PERFIL TÉCNICO PAUCHO -TGP.docx

106
PERFIL TÉCNICO Presupuesto Total S/. : 205,738.50 LEY DEL SISTEMA DE INVERSIÓN PÚBLICA – LEY Nº 27293 Ayacucho – Perú 2013 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA PROMOCIÓN DE ENTORNOS SALUDABLES EN LA COMUNIDAD DE PAUCHO DEL DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO”

Transcript of PERFIL TÉCNICO PAUCHO -TGP.docx

PERFIL TÉCNICO

Presupuesto Total S/. : 205,738.50

LEY DEL SISTEMA DE INVERSIÓN PÚBLICA – LEY Nº 27293

Ayacucho – Perú2013

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA PROMOCIÓN DE ENTORNOS SALUDABLES EN LA COMUNIDAD DE PAUCHO DEL DISTRITO

DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO”

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA PROMOCIÓN DE ENTORNOS SALUDABLES EN LA COMUNIDAD DE PAUCHO DEL DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA – AYACUCHO”

1. NOMBRE DEL PROYECTO

“Mejoramiento de capacidades para la promoción de Entornos Saludables en la Comunidad de Paucho del distrito de Chiara, Provincia de Huamanga – Ayacucho”.

2. ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA FUNCIONAL

FUNCIÓN 23 PROTECCIÓN SOCIALPROGRAMA 051 ASISTENCIA SOCIALSUBPROGRAMA 0115 PROTECCIÓN DE POBLACIÓN EN RIESGORESPONSABLE FUNCIONAL MUJER Y DESARROLLO SOCIAL

3. UNIDAD FORMULADORA DEL PROYECTO

4.

UNIDADES EJECUTORAS DEL PROYECTO

Nombre Municipalidad Distrital de ChiaraSector PúblicoDatos Programa de Apoyo al Desarrollo LocalResponsable Florencio PAQUIYAURI GOMEZ

Alcalde Distrital

5. COMUNIDADES BENEFICIARIAS DEL PROYECTO

La Comunidad beneficiaria del presente proyecto es la Comunidad Campesina de Paucho, el cual se ubica en la jurisdicción del distrito de Chiara.

6. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

NOMBRE MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARAPersona Responsable de Formular el PIP Menor ING. PERCY SEGUNDO HUAUYA PABLOPersona Responsable de la Unidad Formuladora Lic. Jorge Mario QUISPE JAIME

Según la Línea de Base de Desnutrición Infantil y Determinantes de Pobreza en

los 111 distritos de la Región Ayacucho, Diciembre 2008 – Abril 2009, el Distrito

de Chiara se tiene 39.2% de desnutrición crónica en niños menores de 36 meses

de edad, prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 05 años

36.9%1, población menores a 05 años es 788 proyectado al año 20122, tasa

bruta de natalidad por 1000 habitantes 19.08, nacimientos anuales 124 nacidos,

tasa bruta de mortalidad por 1000 habitantes es 9.13, población sin acceso a

agua 43%, población sin acceso a desagüe y letrinas 39% y población sin

acceso a electricidad 75%4.

De acuerdo al Índice de Desarrollo Humano Distrital del 2007 podemos

identificar los siguientes indicadores: índice de desarrollo humano 0.5133 en

ranking 1392, Esperanza de vida al nacer 67.9 años en ranking 891, Mujeres

Analfabetas 35%, escolaridad 83.6% en ranking 1152, logro educativo 76.2%

ranking 1579; Ingreso per cápita familiar mensual de S/. 164.2 en ranking 16365.

Las enfermedades de prevalencia de la infancia son: IRAs menores de cinco

años 47.1%, proporción de neumonía en niños menores de 5 años es 0.93%,

EDAs acuosas en niños menores de 5 años es 13.90%. Infecciones parasitarias

se tiene: Parasitosis Intestinal, sin otra especificación por 1000 habitantes es

32.4%, micosis superficial sin otra especificación por 1000 habitantes es 21.1%.

Enfermedades Intestinales se tiene los siguientes indicadores: Diarrea y

gastroenteritis de presunto origen infeccioso por 1000 habitantes 49.5%,

infección intestinal bacteriana no especificada por 1000 habitantes 6.1%,

intoxicación alimentaria bacteriana no especificada, tasa por 1000 habitantes

7.2%6.

Las enfermedades infecciosas y parasitarias, del sistema digestivo, del sistema

1 Estrategia Nutrición - Dirección Regional de Salud Ayacucho-20062 INEI, Censo Nacional 2007. (Tasa de crecimiento poblacional 1.4%).3 MINSA. Oficina General de Estadística e Informática. Dirección Ejecutiva de Estadística Ayacucho.4 INEI, Censo Nacional 20075 FONCODES6 MINSA. Oficina General de Estadística e Informática. Dirección Ejecutiva de Estadística Ayacucho.

respiratorio, del sistema genitourinario, embarazo parto y puerperio, de la piel y

del tejido subcutáneo y enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas

son las principales causas de morbilidad en la etapa de vida del adolescente; las

mismas que son generadas por el consumo de agua no tratada, deficiente

saneamiento, carencia de cocinas mejoradas, letrinas sanitarias, relleno sanitario

y la ingesta de alimentos escasos de nutrientes son las que afectan a la salud

del adolescente. En los adolescentes se advierte como consecuencia los efectos

en la capacidad cognitiva, pérdida de autoestima, desconfianza y desarrollo sin

visión en el futuro.

La desnutrición no solo está representada por falta de alimentos sino también

por factores individuales, familiares y comunitarios representados por salud,

saneamiento y los bajos ingresos económicos en las familias.

La desnutrición se puede observar a través de los ciclos de la vida así: en los

recién nacidos se puede encontrar bajos pesos al nacer el mismo que conllevará

en altas tasas de mortalidad, limitado desarrollo y mayor riesgo a enfermedades

crónicas, en el proceso de crecimiento se podrá encontrar dificultades en

recuperar su crecimiento, frecuentes infecciones, inadecuada alimentación, salud

y cuidados para encontrarse en su época de niñez desnutrido que conlleva a una

reducida capacidad mental y en su etapa de adolescente reducida capacidad

física, si se tiene una mujer gestante desnutrida se tendrá una mujer mal nutrida

con ganancia de peso inadecuado que conllevará a altas tasa de mortalidad

materna con una inadecuada nutrición fetal y si llega a ser un adulto mayor

tendremos en ellos un adulto mayor mal nutrido con poca capacidad de

producción y auto sostenimiento.

La mala nutrición, ya sea la crónica o la anemia, se haya directamente

relacionado a la pobreza. Un niño mal nutrido en el corto plazo tiene un mayor

riesgo de enfermedad o muerte; en el mediano plazo es afectada sus

capacidades cognitivas con un rendimiento inferior en la etapa escolar y con

menores posibilidades de acceder a otros niveles educativos; en el largo plazo

convertido en adulto tiene limitaciones para insertarse en el mercado laboral,

terminando en trabajos de baja productividad o en el campo, serrando el circulo

de la desnutrición y la pobreza, reiniciándose el mismo circulo con sus

descendientes.

La Política del Estado Peruano a partir del año 2004, se enfocó en priorizar la

inversión para el desarrollo humano, es decir invertir en las personas, y a través

del proceso de descentralización que brinda y facilita aspectos de realizar

trabajos más programáticos y operativos desde el nivel Regional, Local y

Comunal, se intenta definir desde el Gobierno Local acciones articuladas para la

implementación de la ER CRECER Wari. Este aspecto aún está débil dentro de

los programas sociales, sectores del estado, instituciones privadas y la civilidad,

haciendo evidente la limitada llegada del Estado y la Región a las Familias

comunales y la ausencia de una verdadera evaluación y monitoreo.

7. PROBLEMÁTICA CENTRAL Y SUS CAUSAS

“ALTOS RIESGOS EN SALUD Y NUTRICION DE LOS NIÑOS MENORES DE

05 AÑOS DE LA COMUNIDAD DE PAUCHO DEL DISTRITO DE CHIARA”

ANALISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA

CAUSAS DIRECTAS:

Inadecuadas practicas saludables de las familias

Viviendas no saludables

Inadecuado alimentación de las familias

CAUSAS INDIRECTAS:

Limitada capacitación a las familias en Buenas Prácticas Saludables y

Entornos Saludables.

Inadecuada implementación de las viviendas con tecnologías rurales para

la preparación y guardado de alimentos

Limitado acceso de las familias a alimentos de origen vegetal y animal

ANALISIS DE LOS EFECTOS DEL PROBLEMA

EFECTOS DIRECTOS:

Prevalencia de la desnutrición en los niños

Mayor susceptibilidad de contraer enfermedades como IRAS, EDAS,

ETC.

EFECTOS INDIRECTOS:

Baja capacidad de producción en la población afectada

Incremento de gastos de atención de salud de la población

EFECTO FINAL

BAJA CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LA COMUNIDAD DE PAUCHO

DEL DISTRITO DE CHIARA.

ARBOL DE PROBLEMAS

8. OBJETIVOS DEL PROYECTO

OBJETIVO CENTRAL:

“BAJOS RIESGOS EN SALUD Y NUTRICIÓN DE LOS NIÑOS MENORES

DE 05 AÑOS DE LA COMUNIDAD DE PAUCHO DEL DISTRITO DE

CHIARA”

ANALISIS DE LOS MEDIOS

MEDIOS DE PRIMER NIVEL

Adecuadas prácticas saludables de las familias

Viviendas Saludables

Adecuada alimentación de las familias

MEDIOS FUNDAMENTALES

Capacitación a las familias en Buenas Prácticas Saludables y

Entornos Saludables.

Implementación de las viviendas con tecnologías rurales para la

preparación y guardado de alimentos.

Mejor acceso de las familias a alimentos de origen vegetal y animal

ANALISIS DE LOS FINES

FINES DIRECTOS

Reducida incidencia de la desnutrición en los niños

Baja susceptibilidad de contraer enfermedades como IRAs, EDAs,

etc.

FINES INDIRECTOS

Adecuada capacidad productiva en la población beneficiaria

Reducción de gastos de atención de salud de la población

FIN ÚLTIMO

MEJOR CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE LAS COMUNIDAD DE

PAUCHO DEL DISTRITO DE CHIARA

ARBOL DE OBJETIVOS

ARBOL DE OBJETIVOS

9. POBLACIÓN BENEFICIARIA

Los beneficiarios directos del presente proyecto son 34 familias activos de

la comunidad de Paucho.

Los beneficios del proyecto se extienden a todas las viviendas con familias

que están activos dentro de las actividades comunales, esto se traduce a

una población beneficiada de 200 habitantes de la comunidad de Paucho.

10.ASPECTOS GENERALES

10.1. LOCALIZACIÓN

Región : Ayacucho

Provincia : Huamanga

Distrito : Chiara

Comunidad : Paucho

El ámbito territorial del distrito de Chiara se encuentra ubicado en la parte

norte del departamento de Ayacucho y al Sur de la provincia de Huamanga.

MAPA Nº 01 UBICACIÓN NACIONAL

MAPA Nº 02 UBICACIÓN REGIONAL

DI STRI TO DE CHI ARA

CUSCO

PUNO

TACNA

CERRO

J UNI N

PASCO

LORETO

I CA

HUANUCO

MARTI NSAN

HUANCAVELI CA

AYACUCHO

COLOMBI A

73º

73º

AREQUI PA

APURI MAC

CAJ AMARCA

LA

LAMBAYEQUE

PI URA

TUMBES

16º

12º

08º

04º

00º

81º

81º

PACI FI COOCEANO

ECUADOR

LI BERTAD

77º

LI MA

AMAZONAS

ANCASH

77º

69º

69º

CHI LE

EL NAZARENO

CORCULLA

SAN J OSE DE USHUA

MARCABAMBA

LAMPA

PARARCA

SARA SARA

PAUSA

CORONEL CASTAñEDA

SAN FRANCI SCO DE RAVACAYCO

SAN J AVI ER DE ALPABAMBA

PACAPAUSA

SAN PEDRO DE LARCAY

PUYUSCA

SORAS

LUCANAS

LUCANAS

CHUMPI

SANTA ROSA

MORCOLLA

QUEROBAMBA

SAURAMA

BELEN

CARHUANCA

CHALCOS

CORACORA

CHI LCAS

CONCEPCI ON

SAN MI GUEL

I NDEPENDENCI A

CHAVI ÑA

HUACAñA

ACCOMARCA

SAN SALVADOR DEL QUI J E

ANCO

CHI LCAYOC

CHI PAO

CHUNGUI

UPAHUACHO

VI SCHONGO

CAYARA

APONGO

PUQUI O

HUAYA

AYNA

CANARI A

ACOS VI NCHOS

CANGALLO

SI VI A

TAMBO

ACOCRO

COLCA

HUANCAPI

CABANA

SANTI LLANA

LOS MOROCHUCOS

ALCAMENCA

CHI ARA

SACSAMARCA

SAN J UAN

SAI SA

CARAPO

HUAMANQUI QUI A

I GUAI N

CARMEN ALTO

PACAYCASA

LURI COCHA

AYACUCHO

LUCANAS

HUANCARAYLLA

HUAMANGUI LLA

SAN J UAN BAUTI STA

SAN CRI STOBAL

SAN PEDRO

AUCARA

HUANTA

QUI NUA

TAMBI LLO

CHUI SCHI

SARHUA

AYAHUANCO

SAN PEDRO DE PALCO

SANCOS

LEONCI O PRADO

VI NCHOS

SANTA LUCI A

TOTOS

PARAS

OTOCA

SANTI AGO DE LUCANAMARCA

VI LCANCHOS

SANTI AGO DE PI SCHA

MARI A PARADO DE BELLI DO

SAN J OSE DE TI CLLAS

SOCOS

SANTA ANA DE HUAYCAHUACHO

LUI S CARRANZA

VI LCAS HUAMAN

HUAMBALPA

OCROS

PULLO

ASQUI PATA

CARMEN SALCEDO

OYOLO

LLAUTA

HUAC-HUAS

LARAMATE

OCAÑA

PLANO DE UBI CACI ONESC:1/ 750,000

16º

12º

00º

08º

04º

IA

V

LI

OBDI OS

MADRE DE

BRASI L

MOQUEGUA

MAPA Nº 03: UBICACIÓN PROVINCIAL

EL NAZARENO

ACOS VI NCHOS

ACOCRO

CHI ARA

CARMEN ALTO

PACAYCASA

AYACUCHO

SAN J UAN BAUTI STA

QUI NUA

TAMBI LLO

VI NCHOS

SANTI AGO DE PI SCHA

SAN J OSE DE TI CLLAS

SOCOS

OCROS

DISTRITO DE CHIARA

PLANO DE UBI CACI ONESC:1/ 750,000

MAPA Nº 04: UBICACIÓN DEL DISTRITO DE CHIARA

Ubicación Geográfica

Latitud Sur 13º 16’ 13” y

Longitud Oeste 74º 12’ 12”.

MAPA Nº 05: UBICACIÓN GEOGRÁFICA ALTITUDINAL

10.2. LÍMITES

Por el Este : Distrito de Acocro

Por el Oeste : Distrito de Vinchos

Por el Norte : Distritos de Socos y San Juan Bautista

Por el Sur : Distrito de Vischongo de la Provincia de

Vilcashuamán.

