Pensamiento Economico Boom Petrolero

49
Pensamiento Económico “LA ÉPOCA PETROLERA EN EL ECUADOR” CARRERA FINANZAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS U.C.E. Cholca Mirian Guerra Ismael Vega Roberto Álvarez Vanesa Jiménez Johana Espinoza Ricardo Angamarca Maribel Alcívar María Belén

description

Boom petrolero en Ecuador

Transcript of Pensamiento Economico Boom Petrolero

Page 1: Pensamiento Economico Boom Petrolero

Pensamiento Económico

“LA ÉPOCA PETROLERA EN EL ECUADOR”

CARRERA FINANZAS

FACULTAD DE CIENCIAS

ECONOMICAS U.C.E.

Cholca Mirian

Guerra Ismael

Vega Roberto

Álvarez Vanesa

Jiménez Johana

Espinoza Ricardo

Angamarca Maribel

Alcívar María Belén

Llumitasig Alejandra

Quilumbaquin Santiago

SEMESTRE: OCTUBRE 2015 – MARZO 2016

Page 2: Pensamiento Economico Boom Petrolero

Tabla de contenido

OBJETIVOS....................................................................................................................................3

OBJETIVO GENERAL..................................................................................................................3

OBJETIVOS ESPECIFICOS...........................................................................................................3

Introducción.................................................................................................................................4

CONTENIDO..................................................................................................................................5

Época petrolera........................................................................................................................5

Qué pasó con los países de la OPEP durante el boom..............................................................6

Fases de la época petrolera......................................................................................................8

Primera fase (1972-1985).....................................................................................................8

Segunda fase (1986-1999)....................................................................................................9

Tercera fase (2000-2005).....................................................................................................9

Los años 70 y el “boom petrolero”.........................................................................................11

El petróleo a la actividad económica del Ecuador..................................................................12

Los cambios estructurales del auge petrolero........................................................................15

Dictadura militar y disputa por la renta petrolera...................................................................17

Con el ‘boom petrolero’ (1972-1982) inició el endeudamiento externo................................23

Deuda externa........................................................................................................................26

Valor neto del petróleo..........................................................................................................27

Cambios económicos del boom del petróleo.........................................................................27

Ajustes macroeconómicos, deuda externa y desastres naturales..........................................28

Referencias.................................................................................................................................33

Tabla de ilustraciones

Ilustración 1 Década dorada del petróleo consumo y deuda.....................................................24Ilustración 2 Histograma del petróleo en el Ecuador.................................................................30Ilustración 3 Producción de petróleo en los últimos años..........................................................31Ilustración 4 Producción de petróleo en los últimos años en millones de barriles.....................31

Tablas

Tabla 1 Deuda pública gastos y reservas internacionales cono porcentaje del PIB en países seleccionados de la OPEP.............................................................................................................7

Page 3: Pensamiento Economico Boom Petrolero

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer sobre la situación petrolera en el Ecuador, y las incidencias que esta ha tendido

en el desarrollo económico del país, su repercusión en la sociedad y cuán importante ha

sido dentro del presupuesto general del estado. Además analizar la importancia y

evolución del recurso petrolero y la situación económica antes, durante y después del

boom petrolero, como ha impactado la subida y baja del precio del petróleo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Estudiar brevemente el desarrollo económico del Ecuador a través del análisis

del Producto Interno Bruto y la Distribución del Ingreso.

Analizar el comportamiento de las variables macroeconómicas durante el auge

petrolero y la época actual y su influencia en la economía nacional.

Determinar el impacto mantenido hasta la actualidad debido a las decisiones

tomadas en la década de los 70. Destacar los efectos dentro de la urbanización

que produjeron las ganancias del auge petrolero.

Identificar los principales motivos que impulsaron a que el Ecuador se convierta

en dependiente de la explotación de un solo bien como lo es el petróleo.

Page 4: Pensamiento Economico Boom Petrolero

Introducción

Dentro de la Historia Económica del Ecuador han existido varios factores que han

determinado el desarrollo actual del país. Una de las épocas con mayor importancia en

el proceso de desarrollo fue la explotación petrolera que tuvo una gran apertura hacia un

nuevo dinamismo en el mercado tras varias dictaduras que hemos vivido a través de

tiempo.

El petróleo en el pasado como en la actualidad se ha convertido en una fuente de

ingresos; que a pesar de existir competencia supo obtener oportunidades de mantenerse

en pie recurriendo a medidas progresistas, políticas de Estado que han convertido al

petróleo un producto competitivo en el mercado internacional.

Las exploraciones, sin embargo, no dieron resultados comerciales y al final de la década

de los 50, los campos petroleros del litoral comenzaron a declinar a tal punto que la

empresa inglesa Anglo declaró en 1967 que los yacimientos de Santa Elena estaban casi

agotados.

En el Ecuador desde 1972, el petróleo se convirtió en el eje central de la economía del

país y continua manteniendo una importancia fundamental ya que la exportación de

crudo y derivados en los últimos 10 años han oscilado entre el 43 y 66% del total de

exportaciones de país y entre el 43% y 59% del presupuesto general del estado.

Page 5: Pensamiento Economico Boom Petrolero

CONTENIDO

Época petrolera

En el Ecuador, el primer pozo petrolero lo descubrió en Ancón, península de Santa

Elena, la empresa inglesa Anglo. Sin embargo, la producción a niveles comerciales no

se dio sino en 1925 y la exportación en 1928, aunque en cantidades marginales.

Hasta 1971, las exportaciones petroleras no superaban el 6% del total de las

exportaciones totales del Ecuador. Durante cerca de cuarenta años, desde 1928 hasta

1959, la explotación de crudo se concentró en la península de Santa Elena. Sin embargo,

en esos años varias compañías extranjeras como Shell, Standar Oil, California Oil,

Tennesse, y la Western Geophysical Co obtuvieron más de 5 millones de hectáreas en

nuevas concesiones para realizar exploraciones petroleras tanto en el litoral ecuatoriano

como en la región Amazónica.

Es en la década de los 60 cuando los gobiernos de la época otorgaron concesiones por

otros 5 millones de hectáreas en el nororiente ecuatoriano a un grupo de empresas

internacionales encabezados por la Compañía Minas y Petróleos del Ecuador. Esta

última, traspasó parte de sus concesiones al consorcio Texaco – Gulf que en 1967

encontró los primeros pozos comerciales en la Amazonía con la perforación del pozo

Lago Agrio 1 de una producción inicial de 2 640 barriles diarios.

Con la creación de la Corporación Petrolera Estatal (CEPE), el 23 de junio de 1972, el

gobierno del general Rodríguez Lara adquirió más tarde el 25 % de la participación del

Texaco – Gulf, consorcio que puso a producir los primeros campos del Oriente

ecuatoriano y construyó el Oleoducto Transecuatoriano.

En 1977, CEPE compró a Gulf su participación y llegó a tener el 62,5% del consorcio,

además de que se lanzó a una campaña agresiva de exploración del nororiente, previo al

retorno del país a la democracia. En el 2009, el precio del crudo WTI cayó un 38,1% y

se ubicó en $61,7 por barril. Después aumentó año tras año y a partir del 2011 nunca

estuvo por debajo de los $90. De esta manera, los países exportadores de crudo

disfrutaron de cinco años de un escenario favorable en los que acumularon grandes

ingresos. 

Page 6: Pensamiento Economico Boom Petrolero

Qué pasó con los países de la OPEP durante el boom

Arabia Saudita, principal productor de crudo de la OPEP con más de 9 millones de

barriles por día, mantuvo durante la última bonanza petrolera una tasa de crecimiento de

su PIB de 6,4% anual. Argelia, que diariamente produce cerca de 700.000 barriles de

petróleo más que Ecuador, ha crecido en promedio 3,1% entre 2010 y 2013.

