P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se...

354
i 2018 - 2022 P.E.I.

Transcript of P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se...

Page 1: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

i

2018 - 2022

P.E.I.

Page 2: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

ii

CONTENIDOS

i

PRESENTACIÓN ................................................................................................................................................... 1

1. DATOS INFORMATIVOS .............................................................................................................................. 2

1.1 DATOS QUE IDENTIFICAN LA INSTITUCIÓN ................................................................................................ 2

1.2 DATOS DE AUTORIDADES Y COMISIONES ................................................................................................... 2

2. IDENTIDAD INSTITUCIONAL. ...................................................................................................................... 5

2.1 HISTORIA .................................................................................................................................................... 5

2.2 CONTEXTO. ................................................................................................................................................. 6

2.3 CULTURA .................................................................................................................................................... 6

2.4 LENGUA ...................................................................................................................................................... 7

2.5 POBLACIÓN ................................................................................................................................................ 7

2.5.1 POBLACIÓN DE ESTUDIANTES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD .......................................................... 8

2.6 MISIÓN ..................................................................................................................................................... 10

2.7 VISIÓN ...................................................................................................................................................... 10

2.8 OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 11

2.8.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................................. 11

2.8.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................................... 11

2.9 POLÍTICAS ............................................................................................................................................... 11

2.10 PRINCIPIOS ............................................................................................................................................. 12

2.11 VALORES ................................................................................................................................................. 13

2.12 PERFIL DEL ESTUDIANTE SALESIANO ...................................................................................................... 14

3. AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL .......................................................................................................... 2

3.1 ANEXO 1: LISTA DE INSUMOS PARA EL DESARROLLO DE LOS ELEMENTOS Y COMPONENTES DEL PEI..... 2

3.2 ANEXO 2: RÚBRICA DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL ................................................................... 11

3.3 INFORME DE CADA COMPONENTE ......................................................................................................... 39

3.4 PRIORIZACIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................................. 89

3.5 PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS ........................................................................................................... 98

3.5.1 MATRICES PLANIFICACIÓN ..................................................................................................................... 98

3.5.2 REDER 122

3.5.3 PLANES DE MEJORA .............................................................................................................................. 153

3.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .......................................................................................................... 215

3.7 EVALUACIÓN Y MONITOREO ................................................................................................................ 249

A) PCI INSTITUCIONAL ............................................................................................................................... 286

B) LISTADOS DE ANEXOS ........................................................................................................................... 337

Page 3: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

1

PRESENTACIÓN

El Proyecto Educativo Pastoral Institucional recoge el fruto de la reflexión y aportes que todos los actores

de la Comunidad Educativa Salesiana han realizado. La intencionalidad de este proyecto es fortalecer

nuestro servicio educativo pastoral, desde las necesidades de la sociedad, las exigencias del marco legal

educativo, los criterios del Evangelio de Jesucristo y de las orientaciones del Carisma Salesiano.

Conscientes de las transformaciones que experimenta la sociedad y sensibles al clamor de las actuales y

nuevas generaciones por una educación de calidad, la Escuela Particular Salesiana Don Bosco actualiza el

presente proyecto partiendo del principio humano-cristiano de que “todo campo de aprendizaje es una

excelente oportunidad para evangelizar y formar al ser humano para que alcance su plenitud de desarrollo

en esta vida y en el más allá”.

Aprovecho este espacio para dejar constancia de nuestro agradecimiento a la Comunidad Salesiana, al

equipo directivo, a los educadores y educadoras, padres y madres de familia, a los estudiantes, a los

asesores del Ministerio de Educación, que gracias a su apoyo y colaboración se hizo posible la elaboración

del Proyecto Educativo Pastoral Institucional, que dicho documento se constituya en el eje conductor y

dinamizador en nuestro trabajo sinérgico desde la óptica educativa.

P. Naún Tapia Peñafiel, sdb

DIRECTOR GENERAL

Page 4: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

2

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1 DATOS QUE IDENTIFICAN LA INSTITUCIÓN

Período: 2018-2022

Nombre del Institución Educativa ESCUELA PARTICULAR SALESIANA DON BOSCO

Zona 9

Provincia PICHINCHA

Cantón / Distrito QUITO/Distrito No.5

Parroquia Chaupicruz

Dirección/Comunidad/Barrio José Rafael Bustamante E6-87 y Gonzalo Zaldumbide

Teléfono de Institución Educativa 02 2417 - 998

Director Padre Naún Tapia, sdb.

Teléfono de Dirección 0997263072

Correo electrónico [email protected]

Código AMIE 17H02729

Tipo de Institución Particular Religiosa

Jornada de trabajo Matutina

Tipo de enseñanza Hispana

Niveles Educativos Educación Básica

Número de Estudiantes 1083 (787 hombres y 297 mujeres)

Número de docentes 49 (8 hombres y 41 mujeres)

1.2 DATOS DE AUTORIDADES Y COMISIONES

PERSONAL DIRECTIVO

NÓMINA CARGO

P. Naún Tapia. SDB Director General

Msc. Betsi Sandoval Directora

Lic. Fernanda Figueroa Subdirectora

Lic. Paúl Calderón Inspector General

Lic. Cesar Carrasco Coordinador del Departamento de Pastoral

Page 5: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

3

MIEMBROS DEL CONSEJO EJECUTIVO

NÓMINA CARGO

Director General P. Naún Tapia sdb.

Directora Msc. Betsi Sandoval Directora

Subdirectora Esp.Fernanda Figueroa

Inspector Lcdo. Paúl Calderón

1º Vocal Principal P. Naún Tapia sdb

2º Vocal Principal Lcdo. Inazio Arrieta sdb

3º Vocal Principal P. Marcos Martínez sdb

1º Vocal Suplente Lcda. Ibeth Montesinos (Áreas Especiales)

2º Vocal Suplente Lcda. Tatiana Burbano (Básica Media)

3º Vocal Suplente Lcda. Grace Yánez (Básica Elemental)

Asesora Pedagógica Lcda. Gloria Amendaño

DECE Psic. Jenny Villavicencio

Pastoral Lcdo. César Carrasco

Secretaría Lcda. Dayanara Palacios

COORDINACIÓN ACADÉMICA

NÓMINA DEPENDENCIA

Lic. Gloria Amendaño Asesora Pedagógica

DEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL (DECE)

NÓMINA CARGO DEPENDENCIA

Dra. Patricia Enríquez Médica Departamento Médico

Lic. Jenny Villavicencio Psicóloga 1ro. a 3ro. de básica DECE

Lic. Mayra Panchig Psicóloga 4to. a 7mo. de básica DECE

COMISIÓN DE BARES

NÓMINA

MSc. Betsi Sandoval

Dra. Patricia Enríquez

Lic. Andrea Durán

Lic. Lina Bastidas

Lic. Alex Yonfá

Page 6: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

4

COMISIÓN DE COMUNICACIÓN

SIGRE

NÓMINA

MSc. Betsi Sandoval

Lic. Paúl Calderón

Lic. Alex Yonfá

Dra. Patricia Enríquez

Sr. Patricio Zapata

NÓMINA

MSc. Betsi Sandoval

Lic. Fernanda Figueroa

Lic. Paúl Calderón

Lic. César Carrasco

Lic. Grace Padilla

Page 7: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

5

2. IDENTIDAD INSTITUCIONAL.

2.1 HISTORIA

La congregación salesiana gracias a su espíritu visionario y su gran anhelo de procurar la educación

primaria en el sector norte de la ciudad de Quito , funda en el año 2007 la Escuela Particular Salesiana

“Don Bosco” bajo la dirección general de Padre Francisco Gómez sdb.

En el año 2007 2008 inicia la vida institucional en el edificio utilizado hasta ese entonces por el Colegio

Técnico Don Bosco. Se matriculan de 166 estudiantes, dispuestos en dos paralelos de primer año de básica

y tres de segundo .En 2008 2009 arranca el año escolar con 374 estudiantes, distribuidos de primero a

tercero de básica en tres paralelos y cuarto año con dos paralelos. Para el periodo lectivo siguiente 2009-

2010 se matriculan 510 estudiantes, se añade un paralelo a los cuartos años y se apertura tres de quinto de

básica. Con el prestigio en crecimiento para el 2010 -2011 la matricula asciende a 614 estudiantes y se

apertura tres paralelos de sexto de básica. Lo propio ocurre para el periodo 2011-2012 con 793

matriculados se incrementa un cuarto paralelo en primero de básica y tres de séptimo. Para el periodo

2013-2013 la matricula total asciende a 851 estudiantes; se apertura el quinto paralelo para primero de

básica y el cuarto paralelo para segundo. En el año escolar 2013-2014 se matriculan 825 se mantiene el

número de paralelos por año de básica. Par el año 2014-2015 existe un incremento exponencial debido a la

solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913

estudiantes y la apertura del quinto paralelo para segundo de básica y el cuarto paralelo para tercero. El

curso escolar 2015-2016 se abre el sexto paralelo de primero de básica y el cuarto paralelo para cuarto de

básica con un total de matriculados de 956 estudiantes. Para el periodo 2016-2017 el número de

matriculados asciende a 1038 por lo cual se apertura el cuarto paralelo de quinto de básica y en el año

lectivo 2017-2018 se apertura el cuarto paralelo de sexto de básica con un total de 1083 estudiantes

matriculados. El número creciente de familias que confían en la institución, ratifica el esfuerzo de la

comunidad salesiana, el equipo docente y directivo en la formación de “Buenos Cristianos y Honrados

Ciudadanos”.

Los departamentos institucionales crecen en la medida de sus destinatarios para ofertar un mejor servicio

educativo pastoral, se crea en el año 2007 el departamento de dirección y psicología en el 2009 inspección,

en el 2011 subdirección y pastoral, en el 2016 asesoría pedagógica y el departamento de evaluación y

planificación institucional. El actual equipo de trabajo de la institución está formada 54 personas, de ellas

42 son docentes, 8 corresponden a personal administrativo y 4 a personal de servicio.

En el periodo 2012-2013 asume la dirección general de la Casa Kennedy Padre Naún Tapia sdb quien

impulsa la construcción del tercer piso, en 2014 levantamiento del cuarto piso, techo cubierto para el patio

central, remodelación del área administrativa, atención a padres de familia, sala de docentes,

equipamiento de la institución con aulas multimedia, modernos laboratorios de música, idiomas,

computación, en 2015 instalación de césped sintético en la canchas Don Bosco. En el año 2017 se recubre

todo el edificio con fachada de ladrillo visto entre otras modificaciones menores al edificio.

Desde hace una década se ha consolidado la propuesta educativa curricular y con ello también la oferta

extracurricular con grupos de danza, estudiantina, selección de fútbol, básquet, chearleaders, bastoneras,

infancia misionera y monaguillos.

La credibilidad institucional crece año con año, es así que el 60% de los estudiantes promocionados han

iniciado sus estudios en la escuela. La confianza y participación de las familias en las actividades

institucionales se canaliza a través de comisiones de pedagogía, pastoral y deportes.

Page 8: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

6

Se han dado dieron cambios pedagógicos importantes: incremento de las horas de inglés de computación,

enseñanza religiosa, tecnificación de los recursos de aula, impulso a la planificación curricular y

acompañamiento de aula, talleres y proyectos de aula capacitación docente.

La Escuela Particular Salesiana “Don Bosco” forma parte de la Confederación Ecuatoriana de

Establecimientos de Educación Católica (CONFEDEC), del Consejo de Educación Nacional Salesiana

(CONESA) y de la Casa Salesiana Kennedy.