10.3. VÍAS DE ACCESO

La capital del Distrito de Chiara tiene como vía principal de acceso

la carretera afirmada que parte desde la ciudad de Ayacucho

(Capital de la Región Ayacucho) hacia las provincias de Cangallo y

Vilcashuamán, del Km. 19.00 de esta vía situada en la localidad de

Chupas se bifurca hacia la capital distrital que comprende 8 Km.

hasta la plaza principal del distrito.

Otro acceso a la capital distrital es la trocha que deriva del abra de

Toccto con una longitud de 7 Km.

10.4. CARACTERÍSTICAS SOCIO DEMOGRÁFICAS

Cuadro Nº 02CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

POBLACIÓNDistrito

Chiara7

Población ( habitantes)

Urbana % Rural % Total

Varones 776 48.26 % 2,326 49.50 % 3,102

Mujeres 832 51.74 % 2,373 50.50 % 3,205

TOTAL 1,608 100.00 % 4,699 100.00 % 6,307

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. INEI

Chiara tiene una población total de 6, 307 habitantes, de los cuales 3,205 son mujeres, 3,102 varones, la población es eminentemente rural en su mayoría, así

7

existen 1,608 habitantes de la zona urbana contra 4,699 habitantes en la zona rural.

Cuadro Nº 03POBLACIÓN DEL DISTRITO DE CHIARA POR EDADES Y SEXO

EDADES SEXO

HOMBRE % MUJER % TOTAL

0-9 Años 847 13.43% 798 12.65% 1645

10-19 Años 667 10.58% 643 10.20% 1310

20-29 Años 527 8.36% 531 8.42% 1058

30-39 Años 391 6.20% 414 6.56% 805

40-49 Años 268 4.25% 303 4.80% 571

50-59 Años 142 2.25% 203 3.22% 345

60-69 Años 144 2.28% 174 2.76% 318

Más de 70 Años 116 1.84% 139 2.20% 255

TOTAL 3102 49.18% 3205 50.82% 6307

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. INEI

Mostramos la población del distrito según grupos de edad, Así tenemos para las edades de 0 a 9 años existen 847 habitantes hombres y 798 habitantes mujeres representando un 26.08% de la población total, seguida del grupo de edad comprendida entre los 10 a 19 años el cual tienen 667 hombres y 643 mujeres, representando un 20.78% de la población total del distrito de igual manera los grupos de edad que tienen menor población son los comprendidos entre los 60 a 69 años el cual tiene 144 hombres, 174 mujeres representando un 4.98% de la población total del distrito, seguido del grupo de edades de más de 70 años el cual tiene 116 hombres y 139 mujeres representando un 4.04% de la población total del distrito.

Cuadro Nº 04

DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA DEL DISTRITO

CAPITAL DEL DISTRITO

COMUNIDADES CAMPESINAS

ANEXOS CASERIOS

1. CHIARA 1.- Chiara.

2.- Yanapiruro-Ichubamba.

3.- San Miguel de Motuy.

4.- Intihuasi.

5.- Basilio Auqui de Chupas.

6.- Inyalla Alta.

7.- Ahuapuquio.

8.- Paucho.

9.- Llachoqmayo.

10.- Minascucho.

11.- Bellavista

1.- Liriopata.

2.- Huallccapucro.

3.- Quisuar.

4.- Cuchabamba.

5.- Chupas Baja

6.- Chupas Alta

1.- Marayvilca

CENTRO POBLADOCOMUNIDAD CAMPESINA

ANEXO CASERIO

2.- SACHABAMBA 1.- Sachabamba

2.- Mayupampa.

3.- Remilla pata.

4.- Niño Jesús de Huarapite.

5.- San Lucas De Chanchayllo.

6.- Raccaraccay.

7.- Santa Rosa.

1.- Pucaccasa.

2.- Cosencca.

3.- Huayccoquesera.

4.- Ccochaccocha.

5.- Huanohuano.

6.- Toropa Waqran.

7.- Tastacha alta.

8.- Sachabamba baja.

9.- Sachabamba alta.

10.- Tastacha baja.

CENTRO POBLADOCOMUNIDAD CAMPESINA

ANEXO CASERIO

3.- MANALLASACC 1.- Manallasacc.

2.- Secchapampa

1.- Valenzuela.

2.- Condorccocha

1.- Pampahuasi.

CENTRO POBLADOCOMUNIDAD CAMPESINA

ANEXO CASERIO

3.- QUISHUARCANCHA

1.- Quisuarcancha. 1.- Sallalli.

2.- Puytoc.

3.- Maraycera

1.-

Chicctarumi.

CENTRO POBLADOCOMUNIDAD CAMPESINA

ANEXO CASERIO

4.- ALLPACHACA 1.- Allpachaca 1.- Carcasunto.

2.- Pamtipampa.

A.- EDUCACION:

Cuadro Nº 05

POBLACIÓN ESCOLAR, INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y DOCENTESNivel Matriculados Porcentaje Docentes N° de I.E

Inicial 19 1.4% 1 1

Primaria 916 66.9% 44 13

Secundaria 434 31.7% 28 4

Total 1,369 100% 59 16

Fuente: Ministerio de Educación-Dirección Regional de Educación Ayacucho

Los alumnos matriculados en el inicio de actividades del año 2012, tiene una población escolar de 1,369 alumnos de los niveles inicial, primaria y secundaria, presentando un mayor porcentaje la población del nivel primario, así mismo la población de docentes es 59, de igual manera si relacionamos el N° de Instituciones educativas, tenemos 1 de Nivel Inicial, 13 de Nivel Primario y 4 de nivel secundario, las cuales están ubicadas en los centros poblados, debido a lo extenso de su territorio. Así mismo en el cuadro N° 08 podemos observar la existencia de Programas nos escolarizados de educación inicial, los cuales muestran una población de 141 niños matriculados.

Cuadro Nº 06PRONOEI (Programa No Escolarizado de educación Inicial)

Nivel Matriculados Varón Mujer

PRONEI 141 75 66

Total 141 75 66

Fuente: Ministerio de Educación-Dirección Regional de Educación Ayacucho

Es importante considerar en este capítulo cual es el nivel educativo de toda la población según el último Censo Nacional 2007 de población y vivienda, en el cuadro N° 09 podemos observar, en primer lugar consideramos un 46.90% de la población manifiesta tener estudios en el nivel Primaria, seguida de las personas que tienen nivel secundario con un 24.30%, y muy cerca las personas que no tiene nivel educativo con un 22.77% en el otro extremo en menor proporción se encuentran las personas que tienen superior completa con un 0.94%.

Cuadro Nº 07NIVEL EDUCATIVO POR SEXO EN EL DISTRITO DE CHIARA

Nivel EducativoSexo

Hombre Mujer Total Porcentaje

Sin Nivel 414 912 1,326 22.77%

Educación Inicial 98 86 184 3.16%

Primaria 1,358 1,373 2,731 46.90%

Secundaria 874 541 1,415 24.30%

Superior No Univ. incompleta 28 12 40 0.69%

Superior No Univ. completa 14 18 32 0.55%

Superior Univ. incompleta 32 8 40 0.69%

Superior Univ. Completa 38 17 55 0.94%

Total 2,856 2,967 5,823 100.00%

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. INEI

B.- SALUD:

La Desnutrición crónica en niños menores de 5 años, es un indicador importante en el desarrollo integral de las futuras generaciones las cuales son la base de un óptimo desarrollo humano, existen múltiples factores que generan la desnutrición crónica, por lo que es fundamental incidir en este indicador, a través de acciones diversas, en el cuadro N° 08 mostramos el Estado Nutricional de los niños menores de 5 años, los cuales fueron obtenidos de un registro mensual durante el año 2008, así tenemos que la desnutrición crónica tiene una tasa promedio del 28% a nivel del distrito de Chiara. Sin embargo podemos afirmar que en algunas zonas productivas, esta tasa podría ser mínima, dada las condiciones físicas, económicas, faltando desarrollar las capacidades en las madres y la familia en general.

Cuadro Nº 08

PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES DE EDAD, EN EL DISTRITO DE CHIARA, AGOSTO DEL 2010(T/E < - 2 DESVIACIONES ESTANDAR RESPECTO AL PATRON - OMS)

DISTRITO Nº Eval D. Aguda % D. Crónico % D. Global %

Chiara 261 3 1.1 95 36.4 27 10.3

Fuente: Censo Antropométrico de Línea de base de la desnutrición crónica infantil, distrito de Chiara - Ayacucho, agosto 2010.

En la TABLA Nº 01, Para el caso de la desnutrición crónica en niños menores de 36 meses, se estima que la prevalencia distrital en promedio es de 36.4%; es decir que de cada 100 niños menores de 36 meses de edad, 36 niños son desnutridos Crónicos. Se puede estimar también que menos del 10% del total de niños del distrito padecen de desnutrición aguda (1.2%) y global (10.3%).

GRÁFICO Nº 01PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS MENORES DE 36

MESES DE EDAD, EN EL DISTRITO DE CHIARA, AGOSTO DEL 2010

Normal; Series1; 52.1

D. Aguda; Series1; 1.2

D. Crónica; Series1; 36.4

D. Global; Series1; 10.3

(T/E < - 2 DESVIACIONES ESTANDAR RESPECTO AL PATRON - OMS)

Fuente: Censo Antropométrico de Línea de base de la desnutrición crónica infantil, distrito de Chiara - Ayacucho, agosto 2010.

Cuadro Nº 09Prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 36 meses de

edad, en comunidades del Distrito de Chiara, agosto del 2010.(T/E < - 2 DESVIACIONES ESTANDAR RESPECTO AL PATRON - OMS)

Comunidad Nº Eval D. Aguda % D. Crónico % D. Global %

Maraysera 4 0 0.0 3 75.0 0 0.0

Yanapiruro 3 1 33.3 2 66.7 1 33.3

Motoy 14 0 0.0 8 57.1 1 7.1

Ccochabamba 8 1 12.5 4 50.0 4 50.0

Ahuapuquio 2 0 0.0 1 50.0 0 0.0

Bella vista 2 0 0.0 1 50.0 0 0.0

Manallasacc 35 0 0.0 17 48.6 4 11.4

Liriopata 19 1 5.3 9 47.4 5 26.3

Chupas 13 0 0.0 6 46.2 4 30.8

Pucaccasa 10 0 0.0 4 40.0 1 10.0

Allpachaca 26 0 0.0 10 38.5 1 3.8

Quisuarcancha 13 0 0.0 5 38.5 3 23.1

Llachoccmayo 8 0 0.0 3 37.5 0 0.0

Racca raccay 8 0 0.0 3 37.5 0 0.0

Secchapampa 8 0 0.0 3 37.5 0 0.0

Ccocha ccocha 3 0 0.0 1 33.3 0 0.0

Huallccapucro 10 0 0.0 3 30.0 0 0.0

Intihuasi 4 0 0.0 1 25.0 1 25.0

Toropawaqran 4 0 0.0 1 25.0 0 0.0

Chanchayllo 9 0 0.0 2 22.2 0 0.0

Paucho 9 0 0.0 2 22.2 2 22.2

Chiara 10 0 0.0 2 20.0 0 0.0

Quishuar 10 0 0.0 2 20.0 0 0.0

Huarapite 8 0 0.0 1 12.5 0 0.0

Sachabamba 9 0 0.0 1 11.1 0 0.0

Sallalli 5 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Puytocc 4 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Santa Rosa 2 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Cosencca 1 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Fuente: Censo Antropométrico de Línea de base de la desnutrición crónica infantil, distrito de Chiara - Ayacucho, agosto 2010.

En la TABLA Nº 02, Las comunidades que reportan la más alta prevalencia de desnutrición crónica en el distrito son Maraysera con 75%, superando en 38.6 puntos porcentuales al promedio distrital, seguido de Yanapiruro con 66.7% y Motoy con 57.1%. Sin casos de prevalencia de desnutrición crónica las comunidades de Sallalli, Puytocc, Santa Rosa y Cosencca con 0%.

Cuadro Nº 10Prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 36 meses de

edad, en comunidades del PS Chiara, agosto del 2010.(T/E < - 2 DESVIACIONES ESTANDAR RESPECTO AL PATRON - OMS)

COMUNIDAD Nº Eval D. Aguda % D. Crónico % D. Global %

Yanapiruro 3 1 33.3 2 66.7 1 33.3

Motoy 14 0 0.0 8 57.1 1 7.1

Ccochabamba 8 1 12.5 4 50.0 4 50.0

Bella vista 2 0 0.0 1 50.0 0 0.0

Ahuapuquio 2 0 0.0 1 50.0 0 0.0

Liriopata 19 1 5.3 9 47.4 5 26.3

Chupas 13 0 0.0 6 46.2 4 30.8

Huallccapucro 10 0 0.0 3 30.0 0 0.0

Intihuasi 4 0 0.0 1 25.0 1 25.0

Paucho 9 0 0.0 2 22.2 2 22.2

Chiara 10 0 0.0 2 20.0 0 0.0

Quishuar 10 0 0.0 2 20.0 0 0.0

Fuente: Censo Antropométrico de Línea de base de la desnutrición crónica infantil, distrito de Chiara - Ayacucho, julio - agosto 2010.

En la TABLA Nº 03, Las comunidades del PS Chiara que reportan la más alta prevalencia de desnutrición crónica son Yanapiruro con 66.7%, superando en 33.3 puntos porcentuales al promedio distrital, seguido de Motoy con 57.1% y Ccochabamba y Bella Vista con 50.0% respectivamente. La más baja prevalencia de desnutrición crónica está en Chiara y Quisuar con 20.0%.

Cuadro Nº 11Prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 36 meses de

edad, en comunidades del PS Sachabamba, agosto del 2010.(T/E < - 2 DESVIACIONES ESTANDAR RESPECTO AL PATRON - OMS)

COMUNIDAD Nº Eval D. Aguda % D. Crónico % D. Global %

Pucaccasa 10 0 0.0 4 40.0 1 10.0

Racca raccay 8 0 0.0 3 37.5 0 0.0

Secchapampa 8 0 0.0 3 37.5 0 0.0

Ccocha ccocha 3 0 0.0 1 33.3 0 0.0

Toropawaqran 4 0 0.0 1 25.0 0 0.0

Chanchayllo 9 0 0.0 2 22.2 0 0.0

Huarapite 8 0 0.0 1 12.5 0 0.0

Sachabamba 9 0 0.0 1 11.1 0 0.0

Santa Rosa 2 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Cosencca 1 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Fuente: Censo Antropométrico de Línea de base de la desnutrición crónica infantil, distrito de Chiara - Ayacucho, agosto 2010.

En la TABLA Nº 04, La comunidad del PS Sachabamba que reporta la más alta prevalencia de desnutrición crónica es Pucaccasa con 40.0%, superando en 3.6 puntos porcentuales al promedio distrital, seguido de Racca raccay y Secchpampa con 37.5% respectivamente y de Ccocha ccocha con 33.3%. Sin ningún caso de prevalencia de desnutrición crónica las comunidades de Santa Rosa y Cosencca.