Sin embargo, durante ese periodo mantuvo su relación deuda A diferencia de lo que

ocurrió en Venezuela o Ecuador, el gasto público en Argelia no se disparó, sino que

desde 2010 se redujo casi en un punto porcentual. Pese a todo esto, el FMI destaca que

ese país enfrenta amenazas por su alta dependencia hacia el petróleo y prevé déficits

fiscales para los dos próximos dos años debido a la caída en los ingresos petroleros.

Pública/ PIB por debajo del 10%. 

En el caso de Ecuador el crecimiento promedio anual entre 2010 y 2013 fue de 5%, pero

la relación entre deuda pública y PIB pasó de 19,2% a 27% durante el mismo periodo.

El gasto público a su vez, saltó de 34,7% a 44,4% del PIB.

Page 7: Pensamiento Economico Boom Petrolero

Tabla 1 Deuda pública gastos y reservas internacionales cono porcentaje del PIB en países seleccionados de la OPEP

En 1998, con el precio de crudo nacional en alrededor de $9 por barril, se creó en

Ecuador el Fondo de Estabilización Petrolero (FEP), cuyo objetivo era mantener una

reserva que permitiera El FEIREP (sustituido por el CEREPS en julio de 2005) fue

creado bajo la premisa de tratar al petróleo como un activo que solo podía ser utilizado

para disminuir pasivos o incrementar activos. El FAC, a su vez, fue creado

conjuntamente con el CEREPS y su objetivo principal era recaudar recursos, que debían

alcanzar el 2,5% del PIB, para enfrentar eventuales contingencias y emergencias

legalmente declaradas.

Finalmente, el FEISEH tenía básicamente el mismo espíritu del FEIREP, pero asignaba

recursos a actividades de inversión pública en infraestructura eléctrica y petrolera. Sin

embargo, en el año 2009, mediante la Ley Orgánica para la Recuperación del Uso

Público de los Recursos Petroleros del Estado aprobada por la Asamblea Constituyente,

se eliminaron los fondos petroleros y sus recursos fueron incorporados en el

Presupuesto General del Estado (PGE).

Page 8: Pensamiento Economico Boom Petrolero

A lo largo del tiempo el petróleo se ha constituido como uno de la principales productos

exportables del Ecuador, el mismo que por más de 35 años ha aportado de manera

significativa al presupuesto general del Estado.

Las política petroleras aplicadas en aquella época lograron que el aporte de esta

actividad a la mejora en las condiciones de vida para la mayoría de la población sea

mínimo, y el impacto ambiental de la producción de hidrocarburos fuera creciente,

conduciendo a una pérdida no reversible y no compensada del patrimonio natural del

país.

Otro factor clave es la fijación de los precios los mismos que venían determinados por

estándares internacionales puesto que es la OPEP quien los determina, si bien Ecuador

se volvió más competitivo a partir de la construcción del oleoducto de crudos pesados,

su poder de competencia es inferior al de otros países quienes pueden abaratar sus

precios producto de la reducción o disminución de sus costos al realizar una producción

en masa. La elevación sostenida en los precios internacionales del crudo, que

previsiblemente se mantendría e incluso acentuaría en el mediano plazo, benefició

desproporcionadamente a las empresas extranjeras, y crea condiciones para replantear

los contratos petroleros en forma más beneficiosa para el Estado que, de acuerdo a la

Constitución, es el propietario de todas las reservas petroleras.

El texto se plantea tres etapas petroleras entre ellas el boom petrolero siendo

considerado en la primera etapa.

Fases de la época petrolera

Primera fase (1972-1985)

Este intervalo corresponde básicamente al auge petrolero y se prolonga hasta 1985.

Durante estos años prevalece una elevada capacidad de negociación de la OPEP en el

mercado internacional, y el país adopta una política nacionalista que conduce a la

constitución de CEPE (posteriormente Petroecuador), a la renegociación de los

contratos petroleros con Texaco Gulf, y al establecimiento de condiciones que

permitieron al Estado captar aproximadamente el 80% del excedente petrolero. Aunque

Page 9: Pensamiento Economico Boom Petrolero

durante esta fase la deuda externa creció, hasta mediados de los años 1970 el

endeudamiento era moderado, y el Estado logró invertir las ganancias petroleras

impulsando la industrialización, la construcción de infraestructura (hidroelectricidad,

refinería, vías, etc.) y el desarrollo social.

Aunque la estrategia de desarrollo adoptada no logró resultados perdurables, debido al

creciente endeudamiento, a la ausencia de políticas redistributivas, y a límites en el

modelo de modernización productiva e industrialización sustitutiva, los resultados

fueron inicialmente favorables.

Segunda fase (1986-1999)

A partir de 1986, los Estados Unidos logran romper la influencia de la OPEP en el

mercado petrolero, los precios caen dramáticamente y se mantienen bajos por un

período prolongado hasta 1999, cuando llegan a su mínimo de 9 dólares por barril. Ante

el debilitamiento del sector externo, el Ecuador cambia su política petrolera, abandona

la OPEP e impulsa un crecimiento de los volúmenes ampliando la capacidad de bombeo

del oleoducto SOTE y promoviendo la exploración con empresas privadas.

La estrategia se consolida a mediados de los años 1990, cuando Petroecuador es

debilitada por reformas legales que limitan su capacidad de inversión. De esta forma se

inicia una progresiva desnacionalización de la producción petrolera. Por otra parte, la

crisis económica, el debilitamiento del Estado y el abultado peso de la deuda externa

conducen a una asfixia fiscal crónica que se refleja en una caída sostenida de la

inversión social, que ha sido tan pronunciada que, en términos reales por persona, el

gasto público social de 2001 alcanzó menos de la mitad de su valor en 1981.

La institucionalidad política se debilita, y el Estado abandona también su papel

protagónico en la inversión económica, bajo un modelo que transfiere al mercado la

responsabilidad en el crecimiento. El excedente petrolero se destina en forma creciente

al servicio de la deuda externa, perdiendo su aporte a la inversión económica y social.

Page 10: Pensamiento Economico Boom Petrolero

Tercera fase (2000-2005)

A partir de 2000, se inicia una tendencia ascendente en los precios internacionales del

crudo. El alza actual en los precios del petróleo respondía principalmente a un

crecimiento acelerado de la demanda internacional, con posibilidades limitadas de

incrementar la producción internacional en el mediano plazo, ya que ésta se encuentra

por primera vez muy cerca de la capacidad instalada mundial, y la incorporación futura

de nuevas reservas de magnitud es improbable.

En este escenario pueden esperarse precios elevados en el mercado petrolero

internacional sostenidos en el corto y mediano plazo, aún si la volatilidad política del

Medio Oriente se reduce. Al mismo tiempo, se consolida la progresiva

desnacionalización de la producción petrolera en el país, con la construcción del OCP y

el incremento de la producción privada, con limitada participación estatal, cuyo valor

fluctúa alrededor del 20%.

Mientras tanto, la producción estatal de crudos livianos declina desde 1993, debido a la

limitada reinversión de Petroecuador en recuperación secundaria y terciaria en campos

antiguos. La apertura de nuevos campos petroleros, inclusive en áreas protegidas, ha

acentuado su impacto ambiental y ha contribuido a la deforestación y la pérdida

irreversible de la biodiversidad en la Amazonía. El resultado es una limitada y

declinante participación pública en el excedente petrolero. Como la mayor parte de los

recursos petroleros se han destinado al pago de la deuda pública externa e interna, el

impacto de la nueva bonanza petrolera en la economía nacional ha sido mínimo.

El problema se agrava por las limitaciones en la capacidad de refinación y el

crecimiento de la demanda interna de combustibles, que conducen a la importación

creciente de productos refinados a costos elevados. La importación de combustibles

crece en casi nueve veces desde 1993, alcanzando los 784 millones de dólares en 2004.

