Perfil de las relaciones de Colombia con los paises del …. RELACIONES POLITICO-DI PLOMATICAS. Un...

16
1?)‘ 1101)4A- . RON iCsiv e•OJ17403 Itz' ESN Pi05 co 10c As,i14- Sistema Economic° Latinoamerkano Latin American Economic System Sistema EconOmico Latino - Americano Systeme economique latino-amOricain Perfil de las relaciones de Colombia con los paises del Asia-Pacifico Jaime Barrera Parra Universidad de los Andes Colombia Reunion de America Latina y el Caribe de Centros de Estudios sobre Asia-Pacifico Organizado por e! SELA con el auspicio del INTAL-1310 Caracas, 17-18 delulio de 1997 SP/RECEAP/DT No. VI

Transcript of Perfil de las relaciones de Colombia con los paises del …. RELACIONES POLITICO-DI PLOMATICAS. Un...

1?)‘ 1101)4A- . RON iCsiv

e•OJ17403 Itz' ESN Pi05

co 10c As,i14-

Sistema Economic° Latinoamerkano

Latin American Economic System

Sistema EconOmico Latino - Americano

Systeme economique latino-amOricain

Perfil de las relaciones de Colombia con los paises del Asia-Pacifico

Jaime Barrera Parra

Universidad de los Andes Colombia

Reunion de America Latina y el Caribe de Centros de Estudios sobre Asia-Pacifico

Organizado por e! SELA con el auspicio del INTAL-1310

Caracas, 17-18 delulio de 1997

SP/RECEAP/DT No. VI

PERFIL DE LAS RELACIONES DE COLOMBIA CON LOS PAISES DEL ASIA-PACIFICO.

Jaime Barrera Parra Director del Centro de Estudios Asiaticos

IJniversidad de los Andes Santafe de Bogota, Colombia.

Reunion de Centros de America Latina y el Caribe Secretaria Permanente del Seta.

Institute para la integracion de America Latina y el Caribe.

Caracas, 17-18 de julio de 1997.

1. RELACIONES POLITICO-DI PLOMATICAS.

Un examen de las fechas que marcan el establecimiento formal de relaciones diplomatical de Colombia con los paises del Asia-Pacifico (ver labia I) hace pensar que se trata de una iniciativa relativamente reciente que se inicia aproximadamente hacia 1975 y que gana aceleraciOn a partir de 1990.

Tabla I. Establecirniento y desarrollo formal

de relaciones politicos y diplomatical de Colombia con los paises del Asia-Pacifico (1).

Paises Relaciones desde (2) Embajada desde (3)

Australia China Corea Filipinas Indonesia Japon Malasia Nueva Zelandia Singapur Tailandia

09.09.75 07.02.80 100162

57 15.09.80 28.05,84 (reapertura) 19.08.87 01.05.78 15,12.82 20.01.79

1989 1980 1979

1983 1954 1994 1994 1994 (consulado) 199?

(1) "A los efectos de este trabajo, se entiende por Asia-Pacifico a: Japon, China, Corea, paises de ASEAN, Australia, y Nueva 7elandia" NI A. Convocatoria de 24 de abril de 1997). (2) Fuente: Rothisherger (1989), p. 30. (3) Fuente: DirecciOn de Asia. Africa y Oceania del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, en Pacheco (1996), pp. 94-103.

La aceleraciOn parece coincidir con la implementation de la politica de apertura economica de los tres itltimos mandatos presidenciales (1986-1998), el ingreso de Colombia en 1994, primer° al PECC y despues al PBEC, la creation de un Ministerio de Comercio Exterior en 1990 y el establecimiento en la Cancilleria Colombiana en 1993 de un viceministerio de areas con dos direcciones, una de Europa y otra de Asia, Africa y Oceania.

Estas manifestaciones, sin embargo, estuvieron precedidas por numerosos viajes, repetidos contactos y continuas visitas formales e informales de empresarios, lideres politicos y altos funcionarios del gobierno durante cerca de diez ailos, cuya importancia y significado debera recuperarse en algun momento del futuro cuando se escriba la historia de este comienzo.

