Periodico Correo Internacional

24
1 Junio de 2009 Correo Internacional Legislativo Un paquete de proyectos de ley cursan en el Congreso de la República. Dos de ellos (uno en la Comisión Segunda del Senado y el otro en la Comisión Tercera de la Cámara) hacen referencia a la necesidad de revisar la Ley Marco de Aduanas, ley 6ª de 1971, no tanto por haber sido expedida hace 38 años sino porque su texto mismo es absolutamente vacío de contenido y ha dado pie a que la autoridad aduanera tenga, con el soporte de fallos del Consejo de Estado, capacidad absoluta para legislar, administrar y juzgar en todo lo que pueda ser catalogado como tema aduanero. Página 2 Editorial Medio informativo de Fitac y del Comercio Exterior Número 54 Distribución Gratuita Bogotá, Junio de 2009 CÁMARA COLOMBO-AMERICANA The U.S. Chamber of Commerce comes to Colombia to show its support for Cfta Página 6 La actividad logística es un tema central en el contexto económico y tiene hoy en día fuertes implicaciones en el manejo de costos de las compañías y en el desarrollo sostenible. Colombia se moderniza cada vez más en este campo y una prueba de tal condición es que, en puertos como el de Buenaventura, ya se reciben barcos de la más elevada exigencia operativa como el “post-panamax” que llegó recientemente a esta terminal. Logística: rumbo a servicios de la más alta exigencia mundial

description

Edición de junio de 2009. Medio informativo de Fitac y del Comercio Exterior. Noticias comercio exterior, Información Comercio Exterior, Empresas de Comercio exterior, Medios del Comercio Exterior, Periódicos de Logística. Importadores, Exportadores, Empresas de Carga, Gremios comercio exterior, Periódicos comercio exterior. Comercio Internacional.

Transcript of Periodico Correo Internacional

Page 1: Periodico Correo Internacional

1Junio de 2009 Correo Internacional

LegislativoUn paquete de proyectos de ley cursan en el Congreso de la República. Dos de ellos (uno en la Comisión Segunda del Senado y el otro en la Comisión Tercera de la Cámara) hacen referencia a la necesidad de revisar la Ley Marco de Aduanas, ley 6ª de 1971, no tanto por haber sido expedida hace 38 años sino porque su texto mismo es absolutamente vacío de contenido y ha dado pie a que la autoridad aduanera tenga, con el soporte de fallos del Consejo de Estado, capacidad absoluta para legislar, administrar y juzgar en todo lo que pueda ser catalogado como tema aduanero.

Página 2

Editorial

Medio informativo de Fitac y del Comercio Exterior Número 54 Distribución Gratuita Bogotá, Junio de 2009

CÁMARA COLOMBO-AMERICANA

The U.S. Chamber of Commerce comes to Colombia to show its support for Cfta

Página 6

La actividad logística es un tema central en el contexto económico y tiene hoy en día fuertes implicaciones en el manejo de costos de las compañías y en el desarrollo sostenible. Colombia se moderniza cada vez más en este campo y una prueba de tal condición es que, en puertos como el de Buenaventura, ya se reciben barcos de la más elevada exigencia operativa como el “post-panamax” que llegó recientemente a esta terminal.

Logística: rumbo a servicios de la más alta exigencia mundial

Page 2: Periodico Correo Internacional

2 Junio de 2009 Correo Internacional

Un ejemplo de cooperación

Por: Carlos Senior Pava

Como caso particular y con especial espíritu una entidad ha aceptado recibir capacitación sobre temas de su resorte. Este hecho se ha presentado gracias a la cooperación entre la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa) y los gremios privados. Concretamente, Fitac le ofreció una capacitación al director de Gestión de la Polfa, organismo armado perteneciente a la Policía Nacional y que, hoy en día, sus uniformados son también funcionarios la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, con atribuciones de autoridad aduanera por lo dispuesto en el Decreto 4048/08 que reformó esa Unidad Administrativa Especial y que le delegó funciones aduaneras a los miembros de la Polfa.

Como persona escogida por la presidencia de FITAC para compartir conocimientos y experiencias con las unidades adscritas a la operación de Bogotá y a Inteligencia del Nivel Central y algunos de la Policía Judicial, ha sido para mí una muy grata experiencia y una forma de explicar la visión que desde el sector productivo se tiene sobre la legislación aduanera vigente.

Uno de los puntos álgidos en el estudio que realizamos conjuntamente tuvo que ver con las causales de aprehensión de mercancías. Tengo la impresión de que las capacitaciones dadas a ellos con antelación focalizaron excesivamente los temas tratados en los artículos 502,502-1 y 502-2 del decreto 2685 de 1999, norma aduanera vigente y que recogen las causales de aprehensión y decomiso de mercancías.

Creo haber confirmado mis temores de que un excesivo énfasis en esta sanción, reservada sólo para castigar las violaciones más graves al régimen aduanero, relacionadas con el no cumplimiento de obligaciones sustanciales aduaneras, les ha llevado a obsesionarse con este tema, de tal forma que a veces no distinguen entre infracciones que conllevan otro tipo de sanciones, incluidas las multas, suspensión o cancelación de una autorización.

Co

mer

cial

iza:

Editorial

Pasa pág. 18

Opinión

Tres éxitos en fila… y no hago referencia al éxito futbolístico del FC Barcelona que a tantos que admiran este equipo catalán los tiene aplaudiendo… hablo de los tres sim-posios que han desarrollado nuestros capítulos de Buenaventura, Cartagena y ahora Barranquilla. Éxitos de todo nivel, desde lo académico que es lo fundamental, pasando por lo económico que es tan importante, hasta llegar a los temas de carácter social donde adicional a las reuniones lúdicas que se tienen, está la posibilidad de encontrar a los amigos de siempre y crear nuevos lazos de unión.

En todos ellos se ha notado que el tema central no ha sido la crisis, todo lo contrario, lo que hemos visto es un espíritu de avance y de confianza en la capacidad de sacar adelante al país y sus empresas. Se han realizado foros y conferencias de la más diversa índole como podrán imaginar ustedes tomando en consideración las diferencias sustan-ciales de los tres puertos, pero en todos se ha hecho evidente ese optimismo que tanto necesitamos.

La asistencia masiva a las reuniones, la calidad de los conferencistas y las importantes intervenciones de los asistentes nos muestran un grupo de profesionales que está cre-ciendo y madurando en el quehacer diario y que son la fuente básica del desarrollo de la actividad que cumplimos todos. Quiero hacer partícipes a los lectores, por tanto, de estos logros e invitarlos a acompañarnos a los que vienen como el de septiembre 10 y 11 en Bogotá que confiamos será un nuevo y rotundo éxito.

Como un tema paralelo debo hacer mención a tres proyectos de ley que cursan en el Congreso de la República. Dos de ellos (uno en la Comisión Segunda del Senado y el otro en Comisión Tercera de la Cámara) hacen referencia a la necesidad de revisar la Ley Marco de Aduanas, ley 6ª de 1971 que no tanto por haber sido expedida hace 38 años sino porque su texto mismo es absolutamente vacío de contenido y que esto mis-mo ha dado pie a que la autoridad aduanera tenga, con el soporte de fallos del Consejo de Estado, capacidad absoluta para legislar, administrar y juzgar en todo lo que pueda ser catalogado como tema aduanero.

Esta capacidad exagerada nos ha llevado a un régimen sancionatorio absurdo por lo detallado y que en modo alguno parecería haber surtido el efecto que las autoridades esperaron al ver las cifras mismas de las estadísticas de contrabando que se supondría, en un marco regulatorio tan estricto, debería haber sido reducido y no parece que tal cosa esté ocurriendo. Los dos proyectos tienen algunos aspectos que los diferencian pero al final podrían ser un buen soporte para un proyecto unitario que busque lo me-jor para el proceso aduanero del país. Los argumentos del Gobierno contra estos pro-yectos, si bien respetables no son compartidos por esta Federación y consideramos que es necesario que se acepten las propuestas que, entre otros, Fitac ha presentado para

Simposios y proyectos

Director: Leonardo Ronderos Lobo Coordinador General: Alfonso Urrego Góez Editor: Bibiana Piragauta Correa ([email protected]) Coordinadora editorial: Carolina Gómez Quintero

Asesor Cultural: Joaquín Romero Díaz Colaboradores: Carlos Senior Pava, Rafael España, Rodrigo Arcila Gómez. Gerente Comercial: Maribel Rey Avendaño Publicidad: Milena Gamba - Martha Isabel Medina Representantes en Miami: Adriana Ramírez [email protected] Tel.: 786-274-2653 - Miguel Rodríguez [email protected] Tel.: 786-319-0001 Diseño y Diagramación: Carlos Alberto Gómez R. ([email protected]) Fotografías: Elias Sepúlveda - Cortesia

Impresión: Editorial El Globo-La RepúblicaOficinas: Carrera 12A No. 79-31 Of. 203 Tels. 751 99 86 - 751 06 51 - Calle 109 No. 17-21 Of. 303 Bogotá - Colombia Tels.: 6011123 - 6011037

FITAC: Cra. 103 Bis No. 47-10 Of. 106 • Tels: 4139573 - 4135065 Fax: 4139128 • e-mail:[email protected]

Pasa pág. 18

Page 3: Periodico Correo Internacional

3Junio de 2009 Correo Internacional Pymes

Las autoridades nacionales han diseñado un programa para estimular la creación de empresas en áreas de pequeños y medianos productores, en particular en actividades que tienen relación con la internacionalización de la economía colombiana. Durante un foro llevado a cabo en mayo en Cali (Valle del Cauca), se analizaron las condiciones institucionales y de financiamiento que, en plena operación, pueden servir de soporte para impulsar a cientos de empresarios que hoy necesitan una colaboración concreta para sacar adelante sus negocios.

