Periódico Chacabuco Cultural Nro 13 Julio-Agosto . Año III

8
EL PERIÓDICO BARRIAL DE PARQUE CHACABUCO Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Parque Chacabuco - Año III - Nro. 13 - Julio-Agosto 2014 DISTRIBUCIÓN GRATUITA - Tirada: 2000 ejemplares (ISSN 2250-6349) Describe tu aldea y describirás el mundo...” - Tolstoi www.facebook.com/chacabucocultural Chacabuco Cultural COMUNA 7 ¡Restos arqueológicos en el barrio Parque Chacabuco! Por Horacio Galacho Hay un pasado oculto bajo nuestros pies. Sabemos que está ahí, y no nos espera. Su destino parece ser desaparecer entre el polvo y el barro para volverse polvo y barro. Sin embargo, a veces, cuando menos lo esperamos se nos muestra. Está en trozos, desordenado y sucio, pero brilla por la invisible pátina de la mano que lo tocó y lo hizo parte de una vida. Así pasó en nuestro barrio. En el patio del viejo edificio del Centro Integral de Formación Profesional para Adolescentes y Adultos (CIFPA) dependiente del Gobierno de la Ciudad, en Asamblea 153, surgieron objetos del fondo de un antiguo pozo del que nadie suponía siquiera su existencia. (Continúa en pág.6) Nuestros vecinos… ¿Los conocemos? Junta de Estudios Históricos del Barrio Parque Chacabuco Por Liliana Dávila Desde hace muchos años funciona en nuestro barrio. Todos los barrios tienen una ¿Qué hacen? ¿Cómo se organizan? Con su trabajo, sus horas, su esfuerzo e investigación un grupo de vecinos aportan a la memoria de los barrios, a preservar su historia y su identidad. En fin…, una noble y desinteresada tarea. Una hermosa tarea muchas veces desconocida por todos nosotros. Desde esta columna intentamos dar a conocer a vecinos e instituciones que hacen su aporte al barrio. Rosa Adaro, actual presidente de la Junta de nuestro barrio responde amablemente nuestras preguntas. (Continúa en pág.8) En esta publicación En página 2: - Editorial Transporte público. Una deuda. Los subterráneos Por Adrián Placenti En página 3: Agenda Cultural En página 4: -Actividades barriales Por Liliana Dávila - El rincón Literario Por Teresa Lippo En página 5: - Caburito y el Lunfardo Por Goyo Mazzeo En página 6: La línea nos cuenta Por Viviana Agosti En página 7: - Plásticamente Isidoro Reta Por Viviana Agosti En página 8: - Nuestro barrio, ayer y hoy El “Regreso” del Padre de la Patria Por Osvaldo José Gorgazzi No, no vamos a hablar de la llegada a Buenos Aires de don José de San Martín en 1812 ni de su frustrado intento de regreso de 1829, ni de ninguna otra situación semejante. Simplemente trataremos de historiar sobre la grata reaparición del busto del Padre de la Patria para el aniversario del barrio, el 15 de mayo de 2014, en el sector de los mástiles de nuestro querido parque. El mismo tiene una historia que merece ser contada. (Continúa en página 3) “La Santa Coloma” Recorrido por nuestras Escuelas Públicas Por Mariela Méndez Otra de las Escuelas Públicas del Barrio a redescubrir es la que se encuentra a una cuadra de Centenera y Asamblea. La Escuela Nº 2 “Tomás Santa Coloma” D. E. 8º, a veces mencionada como la “Escuela de Santander”. Puesto que está situada en la calle Santander 1150, con una armónica e impecable fachada entre las casas linderas, marcando su presencia constante con el correr de los años. (Continúa en pág. 5) Busto de San Martín con el basamento y en su ubicación original. Rosa Adaro Crema de perlas de Barry Frente de la escuela en 1949

Transcript of Periódico Chacabuco Cultural Nro 13 Julio-Agosto . Año III

Page 1: Periódico Chacabuco Cultural Nro 13 Julio-Agosto . Año III

EL PERIÓDICO BARRIAL DE PARQUE CHACABUCO

Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Parque Chacabuco - Año III - Nro. 13 - Julio-Agosto 2014

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - Tirada: 2000 ejemplares (ISSN 2250-6349)

“Describe tu aldea y describirás el mundo...” - Tolstoi

www.facebook.com/chacabucocultural

Chacabuco Cultural COMUNA 7

¡Restos arqueológicos en el barrio Parque

Chacabuco!

Por Horacio Galacho

Hay un pasado oculto bajo nuestros pies. Sabemos que está ahí, y no

nos espera. Su destino parece ser desaparecer entre el polvo y el barro para

volverse polvo y barro. Sin embargo, a veces, cuando menos lo esperamos

se nos muestra. Está en trozos, desordenado y sucio, pero brilla por la

invisible pátina de la mano que lo tocó y lo hizo parte de una vida.

Así pasó en nuestro barrio. En el patio del viejo edificio del Centro

Integral de Formación Profesional para Adolescentes y Adultos (CIFPA)

dependiente del Gobierno de la Ciudad, en Asamblea 153, surgieron

objetos del fondo de un antiguo pozo del que nadie suponía siquiera su

existencia. (Continúa en pág.6)

Nuestros vecinos… ¿Los conocemos?

Junta de Estudios Históricos del Barrio

Parque Chacabuco

Por Liliana Dávila

Desde hace muchos años funciona en nuestro barrio. Todos los

barrios tienen una ¿Qué hacen? ¿Cómo se organizan?

Con su trabajo, sus horas, su esfuerzo e investigación un grupo de

vecinos aportan a la memoria de los barrios, a preservar su historia y

su identidad. En fin…, una noble y desinteresada tarea. Una hermosa

tarea muchas veces desconocida por todos nosotros.

Desde esta columna intentamos dar a conocer a vecinos e

instituciones que hacen su aporte al barrio.

Rosa Adaro, actual presidente de la Junta de nuestro barrio

responde amablemente nuestras preguntas. (Continúa en pág.8)

En esta

publicación

En página 2:

- Editorial

Transporte público. Una

deuda. Los subterráneos

Por Adrián Placenti

En página 3:

Agenda Cultural

En página 4:

-Actividades barriales

Por Liliana Dávila

- El rincón Literario

Por Teresa Lippo

En página 5:

- Caburito y el Lunfardo

Por Goyo Mazzeo

En página 6:

La línea nos cuenta

Por Viviana Agosti

En página 7:

- Plásticamente

Isidoro Reta

Por Viviana Agosti

En página 8:

- Nuestro barrio, ayer y

hoy

El “Regreso” del Padre de la Patria

Por Osvaldo José Gorgazzi

No, no vamos a hablar de la llegada a Buenos Aires de don José de San Martín en 1812 ni de su frustrado

intento de regreso de 1829, ni de ninguna otra situación semejante. Simplemente trataremos de historiar

sobre la grata reaparición del busto del Padre de la Patria para el aniversario del barrio, el 15 de mayo de

2014, en el sector de los mástiles de nuestro querido parque. El mismo tiene una historia que merece ser

contada.

(Continúa en página 3)

“La Santa Coloma”

Recorrido por

nuestras

Escuelas Públicas

Por Mariela Méndez

Otra de las Escuelas Públicas del Barrio a redescubrir es la que se

encuentra a una cuadra de Centenera y Asamblea. La Escuela Nº 2

“Tomás Santa Coloma” D. E. 8º, a veces mencionada como la

“Escuela de Santander”. Puesto que está situada en la calle Santander

1150, con una armónica e impecable fachada entre las casas linderas,

marcando su presencia constante con el correr de los años.

(Continúa en pág. 5)

Busto de San Martín con el basamento y en su ubicación original.

Rosa Adaro

Crema de perlas

de Barry

Frente de la escuela en 1949

Page 2: Periódico Chacabuco Cultural Nro 13 Julio-Agosto . Año III

Chacabuco Cultural - Año III - Nro. 13 - Julio-Agosto 2014 - Pág. 2

www.facebook.com/chacabucocultural

Chacabuco

Cultural

Periódico

bimestral

gratutito

Editores

Liliana Dávila

Adrián Enrique Placenti

Colaboradores

Eduardo Semán

Goyo Mazzeo

Mariela Méndez

Viviana Agosti

Horacio Galacho

Teresa Lippo

Osvaldo José Gorgazzi

Página Web: www.facebook.com/chacabucocultural

periodicochacabucocultural.blogspot.com

E-Mail: parquechacabucocultural

@live.com.ar

Av. Asamblea 1110 CABA.