2.2 CONTEXTO.

El Proyecto Educativo Pastoral Salesiano constituye el marco referencial para lograr una educación

de calidad y significatividad que permita una formación cristiana en los valores del Evangelio, la excelencia

académica y la eficiencia de gestión, la innovación y el funcionamiento de todos los departamentos y

estamentos de la comunidad educativa, todo ello fundamentado en el soporte científico, en los principios

de la educación católica, en el Proyecto Inspectorial de Educación Salesiana (PIES) y en el Sistema

Preventivo de Don Bosco. Tiene como soporte dos pilares fundamentales para la formación integral; estos

son la formación humana-cristiana y la formación científica-cultural, pues estamos convencidos que la

ciencia debe estar permeada por una visión ética de la existencia que ayude a la niñez a orientar sus vidas

hacia el bien, bajo el lema “Buenos cristianos y honrados ciudadanos”.

El Proyecto Educativo Pastoral Salesiano tiene como finalidad la formación integral de los estudiantes. El sello es otorgado por la espiritualidad salesiana que busca la promoción del ser humano en su dimensión espiritual, social y personal; en este marco es fundamental la presencia, el trabajo, la entrega y los fundamentos que sostienen a la familia salesiana. La escuela reconoce como primeros educadores y formadores a las familias. La escuela y la familia establecen una sociedad de cooperación mutua con el fin de que los estudiantes reciban una educación integral que considere al ser humano como único e irrepetible.

2.3 CULTURA

Nuestro enfoque pedagógico, en concordancia con nuestra misión y visión educativo-pastoral, educa evangelizando y evangeliza educando con calidad y calidez acorde a las nuevas tendencias educativas, la pedagogía de Don Bosco y los avances tecnológicos para formar “buenos cristianos y honrados ciudadanos”, quienes desarrollan las actividades académicas en un ambiente de familiaridad, alegría, preventividad y sana convivencia en donde se experimentan relaciones de diálogo y acompañamiento entre los integrantes de la comunidad educativa.

El enfoque pedagógico salesiano busca el desarrollo armónico de la persona, vista desde cuatro dimensiones: Educación en la Fe, Educativo Cultural, Asociativa y Vocacional. Estas, en conjunto, permiten alcanzar nuestro ideal de educar evangelizando y evangelizar educando, en un ambiente de familiaridad.

Este desarrollo se efectúa mediante la vivencia de los valores del ideario institucional: respeto, responsabilidad, justicia, honestidad, solidaridad, libertad, religión, amabilidad, alegría y familiaridad.

El sujeto de nuestro proceso educativo es la persona reconocida en su dignidad personal y social, y el proceso educativo se hace realidad gracias a la corresponsabilidad de todos los actores sociales, que están convencidos del protagonismo infantil y juvenil, y que la razón de ser y existir de la educación salesiana es la de "formar buenos cristianos y honrados ciudadanos".

Page 9: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

7

Por esto, nuestro enfoque pedagógico permite el desarrollo integral y equilibrado del currículo en

todas las dimensiones del ser humano, en todas las áreas que integran los diferentes subniveles educativos

armonizando de esta manera la formación humana, cristiana y científica. Estamos convencidos, como lo

dice Vecchi, P. (1985), “que el ser humano es una totalidad compleja en construcción, es: corporeidad,

espiritualidad, unicidad, intersubjetividad, mundaneidad, sexualidad, intelectualidad, historicidad, libertad

con responsabilidad, eticidad, trascendencia e inmortalidad” (PROSIEC, 2007).

Los miembros de la Escuela Particular Salesiana Don Bosco pertenecemos a una cultura mestiza que

respeta la diversidad.

2.4 LENGUA

La lengua oficial es la castellana. La institución implementará progresivamente un plan lingüístico

institucional. Para empezar, se ha incrementado la carga horaria del área de Inglés, asegurando la presencia

de docentes cualificados y recursos adecuados que promuevan el dominio de la lengua inglesa de manera

funcional y técnica.

Es importante recuperar el significado y la función social del lenguaje oral y escrito. El conocimiento adquirido se utilizará eficazmente cuando las situaciones comunicativas tengan un uso significativo, a favor de la comunicación entre las personas; para ello se diseñarán actividades dinámicas y participativas, en contextos de comunicación reales, donde los estudiantes asumen roles, toman decisiones, evalúan resultados; en conclusión, utilizar el lenguaje de forma consciente y continuamente retroalimentado en el aprendizaje. Las TIC brindarán apoyo sustancial para mejorar las capacidades de expresión oral y escrita y estimular la curiosidad intelectual de los estudiantes, promoviendo así el trabajo autónomo y organizado a través de escuchar, hablar, leer y escribir textos literarios.

2.5 POBLACIÓN

ESTUDIANTES

NIVEL No. Estudiantes

Preparatoria 142

Básica Elemental (2º a 4º) 477

Básica Media (5º a 7º) 464

Total de estudiantes

1083

Número de hombres

786

Número de mujeres

297

Page 10: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

8

5%

95%

ESTUDIANTES CON NEE NO ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD

ESTUDIANTES CON NECESIDADESEDUCATIVAS ESPECIALES

TOTAL

PERSONAL

Colaboradores No.

Hombres 8

Mujeres 41

Total 49

2.5.1 POBLACIÓN DE ESTUDIANTES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD

POBLACIÓN DE ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES NO ASOCIADAS A LA

DISCAPACIDAD

5%

15%

14%

33%

24%

9%

No. Estudiantes

Preparatoria Básica Elemental (2º a 4º.) Básica Media(5º a 7º)

TOTAL Estudiantes Número de Hombres Número de Mujeres

Page 11: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

9

0.18%

99,82%

ESTUDIANTES CON NEE ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD

ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

TOTAL

De la población estudiantil, 54 estudiantes tienen un diagnóstico y presentan una necesidad educativa especial, lo cual corresponde al 5%.

Al hablar de necesidades educativas especiales se debe tomar en cuenta que los estudiantes que tienen un diagnóstico confirmado alcanzan solo un 5%. Esta población estudiantil se beneficia del proceso de adaptaciones curriculares.

Sin embargo, hay otros estudiantes que probablemente tengan algún tipo de necesidad educativa especial, pero, por ahora, por diferentes circunstancias no han sido diagnosticados y no constan dentro de esta población.

POBLACIÓN DE ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A LA

DISCAPACIDAD

De la población estudiantil, 2 estudiantes presentan necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad, lo cual corresponde al 0,18%.

Estos estudiantes cuentan con carnet de discapacidad y se benefician del proceso de adaptaciones curriculares.

POBLACIÓN DE ESTUDIANTES EN SITUACIÓN ECONÓMICA VULNERABLE

De los 1083 estudiantes matriculados, 80 estudiantes aplicaron al proceso de rebaja de pensión, ya que por alguna situación económica o laboral no pueden cancelar el valor total de la pensión.

Page 12: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

10

De los 80 estudiantes que aplicaron este recurso, 14 padres de familia se quedaron sin

empleo, debido a las circunstancias económicas que el país está atravesando actualmente.

Los 66 padres de familia restantes disponen de un trabajo no fijo, que les permite cubrir las

necesidades más básicas de la familia.

2.6 MISIÓN

Somos una institución educativa salesiana al servicio de la niñez y la adolescencia, que educa

evangelizando y evangeliza educando con calidad y calidez acorde a las nuevas tendencias educativas, la

pedagogía de Don Bosco y los avances tecnológicos para formar “Buenos Cristianos y Honrados

Ciudadanos”.

2.7 VISIÓN

La Escuela Particular Salesiana alcanza niveles de excelencia hasta consolidarse en un referente de

educación general básica, utilizando un modelo curricular flexible, apoyándose en el sistema preventivo de

Don Bosco, con personal cualificado e identificado con el carisma salesiano, con infraestructura y

tecnología moderna, que permitan formar buenos cristianos y honrados ciudadanos.

92.62 %

7.38 %

POBLACIÓN DE ESTUDIANTES EN SITUACIÓN ECONÓMICA VULNERABLE

ESTUDIANTES SIN REBAJA DE PENSIÓN ESTUDIANTES CON REBAJA DE PENSIÓN

Page 13: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

11

2.8 OBJETIVOS

2.8.1 OBJETIVO GENERAL

Recoger todas las reflexiones y aportes de la Comunidad Educativa de la Escuela Particular

Salesiana Don Bosco en el Proyecto Educativo Pastoral Institucional para fortalecer el servicio educativo

pastoral desde las necesidades de la sociedad actual, las exigencias del marco legal educativo, los criterios

evangélicos y las orientaciones del carisma salesiano.

2.8.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

A) Trabajar mancomunadamente con toda la Comunidad Educativa sobre las reflexiones

recogidas en el proceso de autoevaluación, a través de los planes de mejora.

B) Fortalecer el servicio educativo pastoral concientizando las transformaciones que experimenta

la sociedad actual, para brindar una educación de calidad a las nuevas generaciones.

C) Atender las exigencias del marco legal educativo cumpliendo los requisitos para el buen

funcionamiento institucional.

D) Evangelizar partiendo del principio humano-cristiano de que todo campo de aprendizaje, es

una excelente oportunidad para formar al ser humano y alcance su plenitud de desarrollo en

esta vida y en el más allá.

E) Elaborar el proyecto Educativo Pastoral Institucional para que se constituya el eje conductor y

dinamizador en nuestro trabajo sinérgico desde la óptica educativa.

2.9 POLÍTICAS

1. Formación en valores a la luz del Evangelio que lleve a la madurez en la fe.

2. Aplicación y contextualización del Proyecto Inspectorial de Educación Salesiana

3. Establecimiento de medidas formativas y legales para fomentar la corresponsabilidad de “los padres de familia, apoderados o representantes legales en la formación de los niños, niñas y adolescentes.

4. Construcción de un clima de familia con la participación de todos los actores educativos

5. Selección de personal mediante procesos de selección técnica y transparente.

6. Motivación al personal a conocer, interiorizar y vivir el Sistema Preventivo de Don Bosco, que se comprende como una experiencia espiritual, una propuesta educativa y una metodología de enseñanza.

7. Cuidado de los procesos aplicados los cuales deben ser transparentes sin olvidar que el carácter específico de la educación salesiana radica en la predilección por los niños y jóvenes, especialmente los más pobres.

8. Aplicación del principio de la alternabilidad, cultivando con ellos la mentalidad proyectual, la corresponsabilidad mediante un proceso de formación conjunta y permanente.

9. Acompañamiento comunitario a los estudiantes hasta la definición y asunción de un proyecto de vida que le permita el desarrollo máximo de sus potencialidades personales, comunitarias y sociales.

10. Comunicación efectiva permanente.

11. Capacitación y asesoramiento permanente a la gestión curricular de los docentes

Page 14: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

12

12. Evaluación continua en búsqueda de la calidad

13. Actualización tecnológica permanente

14. Aplicación del currículo y sus innovaciones

15. Participación de todos los actores educativos en el proceso formativo

16. Resolución asertiva de los conflictos

17. Respeto a la legislación en vigencia

18. Fortalecimiento y vivencia del sistema preventivo salesiano

19. Observancia a los principios humanos, cristianos y Salesianos de la Institución

20. Cuidado de la calidad y calidez

21. Mejoramiento de la infraestructura

22. Apoyo a las organizaciones estudiantiles que fomenten la formación ciudadana y la democracia

23. Apoyo a la asociatividad que favorezca el fortalecimiento Institucional

24. Instauración de una gestión Institucional por procesos

25. Fortalecimiento continuo de la interrelación con agentes externos

26. Preservación del medio ambiente

2.10 PRINCIPIOS

1. Centralidad de la persona. El centro de la Comunidad Educativa Pastoral Salesiana es la

persona, como sujeto “único e irrepetible con obligaciones y derechos, abierto a los demás, al

mundo y a Dios” (FMA y SDB, 1998, pág. 9). Siendo los niños, niñas y jóvenes sujetos de su

propia educación, se han de apropiar del proceso de maduración en la fe, de los procesos de

aprendizaje y de todas las actividades orientadas a su formación integral.