Cuadro Nº 12Prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 36 meses de

edad, en comunidades del PS Manallasac, agosto del 2010.(T/E < - 2 DESVIACIONES ESTANDAR RESPECTO AL PATRON - OMS)

COMUNIDAD Nº Eval D. Aguda % D. Crónico % D. Global %

Maraysera 4 0 0.0 3 75.0 0 0.0

Manallasacc 35 0 0.0 17 48.6 4 11.4

Quisuarcancha 13 0 0.0 5 38.5 3 23.1

Puytocc 4 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Sallalli 5 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Fuente: Censo Antropométrico de Línea de base de la desnutrición crónica infantil, distrito de Chiara - Ayacucho, agosto 2010.

En la TABLA Nº 05, La comunidad del PS Manallasac que reporta la más alta prevalencia de desnutrición crónica es Maraysera con 75%, superando en 38.6 puntos porcentuales al promedio distrital, seguido de Manasallasac con 48.6%. Sin casos de prevalencia de desnutrición crónica las comunidades de Puytoc y Sallalli con 0.0%.

Cuadro Nº 13Prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 36 meses de

edad, en comunidades del PS Allpachaca, agosto del 2010(T/E < - 2 DESVIACIONES ESTANDAR RESPECTO AL PATRON - OMS)

COMUNIDAD Nº Eval D. Aguda % D. Crónico % D. Global %

Allpachaca 26 0 0.0 10 38.5 1 3.8

Llachoccmayo 8 0 0.0 3 37.5 0 0.0

Fuente: Censo Antropométrico de Línea de base de la desnutrición crónica infantil, distrito de Chiara - Ayacucho, agosto 2010.

En la cuadro N° 13, La comunidad del PS Allpachaca que reporta la más alta prevalencia de desnutrición crónica en Allpachaca con 38.5%, superando en 2.1 puntos porcentuales al promedio distrital. La más baja prevalencia de desnutrición crónica está en Llachoccmayo con 37.5%.

GRÁFICO Nº 02Brecha de prevalencia de Desnutrición Crónica en niños menores en cinco

años.(T/E < - 2 DESVIACIONES ESTANDAR RESPECTO AL PATRON - OMS)

Perú; Series1; 22.6

Ayacucho; Series1; 32

Chiara; Series1; 36.4

Fuente: Perú INEI 2007. Aycucho Línea de base de la desnutrición crónica infantil regional 2009 y Chiara agosto 2010.

En el GRÁFICO Nº 02, se observa la alta prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 5 años; 36.4% de niños y niñas presentan desnutrición crónica en el distrito Chiara (ver cuadro Nº 2 al 6). Comparando con los datos del país de 22.6% y del departamento que es de 32.0%, la zona está por encima de los 13.8 puntos porcentuales con respecto al promedio nacional que muestra una realidad muy crítica de la infancia en esta zona. Al observar la prevalencia de desnutrición crónica al interior de las comunidades estudiadas, encontramos que el promedio distrital esconde brechas mayores como el caso de las comunidades más afectadas con alta prevalencia son Maraysera 75.0%, Yanapiruro con 66.7% y Motoy con 57.1%.

C.- ASPECTOS DE VIVIENDA

Según el Censo del 2007, el material predominante en las paredes exteriores de las viviendas particulares con ocupantes presentes es el ladrillo o bloque de cemento, con 52,193 viviendas lo que representa el 31.14%, el 30.69% de la población el material predominante de las paredes es adobe que representa 51,440 y 16.54% es de adobe o tapial.

El mismo censo nos dice que el 57.87% de las viviendas tiene piso de tierra, el 37.78% tiene piso de cemento y el 1,37% cuenta con piso de madera.

Con respecto al agua, el censo 2007 nos indica que el departamento de Ayacucho, el 40,27% se abastecen de agua la red pública dentro de la vivienda, el 31.17% de los Ríos, acequias, manantiales o similares y el 10.67% de las viviendas cuenta con red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación. En el área rural, más de la mitad de las viviendas se abastecen aun con agua de río, acequia o manantial (70.73%).

Respecto a los servicios higiénicos, las viviendas que cuentan con un pozo ciego o letrina alcanza el 51.29%, mientras las viviendas que disponen de servicio higiénico conectado a una red pública, dentro o fuera de la casa representan el 24.96%, y las viviendas que no cuentan con este servicio llegan al 11.85%.

En el área rural, el 24.38% de viviendas cuentan con el servicio de pozo ciego o negro/letrina, el 8.87% de las viviendas no cuentan con servicio higiénico y solo el 0.21% de las viviendas cuentan con servicio a través de una red pública dentro o fuera de la vivienda.

D.- ASPECTOS MEDIO AMBIENTALES

Según la FAO en el documento del proyecto FAO GCP/PER/035/NET “Apoyo a la Estrategia Nacional para el Desarrollo Forestal, 2001. Brochure Institucional, el Perú posee 78,8 millones de ha de bosques naturales, de los cuales 74,2 millones se encuentran en la Selva, 3,6 millones en la Costa y 1,0 millón en la Sierra.

Nuestro país solo el 5,92% son tierras aptas para cultivos y el 13,94% para pastos y ganadería, mientras que 80.14% del territorio peruano son aptos para la producción forestal, a pesar de ello no existe un desarrollo forestal.Según Antonio Brack, Ministro del Ambiente, señala que en el 2005 el Perú perdió 150 mil hectáreas de bosque, aunque otras organizaciones dicen que el total podría elevarse a 250 mil hectáreas anuales.

La superficie deforestada en la Región Ayacucho asciende a 1,935 870 ha, que representa el 37.38 % de la superficie total del departamento, este incremento de áreas intervenidas son como consecuencia de los factores antrópicas. A continuación se muestra el cuadro Nº 03 con el porcentaje de deforestación.

Otro dato importante es que la deforestación tropical es la causa del 18 por ciento de las emisiones de gas invernadero, y nuestro país aporta menos del 1 por ciento de las emisiones mundiales, pero de acuerdo con el Fondo de Protección para la Naturaleza (WWF), la mitad de las emisiones de gas invernadero en Perú se debe a la deforestación.

Imagen: Uso insostenible de la leña como combustible para cocinar.

La deforestación se debe 1. Al cambio del suelo forestal a agrícola y pastoril, 2. A la explotación irracional o la tala ilegal para la obtención de madera, sin reforestación, 3. A los incendios forestales y 4. La obtención de leña para pequeñas industrias, a esto se agrega el uso de leña para cocinar sin una lógica de reforestación.Pero el problema está en que las familias que consumen leña para cocinar, es decir como fuente de energía, sufre las consecuencias de la deforestación, pues las familias caminan mayor distancia para conseguir leña gastando tiempo en la recolección.Las tendencias mundiales señalan que los países en vías de desarrollo tienden a reducir sus existencias de madera debido a las elevadas tasas de deforestación.En cuanto al aspecto ambiental, el uso insostenible de la leña como combustible causa la degradación ambiental, ya que casi el 90% de este recurso es utilizado para cocinar. La extracción de leña para combustible contribuye a la deforestación, erosión del suelo, contaminación del agua, pérdida de fertilidad del suelo y en última instancia, a la desertificación. En los trabajos realizado por los profesores Torres y Polo de la UNJBG de Tacna, muestran las consecuencias de la extracción de la leña: En el primer nivel, se considera las alteraciones del medio físico que provocan cambios en la composición del suelo y consecuentemente la perdida de fertilidad; en el segundo, las alteraciones en el medio biótico como la deforestación y la alteración de ecosistemas y por ultimo las alteraciones

en el medio sociocultural teniendo como consecuencias finales el deterioro de la calidad de vida y la migración de la población en busca de mejores oportunidades.

El uso de la leña como combustible en la preparación de las comidas a su vez tiene otras consecuencias, las cuales se dan por la producción de CO2 (aproximadamente unas 1,83 Ton por cada Ton quemada de leña) y el uso de cocinas en interiores que causan contaminación dentro del hogar y consecuentemente problemas respiratorios en los habitantes de las mismas.

E.- LA COMBUSTIÓN DE LEÑA Y LAS EMISIONES

Imagen 02: Cocina tradicional de las familias.

En el distrito de Chiara según el Censo del 2007, el 98% cocina con leña, seguido del bosta (2.09%), estiércol.

El uso de leña para cocinar ocasiona efectos dañinos en la salud de la familia, en especial de la mujer y los niños que están más frecuentemente en contacto con las cocinas. Enfermedades respiratorias, cáncer de pulmón, asma, infección en los ojos, dolor de espalda son algunas de las afecciones comunes entre mujeres que cocinan con el fogón tradicional en comunidades rurales.

El uso de leña para la cocción de alimentos es el uso del fogón abierto, la cual consiste en colocar tres piedras o ladrillos y su uso es generalizado en diversos climas y zonas del país.

El uso de estas cocinas de fogón tiene la ventaja de que es económico, fácil de construir, fácil de cambiar de lugar, se puede usar otro tipo de combustible y se adapta a diferente tipos y tamaños de olla la eficiencia térmica es de 28% el uso de material de combustión es de 400gr, para hacer hervir 5 litros de agua.Pero el fogón abierto tiene poca eficiencia energética, es muy baja, se da entre 10 y 15 % de la energía almacenada en la leña, esto tiene como consecuencia el mayor uso de leña.

Además la combustión de la leña en estas cocinas, es de manera incompleta e incontrolada, generando gran cantidad de partículas y gases contaminantes.

Según estudios una cocina tradicional consume, como promedio 10 kg. de leña al día, y sí por cada 1 Kg. de leña quemado se emite 1.83 Kg. de CO2 entonces cada día se emite 18.3 kg de CO2, lo que significa que al año tenemos (365 días x 18.3 kg de CO2) 6.679 TM/año de CO2 por cocina tradicional.

Esta exposición crónica a las partículas aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y respiratorias, así como de cáncer de pulmón. La exposición a los contaminantes derivados de la combustión de combustibles sólidos en fuegos abiertos y cocinas tradicionales en espacios cerrados aumenta el riesgo de infección aguda en las vías respiratorias inferiores y la mortalidad por esta causa en los niños pequeños.

Imagen 03: Cocina tradicional de las familias se aprecia la emisión de CO2 (humo)

Cuadro Nº 14:Efectos de la combustión de Leña.

CONTAMINANTE PRODUCE EFECTOS POTENCIALES

Partículas (inferiores a 10 micras en particular las menores a 2.5)

Irritación bronquial Silbinas, asma, infecciones respiratorias, bronquitis crónica, enfermedad obstructiva crónica.

Monóxido de carbono Reduce la transportación del oxígeno a órganos claves y al feto

Bajo peso al nacer del niño, aumento de mortalidad perinatal

Hidrocarburos aromáticos policíclicos, como el Benzo pireno

Carcinogénesis Cáncer al pulmón, boca, laringe, nasofaríngeo

Dióxido de nitrógeno Exposición a largo plazo Asma, infecciones respiratorias agudas, reducción de la capacidad pulmonar en niños

Dióxido de azufre Exposición a largo plazo Silbinas, asma, infecciones respiratorias, bronquitis crónica, enfermedad obstructiva crónica

Fuente: gtz.

C.- CRED Nacional

En el siguiente grafico podemos observar cuales los indicadores por el cual se sustenta la situación actual de desnutrición en los niños.

Enfermedad Actual de las niñas y los niños del Perú - 2011

El realizar la atención integral de salud implica un cambio en el perfil del recurso humano e incidencia en campo de la prevención que interactúa directamente con el usuario, en sus conocimientos, habilidades y conductas acorde a esta nueva forma de concebir la atención de salud y en su habitad comunal.Por otro lado la proyección de las políticas públicas en cuanto a reducir la tasa alta de desnutrición se indica en lo siguiente:

Gráfico Nº 03 Perú: Proyección para Reducir la Desnutrición Crónica en Menores de 5 Años -

2011

Edad: 2 años 9 meses

Peso:10.7 kg

Talla:78.3 cm

Edad: 2 años 6 meses

Peso:11.6 kg

Talla:86.4 cm

Estado Nutricional: Normal

EstadoNutricional:

Desnutrición crónica

Fuente: INEI - ENDES - 2009Elaboración: Consultoría.

Según el cuadro anterior, para el 2011 se reducirá en varios puntos porcentuales la desnutrición crónica llegando a 16%.

La situación de salud infantil tiene también raíces en otras variables y por el cual representan una situación desfavorable, en ese sentido es necesario realizar otras acciones que mejoren la calidad de vida de nuestra niñez. Estas raíces se describen a continuación y deben ser una estrategia de cambio e implementación:

Estrategias:

Promover prácticas saludables de alimentación infantil. Fortalecer el Control de Crecimiento y Desarrollo. Prevención y Tratamiento de EDA e IRA. Promover la lactancia materna. Fortalecer la nutrición mediante la suplementación con fierro y

micronutrientes. Implementar Municipios y Comunidades Saludables que promueven

el cuidado infantil.

11.ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

11.1. Clasificación de los medios fundamentales

Los tres medios fundamentales identificados son imprescindibles,

porque cada uno de ellos cumple un fin distinto y resolverán las

causas que ocasionan el problema central identificado,

complementándose unos con los otros:

Gráfico Nº 07Medios Fundamentales

11.2. Relación de los medios fundamentales

Los tres medios fundamentas son mutuamente complementarias, es

decir, que resulta conveniente llevarlos a cabo conjuntamente,

organizando actividades y tareas a fin de que para cada

componente sean indispensables, solo así se lograrán mejores

resultados.

Gráfico Nº 08Relación De Complementariedad

11.3. Planteamiento de acciones

En el proyecto se plantean las siguientes acciones y sus respectivas

actividades:

Gráfico Nº 09Acciones y Tareas Propuestos

11.4. Descripción del Proyecto Alternativo a Considerar

Cuadro Nº 20:Proyecto Alternativo de Considerar

ALTERNATIVA I ALTERNATIVA II Acción1A Acción1A

Fortalecimiento de capacidades del JASS para el manejo adecuado de agua y excretas.

Capacitación teórica y práctica en rutas de la contaminación y tratamiento del agua potable.

Capacitaciones como mantener las letrinas.

Capacitaciones en responsabilidad social del manejo de excretas.

Instalación del sistema clorador automático en el reservorio de agua potable en la comunidad de Paucho.

Fortalecimiento de capacidades del JASS para el manejo adecuado de agua y excretas.

Capacitación teórica y práctica en rutas de la contaminación y tratamiento del agua potable.

Capacitaciones como mantener las letrinas.

Capacitaciones en responsabilidad social del manejo de excretas.

Instalación del sistema clorador automático en el reservorio de agua potable en la comunidad de Paucho.

Acción1BCapacitación e implementación de comunidades y escuelas saludables.

Taller de capacitación en Comunidades saludables.

Capacitación de Escuelas Saludables y Promotoras de Salud.

Asistencia técnica para la Implementación del Sistema de Vigilancia Comunal – SIVICO.

Talleres de capacitación para la elaboración del Plan de Desarrollo Comunal.

Campañas de celebración de días importantes en el calendario de salud comunitaria y nutrición.

Campañas de lavados de manos con los niños de inicial y nivel primario de las instituciones educativas.

Campaña de ordenamiento y limpieza comunal.

