pensiones en Mexico

19
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO Profesor: Alejandra Jiménez González Alumno: Adrián Gómez Medina Administración de empresas 11 Cuatrimestre Proyecto de investigación. ANALISIS DEL SISTEMA DE PENSIONES PARA TRABAJADORES DEL SECTOR PRIVADO.

description

Proyecto de tesis sobre pensiones en Mexico

Transcript of pensiones en Mexico

Proyecto de investigacin.

Contenido

1.- Resumen22.- Palabras Clave23.- Objetivo24.- Objetivos especficos25.- Preguntas de investigacin26.- Planteamiento del problema37.- Justificacin38.- Introduccin48.1 Orgenes de las Pensiones en Mxico48.2 Problemtica de las Pensiones48.3 Situacin Actual en Mxico59.- Antecedentes610.- Delimitacin del estudio811.- Marco terico811.1 Surgimiento del Instituto Mexicano del Seguro Social811.2 Instituto Mexicano del Seguro Social hoy811.3 Leyes que regulan los planes de pensiones en Mxico911.4 Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos911.6 Ley de Impuesto Sobre la Renta911.7 Ley de Impuesto Seguro Social1111.5 Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro12

ANALISIS DEL SISTEMA DE PENSIONES PARA TRABAJADORES DEL SECTOR PRIVADO1.- Resumen

2.- Palabras Clave Pensiones, Sector privado3.- Objetivo

Analizar las diferentes opciones que se tienen dentro del sistema de pensiones para trabajadores del sector privado, con la finalidad de que las personas que estn por cubrir con los requisitos necesarios puedan obtener una pensin satisfactoria.4.- Objetivos especficos

1.- Se pretende impartir asesoras personalizadas con la finalidad de dar a conocer las diferentes opciones que se pueden tomar para una jubilacin digna, con un monto de pensin adecuado para el bienestar econmico y familiar del interesado.5.- Preguntas de investigacin

Cules son los tipos de pensiones que existen en Mxico?Cules son los requisitos para poder comenzar el trmite de la pensin?En qu casos no se puede obtener una pensin?Cules son los factores que pueden ayudar a mejorar el monto de la pensin?6.- Planteamiento del problema

Hoy en da, el principal problema es que la mayora de las personas laboralmente activas no se dan la oportunidad de informarse y tomar conciencia de su etapa de jubilacin, sin embargo, es un punto de suma importancia, debemos estar perfectamente informados de las opciones que tenemos de acuerdo al sistema de pensiones de trabajadores del IMSS, puntos bsicos como los trabajadores afiliados al IMSS antes del ao 1997 tienen importantes ventajas y/o beneficios que los que se registraron posterior a esta, esto ser la pensin que estaremos recibiendo al termino de nuestra etapa laboral, en caso de no estar informado se corre el riesgo de que la cantidad que se perciba en gran parte de los casos no cubre nuestras necesidades bsicas. Adems de lo anterior, otro de los problemas que se presenta en los planes de pensiones es la limitacin econmica, esto debido a la transicin demogrfica y el aumento de la esperanza de vida, esto implica que exista un mayor porcentaje de personas en edad avanzada en relacin al poblacin total activa.7.- JustificacinEl propsito de este anlisis es dar a conocer las diferentes opciones que se tienen dentro del sistema de pensiones del sector privado con la finalidad de que los trabajadores estn conscientes de la importancia de conocer los diferentes puntos a considerar para lograr un mayor beneficio en su pensin al llegar a la jubilacin. El presente documento pretende implementar asesoras dando a conocer en las empresas, a los trabajadores que estn en una edad entre los 40 y 50 aos, a los cuales les interese tener beneficios que obtendran si consideran puntos importantes mencionados en este trabajo con el fin de garantizar la suficiencia econmica a mediano y largo plazo, otorgando un monto necesario a los trabajadores a travs de un marco legal ante las contingencias de invalidez, retiro y muerte.

