Periodico ciudad rural ed 126

9
Periodismo para una ruralidad visible ISSN 2346-2639 Medellín, Edición 126 Marzo 1 al 10 de 2014. Año 14 Distribución gratuita. Edición de 10.000 ejemplares Abriendo campo: Imaginarios del territorio Los líderes y lideresas, y demás pobladores de los Corregimientos, obser- van una distancia enorme entre la realidad que hoy vive Medellín, y los sueños y postulados del POT de Nuestra Ciudad, definidos en el año 2006: “Ciudad competitiva, ambientalmen- te sostenible, socialmente equilibrada, acogedora e integrada espacial y fun- cionalmente, a partir de los ejes estructurantes y del sistema de centralidades” . ¿Qué ha sido el POT? Satisfacción de Intereses en contravía de lo que necesitamos Páginas 2 y 3 Irene Arenas, toca puertas para salvar el planeta. Página 5 Separata Especial Festival de Artes Plásticas. Páginas 8- 11 “El Brujo de Otra parte” Página 13

description

 

Transcript of Periodico ciudad rural ed 126

Periodismo para una ruralidad visibleISSN 2346-2639

Medellín, Edición 126 Marzo 1 al 10 de 2014. Año 14

Distribución gratuita. Edición de 10.000 ejemplares

Abriendo campo:

Imaginarios del territorio Los líderes y lideresas, y

demás pobladores de los Corregimientos, obser-van una distancia enorme entre la realidad que hoy vive Medellín, y los sueños y postulados del POT de Nuestra Ciudad, definidos en el año 2006: “Ciudad competitiva, ambientalmen-te sostenible, socialmente equilibrada, acogedora e integrada espacial y fun-cionalmente, a partir de los ejes estructurantes y del sistema de centralidades”.

¿Qué ha sido el POT? Satisfacción de Intereses en contravía de lo que necesitamos Páginas 2 y 3 Irene Arenas, toca puertas para salvar el planeta. Página 5 Separata Especial Festival de Artes Plásticas. Páginas 8- 11 “El Brujo de Otra parte” Página 13

2 ACTUALIDAD RURAL

¿Qué ha sido el POT?Satisfacción de intereses en

contravía de lo que necesitamosPor: Gefrey Valencia Moreno

Para el país, El Ordenamiento territorial ha sido un instrumento de planeación de muy reciente aparición, es más, sólo hasta ahora contamos con la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial luego de 19 intentos para su ex-pedición desde 1991, de tal suerte que la intención con-cienzuda de ordenar el territorio de manera racional, eficaz y de acuerdo a las condiciones territoriales del municipio ha sido un proceso de ensayo – error, que desde la expe-dición del acuerdo 062 de 1999 y su posterior revisión en el 2006 han permitido ir avanzando en la comprensión del territorio, sus debilidades, sus potencialidades y los retos que se deben enfrentar en esta nueva revisión en la que nos encontramos ahora, para lo cual la ley 1454 de 2011 será una muy buena herramienta que ayudará a seguir consolidando un ordenamiento acorde a nuestro medio am-biente, realidad social y las exigencias regional y nacional.

Desde una postura crítica, el POT para San Antonio de Prado ha sido negativo, ya que las transformaciones que ha causado al suelo rural y a la realidad social del corre-gimiento van en contravía de lo estipulado por la normati-vidad actual, donde se destacan los siguientes aspectos:

En medio de distintos escenarios de discusión preparatorios al nuevo POT, en San Antonio de Prado se creó el CCOT, Consejo Corregi-mental de Ordenamiento Territorial, compuesto por los ediles de la Junta Administradora Local, delegados del Equipo de Gestión y la Mesa Ambiental, con el fin de revisar, evaluar y sugerir al gobierno municipal los elementos más pertinentes relacionados con la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial en el corregimiento, asegurando que esto se haga acorde a su composición territorial, las potencialidades, las dinámicas sociales y la normatividad vigente. En ese sentido, se han propiciado escenarios de análisis y estudio como foros, Cabildo Abierto, Audiencia Pública donde se trataron aspectos relacionados con las respuestas por parte del sector público. La siguiente, fue la ponencia pre-sentada por Gefrey Valencia a nombre de dicho Consejo, en la Audiencia Pública Intercorregimental en el recinto del Concejo de Medellín.

- Presión y pérdida de recursos natura-les y el ecosistema Corregimental.

- Crecimiento urbanístico sin planeación alguna a cos-ta de pérdida de suelo rural.

- Desconocimiento de las poten-cialidades ambientales y de la vocación del suelo rural.

- Obsolescencia en el sis-tema de movilidad.

- Atraso en equipamientos, zo-nas verdes y espacios públi-cos en la zona urbana y rural.

- Alteración de las dinámicas de convi-vencia y falta de integración social.

Aspectos que en mucha medida han sido el resulta-do de un ordenamiento territorial que no ha contado con la debida comprensión a la realidad territorial del corre-gimiento, lo que demuestra la improvisación y la orien-tación basada en la satisfacción de intereses que van en contravía de lo que necesita San Antonio de Prado y que se encuentran inmersos de manera descarada en el actual Plan de Ordenamiento Territorial Municipal.

El ordenamiento territorial en San Antonio de Prado.