2. Educación en la fe. para sintetizar en la vida la fe y la cultura, aceptando la fe como el valor

central de la persona. Una fe crítica, vivencial y comprometida que estimula y profundiza el

proceso de humanización según el modelo de Jesucristo.

3. Formación al amor y la sexualidad. fundamentada en la dignidad de la persona y creando las

condiciones favorables para que la niñez, la adolescencia y la juventud alcancen su realización

integral viviendo el amor y la sexualidad con respeto y responsabilidad desde su naturaleza

sexuada.

4. Opción por los pobres. preferentemente por los/as niños/as, adolescentes y jóvenes que

tienen menos oportunidades, que viven en situaciones de vulnerabilidad. Nuestros centros

escolares salesianos son preferentemente populares, por naturaleza interclasistas, se aplica el

principio de la equidad social.

5. Familiaridad. para generar la capacidad de crear lazos de comunión. Se manifiesta en la

práctica de la reciprocidad y solidaridad (diálogo, corresponsabilidad, trabajo conjunto,

coeducación, interculturalidad) en el cumplimiento de la misión establecida en el Proyecto

Educativo Pastoral Salesiano. Es aquel clima de acogida, confianza, reconocimiento positivo

que tiene como fuente la amabilidad. “Favorece auténticos encuentros interpersonales, es la

expresión de la riqueza personal en la participación y en la corresponsabilidad…”

6. Ciudadanía. como proceso formativo que se desarrolla desde la vida cotidiana y en todos los

ambientes, ejerciendo obligaciones y derechos orientados hacia el bien común. La formación

Page 15: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

13

ciudadana implica formación de la conciencia moral, lectura crítica de la realidad sociopolítica

y la construcción de estructuras de solidaridad.

7. Inclusión. porque la educación entendida como vocación al crecimiento humano, así como

proceso de liberación, es un derecho para todos; ningún tipo de discriminación justifica la

exclusión. La preferencia por los más necesitados y la justicia son valores que provocan la

construcción de estructuras solidarias.

8. Interculturalidad. entendida como actitud de apertura crítica y comprometida con la

diversidad cultural. La interculturalidad exige: reconocimiento positivo del otro y aportes

recíprocos con identidad; no es un hecho dado, es vocación y tarea de todos.

9. Preventividad. entendida como el “arte de educar en positivo” proponiendo el bien en

experiencias adecuadas y envolventes para potenciar el crecimiento desde dentro,

apoyándose en la libertad interior. Es el arte de ganar el corazón de los jóvenes de modo que

caminen con alegría y satisfacción hacia el bien.

10. Corresponsabilidad. es la responsabilidad mancomunada, que es esencial en la asidua

construcción de la Comunidad Educativa Pastoral Salesiana. Cada uno de los actores sociales

es necesario y su intervención responsable contribuye al logro de objetivos comunes. Se

potencia cuando está regida por el cultivo de una mentalidad proyectual.

11. Libertad y responsabilidad. porque no se trata únicamente de la posibilidad de elegir entre dos

o más alternativas, sino de proponer el criterio fundamental para que la persona sea

realmente libre. Dicho criterio lo encontramos en la verdad y en el bien. Cuando la persona

actúa en el bien y en la verdad es una persona realmente libre. Se hace responsable en cuanto

reivindica sus propios actos y consecuencias. La libertad es don y a la vez, tarea.

2.11 VALORES

a) Respeto. Amando al prójimo, valorando sus diferencias cuidando el entorno, predicando los

acuerdos y compromisos del Código de Convivencia.

b) Honestidad. Es toda acción en contraposición a la corrupción. Se practica en todos los ámbitos

educativos cuidando y respetando los bienes públicos y privados.

c) Amabilidad. Se manifiesta en una sana convivencia, en un clima corresponsable de diálogo,

amistad, comunicación y alegría.

d) Familiaridad. Se concreta en la acogida, ambiente de confianza, cercanía, confianza, amistad,

compañerismo, convivencia, implicación entre los estudiantes, docentes, padres de familia.

e) Solidaridad. Dar lo mejor de sí y unir el esfuerzo propio con los demás para conseguir metas

comunes. Se manifiesta con la atención, comprensión, disponibilidad, desprendimiento,

colaboración, resolución de problemas.

f) Alegría. Se sustenta en la relación educativa fraterna donde los niños, niñas y jóvenes se

sienten amados, escuchados y acogidos. Pilar fundamental del Sistema Preventivo de Don

Bosco.

g) Espiritualidad. Encuentro con Dios, fe, esperanza, perdón, evangelio, visión cristiana de la vida

y el mundo.

h) Responsabilidad. Cumplir con las obligaciones. Reflexionar y valorar las consecuencias de sus

propios actos.

Page 16: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

14

2.12 PERFIL DEL ESTUDIANTE SALESIANO

Somos justos porque Somos innovadores porque

Somos solidarios porque

Somos católicos y salesianos porque

J.1. Comprendemos las necesidades y potencialidades de nuestro país y nos involucramos en la construcción de una sociedad democrática, equitativa e inclusiva.

I.1. Tenemos iniciativas creativas, actuamos con pasión, mente abierta y visión de futuro; asumimos liderazgos auténticos, procedemos con proactividad y responsabilidad en la toma de decisiones y estamos preparados para enfrentar los riesgos que el emprendimiento conlleva.

S.1. Asumimos responsabilidad social y tenemos capacidad de interactuar con grupos heterogéneos, procediendo con comprensión, empatía y tolerancia.

C1. Anunciamos el Reino de Dios y vivimos los valores del evangelio.

J.2. Actuamos con ética, generosidad, integridad, coherencia y honestidad en todos nuestros actos.

I.2. Nos movemos por la curiosidad intelectual, indagamos la realidad nacional y mundial, reflexionamos y aplicamos nuestros conocimientos interdisciplinarios para resolver problemas en forma colaborativa e interdependiente aprovechando todos los recursos e información posibles.

S.2. Construimos nuestra identidad nacional en busca de un mundo pacífico y valoramos nuestra multiculturalidad y multietnicidad, respetando las identidades de otras personas y pueblos.

C2. Asumimos nuestro rol y vivimos en la práctica cotidiana los valores salesianos.

J.3. Procedemos con respeto y responsabilidad con nosotros y con las demás personas, con la naturaleza y con el mundo de las ideas. Cumplimos nuestras obligaciones y exigimos la observación de nuestros derechos.

I.3. Sabemos comunicarnos de manera clara en nuestra lengua y en otras, utilizamos varios lenguajes como el numérico, el digital, el artístico y el corporal; asumimos con responsabilidad nuestros discursos.

S.3. Armonizamos lo físico e intelectual; usamos nuestra inteligencia emocional para ser positivos, flexibles, cordiales y autocríticos.

C3. Estamos dispuestos a establecer un diálogo ecuménico, y somos capaces de establecer una relación entre la fe, la ciencia y la cultura.

J.4. Reflejamos y reconocemos nuestras fortalezas y debilidades para ser mejores seres humanos en la concepción de nuestro plan de vida

I.4. Actuamos de manera organizada, con autonomía e independencia; aplicamos el razonamiento lógico, crítico y complejo; y practicamos la humildad intelectual en un aprendizaje a lo largo de la vida.

S.4. Nos adaptamos a las exigencias de un trabajo en equipo en el que comprendemos la realidad circundante y respetamos las ideas y aportes de las demás personas.

C4. Somos capaces de discernir nuestra propia existencia asumiendo con humildad nuestras debilidades y buscando siempre el bien común.

Page 17: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

1

Este perfil de salida se concreta en las cuatro dimensiones salesianas, que son las siguientes:

DIMENSIONES PERFIL

EVANGELIZADORA

Ser testimonio de vida cristiana, familiar y salesiana.

Comprometido con el diseño y animación del Proyecto Educativo-Pastoral.

Promotor de los valores evangélicos con sentido social.

Defensor de la paz y de los derechos humanos.

Manejo adecuado de la inteligencia emocional.

Comprometido con la misión universal de la Iglesia.

ASOCIATIVA

Capacidad de diálogo y respeto a la diversidad.

Capacidad de liderazgo, para influir, cohesionar y acompañar.

Generador de procesos democráticos con conciencia nacional y ecológica.

Respetuoso de las normas de convivencia.

Solidario con realidades del entorno para dignificarlas y trascenderlas.

Capacidad de vivir la democracia, ejerciendo a cabalidad sus deberes y derechos.

Testimonio de verdadera identidad institucional.

EDUCATIVA

CULTURAL

Asumir saberes y aprender para lograr el cambio social y cultural.

Investigador y constructor de nuevos conocimientos.

Capaz de resolver problemas de la vida cotidiana con responsabilidad y justicia.

Con destrezas, habilidades y competencias intelectuales, procedimentales y actitudinales.

Alto grado de discernimiento y poder de decisión.

Crítico, creativo y propositivo. Conocedor de la Normativa Legal.

VOCACIONAL

Predisposición para colaborar y comprometerse con el voluntariado salesiano y los grupos de asociacionismo y animación misionera.

Con capacidad de discernimiento para optar una profesión.

Comprometido con la ejecución de su propio proyecto de vida.

Dispuesto a escuchar y seguir el llamado de Dios.

Page 18: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

2

3. AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

3.1 ANEXO 1: LISTA DE INSUMOS PARA EL DESARROLLO DE LOS ELEMENTOS Y COMPONENTES DEL PEI

C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

ELEMENTO DESCRIPCIÓN INSUMOS PARA RESPALDAR EL ANÁLISIS DE CADA ELEMENTO

C1.P1.E1. Capacitación para la actualización continua de docentes y directivos a través de autogestión, optimización de las capacidades existentes en la institución o a través del acceso a la capacitación promovida por el MinEduc

Socialización de cursos de capacitación docente y maestrías propuestos por el MinEduc, generar cursos al interno de la Institución y fortalecer la iniciativa para que el docente se prepare de manera autónoma, resultados, alcanzados y su incidencia en el mejoramiento pedagógico institucional.

- Oficios circulares con las convocatorias, información de la Página Web del MinEduc y del Portal EducarEcuador vigente

C1.P1.E2. Cumplimiento de la plantilla óptima (Distributivo de personal docente)

Contar con el personal docente suficiente para apoyar y fortalecer el desarrollo de la gestión institucional y el proceso de enseñanza aprendizaje, tomando en cuenta los requerimientos del currículo oficial, por nivel y subnivel educativo.

Malla curricular vigente

C1.P1.E3. Instructivo con los lineamientos para los siguientes procesos: ausentismo docente, ingreso y salida de estudiantes ; y, el uso de espacios físicos para actividades extracurriculares y extraescolares.

Construir el instructivo para para coordinar el ausentismo docente, ingreso y salida de estudiantes y el uso de espacios físicos para actividades extracurriculares y extraescolares.

Instructivo del componente Gestión Administrativa - PEI

C1.P2.E4. Procesos administrativos para el correcto funcionamiento de la institución.

Gestionar la asignación oportuna de fondos emergentes: anualmente se asignan a las Instituciones Educativas un fondo para utilización en casos de emergencia, para mantenimientos menores o para las unidades productivas.

Oficios circulares con disposiciones de los procesos administrativos. Vigente.

