nombre, porque lo que lespasa a esas mujeres habla de rela-ciones de poder desiguales entreel hombre y la mujer. Angriman tambin se refiri ala necesidad de aprobar el pro-yecto de Ley para que se otorguenlicencias por violencia de gneroen el mbito del Estado. El pro-yecto de la CTA fue presentado elao pasado por el diputado VctorDe Gennaro y an no se le dio tra-tamiento legislativo. Sabemosque las mujeres que sufren vio-lencia no la denuncian en suslugares de trabajo por temor a quelas despidan y en el mejor de loscasos las compaeras deben pedirlicencia psiquitrica.Al da de la fecha, muchsi-mas mujeres trabajadoras tienenque seguir usando sus carpetaspsiquitricas cuando sufrenalgn tipo de violencia degnero, y es una cuestin quelas victimiza y estigmatizadoblemente. No se asume desdelas patronales que la violencia esun flagelo y hay que abordarlode la manera que merece,afirm Baigorria.13FOTO: Walter PiedrasFOTO: Walter PiedrasCTA // MAYO-JUNIO >> 2015Desde hace un aovenimos denunciandoel fraude laboral quela empresa Telefnica Argentina,a travs de sus tercerizadas,viene haciendo y que consiste enintentar que compaeros de laactividad de las telecomunicacio-nes sean representados por otrosgremios amigos, explic JorgeCastro, secretario General deUETTel. Castro cont que a finesde mayo, cuando se concentra-ban para movilizarse hacia Tele-fnica de La Plata, una patota dela UOCRA, que responde al PataMedina, entr al lugar haciendodestrozos y golpeando a los tra-bajadores, le lastimaron la cara aun delegado y otro de ellos fuepintado con aerosol. Nosotrosdenunciamos penalmente todoesto y pedimos una investiga-cin. Pero no conformes conesto, 48 horas despus, se junta-ron todos los amigos de Tepripla-Plantel S.A., Telefnica y UOCRAy decidieron la desvinculacin delos compaeros, los despidieron ypusieron en actividad la otraempresa a la que nosotros llama-mos fantasma porque claramentecumple la funcin de vaciar yocupar su lugar, explic Castro.El dirigente dijo adems que loque en realidad est en juego essi los trabajadores podemos ejer-cer nuestro derecho a organizar-nos y elegir a nuestros represen-tantes. La pelea es por la libertady la democracia sindical y esto yalo denunciamos en la OIT.Estamos consiguiendo cosasque hace aos necesitbamos ylas venimos logrando en estos dosltimos aos. Por eso, la expe-riencia en La Plata se convirti enun punto de referencia para elresto de Buenos Aires y desdemuchos sectores nos estaban lla-mando, dijo en dilogo con elperidico de la CTA AlejandroToloza, secretario General Ad -junto de UETTel. En relacin a losdespidos y a las agresiones de lapatota de la UOCRA, Toloza dijo:Buscan frenar el avance de nues-tra organizacin, porque nuestrosindicato pretende darle al traba-jador los derechos que no tene-mos desde hace ms de 20 aos.Estamos mal encuadrados en elconvenio de la construccin, dela UOCRA, pero nosotros hacemostareas de telecomunicacin.Movilizacin a TelefnicaLa lucha de UETTel fue desde siempre acompaada por la diri-gencia de la CTA Nacional. A mediados de junio, la Centralmoviliz junto a UETTel al edificioque Telefnica de Argentina tiene en el Microcentro porteo y repu-diaron el violento accionar de laspatotas de la burocracia sindical,que en complicidad con la em pre -sa, agredieron a trabajadores porestar organizados en UETTel.La movilizacin lleg a la inter-seccin de Corrientes y Maip,donde se realiz un acto con lapresencia de dirigentes de la CTANacional, CTA Provincia de Bue-nos Aires y CTA Capital. Tambinestuvieron presentes miembrosde la Conduccin de diferentessindicatos y organizacionessociales que integran la Central.Jorge Castro, secretario Gene-ral de UETTel y secretario Gremialde CTA Buenos Aires, recordcuando hace dos aos realizaronun acampe frente a ese mismoedificio para pedir por la reincor-poracin de 300 trabajadoresdespedidos: Desde esemomento, demostramos queUETTel lucha por los derechos delos trabajadores, y conseguimosorganizar a nuevos compaerostelefnicos en toda la provincia.Pero eso no le gust a laempresa, por eso permite lavigencia de la Ley 22250, paraque los telefnicos queden bajoLIBERTAD Y DEMOCRACIA SINDICAL 14 14 CTA // MAYO-JUNIO >> 2015UETTel en la lucha contralos despidos, las patotasy la precarizacinA fines de mayo, trabajadores de la Unin de Empleados Tcnicos de las Telecomunicaciones (UETTel-CTA) de La Plata fueron agredidospor una patota de la Unin de Obreros de la Construccin de la Repblica Argentina (UOCRA), sindicato que lidera Juan Pablo PataMedina. Das despus hicieron un acampe en pleno centro porteo, frente al edificio de Telefnica, en reclamo por la reinstalacin de 70trabajadores despedidos y para que se termine con la precariedad laboral y las amenazas en contra de la organizacin.FOTOS: Walter Piedrasla tutela de un sindicato de laconstruccin, como es la UOCRA.El jueves pasado qued claro quela UOCRA es la patota que usaTelefnica para intentar frenar laorganizacin de los trabajado-res, agreg Castro.Asimismo explic: UETTel nonaci para defender el capita-lismo y a las multinacionales,sino para pelear por los derechosde los trabajadores y por la liber-tad y democracia sindical. Telef-nica de Argentina est buscandoque tengamos un muerto en lastelecomunicaciones, y nosotrosvamos a responder a estos ata-ques con ms organizacin.Ricardo Peidro, secretarioAdjunto de la Central, llev elsaludo de toda la ConduccinNacional: Desde su fundacin,los sindicatos y organizacionesque integran la CTA, no slo pele-amos contra las patronales y losgobiernos, sino que tambindebemos luchar contra estasalianzas que hacen con los sindi-catos que responden a sus mismosintereses.El Estado debe crear las condi-ciones para que los asesinos nose sientan impunes y maten. ElPata Medina es una creacin delos patrones y los gobiernos pararomper la organizacin sindical.Y si hay un ejemplo de libertadsindical y organizacin democr-tica, es UETTel que naci y creceen el seno de nuestra Central,afirm Peidro ante los presentes.Csar Balia, secretario Generalde CTA La Plata agreg: Esto nohubiese sido posible sin la compli-cidad de la Polica bonaerense y elgobierno provincial con Telef-nica de Argentina. No vamos apermitir que estos sicarios siganactuando en la ciudad, y para esotenemos que seguir constru-yendo fuerza organizada.Hugo Cachorro Godoy, secre-tario Adjunto de ATE Nacional lehabl directamente al ministro deTrabajo, Carlos Tomada por lascrticas que hace a la Centralcuando exige libertad y democra-cia sindical: De esta manera estamparando el unicato y con l, lacomplicidad de las patronales conla burocracia sindical. Para termi-nar con estos ataques, el Ministrodebe garantizar el derecho de lostrabajadores a organizarse.Luego Nstor Arce, secretarioGeneral de la regional La Plata deUETTel afirm que lo ocurrido eljueves pasado es un mensaje atodos los trabajadores para impe-dir la organizacin democrtica:a quienes a travs de asambleasparticipativas queremos terminarcon esta precariedad, con la ter-cerizacin y luchamos por el pasea planta permanente.Finalmente, hizo uso de lapalabra el secretario General de laCTA Buenos Aires, Oscar el ColoDe Isasi, quien valor la nutridamovilizacin con presencia de loscompaeros que fueron agredi-dos el jueves pasado, y la decisinde no dar un paso atrs. No slono los han quebrado (a los com-paeros de UETTel) en la voluntadde organizarse, sino que hoyestamos dando una respuestapopular de toda la clase.Los ataques muestran la conni-vencia del poder econmico a tra-vs de esta multinacional, delGobierno que no nos permiteorganizarnos democrticamente yde la burocracia sindical que consu accionar violento les cuida elnegocio, dijo De Isasi a la vez queasegur que si en el corto plazo nohay respuestas por parte de laempresa, la movilizacin pautadapara el 8 de junio previa al paronacional parti con un acto mul-titudinario frente a Telefnica.Adems, estuvieron presentes:Jos Zas, Jos Peralta, CarlosRiveiro, Mariano Snchez Toran -zo, Pablo Spataro, Julio Macera,Natalia Robledo, FranciscoTorres, entre cientos de compa-eros y compaeras que integranla Central y sus sindicatos.15 CTA // MAYO-JUNIO >> 2015 15JUVENTUD ACTUALIDAD CTA CTA // MAYO-JUNIO >> 2015 16Esta definicin por unacampaa popular sale alcruce de una preocupa-cin central por construir unconsenso masivo por otromodelo productivo y de desarro-llo, como