Para tener en cuenta en la revisión

Sobre la base de lo estipulado por la Ley Orgánica de Or-denamiento Territorial consideramos algunos elementos que deben ser la guía de lo que será la próxima revisión al POT municipal, y en especial el ordenamiento territorial de San An-tonio de Prado:

- Tener al ordenamiento territorial como un instrumento de planifi-cación y de gestión del corregimiento, construido de manera colectiva, tendiente a lograr una adecuada organización del territorio para ase-gurar la sostenibilidad ambiental, consolidar la identidad corregimen-tal, potenciar el desarrollo y buscar el aumento de la capacidad de auto – gestión de los recursos físico – naturales y el bienestar social

3ACTUALIDAD RURAL - Promover la participación efectiva

de los ciudadanos en la toma de decisio-nes; que los acuerdos conseguidos sean vinculantes y que se trascienda la simple participación legitimadora en los procesos de concertación que actualmente existen para la revisión del POT.

- Asegurar un ordenamiento corregi-mental integral donde el corregimiento no solo se vea desde su articulación munici-pal, sino que cuente con aquellos munici-

pios vecinos con los que comparte aspec-tos ambientales, de infraestructura y de intercambio socio – cultural.

- Incluir a los ciudadanos a los proce-sos de revisión, diseño, ejecución, control y evaluación del POT desde una instan-cia técnica con capacidad decisoria que permita su adecuada implementa-ción y seguimiento en el tiempo hasta la próxima revisión.

-Declarar al Consejo Corregimental de Ordenamien-to Territorial como un interlocutor válido en la reforma del POT.- Adoptar el Plan Especial de Ordenamiento Territorial Corregimental (PEOC) diseña-do por el Laboratorio de Urbanismo de la Universidad Pontificia Bolivariana (LAUR UPB) y la comunidad, como el documento que direccione el ordenamiento de nuestro territorio.- Que el Observatorio Ambiental Local de San Antonio de Prado (OAL S. A. P.) sea el instrumen-to generador de indicadores, monitoreo y evaluación del ordenamiento territorial Corregimental.- Realización inmediata de un Censo poblacional para nuestro corregimiento que permita contar con datos reales para la planeación y que asegure que la planea-ción territorial y de desarrollo social responda a la realidad y no a proyecciones o da-tos tentativos que alteran la toma de decisiones con respecto al manejo del territorio.- No ampliar la Zona de Expansión Urbana actual hasta el año 2030 y solucionar el défi-cit en materia de: movilidad, conectividad, espacio público, equipamientos, zonas ver-des y vivienda para los ciudadanos del corregimiento, y congelar la expedición de licen-cias de construcción urbanística hasta tanto no se solucionen los faltantes mencionados.

El sentir ciudadano.

Líderes de los corregimientos en Audiencia Pública sobre el POT en el Concejo de Medellín, AGOSTO 2013

Cuando se analizan las encuestas preelectorales es común escuchar que la ver-dadera y definitiva encuesta se da con la votación misma. Los comicios electorales son una gran oportunidad para conocer el mapa político nacional, regional, y local, y debe ser materia de análisis más allá de las curules políticas asignadas. La parti-cipación política ciudadana da la oportunidad de conocer las fuerzas y motivaciones que direccionan determinados territorios.

San Antonio de Prado puede ser objeto de este tipo de análisis. Las elecciones a Cámara de Representantes y Senado efectuadas el 9 de marzo en el corregimiento, se efectuó en el limonar con 15 mesas de votación y en la cabecera urbana con 79. En el consolidado local se ratifica la tendencia nacional del aumento del voto en blanco y la gran cantidad de votos nulos y no marcados. También se ve reflejada en la localidad la fuerza que tiene en la región el partido Centro Democrático.

Se destaca también las numerosas inconsistencias en las actas de escrutinio E 14 que dejan muchas dudas sobre la preparación o disposición de los jurados para tan trascendental evento político. En los resultados en San Antonio de Prado, de acuerdo a las actas E 14 publicadas por la Registraduría Nacional en su página web, además del partido Centro Democrático, sobresale:

EL CONGRESO NACIONAL VOTADO DESDE SAN ANTONIO DE PRADO

Por: Willington Castaño Ortiz

Medellín , Edición Nº 126Marzo 1 al 10 de 2014

ISSN 2346-2639

DirectorJosé Fernando Betancur

Comité EditorialJosé Fernando BetancurAntonio Jesús Betancur

Olga Lucía YepesÁngela David Bustamante

Katherin Paola Zapata PosadaVanessa López SuazaCatalina Vélez Velasco

Colaboran en esta edición:Gefrey Valencia MorenoWillington Castaño Ortiz

Yuranis Chamorro CocheroSandra Catalina Vasquez

Lian MarínAlfredo Gómez Sanchez

Fotografías: Yamile Serna

Parque Biblioteca José Horacio Betancur

Jose Fernando Betancur

Representante LegalOlga Lucia Yepes

DiseñoSandra Muñoz R.

[email protected]. 3006175763

IlustraciónDavid Sánchez M.

Preprensa e ImpresiónLa Patria

Las opiniones expresadas en Ciudad Rural son responsabilidad de los autores y no

compromete el pensamiento del periódico. Los materiales se pueden reproducir citando la fuente.

Calle 11A Nº 8-39 Nueva dirección:

Calle 40 sur No 78-35Cel 3122972615 Teléfono: 337 11 34

E-mail: [email protected]

[email protected] Sistema de Comunicación

Prado con voz: www.pradoconvoz.blogspot.com

4 OPINIÓN

Los partidos, ¿organizaciones políticas o maquinarias electorales?En una entrevista realizada por Joemir Beting, de la Red Bandeirantes de Brasil, al primer ministro de la China Wen Jiabao, el alto funcionario le compartió 10 propuestas para la solución a la crisis de los países emergentes. Entre sus propuestas está “la reducción, al menos en un 80% del salario y los gastos de los políticos profesionales”; medida que caería como anillo al dedo, para una corporación que eligió Colombia el domingo 9 de marzo, en una jornada marcada por una abrumadora abstención.