Page 19: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

3

Mantener la base de datos institucional actualizada y organizada, con información tanto de los estudiantes como de los docentes, en un registro creado por la institución o en la plataforma del Ministerio de Educación.

C1.P2.E5. Uso de la tecnología en procesos de gestión pedagógica y como recurso para los procesos de enseñanza - aprendizaje

La disponibilidad y uso adecuado de la tecnología en el aula y en la gestión educativa es fundamental para alcanzar una educación de calidad, para ello se debe implementar un Sistema Integral de Tecnologías para uso de la comunidad educativa, que facilite la gestión educativa mediante la generación en línea de registros académicos, el incremento de competencias profesionales en los docentes y el fomento del uso de la tecnología en el aprendizaje.

Oficios Circulares o disposiciones emitidas vía Portal EducaEcuador. Vigente

C1.P3.E6. Infraestructura de la institución educativa (área de pedagogía, administrativa, de servicio, especializada y recreativa.

Área pedagógica.- se entiende como el área de formación estudiantil, es decir, las aulas en las cuales reciben la instrucción académica.

---

Área administrativa.- es el área donde se lleva a cabo la planificación, dirección y control de la UE, es decir las áreas de rectorado, vicerrectorado, secretaría, sala de profesores, etc.

Área de servicio.- son las áreas de servicio común como la biblioteca, comedor, enfermería, DECE, etc., donde prestan servicios a la población estudiantil y docente en general.

Área especializada.- comprenden los espacios con equipamiento especial para el desarrollo de las actividades de formación estudiantil como los laboratorios de física, química, CCNN, informática, bilogía, talleres en general (mecánica, electricidad, electrónica, agronomía, etc.).

Área recreativa.- canchas, patios, área de juegos, patios y áreas verdes.

Page 20: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

4

Servicios básicos.- son los servicios necesarios para que pueda funcionar la institución educativa como el servicio de agua, alcantarillado, electricidad y baterías sanitarias.

C1.P3.E7. Plan de mantenimiento recurrente y preventivo de los espacios educativos

Conjunto de acciones que deben realizarse en los edificios escolares y sus instalaciones con el propósito de garantizar o extender la vida útil de los bienes con que cuenta el establecimiento educativo. Los tipos de mantenimientos que se realizan son: - Mantenimiento recurrente - Mantenimiento preventivo - Mantenimiento predictivo - Mantenimiento correctivo

Instructivo del Plan de Mantenimiento recurrente y preventivo

C1.P3.E8. Mobiliario y Equipamiento Educativo

Bloque de aulas.- Es el área de formación estudiantil, es decir, donde reciben la instrucción académica. Indicador: cuenta con mobiliario (mesa/silla para estudiantes, etc.) cada aula.

Oficios circulares con disposiciones de los procesos administrativos. Vigente

Bloque administrativo (rectorado, vicerrectorado, secretaría, sala de profesores, etc.).- Es el área donde se lleva a cabo la planificación, dirección y control de las IE, es decir las áreas. Indicador: cuenta con equipamiento y mobiliario cada área.

Bloque de servicio.- son las áreas de servicio como el comedor, enfermería, DECE, etc., donde prestan servicios a la población estudiantil y docente en general. Indicador: cuenta con equipamiento y mobiliario cada espacio.

Bloque de especialización.- bloques con equipamiento especial como: laboratorios de física, química, CCNN, informática, biología, talleres en general (mecánica, electricidad, electrónica, agronomía, etc.).

Page 21: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

5

Indicador: cuenta con equipamiento y mobiliario en cada bloque.

Espacios recreativos.- canchas, patios, área de juegos y áreas verdes, etc. Son los espacios públicos especialmente acondicionados para la realización de actividades recreativas libres, particularmente orientadas a las niñas, niños y adolescentes de la institución educativa. Indicador: cuenta con equipamiento e implementos cada espacio.

C2. COMPONENTE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

ELEMENTO DESCRIPCIÓN INSUMOS PARA RESPALDAR EL ANÁLISIS DE CADA ELEMENTO

C2.P1.E9. Planificación Curricular Institucional

Al tener desde el nivel central un currículo planteado por subniveles y niveles educativos es de vital importancia la construcción de la Planificación Curricular Institucional (PCI), considerada de nivel mesocurricular y que tiene como propósito el orientar las acciones pedagógicas y organizar el proceso de aprendizaje.

Instructivo para planificaciones curriculares del Sistema Nacional de Educación

Implementación del instructivo y metodología de Proyecto Escolares, medición de la calidad de su implementación y su impacto en el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales.

Page 22: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

6

C2.P2.E10. Rendimiento académico El rendimiento académico de los estudiantes se mide en función de sus logros según lo descrito en el CAP II y III del RLOEI. Los indicadores propuestos miden la respuesta educativa de la IE para lograr una formación integral de los estudiantes y un logro académico que garantice la adquisición de los contenidos básicos imprescindibles del currículo nacional.

Promedio de rendimiento académico por áreas y por niveles.

C3. COMPONENTE DE CONVIVENCIA

ELEMENTO DESCRIPCIÓN INSUMOS PARA RESPALDAR EL ANÁLISIS DE CADA ELEMENTO

C3.P1.E11. Plan Operativo Anual del DECE

Es un documento formal de planificación del DECE, en el que se enumeran, objetivos y actividades a desarrollar durante el año escolar para promover el desarrollo de habilidades para a vida y la prevención de problemáticas psicosociales.

Acuerdo Ministerial: 046-A- 16 Modelo de Funcionamiento de los DECEs

C3.P1.E12. Consejo estudiantil Es un organismo conformado por representantes de los estudiantes que garantiza la participación democrática en el ámbito educativo y aporta a la formación integral. El Consejo Estudiantil se conforma y actúa conforme a los artículos 63 al 75 del Reglamento a la LOEI.

Acuerdo Ministerial: 018-12

C3.P1.E13. Comité de madres, padres de familia y/o representantes legales

Es la organización de las madres, padres de familia y/o representantes legales elegidos democráticamente para fortalecer la corresponsabilidad formativa, la participación activa, el intercambio de inquietudes y la apropiación de experiencias que aporten con soluciones al funcionamiento de la institución educativa y al fortalecimiento de la convivencia armónica escolar.

Acuerdo Ministerial: 0077-A- 16

C3.P1.E14. Convivencia Se refiere a todos aquellos principios y acciones que se definen y requieren la actuación conjunta de varias personas e instituciones, para conseguir un fin común.

Instructivo para la Construcción del Código de Convivencia

Page 23: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

7

C3.P2.E15. Participación en eventos de demostración de saberes (ferias, concursos, festivales, etc.)

Participación de estudiantes en espacios educativos donde pueden dar a conocer sus habilidades artísticas, científicas y deportivas, a la comunidad.

Oficios circulares con las convocatorias a participación en eventos. Planificación Curricular Institucional

C3.P2.E16. Programa de Participación Estudiantil

El Programa de Participación Estudiantil (PPE) es un espacio educativo que busca fomentar y reconocer las capacidades innovadoras, reflexivas y expresivas que tienen los estudiantes, a través de la construcción e implementación de proyectos educativos interdisciplinarios vinculados a los campos de acción determinados para el efecto. (Instructivo Programa de Participación Estudiantil de Implementación)

Acuerdo Ministerial MINEDUC - ME - 2016 - 00040A Oficios circulares con los lineamientos anuales. Vigentes.

C4. COMPONENTE DE SERVICIOS EDUCATIVOS

ELEMENTO DESCRIPCIÓN INSUMOS PARA RESPALDAR EL ANÁLISIS DE CADA ELEMENTO

C4.P1.E17. Fondo Bibliográfico Se refiere al conjunto de material bibliográfico impreso (libros, cuentos, enciclopedias, revistas, folletos, diccionarios, etc.) que forman parte de la colección que se encuentra al servicio de los usuarios de la biblioteca, ya sea de la comunidad educativa o de la comunidad local. La cantidad de libros ideal en una institución educativa es más de 2000 títulos y más de 3000 ejemplares.

Inventario de entrega de Fondo Bibliográfico y Actas de recepción

C4.P1.E18. 'Uniformes para estudiantes

Uniformes Escolares se entregan a los estudiantes, considerando Si son interculturales o interculturales bilingües

Oficios circulares con las respectivas disposiciones. Vigente para escuelas fiscales

C4.P1.E19. Alimentación Escolar Se refiere a la entrega oportuna y permanente de alimentos nutritivos, para ejercer sus derechos a la educación y a la alimentación a los niños y niñas.

Oficios circulares con las respectivas disposiciones. Vigente para escuelas fiscales

Page 24: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

8

C4.P1.E20. Textos escolares Se refiere al conjunto de material impreso (libros, cuadernos de trabajo, guías de docentes y lengua extrajera), comprendidos de varias materias de acuerdo al año o nivel educativo, cumpliendo con la malla curricular establecida por el MINEDUC.

Oficios circulares con las respectivas disposiciones. Vigente para escuelas fiscales.

Page 25: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

9

C.6 PASTORAL

ELEMENTO DESCRIPCIÓN INSUMOS PARA RESPALDAR EL ANÁLISIS DE CADA ELEMENTO

C.6.1. RELIGIÓN Y DIGNIDAD HUMANA Desarrollo y fortalecimiento del área de Religión y Dignidad Humana a través de un proyecto integral que incluye diseño curricular, formación permanente y específica para los educadores del área, diseño de material didáctico actualizado

% de educadores de la institución educativa que conoce la propuesta curricular de Religión y Dignidad Humana

% de educadores del área de Religión y Dignidad Humana cualificados

% de docentes que están cursando programas de capacitación y nivelación en el área de Religión y Dignidad Humana.

C.6.2. ACOMPAÑAMIENTO VOCACIONAL Aplicar un plan de acompañamiento psicológico y espiritual para cada uno de los educandos del centro, mediante procesos de escucha, diálogo y discernimiento que ayudan a la persona a descubrir su compromiso de vida cristiana

% de planes y/o proyectos de acompañamiento vocacional elaborados

Número de experiencias de pre voluntariado realizadas

Número de experiencias misioneras realizadas

C.6.3. ASOCIACIONISMO ESCOLAR SALESIANO

Fortalecer la propuesta asociativa del CONESA y MJS para el sector escolar como espacio apropiado para la animación vocacional Impulsar el protagonismo juvenil y la participación de los estudiantes en la vida del grupo para construir un nuevo modelo de participación ciudadana

No. de CONA(s) en las que ha participado el asesor del asociacionismo

% de alumnos que participan en Asociacionismo

No. de experiencias de formación para los animadores del Asociacionismo Juvenil Salesiano

C.6.4. PASTORAL FAMILIAR (JÓVENES Y FAMILIA)

Estructurar una propuesta de acompañamiento psicológica y espiritual familiar que permita un crecimiento y el fortalecimiento del núcleo familia

Existencia del Plan Pastoral Familiar Local

No. de convivencias realizadas para familias, apoderados o representantes legales

% de padres de familia que participan en las actividades pastorales institucionales (eucaristías, convivencias, novenas, etc.)

Page 26: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

10

C.5 SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RIESGOS ESCOLARES

ELEMENTO DESCRIPCIÓN INSUMOS PARA RESPALDAR EL ANÁLISIS DE CADA ELEMENTO

C5.P1.E21. Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares SIGR-E

El Sistema Nacional de Educación ecuatoriano adopta el Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares (SIGR-E) como instrumento técnico que garantice el derecho de los estudiantes, docentes, directivos y personal administrativo a realizar sus actividades en ambientes seguros, formarlos con una actitud preventiva y prepararlos para responder a emergencias, en coordinación y con el apoyo de toda la comunidad educativa y las instituciones competentes en materia de seguridad y protección.