Esta situación es el resultado tanto de la mínima inversión en fuentes renovables de

generación eléctrica, que han obligado al desperdicio de combustibles en la generación

térmica, contribuyendo al calentamiento global, como también de la duplicación del

parque automotor desde 1991, bajo un modelo que estimula en forma no sustentable la

importación de bienes de consumo suntuarios, en particular después de la dolarización.

(Larrea, 2016)

Page 11: Pensamiento Economico Boom Petrolero

Los años 70 y el “boom petrolero”

En la década de los 70, el auge petrolero introdujo un cambio substancial en la

estructura económica del país que, hasta ese entonces, había dependido de la

exportación de bienes agrícolas, básicamente del banano, café y cacao.

A partir de 1972, la producción y comercialización externa de petróleo toman impulso.

Las condiciones del mercado internacional propician una notable mejora en los términos

de intercambio dado el constante incremento del precio del crudo en el mercado

mundial, el cual, entre 1972 y 1980 ascendió de 2,5 a 35,2 dólares el barril,

destacándose en este lapso la variación de 1979 debido a la crisis del Golfo Pérsico.

Paralelamente a la subida del precio del petróleo tuvo lugar un significativo aumento del

volumen de exportación en relación a 1972. A inicios de década de los 80 el aporte

petrolero a las exportaciones totales representó el 68%.

Estos dos factores permitieron al Estado disponer de una substancial e inusitada fuente

de recursos. Además, la escalada de los ingresos petroleros permitió fortalecer las

reservas internacionales y por ende la capacidad de compra del país de manera que las

importaciones, en el transcurso de los ocho años, aumentaron de U$284 a U$ 2.242

millones. En las finanzas públicas el aporte de los ingresos petroleros al presupuesto del

Estado aumentó de 16 a 43%. Adicionalmente, este contexto aparentemente favorable le

permitió al país convertirse en un atractivo sujeto de crédito, dándose inicio a un

importante endeudamiento externo a partir de 1976.

El esquema económico, sustentado en el ingreso de divisas vía petróleo y deuda externa,

se encaminó básicamente al mantenimiento del modelo de sustitución de importaciones

basado en el otorgamiento de subsidios y en la fijación de precios claves como el tipo de

cambio y la tasa de interés, en niveles inferiores a los de mercado. Es así como se

mantuvo un sistema de tipo de cambio fijo a la cotización de 25 sucres por dólar por

alrededor de 10 años. La consecuente sobrevaloración de la moneda ocasionó un rezago

cambiario que finalmente incidió en los bienes transables no petroleros en beneficio de

los bienes no transables, manifestándose la denominada "enfermedad holandesa". La

Page 12: Pensamiento Economico Boom Petrolero

tasa de interés real alcanzó valores negativos, afectando el ahorro interno.

(MONTALVO, 2013)

Desde el punto de vista de política fiscal, los ingresos petroleros permitieron

incrementar ostensiblemente los gastos gubernamentales y, junto con el papel

paternalista asumido por el Estado, el sector público amplió su participación en

diferentes campos con un crecimiento burocrático desmedido. La solvencia de las

finanzas públicas facilitó un esquema de desarrollo proteccionista a través de medidas

arancelarias, subsidios, protección a la industria nacional, etc.; que no logró

necesariamente un mejoramiento de las rentas de acuerdo al dinamismo que iban

adquiriendo ciertos sectores productivos.

El crecimiento económico del Ecuador fue haciéndose cada vez más dependiente de la

exportación de un solo bien y de las afluencias del capital extranjero. (Fernandez, 2010)

El petróleo ha sido indudablemente el producto de mayor importancia en la economía y

sociedad ecuatoriana a partir de 1972. Entre 1995 y 2004, los ingresos petroleros

aportaron con un tercio del total del presupuesto del Estado” (Petróleo y Desarrollo

Sostenibl en Ecuador, 2006)

El petróleo a la actividad económica del Ecuador

La incorporación del petróleo a la actividad económica del Ecuador se convirtió en el

principal motor de crecimiento económico del país, siendo desde el principio un sector

crucial para la economía ecuatoriana. Los ingresos provenientes de su exportación,

rápidamente constituyeron la principal fuente de ingresos públicos y hasta la actualidad

el primer producto de exportación.

El esquema económico, sustentado en el ingreso de divisas vía petróleo y deuda externa,

se encaminó básicamente al mantenimiento del modelo de sustitución de importaciones

basado en el otorgamiento de subsidios y en la fijación de precios claves como el tipo de

Page 13: Pensamiento Economico Boom Petrolero

cambio y la tasa de interés, en niveles inferiores a los de mercado. Es así como se

mantuvo un sistema de tipo de cambio fijo a la cotización de 25 sucres por dólar por

alrededor de 10 años. La consecuente sobrevaloración de la moneda ocasionó un rezago

cambiario que finalmente incidió en los bienes transables no petroleros en beneficio de

los bienes no transables, manifestándose la denominada "enfermedad holandesa". La

tasa de interés real alcanzó valores negativos, afectando el ahorro interno.

La explotación petrolera tuvo un enorme impacto sobre la economía nacional durante la

primera década (1972-1982), conduciendo casi a la duplicación del ingreso por

habitante, Paradójicamente, a partir de este último año, como resultado del inicio de la

crisis de la deuda latinoamericana y el cambio en la estrategia de desarrollo hacia un

modelo de ajuste estructural y promoción de exportaciones, el ingreso por habitante

entra en una fase de estancamiento, agravado por varias crisis en 1983, 1987.

Los ingresos petroleros permitieron incrementar notoriamente los gastos

gubernamentales y, junto con el papel paternalista asumido por el Estado, el sector

público amplió su participación en diferentes campos con un crecimiento burocrático

desmedido. La solvencia de las finanzas públicas facilitó un esquema de desarrollo

proteccionista a través de medidas arancelarias, subsidios, protección a la industria

nacional, etc.; que no logró necesariamente un mejoramiento de las rentas de acuerdo al

dinamismo que iban adquiriendo ciertos sectores productivos.

En la década de los 70, el auge petrolero introdujo un cambio substancial en la

estructura económica del país que, hasta ese entonces, había dependido de la

exportación de bienes agrícolas, básicamente del banano, café y cacao. A partir de 1972,

la producción y comercialización externa de petróleo toman impulso. Las condiciones

del mercado internacional propician una notable mejora en los términos de intercambio

dado el constante incremento del precio del crudo en el mercado mundial, el cual, entre

1972 y 1980 ascendió de 2,5 a 35,2 dólares el barril, destacándose en este lapso la

variación de 1979 debido a la crisis del Golfo Pérsico. Paralelamente a la subida del

precio del petróleo tuvo lugar un significativo aumento del volumen de exportación en

relación a 1972. A inicios de década de los 80 el aporte petrolero a las exportaciones

totales representó el 68%.