En el marco de las relaciones formales de la ultima etapa cabe destacar cuatro visitas presidenciales (Virgilio Barco a Corea, Filipinas y China en 1987 y a Japon en 1989; Cesar Gaviria a Japon en 1994; Ernesto Samper a China, Inodonesia y Corea en 1996), cuatro visitas del Canciller (Luis Fernando Jaramillo al Japon en 1990; Noemi Sanin at Jai)On en 1992; Rodrigo Pardo a Indonesia y Malasia en 1995; Maria Ema Mejia a Filipinas en 1997), dos reuniones conjuntas con el KEIDANREN (una en Tokyo en noviembre de 1991 y otra en Bogota en marzo de 1995) y cinco misiones empresariales y comerciales (tres promovidas por el Ministerio de Comercio Exterior: en abril-mayo de 1993 a Japon, China, Corea y Hong.Kong; en mayo de 1994 a Malasia; en abril de 1.995 a Australia, Nueva Zelandia, Corea. China y JailsOn; y dos organizadas una por el Departamento del Valle del Cauca en septiembre y octubre de 1993 a Japon, Corea, China, Taiwan, Hongkong, Malasia, Singapur e Indonesia, y otra por la Asociacion Colombiana de Pequefias y Medianas Industrias, ACOPI, en junio y Julio de 1995 a Australia, Malasia, Taiwan y Hong-kong). A estas visitas y misiones debe sumarse una minion comercial de Malasia a Colombia en agosto de 1995 y una ITS reciente de 35 empresarios chinos durante este ano asi como la.s recientes visitas del secretario adjunto del Comite Central del Partido Comunista Chino, ITU JIN TAO, y el Viceprimer Ministro de China, 1,1 LAN QIN.

tin capitulo especial merece el modo como Colombia ha venido gestionando su admisiOn en APEC. primes aproximaciOn tuvo Lugar en 1989 cuando el Ministerio de Relaciones Fxteriores manifest() a la Embajada en Australia su

deseo de acercarse y conocer los requisitos que deberia llenar para obtener su ingreso. En 1993 Colombia expresO a traves de su embajada en los Estados Unidos y por medio de una nota diplomatica su interes de participar coma observador en la reunion de jefes de gobierno que tendria Lugar en Seattle. Igual solicitud para la quinta reunion ministerial de Jakarta fue reiterada en marzo de 1994 por el presidente Gaviria durante la visita al Japon. Durante los tres atlas de moratoria que terminan este alio la Cancilleria colombiana ha insistido a traves de diferentes canales diplamaticos en formar parte del fora. Permitaseme detenerme en algunas de estas acciones (ver Pacheco pp. 81-83).

Primero, con fecha 4 de mayo de 1995 el senor consul de Colombia en Singapur entrege al Embajador Imanishi, director ejecutivo del Secretariado de APEC una nota por medio de la cual el gobierno de Colombia presento una solicitud official de ingreso al Foro de cooperation economics. Al recibir la solicitud, el embajador Imanishi se comprometiO a comunicar a las economias miembros del APEC el interes del gobierno colombiano. La nota declara "la intensificaciOn de los vinculos politicos, diplomaticos y economicos de Colombia con la regiOn del. Pacifico y seliala la adhesiOn a los objetivos y principios del APEC; se solicits el apoyo a la solicitud de Colombia una vez que termine la moratoria para la admisiOn de nuevos miembros" (Pacheco, p. 82).

Segundo, durante los meses de junio y Julio de 1995, el Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia inform() a las economias miembros del APEC sabre la solicitud colombiana al Foro.

Tercero, las embajadas y consulados de Colombia han venido desarrollando desde entonces una labor de information y de seguimiento busdcando el apoyo de la solicitud colombiana al final de la moratoria.

Cuarto, en la pasada reunion de PBEC celebrada en Manila en mayo de este afto la Ministra de Relaciones Exteriores de Colombia se entrevist6 con varios lideres politicos de China, Malasia y Filipinas con el fin de reiterar el interes en colombiano en ingresar al Foro.

2. RELACIONES ECONOMICAS.

Comercio exterior. En una primera aproximaciOn, el comercio de Colombia con los paises de Asia y del Pacifico representa entre un 50% y un 60% de su actividad importadora y exportadora global. Un examen de las cifras, sin embargo, permite precisar el alcance y limite de estos indicadores.