Pasantía de líderes comunales al Distrito de Tambillo (Comunidad de Guayacondo) a experiencias exitosas en comunidad y familias saludables locales.

Acción1BCapacitación e implementación de comunidades y escuelas saludables.

Taller de capacitación en Comunidades saludables.

Capacitación de Escuelas Saludables y Promotoras de Salud.

Asistencia técnica para la Implementación del Sistema de Vigilancia Comunal – SIVICO.

Talleres para de capacitación para la elaboración del Plan de Desarrollo Comunal.

Campañas de celebración de días importantes en el calendario de salud comunitaria y nutrición.

Campañas de lavados de manos con los niños de inicial y nivel primario de las instituciones educativas.

Campaña de ordenamiento y limpieza comunal.

Pasantía de líderes comunales a Yachachiq de la Microcuenca Jabón Mayo, Provincia Canas – Cusco.

Acción1C Capacitación en selección y disposición final

Acción1C Capacitación en selección y disposición final

de los residuos sólidos. Capacitaciones en selección y

disposición final de los residuos sólidos.

de los residuos sólidos. Capacitaciones en selección y

disposición final de los residuos sólidos.

Acción2A Capacitación en familias saludables.

Taller de capacitación en Familias saludables.

Capacitación y ordenamiento de sectores dentro de la vivienda.

Capacitación en estilos de vida. Capacitación en Buenas Prácticas

Sanitarias.

Acción2A Capacitación en familias saludables.

Taller de capacitación en Familias saludables.

Capacitación y ordenamiento de sectores dentro de la vivienda.

Capacitación en estilos de vida. Capacitación en Buenas Prácticas

Sanitarias. Acción2B Construcción de las cocinas mejoradas, alacenas y refrigeradoras.

Construcción de 34 cocinas mejoradas.

Construcción de 34 alacenas. Construcción de 34 refrigeradoras

ecológicas.

Acción2B Construcción de las cocinas mejoradas, alacenas y refrigeradoras ecológicas.

Construcción de 34 cocinas mejoradas.

Construcción de 34 alacenas. Construcción de 34 refrigeradoras

ecológicas. Acción3A Talleres de capacitación orientados a la crianza de animales menores e implementación de Biohuertos

Capacitaciones teórica y práctica en la crianza tecnificada de aves (gallinas)

Capacitaciones teórica y práctica en la implementación de Biohuertos

Capacitaciones sobre la importancia de las hortalizas y su valor nutricional.

Capacitaciones sobre el valor nutricional de los animales menores (cuy, gallina y huevo).

Taller sobre Visión productiva familiar y comunal.

Acción3A Talleres de capacitación orientados a la crianza de animales menores e implementación de Biohuertos

Capacitaciones teórica y práctica en la crianza tecnificada de aves (gallinas)

Capacitaciones teórica y práctica en la implementación de Biohuertos

Capacitaciones sobre la importancia de las hortalizas y su valor nutricional.

Capacitaciones sobre el valor nutricional de los animales menores (cuy, gallina y huevo).

Taller sobre Visión productiva familiar y comunal.

Acción3B Implementación de Biohuertos para las familias con niños menores de 05 años

Acción3B Implementación de Biohuertos para todas las familias.

Instalación de fitotoldos de 30 m2 para el biohuerto.

Dotación de 100 gramos de semillas de hortalizas a cada beneficiario.

Instalación de fitotoldos de 60 m2 para el biohuerto.

Dotación de 5000 gramos de semillas de hortalizas a cada beneficiario.

Acción3C Dotación de gallinas de doble propósito para las familias con niños menores de 05 años.

Dotación de 10 gallinas a cada beneficiario.

Acción3C Dotación de gallinas de doble propósito para todas las familias

Dotación de 20 gallinas a cada beneficiario.

Fuente: Equipo de Consultores

12.SELECCIÓN DE ALTERNATIVA

A) Costos

El Cuadro Nº 20, se ha creado para la alternativa 01 y 02, teniendo en

consideración las actividades a realizar dentro de las etapas de pre

inversión, inversión y post inversión. Las alternativas 01 y 02, no

difieren en el tiempo, sino en el costo; por éste motivo se puede

concluir que la alternativa 01 es la más recomendable por las

siguientes razones:

Presenta un costo del proyecto menor comparándolo con la

alternativa 02.

Cuadro Nº 41:Resultados de la Evaluación

DESCRIPCIÓN ALTERNATIVA 01 ALTERNATIVA 02Monto de inversión A precios privados 205,738.50 223,181.50

Fuente: Elaboración Propia

Actividades Unidad Meta Costo Unitario Costo totalComponente 01: Adecuada Capacitación a las familias en Buenas Prácticas Sanitarias 52,939.50Acción 1A: Fortalecimiento de capacidades del JAAS para el manejo adecuado de agua y excretas 36,427.10

Actividad 1: Capacitación teórica y práctica en rutas de la contaminación y tratamiento del agua potable. Taller/comunidad 2 805.20 1,610.40

Actividad 2: Capacitaciones en responsabilidad social del manejo de excretas. Taller/comunidad 1 816.70 816.70Actividad 3: Instalación del sistema clorador automático en el reservorio de agua potable en la comunidad de Paucho. Módulo/comunidad 1 34,000.00 34,000.00Acción 1B: Capacitación e implementación de comunidades y escuelas saludables. 14,790.40Actividad 1: Taller de capacitación en Comunidades saludables. Taller/comunidad 2 1,103.20 2,206.40Actividad 2: Capacitación de Escuelas Saludables y Promotoras de Salud. Taller/comunidad 2 854.00 1,708.00Actividad 3: Asistencia técnica para la implementación del Sistema de Vigilancia Comunal – SIVICO. Asistencia T./Comunidad 1 550.00 550.00Actividad 4: Talleres de capacitación para la elaboración del Plan de Desarrollo Comunal. Taller/comunidad 2 1,133.00 2,266.00Actividad 5: Campañas de celebración de días importantes en el calendario de salud comunitaria y nutrición. Campaña/Comunidad 1 1,090.00 1,090.00Actividad 6: Campañas de lavados de manos con los niños de inicial y nivel primario de las instituciones educativas. Campaña/Comunidad 2 1,690.00 3,380.00Actividad 7: Campaña de ordenamiento y limpieza comunal. Campaña/Comunidad 1 1,690.00 1,690.00Actividad 8: Pasantía de líderes comunales al Distrito de Tambillo (Comunidad de Guayacondo) a experiencias exitosas en comunidad y familias saludables locales.

Pasantía/Comunidad 1 1,900.00 1,900.00

Acción 1C: Capacitación en selección y disposición final de los residuos sólidos. 1,722.00Actividad 1: Capacitaciones en selección y disposición final de los residuos sólidos. Taller/comunidad 2 861.00 1,722.00Componente 02: Implementación de las viviendas con servicios básicos 59,226.00

Acción 2A: Capacitación en familias saludables. 5,166.00

Actividad 1: Taller de capacitación en Familias saludables. Taller/comunidad 2 861.00 1,722.00Actividad 2: Capacitación y ordenamiento de sectores dentro de la vivienda. Taller/comunidad 2 861.00 1,722.00Actividad 3: Capacitación en estilos de vida. Taller/comunidad 2 861.00 1,722.00Acción 2B: Construcción de las cocinas mejoradas, alacenas y refrigeradoras ecológicas 54,060.00Actividad 1: Construcción de 34 cocinas mejoradas. Unidad 34 670.00 22,780.00Actividad 2: Construcción de 34 alacenas. Unidad 34 385.00 13,090.00Actividad 3: Construcción de 34 refrigeradoras ecológicas. Unidad 34 535.00 18,190.00Componente 03: Mejor acceso de las familias a alimentos de origen vegetal y animal 62,234.00Acción 3A: Talleres de capacitación orientados a la crianza de animales menores e implementación de Biohuertos 3,652.00Actividad 1: Capacitacion teórica y práctica en la crianza tecnificada de aves (gallinas) Taller/comunidad 1 754.00 754.00Actividad 2: Capacitación teórica y práctica en la implementación de Biohuertos Taller/comunidad 1 797.20 797.20Actividad 3: Capacitación sobre la importancia de las hortalizas y su valor nutricional. Taller/comunidad 1 831.20 831.20Actividad 4: Capacitación sobre el valor nutricional de los animales menores (cuy, gallina y huevo) Taller/comunidad 1 472.50 472.50Actividad 5: Taller sobre Visión productiva familiar, comunal y distrital Taller/comunidad 1 797.10 797.10

Acción 3B: Implementación de Biohuertos para los beneficiarios 50,422.00

Actividad 1: Instalación de los biohuertos para cada beneficiario Biohuerto/Beneficiario 34 1,483.00 50,422.00

Acción 3C: Implementación de las granjas familiares de crianza de aves 8,160.00Actividad 1: Dotación de reproductores y materiales Reproductor/Beneficiario 34 240.00 8,160.00COSTO DIRECTO 174,399.50

GASTOS GENERALES (15%) Global 1 25,339.00 25,339.00SUPERVISION 3% Global 1 6,000.00 6,000.00COSTO INDIRECTO 31,339.00

205,738.50

PRESUPUESTO DE INVERSIÓN ALTERNATIVA O1 (PRECIO DE MERCADO)

PRESUPUESTO TOTAL S/.

Actividades Unidad Meta Costo Unitario Costo totalComponente 01: Adecuada Capacitación a las familias en Buenas Prácticas Sanitarias 55,014.50Acción 1A: Fortalecimiento de capacidades del JAAS para el manejo adecuado de agua y excretas 36,427.10Actividad 1: Capacitación teórica y práctica en rutas de la contaminación y tratamiento del agua potable. Taller/comunidad 2 805.20 1,610.40Actividad 2: Capacitaciones en responsabilidad social del manejo de excretas. Taller/comunidad 1 816.70 816.70Actividad 3: Instalación del sistema clorador automático en el reservorio de agua potable en la comunidad de Paucho. Módulo/comunidad 1 34,000.00 34,000.00Acción 1B: Capacitación e implementación de comunidades y escuelas saludables. 16,865.40Actividad 1: Taller de capacitación en Comunidades saludables. Taller/comunidad 2 1,103.20 2,206.40Actividad 2: Capacitación de Escuelas Saludables y Promotoras de Salud. Taller/comunidad 2 854.00 1,708.00Actividad 3: Asistencia técnica para la implementación del Sistema de Vigilancia Comunal – SIVICO. Asistencia T./Comunidad 1 550.00 550.00Actividad 4: Talleres de capacitación para la elaboración del Plan de Desarrollo Comunal. Taller/comunidad 2 1,133.00 2,266.00Actividad 5: Campañas de celebración de días importantes en el calendario de salud comunitaria y nutrición. Campaña/Comunidad 1 1,090.00 1,090.00Actividad 6: Campañas de lavados de manos con los niños de inicial y nivel primario de las instituciones educativas. Campaña/Comunidad 2 1,690.00 3,380.00Actividad 7: Campaña de ordenamiento y limpieza comunal. Campaña/Comunidad 1 1,690.00 1,690.00Actividad 9: Pasantía de líderes comunales a Yachachiq de la Microcuenca Jabón Mayo, Provincia Canas – Cusco. Pasantía/Comunidad 1 3,975.00 3,975.00Acción 1C: Capacitación en selección y disposición final de los residuos sólidos. 1,722.00Actividad 1: Capacitaciones en selección y disposición final de los residuos sólidos. Taller/comunidad 2 861.00 1,722.00Componente 02: Implementación de las viviendas con servicios básicos 59,226.00Acción 2A: Capacitación en familias saludables. 5,166.00Actividad 1: Taller de capacitación en Familias saludables. Taller/comunidad 2 861.00 1,722.00Actividad 2: Capacitación y ordenamiento de sectores dentro de la vivienda. Taller/comunidad 2 861.00 1,722.00Actividad 3: Capacitación en estilos de vida. Taller/comunidad 2 861.00 1,722.00Acción 2B: Construcción de las cocinas mejoradas, alacenas y refrigeradoras ecológicas 54,060.00Actividad 1: Construcción de 34 cocinas mejoradas. Unidad 34 670.00 22,780.00Actividad 2: Construcción de 34 alacenas. Unidad 34 385.00 13,090.00Actividad 3: Construcción de 34 refrigeradoras ecológicas. Unidad 34 535.00 18,190.00Componente 03: Mejor acceso de las familias a alimentos de origen vegetal y animal 77,602.00Acción 3A: Talleres de capacitación orientados a la crianza de animales menores e implementación de Biohuertos

3,652.00

Actividad 1: Capacitacion teórica y práctica en la crianza tecnificada de aves (gallinas) Taller/comunidad 1 754.00 754.00Actividad 2: Capacitación teórica y práctica en la implementación de Biohuertos Taller/comunidad 1 797.20 797.20Actividad 3: Capacitación sobre la importancia de las hortalizas y su valor nutricional. Taller/comunidad 1 831.20 831.20Actividad 4: Capacitación sobre el valor nutricional de los animales menores (cuy, gallina y huevo) Taller/comunidad 1 472.50 472.50Actividad 5: Taller sobre Visión productiva familiar, comunal y distrital Taller/comunidad 1 797.10 797.10Acción 3B: Implementación de Biohuertos para los beneficiarios 61,710.00Actividad 1: Instalación de los biohuertos para cada beneficiario Biohuerto/Beneficiario 34 1,815.00 61,710.00

Acción 3C: Implementación de las granjas familiares de crianza de aves 12,240.00

Actividad 1: Dotación de reproductores y materiales Reproductor/Beneficiario 34 360.00 12,240.00COSTO DIRECTO 191,842.50

GASTOS GENERALES (13%) Global 1 25,339.00 25,339.00SUPERVISION 3% Global 1 6,000.00 6,000.00COSTO INDIRECTO 31,339.00

223,181.50

PRESUPUESTO DE INVERSIÓN ALTERNATIVA O2 (PRECIO DE MERCADO)

PRESUPUESTO TOTAL S/.

B) Beneficios

Los beneficios “cuantificables” del proyecto, se han identificado de la

siguiente manera:

Reducción de las principales causas de morbilidad en diez puntos

porcentuales. De acuerdo al diagnóstico situacional realizado y

basado en informaciones de los Puestos de Salud a nivel del

Distrito de Chiara, se sabe que entre las principales causas de

enfermedad general se encuentran los relacionados a las

infecciones intestinales, parasitarias, respiratorias y digestivas, así

como nutricionales y metabólicas, como consecuencia de la

carencia de servicios de agua y alcantarillado de calidad y uso de

cocinas a leña inadecuadas, así como las costumbres de la

población a no hacer uso adecuado de normas de salud.

Disminución de los problemas de anemia y desnutrición en cinco

puntos porcentuales; las actividades relacionadas a la capacitación

en desarrollo de productos alimenticios como la crianza de animales

menores y manejo de biohuertos y la adecuada preparación de

alimentos a partir de estos recursos hará que las familias logren

alimentarse adecuadamente a partir de sus propios recursos,

disminuyendo inclusive sus gastos en salud y adquisición de

alimentos industriales. Así como el manejo adecuado de sistemas

de agua potable y alcantarillado mejorarán las condiciones

nutricionales de las familias afectadas de Paucho.