Cruzada por el fortalecimientode las pequeñas y medianas empresas

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillero Plata, lideró ayer un panel sobre fondos de capital, que fue moderado por la presentadora de la cadena CNN, Ángela Patricia Ja-niot. Los acompañan, de izq. a der., los empresarios Javier Díaz, de Colombia Oportunity; Adiela Arango, del Fondo Comfandi; y Fernando Cárdenas, del Fondo Escala Capital (Foto cortesía del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo).Pasa pág. 4

Page 4: Periodico Correo Internacional

4 Junio de 2009 Correo InternacionalPymes

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, habló al respecto durante la inauguración del “Encuentro por la Transformación Productiva e Internacionalización de las Mipymes”, al que asistieron más de mil personas en el Centro de Eventos Valle del Pacífico.

El Ministro dijo que a la informalidad aqueja a 60 por ciento de las mipymes, un fenómeno que no sólo se presenta en Colombia, sino en toda la Región. Esto perjudica el crecimiento general y cierra las puertas al financiamiento.Uno de los pilares del plan de acción para el sector es Bancóldex que ha sido uno de los ejes de apoyo en la financiación de este segmento del sector empresarial. De los 972.864 millones de pesos que el Banco desembolsó hasta abril de 2009, más de 642.528 millones de pesos han sido irrigados a las mipymes.

“Vamos por el camino adecuado y estamos logrando un movimiento importante hacia la formalidad”, aseguró el Ministro al destacar, de otro lado, lo que se ha logrado

en materia de seguros para el microempresario a través de Futurex. Además, hay avances en el tránsito de la informalidad hacia la formalidad, mediante la simplificación de trámites, que ha permitido el mejoramiento en el clima de negocios. Con la puesta en marcha del portal www.creaempresa.com, se ha logrado disminuir el número de días para crear una empresa (de 16 días a un día).

Otra área es el fomento del mercado de servicios no financieros. Se fortaleció el Fomipyme en la parte operativa y hubo simplificación de trámites para acceder a los recursos.

También se avanza en un convenio con las cámaras de comercio para fortalecer los programas de Desarrollo Empresarial que adelanta el Ministerio, lo que permite sinergias en la oferta pública de apoyo a las mipymes.

En el ámbito de la capacidad de innovación y transferencia de tecnología, con la Superintendencia de Industria y Comercio se viene promoviendo la innovación y la

actualización tecnológica con la difusión masiva del conocimiento.Se reglamentará de la Ley 1150 de 2007, que modifica la Ley de Contratación o Ley 80. Esta norma establece las condiciones para que las empresas del sector accedan a los mercados de las Compras Pública.

Igualmente, hay una política de emprendimiento basada en tres la iniciación formal de la actividad empresarial, en la cual se ha logrado la simplificación de trámites, reducción de costos, difusión de información y control de informalidad, el acceso a la financiación mediante los fondos de capital semilla, la Banca de las Oportunidades y el capital de riesgo.

Finalmente se destacó la articulación de todo lo anterior a la red nacional de emprendimiento, las comisiones regionales de competitividad y la coordinación con los actores directamente implicados.

Por sectoresCon proyectos individuales de

trabajo, más los planes regionales de competitividad, habrá una hoja de ruta para el desarrollo de las mipymes, con esto se busca convertir a Colombia en el tercer país más competitivo de América Latina. De tal forma, se dará inicio a una nueva fase coordinación entre lo público y lo privado para generar oportunidades sobre bienes que requieren las regiones y cómo mejorar la oferta exportable.

Hay una política de Transformación Productiva para las empresas de cosméticos y artículos de aseo, turismo de salud, autopartes, energía eléctrica y bienes y servicios conexos, industria de la comunicación gráfica y textiles, confecciones, diseño y moda entre las que se empezarán a aplicar los planes de negocios que han sido formulados con el nuevo esquema de relacionamiento que se ha forjado entre el sector privado, el público y la academia.

En adelante serán éstos los sectores que pondrán en marcha planes que ellos mismos han formulado, con acciones específicas y responsabilidades conjuntas, los cuales los deben llevar a ser jugadores de clase mundial, líderes en la economía nacional y con proyección internacional, según lo ha expresado el Gobierno.

Estos programas de trabajo han contado con la participación de todo el tejido empresarial de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, Mipyme, las que también tienen la responsabilidad de ejecutar los planes que tendrán impacto positivo sobre ellas, teniendo en cuenta que el sector representa 99 por ciento del tejido empresarial colombiano.

IndicadoresExisten tres indicadores que no se deben perder de vista para lograr un mejor desempeño de las pymes en la actividad económicas. En 2002 el país apenas exportaba en promedio 12.000 millones de dólares y ya en 2008 la cifra estuvo por encima de los 30.000 millones de dólares. Hubo un crecimiento de 300 por ciento. Esto obliga a redoblar esfuerzos para que

Una revisión pormenorizada de la situación de las mipyme colombianas se hizo durante el acto de instalación del Encuentro por la Transformación Productiva e Internacionalización de las Mipyme, que se realizó en mayo en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, en Yumbo, Valle del Cauca. De izquierda a derecha: Gustavo Ardila, presidente de Bancóldex, Ricardo Duarte, viceministro de Desarrollo Empresarial, María Lucía Castrillón, directora de la Corporación para el Desarrollo de las Microe-mpresas, Luis Guillermo Plata, ministro de Comercio, Industria y Turismo, Esteban Piedrahita, director del Departamento Nacional de Planeación y Julián Domínguez, presidente de la Cámara de Comercio de Cali. (Cortesía Mincomex)

Viene pág. 3

Pasa pág. 5

Page 5: Periodico Correo Internacional

5Junio de 2009 Correo Internacional Pymes

El viceministro de Desarrollo Empresarial, Ricardo Duarte Duarte, anunció es-trategias de desarrollo para las mipymes. Una de ellas es la implementación de los planes de trabajo de seis sectores del Programa de Transformación Productiva. En la foto, la directora de Comercio Internacional de la Agencia Federal para el Desarrollo de las Pequeñas Empresas, SBA, de EE.UU., Luz Hopewell.(Cortesía Mincomex).

el sector siga sacando provecho de las ventajas comerciales que hoy se tienen en el marco general de los acuerdos comerciales. Con la firma de acuerdos, de contratos de estabilidad jurídica, y del nuevo régimen de zonas francas, los flujos de inversión extranjera superaron el año pasado los 10,5 billones de dólares. El Gobierno destaca el avance que ha mostrado el turismo. De 500.000 visitantes extranjeros que llegaron en 2002, actualmente la cifra supera los dos millones. Las pymes tienen en el turismo un gran potencial de crecimiento, que puede convertirse en la mayor fuente de ingresos en unos cinco años.

Un fondoCon el propósito de dar impulso al mercado de fondos de capital privado, el Gobierno anunció la creación de uno dedicado a megaproyectos de infraestructura. Según el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, Bancóldex colocará un capital semilla de 125 millones de dólares de los 500 millones de dólares presupuestados para la inversión. El resto será aporte de inversionistas extranjeros o nacionales. Unas 20 iniciativas para el montaje de fondos de capital avanzan hoy en Colombia, mientras que hace cuatro años no existía nada en este campo. En ese contexto, el negocio sigue siendo marginal. De un promedio de 20 fondos registrados, sólo están en operación siete, con inversiones que no superan los 500 millones de dólares.

“Tenemos una industria de fondos de capital que aún es incipiente y que necesita impulso. Las empresas colombianas requieren dineros y, por tanto, deben cambiar su perfil de endeudamiento, para volverse más competitivas”, ha señalado el ministro de Comercio, Luis Guillermo Plata.En lo global, sólo uno por ciento de la industria del capital privado corresponde a América Latina. De esto, Brasil maneja la mayor parte. De ahí la razón de que se quiera darle un impulso a la creación de los fondos de capital privado, extendido todo a la mayor participación de las pymes.

CasosDirectivos del Fondo Escala Capital, Colombia Oportunity Fund y de

Comfandi, expusieron cómo su actividad ha sido exitosa para el mejoramiento del desarrollo empresarial. Para la subdirectora de servicios sociales del Fondo de Capital Semilla de Comfandi, Adiela Arango, que cuenta con 20.414 empresas afiliadas y que llega a una población de 1.162.000 personas, la iniciativa de involucrarse en esta actividad surgió en el 2002. En ese año se aprobó la ley 789 que permite incursionar en el campo de los fondos de capital de riesgo. En ese momento, según la directiva, se abrió la posibilidad de que las cajas fueran generadoras de empleo, del emprendimiento y del desarrollo empresarial en general. Fue así como en 2004 estructuraron un modelo, para lo cual se invirtieron 1.300 millones de pesos en 17 empresas de base tecnológica. En 2005 iniciaron la operación con firmas que están en primera etapa de desarrollo.

De otra parte, Fernando Cárdenas explicó la experiencia que ha tenido de participar en un fondo de capital de riesgo, conocido como Progresa Capital, y de dirigir el Fondo Escala Capital. Progresa Capital invierte en iniciativas de negocio que se ubican en ciencias de la salud, biotecnología, medio ambiente, nuevos materiales y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El fondo opera en empresas que se encuentren en la etapa preoperativa de negocio con capital semilla e inversionistas ángeles, sobre lo que se necesitan recursos para apalancar la introducción de productos y servicios ya desarrollados y aprobados, además de consolidar un modelo de negocios y un mercado inicial. El Fondo Escala Capital busca pymes para invertir a mediano y largo plazo en proyectos de negocios. Otra de las experiencias exitosas en el mercado de fondos de capital lo constituye Colombia Oportunyty Fund. Según Javier Díaz, directivo de la entidad, también contacta pymes para inyectarles.