En su propuesta, el primer ministro chino, sugiere una rígida austeridad en los recursos públicos que se le asignan a un funcionario público y, que para el caso de Colombia, nos invita a pensar que la abs-tención tan marcada, no obedece tanto a variables coyunturales de la mecánica electoral y comporta-miento de electores, sino a un reclamo por la transformación de fondo en la composición, elección y funcionamiento del Congreso de la República y demás corporaciones públicas.

Expresa el ministro que: “es necesario que el político entienda que es un funcionario público, como cualquier otro, con una obligación de entregar su trabajo y sus conocimientos en beneficio de su país y no ‘un rey’ como se ven actualmente”. Y continúa diciendo: “En los países escandinavos es común ver al primer ministro llegar a su trabajo conduciendo una bicicleta de las más sencillas y económicas del mercado, como lo hacen los estudiantes”.

Es preocupante que en una democracia como la de Colombia, que hace 23 años aparentemente “des-montó” el bipartidismo, como resultado de la realización de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, y que dio origen a nuevos partidos, estas organizaciones minoritarias o alternativas no tengan una opción de poder y sea común denominador la hegemonía de los partidos tradicionales.

Muchos manejan la tesis, que las elecciones para presidente de la república no tendrían la misma lógica que las parlamentarias, pues en estas últimas, “se mueve más la organización política como tal”, según lo afirmaba a una cadena radial el director del Partido Conservador. A esto lo conocemos directamente “las maquinarias electorales”.

Nosotros nos preguntamos: ¿No serán maquinarias las empresas montadas por los llamados partidos políticos? Instalan toda una empresa para montar a sus candidatos. Una empresa donde el dinero fluye de manera desorbitante entre candidatos, activistas y futuros votantes, esperando que el candidato y su partido, saquen luego buenos dividendos una vez en el poder, en un claro y directo detrimento de los mismos ciudadanos que los eligieron.

Por ello nos preguntamos también, ¿cuál es el tope de dinero para que un partido o candidato participe en una campaña para el Congreso de la República? ¿Cuáles son los salarios, prebendas y prestaciones a los que tiene derecho un congresista colombiano? ¿Por qué se invierte tanto dinero en una campaña para el Congreso, si de lo que se trata en una democracia es que todos por igual tengamos el libre de-recho a elegir y ser elegidos?

Terminamos diciendo con Wen Jiabao que: “este desastre que existe en nuestros países con el manejo del dinero público, con el abuso de los mega salarios, sin corresponderse con la productividad ni menos con las soluciones para el pueblo que se siente robado por sus líderes políticos, pierde la percepción de lo que es correcto, justo, honesto y honorable”.

Editorial5PERSONAJE

Irene Arenas, toca puertas para salvar el planeta

Por José Fernando Betancur

Doña Irene Arenas a sus 57 años cuenta orgullosa de llevar 27 de ellos en el oficio de recuperadora de resi-duos sólidos. Con un promedio de 12 compañeros de trabajo madruga desde las 5 de la mañana hasta las 5 de la tar-de, evitando que gran cantidad de re-siduos recuperables pasen a engrosar las montañas de basura en los rellenos sanitarios.

“Empecé lavando frascos…y lavan-do frascos fue que me quedé. Yo re-ciclo para las personas pobres y para mí también. Yo reciclo frascos, archivo, plástico, colombiano, palos de trapea-dora, drogas, bolsas y si nos dan ne-veras, si nos dan estufas mejor. Todo eso es lo que nosotros reciclamos” dice Doña Irene mientras hurga entre una bolsa de color negro, que una vecina le acaba de entregar, para seleccionar entre basura y material recuperable.

Aunque no gana el mejor de los sueldos, y a pesar de que el oficio de

recuperador no suele ser admirado por muchos, este oficio puede ser conside-rado como unos de los más influyentes en la lucha por salvar a nuestro plane-ta. Por eso Doña Irene insistentemente toca las puertas de negocios y hogares de San Antonio de Prado, esperando recibir en la puerta a ciudadanos sensi-bles. “Yo solo le pido que sepan valorar el trabajo que hacemos nosotros, que no nos miren como si fuéramos nada. Mucha gente pasa por ahí, y nos ven trabajando, no nos miran como perso-nas, como si este trabajo no valiera y para nosotros vale mucho porque de ahí nosotros nos alimentamos. Si la gente supiera como es de bien recoger uno el reciclaje, nos ayudaría mucho a nosotros que en las casas apartaran el reciclaje, que no lo echen con la basu-ra, muchas veces nos dan más basura

que reciclaje… ¡no! que nos sigan re-cogiendo mas reciclaje”.

Cuando llame a su puerta uno de estos recuperadores de nuestro pla-neta con uniforme azul y con su piel cansada de frías madrugadas y soles intensos dando vida lo que creímos basura, pensemos en lo que es impor-tante en nuestras vidas y la de nuestra tierra el oficio de recuperador o recu-peradora.

6 FRANJA AMBIENTAL

El POT y la apuesta de los CorregimientosPor Antonio Jesús Betancur

A partir de esta edición, Ciudad Rural es-tará entregando distintas voces de líderes, organizaciones y expresiones de los habi-tantes de los cinco corregimientos, sobre los temas fundamentales que deben ser materia de discusión en los debates que realizará el Concejo municipal de Medellín acerca del futuro próximo del POT (Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín, aportando elementos de discusión y co-nocimiento para la defensa de nuestros territorios rurales y Corregimentales.