Page 14: Pensamiento Economico Boom Petrolero

“Durante el Boom Petrolero se vio mejoras considerables en el ámbito de educación y

salud. El porcentaje de analfabetismo entre los mayores de 10 años declinó del 24% al

15% entre 1974 y 1982, la escolaridad de la población mayor a 6 años subió de 3,6 a 4,7

años en el mismo intervalo. Se observan también una caída significativa de la

mortalidad infantil y mejoras considerables en las condiciones habitacionales, cuya

magnitud es superior a las cambios observados posteriormente. El lado débil del

desarrollo social durante el período, lo constituye la generación de empleo, que condujo

a un aumento considerable del subempleo y la informalidad, y a la pérdida de trabajos

asalariados en la agricultura” (Petróleo y Desarrollo Sostenible en Ecuador, 2006)

La tendencia ascendente en las condiciones de educación, salud y vivienda observada

durante el auge petrolero no ha sido equiparada posteriormente. Si bien varios

indicadores han continuado mejorando, su ritmo ha sido considerablemente más lento, y

en varios aspectos, como pobreza, inequidad social y empleo, se ha observado una

tendencia al estancamiento o deterioro a partir de 1982. Contrasta la articulación de la

producción petrolera a la economía y sociedad ecuatorianas durante el boom petrolero,

que condujo no solamente a un significativo crecimiento económico, sino a importantes

mejoras en los campos de educación, salud y vivienda, con las condiciones actuales en

las que, a pesar de los elevados volúmenes exportados y precios favorables, el sector

petrolero ha debilitado significativamente su vinculación con la economía nacional,

adquiriendo en parte características semejantes a una economía de enclave.

Pero así como el petróleo tuvo su auge, empezó a tener escasez debido auge en el

ecuador el petróleo se acaba, esto debía a la explotación desacelerada y a la venta

anticipada como parte pago de las deuda contraídas por el país.

“Aún antes de tomar en cuenta las presiones derivadas de la actual crisis económica

internacional, es preciso considerar en este punto que las reservas de crudo en Ecuador,

de conformidad con la información disponible, comienzan a declinar. Lo que se ha

extraído podría ser ya superior a lo disponible.” (La maldición de la Abundancia, 2009)

Lo que se ha extraído podría ser ya superior a lo disponible. Así, las reservas del país

superan en poco los 4.000 millones de barriles. Los descubrimientos son cada vez

menos frecuentes, más costosos y los nuevos campos encontrados son más pequeños.

Además, los crudos hallados son cada vez más pesados. Hay que tener en cuenta que el

Page 15: Pensamiento Economico Boom Petrolero

Oriente ecuatoriano ha sido explorado por décadas, y que la mayor cantidad del petróleo

que se extrae hoy fue encontrada hace más de 30 años. Para un país tan adicto el

petróleo, su nivel de reservas de crudo no son un tema estático, sino un valor que

evoluciona con el tiempo y, en el caso del Ecuador, se ha cuadruplicado en los últimos

10 años, además en los últimos años, la aparente bonanza que ha vivido el Ecuador,

producto en gran medida de los altos precios del petróleo, no es para siempre.

Los cambios estructurales del auge petrolero

En la década de los años setenta del siglo pasado se produjo un rápido cambio en la

trayectoria de largo plazo del subdesarrollo ecuatoriano. La economía agroexportadora

del banano fue sustituida por la economía extractivista del petróleo, y la sociedad

presenció el aparecimiento de una nueva burguesía (industrial, comercial y financiera,

vinculada al capital transnacional) y la expansión de la clase media en las áreas urbanas,

en especial en Guayaquil y Quito.

El inició del auge del petróleo ocurrió cuando declinaba el ciclo del banano: “la

capacidad adquisitiva de las exportaciones se vio crecientemente afectada por la

continua caída en los precios relativos del banano. El café y el cacao, los otros dos

productos importantes de exportación, también fueron afectados por precios relativos

menores.”

En EEUU, las ventas de la fruta ecuatoriana se redujeron a la mitad entre

1964 y 1973. Se trató de buscar nuevos destinos, en medio de una situación de

estancamiento en los volúmenes exportados, pérdida de la capacidad adquisitiva, e

inestabilidad en el corto plazo y la pérdida repentina del mercado japonés, que luego de

una rápida expansión comenzó a declinar en 1973 hasta desaparecer.”

En la Sierra la ley de reforma agraria de 1964 había eliminado el huasipungo y

extendido el predominio de relaciones de trabajo salariales. Los propietarios pudieron

contratar jornaleros según sus necesidades y no se afectó la estructura de la propiedad.

Los pequeños productores campesinos y las comunidades indígenas fueron confinados a

tierras de altura, con altas pendientes, suelos de inferior calidad y generalmente sin

Page 16: Pensamiento Economico Boom Petrolero

riego, en los páramos y estribaciones de la cordillera. Estos 24 productores se han

especializado en la provisión de granos básicos, papas y otros productos agrícolas para

el mercado interno” (Larrea, 2006: 83-84).

Al comenzar la década de los años setenta el banano ya no era suficiente para financiar

la cuenta corriente de la balanza de pagos ni para costear el proceso de industrialización

sustitutiva de importaciones.

La crisis del banano fue superada con otro boom exportador a partir de 1972.En la

visión desarrollista prevaleciente en la época, se esperaba que el nuevo ciclo abriría un

periodo de prosperidad. No obstante, la inserción en el mercado mundial basada en el

petróleo intensificó el carácter dependiente del subdesarrollo ecuatoriano.

El fallido golpe de Estado de 1 de septiembre de 1975 marcó un cambio de política

económica y puso fin a la retórica del General Rodríguez Lara que, “mientras hablaba

de revolución, pactaba con ciertos grupos dominantes; mientras proclamaba

nacionalismo, abría las puertas al capital extranjero”. Al asumir el poder el 11 de enero

de 1976, el Consejo Superior de Gobierno (conformado por el Brigadier Luis Leoro

Franco, el General Guillermo Durán Arcentales y el Vicealmirante Alfredo Poveda

Burbano) ofreció el “retorno a la democracia.”

Desde 1976 operó una etapa de transición que terminó con las medidas de ajuste fiscal

implementadas luego de los incidentes fronterizos de Paquisha (1981). El retorno a la

democracia no modificó la política económica del Triunvirato –salvo por las

correcciones salariales realizadas en 1980. Esta etapa fue un preámbulo de los ajustes

macroeconómicos de inspiración neoliberal iniciados en marzo de 1982.

Los cambios estructurales de esta década (y sus rigideces) configuraron la «enfermedad

holandesa» ecuatoriana. En su versión original, este modelo económico se circunscribe

a variables reales y a factores estructurales de mediano plazo; tiene supuestos

restrictivos como inmovilidad internacional de capitales y pleno empleo continuo;

asume que el crecimiento de los ingresos causado por un boom es gastado por los

sectores directamente beneficiados, lo que omite los efectos redistributivos de la política

fiscal. Un auge de exportaciones de recursos naturales, se postula, tiene por

consecuencia inequívoca la declinación del sector manufacturero, aunque sus efectos se

deben considerar en un escenario de crecimiento y progreso tecnológico. Esa

Page 17: Pensamiento Economico Boom Petrolero

declinación sería solo relativa (en comparación a lo que hubiera ocurrido sin el boom

sectorial) (MONTALVO, 2013)

La enfermedad holandesa ecuatoriana ha sido analizada por varios especialistas.

Naranjo sostiene que se trató de “un caso relativamente grave... porque, al ser el

petróleo propiedad del gobierno, el gasto público creció a tasas superiores al producto,

lo que generó fuertes déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos y tasas de

inflación de dos dígitos, muy superiores a las internacionales y a las históricas

nacionales”. Esta investigación sigue en forma detallada el modelo de enfermedad

holandesa desarrollado por de la Torre (1987), que tiene la virtud de incluir en el

análisis el tipo de cambio y, en lo referente a aspectos distributivos, el estudio de Larrea

(1992) que avanza hasta 1990.

Dictadura militar y disputa por la renta petrolera

José María Velasco Ibarra proclamó su última dictadura el 21 de julio de 1970. El inicio

de esa década estuvo marcado por el descontento anti-velasquista y por las expectativas

de la cercana era petrolera. En 1970 el dólar estaba sujeto a una paridad fija de 25,25

sucres, el déficit fiscal era cada vez mayor (subió a 8,6% del PIB), al igual que el déficit

en cuenta corriente (190,9 millones de dólares, equivalentes a 13,8% del PIB).