Instructivo SIGR-E

C.6.5. VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD

Elaborar un plan que fortalezca los espacios de participación estudiantil con la comunidad local e inspectorial como aporte al desarrollo integral de cada educando Fortalecer los procesos de formación socio política y compromiso cristiano

No. de proyectos de vinculación con la comunidad elaborados e implementados

Existencia de la asociación de exalumnos de la institución educativa, con actividades de vinculación comunitaria

No de proyectos de Participación Estudiantil vinculados a la comunidad

Page 27: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

11

3.2 ANEXO 2: RÚBRICA DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

MATRIZ DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL ANEXO 2

C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

ESTÁNDARES DE GESTIÓN

ESCOLAR

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PROCESO ELEMENTO DESCRIPCIÓN INDICADOR Descriptores de Autoevaluación

No alcanzado - 1 punto

En proceso - 2 puntos

Alcanzado - 3 puntos

Pt/Pts.

P1. Organización Institucional Hace referencia a los elementos que dinamizan el funcionamiento de la institución educativa: normativa, procedimientos administrativos y académicos, planificación estratégica y desarrollo profesional.

C1.P1.E1. Capacitación para la actualización continua de docentes y directivos a través de autogestión, optimización de las capacidades existentes en la institución o a través del acceso a la capacitación promovida por el MinEduc

Socialización de cursos de capacitación docente y maestrías propuestos por el MinEduc, generar cursos al interno de la Institución y fortalecer la iniciativa para que el docente se prepare de manera autónoma, resultados, alcanzados y su incidencia en el mejoramiento pedagógico institucional.

C1.P1.E1.I1. Número de docentes beneficiarios de procesos de capacitación gestionados por el MINEDUC. P= N/A M=N/A

No se cuenta con docentes beneficiarios.

Existen algunos docentes que participan en los procesos de capacitación.

Más del 50% de los docentes se benefician de los procesos de capacitación y su aplicación se ve en su práctica docente, en sus métodos de enseñanza.

0 N/A

C1.P1.E1.I2. Número de cursos gestionados por la IE

No se propone cursos en la IE

Al menos un curso de acuerdo a las necesidades institucionales.

Al menos dos cursos al año de acuerdo a las necesidades institucionales.

3

C1.P1.E1.I3. Número de docentes que han obtenido Maestría ofertada por el MinEduc; o, número de docentes que continúan sus estudios de

Se cumple con la participación en la Maestría sin embargo no hay una valoración de su importancia y se

Se cumple con la participación a la Maestrías, sin embargo no hay una aplicación de los contenidos recibidos en su

Se cumple con la participación en la Maestría y su aplicación se ve en su práctica docente tanto en su didáctica

3

Page 28: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

12

profesionalización durante los dos últimos años anteriores a la presente evaluación.

reprueba o se retira de la Maestría

didáctica y metodología de aprendizaje.

como en sus métodos de enseñanza, y genera comunidades de aprendizaje en la institución que evidencien nuevas prácticas.

C1.P1.E1.I4. Número de docentes que han obtenido Maestría en el año en curso en Universidades Categoría A y B, o en otras instituciones educativas internacionales consideradas por la SENESCYT para el reconocimiento automático de títulos

Se cumple con la participación en la maestría sin embargo no hay una valoración de su importancia y se reprueba o se retira de la maestría otorgada por el estado o de forma particular.

Se cumple con la participación a la Maestrías, sin embargo no hay una aplicación de los contenidos recibidos en su didáctica y metodología de aprendizaje.

Se cumple con la participación en la Maestría y su aplicación se ve en su práctica docente tanto en su didáctica como en sus métodos de enseñanza, y genera comunidades de aprendizaje en la institución que evidencien nuevas prácticas.

3

C1.P1.E2. Cumplimiento de la plantilla óptima (Distributivo de personal docente)

Contar con el personal docente suficiente para apoyar y fortalecer el desarrollo de la gestión institucional y el

C1.P1.E2.I5 Número de docentes de acuerdo a la necesidad de la institución educativa.

La institución cuenta con menos del 79% de docentes de la plantilla óptima.

La institución cuenta con el 80 al 99% de docentes de la plantilla óptima.

La institución cuenta el 100% docente de la plantilla óptima.

3

Page 29: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

13

proceso de enseñanza aprendizaje, tomando en cuenta los requerimientos del currículo oficial, por nivel y subnivel educativo.

C1.P1.E3. Instructivo con los lineamientos para los siguientes procesos: ausentismo docente, ingreso y salida de estudiantes ; y, el uso de espacios físicos para actividades extracurriculares y extraescolares

Construir el instructivo para para coordinar el ausentismo docente, ingreso y salida de estudiantes y el uso de espacios físicos para actividades extracurriculares y extraescolares.

C1.P1.E3.I6. Número de documentos del Instructivo para coordinar el ausentismo docente, ingreso y salida de estudiantes y el uso de espacios físicos para actividades extracurriculares y extraescolares.

No se han desarrollado los documentos solicitados en el Instructivo para coordinar el ausentismo docente, ingreso y salida de estudiantes y el uso de espacios físicos para actividades extracurriculares y extraescolares.

Se ha elaborado parcialmente el instructivo para coordinar el ausentismo docente, ingreso y salida de estudiantes y el uso de espacios físicos para actividades extracurriculares y extraescolares.

Se encuentran ejecutando el instructivo para coordinar el ausentismo docente, ingreso y salida de estudiantes y el uso de espacios físicos para actividades extracurriculares y extraescolares

2

P2. Información y Comunicación Es el conjunto de acciones y recursos tecnológicos

C1.P2.E4. Procesos administrativos para el correcto funcionamiento de la institución

Gestionar la asignación oportuna de fondos emergentes: anualmente se asignan a las

C1.P2.E4.I7. Porcentaje de Fondos Rotativos y Caja Chica para Unidades Educativas Productivas, utilizado.

Se encuentra en proceso de creación del fondo, no cuenta con la aprobación del

La Unidad Educativa cuenta con la aprobación de los Fondos Específicos por parte del Min Fin, pero no es

Se encuentra acreditado el fondo, designado un Administrador y disponible para su ejecución.

0 N/A

Page 30: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

14

que facilitan el acceso a la información y la comunicación intra e inter institucional, para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje.

Instituciones Educativas un fondo para utilización en casos de emergencia, para mantenimientos menores o para las unidades productivas

MinFin. asignado un Administrador de los mismos.

C1.P2.E4.I8. Porcentaje de fondos específicos, utilizado.

Se encuentra en proceso de creación del fondo, no cuenta con la aprobación del MinFin.

La Institución Educativa cuenta con la aprobación de los Fondos Específicos por parte del Min Fin, pero no es asignado un Administrador de los mismos.

Se encuentra acreditado el fondo, designado un Administrador y disponible para su ejecución.

0 N/A

Mantener la base de datos institucional actualizada y organizada, con información tanto de los estudiantes como de los docentes, en un registro creado por la institución o en la plataforma del Ministerio de Educación.

C1.P2.E4.I9. Registro existente, actualizado y organizado, de acuerdo a la normativa educativa vigente

Cuenta con información desactualizada o incompleta y/o no se ha cargado ni realizado las gestiones para ingresar toda la información a la plataforma del Ministerio de Educación

Cuenta con la información actualizada pero no existe organización de la misma o no se han realizado las gestiones para registrar toda la información en la plataforma del Ministerio de Educación, de acuerdo a la normativa vigente.

Cuento con toda la información actualizada, organizada y/o a ha registrado toda la información en la plataforma del Ministerio de Educación de acuerdo al normativa vigente.

2

Page 31: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

15

C1.P2.E5. Uso de la tecnología en procesos de gestión pedagógica y como recurso para los procesos de enseñanza – aprendizaje

La disponibilidad y uso adecuado de la tecnología en el aula y en la gestión educativa es fundamental para alcanzar una educación de calidad, para ello se debe implementar un Sistema Integral de Tecnologías para uso de la comunidad educativa, que facilite la gestión educativa mediante la generación en línea de registros académicos, el incremento de competencias profesionales en los docentes y el fomento del uso de la tecnología en el aprendizaje.

C1.P2.E5.I10. Número de miembros de la comunidad educativa que utilizan las tecnologías de la información y comunicación durante la jornada de clases y fuera de ella.

Solo los docentes emplean las tecnologías de la información y comunicación para procesos de gestión educativa ( registro de calificaciones, asistencia, envío de información a los representantes)

Docentes y estudiantes emplean las tecnologías de la información y la comunicación para procesos de gestión educativa y para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje

Docentes, estudiantes, representantes legales y comunidad local emplean las tecnologías de la información y comunicación para realizar procesos de comunicación efectiva, gestión educativa, facilitar los procesos de enseñanza aprendizaje y medio de intercambio de conocimiento, experiencias exitosas y gestionar la calidad de la comunicación e intercambio de experiencias educativas.

2

C1.P2.E5.I11. Número de usuarios miembros de la comunidad educativa capacitados en la operación del modelo de gestión educativa a

Menos del 50% de los usuarios miembros de la comunidad educativa operan el

Del 51 al 75 % de los usuarios miembros de la comunidad educativa operan el sistema

Del 76% al 100% de los usuarios miembros de la comunidad educativa operan el

3

Page 32: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

16

través del sistema integral de tecnologías para la comunidad educativa. ( Instituciones fiscales dentro de la Plataforma Educar Ecuador)

sistema integral para la gestión educativa.

integral para la gestión educativa.

sistema integral para la gestión educativa.

P3. Infraestructura, equipamiento y recursos didácticos Detalla la gestión que facilitará la obtención de recursos, al uso y mantenimiento adecuado de las instalaciones y material didáctico.

C1.P3.E6. Infraestructura de la institución educativa (área de pedagogía, administrativa, de servicio, especializada y recreativa.

Área pedagógica.- se entiende como el área de formación estudiantil, es decir, las aulas en las cuales reciben la instrucción académica.

C1.P3.E6.I12. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa.

No cuenta con esta área.

Se requiere de más espacios para cubrir la demanda estudiantil. No cumple al 100%.

Cumple al 100% con los espacios necesarios para el correcto funcionamiento.

3

Área administrativa.- es el área donde se lleva a cabo la planificación, dirección y control de la UE, es decir las áreas de rectorado, vicerrectorado, secretaría, sala de profesores, etc.

C1.P3.E6.I13. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa.

No cuenta con esta área.

Se requiere más espacios como estos para el correcto funcionamiento de esta área. No cumple al 100%.

Cumple al 100% con los espacios necesarios para el correcto funcionamiento.

3

Área de servicio.- son las áreas de servicio común como la biblioteca,

C1.P3.E6.I14. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa.

No cuenta con esta área.

Se requiere más espacios como estos para el correcto funcionamiento

Cumple al 100% con los espacios necesarios para el correcto funcionamiento.

2

Page 33: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

17

comedor, enfermería, DECE, etc., donde prestan servicios a la población estudiantil y docente en general.

de esta área. No cumple al 100%.

Área especializada.- comprenden los espacios con equipamiento especial para el desarrollo de las actividades de formación estudiantil como los laboratorios de física, química, CCNN, informática, bilogía, talleres en general (mecánica, electricidad, electrónica, agronomía, etc.).

C1.P3.E6.I15. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa.

No cuenta con esta área.

No cuenta con todos los espacios de especialización. Esto varía según el tipo de bachillerato impartido por la Unidad Educativa. No cumple al 100%.

Cumple al 100% con los espacios necesarios para el correcto funcionamiento según el tipo de bachillerato impartido.