Argentina (C1424CSA)

ISSN 2250-6349

Registro de Propiedad

Intelectual en trámite.

Se permite la

reproducción total o

parcial de los

artículos citando la

fuente y el autor.

Las opiniones

expresadas y los datos

volcados en los artículos

son de exclusiva

responsabilidad de sus

autores.

Editorial

Transporte público. Una deuda. Los subterráneos Viajar en la ciudad es un fas-

tidio. La aventura de tener que

movilizarnos por “La Reina del

Plata” nos llenará de sinsabores y

alterará nuestro ánimo. Sensación

de malestar, agresividad, maltrato.

Naturalizamos todo esto, nos

acostumbramos, nos parece nor-

mal y no debería ser así. Los por-

teños, y quienes “entran” en la ciu-

dad por alguna causa, padecemos

el tener que movilizarnos a través

de ella. Y ya prácticamente nin-

gún barrio escapa a esta penosa

realidad. Día tras día, mes a mes,

año tras año, vemos cómo nuestra

calidad de vida se ve empobrecida

por una ciudad en la que para tras-

ladarse hay que destinar más

tiempo y, además, hacerlo en peo-

res condiciones. Si nos moviliza-

mos en automóvil padecemos la

alta congestión vehicular, la falta

de estacionamiento. Si lo hace-

mos en colectivos, la mala fre-

cuencia, el apretujamiento, la mala

conducción de los choferes (no

cargamos las tintas contra ellos,

que sabemos están sobreexigidos).

Si lo hacemos en subterráneo, la

escasa cobertura, la muchedumbre

en horarios picos. En los trenes, los

pasos a nivel, frecuencia, gente y

más: no hay mucho más que decir

de los trenes que no sepamos,

lamentablemente. ¡Ah...! Bueno…

nos olvidamos…La “bici senda”.

Ya nos referiremos a ella y las

soluciones que ofrece ¿…? El taxi

o remis, por supuesto, es una

opción de emergencia, ya que la

mayoría no lo podemos pagar

rutinariamente y no escapa a los

problemas del automóvil. Eso sí, si

tenemos mucha…, mucha…

suerte… y, por ejemplo trabajamos

cerca de nuestra casa…podremos

desplazarnos caminando, la mejor

opción. Pero claro…la caminata

no es parte del transporte público.

Queda claro que si estamos

frente a un problema, y año tras

año el problema empeora, las so-

luciones ensayadas no han sido

efectivas. Parece una obviedad,

pero como nos bombardean con

propagandas del estilo “Estamos

trabajando para Usted”, entonces:

o bien no lo hacen, o bien lo hacen

por caminos equivocados.

Los puntos en consideración

son cuantiosos, y los tocaremos

por encima. Pero hay un par que

nos parecen centrales. El primer

punto a tener en cuenta es que el

“Gran Conglomerado Capital-

Gran Buenos Aires” es de hecho

una unidad más allá de las

divisiones políticas. Y necesita, en

muchas áreas, una real planifica-

ción y operatividad mancomunada

atendiendo a los problemas y

necesidades comunes. El

transporte es una de ellas. Nuestro

transporte público no está pensado

como una red. Ni en su diseño ni

en su operatividad. No hay ningún

tipo de articulación entre los

subterráneos, que ahora pertenecen

al ámbito de la ciudad, los trenes

que pertenecen a la nación, los

colectivos, que son privados, y

todo regulado y organizado por

distintos organismos de Nación, de

la provincia de Buenos Aires y de

la Capital Federal. Es decir, no

funciona una verdadera Red de

trasporte público. El segundo

punto es que el transporte es un

Servicio Público. Es decir que hay

que pensarlo, diseñarlo y soste-

nerlo en base de su función públi-

ca. Escuchamos muchas veces la

frase “los trenes son deficitarios” o

bien “Hay que aumentar el subte

porque da déficit”, etc. No se pue-

de pensar en el transporte público

en esos términos. Ni tampoco

atendiendo exclusivamente a los

requerimientos de las empresas

privadas de colectivos. Ninguna

red de transporte público urbana da

ganancia en esos términos. Dan

“ganancia” cuando ofrecen un

buen servicio, rápido y conforta-

ble. Y es el Estado quien debe

sostenerla y controlarla. Ya

vivimos años anteriores bajo el

lema “que cierren los ramales de

tren que son deficitarios” cómo

nuestros pueblos del interior se

marchitaban, sus economías

quebraban y expulsaban a sus

habitantes. Está claro que no

podemos pensar el hospital público

o la escuela pública en términos de

ganancia de dinero. Tampoco lo

debemos hacer en el transporte

público. Es un Servicio.

Volviendo a concepto de una

articulación de las políticas y ope-

ratividad nucleada tomaremos el

caso del transporte público de la

ciudad de Nueva York (es una ciu-

dad de características similares,

con un área suburbana muy grande

pero con un sistema de transporte

que funciona bien). Aclaramos

que es a modo de ejemplo sola-

mente, y no porque hubiera que

imitarlo.

La red de transporte público en

la ciudad de Nueva York está

administrada por la Metropolitan

Transport Authority (MTA). La

MTA es una agencia de bien

público creado por la Legislatura

del Estado de Nueva York en 1965

para supervisar el transporte

público en la Región. El MTA se

rige por un Consejo de 17

miembros nombrados por el

Gobernador y que representan los

distintos condados (municipios) y

confirmados por el Senado del

Estado de Nueva York. Esta

Agencia de transporte está

formada a su vez por distintas

agencias públicas: los

Subterráneos, los autobuses,

distintas líneas de trenes y los

puentes también. A su vez cada

una de éstas tiene su propia

organización, y aún más, distintos

orígenes y hasta empresas.

Todos los pasos y políticas a

seguir e implementar en materia de

transporte público se deciden en

dicha agencia, estudiando las

necesidades y llevando adelante

propuestas articuladas.

Para llevarlo a nuestro ámbito,

por ejemplo, si el subte decide su

desarrollo en soledad, y los trenes

por otro, se fraccionan los esfuer-

zos sin complementarse y el re-

sultado son soluciones aisladas e

insuficientes. Como consecuencia

de esta organización el mayor

beneficio es para los que más usan

el servicio: en Nueva York existe

una tarjeta para viajes llamada

MetroCard, algo similar a nuestra

SUBE. Pero con una diferencia no

menor por cierto. Un pasaje en

Metrocard sirve por dos horas,

permitiendo los trasbordos que

sean necesarios entre colectivos y

subtes, sin tener que volver a

pagar. Si tenemos en cuenta que el

Subterráneo de Nueva York tiene

unos 1067 km. de vías y 468

estaciones (el de Buenos Aires

tiene 60 km. de vías y 83 esta-

ciones) y que cubre las afueras de

la ciudad, incluso llegando al

Aeropuerto de Kennedy (nuestro

Ezeiza), el sistema ofrece una

articulación en los distintos medios

de movilización que fundamental-

mente favorece a aquel que más lo

usa, y que de más lejos viene.

Y además hay que tener en

cuenta que hay líneas de subtes

que coordinan con líneas de trenes.

Al hablar de subtes, acá

creemos está la clave de la cues-

tión. Las grandes ciudades han

mitigado los efectos de la superpo-

blación con el subterráneo. Medio

de transporte que acá no priori-

zamos. Es beneficioso por donde

se lo vea. Más gente usa subte,

menos gente usa automóvil y

colectivos. Menos atascos, más

rapidez y menos contaminación.

Mucho menos gases conta-

minantes. Pero claro, son obras

caras, que quizás la empieza un

gobierno y la inaugura otro… y

acá nadie quiere eso: cortopla-

cismo y falta de políticas de

Estado.

Esto nos lleva a la falta de

planificación. Tomaremos un

ejemplo cercano a nuestro barrio.