El objetivo del fondo es abrir una alternativa para financiar a las compañías que en momentos de dificultades económicas mundiales, sienten una restricción en el crédito, debido a que la percepción de riesgo se incrementa.

Viene pág. 4

Page 6: Periodico Correo Internacional

6 Junio de 2009 Correo Internacional

The U.S. Chamber of Commerce comes to Colombia to show its support for CFTA

The President and CEO of the U.S. Chamber of Commerce, Thomas J. Donohue, was in Bogota during June 1-2. He visited the country exclusively to meet President Uribe and insist on the organization’s support for the Free Trade Agreement Colombia signed with the USA in 2006.

The U.S. Chamber of Commerce, to which the Colombian American Chamber of Commerce belongs, is the world’s largest business federation. It represents 3 million businesses of all sizes, sectors, and regions. The Chamber’s main purpose is to represent private sector interests before Congress, the White House, regulatory agencies, the Courts, public opinion, and governments around the world.

Since Mr. Donohue took office in 1997, the Chamber has grown into a $200 million a year lobbying and political powerhouse. A survey conducted in 2008 by Harris Interactive showed the U.S. Chamber is among the top-five more powerful and influential organizations in Washington.

Mr. Donohue –who came to Bogota with the Chamber’s VP, Kevin Schmiegel, and his Political Adivor, Jim Robinson– met with President Uribe for an hour. Minister Luis Guillermo Plata, and Viceminister of Foreign Affairs, Clemencia Forero were also there. The Chamber insisted the it is working hard on getting the FTA approved. He said it will be passed sooner or later: “It has nothing to do with Colombia. It’s about US domestic politics”.

He added the purpose of the trip was to “reaffirm to President Uribe

the continued commitment of the U.S. business community to the U.S.-Colombia free trade agreement. Colombians have stood beside Americans as friends and allies, and in return we pledge our unwavering support for Colombia.”

Although his agenda was tight, Mr. Donohue met with the Colombian American Chamber of Commerce affiliates and gave an illustrative speech.

Excerpts of Mr. Donohues’ speech to AmCham’s affiliates.

“Colombia and the United States: Strengthening

Our Partnership”Colombian-American

Chamber of Commerce

(…) The point of our trip to Colombia is simple—to underscore the American business community’s deep interest in further expanding trade, investment, and friendship ties between our countries.

Colombia is already an important U.S. trading partner. We have $5.6 billion invested here and $25 billion in two-way trade. We have a strong

and productive partnership, but we can do more to strengthen and deepen it—especially as Colombia’s economy grows and matures and greater security brings more investment.

In fact, Colombia’s progress in recent years has been exceptional. This did not happen by accident. Sound policies on the part of President Uribe and his administration deserve much credit. So, too, do the Colombian people for their resilience, their enduring hope, and their commitment to free markets and democracy. (…)

Miguel Gómez, AmCham director and Thomas Donohue, of the US Chamber of Commerce.

Pasa pág. 7

Page 7: Periodico Correo Internacional

7Junio de 2009 Correo Internacional

Since Mr. Donohue took office in 1997,

the Chamber has grown into a $200 million a year lobbying and political powerhouse. A survey conducted in 2008 by Harris Interactive showed the U.S. Chamber is among the top-five more powerful and influential organizations in Washington.

U.S.-Colombia FTAThe most critical step is to finally implement the U.S.-Colombia Trade Promotion Agreement.

And let me be very clear – the burden now rests on the Congress of the United States, on the government of the United States and on the people of the United States to do just that.

I don’t have to tel l you about the benefits of this deal, but we must constantly remind our leaders, especially those in the United States. Each additional day of delay hurts American workers, hurts American companies, hurts American farmers – and it hurts Colombia too.

For five years now, week-in and week-out, the Chamber has led a 1,200-member coalition—the Latin American Trade Coalition—in pursuit of a single goal: to win approval of this comprehensive agreement. We will not rest until we get the job done.

We should be encouraged that President Obama and his administration have been modifying their messages on trade.(…)

The Way Forward So where do we go from here? Let me make a few observations. First—we must never give up. (…) Second—we have to

continue to make the case. There are plenty of new members and staff up on Capitol Hill. Repetition is a good thing when it comes to members of Congress.

The agreement will give American workers, farmers, and businesses outstanding access to the Colombian market with its 45 million consumers—and address some of the market impediments we have found here.

Colombia’s trade agreement with Canada is moving toward approval and an accord with the European Union is on the horizon.

That’s great for Colombia, but a problem for the United States. If Washington stands still, we’ll soon see American workers and farmers at a clear disadvantage in the Colombian marketplace. We’ll be the losers. (…)

But there is another argument, equally important, to be made—this agreement will generate real alternatives to narco-trafficking and strengthen legitimate commerce. I can’t think of a more worthy goal. (…)

AmCham Colombia has done an outstanding job marshalling the arguments and rallying the troops. Colombia’s outstanding ambassador to

Adrean Rothkopf, Kevin Schmiegel, Camilo Durán of ExxonMobil, Thomas Donohue, Miguel Gó-mez M. and Jim Robinson.

Viene pág. 6

Pasa pág. 8

Page 8: Periodico Correo Internacional

8 Junio de 2009 Correo Internacional

este es el material que tengo de sala logistica, fue el que salio en la edicion pasada por favor confirmar

Washington, Carolina Barco, has done a superb job building support. (…)

Finally--fasten your seat belts—it’s going to be a bumpy ride.

During the upcoming debate over the trade agreement, the attacks on Colombia that we have seen will be renewed. (…) One of our opponents’ most baseless arguments is that we should reject the treaty because Colombia is not doing enough to curb violence, against labor unions in particular.

Not enough progress? The murder rate has been cut in half. It’s at the lowest level in a generation. The murder rate among members of labor unions is now lower than the U.S. homicide rate. (…)

The United States government isn’t a monolith. Within the Obama administration, many senior officials understand the importance of the U.S. relationship with Colombia—and they know this trade accord will strengthen those ties. (…) Colombia has many friends in our government and especially among the American people. The level heads and the honest voices will prevail.

Strengthening our economies

Now, securing the agreement may be our most important bilateral priority, but it must not be our only one. (…) In the United States, we are working hard to stimulate domestic demand, get credit flowing, and repair and revitalize core industries. (…)

As for Colombia, it must continue down the path of reform. (…) The United States was pleased to play a small role in this remarkable transformation by supporting Plan Colombia. But Colombia cannot rest on its laurels. It must redouble its commitment to open markets, free enterprise, security, and democracy.

Protectionism

Together, we must also fight the alarming rise in protectionism at home and abroad.

In the United States, the Chamber

Viene pág. 7

recently worked hard to amend Buy American provisions in a major piece of legislation. We were able to soften the mandate to ensure that it did not violate our international trade agreements.

Intellectual property

(…) Despite its fundamental importance to economic prosperity and human progress, IP is under attack across the world. (…)As the world’s innovation leader, the United States already pays a high price for the lax protection of IP rights—$250 billion in theft and 750,000 forfeited American jobs.

In the United States, we’re stiffening laws, stepping up enforcement, and drawing attention to the problem. (…) While Colombia has made important progress in enhancing the effectiveness of intellectual property enforcement, there is room for greater improvement, especially in reducing book and optical media piracy.

Conclusion

Ladies and gentlemen, the few issues that separate us are minor compared to the totality of what binds us together.

The United States has few allies in the world that are as steadfast as Colombia. (…) I recall a visit by President Uribe to Washington last year. He said, “I’m one of the few leaders in Latin America who says, our country is a proud ally of the United States.”

Let me close by returning the compliment.

For all Colombia has done, for all the progress you’ve made, the United States is proud to be your ally—and your friend.

The U.S. Chamber and the American business community will stand with Colombia. On the trade agreement, and on many other challenges. On that, you have my word.

Thank you very much.

Page 9: Periodico Correo Internacional

9Junio de 2009 Correo Internacional Capacitación

La apuesta formativa de BascSergio Toro Gómez es especialista en finanzas de la Universidad de los Andes, catedrático de la Universidad Sergio Arboleda y de la escuela de Finanzas de la Udca. Ha trabajado en la Bolsa de Valores de Bogotá y en flores Cóndor S.A. como ejecutivo en el área de comercio exterior. Hoy está a cargo de Business Alliance for Secure Commerce-Basc, un importante agente de capacitación y certificación en el contexto internacional del comercio exterior.

¿Cuál es su misión en Basc?Ingresé a la organización hace ocho meses para generar valores agregados a las empresas, en este momento las firmas que entran a certificarse generan un pago por la certificación y se realizan auditorías, además, como forma de retribuir este ingreso, ya que somos una entidad sin ánimo, conformamos un grupo de 330 ó 340 organizaciones afiliadas y programamos capacitaciones clave en cada actividad. Por ejemplo, en inspección de contenedores, en gestión de riesgo y selección de personal, en coordinación con entidades educativas de alto nivel.

¿Qué empresas favorecen?Contemplamos desde el proveedor de empaques, carga o floricultores

y firmas como Bavaria, Alpina, Bayer o Colcerámicas. Además, toda la parte relacionada con los transportadores y el agenciamiento aduanero.

Para el caso de compañías de seguridad y vigilancia en las instalaciones de puertos o aeropuertos o en la misma unidad productiva ofrecemos conferencias más específicas en términos de gestión de riesgo y contratación.

¿Cómo describe la trayectoria de Basc?

Nuestro potencial está en los 12 años de reconocimiento y en los 12 países en que estamos haciendo presencia. Nosotros no nos lucramos de las actividades de capacitación e invertimos en contratar personas para permitir una capacitación gratuita en las empresas que han sido certificadas.

¿Qué perfil exigen a quienes aspiran a capacitadores?

