PENNINGTON2005-Arboles Tropicales de México

5
Lysiloma latisilic/uum (L.) Benih. Lcgumi nosac Mi mosoidcae SINONIMIA. L bahamcnsis Benth. NOMBRES COMUNES. Dzalam, ízalam (Chis.. Camp.. Vuc., Q. Roo); tzukté (maya, Yuc.). FORMA. Árbol de hasta 20 m y d.a.p. de hasta 70 cm, tronco derecho, ramas ascendentes y luego horizontales y péndulas, copa redondeada. CORTEZA Externa lisa a finamente fisurada. gris pardusca, con algunas lentícelas circulares del mismo color. Interna de color crema rosado, fibro¬ sa, agridulce, con exudado resinoso transparente y Pc8aj°so Grosor total de la corteza de 7 a 15 mm MADERA Albura de color crema amarillento, con vasos grandes v parenquima vasicentrico. Ma¬ dera dura. RAMAS JÓVENES. Moreno oscuro con abun¬ dantes lenticclas pardas longitudinales, finamente pubescentes cuando jóvenes, glabras con la edad HOJAS. Yemas de "i a 4 mm de largo, irregula¬ res, rodeadas por estipulas agudas, pardo oscuras. Estipulas 2, lanceoladas, de 1.5 mm de largo, pu¬ bescentes. caedizas Hojas dispuestas en espiral, bipinnadas. de 1 1 a 20 cm de largo incluyendo el peciolo, compuestas por 3 a 6 pares de folíolos primarios opuestos, cada folíolo primario forma¬ do por 18 a 35 pares de folíolos secundarios, sé¬ siles. opuestos, de 7 x 2 a 13x3 mm. lineares u oblongos, margen entero, ápice agudo, base trun¬ cada muy asimétrica; el ultimo par de folíolos se¬ cundarios mas redondeado; verde oscuro en am¬ bas superficies y escasamente pubescentes en el envés, con una glandula cónica a veces a la mitad del pecíolo o en el primer par de folíolos y en los dos últimos pares de folíolos; pecíolo y peciolulos pulvinados. Los arboles de esta especie pierden las hojas en la temporada de sequía. I- LORES En cabezuelas solitarias o agrupadas, axilares o a veces formando inflorescencias termi¬ nales, cu. 1.5 cm de diámetro, sobre pedúnculos de 2 a 3 cm de largo, escasamente pubescentes o glabros; flores perfumadas, actinomorfas; cáliz ver¬ de, m 1 .5 mm de largo, angostamente infundibu- liforme con 5-6 lóbulos lanceolados \ 5-6 costillas longitudinales, pubescente en la superficie exte¬ rior; corola, ai. 3 mm de largo, infundibuliforme, con 5-6 lóbulos lanceolados, rojizos, pubescentes; estambres numerosos, ta. 1 cm de largo, unidos justamente arriba de la base, glabros; los filamen¬ tos blancos > las anteras amarillas; ovario supero, alargado, ta 1 mm de largo, glabro, terminado en un estilo delgado filamentoso, que apenas excede los estambres; estigma pequeño, simple. Florece de marzo a junio. ERUTOS. Vainas de 9 x 2 a 15x4 cm. dehis¬ centes, aplanadas, agudas, moreno oscuras; contienen numerosas semillas ta. 8x3 mm. pardo morenas, brillantes, aplanadas, con una marca en forma de herradura. ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN. Esta especie. que se encuentra restringida al norte de Chis, en la selva Lacandona, lab. y la península de Yucatán, se desarrolla exclusivamente en suelos de origen sedi¬ mentario. tanto en margas calcáreas profundas co¬ mo en suelos someros con rocas calizas aflorantes; forma pane de selvas medianas subpcrcnnifolias y subcaducifolias e incluso caducifolias en el none de Yuc., siempre a altitudes menores de 150 m. USOS. Su madera se usa para la fabricación de duela, lambrin y parquet, asi como ocasionalmen¬ te para la fabricación de chapa para vistas de ma¬ dera terciada; tiene buenas características de ase¬ rrado pero presenta algunos problemas de secado y es relativamente susceptible a la pudrición; aunque tiene bajo rendimiento en chapa podría usarse en el futuro para producir vistas para madera terciada. 220 Copyrightec

description

arboles

Transcript of PENNINGTON2005-Arboles Tropicales de México

Page 1: PENNINGTON2005-Arboles Tropicales de México

Lysiloma latisilic/uum (L.) Benih. Lcguminosac Mimosoidcae

SINONIMIA. L bahamcnsis Benth.NOMBRES COMUNES. Dzalam, ízalam (Chis..

Camp.. Vuc., Q. Roo); tzukté (maya, Yuc.).FORMA. Árbol de hasta 20 m y d.a.p. de hasta

70 cm, tronco derecho, ramas ascendentes y luegohorizontales y péndulas, copa redondeada.