El Hospital Italiano. Quien transita

por esa zona sabe lo imposible que

es el tránsito por la gran cantidad

de gente que acude diariamente.

Hace unos pocos años el Hospital

realizó una reforma importante en

sus instalaciones edificando

nuevos pabellones. ¿Cuántos pisos

de cocheras hizo para los usuarios

y proveedores? Ninguno. Es

excelente y bienvenido que un

Hospital de la jerarquía del Hospi-

tal Italiano crezca pero… ¿y la

planificación del tránsito de la

ciudad? Otro. Habremos visto la

manzana demolida íntegramente

en avenida Jujuy y avenida Belgra-

no. Está proyectado un micro

estadio para 18 mil personas. En

pleno Once. ¿Acaso no es evidente

que repercutirá negativamente en

el tránsito, ruidos, etc., en una zona

donde ya no se puede transitar? En

este caso el emprendimiento es

privado, pero permisos y habilita-

ciónes son de la ciudad (es curioso,

pero el crédito para la construcción

del proyecto sería del Banco

Ciudad, según editorial Perfil).

Escuchamos muchas veces que

se están tomando políticas para

desalentar el uso del automóvil.

Bien, pero ¿qué alternativas se

ofrecen? Nadie quiere estar atas-

cado y tardar una hora si pudiera

hacer un viaje cómodamente en 20

minutos. Es un argumento falaz.

Primero debe existir una oferta de

transporte público seguro, cómodo

y eficiente. Y en megaurbes como

Buenos Aires, el subterráneo

funciona muy bien. Los carriles

exclusivos para auto-buses

(¿Metro bus? nombre pom-

poso)...Ayudan un poco, pero no

son solución. No es solución el

transporte de colectivos por la ciu-

dad. Es algo barato y que se “ve

mucho y pronto” pero que no da

solución de fondo.

Y llegaron las bicis sendas. Es

genial la idea de una vida más

sana, con un transporte menos

contaminante pero… ¿dónde

funcionan las bici sendas? En

Copenhague (560.00 habitantes),

en Ámsterdam (780.000 habi-

tantes). En Buenos Aires ¿las ve-

mos funcionar como alternativa

viable? En la Capital Federal

somos 3.000.000 de habitantes y

cada día laboral se suman

3.000.000 de bonaerenses más. Y

1.300.000 autos entran a la ciudad

sumada a otra tanta cantidad

propia. Las bicis sendas además

están entorpeciendo el tránsito y el

estacionamiento en calles claves

con el argumento de “desalentar “

el uso del automóvil, pero como

dijimos anteriormente, sin ofrecer

alternativas dignas y viables.

Aunque ya sabemos que los

funcionarios en su mayoría no

usan el transporte público.

Page 3: Periódico Chacabuco Cultural Nro 13 Julio-Agosto . Año III

Chacabuco Cultural - Año III - Nro. 13 - Julio-Agosto 2014 - Pág. 3

www.periodicochacabucocultural.blogspot.com

CAFÉ– BAR

PICADAS

ENCUENTROS–ARTE

Piano Abierto

Biblioteca de poesía y cuento

Patio fumadores

Cachimayo 890

(esq. Zuviría)

TE: 4921-8555

De miércoles a domingos

desde las 17 hs.

[email protected]

En 1967, año del

sesquicentenario de la batalla de

Chacabuco, la Asociación Cultural

Sanmartiniana de Caballito, toma

como consigna dotar al lugar de un

“elemento arquitectónico, artístico

u ornamental” que simbolizara su

nombre, porque resultaba insólito

que ni siquiera una figura del

Libertador estuviera presente en el

mismo. Por ese entonces, ejerce la

presidencia de dicha institución el

señor Pastor Florit, quien consigue

el aval del Instituto Nacional

Sanmartiniano, el que ve “con

satisfacción la iniciativa” y la

apoya ante las autoridades

municipales. Una vez aprobada las

gestiones iniciales, la Asociación

resuelve que el Batallón de

Arsenales 601 Esteban de Luca,

con sede en Boulogne Sur Mer,

partido de San Isidro, se encargue

de confeccionar el busto. Pese a

que la escultura resultante fue

cuestionada, porque se quería

engalanar al parque con una obra

de un nivel artístico superior, se

decidió instalarlo en las cercanías

de los juegos infantiles próximos a

la actual avenida Eva Perón, o del

Trabajo, como se llamaba por

entonces, entre Puan y Hortiguera.

Sin embargo, como todavía la

ciudad no era autónoma, el

Intendente solicita la aprobación

correspondiente a las autoridades

nacionales. Mientras tanto acepta

la donación, a través de la

ordenanza 23.640 del 16 de mayo

de 1968.

El 15 de julio de ese año, se

promulga la ley nacional 17.810

que autoriza a la “Intendencia

Municipal de la Ciudad de Buenos

Aires a erigir en el Parque

Chacabuco un monumento en

homenaje al General Don José de

San Martín, consistente en un

busto en bronce donado por la

Asociación Cultural Sanmartiniana

de Caballito”. La obra recién se

inaugura el 9 de octubre de 1971

con la presencia de las entidades

que realizaron el correspondiente

“aporte material y espiritual”: la

Municipalidad de la Ciudad de

Buenos Aires, escuelas primarias y

secundarias de la zona, tanto

públicas como privadas, hogares

policiales, el club de Leones de

Caballito, la Asociación de

Fomento General Alvear, el Centro

de Comerciantes de Caballito, la

Cooperativa Credicab y el Círculo

de Protección Recíproca “A los

Héroes de Chacabuco”. Sin

embargo, su estada en el lugar no

resulta apacible, pues el 18 de

enero de 1980 se lo manda al

depósito del departamento

Monumentos y Obras de Arte

(MOA) de la ciudad de Buenos

Aires producto de las reformas que

la autopista 25 de Mayo demandan

en el predio. Si bien el 15 de mayo

de 1982 se lo repone en la zona de

los mástiles, días después se lo

encuentra caído por lo que se

decide enviarlo nuevamente al

MOA.

Como es fácil observar, fueron

las fuerzas vivas de Caballito las

que gestionaron, colaboraron y

apoyaron la erección del busto del

General Don José de San Martín

en el Parque Chacabuco. Un lector

no avisado se preguntará por las de

nuestro querido barrio, pero el

mismo recién fue creado en 1972.

Es decir, después de los

acontecimientos mayormente

relatados hasta ahora. Es así,

justamente, que la Junta de

Estudios Históricos del barrio,

presidida por la señora Rosa L. V.

de Adaro, toma la posta para la

reposición de la escultura del

Libertador y recurre al CGP

número 7. Así, con la colaboración

del Dr. Guillermo Peña, presidente

de dicha junta comunal y de sus

asistentes, las señoras Claudia

Mamone y Patricia Santillán, el

busto es reinstalado. Por suerte, el

mismo seguía celosamente

custodiado en el MOA, a cargo del

señor Jorge Zakkour, quien

hábilmente dirigió las tareas de

reposición.

(Viene de pág. 1)

El “Regreso” del Padre de la Patria

En el plano se observa la

ubicación original del Busto

sobre la que era Av. del

Trabajo, con una flecha el

emplazamiento actual. Las

rectas paralelas señalan el

trazado de la Autopista 25 de

Mayo

Busto de San Martín en su

emplazamiento actual

Agenda Cultural Banco Credicoop Av. La Plata 1435

Los sábados 5,12, 19 y 26 de julio

a las 21 hs.

"La importancia de llamarse

Ernesto" de Oscar Wilde con

Laura M. Zenobi, Adrián Coronel,

Carlos De Santis, Rita I. Zaba,

Natalia Sganga, Ester Cavanagh,

Lorena Pinna, Oscar R. González,

Adelino Silvera. Dirección de

Norma Beatriz Delfino

Responsable de Programación y

Recepción: Raquel Martin

Responsable Área Artística

Institucional: Hernán Lorenzo

A la gorra.

Coro de la Innovación Dirección: Sergio Baldassini

Domingo 24 de agosto de 2014 a

las 17 hs. en la Sede de la

Asociación Vecinal y Biblioteca

Popular Villa del Parque,

Baigorria 3373, Cap.