Sin embargo de una inflación de 3,6% anual, al aumentar la inquietud social los grupos

de presión y los monopolios extranjeros exigieron al velasquismo “devolver la

tranquilidad” al país.

Para financiar el déficit fiscal el Presidente Velasco Ibarra decidió gastar por anticipado

los ingresos del petróleo, aprobando un convenio de crédito por 50 millones de dólares

(unos 1.262 millones de sucres), concedido por varios bancos norteamericanos. Este

préstamo debía pagarse con parte del impuesto a la renta que abonaría el consorcio

Texaco-Gulf al iniciar sus exportaciones.

Page 18: Pensamiento Economico Boom Petrolero

Los 20 meses finales de la dictadura de Velasco Ibarra fueron empleados en obstruir la

organización popular y en concretar negociados. La dictadura ofreció realizar elecciones

en junio de 1972, cuando la intención de voto parecía inclinarse a favor del ex alcalde

de Guayaquil, Asaad Bucaram. Sus opositores eran tantos que el triunfo de cualquiera

de ellos parecía tan improbable, que la opinión pública hablaba de la “devaluación de

las candidaturas.”

Con la connivencia del gobierno se formó un «Frente Nacional» de oposición a

Bucaram, integrado por velasquistas, arnistas (Alianza Revolucionaria Nacionalista

Ecuatoriana, ARNE), socialcristianos, disidentes de la CFP, liberales independientes, el

Frente Poncista,

Renovación Nacional, parte de la Izquierda Democrática y la Coalición Institucionalista

Democrática (CID). Proclamaron que “solo quieren consentir una patria gobernada por

ecuatorianos, para ecuatorianos y de inspiración ecuatoriana”, en clara alusión a la

cuestionada nacionalidad de “don Buca.”

Velasco Ibarra aprovechó una ceremonia de graduación de oficiales de la Fuerza Aérea

en Salinas (2 de febrero de 1972) para alertar que la nacionalidad ecuatoriana se

encontraba en crisis y que “los frentes no tienen ningún frente sino una serie de cálculos

pequeños,” en referencia al Frente Nacional. Luis Robles Plaza, el penúltimo ministro

de Defensa de la dictadura velasquista, salió al paso de los rumores de golpe de Estado

diciendo que “las Fuerzas Armadas no participan en la política nacional; los civiles

deben ocuparse de ella.” Su remplazo, Patricio Lasso, tampoco creía en la posibilidad de

un golpe militar. Era una clase política incapaz de asumir con responsabilidad histórica

la inserción petrolera del Ecuador en el mercado mundial.

Entre 1971 y 1973 la extracción diaria de petróleo pasó de 3.711 barriles por día a

208.825 barriles por día (Cuadro 2.1). La apropiación de los beneficios del petróleo – la

renta petrolera– se constituyó en objetivo de disputa de grupos sociales y organizaciones

políticas.

A manera de árbitros de la inminente abundancia, los militares asumieron el control de

una situación que parecía inviable en manos civiles.

Page 19: Pensamiento Economico Boom Petrolero

Si bien para la opinión pública se había ganado la «Guerra del Atún», la mayoría

juzgaba que Velasco Ibarra y su gobierno no tenían el celo necesario para salvaguardar

los intereses nacionales.

Al renunciar al cargo de Asesor Jurídico de Petróleos del Ministerio de Recursos y

Turismo, el 10 de febrero de 1972, Alfredo Vera no sabía

Le acusaba además de “haberse entregado en brazos de dos empíricos extranjeros”

recomendados por el gerente de una empresa norteamericana. Vera renunció porque la

ley de la empresa estatal de petróleos habría sido preparada por esos asesores, sin

participación de los técnicos nacionales.

Velasco Ibarra fue depuesto el 15 de febrero de 1972. En su proclama inicial el nuevo

jefe del gobierno, General Guillermo Rodríguez Lara, aclaró que “...ante la encrucijada

que se encuentra la nación por obra del desgobierno y de la ambición política, las

Fuerzas Armadas que son la expresión genuina del sentimiento nacional, interpretando

el sentir mayoritario del auténtico pueblo ecuatoriano, han decidido asumir el control de

la República para instaurar en el país un gobierno Revolucionario de clara concepción

nacionalista”. Era la respuesta al entreguismo con el que desde 1964 se había

beneficiado a empresas petroleras extranjeras que para 1972 poseían en concesión más

de un tercio del territorio nacional.

El golpe de Estado ocurrió seis meses antes de comenzar la exportación de petróleo,

cuando Bucaram ya se perfilaba como ganador de los comicios presidenciales.

Los militares definieron objetivos que expresaban la necesidad de reivindicar la gestión

pública, con características –al menos en el plano de la retórica– tomadas del modelo

peruano: transformar las estructuras básicas del país para beneficio de los estratos

menos favorecidos; elevar el nivel de vida del pueblo para reducir la pobreza e

incrementar el bienestar; tecnificar y moralizar la administración pública; impulsar la

educación exaltando los valores cívicos patrios; aprovechar en forma racional la riqueza

para beneficio de la colectividad; restablecer el sentido de autoridad; respeto a la

personalidad humana; cumplir el programa de gobierno y los compromisos

internacionales.

Page 20: Pensamiento Economico Boom Petrolero

La dictadura militarizó el Congreso, donde funcionaba el Tribunal Supremo Electoral,

pero el estado de sitio terminó antes de que concluyera la semana inicial de la cuaresma

de ese año y los colegios se reabrieron el lunes 21 de febrero. El Gerente del Banco

Central del Ecuador (BCE) declaró que “...no habrá devaluación monetaria y el país

entrará en su encauzamiento normal y desarrollo económico más sostenido.” La

autoridad monetaria desmentía una eventual devaluación, cuando parecía más apropiado

anticipar que no habría revaluación. Esta reacción se puede entender dentro de la

tradición de devaluaciones monetarias en momentos críticos de la historia nacional. El

nuevo ministro de Finanzas Néstor Vega anunció que el plan de desarrollo se vincularía

al presupuesto del Estado.

Solo la conspicua clase política ecuatoriana habría deplorado el cambio de dictador

mientras que los movimientos progresistas se mantenían expectantes. Un mes después

del «carnavalazo» se presentó el plan de gobierno militar, con el nombre de

Lineamientos Generales de la Filosofía y Plan de Acción del Gobierno Revolucionario y

Nacionalista del Ecuador. Consideraba varias reformas (agraria, tributaria, bancaria,

financiera y crediticia, y administrativa) y nuevas políticas agropecuaria, industrial,

pesquera, forestal, petrolera, de comercio exterior e integración, infraestructura

(electricidad, transporte, riego y comunicaciones), educación, salud y bienestar social.

Rodríguez Lara se comprometió a eliminar la corrupción administrativa en el manejo de

los fondos públicos y a limitar el “crecimiento exorbitante de ganancias.”

El 21 de julio de 1972 el presidente de la Junta Nacional de Planificación Pedro Aguayo

entregó el Plan Integral de Transformación 1973-1977, para armonizar las iniciativas

ministeriales “en torno a una opción global de desarrollo.” Los recursos originados en la

exportación de petróleo debían servir para “vigorizar y expandir el aparato productivo

del país”. Pero antes era necesario asegurar que las nuevas rentas realmente engrosen el

presupuesto público. Para esto el gobierno militar se concentró en cambiar el rumbo

tomado por la actividad petrolera y en asumir algunas actividades productivas por sí

solo (acería integrada, fertilizantes, petroquímica y tiendas estatales) o mediante

empresas mixtas (cemento, astilleros, madera, papel, metalmecánica, agroindustrias).

“La estructura institucional del Ecuador en 1972-73 no estaba lista para absorber y

administrar adecuadamente un crecimiento tan importante del ingreso fiscal; necesitaba

tiempo para adaptarse”.