Tenemos personas del sector privado, es decir, de gran experiencia práctica, académicos con importantes conocimientos teóricos. Ejemplos de esto pueden referir al jefe de carga de una compañía a quien contratamos para que exponga sus experiencias o una persona que maneja contenedores y aquí lo interesante es la experiencia del día a día que tienen para que los contenidos sean mucho mas prácticos y así llevar a cabo un enriquecedor proceso de capacitación.

¿Cómo se siente en la compañía?

Buscamos todos los días que las empresas desarrollen bien su actividad y que no tengan problemas, actualmente realizamos capacitaciones en el aeropuerto Eldorado de Bogotá y en la mayoría de empresas certificadas. Constantemente estamos trabajando para montar proyectos en diferentes modalidades.

¿Cuáles son los planes inmediatos?

Proyectamos un centro de entrenamiento para mejorar en la consolidación de habilidades y disminuir el riesgo en procesos de carga, porque se debe tener cuidado en los desarrollos de cada empresa para que los trabajadores cumplan de la mejor forma su labor.

Page 10: Periodico Correo Internacional

10 Junio de 2009 Correo InternacionalColaboración

Por Raúl Rodríguez Puerto

Multiplicar, mediante la diversificación, exportaciones y mercados es uno de los mayores retos que tiene la economía colombiana para avanzar en el proceso de desarrollo y crecimiento, en el nuevo contexto de la globalización. En los últimos diez años, Colombia cuadruplicó el valor de las exportaciones gracias a la diversificación, al incremento en los volúmenes de ventas y al repunte en la mayoría de los productos y servicios que el país vende en los mercados internacionales.

Mientras que en 1998 el valor FOB de las exportaciones colombianas ascendió a 10.866 millones de dólares, en 2008 las ventas externas sumaron 37.626 millones de dólares. En lo corrido de este año el comportamiento de la tasa de cambio en los primeros meses benefició la competitividad de los exportadores, sin embargo, en mayo y los primeros días de junio, la moneda nacional se revaluó frente al dólar afectando la rentabilidad de la mayoría de los sectores productivos.

Después de estar por encima de los 2.400 pesos por dólar, a comienzos de junio la tasa de cambio se ubicó por debajo de los 2.100 pesos con un índice de revaluación cercano a 6 por ciento. Sin embargo, en año completo la devaluación del peso se situó en 21 por ciento, muy inferior a 33,3 por ciento de devaluación anual en abril de 2009. Al analizar las cifras del Dane, se destaca el aumento en el valor de las exportaciones tradicionales que pasaron de 5.277 millones de dólares en 1998 a más de 20.000 millones de dólares en 2008, mientras que para las exportaciones no tradicionales pasó, en el mismo período, de 6.211 millones de dólares a 17.623 millones de dólares.

La balanza comercial del país, al término de 2008 arrojó un superávit

Diversificación, la estrategia para el comercio exterior

de 470,5 millones de dólares, resultado positivo si se compara con el déficit de más de 820 millones de dólares que registró la balanza al finalizar el año 2007. El comercio exterior colombiano fue positivo con los principales mercados que tiene el país: Estados Unidos, Venezuela, Ecuador y los Países bajos, mientras que fue negativo o deficitario con China, México y Brasil. En gran medida estos resultados obedecen a los altos precios internacionales del petróleo que en años anteriores estuvieron por encima de los 100 dólares el barril, consolidando las exportaciones de hidrocarburos como la principal fuente de divisas para la economía colombiana.

Pese a la fuerte caída en los precios del petróleo que llegaron a estar por

debajo de los 50 dólares el barril, en las últimas semanas se registró un repunte que, según los analistas, puede mantenerse y llevar la cotización a un nivel superior a los 70 dólares u 80 dólares en el segundo semestre de 2009. De otro lado, el precio internacional del café llegó a niveles inesperados, cotizándose la libra del grano nacional por encima de 2,20 dólares, pero inexplicablemente Colombia obtuvo poco o ningún beneficio de esta situación, porque cayó la cosecha y se llegó a plantear la posibilidad de importar café para atender la demanda interna.

DemandaEn los primeros meses de 2009 las exportaciones colombianas se vieron afectadas por las repercusiones de

la crisis financiera y económica en los grandes mercados como Estados Unidos y Europa, donde se ha reducido la demanda por la mayoría de bienes y servicios. Pese a los anuncios en el sentido de que la recesión económica mundial ya tocó fondo y se vislumbran signos de reactivación, el propio ministro de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga, advirtió que es probable que la economía nacional enfrente una etapa de deterioro en los próximos meses.

Tanto el gobierno como los expertos prevén que el Producto Interno Bruto Nacional este año, en el mejor de los casos, registrará cero, o sea, que la economía no crecerá, aunque algunos son menos optimistas y

Pasa pág. 11

Page 11: Periodico Correo Internacional

11Junio de 2009 Correo Internacional Colaboración

consideran que el resultado del PIB será negativo. Frente a este panorama y observando crisis anteriores, Colombia debe aprovechar las circunstancias para definir estrategias que permitan en el mediano plazo diversificar las exportaciones y los mercados para el comercio exterior. Ante la incertidumbre por el futuro del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, que primero generó expectativas favorables por anuncios del Gobierno de Barack Obama y de líderes demócratas y republicanos del Congreso norteamericano, pero que después volvió a congelarse por planteamientos de la Secretaria de Estado, Hillary Clinton, se considera prioritario definir acciones para conquistar mercados y aumentar las ventas en los tradicionales.

este aviso no viene de media pagina, toco adaptarlo a este tamaño

Colombia tiene en el sector agropecuario y en el turismo un

gran potencial para aumentar el ingreso de divisas

Viene pág. 10

El Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luís Guillermo Plata, ha adelantado gestiones en los últimos meses para concretar tratados de libre comercio con países como Chile y Canadá, además de lograr avances en el proceso con la Unión Europea. El mercado europeo, con cerca de 500 millones de habitantes en 27 estados miembros de la UE, que el año pasado generaron 30 por ciento de la producción mundial y con un PIB per cápita, a precios de paridad, de cerca de 31.000 dólares, es un gran potencial para las exportaciones tradicionales y no tradicionales de la economía nacional.

Para complementar la política de comercio exterior, se espera que los sectores productivos avancen en los procesos de reconversión e importen bienes de capital (maquinaria y equipos), que permitan mejorar los índices de productividad, competitividad y rentabilidad. Hay consenso en que las exportaciones deben ser uno de los principales motores para el crecimiento económico y el desarrollo social del país, lo que abre expectativas por los planteamientos que en este campo se harán en el marco de la próxima campaña presidencial.

Page 12: Periodico Correo Internacional

12 Junio de 2009 Correo InternacionalMiami

Campañas para estimularel consumo de floresPor: Germán Duque

En momentos en que el ritmo de ventas de flores disminuye en el mercado estadounidense, es necesario emprender campañas más efectivas y mejor enfocadas para estimular su consumo. Las flores tienen que convertirse en un regalo habitual para cualquier ocasión a lo largo del año y competir con otras alternativas, en días especiales, como las cajas de confites, los ponqués y los licores.

Es, por lo tanto, un error concentrar buena parte de la actividad de promoción y mercadeo, en uno o dos días al año, como San Valentín y Día de las Madres.

Las nuevas generaciones han perdido el hábito de regalar flores y es preciso educar a niños y jóvenes, para orientarlos respecto a que este es un artículo especial para muchas ocasiones.

De tal alcance son los planteamientos de la vicepresidenta de la Asociación de Importadores de Flores de la Florida, Christine Boldt, al señalar la necesidad de integrar los distintos eslabones de la

cadena de producción, exportaciones, distribución mayorista y mercado al detal, en campañas de promoción que incrementen la demanda de flores a lo largo del año.

Alcanzar solamente uno por ciento de mayor demanda en el mercado de Estados Unidos, bastaría para copar la oferta de los países productores como Colombia, sostiene la experta.

De igual forma, es importante avanzar en una diversificación de la oferta –ofreciendo al mercado otra gran variedad de flores diferentes a las rosas– como lo están haciendo productores de California.

Concentrar la actividad en uno o dos días al año, con prácticamente un solo producto como las rosas, no deja de ser un error, enfatizó la dirigente en diálogo con CORREO INTERNACIONAL.

Guías satelitales sustituyen controladores aéreosMáquinas en el espacio y no personas de carne y hueso, en tierra, serán las que guiarán buena parte del tráfico aéreo, en un futuro inmediato en los Estados Unidos. Se trata de un revolucionario programa que dotará los aeropuertos con redes satelitales de ayuda, a fin de racionalizar en forma milimétrica el uso del espacio aéreo, evitando los retrasos propios del movimiento de aviones de pasajeros.

Dichos retrasos representan al año el equivalente a 320 millones de horas, que ocasionan pérdidas a las aerolíneas del orden de los 41.000 millones de dólares, sin contar el valioso tiempo de los viajeros. Un estudio elaborado por la Embry-Riddle Aeronautical University, de Daytona Beach, Florida, sostiene que el programa conocido como “NextGen”, suplirá

modernas herramientas para mejorar sustancialmente el congestionado tráfico de aviones en este país.

Buena parte de esa nueva tecnología está siendo desarrollada en la Florida y se conoce como Automatic Dependent Surveillance-Broadcast (ADS-B), sustentada en el sistema Global Positioning System (GPS) que será el encargado de orientar a los pilotos. Un total de 11 aeropuertos de este estado ha servido de laboratorio para poner en marcha el sistema.

Ademas del Centro aeronáutico universitario de Daytona, compañías como Lockheed Martin, Barco, Boeing, CSC, Ensco, Frequentis, Harris, Jeppesen, Mosaic ATM, trabajan en los diferentes componentes sobre los cuales se fabricarán los “guías espaciales”.