Concierto Solidario. Se reciben

alimentos y ropa. Auspiciado por

el Centro de Jubilados Carlos

Gardel y la Asociación Vecinal y

Biblioteca Popular Villa del

Parque.

Entrada libre y gratuita.

Centro Cultural

Adanbuenosayres Programa vacaciones de

invierno

Bajo Autopista / Av. Asamblea

1200 o Eva Perón 1400

4923-5876 / 4923-5669

[email protected] o

[email protected]

Actividades libres y gratuitas. Más

información en el blog

amigosdeladanbuenosayres.

blogspot.com.ar/

-Supersaludables (teatro infantil)

Lunes 21 y martes 22 de julio

15.30 hs y 17 hs.

-Girandoooo (clown)

Miércoles 23, jueves 24, viernes

25, miércoles 30, jueves 31 de

julio y viernes 1 de agosto a las 15

hs.

-Subo y Suelo (circo y danza)

Miércoles 23, jueves 24, viernes

25 de julio a las 17 hs.

Dirección: Juan Cruz Berecoechea

-Manu el Guerrero (Títeres)

Viernes 25, sábado 26, de julio y

viernes 1 de agosto a las 16 hs.

-La Princesa y el Sapo (teatro

infantil)

Sábado 26, domingo 27 de julio.

Sábado 2 y domingo 3 de agosto a

las 15 hs.

Dirección: Gabriela Demonte

Elenco: Sofía Peralta, Jorge

Sandoval, Agustín F. Burzaco,

Agustín Shifres y Martín Altobelli.

-Marea (circo para toda la flia.)

Sábado 26 y domingo 27 de Julio a

las 17 hs. sábado 2 y domingo 3 de

agosto a las 17 hs.

Integrantes: Andrea López, Diego

Cristian Gómez, María José

Ferronato, Verónica Munuera,

Carla Teso, Tatiana Bosco, Valeria

Almaleck y Vanesa Astrid Ponte.

Dirección: Guadalupe Mauriño.

-Waton Carona (Circo)

Domingo 27, lunes 28 de julio y

viernes 1º de Agosto a las 16 hs.

-No volverá a Suceder (teatro

infantil)

Lunes 28, martes 29 de Julio y

Viernes 1º de agosto a las 17 hs

Autor: Alejandro Feijoó.

Director: Eduardo Bertoglio.

Elenco: Alejandro Feijoó con la

colaboración de Itatí Xammar

-El Principito (teatro para toda la

familia)

Miércoles 30 y jueves 31 de julio

a las 17 hs.

De Antoine de Saint-Exupéry.

8° Foro de Promoción del

Libro y la Lectura “¡A leer, Cronopios!: la

Biblioteca ofrece diversidad de

lecturas”

Al cumplirse este año el centenario

del nacimiento del escritor Julio

Cortázar, el 8º Foro de Promoción

del Libro y la Lectura, organizado

por ABGRA (Asociación de

Bibliotecarios Graduados de la

República Argentina) se centrará

en el universo cortazariano,

ahondando en la diversidad de

lecturas y formatos que ha

adoptado el trabajo de este autor,

caracterizado por la relación que

establece entre imagen y palabras,

creando así obras con un gran

sentido lúdico y creativo.

Sábado 26 de julio de 2014 - 8.30

a 13 hs

Predio Ferial El Dorrego – Zapiola

50 – C.A.B.A.

Sala Julio Cortázar

Organiza: Grupo de Trabajo de

Bibliotecarios Escolares de

ABGRA

Bibliotecarias Escuela Nº 17 D.E.

8º Mariela Méndez- Escuela Nº 7

D.E. 8º Silvia Gabrielli

Page 4: Periódico Chacabuco Cultural Nro 13 Julio-Agosto . Año III

“Siempre a mí regresan

tus casitas bajas

que al igual que entonces

huelen a jazmín.

Tu piso empedrado,

tu pequeña plaza

que hoy evoca el nombre

de Discepolín.”

El lugar que describen estos

hermosos versos es un rincón

simple, sereno, que perezosamente

le pone el cordón final a Boedo,

tocándose con Avenida La Plata y

Cobo en un encuentro de

empedrados perdidos en el tiempo.

La callecita Butteler le ha dado

nombre familiar a la plaza, que hoy

se llama “Enrique Santos

Discépolo” y en épocas anteriores

se conoció como “Plaza

escondida”. Sin embargo, para los

vecinos ha sido y será “la Butteler”:

encuentro de amigos, llamado al

descanso, aire blando que abraza y

contiene.

“Y los pocos sueños

que han quedado ilesos

sienten mi regreso

calle Butteler…”

El tango florece desde cada

cortada que converge tranquila en

la geometría ovalada de la placita

con toda la emoción de los

jazmines, las rejas y veredas

angostas. Y nos traslada lejos…,

lejos en tiempo y espacio,

cabalgando en la voz emocionada

de un tal Carlos Varela que me ha

llamado a contar la anécdota que

quizá te parezca loca o…

¡increíble!

Vivo en el barrio desde hace

cuarenta y dos años. Un día,

caminando con mis hijos (niños

aún) dimos con este lugar

encantado entre callecitas que

bordean el silencio y la paz de

casas familiares techadas por el

cielo ancho y amigo, aunque algo

no nos complacía del todo: la

placita parecía abandonada, estaba

muy sucia, deslucida y triste.

Crecían yuyos, la basura y la tierra

arremolinaban colores inciertos, sí,

realmente nos dio pena. Y tuve una

idea: les dije a mis hijos que un día

cualquiera vendríamos a barrerla,

lo que fue aceptado de inmediato

con la inocencia y la fantasía que

acompañan a los niños, por lo

tanto, había que cumplir.

¡Así se hizo, como te lo cuento!

Atravesamos las diez cuadras desde

nuestra casa llevando escobillón,

bolsas y pala. ¡Manos a la obra!

Emprendimos la digna tarea con

alegría y fuerza, ellos embarcados

en la aventura que nunca

olvidarían, se sintieron héroes, y

cuando nos detuvimos un momento

para descansar, vimos que muchos

chicos y jóvenes miraban

asombrados la escena.

Me acerqué a un grupito y

seriamente comencé a decirles que

a partir de ese momento ellos

estarían encargados de cuidar la

placita, mantenerla limpia para

jugar, correr y divertirse haciéndolo

en un espacio digno, por lo menos,

sin basura.

Permanecieron en silencio,

asustados, observándome, vaya uno

a saber con qué sentimientos.

Poco tiempo después…¡Oh,

milagro, o feliz profecía cumplida!

El Gobierno de la Ciudad se ocupó

de la “Butteler”, convirtiéndola en

el lugar limpio, cálido, remozado y

alegre que hoy podemos disfrutar y

al que con toda propiedad podemos

llamar “placita”.

“Su barrio es historia

y también poesía,

la filosofía

ronda la canción,

Boedo de Manzi,

de Centeya y Piana,

de Barletta, Yunque,

Cátulo y Tuñón…”

Esto que te he contado sucedió

hace…alrededor de treinta años, y

no puedo describir la felicidad que

fue concretar aquel loquísimo

proyecto. Barrio amado, callecitas

caminadas como quien acaricia el

cielo, enjambre de voces trepadas a

las ventanas, viento humilde que se

lleva los cantos y cruza las cortadas

llenas de colores y aromas…

“Cómo no volver

si aquí se quedó

mi razón de ser,

cómo no escuchar

a mi corazón,

calle Butteler”

¡Y cómo no escuchar la voz de

este joven Carlos Varela que quizás

también anduvo por ahí,

desgranando sueños, añorando

tardes, recordando besos…

“…dulce sensación

la de reencontrar

la luna reinando

en su ventanal,

la de comprender

que este es mi lugar

mi rincón, mi hogar,

calle Butteler…”

Los autores de este precioso

tango habrán caminado mucho por

las callecitas empedradas, seguro

estuvieron sentados en uno de los

bancos y revolvieron palabras y notas

para llegar a los versos que nos

emocionan.

____________________

El autor de la letra del tango

“Calle Butteler” es Ernesto Pierro

(son los versos que están en negrita

anteriormente) y Saúl Cosentino es el

compositor de la música.