La ley 388 de Ordenamiento TerritorialPara nuestros lectores vamos presentando algunas pautas sobre lo que es el POT: “El ordena-

miento del territorio municipal y distrital comprende un conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física concertadas, emprendidas por los municipios o distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio de la función pública que les compete, dentro de los límites fijados por la Constitución y las leyes, en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estra-tegias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales” ley 388 cap. II art. 5.

Los Planes Parciales, Puras vivien-das sin control?

Las comunidades de los corregimientos no encuen-tran la razón por la cual, los planes parciales no habi-litan calidad de espacio público, pero sí intensifican la alta densificación; una cada vez más amplia expansión urbana sin equipamientos ni conectividad, que no solu-ciona el déficit de vivienda del Corregimiento, ni prioriza la alta población ubicada en zonas de alto riesgo.

Así mismo, la comunidad no entiende la razón por la cual, las autoridades ambientales, Gubernamenta-les y de control Urbanístico, “pasan de agache” frente a la ampliación indiscriminada del perímetro urbano y la autorización de construcciones de 20, y más pisos, como en la Vereda San José, sin dejar siquiera espacio público, y en muchos casos sin respetar los retiros de las quebradas.

El POT y La Jal de San Antonio de PradoEn la reunión que los movilizadores del POT y Elkin Pérez realizaron con La Junta Administradora

Local de San Antonio de Prado, los ediles y edilas manifestaron su desconfianza de que la estrategia pedagógica realizada entre julio y septiembre de 2013 fuera realmente tenida en cuenta a la hora de presentar el proyecto de acuerdo. Por eso han insistido en la importancia de que en la instancia final del Ordenamiento, se tenga en cuenta al PEOC, además de reconocer al CCOT (Consejo Corregi-mental de Ordenamiento Territorial), como interlocutor vinculante, en la discusión y presentación de Propuestas.

Como lo explicaba Elkin Pérez coordinador de la estrategia pedagógica para los corregimientos, el POT tiene instrumentos técnicos que nos hablan de la intervención de los usos normativos en los diferentes ámbitos que permiten por ejemplo definir los límites del territorio para el uso agrícola de los campesinos; elementos jurídicos que tienen qué ver con las curadurías; y elementos políticos que se relacionan con el proyecto de acuerdo que aprueba el Concejo.

En esta reunión el Edil Omar cano, se preguntaba, -entre otros temas- si en el próximo debate so-bre el POT se podía proponer la destinación de algún sector del corregimiento para una pequeña zona industrial, a lo que el profesional Elkin Pérez, planteaba que habría que contemplar esa posibilidad de discusión en las zonas de los corregimientos que implican sana mezcla de usos.

ImaginariosLos líderes y lideresas, y demás pobladores de los Co-rregimientos, observan una distancia enorme entre la realidad que hoy vive Medellín, y los sueños y postula-dos del POT de Nuestra Ciudad, definidos en el año 2006: “Ciudad competitiva, ambientalmente sostenible, socialmente equilibrada, acogedora e integrada espa-cial y funcionalmente, a partir de los ejes estructurantes y del sistema de centralidades”.

Líderes de la Mesa Intercorregimental de Medellin, preparandop el POT de 2014

7FRANJA AMBIENTAL

En el Plan de Ordenamiento Territorial (POT)

La ciudad se olvida del CampoEn el encuentro campesino y en los

distintos nodos Veredales que se hicieron en los talleres pedagógicos de San Anto-nio de Prado, sus pobladores se quejaron del olvido en que los tenía la ciudad, por eso desde Astilleros y el Salado expresan la inexistencia de medios de transporte y vías adecuadas para acceder a la ciudad, así como la falta de equipamiento institu-cional con acceso para discapacitados, y reclaman la descentralización de los servicios para la parte rural. En Yaruma-lito, Montañita y La loma clamaron por “la descontaminación de la quebrada Doña María, ya que microbiológicamente se están contaminando todas las cuencas hidrográficas por culpa del centro de resi-duos sólidos El Guacal. Del mismo modo propusieron un programa de exención de impuestos a la tenencia de la tierra, ade-más del apoyo a la protección forestal y la educación campesina, contextualizada y de la alternancia; que los campesinos puedan estudiar carreras que les permitan permanecer en el entorno rural.

Mientras reclaman la telefonía para las veredas, los campesinos también plan-tean fortalecer y conservar la identidad cultural, “que hace que uno se mantenga enamorado de su territorio”, advirtiendo que en la práctica de los postulados de los componentes del POT, la ciudad ha des-conocido la importancia de la ruralidad. También exigen que los macro proyectos que intervienen la zona, como El Guacal, EPM, Ecopetrol, Porci-carnes, o forestales Doña María, le den regalías a los campe-sinos, “ya que pasan por nuestro territorio

haciendo daño y nadie los obliga a repa-rar” dicen.

De igual manera, veredas como, Mon-tañita, Potrerito, la florida y La Verde propo-nen senderos ecológicos sobre los bordes de las quebradas con beneficios recrea-tivos culturales y económicos para estas comunidades, así como la inversión en la economía campesina, compra de predios, que permitan fortalecer las micro cuencas que abastecen los acueductos. Que se trabaje en verdad por la recuperación de la calidad ambiental, en la conservación y manejo de las áreas de protección que for-talezcan el aumento del recurso hídrico, y en la generación de bordes de protección urbano-rural, a través del fortalecimiento de las zonas de producción agrícola; y así mismo, que se invierta en proyectos de reconversión de prácticas y tecnologías agroforestales, e industriales no sosteni-bles.