Page 21: Pensamiento Economico Boom Petrolero

El problema inicial era cómo administrar la bonanza. “Inmediatamente después del

inicio de las exportaciones en agosto de 1972, los ajustes macroeconómicos se

caracterizaron por una respuesta retardada de la absorción al adelanto del crecimiento

del PIB. Obviamente, no había necesidad inherente de la demanda interna agregada de

ajustarse al nuevo nivel del producto”. No había necesidad inmediata –ni capacidad

operativa– de gastar el nuevo ingreso. El rezago entre este último y la capacidad de

consumo e inversión se extendió hasta diciembre de 1973.

Cuando el equipo de Aguayo trató de estimar el financiamiento para el Plan Integral, el

precio internacional del barril de petróleo todavía estaba alrededor de 3,50 dólares, pero

“‘cuando ocurrió la ‘escalada de precios’y el ‘stock de recursos financieros continuó

incrementándose... el país no estaba preparado con proyectos de desarrollo completos

(tampoco estaba listo) para implementar... los proyectos en forma eficiente,’ por lo que

debían establecerse instituciones adecuadas” 1972 y 1973 fueron años de escalamiento

de las posiciones nacionalistas. Los militares anticiparon que respetarían los

compromisos internacionales, es decir la inversión petrolera realizada por las empresas

extranjeras. En 1964 Texaco y Gulf comenzaron la exploración en el Nororiente y en

marzo de 1967 brotó petróleo en Lago Agrio. Para 1970 una decena de empresas

petroleras poseía concesiones por más de 6,6 millones de hectáreas. Hasta agosto de

1972 se perforaron 140 pozos y se había iniciado la construcción de un oleoducto de

503 km de longitud hasta Balao, en la provincia de Esmeraldas. De esta coyuntura

Cueva destaca la incapacidad de la oligarquía para oponerse al cambio de rumbo de la

política petrolera, su eficiencia para dilatar cualquier intento de reforma agraria y su

continua oposición a la estatización de la economía.

Al comenzar –oficialmente– la era petrolera se estimaba que las inversiones en ese

sector bordeaban los 240 millones de dólares para la extracción del crudo más otros 120

millones de dólares para su transporte hacia el Océano Pacífico por el Oleoducto

Transecuatoriano.

La primera producción fue de 30°- 31° API, pero luego bajó a 27°- 28° API, con un

contenido de azufre de 0,8 - 0,9%.

Las expectativas despertadas por la exportación de petróleo sin duda alentaron a las

Fuerzas Armadas a asumir el poder. Mediante Decreto Supremo n. 430 de 6 de junio de

Page 22: Pensamiento Economico Boom Petrolero

1972 el gobierno militar puso en vigencia la Ley de Hidrocarburos, presionando a todas

las empresas a firmar nuevos contratos y limitando las concesiones a 20 años.

Éstas recibieron un plazo perentorio de seis meses para renegociar y, de no hacerlo, sus

concesiones revertirían al Estado.

El gobierno advirtió que los nuevos contratos se firmarían solo con “verdaderas

compañías petroleras,” para forzar la desaparición de empresas ficticias como Aguarico

(Texaco) y Pastaza (Gulf), creadas para duplicar las áreas concesionadas. Al cumplirse

el plazo se suscribieron seis nuevos contratos (con Texaco-Gulf, Sun Oil, Anglo,

Cautivo, Cayman y OKC). Amoco y Sheanandoa devolvieron las concesiones y

Petrolera Yasuní y Minas y Petróleos se negaron a aceptar las nuevas regulaciones. Así

se revertió al Estado más de 80% de las áreas petroleras concesionadas, que pasaron a

constituir el patrimonio de la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE), creada

el 23 de junio de 1972 mediante Decreto Supremo No. 522.

El petróleo era concebido como un bien de dominio público que debía aplicarse al

desarrollo general del país. El 26 de junio de 1972 el gobierno y el consorcio Texaco-

Gulf inauguraron la operación de la terminal deBalao. El General Rodríguez Lara abrió

una válvula para verter petróleo en varios barriles de madera (también del Oriente,

según se informó) y luego improvisó su discurso:

“...he venido, digo, para con vosotros participar con júbilo de este acontecimiento que

marcará un hito en la historia del país... Y es que ansiaba participar con vosotros esta

alegría que salió de vuestros espíritus para contagiar a todo el país con el asomarse

del oro negro ecuatoriano a la faz de la Costa del

Ecuador y para la mirada de todos los países del mundo que bien necesitan de nuestro

petróleo. El petróleo ecuatoriano es un recurso fundamental, no el único, es una fuente

indispensable, no exclusiva. Es, realmente, un recurso básico; jamás, jamás el único, el

definitivo, el decisivo. Nos ayudará, sí, en forma preponderante para resolver los

problemas que a la Patria aquejan y particularmente al pueblo ecuatoriano. Y del

pueblo ecuatoriano, la parte de ese pueblo marginada, desposeída que aún por

Page 23: Pensamiento Economico Boom Petrolero

sarcasmo de la humanidad se debate en la miseria, en la ignorancia, en el tugurio, en

la falta de medios de salud..”

Los barriles fueron llevados a Quito para conservar el “oro negro como una reliquia

histórica en el Templete del Colegio Militar Eloy Alfaro.” El Ministro de Defensa

entregó un barril con petróleo a la custodia del Templete y las provincias recibieron

sendos barriles. Se auguraba el inicio de una nueva era de prosperidad, pero cuatro días

después de inaugurado, el oleoducto sufrió un serio percance: el derrame de 50.000

barriles cerca de la población de Viche (provincia de Esmeraldas) produjo un incendio

que consumió plantaciones de cocoteros, cafetos, cítricos, bananeras, árboles, animales

silvestres y toda la vegetación del área afectada. El crudo llegó al río Esmeraldas.

El primer embarque de petróleo zarpó de Balao el 16 de agosto de 1972. A un precio de

2,8 dólares por barril el gobierno esperaba recibir unos 3.760 millones de sucres anuales

(equivalentes a 8% del PIB de 1972). La Ley de Hidrocarburos establecía que si la

explotación excedía los 60.000 barriles por día, lo que efectivamente ocurrió en 1972, el

pago mínimo de regalías debía ser de 16% (lo que equivalía a 0,448 dólares por barril, a

un precio de 2,8 dólares). El Decreto Supremo No. 239 (16 de agosto de 1969) gravaba

la exportación de petróleo con 15% sobre el valor. El impuesto a la renta era de 40%

sobre la utilidad neta, más 11% de este monto para las universidades (en total 44,4%).

Por derechos superficiarios las empresas petroleras debían pagar alrededor de $ 0,02 por

barril, a favor de varios partícipes. La participación de las utilidades de los trabajadores

petroleros (15%) se esperaba ascendería a 19,44 millones de dólares anuales; y las

empresas debían contribuir con no menos de 0,20 sucres por cada barril de petróleo para

el Instituto de Crédito Educativo. En resumen, por medio de todos estos impuestos el

Estado participaba con 58,9% del valor del petróleo en la terminal de Balao, el

consorcio Texaco-Gulf recibía 22,9% y el resto se desagregaba entre costos de

producción (7,5%) y transporte por el oleoducto (10,7%).

Con el ‘boom petrolero’ (1972-1982) inició el endeudamiento externo

Page 24: Pensamiento Economico Boom Petrolero

De acuerdo a una publicación del CDES, el pago de la deuda tuvo preeminencia sobre las políticas públicas sociales entre 1972 y 2005.

Ilustración 1 Década dorada del petróleo consumo y deuda

El petróleo ha sido durante los últimos 43 años la mayor fuente generadora de divisas

para el país y representa actualmente más del 30% de lo contemplado como ingresos no

permanentes dentro del Presupuesto General del Estado (PGE).