CORTEZA Externa lisa a finamente fisurada.gris pardusca, con algunas lentícelas circulares delmismo color. Interna de color crema rosado, fibro¬sa, agridulce, con exudado resinoso transparentey Pc8aj°so Grosor total de la corteza de 7 a 15 mm

MADERA Albura de color crema amarillento,con vasos grandes v parenquima vasicentrico. Ma¬dera dura.

RAMAS JÓVENES. Moreno oscuro con abun¬dantes lenticclas pardas longitudinales, finamentepubescentes cuandojóvenes, glabras con la edad

HOJAS. Yemas de "i a 4 mm de largo, irregula¬res, rodeadas por estipulas agudas, pardo oscuras.Estipulas 2, lanceoladas, de 1.5 mm de largo, pu¬bescentes. caedizas Hojas dispuestas en espiral,bipinnadas. de 1 1 a 20 cm de largo incluyendo elpeciolo, compuestas por 3 a 6 pares de folíolosprimarios opuestos, cada folíolo primario forma¬do por 18 a 35 pares de folíolos secundarios, sé¬

siles. opuestos, de 7 x 2 a 13x3 mm. lineares uoblongos, margen entero, ápice agudo, base trun¬

cada muy asimétrica; el ultimo par de folíolos se¬cundarios mas redondeado; verde oscuro en am¬bas superficies y escasamente pubescentes en elenvés, con una glandula cónica a veces a la mitaddel pecíolo o en el primer par de folíolos y en losdos últimos pares de folíolos; pecíolo y peciolulospulvinados. Los arboles de esta especie pierden lashojas en la temporada de sequía.

I-LORES En cabezuelas solitarias o agrupadas,axilares o a veces formando inflorescencias termi¬

nales, cu. 1.5 cm de diámetro, sobre pedúnculosde 2 a 3 cm de largo, escasamente pubescentes oglabros; flores perfumadas, actinomorfas; cáliz ver¬de, m 1 .5 mm de largo, angostamente infundibu-liforme con 5-6 lóbulos lanceolados \ 5-6 costillaslongitudinales, pubescente en la superficie exte¬

rior; corola, ai. 3 mm de largo, infundibuliforme,con 5-6 lóbulos lanceolados, rojizos, pubescentes;estambres numerosos, ta. 1 cm de largo, unidos

justamente arriba de la base, glabros; los filamen¬tos blancos > las anteras amarillas; ovario supero,alargado, ta 1 mm de largo, glabro, terminado enun estilo delgado filamentoso, que apenas excedelos estambres; estigma pequeño, simple. Florecede marzo a junio.

ERUTOS. Vainas de 9 x 2 a 15x4 cm. dehis¬centes, aplanadas, agudas, moreno oscuras;contienen numerosas semillas ta. 8x3 mm. pardomorenas, brillantes, aplanadas, con una marca enforma de herradura.

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN. Esta especie.que se encuentra restringida al norte de Chis, en laselva Lacandona, lab. y la península de Yucatán, sedesarrolla exclusivamente en suelos de origen sedi¬mentario. tanto en margas calcáreas profundas co¬mo en suelos someros con rocas calizas aflorantes;forma pane de selvas medianas subpcrcnnifolias ysubcaducifolias e incluso caducifolias en el none deYuc., siempre a altitudes menores de 150 m.

USOS. Su madera se usa para la fabricación deduela, lambrin y parquet, asi como ocasionalmen¬te para la fabricación de chapa para vistas de ma¬dera terciada; tiene buenas características de ase¬rrado pero presenta algunos problemas de secado yes relativamente susceptible a la pudrición; aunquetiene bajo rendimiento en chapa podría usarse enel futuro para producir vistas para madera terciada.

220 Copyrightec

Page 2: PENNINGTON2005-Arboles Tropicales de México

JlokCH

Lysilonui hitisiliquum. A. rama con inflorescencias; B, flores; C, vainas.

Page 3: PENNINGTON2005-Arboles Tropicales de México

Piscidia piscipula (L.) Sarg. Lcguminosae Faboidcae

SINONIMIA. P communis (Blake) l.M.Johnst.NOMBRES COMUNES. Jabín, hahin, habí (Ver.,

Tab., Chis., Camp., Yuc.); chijol (norte de Pue., Ver );barbasco jancu (Chis.); tzijol (huasteco. S.L.P); nex-cuáhuitl (náhuatl); cahúricua (tarasco, Mich ); cocuile,cocuite (Gro.); flor de papagayo (Yuc.); jamguijy (po¬poluca, Ver ); matapescado (Gro ); matapiojo (Chis.);peonía (Jal., S.L.P); taizungo, zatzumbo (Gro., Mich );scaak'an-kihui (totonaco. Ver ).

FORMA. Arbol de hasta 20 m de alto y d.a.p. dehasta 50 cm, con el tronco derecho; ramas escasas as¬cendentes, copa densa.