En la vereda San José insisten en que la parte baja, desde 2006, no saben a qué sector pertenecen “si a Prados del Cam-po, a Prado Verde, o a Itagüí, “si somos urbanos ¿Por qué no tenemos gas ni al-cantarillado?” expresa un líder de la Vere-da; y advierte que en el nuevo POT deben aclararse todas las incertidumbres de la Vereda frente al uso de las tierras: “¿Cuál y cuanto es el territorio rural?, ¿qué parte del territorio puede ser de protección?-¿Su uso agrícola? ¿Suelo suburbano, de ex-pansión, urbano, o industrial?

Por: Antonio Jesús Betancur

8

El IV Festival de Artes Plásticas

IV Festival de Artes Plásticas San Antonio de Prado

Por: Vanessa López SuazaEstudiante de Comunicación Social

[email protected]

El IV Festival de Artes Plásticas de San Antonio de Prado, impulsado por Corpaís, y la artista Yamile Serna y líderes cultura-les del corregimiento, comenzó el pasado 21 de febrero y terminó el 7 de marzo en las instalaciones de la Corporación Ciudad Rural. El 6 de marzo, para clausurar la ex-posición, se llevó a cabo un canelazo entre los artistas participantes para compartir sus motivaciones, algunas historias de las obras expuestas y su cotidianidad artística.

El Festival es un evento que se realiza cada año, el cual reúne las obras de maes-tros, estudiantes y autodidactas de las artes plásticas de nuestro corregimiento, para promover la cultura local, motivar el

quehacer de los artistas e incentivar a la comunidad a participar de estos espacios culturales, donde se puede apreciar los lenguajes plásticos, que crean nuevas ma-neras de acercarse al mundo del arte.

La exposición tuvo la participación de 24 artistas locales con 35 obras. Entre graba-dos, pintura al óleo, pintura en acrílico, di-bujo a lápiz, tiza pastel, tinta, escultura en yeso, fotografía digital, ilustración digital y técnicas mixtas, todas las obras fueron va-loradas por Ana Edilma Cadavid, curadora encargada de conceder las menciones a los artistas participantes.

La obra favorita de Cadavid, entre los temas autobiográficos, paisajísticos, urba-

nos, abstractos (entre otros) que estuvie-ron en la exposición, fue la realizada por Fredy Jaramillo, un artista especializado en resaltar la nostalgia y mística de la realidad con sus construcciones artísticas. Jara-millo quería resaltar en su obra “Catedral Verde”, la soledad a la que se enfrentan los artistas frente a ciertos temas, como el paisaje, el bosque y transformarlo en algo fantástico, algo de ensueño.

“Annunaki”, una obra del maestro Aníbal Madrigal, que también obtuvo mención. Según el autor, quería llamar la atención del público sobre la cultura sumeria que hace parte de una de sus investigacio-nes teológicas, manifestando a “aquellos

se lució

caídos del cielo” que en algún momento fueron confundidos con astronautas, pero que, desde su percepción eran dioses.

Según Yamile Serna, líder cultural y artista encargada de la coordinación del evento, cada una de las obras refleja el ser del artista y con el festival se crea un en-cuentro entre el ser, el arte y la comunidad pradeña. Aunque, Yamile no participó del festival por cuestiones éticas, si dejó muy clara su inclinación por los trabajos artísti-cos de sus alumnos, que tiene todo un ca-mino por delante en el mundo de las artes.

Laura Sánchez es una de las jóvenes talento de San Antonio de Prado y estuvo participando del festival, con la obra sin tí-

Obras ganadoras 1. Anunnaki , Anibal Madrigal. 2. De la serie “Encuentros” , Daniel Escobar. 3. Fotografía digital sin título de Laura Sánchez 4. Desenfadados varia-ciones del ensueño, Johan Salazar. 5.De la serie “Musicos” Oscar Arango. 6. La mujer del Vendaval, Wilmar Estrada. 7. Homínidos adaptándose, Richard Reyes. 8. Catedral verde, Fredy Jaramillo. 9. Alfredo Gómez, Medellín en el Tortoni, 10. Humedal, Jaime Rico.

1 2 3

45

6 7 8 9 10

9tulo en fotografía digital, para ella las expectativas se cum-plieron, no solo por la mención recibida y la participación en la exposición, sino porque los sentimientos del individuo del retrato pudieron ser plasmados con éxito en su trabajo visual.

Para Liseth Verónica, una de los 200 espectadores del evento, existe mucho talento en la comunidad pradeña y para Laura Guzmán, los exponentes son muy buenos en lo que hacen, sus obras preferidas son las de Salomé Ruíz.

Así como ellas dos, usted está invitado a participar de los espacios culturales permanentes en el corregimien-to y las próximas muestras de Artes Plásticas.

La inscripción, dudas o comentarios las puede hacer en el correo [email protected]. El evento espera seguir teniendo la buena acogida de San Antonio de Prado, que este año contó con la participación y visita permanente de los jóvenes; un público que desde su visión de mundo, tejen también el universo de las artes.

LA COLUMNA DEL ARTISTA

Entonces, ¿qué es arte?