Chacabuco Cultural - Año III - Nro. 13 - Julio-Agosto 2014 - Pág. 4

El Rincón Literario

Por Teresa Lippo

“Calle Butteler”

Festejos por el

Día del Barrio

Expo Arte Comuna 7 La Dirección Operativa de

Participación Ciudadana de la

Comuna 7, desde el 30 de abril

hasta el 16 de mayo, organizó la

muestra plástica “Compartiendo”,

en el Marco del Aniversario del

Barrio Parque Chacabuco, en la

sede de la Comuna, Rivadavia

7202 5ª piso. Expusieron en

representación de Chacabuco

Cultural Viviana Agosti, Susana

Clavet, Liliana Picco y Claudia

Santos.

La inauguración estuvo a cargo

de la Comunera Felicita Marinaro,

responsable del área de Cultura de

la Comuna. Estuvieron presentes

representantes de la Comuna,

familiares y amigos.

Peña a Micrófono Abierto El 15 de mayo “Chacabuco

Cultural” convocó a participar en

una Peña a Micrófono Abierto en

“La Covachita”, Asamblea 1382.

Alba Macri tuvo a su cargo la

organización de la misma. Las

instalaciones del lugar se vieron

colmadas de entusiastas intérpretes

de diferentes expresiones

musicales, como melódico, tango,

folklore y narradores de cuentos y

poesías.

Acompañaron en guitarra Julio

Pérez, en bombo y percusión

Jorge Garabal.

Junta de Estudios

Históricos En el Centro Cultural Adán

Buenosayres, la Junta de Estudios

Históricos del Barrio Parque

Chacabuco realizó su Acto Central

para conmemorar otro Aniversario

del Barrio.

En la inauguración se hizo

presente el Presidente de la Junta

Comunal el Sr. Guillermo Peña

anunciando para sorpresa de todos,

la restitución del Busto del

General San Martín al Parque

Chacabuco, una solicitud de la

Junta desde hace muchos años.

(Se informa en nota aparte.)

La apertura estuvo a cargo de

su presidente, la Sra. Rosa Valdez

de Adaro. Con un sencillo y afable

relato, narró la historia desde sus

orígenes hasta la actualidad, de

este rincón de Buenos Aires.

Participaron además miembros

del programa “Huellas de mi

Ciudad” de la Biblioteca del

Congreso de la Nación, quienes

leyeron dos hermosos textos

relacionados con la fecha, escritos

por ellos en sus talleres.

También se llevó a cabo la

muestra plástica “Encuentro en

armonía”, organizada por la

colectividad coreana compuesta

por óleos sobre tela, fotografías y

“Gaucho” un maravilloso tapiz

confeccionado por Susana Lee que

llamó la atención de todo el

público que concurrió a la

muestra.

En el momento musical, el

pianista Adrián Placenti, mostró su

talento interpretando tradicionales

tangos representativos de nuestra

música ciudadana.

Sergio Balestrini, coordinador

del Espacio Cultural Adán

Buenosayres, cerró el acto,

expresando su satisfacción por la

realización de los festejos por el

Día del Barrio, en el espacio que

tiene a su cargo, y los deseos de

continuar trabajando para

estrechar aún más los vínculos

entre las diferentes instituciones

barriales.

Actividades barriales

Por Liliana Dávila

El pasado 15 mayo fue el día del barrio “Parque Chacabuco”. A continuación un

detalle de distintas actividades que se desarrollaron.

Liliana Picco, Susana Clavet,

Claudia Santos y

Viviana Agosti.

"Gaucho", tapiz de Susana Lee.

Adrián Placenti tocando unos

tangos en el Acto central

organizado por la Junta de

Estudios Históricos.

Jorge Garabal tocando el bombo

en la Peña organizada en “la

Covachita”.

Disfrutá la dulzura

Rune Chocolates Bombones artesanales y otras delicias

Hacé tu consulta a:

[email protected]

runechocolates.blogspot.com

Av. Asamblea 936 - TE: 4922-0994

[email protected]

www.girodidactico.com

Page 5: Periódico Chacabuco Cultural Nro 13 Julio-Agosto . Año III

Chacabuco Cultural - Año III - Nro. 13 - Julio-Agosto 2014 - Pág. 5

Levantemos las “regalitos” que nuestras amadas mascotas

dejan en la calle. Respetemos el espacio público.

(Viene de pág. 1)

Recorrido por nuestras Escuelas Públicas

Caburito y el Lunfardo

Por Goyo Mazzeo

Facebook

Cifpa Formación Profesional

Cursos para adultos y

adolescentes

Abierta la inscripción para el

segundo cuatrimestre a partir

del 1 de julio

Asamblea 153

4922-3683/4923-1419

Sin bien no cuenta con Jardín

de Infantes, la modalidad de la

escuela es de Nivel Primario. Su

horario es de 8.15 hs a 16.20 hs,

Jornada Completa y tiene una

importante matrícula de alumnos

del barrio.

Para comenzar resaltaré el

recibimiento cálido brindado por la

directora, prof. Alejandra Varela,

quien con gran soltura y dominio

lleva la conducción de este edificio

escolar desde hace seis años.

Al realizar un balance de su

gestión, recuerda en qué

condiciones recibió el edificio

(destrucción en los baños, puertas

rotas, poca matrícula, entre otros

ejemplos) y que fue un gran

desafío poner el edificio en

óptimas condiciones. Para lo cual,

iniciaron con el Proyecto

Quinquenal “2008- Con vivir no

alcanza. Aprendamos a convivir-

2012”. En el cuál se apuntó a una

mejor calidad educativa

desarrollando la cultura del

cuidado de uno mismo y del otro;

las condiciones del medio

ambiente y el sentido de

pertenencia y respeto. El logro que

enmarcó este trabajo fue la

concreción de la Identidad

Institucional con la elección del

Distintivo de la Escuela, diseñado

exclusivamente por los alumnos de

7º grado. Se presentaron varios

diseños, tuvieron un tiempo de

exposición, hasta que se llegó a la

instancia de votación, donde

participó toda la Comunidad

Escolar y este fue el elegido:

Rayos de sol: simbolizan el

comienzo de un nuevo día y las

aventuras que representan las

tareas diarias en el devenir de cada

día. Tres hojas: simbolizan la unión

que amamos y respetamos la

naturaleza. Personas unidas: simbolizan la

unión del amor y la amistad entre

los integrantes de nuestra

comunidad. TSC: las iniciales de nuestro

patrono. Franjas laterales: simbolizan

nuestra Bandera. Pergaminos: simbolizan nuestros

años como estudiantes y los logros

alcanzados. Plumas: la escritura de cada

palabra y el aprendizaje de nuevos

temas. Palomas: simbolizan la paz,

libertad y armonía.

Es real que este trabajo y el que

se asumió con posterioridad y se

mantiene en la actualidad, no

hubiese sido viable sin la

participación profesional,

comprometida y laboriosa de todos

los docentes que asisten a la

escuela, ya que los mismos logran

jerarquizar a la escuela con un

nivel de excelencia. Los docentes

trabajan escuchando las propuestas

de otros, mejorándolas y buscando

hacer productivos ciertos espacios

de la escuela. Se evidencia una

interacción entre las distintas áreas

lo que hizo posible que surja el

nuevo Proyecto Quinquenal “2013

- Somos iguales y diferentes-

2017”. La escuela marca tendencia

y asienta sus bases proyectadas en

el año 2008.

Se respira un aire distendido en

este ámbito educativo, hay buena

conducta, normas y pautas de

convivencia acordadas y

respetadas por todos. Se evidencia

constantemente su propuesta de

repensar la comunicación desde el

lugar de “cómo me comunico con

el otro”, creando una relación

concomitante con el Proyecto

Distrital y Jurisdiccional “El año de

las Letras Argentinas”. Además

sostienen el trabajo con el Consejo

de grado; Recreando los recreos

(mesas de juegos, cajas con

diversos juegos, espacios para el

juego de pelota, bowling y de tela,

entre otros), Formación en sentido

de la letra “U” de frente, donde

todos se miran, Orquesta en vivo

en cada cierre de la jornada escolar,

y con el Proyecto “De mayor a

menor” desde la Biblioteca, los

adultos mayores leen al primer

ciclo. Esto y otros tantos trabajos

hacen visible ese bienestar que se

vive en la escuela.