8.- Introduccin

8.1 Orgenes de las Pensiones en Mxico

En Mxico el sistema de pensiones se rega bajo el sistema de reparto, en el que las cotizaciones de los trabajadores activos financiaban las pensiones y jubilaciones de los trabajadores ya retirados. En el ao de 1997, imitando la reforma de 1981 en Chile, entr en vigor la Ley del Seguro Social. Dicha ley signific el comienzo del nuevo sistema de pensiones el cual retir todos los fondos de pensiones del IMSS junto con el manejo administrativo que tena sobre estos. Con esta ley se entregaron los fondos a empresas privadas tales como las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), Sociedad de Inversin Especializada en Fondos para el Retiro (SIEFORES) as como a algunas aseguradoras. (http://www.imss.gob.mx/tramites/imss01002)Comment by Alejandra Jimenez: ingresa la referencia a APA a tu lista de referencias

8.2 Problemtica de las Pensiones

Las aportaciones que se hacen siguen siendo tripartitas (trabajador, patrn y Estado) y se estableci la existencia de una pensin mnima garantizada por el Estado para aquellos trabajadores que no logren reunir los recursos suficientes. Sin embargo, el inconveniente es que las pensiones son solo una prestacin de un paquete de seguridad social. Y, de acuerdo a Ley del Seguro Social (2008), la seguridad social se ofrece nicamente a los trabajadores del sector formal.

Si bien eliminar el sistema de reparto le quita al gobierno un gran peso de encima por el gasto que tiene que ejercer debido a las tendencias poblacionales que imperan en la actualidad tales como bajas tasas de mortalidad y natalidad, as como aumento en la esperanza de vida, est lejos de ser la solucin definitiva para el problema de jubilacin en Mxico. Primero, es importante sealar las debilidades que pueden presentar los sistemas de capitalizacin.

As como, los problemas que hay en el mercado laboral nacional y si este sistema satisface las necesidades de nuestra poblacin. Por lo que esta investigacin pretende dar a conocer de forma simple las diferentes opciones que tienen los jubilados del sector privado para el momento de decidir la forma ms conveniente para su futuro. (CONSAR, 1996).Comment by Alejandra Jimenez: incluye las referencias TODAS a las listas de referecnias

Por lo que el presente documento ofrece un panorama de los planes de pensiones que existen actualmente en Mxico, enfatizando sus caractersticas, ventajas y desventajas.

8.3 Situacin Actual en Mxico

En 1997 la tasa de participacin laboral de personas mayores de 65 aos fue de 31.5% en Mxico, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Empleo de ese mismo ao. En ese mismo ao slo el 18.4% de los mayores de 65 aos que estaban fuera de la fuerza laboral reciban alguna pensin de su trabajo. Esto significa que casi una tercera parte de las personas en edad avanzada tienen que seguir trabajando, en buena parte, debido a la falta de ahorro durante los aos previos a este periodo. No es coincidencia tampoco que en ese mismo ao, slo el 30.2% de la Poblacin Econmicamente Activa cotizaba al sistema pblico de pensiones. Esta reducida cifra implica que, as como ahora sucede, en el futuro muchas personas en edad avanzada no tendrn ahorros suficientes para hacerle frente a la vejez en forma digna.

No es fcil dejar la solucin de este fenmeno en manos del mercado debido a que la falta de previsin e informacin, as como los bajos recursos, entre otros factores, hacen que el individuo difcilmente contrate un sistema de pensiones privado y por tanto el nivel ptimo de cobertura sea bajo. Por ello, el Estado ha intervenido permanentemente en la provisin de pensiones.

Mxico, como muchos pases, ha tenido por dcadas este tipo de sistemas con carcter obligatorio, que ciertamente han ayudado a solucionar el problema, pero, como se vio anteriormente, el tramo es an muy largo para hacer que estos cubran a un porcentaje mayor de la poblacin. Si bien es cierto que las familias cubren parcialmente la falta de pensiones con sistemas informales, tales como la compra de bienes durables durante la edad productiva, la creacin de un negocio familiar y las relaciones familiares de ayuda intergeneracional, en Mxico ambas coberturas, formal e informal, son an reducidas.