CORTEZA Externa fisurada. que se desprende enescamas rectangulares en las costillas, pardo grisácea amoreno oscura. Interna color crema amarillento quecambia a moreno oscuro, con expansiones de parén-quima Grosor total de la corteza de 10 a 20 mm.

MADERA. Albura crema amarillento que cambia amoreno oscuro, con vasos grandes y bandas conspicuasy gruesas de parenquima paratraqueal. Madera dura.

RAMAS JÓVENES. Pardo verdoso o amarillento, fi¬namente pubescentes en las panes jóvenes, glabras conla edad, con grandes lenticelas longitudinales verdosas.

HOJAS. Yemas de hasta 5 mm, reniformes, alarga¬das. cubiertas por dos estipulas amplias, verde grisáceo.densamente pubescentes Estipulas 2. de hasta 4 mmde largo, agudas, de color verde grisáceo, densamentepubescentes, caedizas. Hojas dispuestas en espiral, im-paripinnadas. de 12 a 30 cm de largo incluyendo elpecíolo; compuestas por 7 a 9 folíolos opuestos, de 4 x2 a 10x5 cm, elípticos a oblongos uoblongo-lanceola-dos, con el margen entero, ápice agudo a acuminado.base redondeada a aguda; verde amarillento a verdeoscuro y glabros en la haz. verde grisáceo o gris amari¬

llento y finamente pubescentes en el envés, con pelosadpresos y paralelos a las nervaduras; nervaciónamarillenta en el envés; raquis glabro o finamente pu¬bescente. pecíolos pulvinados y peciólulosde 4 a 6 mm.pubescentes y pulvmados. Los árboles de esta especiepierden las hojas entre abril y mayo, cuando florecen.

FLORES. En panículas en las axilas de las hojas caí¬das. de 5 a 10 cm de largo, cortamente pubescentes;pedicelos de 4 a 5 mm de largo, flores ligeramente per¬fumadas, papilionadas. de l3 a 15 mm de largo; cálizgris plateado o guinda grisáceo, de 6 a 7 mm de largo,cupular o anchamente tubular, con 5 dientes ovados oredondeados, ca. 2 mm de largo, sedoso en la superfi¬cie externa; pétalos rosados o ligeramente morados, 5;estandarte de 12 a 14 mm de largo, orbicular, emargi-nado, unguiculado, sedoso en la superficie externa;alas ai. 13 mm de largo, oblongas, largamente ungui¬culadas. pubescentes en la superficie externa; quilla ca.13 mm de largo, formada por dos pétalos parcialmen¬te unidos cerca del ápice, pubescentes en la superficieexterna, estambres 10. ca. 12 mm de largo, unidos en

un tubo estaminal de 3/4 de su longitud, con la por¬ción libre de los filamentos recurvada hacia arriba, gla¬bros; filamentos blancos, anteras amarillas; ovario su¬pero. unilocular, multiovular, cortamente estipitado,alargado, aplanado, pubescente; estilo recurvado haciaarriba, del mismo largo que los estambres, glabro; es¬tigma pequeño, capitado. Florece de mayo a julio.

FRUTOS. Vainas indehiscentes, de 1.5 a 8 cm delargo, con 4 alas membranosas, con el margen ondu¬lado, pardo-amarillentas, pubescentes, con el cáliz y elestilo persistentes; contienen de 1 a 10 semillas reni¬

formes de 5 x 3 mm. pardo amarillentas y brillantes.ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN. Especie distribuida

en la vertiente del Golfo desde el centro de Tamps. yS.L.P. hasta la península de Yucatán y la depresión cen¬tral de Chis. En la vertiente del Pacífico, desde Jal. has¬ta Chis., incluyendo la cuenca del Balsas, se presentaotra especie parecida (P carthagcncnsis) que posee in¬florescencias más cortas y folíolos más grandes. Es unaespecie muy abundante en la vegetación secundaria dezonas perturbadas desde muy antiguo y en ocasiones

parece ser la especie dominante de una condición pri¬maria de vegetación; es especialmente abundante en lavegetación secundaria de selvas medianas subperenni-folias y subcaducifolias y se encuentra también en bos¬ques de encinos tropicales, en suelos con poca capaci¬dad de retención de humedad, puede soportar tambiéncieno grado de deficiencia de drenaje superficial en lossuelos, sin imponar que éstos sean de origen volcánicoo calizo. Su amplitud altitudinal va desde el nivel delmar hasta 400 o 500 m

USOS. Su madera se utiliza para fabricar duela, par¬quet y lambrín, así como para durmientes, construc¬ción de casas y costillajes de barcos. Presenta proble¬mas de secado.

Page 4: PENNINGTON2005-Arboles Tropicales de México

Piscidia piscipula. A, rama con hojas; B, inflorescencias; C, vainas.

Page 5: PENNINGTON2005-Arboles Tropicales de México