per12(1)

download per12(1)

of 7

Transcript of per12(1)

  • 8/16/2019 per12(1)

    1/7

    OEI - Sistemas Educat ivos Nacionales - Perú 1

    Indice del Capítulo 1212. EDUCACIÓN ESPECIAL ........................................ 2

    12.1. ORDENACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL ............................................. 212.1.1. Principios Generales Base Legislativa de Referencia .........................................212.1.2. Centros en que se imparte la Educación Especial ...............................................312.1.3. Implicación de las Asociaciones de Padres en la creación y gestión de los

    Centros Educativos ........................................................................................................312.1.4. Tipo de Excepcionalidad atendidos por el Sistema Educativo............................412.1.5. Orientaciones Metodológicas y Contenidos .........................................................412.1.6. Alumnado Especial: Acceso, edades, ciclos y tipos de deficiencias ................. 5

    12.2. CARACTERÍSTICAS ADICIONALES DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL: ........ 5

    12.3. REFORMAS EN CURSO .................................................................................. 5

  • 8/16/2019 per12(1)

    2/7

    OEI - Sistemas Educat ivos Nacionales - Perú 2

    12. EDUCACIÓN ESPECIAL

    12.1. ORDENACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

    12.1.1. Principios Generales Base Legislativa de Referencia

    La Educación Especial es una modalidad del sistema educativo peruano destinada a la atencióne integración de los educandos que se encuentran en situación de excepcionalidad, en especial laprimaria no es obligatoria, hay niños que no pueden avanzar hasta primaria.

    Son objetivos de la Educación Especial:a) Contribuir a la formación integral de la persona excepcional;

    b) Lograr la capacitación de la persona excepcional para integrarse a la vida ocupacional y socialdel país; y

    c) Orientar a la familia y a la comunidad para su participación en la identificación, tratamiento yreconocimiento de los derechos de las personas excepcionales.

    De acuerdo a la Ley General de Educación Nº23384 y su respectivo Reglamento, se consideransujetos de la Educación Especial las personas que presentan los siguientes tipos de excepcionalidad:

    .Retardo mental

    .Deficiencias auditivas

    .Problemas de lenguaje

    .Ceguera y visión subnormal

    .Desajustes de conducta social

    .Impedimentos físicos

    F lt d b li t

  • 8/16/2019 per12(1)

    3/7

    OEI - Sistemas Educat ivos Nacionales - Perú 3

    12.1.2. Centros en que se imparte la Educación Especial

    La modalidad de Educación Especial brinda atención a los excepcionales a través de programasescolarizados denominados Centros y Aulas de Educación Especial y mediante programas noescolarizados como los que a continuación se mencionan:

    .Programas de prevención: incluye a los Programas de Intervención Temprana, Programas quebrindan servicios de diagnóstico, tratamiento e integración y Programa Experimental Integrado deEducación Inicial Especial, Programa de Educación Ocupacional, y

    .Programa Experimental de Atención a educandos con facultades sobresalientes.

    Los objetivos de los Centros y Programas de Educación Especial son los siguientes:a) Detectar, diagnosticar y atender integralmente al educando excepcional a través de acciones decoordinación multisectorial.

    b) Posibilitar la integración socio-laboral de adolescentes adultos y excepcionales, capacitándolosen ocupaciones vinculadas con la actividad productiva, en coordinación con el sector Trabajo yPromoción Social.

    c) Capacitar a la familia para su efectiva intervención en el proceso de formación e integración delexcepcional.

    d) Orientar y comprometer a la comunidad para que participe responsablemente en la prevención,detección, tratamiento e integración del excepcional.

    e) Promover, apoyar y realizar investigaciones en beneficio del excepcional; y

    f) Promover, apoyar y realizar acciones de orientación y capacitación a docentes y profesionalesespecializados de la comunidad.

    Desde el año 1971, a partir de la creación de la Dirección de Educación Especial de Ministerio deEducación, hasta el presente, se ha incrementado el número de Centros de Educación Especial de 16

    367 i i l i l d Ed ió E i l f i C Ed i l

  • 8/16/2019 per12(1)

    4/7

    OEI - Sistemas Educat ivos Nacionales - Perú 4

    12.1.4. Tipo de Excepcionalidad atendidos por el Sistema Educativo

    De los diferentes tipos de excepcionalidad señalados en el Reglamento de Educación Especial, laDirección de Educación Especial del Ministerio de Educación, desde su creación ha priorizado la atenciónde los educandos que presentan Retardo Mental, Deficiencias auditivas, Problemas de lenguaje yCeguera y visión subnormal, y, en forma experimental, educandos con facultades sobresalientes.