parte insustituible enla tarea por resolver la crisis dealternativa poltica presente enel movimiento popular. La conviccin es que junto a lacrisis capitalista se procesatambin nuestra crisis por darsalida popular al modelo de laexplotacin y el saqueo. Porello, resulta necesario construirsubjetividad consciente, que a lapar del diagnstico crtico sobrenuestra realidad imagine unobjetivo social sustentado en lasoberana popular. No alcanza con luchas reivindi-cativas, de trabajadoras y trabaja-dores, activos y pasivos, formalese informales; de mujeres y jve-nes, de los pueblos originarios, yotros muchos y variados sectorespopulares. Estas luchas sonimprescindibles en la coyunturade la lucha de clases cotidiana,sin embargo, se hace vital discu-tir a fondo el orden social, el capi-talismo y la trama dependienteque asocia la deuda con los bie-nes comunes y la dominacinpara superar nuestras penurias.La lucha es por la soberanaEn el inicio de la iniciativapoltica construida por laAsamblea por la suspensin delos pagos, la auditoria de ladeuda y en defensa de la sobera-na de los bienes comunes y elbuen vivir estuvo el reclamocontra el en deu damientopblico, promoviendo la suspen-sin de los pagos y la extensinde la investigacin de la deuda ala participacin popular. Inmediatamente se asoci lacuestin de la deuda a la defensade los bienes comunes, en el con-vencimiento que la estrategia deacumulacin capitalista en elpresente articula la explotacinde la fuerza de trabajo con elsaqueo de la naturaleza, siendoel endeudamiento un mecanismofinanciero subordinado en eseproceso, que en el sur del mundopotencia la insercin depen-diente en el sistema mundial delcapitalismo.Una preocupacin que recorriel cnclave reunido en la sede deATE apunta a lograr movilizar yorganizar la masa crtica sufi-ciente para desplegar con xitolas diversas propuestas querecorren fragmentadas campa-as de resistencia del movi-miento popular. Por eso se aludi a la diversi-dad de la resistencia:a) contra la sojizacin, elmodelo agrario y la fumigacinde los pueblos, con las consabi-das secuelas de efectos negativosen la salud; b) contra la mega-minera acielo abierto o el fracking y eluso generalizado de txicos quecontaminan el ambiente y a lospueblos; c) contra la industrializacinde ensamble y armadura quefavorece el inters de las trans-nacionales; d) contra el cncer del endeu-damiento eterno;e) contra los tratados de libe-ralizacin comercial y financie-ros que sustentan y sostienen ladefensa de intereses de los inver-sores privados por encima de lasatisfaccin de amplias necesida-des sociales;f) contra la prdida de sobera-na que supone la mercantiliza-cin de la vida cotidiana.Objetivos, temas y protagonistasEl comn denominador de lasintervenciones abogaron poruna articulacin del conjunto dedemandas para discutir la domi-nacin del capitalismo, del impe-rialismo y del colonialismo.Al mismo tiempo se requera laorientacin de un rumbo susten-tado en el ejercicio de la sobera-na popular, cuyo contenido sedefine en la lucha por la sobera-na alimentaria, energtica yfinanciera. Lo novedoso en el presente esque ya no solo se trata de esgri-mir la resistencia y la negativa almodelo de dominacin, sino quedesde las propias entraas denuestro pueblo emerge el pro-grama y el contenido del deberhacer.Los tratados bilaterales deinversin fueron discutidos,especialmente el TISA, al queUruguay acaba de ingresar y quereabri la discusin sobre poten-ciales acuerdos bilaterales depases del Mercosur con Europa.En el horizonte de las propues-tas est la construccin de unmovimiento por una consultapopular que ponga en debate enla sociedad la defensa soberanade los bienes comunes y la cons-truccin de alternativas decarcter civilizatorio.El imaginario del activo mili-tante recuper durante la Confe-rencia el acervo de nuestra histo-ria, especialmente a 10 aos de laexitosa campaa contra el ALCA;o la experiencia de la auditorade la deuda ecuatoriana en2007/08, y en la coyuntura, laconsulta a especialistas delmovimiento popular desplegadapor la Comisin de la Verdadsobre la deuda griega. Junto a los convocantes loca-les, entre otros, la CTA Autnoma,Dilogo 