En primer lugar y de acuerdo con el Pacific Economic Outlook 1997-1998 del PECC (ver Apendice I) la participaciOn del comercio colombiano con los 'Daises miembros del Consejo no ha presentado mavores variaciones porcentuales en los tiltimos 25 ailos (1970-1995). Las exportaciones, que en 1970 representaban el 44.7% del total, han fluctuado en los filtimos Mos entre el 47.9% (1994) y el 511% (1993). El volumen de importaciones que en 1970 era del 60.2% fue en 1995 del 58.1%.

En segundo lugar, la desagregacien de estas cifras por regiones muestra que el gran componente del comercio colombiano can el Pacifico está formado no por paises del Asia sino por el agregado de NAFTA (Canada, Fstados Unidos y Mexico), cuyas importaciones en el periodo 1990-1995 (ver Apendice II y III) oscilaron entre el 41.52% (1990) y el 43.2% (1995) del total de la actividad. De aqui resulta que el tThico comercio importante de Colombia con el otro lado de la Cuenca del Pacifico ha sido y sigue siendo con el Jai)On (8.14% en las importaciones y 4.00% en las exportaciones de 1995), y que la participaciOn porcentual con el resto de paises del Asia-Pacifico resulta rnuy insignificante para tener peso significativo.

Conviene, sin embargo, subrayar, en tercer lugar, algunas variaciones porcentuales importantes que pueden sefialar tendencias futuras o sugerir estrategias comerciales. I a halanza comercial con Japen, clue ha niostrado siempre un signo desfavorable para el pals parece tender a in cierto equilibrio. El porcentaje de importaciones que en 1990 era con ese pais del 9.07% disminupi al 8.14% en 1995. Mientras tanto las exportaciones que representaban el 3.67% en 1990 se han incrementado en el 4.0% en 1995. A su vez el flujo exportador a ciertos paises suramericanos litnitrotes con el Pacifico (Chile, Per(j, Ficuador) se ha doblado en el niisino lapso de tiempo 0.81% en

1990 frente a 1(.1`)/0 en 1995). Las variaciones en las exportaciones a algunos paises comp Corea y China, muestran, dentro de su tamatio todavia pequeflo, variaciones importantes. Corea pas6 de participar en un .48% en 1990 a un 2.0% en 1995; China de un .03% en 1990 a un .4% en 1995.

Inversion directa. Una breve nota sobre las inversiones directas (ver cuadro no. 1). En el curso de los seis ultimos atios Colombia pasO de tener una inversion anual en los paises del PECC de 16 millones de Mares (1990) a tener una inversiOn casi 20 veces mayor (284 millones en 1995). De modo paralelo en el mismo period() de tiempo pas() de tener una inversiOn extranjera de 500 Mares al ano (1991) a quintuplicarla en 1995 (2.501 millones).

Cuadro no. 1 Colombia y 'Daises de MCC 0).

Inversiones directas (?) entre 1990 y 1995.

Alio 1990 1991 1992 1993 1994 1995

de Colombia

16 24 50 240 152 284 en Colombia

500 457 729 959 1.667 2 501

(1) Fuente: PECC (1997), pp. 75-76. (2) en millones de US$.

3. EVALUACION V PERSPECT1VAS DE EVOLIL (ION.

Colombia ha pasado de una etapa de aproximaciOn al Pacilico a un moment° de formalizacik estructural de sus relaciones. No es con\ eniente calif-war todavia el avance que pueda tener esta etapa de fomalizaciOn sobre los arms que la precedieron ni anticipar el of comercial y econOmico clue tendra en el nivel del bienestar nacional, pero si puede decirse, de una manes minima, que gracias a esto lormalizaciOn de las relaciones politicos \ diplomaticas de

los illtimos Mos se cuenta con una plataforma desde la cual comienza a resultar mas facil tratar al Asia-Pacifico como un todo integrado, registrar en una cronologia ordenada las visitas oficiales y las misiones comerciales y sensibilizar un numero cads vez mayor de politicos, lideres, profesionales y estudiantes futuros empresarios y estudiosos a retos y oportunidades de un area que no figuro durante mucho tiempo en la agenda o el imaginario internacional del pais.