Lo anterior se debe en parte a la falta de incentivos derivados de los distintos sistemas de pensiones actuales, y tambin a las caractersticas de la poblacin y al dinamismo propio, tanto de la economa como del mercado laboral mexicano. Por ello, el objetivo de este trabajo es detectar las causas de la baja cobertura del sistema de pensiones pblico en Mxico, para posteriormente hacer recomendaciones de poltica econmica y ayudar en la solucin de este importante problema de justicia social. Para cumplir el objetivo, el presente documento se divide en tres captulos. En la presente investigacin, se hace un anlisis de la estructura de los principales sistemas de pensiones pblicos en Mxico, lo cual permite identificar los problemas potenciales en el diseo de dichos sistemas, se analiza la cobertura actual de estos sistemas, de acuerdo a las caractersticas de la poblacin y los hogares. Finalmente el ltimo captulo est destinado a sealar las principales conclusiones acerca de las causas de la baja cobertura del sistema, as como a las propuestas de poltica orientadas a su ampliacin.9.- Antecedentes

En nuestro pas los nicos antecedentes verdaderos de la legislacin moderna sobre aseguramiento de los trabajadores y de sus familiares, se encuentran a principios de este siglo, en los ltimos aos de la poca porfiriana: en dos disposiciones de rango estatal: La Ley de Accidentes de Trabajo del Estado de Mxico, expedida el 30 de abril de 1904, y la Ley sobre Accidentes de Trabajo, del Estado de Nuevo Len, expedida en Monterrey el 9 de abril de 1906. (http://www.imss.gob.mx/tramites/imss01002)

En estos dos ordenamientos legales se reconoca, por primera vez en el pas, la obligacin para los empresarios de atender a sus empleados en caso de enfermedad, accidente o muerte, derivados del cumplimiento de sus labores. Para 1915 se formul un proyecto de Ley de Accidentes que estableca las pensiones e indemnizaciones a cargo del empleador, en el caso de incapacidad o muerte del trabajador por causa de un riesgo profesional. (CONSAR, 1996)

A partir de 1970 hay un giro importante en la manera de entender la realidad nacional; Se percibe la necesidad de hacer extensivos a toda la poblacin los frutos del desarrollo econmico logrado por el pas. El Seguro Social se entiende como una de las instituciones ms eficaces para construir la justicia social entre los mexicanos y se busca favorecer su expansin y consolidar su funcionamiento. Durante 1972 se iniciaron estudios para realizar mltiples e importantes adiciones a la Ley del Seguro Social; fueron aprobadas por el Congreso de la Unin y publicadas en marzo de 1973. La nueva Ley ampliaba los beneficios del rgimen obligatorio, extenda la seguridad social a ejidatarios, comuneros y pequeos propietarios organizados e implantaba el ramo de guarderas en toda la repblica. (http://www.imss.gob.mx/tramites/imss01002)

El rasgo ms trascendente de esta Ley fue la clara intencin de que el Seguro Social no se quedara en una mera instancia de justicia laboral sino que, en la medida de las posibilidades, tendiera a construir una "seguridad social integral". En estos trminos se entiende la facultad otorgada al IMSS, de extender su accin a poblaciones marginadas, sin capacidad de pagar cuota alguna. As comenz a operar el Programa Nacional de Solidaridad Social por Cooperacin Comunitaria, financiado por la Institucin y por el Estado. Se convirti, en 1979, en el Programa IMSS-Coplamar por Cooperacin Comunitaria y al desaparecer el organismo Coplamar, tomo el nombre que lleva hasta la fecha: Programa IMSS-Solidaridad. El sistema del IMSS fue reformado en diciembre de 1995 mediante cambios a la Ley del Seguro Social, los cuales entraron en vigor en julio de 1997. Hasta entonces, este sistema estuvo integrado por las tres instituciones; IMSS, ISSSTE e ISSFAM; desvinculndose al IMSS. (CONSAR, 1996)10.- Delimitacin del estudio

Se considera el presente estudio para trabajadores del sector privado afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social. Se explicara de modo que pueda ser claro an a personas que tengan total desconocimiento del tema. Se toman toda la informacin apegada a la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social, Ley Federal del Trabajo y Ley de Impuesto Sobre la Renta.