Podemos entender que el buen arte es una manifes-tación de la cultura espiritual. Definiendo la cultura, encontramos que es conocimiento; no es un estado pasivo, cultura es todo aquello que el hombre hace para superar su estado natural y mejorarlo. Cuando observamos una obra de arte, no podemos actuar como seres pasivos, ya que una obra de arte no es solo una imagen, sino un proceso de manifestacio-nes que congela una idea, una emoción interna. En síntesis podemos definir el arte como una emanación espiritual, modo de conocimiento, tiempo, juego, rea-lización de lo bello y operación intelectual de ver y re-presentar el mundo.Quiero aprovechar este espacio para traer algo a co-

lación y además como pintor, la llamada de atención que hace el maestro Fernando Botero en una de sus últimas entrevistas “Arte es lo mismo; pero encontran-do una forma distinta y novedosa de hacerlo”, decía el maestro, que “el arte de este siglo es uno de los más pobres y ridículos de toda la historia”.A final del siglo pasado estaba Van Gogh, Ceszan,

Monet, todos los impresionistas. A finales del siglo XVIII Tiepolo, Goya, más atrás Rembrandt, Piero de la Francesca. Pero esta época es de una pobreza total, inaudita, porque los llamados artistas perdieron el nor-te. El arte fue esa cosa, siempre durante siglos, y de repente ciertos artistas resolvieron que el arte era otra cosa, que era lo contrario, pero no un buen arte, es el suicidio del buen arte para echar toda esta tradición secular, producto del esfuerzo de muchos artesanos y de genios, de botar ese conocimiento a la basura.Hoy en día todo son instalaciones, pero eso nada tiene

que ver con la arquitectura, con el teatro, con la esce-nografía, pero nada que ver obviamente con la pintura, o con la tradición artística. Son manifestaciones, yo no lo niego, es también arte; pero lo que yo discuto es que sea bueno, ¿Pero por qué? ¿Quién lo dijo? Por eso adelante, la pintura no morirá jamás, ahora está más viva que nunca, la poesía nos acompaña y mientras existamos personas a quienes nos sensibiliza el arte, ustedes tienen la obligación de llevarnos de la mano.

A partir de la presente entrega los lectores encontrarán mi contribución a Ciudad Rural. Espero que nos aco-jan satisfactoriamente con textos que generen debates sanos.

Por Alfredo Gómez S. Pintor

IV Festival de Artes Plásticas San Antonio de Prado

La exposición tuvo la participación de 24 artistas locales con 35 obras entre grabados, pintura al óleo, pintura en acrílico, dibujo

a lápiz, tiza pastel, tinta, escultura en yeso, fotografía digital, ilustración digital y técnicas mixtas, todo un éxito, muestra del

verdadero talento del Corregimiento San Antonio de Prado.

10 IV Festival de Artes Plásticas San Antonio de Prado 11IV Festival de Artes Plásticas San Antonio de Prado

12 EL DESQUITE DE LA PALABRA

Por qué le canto a tu luz Me dispongo a destejer tu aureola de ángel, de sol y de nieve,me dispongo a quebrantar tu fuerza de hombre increíble. Me dispongo a ser mujer mordaz, líquida y deseosa,para desalarte por un momentoy traerte a mi suerte. Sienmilfuegos.

Dolor Si tu cuerpo no fuese crudeza, hastío,si fuese tu cuerpo alimento de nobles bestias, mi sustento. Si fuese violeta y carmín, o quizá, si no fuese nada,se redimiría entonces el amor,este amor.Mi amor insolente.

Sienmilfuegos.

LA NOCHE DEL SILENCIO

La noche con toda y su belleza se solapaba entre las minús-culas nubes que apenas se vislumbraban con la oscuridad del firmamento, intentando cubrir su cuerpo desnudo del aterrador frío que lo invadía todo; estas se desparrama-ban sin disimulo sobre los cielos, ocultando a la luna que acababa de dar el mejor espectáculo de la noche, y que después de terminada la función no quería ser vista por ningún aficionado… no quería sino desaparecer, desapa-recer por la puerta trasera, y llevada rápido a descansar y olvidarlo completamente todo. Y desde lo alto se alcanza-ban a escuchar entre murmullos las voces que en contadas ocasiones replicaba de su papel como estrella y su vida tan ostentosa, pero que después de un rato no se volvió a es-cuchar más nada…Era esa noche única, no solo por su simpleza y belleza, sino por su aspecto silencioso y calmado que inspiraba miedo y una continua sensación de sospecha, que mezclados eran ingredientes que la hacían interesante… una noche inolvi-dable.Ya las pocas aves que acababan de dar por terminada su aventura en su último viaje por las alturas, sentían que los aires resoplaban, se guardaban en sí mismas para descan-sar y cobijarse del frío que siempre se aproxima con la os-curidad total.Los árboles cansados de batir sus brazos al cielo, reposa-ron y con sus manos abajo en posición de derrota y sus cuerpos hasta la tierra, cerraron sus ojos para escuchar el silencio que se daba en aquella noche, un silencio tocado por violines primeros, encargados de la melodía especial que encarnaba toda la orquesta, acompañado de un viejo piano que con sus teclas forzadas, evocaba resonantes so-nidos que amortiguaban un golpe no dado y una caída que aún continuaba, era el mismo saxofón que en los silencios murmuraba y al entrar, soplaba fuerte y sumía con más intensidad en un sueño a todos los espectadores invitados.Ya todo permanecía inmóvil, solo unas pocas hojas viaja-ban de un lado a otro buscando lugar para descansar, pero hasta el lobo durmió y en aquella luna llena no se escuchó más que el silencio de la nada que rondaba por ahí, y yo miraba todo, como un fantasma que ya no tiene orificios en sus ojos para ver, ni sueño qué sentir, permanecía perpleja, ante lo impronunciable, ante lo que nunca fue descubierto y de los amantes que nunca fueron amados, y sí… la no-che aquella fue por siempre un misterio, un misterio que nunca voy a descubrir, porque desde hace cuarenta años que mi hogar es este hueco lleno de tierra y gusanos, y mi único amigo es este cajón con madera vieja y podrida, y los únicos que me visitan son las aves y cuervos para comer de las flores que dejan de vez en cuando sobre mi lápida, nun-ca había escuchado una noche tan fría y espantosa como lo es esta.