    No obstante esta priorización, incluso al interior de los Centros de Educación Especial se vieneatendiendo en forma selectiva los casos menos severos de excepcionalidad, en desmedro de los másafectados, existiendo en las Aulas de Retardo mental gran número de alumnos fronterizos e inclusive

    educandos con inteligencia normal que presentan problemas de aprendizaje y alumnos seudoretardados

    por falta de estimulación ambiental.Asimismo, otro aspecto que debe señalarse es que dentro de los Centros Educativos Especiales

    se ha incrementado el número de los «Talleres» que tienen por finalidad brindar opciones ocupacionalesque posibiliten la integración laboral, del joven excepcional, sin embargo, éstos sólo lo preparan para laejecución de trabajos manuales rudimentarios y manualidades, sin considerar los hábitos de trabajo yuna adecuada preparación que garanticen una futura integración laboral.

    En conclusión, el servicio educativo bajo esta modalidad se torna insuficiente y no contribuyerealmente a la incorporación del excepcional a la comunidad ni al contacto laboral.

    12.1.5. Orientaciones Metodológicas y ContenidosEl proceso educativo en Educación Especial comprende el nivel Inicial, el Nivel Primario y la

    modalidad de Educación Ocupacional, utilizando para el desarrollo curricular en las áreas de Deficienciasauditivas y ceguera los planes y programas de Educación Primaria y Ocupacional Regulares con lasadecuaciones necesarias a las características del excepcional. De acuerdo al Reglamento de EducaciónEspecial los educandos sordos y ciegos pueden acceder a la Educación Primaria y Secundaria comúndespués de haber adquirido las técnicas compensatorias. Pero la tendencia actual es que aqueleducando con Retardo Mental Leve, Deficiencias Auditivas, Ceguera y Visión Sub Normal que reúna

    i i i i l á l ú d Ed ió I i i l d

  • 8/16/2019 per12(1)

    5/7

    OEI - Sistemas Educat ivos Nacionales - Perú 5

    Otro aspecto que no puede dejarse de lado es que en la atención del alumno excepcional ha

    primado la concepción médica centrada en su limitación y no en sus potencialidades y necesidadeseducativas. Dentro de esta concepción, el proceso de clasificación en categorías en muchos casos, noha conllevado a un resultado productivo que oriente la atención educativa del excepcional en base a susnecesidades de aprendizaje e intereses. Por el contrario, ha producido efectos contraproducentes en lasexpectativas de los docentes respecto a lo que el alumno puede lograr provocando su aislamiento.

    12.1.6. Alumnado Especial: Acceso, edades, ciclos y tipos de deficiencias

    El ingreso a la Educación Especial no está condicionado a ningún grado educativo, ni edadcronológica sino, a la detección de la excepcionalidad. Generalmente la matrícula en esta modalidad es

    precedida por una Evaluación Diagnóstica Integral Multidisciplinaria.La Evaluación diagnóstica permite comprobar el tipo de excepcionalidad y permite la elaboración

    de perfiles psicopedagógicos del educando y su ubicación en el nivel, grado o modalidad correspondien-te.

    En todos los centros de educación especial se aplica el régimen de matrícula única para lo cual seutiliza la ficha correspondiente.

    Las edades referenciales para ubicar a los excepcionales son:

    a) Niños menores de 8 años en Educación Inicial,b) Menores de 15 años en Educación Primaria, y

    c) De 15 ó más años en Educación Ocupacional.

    Asimismo, se estipula que el número de alumnos excepcionales en cada sección no debe ser mayorde 15.

    Por otro lado, el acceso a los programas de Educación Especial es en cualquier época del año.

    Los excepcionales que ingresan a la modalidad de Educación Ocupacional se rigen por las normas

    i d di h d lid d

  • 8/16/2019 per12(1)

    6/7

    OEI - Sistemas Educat ivos Nacionales - Perú 6

    -La reorientación de la Educación Ocupacional del educando excepcional y su incorporación a los

    centros ocupacionales comunes.-La puesta en funcionamiento de un Modelo de Integración del Excepcional a la EscuelaComún, a partir de los resultados de un proyecto experimental desarrollado a partir de 1991, conla cooperación de OREALC / UNESCO. Dicha propuesta se incluye en el anexo III del presentedocumento.

    -Proyecto Integración de Niños Discapacitados a la Escuela Común - Es un Proyecto que ejecutael Ministerio de Educación con el apoyo técnico y financiero de UNESCO.

    Tiene por objetivo incorporar niños con retardo mental leve, deficiencias auditivas o deficiencias

    visuales a aulas regulares de Educación Inicial (5 años) y Primer Grado de Educación Primaria.

    El proyecto se lleva a cabo en las ciudades de Lima, Callao, Arequipa, Cajamarca e Ica.

  • 8/16/2019 per12(1)

    7/7

    Regresar a Índice del País

    Regresar a Página Principal de la Red Quipu

    Email: [email protected]

    http://www.oei.org.co/quipu/peru/index.htmlhttp://www.oei.org.co/quipu/index.htmlmailto:[email protected]://www.oei.org.co/quipu/peru/index.htmlmailto:[email protected]://www.oei.org.co/quipu/index.html