Es posible pensar que la transiciOn de la etapa que puede llamarse de aproximaciones y contactos informales a la fase de formalizaciOn y consolidaciOn haya influido de alguna manera en dar un mayor papel protagenico a los mecanismos del estado y a retrasar las iniciativas privadas y los proyectos empresariales, que son las que en ultimo termino se yen reflejados substantivamente en las variaciones de los indicadores econamicos y financieros.

Desde la perspectiva del desarrollo formal que ha caracterizado la actividad politics y diplomatica de Colombia con los paises del Asia-Pacifico en los Altimos diez arias puede pensarse que la pronta admision o la demora de ingreso de Colombia en APEC sera una prueba del modo como se percibe la voluntad politica de insertarse efectivamente en la comunidad Asia-Pacifico asi como de su capacidad de adecuarse realmente por medio de resultados a los criterios de desempefio econOmico.

Si el campo del comercio exterior no muestra variaciones impresionantes en la estructura de las relaciones economical de Colombia con los paises del Asia-Pacifico, las variaciones observadas en los flujos de inversiones de Colombia hacia los paises del PECC y de estos hacia Colombia parece ofrecer un campo mss detenido para el estudio analitico de las causas de un fenomeno capital en el desarrollo econemico de las relaciones entre los paises de la region y para el diserio de posibilidades de empresariales.

Pareceria, por la naturaleza de las cosas que la fase de formalizaciOn y consolidaciOn de los mecanismos politicos y diplomaticos debe dar paso a otra etapa que sea liderada por la iniciativa privada y la vision empresarial. Y que en este tercer momento de las relaciones de Colombia con los paises del Asia-Pacifico entraria a jugar un papel funcional la investigacion, el analisis y el

7

estudio, la formaciOn de saber y conocimiento critic°, la formaciOn de una clase de profesionales jovenes, la orientaciOn de una prensa infonnada, areas que son mas propias de la universidad, la academia, los institutes y centros especializados.

Parece igualmente que este tercer momento no va a ser el resultado del esfuerzo de un solo pais y de sus recursos. Ni de un solo pais porque se esta frente a relaciones mks globales e integrates. Ni de unos recursos porque estos son escasos, fragmentarios, tentativos y costosos (piensese, por ejemplo, en el tiempo que se requiere para dominar una lengua oriental). Pero si es importante, sin embargo, identificar ciertos paises, centros y personas que han comenzado mas temprano, poseen liderazgo y pueden compartir el estilo de estudio y opinion necesario para la nueva etapa.

REFERENCIAS.

Acosta Puertas Jaime, ReindustrializaciOn y regiOn. El occick_nte colombiano en el entomb mundial. Bogota: Impreandes y Presencia S.A., 1997.

Barbosa Fernando, Asia: Retos y oportunidades. Bogota: Camara de Comercio, 1994.

Fajardo Lina Maria, El proceso de integraciOn de la Cuenca del Pacifico: El Foro de Cooperacion Economica de Asia y el Pacifico_ una opciOn pare Copombia. Bogota: Pf3FC/CF,A, 1996.

Garcia Pio Quinto, Mirar a__1 sia. Bogota: Centro Editorial .1a\ eriano, 1994.

Kuwayama Mikio, El foment() de las relaciones econOrnicas entre Japer'

America Latina y el Caribe CITA' ,. 12 de mayo de 1997.

8

Lonergan Bernard IF., An Essay in Circulation Analysis. Toronto: University of Toronto Press, 1997.

Pacific Economic Cooperation Council, Pacific Economic; Outlook, 1997-1998. San Francisco: The Asia Foundation, 1997.

Rothisbergel Dot a, Las ielacione ' II!' III' II I C ^ I ill' * II

plincipales pulses asulticos de la Cuenca del Pacifico. Bogota: Centro de Estudios Intemacionaies de la Universidad de los Andes (Documentos ocasionales No. '7), 1989.

Pacheco Mariana, Edit., Estrategiacie Colombia en 1 Pacifico. Bogota. Impreandes y Pteselicia 1996.