ALEJANDRA SALAZAR HERAZO

Melancolía Pedazos amargos llenos de melancolía, caen por toda la habitación despintando la sucia pared que necesita una mano de ayuda, una mano de amor, estoy sin nada, estoy sin ti sentada en el último rincón que la melanco-lía no ha tocado.

Es que es tan difícil estar sin ti que el árbol que m e da sombra se ha quedado sin hojas, ellas salieron volan-do por la ventana, un extraño viento se las llevó. Estar a tu lado siempre quiero, sentir tu cuerpo, tu respiración, tus besos, tus palabras, aquellas que me llenan de aliento. Es que mi cuerpo se quedó sin fuerzas, mis pies no responden y mi cerebro no manda señales, no tengo la fuerza para alejarme de ti.

Si tan solo encontrara la forma de salir de esta habitación, seria libre de este dolor que causa mi muerte, que me saca el corazón, ese sentimiento llamado amor está loco y ciego, está desnudo como árbol de otoño, pobre árbol y sin compañía para saciar su sed, ahora entiendo el dolor que causa en mi corazón... Quisiera saber qué piensas, que guardas en tu corazón, quisiera saber si todavía guardas tu sonrisa, nuestras primeras canciones, todo lo nuestro tétricamente hermoso. Te amo, te amo, te amo, y tu no escuchas y muero, el amor me lleva a la deriva dañando todo lo que soy, y hundiendo mi cuerpo en esa eterna melan-colía, que se comió toda mi habitación, solo queda el recuerdo de un corazón que agonizó antes de morir, ese árbol desnudo y solo eternamente sin compañía... Liana Marín

Ilustración: David Sáchez M.

13ENCUENTRO LITERARIO

“El Brujo de Otra parte”

Por: Katherin Paola Zapata Posada

“Sólo el pragmatista que lo ha ensayado durante mucho tiempo sabe la fuerza de un alma metodizada concentrada, cuando en el momento dado lanza su deseo y su pensamiento hacia un fin determinado”, Viaje a pie, Fernando González.

Los fines mismos del ser humano indican su fuerza, su voluntad y en cierta forma movilizan su proyecto de vida, así en esa medida podemos notar a Fernando González Ochoa, el loco em-pedernido, el mago, el brujo, el filósofo de Otra parte.

Nace en el Municipio de Envigado el 24 de abril de 1895 y muere en el mismo Municipio el 16 de febrero de 1964. Conocido por obras polémicas, controversiales, sus ensayos y sus defensas en el campo del derecho, la literatura, entre otras ciencias; al ser abogado de profesión abarcó toda su obra desde una perspectiva de libertad de todo aquello que oprime al ser huma-no y buscando que cada uno obtenga una vo-luntad certera y definida, en tanto comprende el significado de “Obediencia” y lo que ello implica. González Ochoa, propone opciones de vida que no son necesariamente convencionales; él se compromete con el pensamiento libre que deja al ser humano descubrir su interior, y concen-trarse en una forma de conseguir sus objetivos centrándose así en el mismo ser. Con respecto a ello, en su ensayo: Viaje a pie menciona: “Nun-ca se debe meditar a un tiempo en más de una cosa, y jamás se debe desear lo que no merezca la pena. El hombre disperso nada hace. Ninguna sustancia obra si no está concentrada”.

Consideraba al ser humano como aquel con toda la capacidad de razón, ser y sentir para to-mar decisiones y hacer de su vida una vida ver-daderamente sentida. Todos los calificativos que se le atribuyen, lo definen como un ser de tra-bajo constante en el pensamiento mismo; pero éste hombre entregado a su intelecto, filosofía y derecho, también poseía su amor, el punto dé-bil que nombramos popularmente, su amor, su “Kryptonita”, y éste era Doña Margarita; la mujer de los desvelos, a la que le dedicó varios textos, con la que compartió muchas de las visiones de

su mundo, la menciona tal vez, como esa fuente de vida, donde renace toda expectativa, sueño y realidad que enfrenta. En la primera edición de Viaje pie Fernando menciona sobre ella: “A ve-ces creo que no eres mi cónyuge, sino mis alas”.

González Ochoa invade de tal manera la es-tructura establecida, que la misma Iglesia Católi-ca prohíbe su texto; sin embargo, es esta misma obra la que lo ha direccionado como pensador independiente y movilizador de jóvenes y adul-tos que de la misma forma que él, su visión de mundo no se limita al pensamiento netamente estructurado, manipulado. La concepción de obediencia desde Fernando González no atañe a las costumbres que coartan el pensamiento, la libertad y el accionar completo del ser humano, él piensa que la forma adecuada de moverse en el mundo, es moverse por voluntad; en esa for-ma, reinventa la obediencia a un fin sin fin, que no tiene la fuerza que puede tener la verdadera voluntad.