3

Área recreativa.- canchas, patios, área de juegos, patios y áreas verdes.

C1.P3.E6.I16. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa.

No cuenta con esta área.

Se requiere más espacios como estos para el correcto funcionamiento de esta área. No

Cumple al 100% con los espacios necesarios para el correcto funcionamiento.

3

Page 34: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

18

cumple al 100%.

Servicios básicos.- son los servicios necesarios para que pueda funcionar la institución educativa como el servicio de agua, alcantarillado, electricidad y baterías sanitarias.

C1.P3.E6.I17. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa.

No cuenta con esta área.

Se requiere más espacios como estos para el correcto funcionamiento de esta área. No cumple al 100%.

Cumple al 100% con los espacios necesarios para el correcto funcionamiento.

3

C1.P3.E7. Plan de mantenimiento recurrente y preventivo de los espacios educativos

Conjunto de acciones que deben realizarse en los edificios escolares y sus instalaciones con el propósito de garantizar o extender la vida útil de los bienes con que cuenta el establecimiento educativo.

C1.P3.E7.I18. Mantenimiento recurrente.- enfocado a trabajos de aseo y limpieza, se realiza diariamente. Se pone énfasis en la limpieza de pisos, muros perimetrales, paredes internas de aulas y laboratorios, baños, ventanas, bancas, áreas verdes.

No cumple con dicho mantenimiento

No cumple al 100% el mantenimiento mencionado.

Se realizó la intervención al 100%

3

Page 35: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

19

Los tipos de mantenimientos que se realizan son: - Mantenimiento recurrente - Mantenimiento preventivo - Mantenimiento predictivo - Mantenimiento correctivo

C1.P3.E7.I19. Mantenimiento preventivo.- enfocado a prevenir el deterioro acelerado de las edificaciones. Responderá siempre a un programa sistemático de revisión y de verificación de las condiciones de la infraestructura. Se realiza de forma periódica para evitar daños.

No cumple con dicho mantenimiento

No cumple al 100% el mantenimiento mencionado.

Se realizó la intervención al 100%

3

C1.P3.E7.I20. Mantenimiento predictivo.- se realiza luego de las inspecciones periódicas y al identificar un posible daño con indicios de deterioro.

No cumple con dicho mantenimiento. Solo se realizará en el caso de identificar un posible daño con indicios de deterioro.

No cumple al 100% el mantenimiento mencionado.

Se realizó la intervención al 100%

3

C1.P3.E7.I21. Mantenimiento correctivo.- enfocado a superar deficiencia en infraestructura. En este caso se realizan reparaciones con el fin de mejorar la infraestructura

No se ha realizado la gestión para la evaluación con el personal calificado del Distrito de Educación

No cumple al 100% la gestión para una posterior contratación de la obra.

Se realizó la intervención al 100%

3

Page 36: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

20

deteriorada.

C1.P3.E8. Mobiliario y Equipamiento Educativo

Bloque de aulas.- Es el área de formación estudiantil, es decir, donde reciben la instrucción académica. Indicador: cuenta con mobiliario (mesa/silla para estudiantes, etc.) cada aula.

C1.P3.E8.I22. Número de pupitres que conforman el bloque de aulas. / Número de pupitres requeridos.

No cumple No cumple al 100% lo mencionado.

Cumple con el 100% de lo mencionado

3

Bloque administrativo (rectorado, vicerrectorado, secretaría, sala de profesores, etc.).- Es el área donde se lleva a cabo la planificación, dirección y control de las IE, es decir las áreas. Indicador: cuenta con equipamiento y mobiliario cada

C1.P3.E8.I23. Número de mobiliario o equipamiento que conforman el bloque administrativo/ número de mobiliario o equipamiento requerido.

No cumple No cumple al 100% lo mencionado.

Cumple con el 100% de lo mencionado

3

Page 37: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

21

área.

Bloque de servicio.- son las áreas de servicio como el comedor, enfermería, DECE, etc., donde prestan servicios a la población estudiantil y docente en general. Indicador: cuenta con equipamiento y mobiliario cada espacio.

C1.P3.E8.I24. Número de equipamiento o mobiliario que conforman el bloque de servicio/número de mobiliario o equipamiento requerido.

No cumple No cumple al 100% lo mencionado.

Cumple con el 100% de lo mencionado

2

Bloque de especialización.- bloques con equipamiento especial como: laboratorios de física, química, CCNN, informática, biología, talleres en general (mecánica, electricidad,

C1.P3.E8.I25. Número de equipamiento o mobiliario que conforman el bloque de las áreas especializadas / número de mobiliario o equipamiento requerido.

No cumple No cumple al 100% lo mencionado.

Cumple con el 100% de lo mencionado

3

Page 38: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

22

electrónica, agronomía, etc.). Indicador: cuenta con equipamiento y mobiliario en cada bloque.

Espacios recreativos.- canchas, patios, área de juegos y áreas verdes, etc. Son los espacios públicos especialmente acondicionados para la realización de actividades recreativas libres, particularmente orientadas a las niñas, niños y adolescentes de la institución educativa. Indicador: cuenta con equipamiento e implementos cada espacio.

C1.P3.E8.I26. Número de equipamiento e implementos que conforman los espacios recreativos/ número de equipamiento e implementos requerido.

No cumple No cumple al 100% lo mencionado.

Cumple con el 100% de lo mencionado

3

Page 39: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

23

MATRIZ DE AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL

C2. COMPONENTE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

ESTÁNDARES DE GESTIÓN

ESCOLAR

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PROCESO ELEMENTO DESCRIPCIÓN INDICADOR Descriptores de Autoevaluación

No alcanzado - 1 punto

En proceso - 2 puntos

Alcanzado - 3 puntos

Pt/Pts.

P1. Enseñanza y aprendizaje Centra su atención en la planificación e implementación del currículo, así como, la aplicación de los lineamientos de evaluación.

C2.P1.E9. Planificación Curricular Institucional

Al tener desde el nivel central un currículo planteado por subniveles y niveles educativos es de vital importancia la construcción de la Planificación Curricular Institucional (PCI), considerada de nivel meso curricular y que tiene como propósito el orientar las acciones pedagógicas y organizar el

C2.P1.E9.I27. Cuentan con PCI construido, que se articula con el currículo nacional vigente.

No cuenta con un PCI o su PCI no está alineado con el currículo nacional.

Cuenta con PCI alineado con el currículo nacional, pero incompleto.

Cuenta con PCI completo y alineado con el currículo nacional.

2

C2.P1.E9.I28. Las planificaciones anuales se desarrollan a partir de los lineamientos dados en el PCI.

El PCI no es un documento en uso.

El PCI sirve únicamente como organizador de las Unidades didácticas de las micro planificaciones.

El PCI es utilizado de manera integral, con todas sus orientaciones y lineamientos en la Planificación Curricular Anual (PCA) y en la

3

Page 40: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

24

proceso de aprendizaje.

planificación de aula (Planificación micro curricular).

C2.P1.E9.I29. PCI es evaluado de manera anual a partir de la experiencia del currículo en acción a partir un proceso de autoevaluación docente.

El PCI no se evalúa.

El PCI se evalúa y revisa, pero no de manera sistemática.

La experiencia de aula revierte en la mejora del PCI a través de los informes de los órganos académicos de la IE.

3

Implementación del instructivo y metodología de Proyecto Escolares, medición de la calidad de su implementación y su impacto en el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales.

C2.P1.E9.I30. Porcentaje de Proyectos Escolares que cumplen con los lineamientos y metodología emitidos por la autoridad educativa.

Menos del 50% de Proyectos Escolares alcanzan de 15 a 20 puntos en la rúbrica de evaluación.

Del 51 % al 75% de Proyectos Escolares alcanzan de 15 a 20 puntos en la rúbrica de evaluación.

Más del 75% de Proyectos Escolares alcanzan de 15 a 20 puntos en la rúbrica de evaluación.

3

C2.P1.E9.I31. Porcentaje de estudiantes de EGB que superan la escala cualitativa de muy buena.

Menos del 50% de estudiantes superan la escala de Muy Buena en el promedio de evaluación de Proyectos Escolares.

Del 51% al 75% de estudiantes supera la escala de Muy Buena en el promedio de evaluación de Proyectos Escolares.

Más del 75% de estudiantes supera la escala de Muy Buena en el promedio de evaluación de Proyectos Escolares.

3

Page 41: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

25

P2. Refuerzo académico, acompañamiento pedagógico y Servicio de Consejería Estudiantil Proceso mediante el cual se brinda a los estudiantes y docentes apoyo oportuno para mejorar su desempeño.

C2.P2.E10. Rendimiento académico

El rendimiento académico de los estudiantes se mide en función de sus logros según lo descrito en el CAP II y III del RLOEI. Los indicadores propuestos miden la respuesta educativa de la IE para lograr una formación integral de los estudiantes y un logro académico que garantice la adquisición de los contenidos básicos imprescindibles del currículo nacional.

C2.P2.E10.I32. Planes de refuerzo académico ejecutados/ Planes de refuerzo académico requeridos.

No se tiene registro de la implementación de planes de refuerzo a los estudiantes que no alcanzan los aprendizajes requeridos.

La institución tiene planes de refuerzo para los estudiantes que tienen menos de 7/10 en las diferentes asignaturas, pero estos han sido eficaces en menos del 79 % de los estudiantes beneficiados.

Los planes de refuerzo implementados para los estudiantes que tienen menos de 7/10 en las diferentes asignaturas, han sido eficaces por lo menos en un 80 % de los estudiantes.

2

C2.P2.E10.I33. Número de programas orientados al fortalecimiento de la calidad educativa y la mejora del rendimiento académico.

Menos de 1 programa en las áreas instrumentales, áreas científicas o en las áreas de ECA y EF.

Al menos, 1 programa en las áreas instrumentales, 1 programa en las áreas científicas y 1 programa en las áreas de ECA y EF.

Más de 1 programa en las áreas instrumentales, más de 1 programa en las áreas científicas1 y más de 1 programa en las áreas de ECA y EF.

3

Page 42: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

26

C3. COMPONENTE DE CONVIVENCIA

ESTÁNDARES DE GESTIÓN

ESCOLAR

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PROCESO ELEMENTO DESCRIPCIÓN INDICADOR Descriptores de Autoevaluación

No alcanzado - 1 punto

En proceso - 2 puntos

Alcanzado - 3 puntos

Pt/Pts.

P1. Convivencia escolar y formación ciudadana Agrupa las prácticas recurrentes que permiten la organización y convivencia entre los actores de la comunidad educativa con el fin de promover y lograr el ejercicio de su ciudadanía, la resolución de conflictos y la práctica de

C3.P1.E11. Plan Operativo Anual del DECE

Es un documento formal de planificación del DECE, en el que se enumeran, objetivos y actividades a desarrollar durante el año escolar para promover el desarrollo de habilidades para a vida y la prevención de problemáticas psicosociales.

C3.P1.E11.I34. El DECE cuenta con un POA elaborado de acuerdo a las necesidades institucionales.

No tiene POA. El DECE cuenta con POA pero no responde a las necesidades institucionales.

El DECE cuenta con un POA elaborado en base a las necesidades institucionales.

3

C3.P1.E11.I35. El DECE implementa las actividades planificadas en el POA con la participación activa de toda la comunidad educativa.

El DECE no cumple con las actividades planificadas en el POA.

El DECE realiza las actividades planificadas en el POA sin la participación activa de toda la comunidad educativa.

El DECE realiza las actividades planificadas en el POA con la participación activa de toda la comunidad educativa.