Los beneficios logrados por la implementación de granjas y

biohuertos serán las que coadyuven a la reducción de los niveles de

desnutrición toda vez que esta producción será dirigida

especialmente para el consumo familiar

Mejores niveles de Desarrollo Socio económico de los Pobladores

de Paucho en diez puntos porcentuales.

Las familias atendidas tendrán mejorares niveles de vida, en cuanto

que no presentarán enfermedades directamente causadas por una

mala alimentación, uso inadecuado de los servicios de agua potable

y alcantarillado, uso de leña en cocinas inadecuadas y entornos no

saludables.

13. INVERSIÓN Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PRESUPUESTO DE INVERSIÓN ALTERNATIVA O1 (PRECIO DE MERCADO)

Actividades Unidad MetaCosto

UnitarioCosto total

Componente 01: Adecuada Capacitación a las familias en Buenas Prácticas Saludables y Entornos Saludables

52,939.50

Acción 1A: Fortalecimiento de capacidades del JASS para el manejo adecuado de agua y excretas

36,427.10

Actividad 1: Capacitación teórica y práctica en rutas de la contaminación y tratamiento del agua potable.

Taller/comunidad 2 805.20 1,610.40

Actividad 2: Capacitaciones en responsabilidad social del manejo de excretas.

Taller/comunidad 1 816.70 816.70

Actividad 3: Instalación del sistema clorador automático en el reservorio de agua potable en la comunidad de Paucho.

Módulo/comunidad 1 34,000.00 34,000.00

Acción 1B: Capacitación e implementación de comunidades y escuelas saludables.

14,790.40

Actividad 1: Taller de capacitación en Comunidades saludables.

Taller/comunidad 2 1,103.20 2,206.40

Actividad 2: Capacitación de Escuelas Saludables y Promotoras de Salud.

Taller/comunidad 2 854.00 1,708.00

Actividad 3: Asistencia técnica para la implementación del Sistema de Vigilancia Comunal – SIVICO.

Asistencia T./Comunidad 1 550.00 550.00

Actividad 4: Talleres de capacitación para la elaboración del Plan de Desarrollo Comunal.

Taller/comunidad 2 1,133.00 2,266.00

Actividad 5: Campañas de celebración de días importantes en el calendario de salud comunitaria y nutrición.

Campaña/Comunidad 1 1,090.00 1,090.00

Actividad 6: Campañas de lavados de manos con los niños de inicial y nivel primario de las instituciones educativas.

Campaña/Comunidad 2 1,690.00 3,380.00

Actividad 7: Campaña de ordenamiento y limpieza comunal.

Campaña/Comunidad 1 1,690.00 1,690.00

Actividad 8: Pasantía de líderes comunales al Distrito de Tambillo (Comunidad de Guayacondo) a experiencias exitosas en comunidad y familias saludables locales.

Pasantía/Comunidad 1 1,900.00 1,900.00

Acción 1C: Capacitación en selección y disposición final de los residuos sólidos.

1,722.00

Actividad 1: Capacitaciones en selección y disposición final de los residuos sólidos.

Taller/comunidad 2 861.00 1,722.00

Componente 02: Implementación de las viviendas con tecnologías rurales para la preparación y guardado de alimentos

59,226.00

Acción 2A: Capacitación en familias saludables.

5,166.00

Actividad 1: Taller de capacitación en Familias saludables.

Taller/comunidad 2 861.00 1,722.00

Actividad 2: Capacitación y ordenamiento de sectores dentro de la vivienda.

Taller/comunidad 2 861.00 1,722.00

Actividad 3: Capacitación en estilos de vida. Taller/comunidad 2 861.00 1,722.00

Acción 2B: Construcción de las cocinas mejoradas, alacenas y refrigeradoras ecológicas

54,060.00

Actividad 1: Construcción de 34 cocinas mejoradas.

Unidad 34 670.00 22,780.00

Actividad 2: Construcción de 34 alacenas. Unidad 34 385.00 13,090.00

Actividad 3: Construcción de 34 refrigeradoras ecológicas.

Unidad 34 535.00 18,190.00

Componente 03: Mejor acceso de las familias a alimentos de origen vegetal y animal

62,234.00

Acción 3A: Talleres de capacitación orientados a la crianza de animales menores e implementación de Biohuertos

3,652.00

Actividad 1: Capacitación teórica y práctica en la crianza tecnificada de aves (gallinas)

Taller/comunidad 1 754.00 754.00

Actividad 2: Capacitación teórica y práctica en la implementación de Biohuertos

Taller/comunidad 1 797.20 797.20

Actividad 3: Capacitación sobre la importancia de las hortalizas y su valor nutricional.

Taller/comunidad 1 831.20 831.20

Actividad 4: Capacitación sobre el valor nutricional de los animales menores (cuy, gallina y huevo)

Taller/comunidad 1 472.50 472.50

Actividad 5: Taller sobre Visión productiva familiar, comunal y distrital

Taller/comunidad 1 797.10 797.10

Acción 3B: Implementación de Biohuertos para los beneficiarios

50,422.00

Actividad 1: Instalación de los biohuertos para cada beneficiario

Biohuerto/Beneficiario 34 1,483.00 50,422.00

Acción 3C: Implementación de las granjas familiares de crianza de aves

8,160.00

Actividad 1: Dotación de reproductores y materiales

Reproductor/Beneficiario 34 240.00 8,160.00

COSTO DIRECTO 174,399.50

GASTOS GENERALES (15%) Global 1 25,339.00 25,339.00

SUPERVISION 3% Global 1 6,000.00 6,000.00

COSTO INDIRECTO 31,339.00

PRESUPUESTO TOTAL S/. 205,738.50

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y DESEMBOLSO

FASE

Unidad Meta C.T (S/,)

INVERSIÓN

DESCRIPCIÓNAÑO 1

TRIMESTRE I TRIMESTRE II

Componente 01: Adecuada Capacitación a las familias en Buenas Prácticas Saludables y Entornos Saludables

52,939.50 39,196.40

5,839.10 6,496.00 1,408.00 0.00

0.00

Acción 1A: Fortalecimiento de capacidades del JASS para el manejo adecuado de agua y excretas

36,427.10 34,000.00

2,427.10 0.00 0.00 0.00

0.00

Actividad 1: Capacitación teórica y práctica en rutas de la contaminación y tratamiento del agua potable.

Taller/comunidad 2.00 1,610.40 1,610.40Actividad 2: Capacitaciones en responsabilidad social del manejo de excretas.

Taller/comunidad 1.00 816.70 816.70Actividad 3: Instalación del sistema clorador automático en el reservorio de agua potable en la comunidad de Paucho.

Taller/comunidad 1.00 34,000.00 34,000.00Acción 1B: Capacitación e implementación de comunidades y escuelas saludables.

14,790.40 5,196.40 1,690.00 6,496.00 1,408.00

Actividad 1: Taller de capacitación en Comunidades saludables. Taller/comunidad 2.00 2,206.40 2,206.40Actividad 2: Capacitación de Escuelas Saludables y Promotoras de Salud.

Taller/comunidad 2.00 1,708.00 1,708.00Actividad 3: Asistencia técnica para la implementación del Sistema de Vigilancia Comunal – SIVICO.

Asistencia T./Comunidad

1.00 550.00 275.00 275.00Actividad 4: Talleres de capacitación para la elaboración del Plan de Desarrollo Comunal.

Taller/comunidad 2.00 2,266.00 1,133.00 1,133.00Actividad 5: Campañas de celebración de días importantes en el calendario de salud comunitaria y nutrición.

Campaña/Comunidad 1.00 1,090.00 1,090.00Actividad 6: Campañas de lavados de manos con los niños de inicial y nivel primario de las instituciones educativas.

Campaña/Comunidad 2.00 3,380.00 1,690.00 1,690.00

Actividad 7: Campaña de ordenamiento y limpieza comunal. Campaña/Comunidad 1.00 1,690.00 1,690.00Actividad 8: Pasantía de líderes comunales al Distrito de Tambillo (Comunidad de Guayacondo) a experiencias exitosas en comunidad y familias saludables locales.

Pasantía/Comunidad 1.00 1,900.001,900.00

Acción 1C: Capacitación en selección y disposición final de los residuos sólidos.

1,722.00 0.00 1,722.00 0.00 0.00

Actividad 1: Capacitaciones en selección y disposición final de los residuos sólidos.

Taller/comunidad 2.00 1,722.00 1,722.00Componente 02: Implementación de las viviendas con tecnologías rurales para la preparación y guardado de alimentos

59,226.00 1,722.00 19,742.00

19,742.00

18,020.00

Acción 2A: Capacitación en familias saludables. 5,166.00 1,722.00 1,722.00 1,722.00 0.00

Actividad 1: Taller de capacitación en Familias saludables. Taller/comunidad 2.00 1,722.00 1,722.00Actividad 2: Capacitación y ordenamiento de sectores dentro de la vivienda.

Taller/comunidad 2.00 1,722.00 1,722.00

Actividad 3: Capacitación en estilos de vida. Taller/comunidad 2.00 1,722.00 1,722.00Acción 2B: Construcción de las cocinas mejoradas, alacenas y refrigeradoras ecológicas

54,060.00 0.00 18,020.00

18,020.00

18,020.00

Actividad 1: Construcción de 34 cocinas mejoradas. Unidad34.0

022,780.00 7,593.33 7,593.33 7,593.33

Actividad 2: Construcción de 34 alacenas. Unidad34.0

013,090.00 4,363.33 4,363.33 4,363.33

Actividad 3: Construcción de 34 refrigeradoras ecológicas. Unidad34.0

018,190.00 6,063.33 6,063.33 6,063.33

Componente 03: Mejor acceso de las familias a alimentos de origen vegetal y animal

62,234.00 30,122.20

32,111.80

0.00 0.00

Acción 3A: Talleres de capacitación orientados a la crianza de animales menores e implementación de Biohuertos

3,652.00 831.20 2,820.80 0.00 0.00

Actividad 1: Capacitacion teórica y práctica en la crianza tecnificada de aves (gallinas)

Taller/comunidad 1.00 754.00 754.00Actividad 2: Capacitación teórica y práctica en la implementación de Biohuertos

Taller/comunidad 1.00 797.20 797.20Actividad 3: Capacitación sobre la importancia de las hortalizas y su valor nutricional.

Taller/comunidad 1.00 831.20 831.20Actividad 4: Capacitación sobre el valor nutricional de los animales menores (cuy, gallina y huevo)

Taller/comunidad 1.00 472.50 472.50

Actividad 5: Taller sobre Visión productiva familiar, comunal y distrital Taller/comunidad 1.00 797.10 797.10

Acción 3B: Implementación de Biohuertos para los beneficiarios 50,422.00 25,211.00

25,211.00

0.00 0.00

Actividad 1: Instalación de los biohuertos para cada beneficiario Taller/Institución34.0

050,422.00 25,211.00 25,211.00

Acción 3C: Implementación de las granjas familiares de crianza de aves

8,160.00 4,080.00 4,080.00 0.00 0.00

Actividad 1: Dotación de reproductores y materiales Taller/P.S34.0

08,160.00 4,080.00 4,080.00

COSTO DIRECTO 174,399.50 71,040.60

57,692.90

26,238.00

19,428.00

GASTOS GENERALES (15%) Global 1.00 25,339.00 6334.75 6334.75 6334.75 6334.75

SUPERVISION 3% Global 1.00 6,000.00 1500 1500 1500 1500

TOTAL PRESUPUESTO (S/.) 205,738.50 78,875.35

65,527.65

34,072.75

27,262.75

0.00

0.00

14.SOSTENIBILIDAD

a) De la inversión del proyecto

EL RESPONSABLE DIRECTO DE LA INVERSIÓN DEL PROYECTO ES TGP

CON 75.00%, MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIARA CON 25.00%

JUNTAMENTE CON LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO.

b) De la participación de los beneficiarios para la operación y

mantenimiento del proyecto

La población beneficiada ha mostrado toda su colaboración y participación

en la realización del proyecto y se ha comprometido con participar de

manera consecutiva y dinámica en todos los talleres de capacitación y

asistencia programada, así como en la construcción de las pequeñas obras

de infraestructura básica con el aporte de mano de obra necesaria y

materiales de la zona.

Así, la población beneficiaria principalmente de las cocinas mejoradas,

alacenas, refrigeradoras ecológicas, micro relleno sanitario, módulo de

crianza de aves y Biohuertos, se comprometen a fin de realizar el

mantenimiento para su operatividad y eficiente funcionamiento; para

alcanzar los objetivos trazados.

VIABILIDAD DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Viabilidad Técnica:

La Región Ayacucho cuenta con personal técnico calificado, capacitado

para brindar servicios al proyecto y obtener buenos resultados al finalizar

con el proyecto; en la región existe de materiales e insumos para la

ejecución del proyecto.

Viabilidad Ambiental:

El proyecto formulado no genera impactos negativos relevantes, es decir

tienen efecto mínimo y será superado mediante capacitación y

sensibilización a los beneficiarios, así como evitar la contaminación de

fuentes de agua por residuos sólidos y materiales residuales durante las

actividades constructivas.

Viabilidad Sociocultural:

Los beneficiarios del proyecto se encuentran agrupados por familias, los

cuales fueron seleccionados por los problemas actuales que aquejan y la

disposición de participación activa en la ejecución del plan de acciones

planteada.

Viabilidad Institucional:

La Municipalidad Distrital de Chiara tiene como objetivo promover el

desarrollo integral, su actividad principal es promover y ejecutar proyectos

productivos, pecuarios, obras de infraestructura viales, energética,

saneamiento básico, económicas y sociales, con una visión integral;

destinada a satisfacer las necesidades básicas y elevar calidad de vida.

Promueve el desarrollo local, en coordinación y asociación con los niveles

de gobierno regional y nacional, con el objeto de facilitar la competitividad

local y propiciar las mejores condiciones de vida de su población; y

promover las condiciones favorables para la productividad y competitividad

de las zonas urbanas y rurales del distrito.

15. IMPACTO AMBIENTAL

El presente proyecto no causa efectos ambientales negativos,

contrariamente, contribuirá directamente a disminuir los impactos

ambientales generados por otras actividades comunes en cuanto a

producción pecuaria ajenas al presente proyecto, tales como el mal uso de

recursos naturales alimenticios, uso de insumos químicos para la mejora

alimenticia y sanidad agrícola. Por tal motivo, no es necesario formular

ningún Plan de mitigación de los efectos ambientales que pueda alterar los

costos del proyecto.

La degradación del medio ambiente y la polución del aire con efectos

dañinos en la población rural es un asunto de salud pública, por lo cual se

requiere mayor atención en las políticas públicas.

La promoción de Municipios, Comunidades, Familias y Escuelas

Saludables en el Perú, ha sido más un esfuerzo de ONGs y algunas

fuentes de cooperación internacional, que una acción del Estado como

ente promotor y protector de la salud en la población y de la problemática

ambiental.

En el caso de nuestro país dicha problemática involucra a 2.3 millones de

familias (11.3 millones de personas) en situación de pobreza y en extrema

pobreza que emplean aproximadamente 13.4 millones de árboles anuales,

aparte de residuos agrícolas, bosta y paja como fuentes de energía debido

a su economía de subsistencia.