11.- Marco terico

11.1 Surgimiento del Instituto Mexicano del Seguro Social

La expropiacin petrolera hizo que para 1942 fluyeran circunstancias favorables para que finalmente se constituyera el Seguro Social en Mxico. Siendo Presidente el general Manuel vila Camacho, durante su mandato hubo un inters particular por las cuestiones laborales.

11.2 Instituto Mexicano del Seguro Social hoy

Con 72 aos de servicios ininterrumpidos, el IMSS ha superado los momentos ms difciles que se derivaron ya sea de su propia situacin o de los eventos nacionales. A pesar de las deficiencias, sigue siendo recurso invaluable para la salud y el bienestar de los trabajadores mexicanos y se enfrenta decididamente al reto de construir la seguridad social mexicana del prximo siglo.

11.3 Leyes que regulan los planes de pensiones en Mxico

En el proceso de este proyecto, se encuentra el diseo de un plan de pensiones, que debe estar fundamentado conforme a lo establecido por la legislacin federal vigente, por ello es necesario hacer mencin de las leyes encargadas de regular a los planes privados de pensiones: la Constitucin, la Ley del Impuesto Sobre la Renta (Ley ISR), la Ley del Seguro Social (Ley SS) y la Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro (Ley SAR).

11.4 Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos

La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos menciona en su artculo 123 al trabajo digno y socialmente til como derecho comn de las personas y ms especficamente respecto a la seguridad social refiere en su fraccin novena que: la Seguridad Social se organizar conforme a bases mnimas, las cuales consisten en cubrir accidentes y enfermedades profesionales y no profesionales; maternidad; jubilacin, invalidez, vejez y muerte.

11.6 Ley de Impuesto Sobre la Renta

El diseo del plan de pensiones debe considerar los lineamientos de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, ya que sta estipula las normas de todo lo relacionado con el pago de impuestos de las aportaciones y los beneficios del plan. Esta ley contempla dos conceptos que por naturaleza estn relacionados con nuestro objeto de estudio: las deducciones y las exenciones. El primero se refiere a los casos en los que el patrn puede dejar de pagar una parte del impuesto sobre la renta y el segundo se refiere a los casos en los que el pensionado puede excluirse del pago de impuestos por concepto de los beneficios del plan.

Los artculos 29, 31 y 33 contienen los parmetros de las deducciones, mientras que el artculo 109 se refiere a las exenciones.

El artculo 29 dice que el contribuyente podr efectuar deducciones de las aportaciones efectuadas para la creacin o incremento de reservas para fondos de pensiones o jubilaciones del personal, complementarias a las que establece la Ley del Seguro Social, y de primas de antigedad constituidas en los trminos de esta Ley.El artculo 31 hace referencia a los requisitos que debern reunir las deducciones autorizadas por la Ley del Impuesto Sobre la Renta. Dentro de estos requisitos se establece que el monto de las aportaciones a los fondos de ahorro, a los fondos de pensiones y jubilaciones, complementarias a las que establece la Ley del Seguro Social, no podr exceder de diez veces el salario mnimo de la zona.El artculo 33 establece las reglas que tendrn que cumplir las reservas de los fondos de pensiones o jubilaciones de personal, complementarias a las que establece la Ley del Seguro Social. De manera general, el artculo menciona que los bienes que formen el fondo debern afectarse en fideicomiso irrevocable, en institucin de crdito autorizada, o ser manejados por una institucin de seguros, por casas de bolsa, administradoras de fondos para el retiro, con autorizacin para operar en el pas. Por otra parte, el contribuyente nicamente podr disponer de los bienes del fondo y de los intereses generados por ste, para el pago de pensiones o jubilaciones.