3

C3.P1.E11.I36. N° de miembros de la comunidad educativa (autoridades, estudiantes, familiares y docentes) que participan en actividades de prevención en la IE.

50% de miembros de la comunidad educativa (autoridades, estudiantes, familiares y docentes) han participado en actividades de

75% de miembros de la comunidad educativa (autoridades, estudiantes, familiares y docentes) participan en actividades de prevención en la

100% de miembros de la comunidad educativa (autoridades, estudiantes, familiares y docentes) participan en actividades de

2

Page 43: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

27

principios de honestidad académica.

prevención en la IE.

IE. prevención en la IE.

C3.P1.E12. Consejo estudiantil

Es un organismo conformado por representantes de los estudiantes que garantiza la participación democrática en el ámbito educativo y aporta a la formación integral. El Consejo Estudiantil se conforma y actúa conforme a los artículos 63 al 75 del Reglamento a la LOEI.

C3.P1.E12.I37. Informe de resultados del plan de trabajo que fue propuesto ante la comunidad estudiantil durante la campaña electoral con las acciones realizadas para promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes.

El Consejo estudiantil no cumple con la normativa establecida para su conformación o cumplimiento de sus atribuciones y deberes.

La IE cuenta con Consejo Estudiantil conformado de acuerdo a la normativa, pero su plan de trabajo no promueve el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes.

La IE cuenta con Consejo Estudiantil conformado de acuerdo a la normativa y éste cumple con lo establecido en el artículo 63 al 75 del Reglamento a la LOEI.

3

C3.P1.E13. Comité de madres, padres de familia y/o representantes legales

Es la organización de las madres, padres de familia y/o representantes legales elegidos democráticamente para fortalecer la corresponsabilida

C3.P1.E13.I38. El Comité de madres, padres de familia y/o representantes legales está conformado democráticamente y cumple con las funciones establecidas en el Artículo 76 del Reglamento a la LOEI

La IE no cuenta con el Comité de madres, padres de familia y/o representantes legales conformados democráticamente.

El Comité de madres, padres de familia y/o representantes legales están conformado democráticamente pero no cumple con las funciones establecidas en la

El Comité de madres, padres de familia y/o representantes legales están conformado democráticamente y cumple con las funciones

3

Page 44: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

28

d formativa, la participación activa, el intercambio de inquietudes y la apropiación de experiencias que aporten con soluciones al funcionamiento de la institución educativa y al fortalecimiento de la convivencia armónica escolar.

normativa vigente.

establecidas en la normativa vigente.

C3.P1.E14. Convivencia

Se refiere a todos aquellos principios y acciones que se definen y requieren la actuación conjunta de varias personas e instituciones, para conseguir un fin común.

C3.P1.E.14.I39. N° de casos de violencia detectados en la IE.

Se ha incrementado el número de casos detectados.

Se mantiene el número de casos detectados.

Se ha reducido o no existen casos detectados.

2

C3.P1.E.14.I40. Número de casos de resolución pacífica de conflictos realizados (mediación/diálogo).

No se aplican técnicas pacíficas de resolución de conflictos.

Se aplican técnicas pacíficas de resolución de conflictos de manera regular en el 50% de casos detectados.

Se aplican técnicas pacíficas de resolución de conflictos de manera frecuente en el 100% de casos abordados.

3

Page 45: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

29

C3.P1.E.14.I41. Número de embarazos y de paternidad adolescente detectados.

Hay uno o más casos de embarazo o paternidad adolescente.

N/A No hay casos de embarazo o paternidad adolescente.

3

C3.P1.E.14.I42. Número de casos de consumo de drogas detectados.

Se ha incrementado el número de casos detectados.

Se mantiene el número de casos detectados.

Se ha reducido o no existen casos detectados.

3

C3.P1.E.14.I43. N° de casos de presunción de comercialización de drogas por parte de estudiantes detectados.

Se ha incrementado el número de casos detectados.

Se mantiene el número de casos detectados.

Se ha reducido o no existen casos detectados.

0 N/A

C3.P1.E.14.I44. Código de Convivencia elaborado participativamente y socializado a toda la comunidad educativa.

La IE no cuenta con el Código de convivencia elaborado.

La IE cuenta con el Código de convivencia, el cual ha sido elaborado participativamente pero no ha sido socializado y aplicado conforme establece el mismo.

La IE cuenta con el Código de convivencia, elaborado participativamente, socializado y aplicado conforme establece el mismo.

2

P2. Redes de trabajo Integra las gestiones que favorecen el

C3.P2.E15. Participación en eventos de demostración de saberes (ferias,

Participación de estudiantes en espacios educativos donde pueden dar a conocer sus

C3.P2.E15.I45. Número de actividades de demostración de saberes, entre ferias, concursos y/o festivales; en las que participan los estudiantes.

En el último año escolar previo a la realización de este diagnóstico los estudiantes no han

En el último año escolar previo a la realización de este diagnóstico los estudiantes han participado

En el último año escolar previo a la realización de este diagnóstico los estudiantes han participado

3

Page 46: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

30

trabajo colaborativo y alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas; así como, el desarrollo de programas de participación estudiantil. P3. Desarrollo comunitario Conjunto de acciones que permiten fortalecer la vinculación de la institución educativa con la comunidad para, alcanzar objetivos de mutuo beneficio.

concursos, festivales, etc.)

habilidades artísticas, científicas y deportivas, a la comunidad.

participado en actividades de demostración de saberes organizada por la institución o externa.

en al menos 3 actividades de demostración de saberes organizadas por la institución; sin embargo no se ha promovido o buscado participar en actividades organizadas por otras organizaciones.

en al menos 3 actividades de demostración de saberes organizadas por la institución y se ha participado en al menos una actividad organizadas por otras organizaciones.

C3.P2.E16. Programa de Participación Estudiantil

El Programa de Participación Estudiantil (PPE) es un espacio educativo que busca fomentar y reconocer las capacidades innovadoras, reflexivas y expresivas que tienen los estudiantes, a través de la construcción e implementación de proyectos educativos interdisciplinarios

C3.P2.E16.I46. N° de emprendimientos educativos interdisciplinarios implementados por los estudiantes.

La IE no cuenta con emprendimientos educativos interdisciplinarios implementados por los estudiantes.

El 50% al 75% de estudiantes vinculados a PPE, se encuentran implementando emprendimientos educativos interdisciplinarios implementados por los estudiantes.

El 75% al 100% de estudiantes vinculados a PPE, se encuentran implementando emprendimientos educativos interdisciplinarios implementados por los estudiantes.

0 N/A

Page 47: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

31

vinculados a los campos de acción determinados para el efecto. (Instructivo Programa de Participación Estudiantil de Implementación)

MATRIZ DE AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL

C4. COMPONENTE DE SERVICIOS EDUCATIVOS

ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PROCESO ELEMENTO DESCRIPCIÓN INDICADOR Descriptores de Autoevaluación

No alcanzado - 1 punto

En proceso - 2 puntos

Alcanzado - 3 puntos

Pt/Pts.

P1.Servicios complementarios y de apoyo Son los servicios educativos de: transporte, uniformes,

C4.P1.E17. Fondo Bibliográfico

Se refiere al conjunto de material bibliográfico impreso (libros, cuentos, enciclopedias, revistas, folletos, diccionarios, etc.) que forman parte de la colección que se encuentra al servicio de los

C4.P1.E17.I47. Número de títulos que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca.

No cuenta con títulos del fondo bibliográfico.

El número de títulos del fondo bibliográfico en menor a 2000 títulos.

El número de títulos del fondo bibliográfico en mayor a 2000 títulos.

1

C4.P1.E17.I48. Número de ejemplares que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca.

No cuenta con ejemplares en el fondo bibliográfico.

El número de ejemplares del fondo bibliográfico es menos a 3000 ejemplares.

El número de ejemplares del fondo bibliográfico es mayor a 3000 ejemplares.

1

Page 48: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

32

alimentación escolar, textos escolares, entre otros, que contribuyen al desarrollo integral del estudiante.

usuarios de la biblioteca, ya sea de la comunidad educativa o de la comunidad local. La cantidad de libros ideal en una institución educativa es más de 2000 títulos y más de 3000 ejemplares.

C4.P1.E18. 'Uniformes para estudiantes

Uniformes Escolares se entregan a los estudiantes, considerando Si son interculturales o interculturales bilingües

C4.P1.E18.I49. Porcentaje de uniformes escolares interculturales entregados. P= N/A M=N/A

Menos del 95% de los alumnos recibieron su kit de uniforme escolar

del 96 al 99% de los alumnos recibieron su kit de uniforme escolar

El 100% de los alumnos recibieron su kit de uniforme escolar.

N/A

C4.P1.E18.I50. Porcentaje de uniformes escolares interculturales bilingües (nacionalidades), entregados. P= N/A M=N/A

Menos del 95% de los alumnos recibieron su kit de uniforme escolar

del 96 al 99% de los alumnos recibieron su kit de uniforme escolar

El 100% de los alumnos recibieron su kit de uniforme escolar.

N/A

C4.P1.E19. Alimentación Escolar

Se refiere a la entrega oportuna y permanente de alimentos nutritivos, para ejercer sus derechos a la educación y a la alimentación a los niños y niñas.

C4.P1.E19.I51. Número de niños y niñas benefician con la alimentación escolar. P= N/A M=N/A

Existe stock en bodega de la alimentación escolar

Participación de los padres e familia en la preparación

todos los niños consumen la alimentación escolar.

N/A

C4.P1.E20. Textos escolares

Se refiere al conjunto de material impreso (libros, cuadernos

C4.P1.E20.I52. Número de textos escolares entregados al final de ciclo escolar. P= N/A M=N/A

El porcentaje de estudiantes sin textos es menor al 1%

El 100% de los estudiantes cuentan con textos.

N/A

Page 49: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

33

de trabajo, guías de docentes y lengua extrajera), comprendidos de varias materias de acuerdo al año o nivel educativo, cumpliendo con la malla curricular establecida por el MINEDUC.

C4.P1.E20.I53. Número de docentes que dispone del material. P= N/A M=N/A

no todos los docentes recibieron los materiales al inicio del ciclo escolar

el número de docentes que no disponen del material supera el 1%

El 100% de los docentes cuentan con el material para impartir la clase.

N/A

MATRIZ DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

C.5 SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RIESGOS ESCOLARES

ESTÁNDARES DE GESTIÓN

ESCOLAR

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PROCESO ELEMENTO DESCRIPCIÓN INDICADOR Descriptores de Autoevaluación

No alcanzado - 1 punto

En proceso - 2 puntos

Alcanzado - 3 puntos

Pt/Pts.

P1. Gestión de riesgos Prácticas encaminadas a garantizar la seguridad integral de los miembros de la comunidad educativa.

C5.P1.E21. Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares SIGR-E

El Sistema Nacional de Educación ecuatoriano adopta el Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares (SIGR-E) como instrumento técnico que

C5.P1.E22.I54. Índice de Implementación del SIGR-E = ICE(0,4) + ICS(0,2) + ILS(0,2) + IEP(0,2) Donde: ICE es Índice de Cumplimiento de los Elementos del sistema ICS es el Índice de Condiciones Seguras ILS es el Índice de Logro

El resultado del Nivel alcanzado en la implementación del SIGR-E está entre 1 a 50%

El resultado del Nivel alcanzado en la implementación del SIGR-E está entre 51 a 75%

El resultado del Nivel alcanzado en la implementación del SIGR-E está entre 76 a 100%

1,6

Page 50: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

34

garantice el derecho de los estudiantes, docentes, directivos y personal administrativo a realizar sus actividades en ambientes seguros, formarlos con una actitud preventiva y prepararlos para responder a emergencias, en coordinación y con el apoyo de toda la comunidad educativa y las instituciones competentes en materia de seguridad y protección.

alcanzado en los Simulacros IEP es el Índice de Efectividad en los Programas de seguridad

Page 51: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

35

MATRIZ DE AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL

C.6 PASTORAL

ESTÁNDARES DE GESTIÓN

ESCOLAR

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PROCESO ELEMENTO DESCRIPCIÓN INDICADOR Descriptores de Autoevaluación

No alcanzado - 1 punto

En proceso - 2 puntos

Alcanzado - 3 puntos

Pt/Pts.