Las últimas preocupaciones de algunas instituciones de desarrollo que

denotan el interés en abordar de manera más incidente dicha problemática,

crea un espacio apropiado para plantear a partir de las experiencias

logradas, ciertos lineamientos de políticas, estrategias de promoción y

acciones concertadas, orientadas a beneficiar a un mayor número de

familias rurales, que hoy a pesar de los grandes esfuerzos de las

instituciones son todavía pequeños.

Una perspectiva que apoya este interés, la encontramos en los Objetivos y

las Metas del Milenio, que buscan reducir la mortalidad infantil y mejorar la

salud materna significativamente al 2015; los programas nacionales de

salud que buscan también priorizar la atención materno infantil; así como,

la amplia difusión e interés que van alcanzando los programas de vivienda

saludable como alternativa de mejora de las condiciones de vida en el

medio rural; y el enorme interés del Programa Oficial Sembrando, en

querer difundir la cocina mejorada, abre grandes perspectivas para que las

experiencias logradas por Heifer en los diferentes departamentos, sean

ampliamente replicadas en beneficio de las familias en situación de

pobreza del país.

16.DESARROLLO DEL PROYECTO

16.1.- TRABAJOS PRELIMINARES

16.1.1.- Expediente Técnico

La formulación del expediente técnico será de acuerdo al formato del TGP y

viabilizado por la OPI de la Municipalidad Distrital de Chiara.

16.1.2.-Cartel de Obra

Se instalará 01 cartel de obra de material lona plastificada (gigantografía) con

las siguientes dimensiones 3.5m x 2.5m x 3mm., con marco de madera, el cual

estará ubicado estratégicamente en la comunidad de Paucho donde

intervendrá el proyecto.

16.2.- ADECUADA CAPACITACIÓN A LAS FAMILIAS EN BUENAS

PRÁCTICAS SANITARIAS

16.2.1.- FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LA JASS PARA

EL MANEJO ADECUADO DE AGUA Y EXCRETAS.

16.2.1.1.- Capacitación teórica y práctica en rutas de la

contaminación y tratamiento del agua

Para esta actividad, se consideran módulos demostrativos y fortalecimiento a

través de 02 talleres de capacitación en temas como: Las rutas de la

contaminación, riesgos de las diferentes aguas y agua contaminada,

contaminación del agua, ¿Cómo clorar el agua?, Método SODIS para purificar

el agua, ¿Cómo cuidar el agua para tomar y cocinar?, manejo de heces, etc.

Lo cual será desarrollado a través de la contratación de un Consultor Experto

en el Tema. La capacitación es para toda la familia de la comunidad de

Paucho y de manera obligatoria a las siguientes:

OCBs: Junta Administradora de Servicios de Saneamiento – JASS, Agente

Comunitarios de Salud-ACS, Sistema de Vigilancia Comunal para el

Desarrollo-SIVICO, Club de Madres, APAFA, Grupo Organizado de

Productores Agropecuarios, Profesionales del Puesto de Salud y Docentes

de las Instituciones Educativas.

16.2.1.2.- Capacitación en responsabilidad social del manejo de

excretas

Para realizar esta actividad el proyecto contrata un Consultor Experto en el Tema,

lo cual será desarrollado con una sesión de capacitación en la misma comunidad

de Paucho, para lo cual el responsable del proyecto convocará a todos los

beneficiarios del proyecto para que participen en éste evento.

El objetivo de la capacitación es que la población sepa cómo disponer las excretas

de adultos, niños y animales, distancia mínima que debe haber entre una letrina y

pozo con respecto a la cocina y cómo mantener limpia una letrina o servicios de

alcantarillado. Para desarrollar esta actividad el Consultor debe aplicar

metodología de capacitación para adultos y con dominio de quechua, en el cual

puede utilizar papelotes, cartulinas, proyector multimedia, etc.

16.2.1.3.- Instalación del sistema clorador automático en el reservorio

de agua potable en la Comunidad de Paucho.

La cloración es el método más habitual para la potabilización de agua logrando

una correcta desinfección del agua a partir de determinadas concentraciones de

cloro libre en un tiempo de contacto determinado. Motivo por el cual el proyecto

contempla un presupuesto para la implementación del sistema clorador

automático en el reservorio de captación de agua potable de la Comunidad de

Paucho, de ésta manera garantizar la calidad de agua a las familias de Paucho y

reducir las Enfermedades Diarreicas Agudas – EDAs que aquejan actualmente.

El Sistema Clorador Automático, es un sistema automático de dosificación,

medición y control de cloro libre en un depósito de tratamiento mediante

recirculación del mismo. De esta forma, se establecerá como consigna un valor

adecuado de cloro libre en el depósito que se mantendrá estable en el tiempo

mediante medición del equipo y la correspondiente actuación de la bomba

dosificadora de cloro.

En ocasiones es importante un control adicional del pH del agua, ya que en

aquellos casos en los que el pH sea elevado la cloración no es eficaz siendo

necesaria la adición de ácido clorhídrico para mantener el agua en el valor de pH

adecuado tanto para su consumo como para su desinfección con cloro.

16.2.2.- CAPACITACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE COMUNIDADES Y

ESCUELAS SALUDALES.

16.2.2.1.- Taller de capacitaciones en Comunidades Saludables

Para desarrollar esta actividad se cuenta con un Consultor experto en el tema,

para lo cual se programa 02 sesiones presenciales in situ de acuerdo al

cronograma de actividades del proyecto.

El objetivo de esta actividad es que la Comunidad de Paucho y sus habitantes se

conviertan en “Saludables”, esto implica que todas las personas, familias,

organizaciones e instituciones se organicen y trabajen unidos para vivir cada día

mejor, es decir, con buena salud, en armonía y en un ambiente de paz, que

contribuye al desarrollo local.

Cuando una comunidad decide ser saludable, todos sus habitantes comienzan a

trabajar de manera organizada y planificada para mejorar su salud y su calidad de

vida y finalmente cuando llega a convertirse en una Comunidad Saludable, todos;

varones y mujeres, jóvenes y mayores, grandes y chicos, viven más sanos, fuertes

y felices. ¿Quiénes participan para construir una Comunidad Saludable?

Para hacer implementar una comunidad saludable se necesita que todos sus

habitantes, ancianos, adultos, jóvenes y niños, hombres y mujeres, y sus

organizaciones se comprometan a organizarse para mejorar sus condiciones de

vida y vivir cada día mejor. La organización que dirigirá este proceso, de convertir

a la comunidad en una Comunidad Saludable, es la Junta Vecinal Comunal (JVC)

o Comité de Desarrollo Comunal (CODECO) con el asesoramiento del especialista

en Comunidad Saludable y Responsable del Proyecto.

16.2.2.2.- Capacitaciones en Escuelas y Promotoras de Salud

El proyecto considera esta actividad como una estrategia que abre espacios

vitales generadores de autonomía, participación, crítica y creatividad que le brinda

al escolar la posibilidad de desarrollar sus potencialidades físicas, sociales e

intelectuales, mediante la creación de condiciones adecuadas para la recreación,

convivencia, seguridad y construcción de conocimiento con la participación de la

comunidad educativa (estudiantes, padres, docentes y sector productivo), a fin de

favorecer la adopción de estilos de vida saludables y conductas protectoras del

medio ambiente. Para lo cual al igual que en las otras actividades de capacitación

el proyecto considera 02 sesiones de capacitación con un consultor Experto en el

Tema.

El principal objetivo de Escuela Saludable es propiciar acciones integrales de

promoción de la salud, prevención de la enfermedad entorno al centro educativo

como una oportunidad para mejorar estilos de vida y el aprendizaje, promoviendo

el desarrollo de habilidades y destrezas con la participación protagónica de la

comunidad educativa y local, generando sus propios procesos, con estrategias

integrales.

El objetivo de la capacitación a maestros es fortalecer y desarrollar conocimientos

relacionados con la salud y mejoramiento de la calidad de vida, logrando con ello

orientar a los alumnos y alumnas hacia la toma de decisiones tendientes a

promover su salud, a participar en proyectos de salud comunitaria y a construir

ambientes de convivencia saludables. Los temas que se imparten son:

Para los maestros:

Talleres de conocimiento del Programa para formar escuelas saludables, haciendo

énfasis en las cuatro líneas de acción. (Se adiestra al maestro en técnicas de

detección de problemas de salud que interfieren en el aprendizaje del alumno)

Prevención de las adicciones, Salud reproductiva en adolescentes, Sexualidad

desde la edad preescolar, Infecciones de transmisión sexual y SIDA y otros temas

relacionados con la problemática local en el momento (ejemplo dengue).

Para los alumnos:

Generalidades del Programa Escuela Saludable (haciendo énfasis en la formación

de promotores adolescentes) Los mismos temas que a los maestros con enfoque

de interés para los alumnos.

16.2.2.3.- Asistencia técnica para la implementación del Sistema de

Vigilancia Comunal – SIVICO

El SIVICO es una estrategia que busca observar, controlar y prevenir las

enfermedades que ponen en riesgo la salud de un grupo poblacional. Para tal fin,

el SIVICO cuenta con un conjunto de registros, mecanismos de apoyo y

herramientas, en los componentes de información comunal, referencias y contra

referencias y evacuación de emergencias. Motivo por el cual el proyecto brindará

asistencia técnica para la implementación del SIVICO en la comunidad de Paucho

Distrito de Chiara. Para esta actividad el proyecto contrata un consultor experto en

el tema, donde el producto a verificar será el SIVICO implementado y operativo.

16.2.2.4.- Talleres de capacitación para la elaboración del Plan de

Desarrollo Comunal.

El proyecto a través 02 talleres de capacitación, transferirá metodologías e

instrumentos para que los actores sociales e instituciones públicas y privadas de

la Comunidad de Paucho puedan elaborar e implementar Plan de Desarrollo

Comunal con visiones compartidas de futuro. Este instrumento de gestión para el

desarrollo, permitirá ordenar las acciones, cohesionar e incrementar los puntos de

encuentro y disminuir la confrontación. A través del Plan, las comunidad de

Paucho, tendrán la capacidad de identificar y priorizar los proyectos con criterios

de equidad y de seguridad alimentaria así como gestionar la asignación de

recursos vía el presupuesto participativo del distrito de Chiara.

La implementación del Plan, su seguimiento y evaluación, permitirá que la

comunidad puedan medir los logros obtenidos, avanzar hacia los objetivos y ejes

estratégicos, y utilizar mejor los recursos. Este proceso fortalece la articulación

entre el nivel comunitario, distrital, provincial y regional.

Para el logro del objetivo de ésta actividad, el proyecto considera necesario

contratar un consultor experto en el tema para que pueda facilitar todas las

metodologías y procesos para la elaboración del Plan de Desarrollo Comunal.

16.2.2.5.- Campañas de celebración de días importantes en el calendario

de salud comunitaria y nutrición

Durante la ejecución del proyecto se considera desarrollar 01 campaña en Salud

Comunitario y Nutrición, para lo cual el proyecto contrata un facilitador del evento

y un consultor especialista en Salud Comunitario y Nutrición. Esta actividad

consiste en la promoción de hábitos alimentarios saludables; supone hacerlo

desde el ámbito de la Promoción y Educación para la Salud, es decir, no sólo

transmitiendo información y conocimientos elementales sobre cuestiones de

salubridad alimentaría sino, sobre todo, desarrollando en el conjunto de la

población hábitos capaces de modificar aquellos comportamientos insanos o

peligrosos para su salud.

Entre los objetivos de la Campaña se encuentran:

Promover hábitos de vida saludables entre la población infantil.

Prevenir en los niños y las niñas la aparición de enfermedades y trastornos

relacionados con la nutrición.

Ofrecer información sobre los diferentes aspectos que integran conductas

alimentarias saludables.

Fomentar la participación de los niños y las niñas en actividades lúdicas,

favoreciendo la integración y convivencia con su grupo de iguales.

Concienciar a la población adulta, a través de los/as más pequeños/as,

sobre la importancia para la salud de unos hábitos alimentarios adecuados.

16.2.2.6.- Campañas de lavados de mano con los niños de inicial y nivel

primario de las Instituciones Educativas.

Para desarrollar esta actividad se contrata un facilitador para que organice la

campaña y aparte de ello el proyecto facilita insumos como jabón, toallas de mano

y cepillo de uñas para utilizar en la campaña de lavado de manos. El proyecto

considera 02 campañas durante la ejecución del proyecto dada la importancia

para mejorar los hábitos de higiene.

El objetivo de la campaña es evitar las enfermedades diarreicas contraídas por las

malas prácticas de hábitos de higiene, para lo cual se recomienda el Lavado de

manos con agua y jabón, antes de la preparación de alimentos, antes de comer,

después de usar el baño o letrina.

16.2.2.7.- Campañas de ordenamiento y limpieza comunal.

Con motivo mejorar el Medio Ambiente de la Comunidad de Paucho, el proyecto

considera esta actividad de ordenamiento y limpieza comunal; para lo cual

contratará un responsable del evento para que lidere 02 campañas donde se hará

recojo, selección y clasificación de residuos sólidos, también en esta actividad se

hará ordenamiento de las calles y la plaza principal de la Comunidad de Paucho.

Los Objetivos de esta campaña son, entre otros, los siguientes:

Promover una toma de conciencia en los comuneros y el alumnado del

Centro Educativo de Paucho, sobre la conveniencia de mantener unos

hábitos de limpieza en las instalaciones internas, y la repercusión sobre la

calidad de vida de las personas que habitan en la Comunidad de Paucho.

Conseguir un aumento significativo de los hábitos de limpieza y

conservación de las instalaciones, infraestructuras y los propios espacios

del sistema urbano por parte de la ciudadanía. Dar un impulso a la toma de

conciencia de las calles, plazas, zonas verdes, y de la ciudad en su

conjunto, como espacios en los que se desenvuelve una gran parte de

nuestra vida y la conveniencia de mantenerlo en las mejores condiciones

de habitabilidad posibles.

16.2.2.8.- Pasantía de líderes comunales al Distrito de Tambillo

(Comunidad de Guayacondo) a experiencias exitosas en Comunidad y

Familia Saludables Locales.

La pasantía se realizará en el primer mes de ejecución del proyecto, donde

participarán las autoridades locales y algunos miembros activos de la Comunidad

de Paucho. Para desarrollar esta actividad se contratará los servicios de un

tercero con el objetivo de agilizar las actividades del proyecto.

La experiencia ha demostrado que las pasantías de otras realidades impactan

más que mil talleres en una persona, por ello, el proyecto considera esta actividad

como estrategia de fortalecimiento a los actores locales para que puedan ver y

replicar estas experiencias en la Comunidad de Paucho.

La Comunidad de Guayacondo del Distrito de Tambillo, es una comunidad

certificada como “Saludable” y es una de las comunidades más visitadas de la

Región Ayacucho, motivo por el cual se recomienda realizar la pasantía a la

Comunidad de Guayacondo del Distrito de Tambillo.

16.2.3.- CAPACITACIÓN EN SELECCIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS

RESIDUOS SÓLIDOS.