APENDICE I

SHARE OF EXPORTS AND IMPORTS WITH PECC ECONOMIES

(As a % of Total)

Exports to PECC Economies Imports from PECC Economies 1970* 1993 1994 1995 1970- 1993 1994 1995

World 33.0 34.1 34.6 34.4 36.2 32.6 34.2 34.0 PECC 57.0 72.4 72.8 72.7 62.0 72.0 71.6 72.0 Australia 61.1 73.9 75.5 76.0 50.0 69.569.1 67.3 Brunei Darussalam 99.5 78.5 76.0 84.9 85.5 67.9 60.0 72.6 Canada 71.0 90.6 91.8 90.6 76.1 82.0 82.1 84.1 Chile 28.6 51.8 55.2 53.0 46.0 45.3 49.1 50.0 China 55.3 73.1 77.2 76.8 51.8 70.6 75.3 74.5 Colombia 44.7 51.1 47.9 49.9 60.2 54.3 56.2 58.1 Hong Kong 61.1 75.0 76.2 76.3 68.5 84.9 84.784.5 Indonesia 80.5 77.2 75.1 75.8 66.7 65.9 70.7 70.5 Japan 62.6 71.7 74.9 74.9 60.6 66.9 68.2 69.3 Korea 85.5 69.1 72.0 71.3 81.868.2 69.6 69.5 Malaysia 68.8 78.2 78.() 78.0 65.281.5 78.9 78 7 Mexico 66.8 88.9 89.4 89.9 69.581.3 82.7 87.6 New Zealand 43.5 69.0 71.8 713 51.1 70.6 71.1 71.2 Peru 50.7 55.2 54.8 53.1 55.7 60.9 59.2 61.8 Philippines 89.8 76.6 59.2 79.7 75.0 75.0 76.5 74.1 Russia NA 15.7 16.9 19.9 NA 18.6 15.0 13.1 Singapore 59.9 75.6 76.3 773 69.2 79.6 76.5 75,9 Chinese Taipei 77.0 93.2 92.2 90.0 81.9 77.8 72.4 74.0 Thailand 67.7 67.8 70.0 69.2 64.4 70.1 70.0 69.7 United States 46.1 61.1 64.0 63.8 56.7 67.5 68.7 69.2 Vietnam NA 72.6 59.8 61.9 NA 85.8 76.8 744

NA: not available Russia is not included.

Source: International Monetary Fund, Direction qf Trade Statistics Karbook 1996.

Compiled the East-West Center (Honolulu), 1970.

10

APENDICE II

PARTICIPACION PORCENTUAL DE LOS PRINCIPALES PAISES DE LA CUENCA DEL PACIFICO EN LAS IMPORTACIONES TOTALES DE COLOMBIA (1990 - 1995)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 -

NAFTA 41.52 41.83 42.91 40.0 40.25 43.2 Estados Unidos Canada 36.13 35.71 37.38 35.26 35.20 36.65 Mexico 3.12 2.79 2.90 2.10 2.30 3.03

2.27 3.33 2.63 2.64 2.75 3.47 JAPON

9.07 9.28 8.04 9.80 8.60 8.14 AMERICA LAT1NA Ecuador 4.56 4.06 3.86 3.63 4.13 4.49 Chile 0.85 0.83 1.20 1.93 2.16 2.09 Peru 1.76 1.10 1.27 0.77 1.10 1.51

1.95 2.13 1.39 0.93 0.87 0.89 ASEAN • Tailandla 0.42 0.28 0.29 0.24 0.28 0.29 Malasia 0.08 0.07 0.08 0.06 0.06 0.06 Indonesia 0.11 0.09 0.12 0.11 0.07 0.09 Brunei 0.19 0.09 0.09 0.07 0.15 0.14 Filipinas n.d. 0.00 n.d 0.00 n.d n.d Vietnam 0.04 0.03 0.00 0.00 n.d n.d

0.00 n.d 0.00 0.00 n.d. n.d NIC's Corea del Sur 1.18 1.45 1.79 2.33 2.78 2.77 Taiwan 0.47 0.45 0.56 1.02 1.52 1.48 Hong Kong 0.43 0.51 0.67 0.76 0.74 0.64 Singapur 0.13 0.20 0.37 0.36 0.36 0.37

0.15 0.29 0.19 0.19 0.16 0.28 CHINA

0.04 0.13 0.29 0.30 0.43 0.48 AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDIA Australia 0.27 0.18 0.08 0.11 n.d n.d Nueva Zelandia 0.26 0.10 0.07 0.10 n.d n.d