Los recursos financieros de

promoción, destinados por el estado colombiano podrían ser mucho más productivos si se cuenta con la experiencia de los operadores del mercado estadounidense, mediante campañas enfocadas a las familias norteamericanas. Participando todos, se estimula la demanda en segmentos inexplorados y directamente atendidos por actores importantes en la cadena como las floristerías y los supermercados.

Christine Boldt, vicepresidenta de la Asociación de Importadores de Flores de la Florida.

Pasa pág. 13

Page 13: Periodico Correo Internacional

13Junio de 2009 Correo Internacional Miami

por favor verificar si va este materia o uno que me envio maribel de SEA CARGO Y CONFIRMAR SI EL PATROCINIO DE AMERICA MERCADOS VA O NO VA

Proveedores de EE.UU.Los dos estados que en mayor cuantía exportan a Colombia son Texas y la Florida, pero Alabama muestra uno de los comportamientos más consistentes de los últimos meses en sus relaciones con clientes colombianos. De igual forma, cuando en términos generales las exportaciones hacia Colombia disminuyeron durante el primer trimestre del 2009, Alabama continúo incrementando sus ventas. Otros estados como California y Pennsylvania, muestran progreso. En contraste, se registra la fuerte caída de las ventas hechas desde Louisiana y Puerto Rico que presentan bajas significativas. Un panorama general del comportamiento sostenido por cada uno de los Estados de la Unión, frente al mercado colombiano, se puede observar en el siguiente cuadro:

Estado (miles) 2004 2005 2006 2007 2008 2008 Enero/ marzo

2009 Enero/ marzo

EE.UU. Total 4,504,995 5,462,357 6,708,604 8,557,677 11,438,774 2,883,762 2,262,014Texas 1,140,176 1,399,623 1,684,610 2,289,920 3,023,305 777,499 627,553Florida 1,105,291 1,293,102 1,571,569 2,060,296 2,447,782 587,333 502,581Louisiana 520,766 544,636 630,394 856,731 1,417,266 463,495 177,294Alabama 160,602 263,744 205,873 156,393 432,075 90,798 107,805California 119,533 156,078 200,418 320,825 419,326 78,967 91,828Illinois 139,254 168,732 213,651 309,617 366,659 95,171 55,803Georgia 81,928 104,515 126,206 183,103 232,883 53,677 54,371Pennsylvania 64,619 84,680 127,454 126,252 202,686 32,476 45,782North Carolina 85,196 113,512 156,839 178,061 196,015 47,116 47,993Tennessee 77,413 67,909 99,946 150,506 191,718 41,010 37,297New York 81,956 80,506 103,004 113,605 177,830 35,484 34,933Missouri 32,803 34,578 35,189 69,773 177,599 42,817 21,142New Jersey 83,085 101,184 144,566 131,454 170,309 31,043 40,189Ohio 66,416 73,535 117,224 132,966 141,135 32,734 25,772Puerto Rico 44,407 49,768 63,841 75,331 132,735 76,663 11,702South Carolina 64,164 64,167 100,735 98,621 120,025 26,076 21,742Wisconsin 34,439 72,711 94,428 84,744 109,174 26,619 21,737Indiana 26,005 29,470 46,771 70,096 105,660 27,411 22,286Connecticut 17,739 19,655 47,081 68,695 98,653 17,017 13,777Michigan 41,782 58,561 90,905 87,144 96,558 21,855 20,989Mississippi 23,572 17,110 22,201 27,567 78,427 5,116 19,069Kansas 29,436 34,365 25,810 24,271 77,549 10,882 9,184Minnesota 32,007 38,907 86,065 118,654 74,311 17,726 25,743Virginia 23,003 40,097 99,752 103,134 64,648 18,967 20,920Massachusetts 21,977 33,427 36,378 53,086 61,717 9,947 15,402Kentucky 32,905 36,938 44,327 67,267 58,418 14,233 12,465Oklahoma 10,690 17,127 35,785 27,917 54,125 9,468 16,526Oregon 10,727 19,742 21,731 27,176 45,053 5,518 15,846Maryland 11,347 17,296 28,496 34,013 44,059 9,414 22,551Washington 19,294 32,552 23,824 30,888 43,190 14,777 24,113Iowa 13,414 15,278 24,808 32,846 36,969 8,457 9,035Arkansas 24,769 24,819 32,895 25,405 26,985 5,298 5,025New Hampshire 3,638 3,684 15,834 21,350 21,653 11,871 1,756Arizona 7,796 8,124 9,792 11,673 16,314 4,243 3,125Colorado 6,965 11,235 11,790 14,762 16,306 3,597 5,397Delaware 14,666 14,577 14,989 17,316 16,026 5,311 5,844West Virginia 9,677 9,399 10,605 12,197 15,621 1,812 1,855Nevada 3,377 18,144 6,119 16,217 14,790 4,377 1,577Wyoming 6,364 9,343 17,310 14,693 14,035 3,865 4,352Nebraska 5,950 7,828 5,569 8,947 10,411 2,077 1,800North Dakota 1,419 3,275 3,761 6,491 10,150 3,378 515Virgin Islands 702 345 416 5 9,972 2,699 0Rhode Island 2,239 3,594 4,330 7,698 7,829 1,180 1,412Utah 4,577 6,929 6,751 6,296 7,684 1,230 1,610Vermont 1,293 1,642 1,756 2,763 5,919 4,288 451Maine 7,103 7,713 2,597 4,230 5,480 1,430 589Idaho 2,653 1,210 1,361 2,546 3,985 170 144New Mexico 605 797 763 2,787 3,140 2,101 261South Dakota 546 310 556 2,240 2,717 238 555District of Columbia 2,770 1,597 1,219 1,656 2,714 199 4,369

Montana 529 643 833 674 1,888 332 762Alaska 344 116 5,197 1,936 512 258 194Hawaii 86 70 71 132 43 0 3Otras sin origen 180,981 243,461 244,208 264,714 326,738 94,045 46,986Fuente: Departamento de Comercio de los Estados Unidos

Viene pág. 12

Page 14: Periodico Correo Internacional

14 Junio de 2009 Correo InternacionalTecnología

Avantel, soporte de comunicaciones para los camioneros del país

La empresa de telecomunicaciones, Avantel, ofrece una cobertura especial en las carreteras de Colombia y equipos de diversas aplicaciones para el sector transporte. Así lo afirma el presidente de la firma, Carlos Mariño, quien agrega que, por un lado está la comunicación radial “push to talk” que permite cruzar informaciones entre todos los interesados en la carga como las del conductor con la central o grupos que pueden hablar a los diferentes destinos. De otro lado, la comunicación telefónica, ya sea entre avanteles, Avantel y celulares o con las redes fijas a tarifas competitivas y con la excepcionalidad de que “somos el único operador que cobra por segundos y que se traduce en que nunca se redondea el minuto. La empresa ofrece planes desde mil segundos, sobre lo que, tan pronto se interrumpe la comunicación, el relojito de la facturación para”.

Para el sector transporte hay una serie de aplicativos de datos que ayudan en la logística, en el tema de control de entregas y que son efectivos para que en tiempo real se comunique a la central el reporte de que el paquete llegó a tiempo y en buenas condiciones.

Si la empresa quiere monitorear con GPS hace que se tenga el Avantel activo y el jefe sabe si la mercancía está en un lugar determinado. En consecuencia, hay una integración que hace posible monitorear, por ejemplo, 10 camiones a

lo largo y ancho del país, en qué dirección van, a qué velocidad o si se han salido de la ruta, dónde paran o cómo llegan a la sede de un cliente. Todo esto se coordina desde un Avantel o desde un equipo conectado a Internet. “Entonces, se trata de una serie de ejemplos que apuntan a mejorar la competitividad y la eficiencia del sector transporte y, en este escenario, nuestras tarifas son competitivas”.

Para Mariño, los algunos clientes utilizan únicamente el sistema de voz, otro los aplicativos, y especialmente, en el tema de empresas de logística se ha desarrollado el esquema del GPS, cuyas ventajas se reflejan en las dos clases de equipos que operan, el móvil y el que está conectado directamente a la batería del vehículo.

“Preparamos un equipo dual que, mientras la red de Avantel este activa, ayuda a localizar un vehículo en el territorio nacional que entra a Venezuela y sobre el que nunca se pierde la

localización mediante voz. El tema es interesante, pues en un sólo equipo se puede conectar, muy pronto, larga distancia internacional, teniendo en cuenta nuestras tarifas y obviamente el tema de la radio.

PerfilCarlos Mariño es ingeniero mecánico con estudios en la Universidad de Pittsburg (EE.UU.), y lleva siete años en Avantel, y está convencido de la Responsabilidad Social Empresarial. “En este campo no podemos esperar que sea únicamente el Estado el que trabaja en eso sino que todos los que estamos a este lado y que la vida nos ha dado la oportunidad profesional y empresarial apoyemos a aquellos que no han tenido oportunidades y esa ha sido una de mis motivaciones para regresar de los EE.UU, porque sabía que en mi país hay un tema social importante donde puedo contribuir. Me entregaron esta empresa en una situación complicada

Carlos Mariño, presidente de Avantel.

y he logrado aplicarle una reingeniería que la vuelve absolutamente viable y con unl recurso humano valioso que ha aguantado estas incertidumbres que lo acompañan a uno”.

AvantrackEn resumen las opciones de Avantel para los transportadores tienen que ver con el Avantrack que está en el sistema GPS, para saber en qué punto se encuentra cada uno de los camiones. Además, está el control de entrega que permite a los conductores y quienes hacen las entregas, enviar información al momento en que se reciben los pedidos para que centralmente se sepa que se ha tramitado.

También, preparan productos específicos como el RMT que avisa cuándo se debe hacer mantenimiento, cambiar las llantas, el aceite o todo lo que puede pasar con un camión. El GPS mide la distancia que ha recorrido el vehículo para controlar su manejo.

El transporte exige modernos sistemas de comunicación para operar con eficiencia y menores costos.