2000, ATTAC-CADTM, elForo de la Deuda Externa* se die-ron cita en la Conferencia compa-eras/os de la Red CADTM(Comit por la Anulacin de ladeuda del Tercer Mundo de Nues-tra Amrica y Europa) y otrasredes sindicales e intelectuales. Entre los primeros se destacala presencia de la Confederacin1 CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE DEUDA, BIENES COMUNES Y DOMINACIN.RESISTENCIAS Y ALTERNATIVAS HACIA EL BUEN VIVIR LABORALPor una campaa que sustente el poder en lasoberana popularLuego de intensos debates plenarios y en talleres diversos realizados entre el 3 y el 5 de junio pasados en la Conferen-cia Internacional, con cientos de participantes de nuestro pas, del continente y del mundo, se defini movilizar haciauna campaa nacional, continental y mundial para construir una Consulta Popular sobre el tema de la convocatoria.Por Julio Gambina Director deFormacindelaCTA NacionalLatinoamericana de Trabajado-res Estatales, CLATE y del En -cuentro Sindical Nuestra Am-rica, ESNA. Entre los segundos,la Sociedad Latinoamericana deEconoma Poltica y PensamientoCrtico, SEPLA.Protagonizaron el debate par-ticipantes de Hait, Brasil, Uru-guay, Chile, Colombia, Ecuador,Venezuela, Bolivia, ParaguayPer, Mxico, Blgica, Francia,Espaa y Grecia (va video confe-rencia).Presidieron el cnclave AdolfoPrez Esquivel y Nora Cortias,evidenciando que la cuestintrasciende a la economa y seproyecta en defensa de los dere-chos humanos y de los pueblos;Pablo Micheli de la CTA Aut-noma en la conviccin de queson las trabajadoras y los trabaja-dores los principales afectadosde las restricciones derivadas delsistema de la deuda eterna. En la inauguracin de la Confe-rencia Internacional estuvo pre-sente Sacha Llorenti, el Embaja-dor de Bolivia en NacionesUnidas, quien preside la Comi-sin sobre reestructuracin dedeuda soberana a instancias delG77 + China y con la oposicin delos 11 pases capitalistas msdesarrollados, no interesados enla generacin de cualquier res-triccin al sistema de domina-cin capitalista que tiene al sis-tema de la deuda entre sus ejespara enfrentar la crisis en curso.Al cierre de la Conferencia seescuch la palabra del titular delComit por la Anulacin de laDeuda del Tercer Mundo, CADTM,y de la Presidente del Parla-mento de Grecia informandosobre la Comisin de la verdadrelativo a la investigacin de ladeuda griega.Intercambio con la bicameralUn dato relevante estuvo dadoen la entrevista de los parti-cipantes internacionales de laconvocatoria popular con la Comi-sin bicameral de investigacinde la deuda, con presencia del ofi-cialismo y la oposicin en su seno. Interesante fue el dilogo,donde se les reclam a diputadosy senadores que la lgica indicaque mientras se investiga debie-ran suspenderse los pagos. Unrazonamiento que fue desesti-mado por los congresistas del ofi-cialismo del Frente para la Victo-ria y de la UCR por estar fuera delas atribuciones de la bicameral. Los visitantes recordaron a loscongresistas que segn la Cons-titucin de la Argentina, ladeuda corresponde ser arregladapor el Parlamento, cuando la rea-lidad pone de manifiesto, lamen-tablemente, que se trata de unasunto que se decide desde elpoder ejecutivo.Se insisti en la reunin en laimportancia de escuchar la vozde los movimientos populares,tanto como los avances en inves-tigacin y resoluciones judicia-les, caso derivado de la denunciade Alejandro Olmos y la sentenciaque en el 2000 alude a 477 frau-des en la suscripcin de deuda entiempos de la dictadura. Existe la expectativa de unaarticulacin de la bicameral conla Comisin de la Verdad en Gre-cia, especialmente en materia dehabilitar mayor presencia delmovimiento popular local paraaportar informaciones relativas ala ilegalidad, ilegitimidad ycarcter ocioso de la deudapblica en la Argentina.El contexto de la ConferenciaEn simultneo a la Conferen-cia se realizaron las JornadasMonetarias y Bancarias del BCRAy en Nueva York el Juez Griesadaba las razones a parte de losacreedores no ingresados alcanje de deuda por unos 5.200millones de dlares, los que sesuman a la sentencia favorable alos inversores buitres. La convocatoria del BCRA con-greg a acadmicos y especialis-tas de la economa y