0.01 0.08 0.01 0.01 n.d n.d

* Singapur no esta incluido ** Enero - Septiembre de 1995 n.d. no disponible

Fuentes: DIAN. Boletin de Comercio Exterior No 27. Im • ortaciones Ex • ertaciones Recaudo. Enero - Septiembre 1995. Santafe de Bogota D.C, Enero de 1996. DIAN. Informe estadistico de Comercio Exterior 1990 - 1994. Santafe de Bogota D.C., Julio de 1994

11

APENDICE III

PART1CIPACION PORCENTUAL DE LOS PRINCIPALES PAISES DE LA CUENCA DEL PACIFICO EN LAS EXPORTACIONES TOTALES DE COLOMBIA (1990 -1995

1990 1991 1992 1993 1994 1995 "I'

NAFTA Estados Unidos

43.00

P PO 0

PoPPP PPIPPPPP NNr'9)

PPN

2 85

2.88US 828822i : sims

M7,. 37.5 38.88 37.3 36.2

Canada 41.36 35.€9 37.12 35.1 33.6 Mexico 1.03 0.80 0.63 0.9 1.6

0.61 1.01 1.13 1.3 1.0 JAPON

3.67 2.86 3.34 4.2 4.0 AMERICA LATINA Ecuador 4.81 7.28 7.33 7.7 11.1 Chile 1.07 2.21 3.06 3.7 4.2 Pert) 2.44 1.50 1.33 1.4 1.4

1.30 3.57 2.94 2.6 5.5 MEAN • Tailandia 0.13 0.07 0.08 0.00 0.1 Malasia 0.03 0.06 0.07 0.00 0.1 Indonesia 0.03 001 0.01 n.d. n.d Brunei 0.06 0.00 0.00 n.d n.d FINpinas n.d. 0.00 0.00 n.d n.d Vietnam 0.01 0.00 0.00 n.d n.d

n.d. n.d. n.d. n.d n.d 111IC's Corea del Sur 0.48 0.65 1.24 1.0 2.0 Taiwan 0.19 0.19 0.25 0.3 0.5 Hong Kong 0.01 0.07 0.06 0.1 0.3 SingaPur 0.24 0.37 0.84 0.6 1.2

0.04 0.02 0.07 n.d n.d CHINA

0.03 0.05 0.05 0.0 0.4 AUSTRALIA Y NUEVA MANDIA Australia 0.10 0.13 0.12 0.1 0.1 Nueva Zelandia 0.09 0.11 0.10 0.1 0.1

0.01 0.02 0.02 n.d n.d

*Singapur no esta incluido ** Ens° Septiembre de 199b n.d. po disponible

Fuentes: DIAN. Boletin de Comercio Exterior No 27. Importac• nes Exportaciones y Recaudo. Enero - Septiembre 1995. Santafe de Bogota D.C, Enero de 1996. DIAN. Informe estadistico de Comercio Exterior 1990 - 1994. Santafe de Bogota D.C., Julio de 1994

12

APENDICE IV

DIRECT INVESTMENT FROM AND INTO PECC ECONOMIES

(Millions of US dollars)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 Australia Outflow 185 3,022 854 1,733 5,686 4,948

Inflow 6,482 4,037 5,038 3,008 4,708 13,710 Canada Outflow 4,725 5,655 3,635 5,825 7,447 5,761