Otro punto a resaltar es el

personal auxiliar que no queda

afuera de estos logros: desde la

recepción amable, tener la escuela

limpia e impecable, todo esto

genera una alegría de querer estar,

de querer quedarse… Esto también

se logra con personas que ayudan a

mejorar su lugar de trabajo y con el

trabajo grupal.

Un elemento vital para que

toda institución logre funcionar

correctamente es la Familia. Sin

ella se nos imposibilita el trabajo.

La directora los describe como

familias colaborativas,

cooperativas para los eventos y con

un aporte mayor del 60% para la

cuota social. Es sabido que sin

dicha participación las escuelas

Públicas no podrían avanzar en sus

intenciones de brindar realmente lo

mejor a los alumnos. Por eso

resalto el valor de que estén

presentes en cada emprendimiento

que la escuela genere.

Finalmente para los meses de

septiembre-octubre tienen el

proyecto: “Escuela en acción”

donde reciben a los futuros padres

que deseen inscribir a sus hijos

para el año siguiente. Siempre

dispuestos a recibir más familias

del barrio y con las puertas abiertas

al trabajo educativo.

Es notable que los integrantes

de la Escuela Nº 2 trabajan para un

ideal: el que todos se sumen siendo

iguales o diferentes y puedan

crecer como sociedad. Cuando los

docentes tienen proyectos… los

alumnos tienen destinos.

“Como humanidad lo que

conocemos, lo que logramos, no

son puntos de llegada, en todo caso

son estadios transitorios, nuevos

puntos de partida para a partir de

allí seguir avanzando.” Carl Sagan.

Seguiremos redescubriendo

otras escuelas de nuestro barrio.

Escuela Nro. 2 D.E. 8

Page 6: Periódico Chacabuco Cultural Nro 13 Julio-Agosto . Año III

Chacabuco Cultural - Año III - Nro. 13 - Julio-Agosto 2014 - Pág. 6

www.facebook.com/chacabucocultural

Si sos poeta, artista o tenés

inquietudes,

...escribinos!

a, ALBRICIAS

BLANCO Regalos

Av. ASAMBLEA 928 Tel. 4921-8281

En el 2000, mientras se hacían

trabajos para colocar un mástil para

la bandera, se halló en el centro del

patio un pozo de casi un metro de

diámetro y 6,20 metros de fondo,

que llegaba hasta la primera napa

de agua que surca el subsuelo de

esa parte de la ciudad. Hasta los

2,30 metros de profundidad estaba

recubierto por una pared de

ladrillos mientras que el resto era

simplemente de tierra. Y como

elemento original, tenía una

escalera de hierro por la que se

podía descender hasta el fondo,

cubierto por unos 30 centímetros

de agua.

Por gestión del director del

Centro, profesor Ricardo

Rodríguez, y de la profesora

Cecilia Aguirre, y a través del

Instituto Histórico de la Ciudad de

Buenos Aires, se obtuvo la

colaboración del Centro de

Arqueología Urbana del Gobierno

de la Ciudad de Buenos Aires. Este

se comprometió a recibir los

materiales que se encontraran para

limpiarlos, restaurarlos y

estudiarlos mientras, en vista del

peligro que representaba para la

integridad del edificio, el pozo fue

rellenado y se completaron las

obras de refacción previstas.

El Centro de Arqueología

Urbana produjo un informe donde

afirma que la hipótesis más

plausible es que se trata de un pozo

que llegaba hasta la primera napa

de esa parte de la ciudad y que, por

lo tanto, el agua que se pudiera

obtener no debió utilizarse para

beber, sino sólo para limpieza. Por

su parte, la presencia de la escalera

es muy poco habitual.

El pozo debió construirse hacia

1900 o 1910 y fue cegado hacia

1930. Corresponde a la época en

que se realizaron los primeros

loteos y construcciones sobre el

lado norte de la avenida Asamblea.

Por entonces la zona presentaba

grandes desniveles debidos a la

presencia de las barrancas del

Riachuelo. Fueron necesarios

grandes trabajos de relleno y

desmonte para hacer posible la

construcción de la avenida y lograr

hacia 1900, la urbanización donde

se volcaría la creciente población

de la ciudad. En el plano oficial de

la ciudad de 1898, ya la avenida

Asamblea está bien marcada, y las

manzanas del lado norte trazadas

con claridad, aunque aún había

tierras baldías. Por el fuerte

desnivel la urbanización del lado

sur se realizó más tarde.

Es probable que el pozo se

cavara al tiempo que se realizó la

primera edificación con que contó

la parcela. Pero debió estar en uso

sólo unos pocos años porque

pronto las tuberías de las aguas

corrientes alcanzaron la zona y

todos los pozos fueron

desactivados.

Pocos fueron los materiales

recobrados en el interior del

antiguo pozo y eso ocurrió porque

para rellenarlo debió utilizarse

tierra limpia. Con todo, junto con

el rellenado se arrojaron algunos

objetos o éstos cayeron en él

accidentalmente, como los de la

etapa reciente: un peine de plástico

o un trozo de ladrillo hueco.

Los objetos recuperados

pueden ser

fechados en

su mayoría

para el

primer tercio

del siglo XX.

Entre los más

notables

figuran una

olla de barro

cocido

vidriado de

color marrón,

una baldosa

francesa de

Marsella del

siglo XIX y cuatro azulejos

blancos Francia tipo Pais de Calais.

Estos últimos provenían en su

mayoría del norte de Francia, en

particular de la villa de Desvres y

fueron muy utilizados en Buenos

Aires a fines del siglo XIX.

También fueron hallados varios

envases, de distinta finalidad y de

diferentes materiales: un fragmento

de una bacinilla (hoy le llamamos

pelela) de loza blanca inglesa, una

botella de vidrio de sidra y otra

marrón de cerveza, ambas

comunes hacia 1900, y una botella

de refresco de vidrio verde con la

inscripción FUENTE CARONA /

P.LL / RUBINAT – LLORACH.

El envase más interesante es

uno del que se ha rescatado solo el

pico. Se trata de una botella de

cerveza de gres (una cerámica)

blanca de las que se usaron desde

fines del siglo XVIII hasta

comienzos del siglo XX. Las de

forma sinusoide, es decir curvas o

“con panza” (como la que se

encontró en Asamblea 153) son

más antiguas (de entre 1820 y

1850) que las de forma cilíndrica.

Los envases de gres se utilizaron

hasta la Primera Guerra Mundial,

cuando fueron reemplazados por

los de vidrio, aunque este material

ya se había popularizado desde

mucho antes.

Los más numerosos son los

frascos de farmacia que debían

contener remedios o artículos de

belleza para la dama de la casa.

Entre ellos hay uno transparente y

tres verde claro sin inscripciones,

uno blanco con la inscripción

BARRY´S PEARL CREAM /

CREMA DE PERLAS DE

BARRY, uno redondo de color

caramelo en cuya base está

grabada la cifra 120 (se refiere a los

decilitros o centímetros cúbicos de

capacidad) y otro también circular

y barrigón de color caramelo con

los restos de una etiqueta pintada

poco legible de la que se rescata la

palabra “Antilérgico”. Se agregan

un frasquito cuadrangular color

caramelo con restos de etiqueta y

en relieve la inscripción “Jarabe

para la tos” y otro más también

color caramelo, de base

cuadrangular con la inscripción en

relieve, en una de sus caras de una

marca comercial: Limoforn (sic)

en letra cursiva.

En el pozo también se

encontraron restos que mostraban

que los dueños de casa gustaban de

la buena comida: hay costillas de

vaca de algún asado y huesos de

caracú para el puchero (los más

abundantes), costillas y patas de

cordero y muslos de gallina.