Page 15: Periodico Correo Internacional

15Junio de 2009 Correo Internacional

Por: Ricardo Alfonso Herrera Cuartas*

En la responsabilidad ambiental que corresponde a todos los actores de la cadena de suministro es clara la necesidad de alternativas para la movilización de mercancías que permitan generar un menor impacto de carbono y que, por supuesto, sean sostenibles en el tiempo.

El transporte de un producto desde su sitio de origen o fabricación hasta el punto de venta final implica necesariamente la quema de combustible fósil empleado en las fracciones terrestre, marítima y aérea, dependiendo obviamente del tipo de mercancía a movilizar.

El movimiento internacional de mercanc ía s requ iere de desplazamientos hacia y en los puertos de origen, traslado marítimo y aéreo entre países, transporte primario de materias primas y producto terminado hacia los puntos de manufactura y comercialización, traslado de producto terminado

y semielaborado hacia centros de distribución, transporte secundario, cross docking, paqueteo industrial y distribución urbana hacia puntos de venta. Toda esta cadena de transporte utiliza combustible fósil.

En toda este engranaje de ventas, el costo unitario de transporte depende en gran medida de la cantidad de producto que pueda ser transportado con la misma unidad de tracción, para efectos de disminuir efectivamente el f lete por metro cúbico equivalente.

Es evidente el desarrollo de la industria de astilleros que está actualmente en la denominada sexta generación de “New Panamax”, capacitados para cargar hasta 14.500 TEUs, buscando obviamente mejorar la capacidad de transporte de contenedores en un mismo buque. Comparativamente con el transporte en buques de cuarta generación “Post Panamax”, un “New Panamax” reemplazará hasta tres buques Post Panamax o cuatro buques “Panamax Class” y, por tanto, el gasto de búnker se disminuirá comparativamente en un estimado de 32 por ciento según las hojas de especificación de motores y diseño de éstos nuevos navíos. El impacto favorable al medio ambiente será proporcional a la cantidad de búnker ahorrado, adicional a la mejora esperada en el valor del flete por TEU movilizado.

Recordemos que, dependiendo de la cotización internacional del petróleo el cargo por BAF (Bunker Adjustment Factor) en las tarifas por contenedor realizado por las compañías navieras impacta de manera muy representativa el costo unitario de cada producto para el importador.

En el transporte terrestre en Colombia, es clara la ventaja de la utilización de vehículos de alto cubicaje para la disminución del flete por metro cúbico movilizado, que permitirá

adicionalmente contribuir a la disminución del impacto ambiental, en un país con uno de los peores diésel en el mundo.

Cualquier mejora en la eficiencia energética de las unidades de tracción (rendimiento en km por galón) y en las

Logística

Es posible mejorar costos de distribución y disminuir el impacto ambiental

Pasa pág. 16

Page 16: Periodico Correo Internacional

16 Junio de 2009 Correo Internacional

capacidades de las unidades de carga (m3 y/o toneladas transportadas), permitirá al país ahorrar importantes cantidades de combustible, mejorar la competitividad de los corredores viales y aminorar el impacto de carbono y sulfuros en la atmósfera.

Actualmente, en Colombia se incursiona en la implementación de vehículos para carga hasta de 107 m3 que están revolucionando el sector del transporte desde el punto de vista de costos. Pero, ¿cómo podría ser la medición de los beneficios desde el punto de vista ambiental?

Un ejemplo real nos puede poner en contexto: La importación desde China (saliendo por el puerto de Shanghai) de llantas en contenedores High Cube permite embarcar un máximo de 68,7 m3 en el mejor de los casos (suponiendo una utilización del contenedor a 90 por ciento). En

Logística

Viene pág. 15

Pasa pág. 17

(107 m3) y suponiendo una eficiencia del 90 por ciento, igualmente durante el proceso de cargue para ésta comparación, se requerirán de siete viajes en total pues no es necesario retornar a puerto con el contenedor vacío. Es claro para éste ejemplo que se requiere de la descontenedorización en puerto para efectos de cargar el vehículo de alta eficiencia.

La sola utilización de los vehículos de 107 m3 permitirá reducir la cantidad de viajes de diez a siete en razón a su mayor capacidad de carga en comparación con el contenedor High Cube y los furgones tradicionales que circulan en Colombia hoy en día.

Estos siete viajes necesitarán entonces de 931 galones de diésel, una diferencia del 65 por ciento, muy representativa desde el punto de vista de consumo de combustible, emisiones de CO2 y fletes.

La alternativa de transporte en vehículos de alta eficiencia desde puertos es pues muy interesante desde todos los puntos de vista y jalonaría el desarrollo de centros de almacenamiento y descontenedorización de mercancía adicionalmente.

llantas de camión, para rin 22,5, el embarque típico llega a unas 230 llantas por contenedor, de modo que estamos hablando de una importación de 2.300 llantas. En una importación típica de diez contenedores, el cubicaje efectivamente utilizado es entonces de 687 m3 reales de mercancía.

Al llegar la mercancía al puerto colombiano y para los efectos de cálculo ambiental que nos ocupa, si se utiliza la modalidad de transporte de la mercancía en el mismo contenedor se requeriría de 20 viajes en tractocamión (por efectos del drop off, es decir, del retorno del contenedor vacío hacia el puerto), que requieren en promedio de 266 galones de diésel por vehículo por viaje redondo, un total de 2.666 galones aproximadamente para este caso en particular.

Si el transporte de ésta mercancía se realizara en vehículos de alta eficiencia

Los profesionales en logística que gerencian los procesos de transporte y distribución física, los empresarios (generadores de carga) y en general las personas que laboran en los diferentes eslabones de la cadena de suministro deberían comenzar a ver este tipo de alternativas con otros ojos, pues la responsabilidad va más allá de lograr un costo competitivo.

Tenemos una gran responsabilidad con las generaciones futuras y el entorno ambiental. La distribución física de mercancías en vehículos de alta eficiencia debe ser vista no solamente por su impacto en costos sino por su positivo efecto en la disminución de emisión de gases de invernadero y demás contaminantes propios de la operación de motores de combustión interna.

Ahora bien, y sólo para tocar un tema adicional que impacta las relaciones económicas en Colombia relacionadas con el transporte de carga por carretera, los costos de operación de un tractocamión moderno halando un furgón de alta eficiencia son en general los mismos que ocasiona un vehículo vetusto al circular por las

El manejo eficiente de la mercancía en los puertos puede favorecer el bolsillo de los operadores comerciales y del consumidor final.

Page 17: Periodico Correo Internacional

17Junio de 2009 Correo Internacional

carreteras nacionales, puesto que los peajes se pagan por el número de ejes del vehículo, el consumo de combustible es similar en el común de los casos (aunque es claro que un vehículo nuevo se díseña para obtener un rendimiento mayor por galón de diesel), los costos laborales son similares y los demás componentes del costo (llantas, lubricantes, otros) son similares igualmente.

El proceso de chatarrización del parque automotor de vehículos de carga es importante, pero debería incluirse una exigencia ambiental como requisito

o aliciente para la disminución de emisiones de carbono que redunde en la utilización de un parque automotor que sea realmente amigable con el medio ambiente.

Hay que mostrar a las empresas generadoras de carga, a los empresarios del transporte y al consumidor final que se debe tener en cuenta una responsabilidad “verde” independientemente del tema de costos, muy importante por supuesto, pero que una cosa sí puede ir ligada con la otra.En un futuro no lejano el consumidor final comprará

productos que tengan un “sello logístico verde”, que implicará que los procesos logísticos y de transporte con los cuales el producto se puso en el punto de venta corresponden a prácticas limpias y de menor impacto al ambiente.

La importancia de las inversiones en tecnología para lograr la optimización de los costos de operación, mejorar la infraestructura del transporte en Colombia y lograr un impacto en el medio ambiente más amigable debe ser una prioridad para el país logístico.

*Ingeniero e lec tr ic i s ta UTP, especialista en logística de la Universidad Piloto, Diplomado en Supply Chain Management, Escuela de Administración de negocios EAN, consultor en compras técnicas, energía eléctrica, gas y utilities, consultor en sourcing, procurement y gestión de la cadena de abastecimiento, docente universitario en gestión integral del transporte, Esumer (Medellín), gerente de logística del Grupo Mototransportar S.A, diplomado en auditoría y gestión energética en la Universidad Politécnica de Madrid.

Logística

Viene pág. 16

Page 18: Periodico Correo Internacional

18 Junio de 2009 Correo InternacionalEditorial/Opinión

Ha sido bien importante explicarles y refrescarles los principios orientadores y los objetivos jurídicos pretendidos por el legislador, consignados en el considerando del cuerpo normativo y en el artículo segundo del decreto antes mencionado.

Ha sido, repito, una experiencia gratificante y enriquecedora tanto para los miembros de la Policía como para mí. Como conclusiones hemos sacado algunos apuntes que quiero exponer en este artículo.

De un lado, todos somos conscientes de que el mismo estatus de ser miembros de la Policía, que si bien es un cuerpo eminentemente civil, en nuestro país tiene una connotación marcadamente militar y, por lo mismo, sus miembros tiene una altísima rotación y no siempre presentan

Viene página 2

Un ejemplo de cooperación

una especial vocación hacia el tema aduanero. Están allí porque se les ordenó y no porque tengan una clara tendencia o aptitud especial hacia la actividad aduanera y son conscientes de que no durarán mucho tiempo, para seguir con su vida al servicio de la institución en otros aspectos. Este

carácter de transitoriedad hace que no todos tomen esto con la misma intensidad. De otro lado, la visión que se tiene del control posterior ha estado marcada por algunos hechos. Inicialmente su formación en el tema aduanero ha sido especialmente fiscalista y, por ello, demasiado focalizado a la aprehensión de mercaderías de procedencia extranjera por cualquiera de las causales de aprehensión de las mismas, así sea por motivos especialmente formalistas.