16.2.3.1.- Capacitaciones en selección y disposición final de los

residuos sólidos

Con la implementación de un programa de capacitación que involucre la selección

y la disposición final de residuos sólidos, se pretende desde una perspectiva de

gestión ambiental, social y tecnológica, trabajar por el mejoramiento de la calidad

de vida de las familias beneficiarias, y de esta manera desarrollar programas de

bienestar social y tecnológico, para el crecimiento personal, grupal y comunitario,

además de convertirse en modelo adaptable a otras comunidades.

Dentro de los fines se busca investigar y analizar el estado actual de la cultura

ecológica que tiene la comunidad y la disposición para modificar actitudes de sus

pobladores.

Para lograr con el objetivo de esta actividad se desarrollará 02 capacitaciones en

el tema planteado, con una participación de 41 comuneros entre los beneficiarios

directos, líderes comunales, madres gestantes y personal del sector salud. Para lo

cual se contratará un Consultor experto en el tema.

16.3.- IMPLEMENTACIÓN DE VIVIENDAS CON SERVICIOS BÁSICOS

16.3.1.- CAPACITACIÓN EN FAMILIAS SALUDABLES

16.3.1.1.- Taller de capacitación en familias saludables

Para desarrollar esta actividad el proyecto contrata un Consultor Experto en el

tema, lo cual será desarrollado en 02 sesiones presenciales con la participación

de los 41 beneficiarios.

El tema de familias saludables es muy difundido en los últimos años, a través de

este tema se trata de mejorar las condiciones de vida de las familias, para lo cual,

se requiere que la familia goce de buena salud, logrando una buena educación,

mejorar sus ingresos económicos y lograr el bienestar y el desarrollo de todas sus

miembros.

La familia saludable es la base para que los hombres y mujeres de una nación

trabajen sintiéndose parte de una sociedad que busca alcanzar el bienestar y el

desarrollo sostenible para todos.

16.3.1.2.-Capacitación y ordenamiento de sectores dentro de la vivienda

Para realizar esta actividad se desarrollarán 02 talleres de capacitación, para lo

cual el proyecto contratará un consultor experto en el tema, donde en forma

obligatoria participan los beneficiarios directos del proyecto, profesionales del

sector salud y educación de la comunidad de Paucho. El consultor requerido debe

ser un profesional con experiencia en ordenamiento de sectores de la vivienda en

el ámbito rural y de igual manera que sea quechua hablante y domine metodología

de enseñanza para adultos.

El ordenamiento de los sectores de la vivienda consiste en la redistribución de los

espacios de la casa y de igual manera el ordenamiento adecuado de los corrales

de la crianza de animales, letrinas, etc. Poniendo en práctica estas capacitaciones

se evitan las enfermedades diarreicas agudas y otras enfermedades prevalentes

en los niños y adultos.

16.3.1.3.-Capacitación en estilos de vida

El propósito de esta actividad es brindar herramientas educativas que impacten en

los hábitos y conductas de los beneficiarios del proyecto, de manera que

desarrollen un estilo de vida más saludable. Para lo cual el proyecto contará un

consultor experto en el tema para que pueda realizar 02 sesiones presenciales en

la comunidad de Paucho, el consultor debe ser quechua hablante y con

experiencia de capacitación con pobladores de zona rural.

Los seres humanos desde pequeños, van adquiriendo hábitos y conductas que

poco a poco integran lo que será su estilo de vida. Es muy importante promover

en todas las etapas de la vida, la adopción de hábitos que los lleven a construir

estilos de vida saludable, de los cuales forman parte: una alimentación correcta,

descanso, 60 minutos de actividad física los niños y 30 minutos los adultos,

actividades recreativas, responsabilidad personal, una actitud mental positiva,

higienes y prevención, y cuidado del medio ambiente. El testimonio de vida

saludable y la formación que promueva el adulto son las herramientas que le

permitirán optar prácticas favorables de salud.

16.3.2. CONSTRUCCIÓN DE LAS COCINAS MEJORADAS, ALACENAS Y

REFRIGERADORAS ECOLÓGICAS

16.3.2.1.- Construcción de las cocinas mejoradas

Cada beneficiario representa a una familia y a una vivienda, en el proyecto se ha

identificado 34 beneficiarios en la Comunidad de Paucho. Con el Proyecto se

Implementará 34 viviendas de las familias beneficiarias con cocinas mejoradas.

Para lo cual se tiene los siguientes criterios técnicos de la construcción de las

cocinas mejoradas:

a) Materiales para la hornilla de concreto

¼ de bolsa de cemento (11 Kg )

1 varilla de fierro corrugado de ¼”

¼ de varilla de fierro de ½”

1 Balde de arena gruesa tipo hormigón cernida

¼ de kilo de alambre N° 16

Se requerirá de un molde regulable construido de fierro tipo platina de 1

½” preparado con topes.

1 m Plástico

b) Materiales para la estructura

18 adobes para la estructura con las siguientes dimensiones: 40 cm de

largo, 30 cm de ancho y 15 cm de espesor.

80 ladrillos artesanales

04 clavos de 4 pulgadas

Barro común arcillosa 0.25 m3 aproximadamente según sea el caso

15 Botellas grandes de vidrio oscuras

8 Tejas artesanales

½ bolsa de cemento

01 carretilla de arena gruesa

1 bolsa de yeso para dar un acabado y fijación de las chimeneas

c) Accesorios

6 fierros corrugados de ½”x50 cm de largo.

2 Ángulos de, 1” x 1/8 x 40 cm de largo.

Una chimenea hecha con plancha de calamina de 30 mm, con 10 cm

de diámetro y 2.50 m de altura.

El plano de la estructura y sus partes de la cocina mejorada se presenta en el

anexo del expediente técnico.

Pasos Para la Construcción de la Cocina Mejorada

1er Paso.- Preparación de adobes y barro

Primero se determina la tierra adecuada para la elaboración de barro y abobe

teniendo en cuenta que se encuentre libre de materia orgánica y no sea tierra

agrícola se requerirá un promedio de 30 adobes por cocina mejorada

debidamente secos para poder armar la base y la estructura de soporte donde

se colocará la cámara de combustión a base de ladrillo.

2do Paso.- Ubicación, medición y nivelación del terreno

Ubicación: la cocina mejorada debe ubicarse en L desde la puerta para

regular la fuerza del viento. La cocina mejorada nunca debe ubicarse

directamente frente a la puerta.

Medición y nivelación: las medidas de esta cocina mejorada están

proyectadas para una familia de hasta 10 personas. Las dimensiones son de

140 cm de largo y 170 cm de ancho, mayor detalle se plantea en el Plano. Si

quieres construir una cocina mejorada más grande, aumenta las medidas y los

materiales. Si nivela con pilo y pala.

3er Paso.- Armado de base

Echa una capa de barro común en el espacio nivelado, de aproximadamente 3

cm y haz la plataforma de la cocina mejorada, de 30 cm de alto, 70 cm de

ancho y 140 cm de largo.

4to Paso.- Armado de la cámara de combustión

Sobre la plataforma se coloca de manera sistematizada los ladrillos King Kong

los cuales estarán encargados de recibir el calor e impedir que haya fuga, así

mismo se considera una caja de ladrillo elaborado mediante cortes de ladrillo

pandereta como se indica en los planos adjuntos a la presente.

Se podrá tener en consideración el uso de ceniza, tejas partidas, botellas

oscuras para ayudar la conservación del calor en las juntas donde se

colocaran los ladrillos y la caja (kit pastelero).

5to Paso.- Determinación de las dimensiones de la hornilla de la cocina y construcción.Para la determinación de las dimensiones se hace una evaluación de acuerdo

al uso de ollas con las cuales se construirá los moldes respectivos ya sea de 2

a 3 hornillas, para ello en un taller previo se tendrá que dar a conocer sobre el

funcionamiento y el uso adecuado de la cocina mejorada.

Habiendo determinado el número de hornillas y las olla a usarse comúnmente

se procede a construir una malla con fierro corrugado de acuerdo a las

dimensiones existentes, con el uso del molde se regula el largo de la hornilla;

el proceso de secado debe de ser sumergido en agua para evitar rajaduras y

quemado del concreto pro falta de agua por un periodo de 7 días, teniendo en

cuenta que las hornillas se ajusten a el tamaño de las ollas no retirar

inmediatamente para evitar se reduzca el diámetro por que el concreto seda

sin haber fraguado adecuadamente.

6to Paso.- Colocación de la Chimenea

La chimenea diseñada se coloca en el medio de la cámara de combustión,

para lo cual se debe fijar con barro y alambre a la pared de la cocina.

Adicionalmente se implementarán de las cocinas mejoradas se capacitará en

el mantenimiento y uso adecuado de las cocinas mejoradas para cada uno de

los beneficiarios.

7mo Paso.- Acabados de la cocina mejorada

Coloca la compuerta de ventilación asegurándola con 2 clavos en los huecos

superiores y rellena los vacíos con el barro mejorado.

Tarrajeo el exterior de tu cocina con el barro mejorado y pule con la plancha de

empastar.

Se Pule las hornillas haciendo movimientos circulares con las ollas. Guarda 1

balde de barro mejorado y cúbrelo con plástico. Esto servirá para resanar tu

cocina cuando tenga rajaduras.

16.3.2.2.- Construcción de alacenas

Con el Proyecto se Implementará 34 viviendas de las familias beneficiarias con

alacena. Para lo cual se tiene los siguientes criterios técnicos de la

construcción de las alacenas:

Materiales para la construcción de la alacena

18 adobes de 40x18x15 cm

5 carretillas de barro común

3 bolsas de yeso de 25 kg

8 tablas de madera de 1”x8”x1.15 cm

8 clavos de 2”666666661 tela de 1x2 metros con logo del municipio

para las cortinas

Pasos para la construcción de la Alacena

1er Paso.- Ubicación, medición y nivelación del terreno

La alacena debe ubicarse al lado de la mesa de la cocina mejorada para que

sea más fácil utilizar los utensilios guardados. El espacio donde se construye

la alacena debe medir 120 cm de largo x 45 cm de ancho. Se debe utilizar

ceniza para marcar estas áreas.

Se nivela con pico y pala, porque el espacio de la alacena debe estar

completamente plano y parejo.

2do Paso.- Construcción de la alacena

En el espacio nivelado, coloca una capa de barro común de aproximadamente

3 cm, donde construirás la base con adobes teniendo en cuenta el espacio de

120 cm de largo y 45 cm de ancho. Coloca 2 maderas en la tercera columna o

a 45 cm de altura y hecha una capa de barro común. Coloca 2 adobes para

formar los estantes y coloca 2 maderas más y echa otra capa de barro común,

así sucesivamente hasta el cuarto piso, donde el último piso debe ser techado

con la madera y capa de barro.

3er Paso.- Acabado de la alacena

Se recubre la alacena con el yeso haciendo un tarrajeo de la alacena. Para

colocar la cortina se coloca clavos en los extremos de cada repisa y tensa el

cordel entre estos dos clavos, corta y coloca la tela para tapar las repisas.

RECOMENDACIONES PARA EL BUEN USO DE LA ALACENA

Antes de usar la alacena, déjala secar por un mínimo de 2 semanas.

Seca bien los utensilios antes de ponerlos en la repisa.

Limpia la alacena una o dos veces al mes.

Ordena los utensilios de la cocina y el comedor en las repisas

respectivas.

16.3.2.3.- Construcción de Refrigerados Ecológicas

Con el Proyecto se Implementará 34 viviendas de las familias beneficiarias con

Refrigeradoras Ecológicas. Para lo cual se tiene los siguientes criterios

técnicos de la construcción de las refrigeradoras ecológicas:

Materiales para la construcción de la refrigeradora ecológica

22 adobes de 40x18x15

5 carretillas de barro común

1 tubo de agua de ½” clase 10

Materiales para el acabado de la refrigeradora ecológica

2 bolsas de yeso

1 madeja de rafia

5 tubos de luz

½ Kg de clavos galvanizados de 2” (Clavos para calamina)

5 metros de plástico de doble ancho

8 tablas de madera de 1”x8”x90 cm para el techado

1 marco de madera para la puerta

1 puerta de calamina

2 bisagras

1 tina mediana

Pasos para la construcción de la Refrigeradora Ecológica

1er Paso.- Ubicación, medición y nivelación del terreno

La Refrigerado Ecológica debe ubicarse al lado de la alacena, lejos de la

cocina mejorada o cualquier otra fuente de calor para garantizar la

conservación de las verduras y frutas.

El espacio donde se construirá la refrigeradora ecológica debe medir 90 cm de

largo x 45 cm de ancho.

El proceso de nivelación se realiza con pico y pala, porque el espacio debe

estar completamente plano y parejo.

2do Paso.- Construcción de la refrigeradora ecológica

En el espacio nivelado, se echa una capa de barro común de 3 cm y se coloca

los adobes echados para armar la base.

Cortar el tubo de agua en pedazos de 70 cm.

Colocar los adobes para formar las paredes, después, colocar 2 tubos de agua

entre los adobes para formar la primera repisa (los tubos deben estar a 5 cm

del borde del adobe. Esto permitirá colocar el marco de la puerta).

Colocar el barro común sobre las 2 columnas para continuar asentando

adobes. Repite este proceso hasta formar 3 repisas más.

Techar la refrigeradora con la madera

3er Paso.- Acabado de la refrigeradora ecológica

Utilizando un frotacho de madera tarrajear el interior y exterior con el yeso.

Utilizar reglas de madera para dejar un buen tarrajeo en las esquinas.

4to Paso.- Haciendo las repisas y forrando las paredes

Cortar el tubo de luz en pedazos de 40 cm, amarra 12 tubos con rafia, dejando

3 cm entre cada tubo.

Colocar el marco de madera para la puerta. Se puede poner tiras de jebe para

sellar herméticamente la puerta.

Hacer una puerta de calamina y colocar un seguro para evitar que se habra.

Después de 15 días, una vez seco el yeso, forrar todo el interior de la

refrigeradora ecológica con plástico y asegurar con clavos pequeños.

5to Paso.- ¿Cómo debe usarse la refrigeradora ecológica?

Llenar la tina con agua fría en la mañana y colócala en la cámara de frío. Se

debe cambiar el agua de la tina todos los días en las mañanas.

Ordena adecuadamente los alimentos, en el primer repisa las verduras,

segunda repisa frutas y tercera repisa derivados lácteos y carnes.

16.4.- MEJOR ACCESO DE LAS FAMILIAS A ALIMENTOS DE ORIGEN

ANIMAL Y VEGETAL

16.4.1.- TALLERES DE CAPACITACIÓN ORIENTADOS A LA CRIANZA

DE ANIMALES MENORES E IMPLEMENTACIÓN DE BIOHUERTOS

16.4.1.1.- Capacitaciones teórica y práctica en la crianza tecnificada

de aves (gallinas)

La crianza de animales ha sido siempre un componente muy importante en la

agricultura, especialmente en los sistemas de manejo integral de los recursos.

Desde los sistemas de pastoreo hasta los sistemas de intensificación

ganadera, el componente animal ha sido un factor esencial para el desarrollo

de la agricultura, tanto por ser fuente de alimentos de gran calidad nutricional,

de fibras y pieles, así como garantía de fertilización natural de las praderas y

campos de cultivo. También el estiércol de los animales menores ha cobrado

importancia como insumo para la generación de energía a través de su

transformación en biogás.