las finanzaspara analizar la situacin mun-dial y especficamente la cues-tin de las reestructuraciones delas deudas soberanas. En sentidodiferente a los discursos en ATE(lugar donde se realiz la Confe-rencia), en el Hotel Alvear seescuch a especialistas de lasfinanzas de la UNCTAD y la OIT,de EEUU, Canad, Inglaterra, Ita-lia, Austria, China, India,Mxico, Brasil y Uruguay.Eran dos campanas que sona-ban en sentidos contrarios. Unosen favor de sostener el sistemafinanciero en crisis, y en todocaso regularlo para atemperar losefectos regresivos sobre los pue-blos. Otros denunciando el flagelode la deuda y cursos alternativosal orden capitalista en curso. El cncer de la deuda atentacontra la calidad de vida de lospueblos y se reitera en unaagenda que condiciona la coti-dianeidad de la economa y lapoltica.Poco de esto aparece en lacampaa electoral de renovacinpresidencial, por lo que se nece-sita instalar en la sociedad unadiscusin para que la soberanapopular ejerza el derecho deencauzar discusiones superado-ras del orden vigente que solocontempla el inters de la hege-mona capitalista.Se trata de construir unaagenda que nos permita trabajardurante el ao recuperando lagesta a 10 aos del NO AL ALCA yconstruir propuestas que posibi-liten la unificacin de todas lascampaas que desarrolla elmovimiento popular.En la primera dcada del SigloXXI haba expectativas derivadasdel cambio poltico en Nuestra-mrica, que requeran avanzaren cambios estructurales en elorden econmico social. La reali-dad de una ofensiva por la libera-lizacin que retoma el proyectohegemnico de los 80 y 90 nosconvoca a movilizar y organizarproyectos que, como la CampaaPopular que se propone en laConferencia Internacional, apun-ten a renovar la lucha por laemancipacin y la liberacin denuestros pueblos. 17 CTA // MAYO-JUNIO >> 2015* Ms informacin en: http://conferenciadeudaybienescomunes.blogspot.com.arEl incendio que provoc la muerte de dos nios en el taller clandestino de la calle Pez en el barrio de Flores dela Ciudad de Buenos Aires puso nuevamente en el tapete las condiciones de trabajo en este rubro y las distin-tas complicidades que dan lugar a estos hechos. En esta nota, Juan Vzquez, trabajador textil, integrante delcolectivo Simbiosis Cultural, ofrece una mirada distinta para entender la compleja trama. Habla de la necesi-dad de abrir los talleres y mejorar las condiciones de trabajo en contraposicin a una mirada mediatizada queestigmatiza a los trabajadores y que clama allanamientos que lo nico que consiguen es el despliegue vio-lento de la polica y que los talleres se instalen en otros lugares.DERECHOS HUMANOSJuan cuenta que migr cuandoerachicosiguien doasumam y as, co men z a transi-tar los talleres desde muy temprano.En su caso no fue una eleccin y poreso prefiere contar el caso de su com-paera para poder explicar algo de loque ocurre cuando una personadecidedejartodoenbuscadesupuestas mejoras econmicas.Cuando uno migra cor ta contodos sus lazos sociales. En el casode mi mujer, dej de estar al lado desus hermanos, de sus amigos y com-paeros y lleg sola. Ese momento,cuando llegas y entrs al taller, es elms vulnerable y es justamente elmomento que aprovechan paradecirte las nuevas condiciones: vosvas a comer ac, vas a dormir ac,este a va ser tu trabajo y esta va a sertu paga. A partir de eso empieza unproceso de naturalizacin, parapoder vivir. Y como hay otros que yalo tienen naturalizado, no lo proble-matizs.Como sea, la rueda sigue giran do.Cuando vas conociendo cmo semaneja un taller empezs a proyec-tar: yo puedo ser el prximo talle-rista, y eso hace que la rueda sigagirando, porque todos hacemos esaproyeccin y es por eso que muchosse quedan y es por eso tambin, quecuando se habla de un allanamientose habla de un allanamiento a lacolectividad, porque se asumentodos como de la misma clase social.Sin embargo toda esa bolivianidadtiene un complejo lazo social entreun estrato y otro.La defensa de los puestos de tra-bajo y la presin de la misma colecti-vidad es otros de los entramados queentran en juego. Como describeSimbiosis Cultural (Ver recuadro) enuno de sus artculos respecto alincendio anterior: el pedido de