Hoy en día están más conscientes de que hay que aplicar los principios de eficiencia y justicia

prevalentemente en su labor de control en carretera. Están mucho más convencidos de que su tarea es importante para la facilitación del comercio exterior que para realizar “cacerías” por motivos generalmente sin fundamento jurídico.

Uno de los eventos en que más se dificulta su comprensión y en el que generalmente se encuentran más confundidos es en la descripción de las mercancías. Les han inculcado que cualquier adhesivo, embalaje o cinta que lleve un nombre, debe ser descrito en la declaración so pena del decomiso de los bienes.

Esto no es así, pero las interpretaciones de funcionarios veteranos les hacen confundir lo esencial de lo simplemente formal.

Les hemos dicho que en ese tema, si bien no hay nada escrito definitivo, los criterios de las normas son tajantes, armonizando el texto legal con los principios de eficiencia y justicia. La Resolución 365/94 manda describir aquellos elementos esenciales para individualizar y tipificar una mercancía, diferenciándola real y efectivamente de otras de su misma especie.

De forma mandatoria señala que se deben declarar los seriales de aquellos productos de determinadas subpartidas que se distinguen por ese elemento.

De otro lado, el Honorable Consejo de Estado en varias sentencias ha señalado que, por su naturaleza, no todas las mercancías deben describirse de la misma forma. Así una es la manera de describir una máquina y otra la de un químico; una de la fibra sintética y otra de una manufactura de plástico. No todas se distinguen por pretendidas marcas, ni se individualizan por el número que aparece en un embalaje o en un empaque desechable.

Un asunto claro que recalcamos en esta capacitación es tener criterio, como una forma de enfrentar sus deberes, ante exigencias sin sentido de otros funcionarios. Con criterio no solo sabrán defender sus decisiones, sino que aportarán a la competitividad del país.

Simposios y proyectosconcertar con el mismo Gobierno un texto. Confiamos que se logre este paso tan sano para el debate.Un tercer documento correspon-de al proyecto de ley 303 -2009 de Cámara que, presentado por tres ministros (Interior, Hacienda y Comercio) tiene los siguientes aspectos principales:

a) Disminuye el monto de lo que se considera contrabando redu-ciéndolo a un valor aproximado de 12 millones de pesos.

b) Crea una nueva forma de de-lito como sería el presentar ante la Dian “información fraudulenta que determine subvaloración o so-brevaloración de la mercancía… se entenderá como subvaloración o sobrevaloración el hecho de de-

clarar un valor que no correspon-da al comercial de la mercancía”.

c) Se incluye al contrabando y al favorecimiento del contrabando como delito fuente del lavado de activos.

d) La Dian publicará trimestral-mente listas que deben contener los nombres y NIT de las empre-sas y personas naturales a las que se les ha proferido resolución de decomiso de mercancías debida-mente.

e) Por razones esenciales de segu-ridad nacional, el Gobierno podrá adoptar medidas excepcionales tales como limitar la realización de determinadas operaciones de comercio, limitar el ingreso o co-

mercialización de ciertos produc-tos o canalizar su importación o exportación por puertos, muelles internacionales o aduanas espe-cializadas y adoptar todas aque-llas medidas que se consideren necesarias para fortalecer la lucha contra el comercio ilícito.

Sobre cada uno de estos puntos cabe el detallado análisis que ha-remos en las entregas posteriores de este medio, pero todo este ar-ticulado debe llamar a alarma a los empresarios no solo afiliados a nuestra Federación sino a todos los empresarios del país y convo-camos a cada uno de ustedes a analizar el proyecto y buscar los instrumentos necesarios para que se amplíe el debate necesario al mismo.

Viene página 2

Page 19: Periodico Correo Internacional

19Junio de 2009 Correo Internacional

Camiones Hyundai, calidad y servicio para el transporte de carga

Después de seis años de competir en el mercado colombiano del transporte de carga, hoy Hyundai Colombia Automotriz ofrece la línea más integral de camiones. La serie de estos productos se describe así:

Camiones ultralivianos.Porter: Motor Diesel turbocargado con intercooler, 2.476cc, 92.5 HP, capacidad de carga 1,4 toneladas, diseñado para trabajo en la ciudad.HD 65 C: Motor diesel turbocargado con intercooler, 3.907 cc, 120 HP, capacidad de carga cuatro toneladas.HD 72 C: Motor diesel turbocargado con intercooler, 3.907 cc, 130 HP, capacidad de carga cinco toneladas.HD 120: Ejes sencillos, chasis largo para carga y chasis corto para volqueta, 6.606 cc, 192 HP, peso bruto vehicular 12,7 toneladas.HD 170: Ejes sencillos, chasis largo para carga y chasis corto para volqueta, 11.149 cc, 286 HP, peso bruto vehicular 17 toneladas.HD 270 chasis para volqueta: Doble troque, 11.149 cc, 333 HP, capacidad 18 metros cúbicos.HD 270 Mezclador de concreto: Doble troque, 12.920 cc, 375 HP, capacidad siete metros cúbicos.HD 320, Cuatro Manos: chasis largo para carga y corto para volqueta: 11.149 cc, 336 HP, capacidad 24 metros cúbicos.

HD 370, Cuatro Manos para volqueta: 12.920 cc, 375 HP, capacidad 24 metros cúbicos.HD 1.000: Cabezote para tractomula, 12.920 cc, 404 HP, capacidad de carga hasta 51 toneladas.

El hecho de que año tras año, la calidad de estos camiones haya superado las expectativas de los clientes, fue fundamental para consolidar esta línea en el mercado. El respaldo en el servicio ha contribuido a generar confianza entre los clientes que es, sin duda alguna, factor determinante para el crecimiento en la penetración de la marca en el mercado del transporte de carga.

Los precios de los camiones Hyundai y su excelente y económico desempeño han jugado papel importante en la rentabilidad del negocio de sus clientes.

Como una muestra del compromiso de la marca en el largo plazo, Hyundai Colombia Automotriz está definiendo su proyecto de ensamble de chasises en Colombia. Tal como ha sucedido con los vehículos particulares, muy pronto su línea de vehículos comerciales también será líder en el mercado colombiano.

El respaldo en el servicio ha contribuido a generar confianza entre los clientes que es, sin duda alguna, factor determinante para el crecimiento en la pene-tración de la marca.

Page 20: Periodico Correo Internacional

20 Junio de 2009 Correo Internacional

Realizaciones y proyectos de la Cadena Hoteles EstelarLa hotelería colombiana viene de un período de auge en cuanto a la construcción de unidades de servicio que se caracterizan por su moderna infraestructura y la calidad de los servicios. Con la globalización, este subsector ha aportado recientemente en inversiones y generación de empleo en zonas que el país ha definido como de alto atractivo para los turistas nacionales y extranjeros. Un caso particular es la Cadena Hoteles Estelar que tiene importantes proyectos en todo el territorio nacional y que mantiene una firme dinámica de apertura de sedes hoteleras y centros de convenciones.

Sobre los proyectos y oferta de esta empresa habló con CORREO INTERNACIONAL la ejecutiva de Hoteles Estelar, María del Pilar Villa, quien se refirió a los principales programas de ensanche y al entorno económico que hoy asume la hotelería para hacerle frente a los tiempos de crisis general que son característicos hoy en todas las economías del mundo.

Se ha dicho que ustedes tienen posibilidades de abrir negocios en Perú y Ecuador, por ejemplo, ¿en qué fase van estos proyectos?

Efectivamente, en Perú, a finales del año pasado inauguramos el Hotel Estelar El Lago, nuestra primera operación en Arequipa, la segunda ciudad en importancia en ese país y, en la actualidad, con unos socios locales estratégicos y una banca de inversión, estamos estructurando dos proyectos hoteleros en Lima y muy posiblemente uno en la ciudad de Cusco.

¿Cómo están los desarrollos de la compañía en Medellín?

En Medellín se han inaugurado este año el Hotel Estelar Blue, el Estelar Milla de Oro y Apartamentos

Turismo

Estelar Medellín, quedando con una inmejorable propuesta de cinco productos hoteleros en las diferentes líneas que ofrece la Cadena, para cualquier necesidad corporativa y de vacaciones, indudablemente esto nos permite fortalecer nuestra posición competitiva en una ciudad privilegiada y de gran importancia para el sector del turismo de negocios, que además cuenta con una gran oferta turística y gastronómica.

Próximamente se inaugurará la tercera propiedad en Manizales, Estelar El Cable y para los próximos dos años, abriremos de Hotel Estelar Alto Prado,

único en su género en Barranquilla, Estelar Manzanillo en Cartagena, Estelar Suesca Hotel & Centro de Convenciones, en la Sabana de Bogotá y un nuevo hotel en la zona del Parque de la 93, en la capital.

¿Qué avances destaca de las actividades de centros de convenciones?

El tema de Centro de Convenciones tiene como principal característica ofrecerle al cliente toda la logística para su evento en cuanto a espacios, tecnología, modernismo y asesoramiento en todo el proceso de organización

La creciente demanda de las actividades de formación y desarrollo personal y organizacional es un mercado que crece a tasas superiores a 25 por ciento anual, actualmente tenemos en funcionamiento Estelar Santamar & Centro de Convenciones, Paipa Hotel & Centro de Convenciones y se inició este año la construcción del Estelar Suesca Hotel y Centro de Convenciones, un complejo hotelero de alto nivel, orientado al mercado corporativo, ubicado en el municipio de Suesca a tan solo 30 minutos de Bogotá.

Se estima que esta modalidad de negocio aportará una ocupación cercana a 65

Page 21: Periodico Correo Internacional

21Junio de 2009 Correo Internacional

La Cadena Hoteles Estelar, tiene importantes proyectos en todo el

territorio nacional y mantiene una firme dinámica de apertura de sedes hoteleras y centros de convenciones.