Inflow 7,855 2 ,140 4,517 4,997 7,299 10,786

Chile Outflow 8 123 378 434 925 687

Inflow 590 523 699 509 1,773 1,695

China 0110'07:: 830 913 4,000 4,400 2,000 2,000

Inflow 3,487 4.366 11,156 27,515 33,787 35,849

Colombia Outflow• 16 24 50 240 152 284

Inflow 500 457 729 959 1,667 2,501

Indonesia Outflow * * *

356 609 603

Inflo-z:: 1,093 1,482 1,777 2,004 2,109 4.348

Japan Oztqloz: 48,050 31.490 17,360 13,830 18,100 22,660

Inflow 1,760 1.300 2,760 130 920 60

Korea 0/OK:. 1,056 1,500 1,208 1,361 2,524 3,529

Inflow' 788 1.18() 727 588 809 1,776

* * * * A Malaysia Outf-a

io. * N

/707.1. 2,332 3.998 5,183 5,206 4,348 4,126

* * * * Mexico Outfloz: * *

In/lozz.. 2,549 4.742 4,393 4,389 10,972 6,963

New Zei 13nd Ottiflo7.:- 1,594 690 792 1,300 1,571. 924

Inflow 1,735 1.290 2,086 2,469 2,524 2,509

Peru Outflow NA NA NA NA NA N A

Mika. 41 (7) 136 670 2,860 1,895

* * * 374 32 399 Philippines OttOtow 0

Inflow 530 544 228 1,238 1,591 1,478

Russia Outflow NA NA NA. NA 386 62

Inflow NA NA NA NA 637 2,017

Singapore 04o-,: 2,034 526 1,317 2,021 3,104 3,906

Inflow 5,575 4.887 2,204 4,686 5,480 6,912

Chinese Taipei Outf 1,243 1.854 1,869 2,451 2,460 2,678

Inflow 1,330 1.271 879 917 1.375 1,559

Thailand Outtioll. 140 167 147 733 493 886

Infloz:' 2,111 2.014 7,113 1,804 1,36 ► 2,068

13

DIRECT INVESTMENT FROM AND INTO PK( ECONOMIES

(Millions of US dollars)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 United States Outflow 29,950 31,380 42,660 78,170 54,470 95,530

Inflow 47,920 22,010 17,580 43,010 49,760 60,230 Vietnam Outflow * * * * * *

Inflow 596 1,288 1,930 2,928 3,574 3,270 Total Outflow 89,831 77,3-44 74,270 112,372 99,620 141,330

Inflow 87,607 58,122 64,144 107,027 137,559 163,752

* indicates less than US$ 1 M. ** long-term capital inflow

NA : data not available. Hong Kong does not provikfigures for din-ct investment.

Sources: International Monetary Fund, Balance of Payments Stati.7:,-s Yearbook, 1995;

International Monetary Fund, International Financial Statistics E.;;-book, Nov. 1996 and

Jan. 1997; The Central Bank of China, Balance of Pavments„Sepr,-,nber 1996.

APENDICE V

FORECAST OF REAL EXPORT AND IMPORT GROWTH OF PECC ECONOMIES, 1996-1998

(Percent)

Export Growth Import Growth 1996 1997 1998 1996 1997 1998

Australia 10.7 7.1 9.0 8.5 9.8 8.2 Canada 4.5 5.1 5.2 5.1 6.5 5.0 Chile 10.9 7.6 11.5 11.7 7.1 8.8 China 1.5 12.0 8.5 5.1 2.1 11.3

Colombia 5.2 10.0 15.0 -1.7 7.0 5.0 Hong Kong 5.4 8.9 10.8 4.5 9.6 12.9

Indonesia 12.0 11.7 12.2 10.8 16.3 8.0 Japan 2.0 6.8 5.5 10.1 2.5 6.0

Korea 16.2 15.3 10.8 14.7 5.9 9.5

Malaysia 2.7 5.9 11.1 -1.9 6.1 12.3

Mexico 18.7 15.3 14.0 7 7.8 17.7 16.5

New Zealand 2.0 2.0 4.0 9.2 3.8 7.1

Peru 5.8 4.7 5.3 1.7 3.6 5.2

Philippines 23.9 21.0 21.6 21.2 22.0 2 2.6

Russia 9.0 3.0 2.5 1.0 3.6 7.0

Singapore 7.2 9.6 9.9 6.7 9.7 9.5

Chinese Taipei 6.8 9.2 8.3 4.9 10.2 8.3

Thailand -0.7 12.1 11.3 2.4 10.5 9.3

United States 5.0 7.7 7.3 5.4 83 9.6

Vietnam 32.5 35.0 35.9 35.0 22.7 20.7

Weighted Average (`92 -`94) 5.6 8.3 8.0 7.2 7.1 8.9

Wt. Ave. Excl. Russia 5.6 8.4 8.1 7.4 7.2 9.0

Wt. Ave. Excl. U.S. and Japan 7.4 9.4 9.3 7.1 8.2 9.7

I'Vt. Ave. Excl. Latin America 5.3 8.1 7.8 6.7 6.8 8.7

The z-eighted average is based on the respective economies' exports during the period indicated.