Pese al importante ingreso petrolero entre 1972 y 1982 y la recuperación del precio del

crudo entre 2004 y 2006, a criterio de analistas e informes relacionados a lo que ocurrió

con el denominado ‘boom petrolero’, los gobernantes no mejoraron las condiciones de

vida de los ciudadanos y prefirieron pagar la deuda externa, la cual paradójicamente

creció de la mano de la evolución del costo del barril del ‘oro negro’.

De acuerdo al artículo ‘Bonanza petrolera y pobreza ciudadana’, publicado en 2005 por

el Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES), acatando con rigor los

postulados neoliberales, la política estatal se orientó en ese entonces a privilegiar el

pago de la deuda externa e interna en lugar de cumplir con las obligaciones

constitucionales en relación a los derechos fundamentales de la población.

Page 25: Pensamiento Economico Boom Petrolero

Si en épocas de bonanza, con altos precios del petróleo, la pobreza continúa

profundizándose y el pago de la deuda externa tiene preeminencia sobre las políticas

públicas sociales, ¿cuándo entonces podrán esperarse cambios?

“El caso ecuatoriano es elocuente al respecto. Aunque en los últimos 33 años (1972-

2005) el país recibió grandes volúmenes de divisas por la venta de petróleo, esto no se

ha reflejado en un mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes.

Paradójicamente, el aumento de los ingresos públicos durante el ‘boom petrolero’

(1972-1982) desató un inusitado proceso de endeudamiento externo”, señaló el CDES.

El representante de la Red Agraria, Romelio Gualán, recordó que la dictadura y los

gobernantes de ‘ultra derecha’ que estuvieron al frente del país entre 1972 y 1990,

teniendo importantes ingresos petroleros seguían endeudándose con organismos

internacionales.

“Todo era sesgado a sus intereses, a los grupos de poder. La política petrolera hasta

2006 no fue buena, en muchas ocasiones fueron las petroleras extranjeras las que

obtuvieron los mayores beneficios, mientras la población apenas lograba una parte

marginal de divisas generadas por el petróleo”, dijo Gualán.

El dirigente campesino reconoció que en este Gobierno los excedentes petroleros se han

destinado a la obra pública y social. “Hoy todo esto se palpa en la vialidad, seguridad,

educación, social. Hubo importantes cambios en este período de Gobierno”, agregó

Gualán.

El artículo de la agencia EFE ‘Bonanza petrolera de Ecuador no se sintió en economía

de bolsillo’, publicado el 6 de diciembre de 2004 por diario El Universo, señaló que “la

espectacular subida del precio del crudo benefició a la macroeconomía de Ecuador, el

quinto productor americano, aunque esa bonanza no se vio reflejada este año (2004) en

los bolsillos de la mayoría de ecuatorianos pobres”.  

En ese entonces el país fue Gobernado por Lucio Gutiérrez, quien prometió para el

siguiente año (2005) emprender una agresiva campaña internacional de atracción de

capitales de inversión, para que sean empresas foráneas las que arriesguen y produzcan

en campos petrolíferos vírgenes.

Page 26: Pensamiento Economico Boom Petrolero

De acuerdo al Centro de Derechos Económicos y Sociales, según el Índice de

Desarrollo Humano, el país experimentó un retroceso. Si en 1999 Ecuador ocupaba el

puesto número 69 entre 175 países del mundo, en 2004 pasó a ubicarse en la posición

número 100. En 2014 el país se ubicó en el puesto 98 entre 187 países evaluados.

En 2001, la inversión estatal en salud apenas llegó a $ 16 anuales por habitante,

ubicándose como la más baja entre 18 países de la región y obligando a las familias a

asumir directamente 48,6% del total de ese gasto. En ese mismo año, Ecuador invirtió

en educación $ 45 anuales por habitante, superando en la región solamente a Nicaragua,

que invirtió $ 28.

El resultado de esta baja inversión fue que llegado 2004 unos 700.000 niños, niñas y

adolescentes entre 6 y 17 años no pudieron ingresar al sistema educativo ecuatoriano.

Entre 2006 y 2013 la inversión social por persona, en salud, educación, bienestar social

y deporte se incrementó en $ 319,33. En esos 7 años se aumentó en más de 3 veces la

inversión educativa, que en 2006 fue de $ 1.083,5 millones y en 2013 de $ 3.289,8

millones.

Deuda externa

Para Carlos Alfredo Uquillas, del Observatorio de la Economía Latinoamericana, los

ingresos petroleros dieron lugar a que los gobiernos militares de la época incrementen

sus gastos en forma desmedida, y producto de ese excesivo egreso corriente hubo

fuertes desequilibrios fiscales.

“La inflación en esta etapa no se disparó solamente porque el tipo de cambio

permaneció estable durante todo este período debido a la capacidad exportadora del país

y al fácil acceso al mercado financiero internacional, motivo -éste último- que condujo a

un acelerado endeudamiento externo tanto público como privado”, expresó Uquillas.

Hernán Ramos, en su artículo ‘Las dictaduras del 70 moldearon la economía petrolera’,

manifestó que  en 1971 la relación deuda externa/PIB era de apenas 4,1%, en principio,

una proporción muy baja y holgada de manejar para cualquier gobierno responsable.

Esta proporción se mantuvo más o menos estable hasta 1975 (4,8%). Sin embargo,

Page 27: Pensamiento Economico Boom Petrolero

cuando el ‘boom petrolero’ estaba en su apogeo, las cosas tomaron un giro que se

volvería fatal.

En 1976 esa proporción subió al 5,7%; en 1997 alcanzó el 7,5%; en 1978 trepó al

16,9%, y al cierre de 1979, es decir, cuando los militares emprendieron la retirada de

Carondelet hacia sus cuarteles, la relación deuda externa/PIB había alcanzado la

impresionante cifra de 28,6%.

Valor neto del petróleo

El presidente Rafael Correa en su último enlace ciudadano rechazó las aseveraciones de

ciertos opositores que aseguran que durante los años de este Gobierno el precio del

petróleo se ha mantenido en promedio de $ 100, por lo que, según dicha lógica, el país

ha tenido un mayor ingreso económico.

De acuerdo al Jefe de Estado, al efectuar sus análisis dichos opositores no consideran

criterios técnicos como los valores netos, constantes y per cápita.

En ese sentido, el presidente explicó que en cuanto a valores netos, no es lo mismo que

el costo del barril de petróleo sea $ 40 y el de producción $ 5, como ocurría hace 35

años, “que tener el costo del barril de petróleo a $ 100 y su costo de producción sea $

70, como sucede  en ciertos campos petroleros”.

Esta situación se da debido a que cuando se inicia la explotación de un pozo de petróleo

la extracción es fácil y la inversión es mínima, sin embargo una vez que el yacimiento

pasa su período de madurez se requiere una mayor inversión para sacar una menor

cantidad de petróleo.

En línea con la explicación previa, en lo que corresponde a valores constantes, explicó

que no es lo mismo el costo  de $ 100 por barril en la actualidad, que $ 40 en la década

de los 80, pues dicho valor nominal tenía una mayor adquisición, por lo que precisó que

mayor valor nominal no significa mayor valor real. “No ha existido tal suerte o bonanza

petrolera (…) y nunca el país ha avanzado tanto como ahora porque no ha sido suerte,

han sido manos limpias, mentes lúcidas y corazones ardientes por la patria”, expresó el

Jefe de Estado.