Turismo

por ciento, aproximadamente 25 mil noches al año, que se complementará con los grupos de trabajo de un solo día, el ecoturismo y turismo de fin de semana, según lo ha dicho en su momento Miguel Díez Trujillo, el presidente de la Cadena Estelar.

El proyecto, que está programado para marzo de 2010, tendrá un costo cercano a los 24.600 millones de pesos y se construirá en un terreno de 36 hectáreas, 7.300 m2 de área cubierta y 5.300 m2 de área construida en exteriores, con un entorno natural ideal para el entrenamiento empresarial.

Contará con 105 confortables suites de 32 m2, de diseño funcional y espectacular vista, un cómodo salón multifuncional con capacidad para 450 personas, adaptable a cuatro auditorios, amplio lobby de acceso, bar-restaurante, salón de juegos, spa, gimnasio, piscina de nado de dos carriles y piscina para niños, zona de masajes, canchas deportivas y espectaculares zonas verdes.

¿Cuáles son las proyecciones económicas y las metas para los principales indicadores de la empresa en 2009?

Hay frentes en los que estamos

trabajando arduamente este año. El primero, darle un énfasis profundo a nuestros diferentes programas de fidelización de clientes y reforzar el esquema comercial con un mayor y mejor cubrimiento regional.

El segundo es adelantar una tarea de revisión en la cadena de abastecimiento y en las operaciones para tener hoteles más eficientes y rentables, el tercero es terminar de consolidar la actualización y renovación de la planta hotelera en nuestros hoteles, para estar acordes con las exigencias de los viajeros actuales, el cuarto, entregarle al país los proyectos hoteleros planeados para apertura en 2009.

Hay un amplio paquete

de propuestas en torno a la diversificación de la oferta turística en el país. ¿Cómo las evalúan desde su perspectiva de negocio?Nuestro foco de negocio es el corporativo, es un tráfico constante de oportunidades, no está sujeto a la estacionalidad tan marcada del mercado vacacional y no depende necesariamente de las ofertas y promociones de las aerolíneas, sumando a que en negociaciones cercanas, directas y personalizadas con las compañías hay margen de maniobra para buenos arreglos tarifarios para ambas partes y a que este segmento del mercado hace un uso más intensivo de la infraestructura y de la oferta del hotel: Salones,

eventos, banquetes, restaurantes, centros de negocios, comunicaciones y tecnología.

¿Cómo observan las condiciones económicas generales y su influencia en la hotelería?

Hemos querido insistir con todo nuestro grupo que la crisis no es otra situación que una oportunidad de demostrar nuestra capacidad y solidez adquirida en el transcurso de estos últimos 40 años, en los que se han vivido crisis y bonanzas en el país, así que para Estelar no es algo novedoso. De hecho, en la crisis del 98, paradójicamente fue cuando Estelar creció más su inventario y el volumen de operaciones hoteleras.

Page 22: Periodico Correo Internacional

22 Junio de 2009 Correo InternacionalBreves

La Superintendencia de Industria y Comercio, con su División de Metrología, ocupó el segundo lugar en la “Novena Jornada de Instrumentación Virtual en la Academia”, con el software “Supervisión y control remoto de los patrones nacionales de humedad ambiental de Colombia”, el cual proporciona los medios necesarios para asegurar la integridad y seguridad de los datos y resultados de las calibraciones en esta área.

Reconocimiento a la SIC

Se realizó el seminario Misión Colombia China- Jóvenes con Empresa, en la Universidad Externado de Colombia en Bogotá. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Colciencias, la Fundación Corona y las entidades coordinadoras y operadoras del Programa Jóvenes con Empresa, que gestaron esta ini-ciativa, presentaron la experiencia de 35 emprendedores que estuvieron a finales del año pasado en China. Hablaron de las percepciones académi-cas, económicas, culturales y tecnológicas del emprendimiento, así como de los proyectos y mecanismos para participar en escenarios de comercio y negocios con el país oriental.

Misión Colombia-China, jóvenes con empresaLa Oficina Comercial

de Proexport en Lon-dres (Reino Unido), en conjunto con la Emba-jada de Colombia en ese país, llevó a cabo un seminario de inversión en el International Fi-nancial Service London (IFLS), que es el princi-pal punto de contacto con el sector financiero de Londres. El Reino Unido es el segundo in-versionista extranjero, por lo que se dieron a conocer los principales proyectos de infraestructura a potenciales inversionistas británicos, enfocados principalmente en los sec-tores de transporte, combustibles, minería, comunicaciones y energía.

Inversionistas de Londres

Procedente del Lejano Oriente en el servicio Andes Express, arribó el primero de junio del presente año el primer buque postpanamax a la Terminal Marítima de Buenaventura, de nombre MSC Eugenia.

La llegada de esta motonave, perteneciente a la línea naviera Mediterranean Shipping Company, ratifica el mejoramiento de los in-dicadores de gestión, eficiencia y seguridad de la terminal, administrada por la Sociedad

Portuaria Regional de Buenaventura S.A.., fortaleciendo su imagen de puerto competi-tivo ante el mundo.

Las características técnicas de la motonave son: eslora 275 metros, manga 37,19 me-tros y una capacidad de 4.922 Teus y en su operación durante la estadía en la terminal marítima de Buenaventura, realizó un consi-derable movimiento de contenedores de im-portación y exportación.

Primer buque post-panamax en Buenaventura

Bancóldex y la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico modifica-ron las condiciones del cupo especial de crédito “Bogotá Banca Capital”. Las entidades disponen de cinco cu-pos dirigidos a las pymes, emprendi-miento, microempresas, Emergencia Económica y a las microfinancieras. En total, se cuenta con aproximada-mente 4.932 millones de pesos hasta que se agoten los recursos. La partida se destinará a cubrir necesidades de capital de trabajo e inversión fija. Así mismo, serán beneficiarias las perso-nas naturales y jurídicas de todos los

Cupos de crédito “Bogotá Banca Capital”

sectores económicos a excepción del agropecuario ubicadas en Bogotá D.C., clasificadas como Pymes.

Page 23: Periodico Correo Internacional

23Junio de 2009 Correo Internacional

En ceremonia realizada en el Club El Nogal de Bogotá se llevó a cabo el acto de la décimo segunda versión del Pre-mio Amway de Periodismo Ambiental. El primer lugar en la categoría de pro-fesionales lo obtuvo el periodista Óscar Sánchez de Telecaribe por su especial “Córdoba, Naturaleza y Vida”, entre más de 150 participantes de medios de comunicación de todo el país y el segundo lugar le fue otorgado a Carlos Eduardo Huertas de Revista Semana, versión digital, con el trabajo “Los dra-gones de Oro”.

Con menciones de honor en la ca-tegoría de profesionales, fueron premiados: Ramiro Velásquez Gó-mez, Gustavo Adolfo Ospina, Paola Cardona y Manuela Bernal, de “El Colombiano”, con su trabajo Agua, Sol y Barro. La segunda Mención de Honor fue para el equipo perio-dístico de UN Radio con la serie de trabajos relacionados con el medio ambiente y Alejandra Grillo Calde-rón, de la Revista Credencial obtuvo la tercera Mención, con el trabajo “Sube la temperatura”.

En la categoría de estudiantes, el pri-mer lugar fue para Jaime Cortés, Jeis-son Tarquino, Andrés Torres, Andrés Aldana, Paola Bonilla, Iván Torres, Anyela Castillo, Giovanni Ramírez, Julio Andrés Páez, Leidy Prieto, Lina María Pradilla, Diana Marcela Gó-

mez, Martha Hernández y Chistian Supelano de la Universidad Minuto de Dios con el trabajo “Zona Unimi-nuto, personajes de cartón y plástico” y el segundo lugar le fue otorgado a Luis Fernando Gutiérrez, Juan Ca-milo Olaya y Mauricio Cardona del programa “Para vivir mejor” de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín con el trabajo “Contami-nación del agua, la tierra y el aire de Medellín”. Por último, se entregó una mención de honor a Laura Victoria Bolaño de la Revista Plaza Capital, versión digital, por “Un humedal para los santos”.

Para esta versión, el acto contó con la presencia del Señor Embajador de los Estados Unidos, William Brown-field y personalidades como la seño-ra Gloria Valencia de Castaño y el señor Manuel Rodríguez, quienes desde los inicios del galardón han acompañado este reconocimiento. Además, participó Juan Lozano, ex Ministro del Ambiente y Vivienda y Andrés Hurtado, columnista de El Tiempo, fotógrafo y ecologista.

Cada año este premio se renueva con la participación de periodistas inte-resados en el medio ambiente y con quienes han acompañado a Amway desde el principio en esta tarea con-junta de preocupación por los recur-sos naturales.

Premios Amway al periodismo ambiental

Breves

El pasado Martes 19 de Junio, el programa de Tecnología en Logística de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, realizó la séptima muestra de su evento institucional denominado MERLOG (Mercadeo y Logística)La temática gira en torno a la Innovación y sostenibilidad de productos o servicios. Hubo diversas propuestas de productos típicos de la región y proyectos de productos novedosos y originales para el hogar. A la muestra fueron invitadas empresas que se vincularon con publicidad y elementos promociónales. Con este tipo de actividades se busca generar espacios donde los estudiantes llevan a la práctica los conocimientos teóricos impartidos. Todo lo anterior, tomando como referente la visión de la universidad ya que Uniminuto en su filosofía institucional quiere generar una mentalidad emprendedora, buscando que los alumnos sean gestores y creadores de empresa contribuyendo a mejorar el incierto panorama laboral.

La Logística y la academia

Page 24: Periodico Correo Internacional

24 Junio de 2009 Correo Internacional