Estos restos arqueológicos, que

se conservan en las vitrinas del

CIFPA, revisten gran importancia

tanto por su valor intrínseco (que

deberá revelarse después de un

estudio más detallado) como por el

lugar donde fueron encontrados,

una de las más antiguas

construcciones de la zona. En el

mismo edificio, funcionó la

primera escuela de la zona, la Nº

22 del Consejo Escolar 12 que

inició sus actividades en marzo de

1911. Su historia, digna de

contarse, la dejamos para un

próximo artículo.

También estos restos son

importantes porque no son los

únicos que se han hallado en esta

parte de la ciudad. El Proyecto

Arqueológico Flores, de la

Facultad de Filosofía y Letras de la

Universidad de Buenos Aires, por

ejemplo, ha excavado no menos de

seis solares dentro del antiguo

partido de San José de Flores y

rescató abundantes restos de la

vida cotidiana del pasado. Así que,

¡cuidado, vecino!: en el fondo de

su casa, bajo el jardín que cultivaba

su abuela, en los cimientos de lo

que fuera una antigua vivienda

familiar puede hallar un tesoro

escondido. No será oro lo que

encuentre (aunque uno nunca sabe)

pero sí, tal vez, su propia historia.

(Viene de pág. 1)

¡Restos arqueológicos en el barrio Parque Chacabuco!

Colección de botellas

Frasco de farmacia Linoform

Olla de barro cocido

Olla de barro cocido

Page 7: Periódico Chacabuco Cultural Nro 13 Julio-Agosto . Año III

Chacabuco Cultural - Año III - Nro. 13 - Julio-Agosto 2014 - Pág. 7

www.periodicochacabucocultural.blogspot.com

Cachimayo 1284

4923-2767

vale

vale

ria2

00

8@

Ho

tmai

l.co

m

ZINGUERÍA ASAMBLEA

Fabricación, Colocación y Reparación de:

Techos - Tinglados

Galpones - Ventilación Industria

Zinguería en general - Standard y a medida

Av.Asamblea 280 – Capital Federal – Tel: 4922-6980

[email protected]

Celíacos - Diabéticos

Hipertensos

Vegetarianos - Veganos

Emilio Mitre 1345 – CABA

Entre Santander y Asamblea

DietéticaDietética

Rincón de SaboresRincón de Sabores

“Desde muy pequeño se

despertó su pasión por el dibujo,

siendo los bolígrafos parte de su

cotidianidad”

Isodoro Reta a muy temprana

edad, a sus 12 años, con el

acompañamiento de sus padres y

vecinos comerciantes del Parque

Chacabuco, comenzó a publicar

sus historietas, que distribuía en el

barrio.

Fue alumno del “Taller de

Historieta” de Jorge Lucas. Luego

estudió en la escuela de dibujo de

Garaycochea asistiendo al “Taller

de Humor Gráfico y Caricatura”.

Ha editado dos libros, junto al

escritor Gito Minone, siendo los

nexos de propuestas que realizan

en plazas, escuelas, hogares…,

espacios donde puedan promover

la lectura de manera espontánea,

con algo tan atractivo y poderoso a

la vez, como es la imaginación,

acompañada de literatura e

ilustraciones. Isidoro relata que le

gusta que los chicos compartan

con naturalidad una actividad con

otros, que de otra manera no

interactuarían. Son convocados

desde el juego a partir de sus

libros “FábricaCuentos”, uno de

ellos titulado: “Pasala, Leonel,

pasala” (2012) donde aparecen

unas canchas bajo la autopista

inspirado en el Polideportivo

Parque Chacabuco.

Ha realizado dibujos en vivo en

la Feria Internacional del Libro de

Buenos Aires 2014 y en diferentes

espacios culturales acompañando

la lectura de poesías y recitales de

bandas.

Ilustró tapas de libros de

“Clara Beter Ediciones” y para

bandas de música.

Narra que algunos de sus

dibujos estuvieron inspirados en el

cine, género que estudió desde

pequeño realizando story board

para cortos y spots publicitarios.

Actualmente participa, desde lo

gráfico, de la Feria del Libro

Heavy. Isidoro define la feria

como un espacio de encuentro de

la cultura heavy metal con las

distintas disciplinas del arte que

están relacionadas: pintura,

literatura, música, cine, fotografía.

Dándole un nuevo sentido a este

género y su impronta cultural que

lo conforma. Muchas veces poco

conocido en profundidad.

Isidoro obtuvo el Premio de

Dibujo del concurso “Cultura

Positiva” de la Secretaría de

Cultura de la Nación y Fundación

Huésped. Expuso en el Palais de

Glace, en el IUNA, en

Comicópolis ´14 y en espacios

culturales. Tiene una Mención del

“Concurso de humor gráfico del

Bicentenario” de la Secretaría de

Cultura de la Presidencia de la

Nación

Acerca del barrio, asistió en la

primaria a la escuela municipal Nº

7 D.E. 11 Tte. Manuel Félix

Origone, pintando murales en la

calle. Describe a Parque

Chacabuco como un espacio con

toda la impronta barrial, lejos de lo

comercial, sintiendo que nada lo

perturba. Le gusta caminarlo, ir al

parque disfrutando de verlo cada

vez mejor.

Isidoro además de ser artista es

librero en la zona, formando parte

de la librería Gambito de Alfil que

tiene las características de un lugar

con historia, acogedor y que se

diferencia de las cadenas

comerciales que han invadido la

ciudad en estos últimos años. Ella

sobrevive a los cambios, llena de

rinconcitos con estantes y mesas

con diversos y enriquecedores

libros donde da ganas de ser ratón

de biblioteca por un rato largo.

Puedo asegurar que al visitarla no

es posible irse sin un libro en la

mano.

Para contactarse con el

dibujante:

[email protected]

www.isidoroilustraciones.blogs

pot.com

Antigua Casa Di Falco LIBRERÍA Y JUGUETERÍA

Escolar-Comercial-Artística-Técnica

Fotocopias color – Ampliación Reducción – Anillados

Plastificados Correo Argentino

Emilio Mitre 1386 (14241424) Bs. As.

Tel. 4921-9297 Email:

[email protected]

Niños jóvenes adultos gimnasia salsa

PR

OM

OC

ION

2X1

[email protected]

ES

TIC

A

PARQUE CHACABUCO CACHIMAYO 1356

TEL: 4926-2616 Nuevas estrategias y planes REDESCUBRITE

Plásticamente

Isidoro Reta

Dibujante y caricaturista

Por Viviana Agosti

Borges. Acertijo para www.sobrehistorieta.wordpress.com

Pluma textual

PROVILAR

INMOBILIARIA de Femando Luciano

Coluccio Mat. 2552

(CUCICBA) Integrante de la Comisión de

Matriculación y

Fiscalización de CUCICBA 47 años en el mercado inmobiliario

COMPRA-VENTA

ALQUILERES

ADMINISTRACIÓN DE

ALQUILERES

GESTIÓN DE CRÉDITOS

HIPOTECARIOS

ASESORAMIENTO

JURÍDICO Y NOTARIAL

AV. ASAMBLEA 999 - CABA

TEL: 4922-0825 / 4924-0392

[email protected]

WEB: provilar.com.ar

Facebook/provilarinmobiliaria

Page 8: Periódico Chacabuco Cultural Nro 13 Julio-Agosto . Año III

¿Qué es la Junta de Estudios

Históricos del Barrio Parque

Chacabuco?

Cada barrio de la Ciudad cuenta

con una Junta de Estudios

Históricos. Éstas fueron surgiendo

en distintos momentos, a partir de

1938, cuando se fundó la más

antigua, la de San José de Flores. La

Junta de Estudios Históricos de

nuestro barrio se fundó hace 30

años, el 11 de noviembre de 1983 y

fue su primer presidente Ricardo

Lovótrico. Cabe aclarar que todas

las Juntas de Estudios de Históricos

de los barrios de la Ciudad de

Buenos Aires está confederadas a

una denominada Junta Central.

¿Quiénes conforman las

Juntas de Estudios Históricos?

Cada Junta está integrada por

personas interesadas en conocer de

la vida del barrio y de la ciudad a

través del tiempo. No solo los

edificios, las calles y los

monumentos forman parte del

barrio, los vecinos son considerados

los protagonistas de la historia del

lugar.