El artculo 109 menciona los ingresos, de los cuales, su obtencin estar libre del pago de impuestos sobre la renta y fija los lineamientos para tales ingresos. En la fraccin tercera, se establece que se podr aplicar la exencin de ingresos provenientes de las jubilaciones, pensiones, haberes de retiro, cuyo monto diario no exceda de nueve veces el salario mnimo de la zona, considerando la totalidad del monto de dichos conceptos, independientemente de quin los pague.

En la fraccin dcima del mismo artculo, se menciona que tambin se aplicar la exencin a los ingresos que obtengan las personas que han estado sujetas a una relacin laboral en el momento de su separacin, por concepto de retiro, indemnizaciones u otros pagos, por el monto de hasta noventa veces el salario mnimo de la zona por cada ao de servicio o contribucin del trabajador.

11.7 Ley de Impuesto Seguro Social

En la ley del Seguro Social, el artculo 154 establece que existe cesanta en edad avanzada cuando el participante quede privado de trabajos remunerados despus de los sesenta aos de edad. Por otra parte, el artculo 162 menciona que se considerar vejez cuando el asegurado haya cumplido sesenta y cinco aos o ms. Para gozar de las prestaciones de estos ramos se requiere que el trabajador tenga reconocidas ante el Instituto un mnimo de mil doscientas cincuenta cotizaciones semanales.

El asegurado que cumpla con la edad establecida, para cualquiera de los casos, y no rena las semanas de cotizacin sealadas, podr retirar el saldo de su cuenta individual en una sola exhibicin o seguir cotizando hasta cubrir las semanas necesarias para que opere su pensin. Para el caso de cesanta en edad avanzada, y para el caso de vejez, se seala que los asegurados que renan los requisitos anteriores, podrn disponer de su cuenta individual con el objeto de disfrutar de una pensin de cesanta y se podr optar por alguna de las siguientes alternativas: contratar con una institucin de seguros una renta vitalicia o mantener el saldo en su cuenta individual en una Administradora de Fondos para el Retiro y efectuar retiros programados.

El artculo 170 define la pensin garantizada como aquella que el estado asegura a quienes renan los requisitos sealados en los artculos 154 y 162 de esta ley y su monto mensual ser de un salario mnimo del Distrito Federal, el cual se actualizar en Febrero, conforme al ndice Nacional de Precios al Consumidor.

11.5 Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro

La Ley del SAR es la que regula los sistemas de ahorro para el retiro, como los planes de pensiones privados, las cuentas individuales, las Administradoras de Fondos para el Retiro, las Sociedades de Inversin Especializadas en Fondos para el Retiro y todos los organismos que se relacionen con el ahorro para el retiro.

El artculo 82 de esta ley, que habla del registro de los planes de pensiones creados por patrones, establece que para su registro en la Comisin, debern otorgarse en forma general, en beneficio de todos los trabajadores, dictaminarse por un actuario registrado ante la comisin y cumplir con los requisitos que se determinen mediante disposiciones de carcter general.

Adems en la ley se menciona que los trabajadores que adquieran el derecho a disfrutar una pensin conforme a un plan registrado, podrn recibir los recursos de su cuenta individual, por la Administradora que opere la misma, ya sea en una sola exhibicin o bien, situndoselos en una entidad financiera para que el trabajador reciba una pensin. La pensin que recibir conforme al plan de pensiones registrado ms la que correspondera si contratara una adicional con los recursos de su cuenta, no deber ser inferior a la pensin garantizada en los trminos de la Ley del Seguro Social, ms un treinta por ciento. El mismo artculo menciona que dichos planes de pensiones podrn fijar edad y periodos de servicio diferentes a los establecidos en la Ley del Seguro Social.

12.- Metodologia

Pgina 13