La importancia de la crianza animal en una visión de manejo sostenible de los

agroecosistemas reside principalmente en la capacidad de los animales de

transformar la biomasa que el ser humano no puede utilizar directamente. Así

tenemos, por ejemplo, que el aprovechamiento de los rastrojos de la cosecha

como forraje permite una transformación mucho más eficiente y rápida de la

biomasa para fines de fertilización de lo que sería su descomposición natural.

Esta característica adquiere relevancia cuando se trata de unidades

agropecuarias de pequeña escala, donde la eficiencia del manejo integral de

los recursos hace posible el uso de un recurso con doble propósito, como es el

caso de los animales menores que, mediante la fertilización del suelo son

fuente de productos en beneficio directo del hombre y también para los

cultivos.

Por las razones mencionadas se prioriza esta actividad los cual se desarrollará

en la comunidad de Paucho, para lo cual el proyecto contrata un consultor

experto en el tema, ésta actividad se desarrolla en una sesión de capacitación

en la misma comunidad con la participación de los 34 beneficiarios.

16.4.1.2.- Capacitaciones teórica y práctica en la implementación de

Biohuertos

Para desarrollar esta actividad el proyecto contrata un consultor experto en el

tema, el cual hará 01 capacitación teórica y práctica en la implementación de

biohuertos para las familias beneficiarias en la Comunidad de Paucho del

Distrito de Chiara. Esta actividad es importante, porque mediante la

implementación de los biohuertos la familia beneficiaria adquiere una mejor

alimentación, a través del consumo de hortalizas, cuyos productos tienen un

alto valor nutritivo en vitaminas y minerales.

16.4.1.3.- Capacitaciones sobre la importancia de las hortalizas y su

valor nutricional

Esta actividad se desarrolla con 1 taller facilitado a través de un consultor

experto en el tema, ésta actividad se desarrolla con el objetivo de hacer

conocer a los beneficiarios sobre la importancia del cultivo de las hortalizas y

las cualidades nutritivas, ya que en la actualidad las familias de la comunidad

de Paucho no dan importancia a los biohuertos por el hecho mismo de que

desconocen sobre la importancia de las hortalizas y su valor nutricional.

a. Alimentación

La producción de hortaliza tiene un alto valor alimenticio y sobre todo sano, es

una característica del biohuerto. Las plantas que se cultivan bajo este sistema,

tiene una mayor cantidad de vitaminas y minerales.

b. Salud

Las hortalizas del biohuerto por su alto contenido de vitaminas y minerales,

fortalecen al organismo de las personas, haciendo más resistente a las

enfermedades e infecciones.

c. Educación

El valor educativo se expresa en una enseñanza confrontada con lo natural,

valorando las costumbres ancestrales y el apego por la tierra, esto es

plasmado con los biohuertos familiares.

16.4.1.4.- Capacitaciones sobre el valor nutricional de los animales

menores (cuy, gallina y huevo)

Se realizará 01 capacitación teórica y práctica en el tema, con el objetivo de

criar las gallinas para mejorar la seguridad alimentaria de las familias

beneficiarias a través del consumo de la carne y los huevos, se sabe que el

huevo es considerado como un alimento completo debido a sus cualidades

nutricionales.

Para el desarrollo de esta actividad se contrata un consultor experto en el

tema, lo cual es presupuestado en el presente proyecto.

18.4.1.5.- Taller sobre Visión productiva familiar y comunal

Esta actividad se desarrolla con el objetivo de que los beneficiarios tengan una

visión productiva en su zona, nos estamos refiriendo al punto de vista que una

persona tiene, y entiende, que sea lo adecuado para propender al desarrollo

de la misma. Por ello necesariamente se tienen que considerar este tipo de

talleres, para que los beneficiarios puedan despertar y explotar los recursos

que tiene, realizando actividades productivas tanto agrícolas como pecuarias

con el objetivo de generar ingresos económicos, los cuales puedan ser

revertidos en la alimentación, educación y vestimenta de sus hijos y de ellos

mismos.

Al igual que en las otras actividades de capacitación, el proyecto contrata a un

consultor experto en el tema y éste hará una capacitación en la misma

comunidad de Paucho con la participación de las 34 beneficiarios.

16.4.2.- IMPLEMENTACIÓN DE BIOHUERTOS PARA LOS BENEFICIARIOS

16.4.2.1.- Construcción del Biohuerto Tipo Túnel

Materiales

6 Tubo galvanizado 1/2"x6.4mx1.8 mm

2 Bolsas de Cemento Portland Tipo I

½ m3 de Arena Hormigón

14 Ganchos de fierro corrugado de 8mm

1 Tubo 3/4" PVC tipo SAP (6 m)

½ Rollo de Agrofilm 6m x 50m x 8u

5 Kg Alambre N° 12 Galvanizado

Pasos para la construcción del Biohuerto Tipo Túnel

Primer Paso.- Ubicación, medición y nivelación del terrenoEl área que se destina para el cultivo de hortalizas, debe ser más o menos

plana, con una pendiente mínima para facilitar las labores de riego. Es

importante tener una accesibilidad al terreno para llevar los insumos o equipos

y sacar la cosecha. Se debe contar con una fuente cercana de agua limpia y

de buena calidad para el riego.

Para ubicar el biohuerto tipo túnel hay que seleccionar un sitio donde no se

proyecte la sombra de árboles, construcciones o accidentes topográficos. El

lugar debe estar bien protegido de vientos o inundaciones. Otra condición es

que posea un excelente drenaje superficial e interno. El sitio seleccionado para

el establecimiento del biohuerto debe nivelarse bien; esta actividad se realiza

de manera manual con el aporte de mano de obra de cada uno de los

beneficiarios.

La orientación más adecuada para la construcción de los biohuertos tipo túnel

es la que permita captar la mayor cantidad de energía solar y presente la

menor resistencia a los vientos dominantes. Para cumplir la primera condición

en la comunidad de Paucho se recomienda que el eje longitudinal del

biohuerto tipo túnel tenga una orientación Norte – Sur.

Segundo Paso.- Diseño de las estructuras de protección

Para la implementación y operación del biohuerto tipo túnel, se propone la

construcción de un invernadero con techo semicilíndrico y ventila cenital. La

estructura se elabora con tubos galvanizados de ½” doblados de tal manera

que tengan una uniformidad en la colocación de esta manera ofrecer un buen

drenaje de lluvias, granizadas, así mismo una disposición adecuada para

soportar los vientos, cubriendo una superficie de 3.5 m de ancho por 15 m de

largo, y una altura en promedio de 190 cm. Los arcos de tubo galvanizado son

colocados a cada 3m contiguos unos de otros. La cubierta a base de

polietileno térmico AGROFILM con un espesor de 8u. Se cuenta adjunto al

presente expediente con un plano que contiene los detalles técnicos y medidas

requeridas para la construcción e implementación del biohuerto tipo túnel.

Cuarto Paso.- Construcción de Fitotoldo Se doblan 6 varillas (tubos) con un escantillón o molduras para formar

los arcos.

Se preparan 14 anclas con botes de 1 galón rellenos con una mezcla

de cemento. Cada ancla lleva un tubo de plástico donde se

introducirán los tubos doblados de ½” debidamente doblado para

formar arcos de manera uniforme.

Se preparan dos camas de siembra de 12 x 0.9 m con una separación

entre ellas de 50 cm, las cuales posteriormente se cubrirán con el

macro-túnel.

Los dados se alinean sobre la superficie a cubrir, de manera que se

encuentren debidamente distribuidos y teniendo en cuenta los niveles

uniformes para el llenado de los dados dentro de los cuales se

colocaran los tubos de PVC y los ganchos para el amarre de los

tensadores de alambre galvanizado y la sujeción de la cobertura.

Sobre la estructura formada se coloca dos cuerdas para soportar el

AGROFILM y dar resistencia a los arcos y esta manera se pueda tener

una estructura rígida.

En un extremo del túnel se coloca un marco para la puerta. Para que

tenga ventilación el túnel tanto en la puerta como en la pared se coloca

una malla anti-áfidos. De la misma forma en el extremo opuesto del

túnel. También ambos extremos llevan una cubierta de plástico, que se

levanta durante el día y se cierra en la noche, para tener un balance

térmico.

16.4.2.2.- Siembra de hortalizas en el Biohuerto.

Luego de contar con la estructura de biohuerto tipo túnel (fitotoldos), se dota

de semillas de hortalizas 100 gramos de las siguientes especies: Cebolla, Col

corazón, Betarraga E.W, Coliflor, Lechuga, Culantro, Espinaca, Rabanito, y

Zanahoria. La instalación será bajo asesoramiento técnico del responsable de

capacitación de la implementación de los biohuertos.

Se planea iniciar el cultivo de hortalizas directamente en el suelo, la

profundidad de éste debe ser de 30 cm como mínimo. El cultivo de las

hortalizas será tipo asociativo para que el área el fitotoldo tipo túnel alcance

para la siembra de las diferentes variedades de hortaliza.

16.4.3.- IMPLEMENTACIÓN DE LAS GRANJAS FAMILIARES DE

CRIANZA DE AVES

Teniendo en cuenta el compromiso de los beneficiarios en adecuar las granjas

de crianza de gallina, el proyecto dotará un rollo de malla galvanizada (Malla

Gallinero) para dar seguridad a las ventanas de las granjas. También se dotará

8 gallinas y 2 gallos de 40 días de la línea francesa, debida a que ésta línea se

adapta a la altura donde se va ejecutar el proyecto y es de doble propósito.

ANEXOS

1. MARCO LÓGICO

2. COSTOS UNITARIOS DEL PROYECTO

3. ACTA DE COMPROMISO DE APORTE DE MANO DE OBRA

4. ACTA DE COMPROMISO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO

17.MARCO LÓGICOJERARQUÍA DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOSFINContribuir al Desarrollo Socioeconómico de las familias de la Comunidad de Paucho del Distrito de Chiara, Provincia de Huamanga de la Región Ayacucho

Mejores niveles de desarrollo socioeconómico de los pobladores de la comunidad de Paucho en 10% al segundo año del horizonte del proyecto.

Encuestas del INEI. Encuestas a la población beneficiaria. Evaluación de impacto. Memoria Anual del GL

PROPÓSITO

Reducir los riesgos en salud y nutrición de las familias de la Comunidad de Paucho del Distrito de Chiara

Reducción de 39.2% a 34.2% de la tasa de desnutrición crónica infantil al primer año del horizonte del proyecto.

Estadísticas del MINEDU y MINSA

Beneficiarios interesados en el proyecto que valorizan el esfuerzo del mismo, haciendo uso adecuado de los servicios ofertados

COMPONENTESComponente 01:Adecuada capacitación a las familias en buenas prácticas sanitarias

Reducción de las principales causas de morbilidad en 10% al segundo año del horizonte proyecto

Lista de asistentes a las capacitaciones. Fotos de los talleres de capacitación.34 Hogares cuentan con cocinas mejoradas, alacenas y refrigeradoras ecológicas.34 familias cuentan con 10 gallinas de doble propósito. 34 familias cuentan con biohuertos instalados.

Asignación de los recursos de acuerdo al cronograma. Participación activa de todas las entidades involucradas. Estabilidad económica local, regional y nacional. Involucramiento de las autoridades comunales, muestran mejoras en su calidad de sus familias.

Componente 02:Viviendas implementadas con los servicios básicos

Disminución en 10% de la prevalencia de las enfermedades como: IRAs y EDAs al finalizar la ejecución del proyecto

Componente 03: Mejor acceso de las familias a alimentos de origen vegetal y animal

Desarrollo de las capacidades productivas de los beneficiarios en 10% al finalizar la ejecución del proyecto.

ACCIONES

Acción 1A: Fortalecimiento de capacidades del JAAS para el manejo adecuado de agua y excretas.

02 Capacitaciones teóricas y prácticas en rutas de la contaminación y tratamiento del agua potable, por un costo total de S/. 2,040.00.01 Capacitación en responsabilidad social en manejo de excretas, por un costo total de S/. 816.00.Instalación del sistema clorador automático en el reservorio de agua potable de la comunidad de Paucho, por un costo total de S/. 34,000.00.

Informes físicos y financieros.Lista de Participantes en los talleres.

Adecuadas condiciones climatológicas.Financiamiento oportuno. Disponibilidad de consultores y especialistas.Participación oportuna de los beneficiarios.

Acción 1B: Capacitación e implementación de comunidades y escuelas saludables

02 Talleres de capacitación en comunidades saludables, por un costo total de S/. 2,206.4002 Capacitación de escuelas saludables y promotoras de salud, por un costo total de 1,708.00Asistencia técnica para la implementación del Sistema de Vigilancia Comunal – SIVICO, por un costo total de S/. 550.0002 Talleres de Capacitación para la elaboración del Plan de Desarrollo Comunal, por un costo total de S/. 2,040.00

01 Campaña de celebración de días importantes en el calendario de salud comunitaria y nutrición, por un costo total de S/. 1,090.0002 Campañas de lavados de manos con los niños de inicial y nivel primario de las Instituciones Educativas, por un costo total de S/. 3,380.0001 Campaña de ordenamiento y limpieza comunal, por un costo total de S/. 1,690.0001 Pasantía a la comunidad de Guayacondo del Distrito de Tambillo, a plasmar experiencias exitosas en la implementación de comunidades y familias saludables, por un costo total de S/. 1,900.00

Acción 1C: Capacitación en selección y disposición final de los residuos sólidos

02 Capacitaciones en selección y disposición final de los residuos sólidos, por un costo total de S/. 1,722.00

Acción 2A: Capacitación en familias saludables

02 Talleres de capacitación en familias saludables, por un costo total de S/. 1,722.0002 Capacitaciones en ordenamiento de los sectores de la vivienda, por un costo total de S/. 1,722.0002 Capacitaciones en estilos de vida, por un costo total de S/. 1,722.00.

Acción 2B: Construcción de las cocinas mejoradas, alacenas y refrigeradoras ecológicas

Construcción de 34 cocinas mejoradas, por un costo total de S/. 22,780.00Construcción de 34 alacenas, por un costo total de S/. 13,090.00Construcción de 34 refrigeradoras ecológicas, por un costo total de S/. 18,190.00

Acción 3A: Talleres de capacitación orientados a la crianza de animales menores e implementación de biohuertos

01 Capacitación teórica y práctica en la crianza tecnificada de aves (gallinas), por un costo total de S/. 754.00.01 Capacitación teórica y práctica en la implementación de Biohuertos, por un costo total de S/. 797.20. 01 Capacitación sobre la importancia de las hortalizas y su valor nutricional, por un costo total de S/. 831.20.01 Capacitación sobre el valor nutricional de los animales menores (cuy, gallina y huevo), por un costo total de S/. 472.5001 Taller sobre Visión productiva familiar y comunal, por un costo total de S/. 797.10.

Acción 3B: implementación de Biohuertos para los beneficiarios

01 Instalación de los biohuertos para cada beneficiario S/.50,422.00

Acción 3C: Implementación de las granjas familiares de Crianza de aves

Dotación de reproductores y materiales S/.8,160.00