Page 28: Pensamiento Economico Boom Petrolero

Cambios económicos del boom del petróleo

Para emprender la «siembra del petróleo» el Estado reformó y modernizó de manera

significativa sus capacidades de asignación de recursos y de gestión de las políticas

públicas, pero no mejoró su capacidad de recuperar y movilizar recursos producidos en

los sectores no petroleros. Esto lleva a de la Torre a caracterizar al Estado ecuatoriano

de la década de los años setenta como activo y negligente al mismo tiempo (1987: 114):

activo en la gestión de los recursos del petróleo y negligente en cuanto a la de los

recursos no petroleros.

Las políticas públicas se enmarcaron en el modelo de industrialización por sustitución

de importaciones. La capacidad del Estado para implementarlo se vio potenciada con el

boom del petróleo y sembrarlo supuso que la asignación de recursos originados en el

sector extractivo, conducida por el Estado, tendría efectos beneficiosos para la

acumulación de capital. Esta se consideró condición suficiente para en el futuro

asegurar una trayectoria estable de generación de recursos internos. Los planificadores

guardaban la convicción de que en lo fundamental la asignación de recursos no debía

quedar librada solo a las fuerzas del mercado; más bien debía ser controlada por un

Estado activo e intervencionista. La riqueza del petróleo debía servir para proporcionar

tres tipos de recursos fundamentales para el proceso de desarrollo económico: divisas,

ahorro interno e ingresos para el sector público.

Ajustes macroeconómicos, deuda externa y desastres naturales

En la década de los años ochenta Ecuador estuvo regido por tres gobiernos elegidos en

las urnas, que gestionaron la economía ecuatoriana –ya afectada por la enfermedad

holandesa– durante un período de recesión mundial, catástrofes naturales, inflación y

restricciones a la inversión. En esta década los programas de ajuste cambiaron la ISI por

el control de los equilibrios macroeconómicos como la prioridad de la política

económica.

Page 29: Pensamiento Economico Boom Petrolero

Esta responsabilidad fue asumida en forma autoritaria; los respectivos “equipos

económicos” fueron aislados de los partidos políticos en ejercicio del poder y las

decisiones fundamentales se tomaron a espaldas de los electores. El primero en ejercer

el poder en esta forma y para estos propósitos fue Osvaldo Hurtado, quien asumió la

presidencia de la República el 24 de mayo de 1981, tras la trágica muerte de Jaime

Roldós.

Este obligado relevo precedió a los cambios de enfoque sobre desarrollo y política

económica que se implementarían meses más tarde.

En 1982 el crecimiento del producto se redujo, por tercer año consecutivo, a 3,9%; el

consumo final siguió creciendo, al igual que la inversión pública, pero la inversión

privada se redujo 11,6% debido a la incertidumbre originada en el sector externo (AE.

23). Las medidas de febrero de 1981, que dejaron intocada la paridad cambiaria, fueron

insuficientes, tanto por su enfoque como por el rápido deterioro de la economía

capitalista mundial, a la cual Ecuador ya estaba plenamente conectado.

Este capítulo analiza las características de la crisis de los años ochenta, en especial la

implementación de los tres ajustes macroeconómicos y la gestión de la deuda externa

condicionada por el FMI.

El punto de partida de este proceso se sitúa en las rigideces heredadas de una economía

petrolera con una intensa propensión al endeudamiento externo, e incapaz de movilizar

en forma eficiente sus recursos no petroleros. (MONTALVO, 2013)

Page 30: Pensamiento Economico Boom Petrolero

HISTOGRAMA DEL PETROLEO EN EL ECUADOR

Ilustración 2 Histograma del petróleo en el Ecuador

1964Contrato

TEXACO-GULF, concesión 1.4

has. en la Amazonía

1970Inicia

construcción oleoducto

Transecuatoriano (1972)

1971Inicia

construcción oleoducto Balao-

Esmeraldas

1972Comienza producción

petróleo en la Amazonía y 1° embarque (15-AGO)

Corporación estatal petrolera ecuatoriana (CEPE)

1973-Ingreso a la

OPEP-Flota petrolera

ecuatoriana (FLOPEC)

1974Construcción

refinería estatal en Esmeraldas

(1977)

1976Construcción

planta gas licuado en

Shushufindi (CEPE-1981)

1978Poliducto

Esmeraldas-Quito (1980)

1982Reforma a Ley de

Hidrocarburos, atraer IED

1986Caída precio petróleo <

$9.00

1989CEPE =

Petroecuador

1998Ingresos

bananeros superan

petroleros

Page 31: Pensamiento Economico Boom Petrolero

Ilustración 3 Producción de petróleo en los últimos años

Ilustración 4 Producción de petróleo en los últimos años en millones de barriles

31

Page 32: Pensamiento Economico Boom Petrolero

(North, 2009)(EL TELÉGRAFO, 2015)

CONCLUSIONES

El crecimiento económico del Ecuador fue haciéndose cada vez más dependiente

de la exportación de un solo bien y de las afluencias del capital extranjero.

El Ecuador actualmente y desde el boom petrolero financia la gran mayoría de

sus gastos con los recursos provenientes de la venta de petróleo, los cuales

presentan una gran volatilidad constituyendo un problema para el financiamiento

del Presupuesto General del Estado, lo que origina un deterioro de los agregados

económicos.

El Boom Petrolero de los 70's otorgó enormes ingresos al Estado, lo cual generó

una acelerada modernización de las urbes, pero en ningún momento mejoraron

los niveles de vida de la población.

El crecimiento económico del Ecuador fue haciéndose cada vez más dependiente

de la exportación de un solo bien y de las afluencias del capital extranjero.

El Ecuador actualmente y desde el boom petrolero financia la gran mayoría de

sus gastos con los recursos provenientes de la venta de petróleo, los cuales

presentan una gran volatilidad constituyendo un problema para el financiamiento

del Presupuesto General del Estado, lo que origina un deterioro de los agregados

económicos.

En el período comprendido entre 1972 – 1980 el petróleo pasa a ser la principal

fuente de ingresos públicos, y consecuentemente, se convierte en el primer

producto de exportación del Ecuador, contribuyendo enormemente al desarrollo

económico del país.

La exportación petrolera le permitió al país lograr crecimientos nunca antes

vistos en los principales agregados macroeconómicos

Nuestros ingresos por exportación de petróleo pudieron ser mayores si no

vendíamos el petróleo a empresas extranjeras.

32

Page 33: Pensamiento Economico Boom Petrolero

Referencias

EL TELÉGRAFO. (16 de MARZO de 2015). Recuperado el 26 de NOVIEMBRE de 2015, de http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/con-el-boom-petrolero-1972-1982-inicio-el-endeudamiento-externo-infografia.html

Fernandez, G. (04 de 11 de 2010). Banco Central del Ecuador. Obtenido de http://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/NotasTecnicas/nota48.pdf

La maldición de la Abundancia. (2009). Quito: Abya-Yala.

Larrea, G. F. (2016). Petróleo y Desarrollo Sostenible en Ecuador (Las ganancias y pérdidas). En G. F. Larrea, Petróleo y Desarrollo Sostenible en Ecuador (Las ganancias y pérdidas). FLACSO.

MONTALVO, J. O. (2013). ECUADOR 1972-1999 DEL DESARROLLISMO PETROLERO AL AJUSTE NEOLIBERAL.

North, L. M. (1 de JUNIO de 2009). Vamos Dnado La Vuelta. Recuperado el 26 de NOVIEMBRE de 2015, de goolgle books: https://books.google.com.ec/books?id=blQ999w8z-cC&pg=PA33&dq=el+boom+petrolero+en+ecuador&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwi79N6C4rbJAhXDSSYKHdZSB8EQ6AEIGzAA#v=onepage&q&f=false

Petróleo y Desarrollo Sostenibl en Ecuador. (2006). Petróleo y Desarrollo Sostenibl en Ecuador, 20.

Petróleo y Desarrollo Sostenible en Ecuador. (2006). Petróleo y Desarrollo Sostenible en Ecuador, 20.

33