¿Cuánto hace que funciona la

Junta de Parque Chacabuco? ¿De

qué manera trabajan? ¿Cobran

por esta actividad?

Para estudiar la historia del

barrio se aplican distintas técnicas.

Por ejemplo, de la lectura de libros,

revistas y planos, así como de la

vista de fotografías, se obtiene

mucha información pero sobre todo

cuando se entrevista a personas

mayores y se registran sus historias,

o se comparan sus relatos, se llegan

a conocer muchos aspectos de los

que no han quedado registros, como

ciertas formas de la moda del

vestido o del peinado, de la música

popular y de las canciones infantiles,

de los bailes, los festejos y las

celebraciones.

Desde mi punto de vista

personal, dado que se están

construyendo de manera acelerada

nuevos edificios de departamentos,

es urgente dejar registro de las viejas

viviendas. Así podremos valorar su

riqueza arquitectónica o saber si ha

vivido en ella una persona destacada

antes que desaparezca, como nos ha

sucedido otras veces.

Es necesario que la población

tome conciencia de su

responsabilidad en la protección del

patrimonio y así cuando surjan los

primeros indicios de destrucción se

pueda salir a luchar juntos para

evitar la desaparición de un trozo de

historia del barrio.

Es sumamente interesante

observar en detalle los frentes, los

balcones, las puertas, y tomar

fotografías de estos elementos. El

modo como han sido construidos los

ingresos a las viviendas, por

ejemplo, da idea de la geografía del

lugar, pues marca el nivel que podía

alcanzar el agua en los momentos de

inundación. Los frentes de las casas

indican a veces el origen de los

dueños primitivos y hasta sus

devociones religiosas. El estilo de la

decoración, los restos que han

quedado de las conexiones de agua,

gas o electricidad nos informan

acerca de la época en que fueron

construidas.

No es necesaria una determinada

formación para participar de la Junta

de Estudios Históricos. Sólo hace

falta disposición para realizar este

tipo de tareas y para trabajar en

grupo, pues no vale el

individualismo: hay que compartir

los conocimientos y las ideas.

Esta Junta de Estudios

Históricos, como otras, está

relacionada con diversos grupos

barriales que tienen otros objetivos

igualmente valiosos. También apoya

a las escuelas, colaborando con los

maestros, acercándoles material de

la ciudad y el barrio., y organiza

visitas guiadas.

¿Cómo puede la gente

contactarse y cómo se puede

colaborar?

Los interesados en participar o

en acercar información, pueden

concurrir los segundos martes de

cada mes a las 18.30 al restaurante

“Asamblea Plaza” en la esquina de

Asamblea y Emilio Mitre (Planta

alta). También pueden comunicarse

por teléfono al 4924-2397.

Nuestro barrio y la ciudad

guardan tesoros que no vemos.

Juntos podemos hacerlo. Es

necesario ese eslabón del largo

collar de la historia para descubrir el

gran patrimonio que tenemos

acumulado y hacerle conocer a las

nuevas generaciones.

¿Qué han logrado en este

tiempo?

Desde sus inicios la Junta tuvo

entre sus objetivos el “Trabajar con

la comunidad, acercando los

resultados de la búsqueda de la

historia y custodiar su patrimonio”,

y por eso se realizaron muchas

acciones en este sentido.

Unida a los vecinos próximos al

lugar donde está plantado el Pacará

de Segurola y al Rotary Club, la

Junta trabajó para restablecer el

ejemplar que se había sacado de

manera inconsulta. Los vecinos

internalizaran el valor patrimonial

que el árbol tiene y se organizaron

para evitar posibles daños cuando el

árbol volvió a su lugar. Asimismo,

varios actos de la Junta se realizaron

en la plazoleta del pacará a fin de

difundir la importancia que para la

historia de la Nación y del barrio

tuvo este árbol

Otra destacada intervención tuvo

la Junta en la recuperación de las

esculturas que adornaban el Parque

Chacabuco. El hermoso bronce del

Yaguareté (o “el puma” como todos

lo conocen), por ejemplo, había sido

sacado del Parque en 1974 y estaba

en los jardines del Zoológico de la

ciudad. Vecinos, instituciones del

barrio y la Junta pidieron su

restablecimiento y en ello colaboró

de manera principal Norberto

LaPorta, político enrolado en las

filas del socialismo y hombre de

gran amor por el barrio. Era por

entonces secretario de Medio

Ambiente y Recursos Sustentables

del Gobierno de la Ciudad de

Buenos Aires y, por diferencias de

criterios con otros miembros del

gobierno, presentó su renuncia. Sin

embargo, el último día de su gestión,

el 31 de julio de 2001 logró

concretar el traslado del Yaguareté

al parque donde estuviera

originalmente. Ese día a las 14.00 la

escultura, cargada sobre un

acoplado, ingresó por Asamblea y

Emilio Mitre y fue instalada en el

lugar en que hoy se encuentra bajo la

personal dirección del propio

LaPorta.

Los sucesos de aquel día han

quedado grabados en la memoria. La

noticia del retorno del “puma” corrió

en seguida por todo el barrio y los

vecinos se congregaron en el lugar.

Estuvieron presentes el presidente y

vice de la Junta acompañados por la

secretaria que se encargó de registrar

imágenes y comentarios.

Alguien dijo: -“Yo iba en el

colectivo, cuando lo vi, bajé y vine.

Menos mal que lo vi, qué suerte”.

Una señora agregó -“Qué suerte que

volvió. Con mi marido íbamos todos

los meses a visitarlo en el

zoológico”. Y otro más dijo:

“Yo me acerqué porque quería saber

si era el original; quería ver las

soldaduras donde había sido

cortado”.

Aquella tibia tarde todos

perdieron la prisa. Nadie se movió

del lugar hasta que los obreros

terminaron la tarea de unir la

escultura a su pedestal.

También intervino la Junta

cuando en 2003, en oportunidad que

se cumpliera el primer centenario de

la creación del parque, se presentó

en la Legislatura el proyecto de ley

que estableció el 15 de mayo como

Día del Barrio en coincidencia con

la fecha de la Resolución Municipal

que dio nacimiento al paseo. A partir

del 2004, se celebra regularmente en

esta fecha el Día del Barrio.

Igualmente, la Junta gestionó por

largo tiempo la restitución del busto

del Gral. San Martín, que había sido

retirado en 1980 por la Dirección de

Monumentos y Obras de Arte

cuando se realizaron las obras de

construcción de la autopista 25 de

Mayo. El 15 de mayo de este año el

busto volvió a su lugar, hecho que

fue posible por la diligencia del

presidente de la Comuna 7 Dr.

Guillermo Peña. Esta recuperación

tiene un valor especial ya que se

trata del único elemento que

testimonia el nombre del paseo.

Por su parte la Junta ha editado

algunos libros que hacen referencia a

la historia del barrio, o de las

instituciones que en él se

encuentran. La colección “Temas”

está conformada por cuatro

cuadernillos que brindan

información sobre los subbarrios que

integran Parque Chacabuco, las

calles, fotos que ofrecen imágenes

del añorado parque e información de

la importante comunidad coreana

que llegó a este espacio de la ciudad.

Chacabuco Cultural - Año III - Nro. 13 - Julio-Agosto 2014 - Pág. 8

Nuestro barrio, ayer y hoy

1) Foto parque 1949 .Guardapolvos blancos en un paisaje verde. Los niños juegan a la ronda bajo la

dirección de las maestras en la Escuela del Parque Chacabuco. Para la época en que se tomó la foto

(alrededor de 1949) en el edificio funcionaba una Escuela al Aire Libre al que los alumnos concurrían los

veranos, durante el receso anual de las escuelas primarias comunes. Hoy es la Escuela de Educación

Especial Nº 1 “Alfonsina Storni”. Puede verse al fondo, a la derecha, la Fuente Monumental y a la

izquierda, el “Puma” en su ubicación original.

2) Foto parque actual. La misma toma en la actualidad.

A la izquierda

foto escuela

actualmente y

plano Parque

Chacabuco. La

flecha indica la

ubicación del

fotógrafo al

momento de

sacar la foto.

(viene de pág.1)

Junta de Estudios Históricos