jus-ticia desapareci y la defensa de lasfuentes de trabajo fue el lema que18Talleres textiles: unatramacomplejauPintadas en el frente del taller de la calleLuis Viale donde el 30 de marzo de 2006murieron seis personas en un incendio Por Violeta Moraga del equipodelaolla.tvConvocada por el Captulo Argentino de la Marcha Mun-dial de Mujeres se realiz el pasado 24 de abril, unaaccin de escrache y denuncia frente al local de ropainfantil Cheeky ubicado en Florida 261, por ser una de lasmarcas que utiliza trabajo esclavo para la confeccin de susprendas.En ocasin de cumplirse dos aos del derrumbe de unafbrica textil de 9 pisos en Dhaka, Bangladesh, donde murie-ron ms de 1.100 personas y ms de 2.400 resultaron heri-das, la gran mayora mujeres, la Marcha Mundial de Mujeresencabez distintas acciones en todo el mundo.En la Ciudad de Buenos Aires, con participacin de la CTA yotras organizaciones del campo popular, se realiz una mar-cha que parti desde Diagonal Norte y Florida hasta llegar allocal ms grande que tiene la marca Cheeky en la CiudadAutnoma de Buenos Aires. All, se escrach a la marca acu-sndola de trabajo esclavo.En su discurso, Carolina Ocar, secretaria de Comunicacin yDifusin de CTA Nacional, hizo mencin a las consecuenciasque tiene particularmente para las trabajadoras la precariza-cin laboral, la negacin de los derechos, el trabajo no regis-trado: estamos hartas que nias y mujeres, en su mayorainmigrantes, sean utilizadas como mercanca para elaborarproductos de este sistema capitalista. Repudiamos a las mul-tinacionales que continan ponindonos en las peores con-diciones para maximizar sus ganancias.Ante un desmedido despliegue policial, se seal que estamarca tiene vinculaciones econmicas con Juliana Awada,casada con el actual jefe de Gobierno de la Ciudad y candidatoa la presidencia, Mauricio Macri. Alicia Coca, de la ConduccinNacional de la CTA Autnoma, desnaturaliz el hecho de quelas fuerzas de seguridad estn custodiando el local de la marcay no defendiendo a los ciudadanos privados de sus derechos.Por su parte, Alejandra Angriman, secretaria de Igualdadde Gnero y Oportunidades de la CTA Autnoma, denunciMovilizacin en el marco de una jornada global de la Marcha Mundial de Mujerespara el Estado que lleven una oblea,la cual garantice la posibilidad derevisar dnde y cmo se hizo esaropa que paga el Estado (como la dela polica o la gendarmera) y slouna empresa acept. Entonces loque se hizo fue llamar a todas lasempresas de ropa y decirles estamisma idea: queremos poner unasuerte de sello al estilo IRAM queustedes puedan demostrar dndeestn haciendo la ropa. Y de nuevo,slo una marca acept, que es Omb.Ninguna otra quiere ese sello. Hay109 marcas denunciadas. Ah ya vesla complicidad que hay a nivel esta-tal. La Salada est alimentada sobrepersonas trabajando en estas condi-ciones. Esta es una industria quetiene a un 80 por ciento de las perso-nas trabajando en forma no decla-rada. Las empresas no estn obliga-das a declarar de dnde sacan esasproducciones que venden. Enton-ces,cuandosemediatizaesto,cuando se estigmatiza a un sector, sedejan de ver todas esas conniven-cias. Adems estn los mismos con-sumidores, que en un contextoinflacionario, no podran consumirropa si no fuese en estos valores.En este marco, las estigmatizacio-nes no funcionan para modif icaresta estructura, simplemente la aco-modan en otros lugares. Es por esoque despus del incendio de Pez,en medio del dolor que nos causabavolver a pensar en personas muertasen un taller textil, decidimos salir.Porque todo el tiempo era un trabajohacia adentro de la colectividad,pero buscamos cambiar los interlo-cutores, cuenta. Lo que es intere-sante es que junto con el Centro deFormacin Profesional 24, la Casonade Flores y el Colectivo Situaciones,venamos teniendo charlas largassobre trabajo, qu signif ican lasnuevas redes de trabajo, cmo enca-rarlo, cmo pensarlo, pero por ejer-cicio, y ahora sale como algo quepara mi es novedoso en la sociedad.Porque estbamos acostumbrados atener dos miradas muy distintas, lade la vctima y la del victimario. Peroempezamos a problematizar eso y aencontrar una multiplicidad de fac-tores que hacen que lo