Otra de sus obras destacadas es Mi Simón Bolívar, un texto profundo, íntimo en el sentir mismo del autor, donde las manifestaciones de admiración son absolutas. Podemos evidenciar-lo en el mismo posesivo con el que lo titula, ini-ciando con “MI”, tomándolo como propio, pero no una propiedad que obliga, sino una propiedad por éxtasis, por el querer, por el saber que ahí, justo en esa persona hay algo, que mueve, que siente y que vibra dentro de él mismo, de ahí que ese “MI”, permanezca en el texto, en ningún momento se distorsiona porque sabe mantener la distancia entre el posesivo por admiración y el posesivo por represión, Fernando González, en éste texto, en entrevistas y otros de sus mo-mentos manifestó siempre su “amor” por Bolívar “Únicamente en Simón Bolívar estaba perso-nificada la fundación de una patria, la creación de una conciencia colectiva, la creación de un

nuevo continente político… Queda probado que Simón Bolívar dirigía las fuerzas so-ciales y percibía el futuro, el pasado y el presente de su tierra, por tener un alto grado de conciencia. Sólo así pue-den explicarse su vida y su obra.” Todo lo contrario con el General Santander; a éste, lo menciona incluso de forma despectiva; acercarse a Gon-zález Ochoa a través de éstos

dos textos nos dará una visión y percepción de su sentir, centra-dos no sólo en el pensamiento filosófico, sino acompañado de su sentir personal.

Actualmente su obra y me-moria está protegida por la Corporación Otra parte, allí con sólo visitar el sitio de Enviga-do o la Corporación misma se puede sentir muy cerca a ese “loco”, al “Brujo de Otra parte”.

El Centro Comercial Aves María se perfila ahora como el Centro comercial más activo del Sur del Valle de Aburrá gracias a las actividades y programación constante de eventos de su nueva administración, la cual está a cargo del grupo ACEIS, expertos en gestión integral de administración de propiedades que se destaca por su eficiencia y calidad en el servicio en la administración de edificios, torres médicas, empresariales y malls comerciales.

“Ahora en Aves María se siente una nueva cultura del servicio, trabajamos con sentido de pertenencia pendientes del más mínimo detalle”, declara su Gerente de Mercadeo Raúl Castellanos:“Nuestra estrategia es acercarlo a la comunidad y este es el mensaje para los visitantes y clientes para que sientan el Centro Comercial como suyo, para alcanzar este objetivo comenzamos a generar una serie de actividades permanentes; también estamos trabajando de la mano con la Alcaldía de Sabaneta, con la Secretaria de Cultura y con Indesa” Y VAMOS A SACARLO ADELANTE”.

Invitamos a toda la comunidad del sur del area Metropolitana para que nos visite y aproveche su amplia zona bancaria, asi como 7 salas de cine, 3 gimnasios especializados, almacenes de zapatos, ropa, peluqueria, SPA, Agencia de Viajes y una Plaza de Comidas que poco a poco comienza a poblar sus locales para ofrecer una variada oferta gastronómica y que recuerden que el cine mas barato del Valle del Aburra esta en AVES MARIA.

Entre otras actividades tenemos:

El Centro Comercial Aves María, en su

nueva etapa!Ahora a cargo de uno de los operadores de administración más importantes del país.

Ahora queremos que la gente sienta el Centro comercial como suyo, porque es para la gente

de Sabaneta y para todo el sur del Valle de Aburrá.Información: 3054440 Centro Comercial Aves Maria

14 PRADO CULTURAL

El Parque Biblioteca José Horacio Betancur,

• Parque al barrio es una estrategia de descentralización de servi-cios en articulación con el INDER y el CEDEZO de San Antonio de Prado.

• El primer encuentro, de una serie de 10, alcanzó la participación de más de 80 personas.

• En esta oportunidad, la JAC de Palo Blanco fue un colaborador enérgico para la convocatoria.

Con éxito comenzó el programa de descentralización de servi-cios del Parque Biblioteca José Horacio Betancur, “Parque al Ba-rrio”, cuyo primer evento realizado el martes 18 de febrero en el barrio Palo Blanco, del corregimiento de San Antonio de Prado, al-canzó la participación de 80 personas.

La estrategia pensada como una toma barrial, tipo bazar, fue planeada desde el área de gestión social y cultural del Parque Bi-blioteca y tiene la finalidad de cautivar a las personas para que se acerquen a las instalaciones de este equipamiento, para que hagan buen uso de los espacios y servicios que le ofrece a la comunidad.

Diversas Instituciones de la Alcaldía de Medellín, como el INDER y el CEDEZO, se comprometieron en la realización de este progra-ma, que para el 2014 busca llevar a 10 barrios del corregimiento, los servicios de: promoción de lectura, préstamo de material bibliográ-fico, registro de usuarios, información del Banco de las Oportunida-des, del PIL (punto de información laboral) y toda la agenda que se ejecuta dentro y fuera de las instalaciones del equipamiento, una de las 28 unidades de información que hacen parte del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín.

¡va a tu barrio!

Para el cierre del certamen se está convocando a los grupos culturales del corregimiento con el objetivo de apoyar el talento local. De esta manera, se espera que este programa se posicione como uno de los puntos de encuentro entre comunidad y Parque Biblioteca de mayor impacto en el 2014.

CLASIFICADOSVENTA DE LOTES PARA CONS-TRUCCIÓN EN EL BARRIO PALO BLANCODirección vieja: Calle 8A, por la parte de encima de la carrera 14, entrando por la cerrajería de Jhon Jairo Ríos.Dirección Nueva: Calle 44 Sur N.83A-20. Interior 117Luz Dary Betancur Tel. 2860560- Cel. 3117088203Mario Betancur tel. 2863454

Por: Yuranis Chamorro Cochero

Sandra Catalina Vásquez

CLUB DE FUTBOL SALA EL VERGEL CENTRO

Para la formación humana depor-tiva generacional F.H.D.G.

Invita a la inscripción para actividades Lunes y jueves de 5 a 6 pm

Lugar: Coliseo CubiertoCategorias sub11-14 y libres mujeres

Celular 300 5971449