C.6. PASTORAL C.6.1. RELIGIÓN Y DIGNIDAD HUMANA

Desarrollo y fortalecimiento del área de Religión y Dignidad Humana a través de un proyecto integral que incluye diseño curricular, formación permanente y específica para los educadores del área, diseño de material didáctico actualizado

% de educadores de la institución educativa que conoce la propuesta curricular de Religión y Dignidad Humana

Hasta el 50% de los educadores de la institución educativa conoce la propuesta curricular de Religión y Dignidad Humana

Entre el 51% y el 75% de los educadores de la institución educativa conoce la propuesta curricular de Religión y Dignidad Humana

Más del 75% de los educadores de la institución educativa conoce la propuesta curricular de Religión y Dignidad Humana

3

% de educadores del área de Religión y Dignidad Humana cualificados

Hasta el 50% de educadores del área de Religión y Dignidad Humana están cualificados

Entre el 51% y el 75% de educadores del área de Religión y Dignidad Humana están cualificados

Más del 75% de educadores del área de Religión y Dignidad Humana están cualificados

3

% de docentes que están cursando programas de capacitación y nivelación en el área de Religión y Dignidad Humana.

Hasta el 50% de docentes están cursando programas de capacitación y nivelación en el área de Religión

Entre el 51% y el 75% de docentes están cursando programas de capacitación y nivelación en el área de Religión y

Más del 75% de docentes están cursando programas de capacitación y nivelación en el área de Religión

2

Page 52: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

36

y Dignidad Humana.

Dignidad Humana y Dignidad Humana

C.6. PASTORAL C.6.2. ACOMPAÑAMIENTO VOCACIONAL

Aplicar un plan de acompañamiento psicológico y espiritual para cada uno de los educandos del centro, mediante procesos de escucha, diálogo y discernimiento que ayudan a la persona a descubrir su compromiso de vida cristiana

% de planes y/o proyectos de acompañamiento vocacional elaborados

Menos del 1% de estudiantes cuentan con planes y/o proyectos de acompañamiento vocacional elaborados

Entre el 1% y el 2% de estudiantes cuentan con planes y/o proyectos de acompañamiento vocacional elaborados

Más del 2% de estudiantes cuentan con planes y/o proyectos de acompañamiento vocacional elaborados

2

Número de experiencias de prevoluntariado realizadas

Hasta 1 experiencia de prevoluntariado realizada

2 experiencias de prevoluntariado realizadas

Más de 2 experiencias de prevoluntariado realizadas

N/A

Número de experiencias misioneras realizadas

Hasta 1 experiencia misionera realizada

2 experiencias misioneras realizadas

Más de 2 experiencias misioneras realizadas

2

C.6. PASTORAL C.6.3. ASOCIACIONISMO ESCOLAR SALESIANO

Fortalecer la propuesta asociativa del CONESA y MJS para el sector escolar como espacio apropiado para la animación vocacional

No. de CONA(s) en las que ha participado el asesor del asociacionismo

Hasta 1 CONA(s) ha participado el asesor del asociacionismo

Hasta 2 CONA(s) ha participado el asesor del asociacionismo

Hasta 3 CONA(s) ha participado el asesor del asociacionismo

2

% de alumnos que participan en Asociacionismo

Hasta el 50% de alumnos participan en Asociacionismo

Entre el 51% y el 75% e alumnos que participan en Asociacionismo

Más del 75% de alumnos participan en Asociacionismo

3

Page 53: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

37

Impulsar el protagonismo juvenil y la participación de los estudiantes en la vida del grupo para construir un nuevo modelo de participación ciudadana

No. de experiencias de formación para los animadores del Asociacionismo Juvenil Salesiano

Hasta 1 experiencia de formación realizada para los animadores del Asociacionismo Juvenil Salesiano

Hasta 2 experiencias de formación realizadas para los animadores del Asociacionismo Juvenil Salesiano

Más de 3 experiencias de formación realizadas para los animadores del Asociacionismo Juvenil Salesiano

2

C.6. PASTORAL C.6.4. PASTORAL FAMILIAR (JÓVENES Y FAMILIA)

Estructurar una propuesta de acompañamiento psicológica y espiritual familiar que permita un crecimiento y el fortalecimiento del núcleo familia

Existencia del Plan Pastoral Familiar Local

No existe el Plan Pastoral Familiar Local

Existe el Plan Pastoral Familiar Local pero sin lineamientos (desconocimiento, ejecución,…)

Existe el Plan Pastoral Familiar Local, con su socialización, ejecución y evaluación

1

No. de convivencias realizadas para familias, apoderados o representantes legales

No se realiza ninguna convivencia para familias, apoderados o representantes legales

1 convivencia realizada para familias, apoderados o representantes legales

Mínimo de 2 convivencias realizadas para familias, apoderados o representantes legales

3

% de padres de familia que participan en las actividades pastorales institucionales (eucaristías, convivencias, novenas, etc.)

Hasta el 50% de padres de familia participan en las actividades pastorales institucionales (eucaristías, convivencias, novenas, etc.)

Entre el 51% y el 75% de padres de familia participan en las actividades pastorales institucionales (eucaristías, convivencias, novenas, etc.)

Más del 75% de padres de familia que participan en las actividades pastorales institucionales (eucaristías, convivencias, novenas, etc.)

3

Page 54: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

38

C.6. PASTORAL C.6.5. VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD

Elaborar un plan que fortalezca los espacios de participación estudiantil con la comunidad local e inspectorial como aporte al desarrollo integral de cada educando Fortalecer los procesos de formación sociopolítica y compromiso cristiano

No. de proyectos de vinculación con la comunidad elaborados e implementados

No se realiza ningún proyecto de vinculación con la comunidad

Se realiza, al menos, 1 proyecto de vinculación con la comunidad

Se realizan 2 o más de proyectos vinculación con la comunidad

2

Existencia de la asociación de exalumnos de la institución educativa, con actividades de vinculación comunitaria

No existe la asociación de exalumnos

Existe la asociación de exalumnos pero no realiza ninguna actividad de vinculación a la comunidad

Existe la asociación de exalumnos y realiza actividades de vinculación con la comunidad

0 N/A

No de proyectos de Participación Estudiantil vinculados a la comunidad

No existen proyectos de Participación Estudiantil vinculados a la comunidad

Existe, al menos, 1 proyecto de Participación Estudiantil vinculado a la comunidad

Existen 2 o más proyectos de Participación Estudiantil vinculados a la comunidad

0 N/A

Page 55: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

39

3.3 INFORME DE CADA COMPONENTE

COMPONENTE C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

METODOLOGÍA DE TRABAJO COLABORATIVA

TIEMPO 27 de octubre

PROCESO P1. Organización Institucional

Hace referencia a los elementos que dinamizan el funcionamiento de la institución educativa: normativa, procedimientos administrativos y académicos, planificación estratégica y desarrollo profesional.

ELEMENTO C1.P1.E1. Capacitación para la actualización continua de docentes y directivos a través de autogestión, optimización de las capacidades existentes en la institución o a través del acceso a la capacitación promovida por el (MINEDUC)

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL ELEMENTO Documentos físicos y digitales que reposan en los departamentos de inspección, recursos humanos.

INDICADORES PUNTAJE

1. C1.P1.E1.I1. Número de docentes beneficiarios de procesos de capacitación gestionados por el MINEDUC. P= N/A M=N/A

0 No aplica

2. C1.P1.E1.I2. Número de cursos gestionados por la IE 3

3. C1.P1.E1.I3. Número de docentes que han obtenido Maestría ofertada por el MinEduc; o, número de docentes que continúan sus estudios de profesionalización durante los dos últimos años anteriores a la presente evaluación.

3

Page 56: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

40

4. C1.P1.E1.I4. Número de docentes que han obtenido Maestría en el año en curso en Universidades Categoría A y B, o en otras instituciones educativas internacionales consideradas por la SENESCYT para el reconocimiento automático de títulos

3

Puntaje total (Suma) 9

Promedio o media de los indicadores (elemento) 3

DIFICULTADES IDENTIFICADAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS Las reuniones establecidas mediante cronograma no fueron concretadas debido a diversas actividades institucionales.

Nombre de la evidencia Lugar donde reposa y responsable de su custodia

1. Listados de docentes capacitados en los cursos gestionados por el (MINEDUC).

1. Inspección-Inspector

2. Listados de docentes que se han capacitados por gestión interna en la IE.

2. Secretaría-Secretaria

3. Listados de docentes en maestrías;

Reporte de notas de las universidades que realizaron la capacitación; Certificados de aprobación en maestrías. P=N/A M=N/A

3. Recursos Humanos- GTH

Inspección-Inspector

4. Listados de docentes que han obtenido maestrías en el año en curso en Universidades Categoría A y B, o en otras instituciones de educación superior internacionales consideradas por la SENESCYT para el reconocimiento automático de títulos.

4. Inspección-Inspector

Page 57: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

41

PROCESO P1. Organización Institucional

Hace referencia a los elementos que dinamizan el funcionamiento de la institución educativa: normativa, procedimientos administrativos y académicos, planificación estratégica y desarrollo profesional

ELEMENTO C1.P1.E2. Cumplimiento de la plantilla óptima (Distributivo de personal docente)

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL ELEMENTO Documentos físicos y digitales que reposan en los departamentos de inspección.

INDICADORES PUNTAJE

1. C1.P1.E2.I5 Número de docentes de acuerdo a la necesidad de la institución educativa.

3

Puntaje total (Suma) 3

Promedio o media de los indicadores (elemento) 3

DIFICULTADES IDENTIFICADAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS Las reuniones establecidas mediante cronograma no fueron concretadas debido a diversas actividades institucionales.

Nombre de la evidencia Lugar donde reposa y responsable de su custodia

1. Distributivo de trabajo docente de la Institución Educativa reportado en la plataforma EDUCAR ECUADOR. ( F* )

Aprobada por el Distrito Educativo (P*, M*, y FM*)

1. Inspección-Inspector

Page 58: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

42

PROCESO P1. Organización Institucional

Hace referencia a los elementos que dinamizan el funcionamiento de la institución educativa: normativa, procedimientos administrativos y académicos, planificación estratégica y desarrollo profesional.

ELEMENTO Elemento

C1.P1.E3. Instructivo con los lineamientos para los siguientes procesos: ausentismo docente, ingreso y

salida de estudiantes ; y, el uso de espacios físicos para actividades extracurriculares y

extraescolares

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL ELEMENTO Documentos físicos y digitales que reposan en los departamentos de inspección.

INDICADORES PUNTAJE

1. C1.P1.E3.I6. Número de documentos del Instructivo para coordinar el ausentismo docente, ingreso y salida de estudiantes y el uso de espacios físicos para actividades extracurriculares y extraescolares.

2

Puntaje total (Suma) 2

Promedio o media de los indicadores (elemento) 2

DIFICULTADES IDENTIFICADAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS Las reuniones establecidas mediante cronograma no fueron concretadas debido a diversas actividades institucionales.

Page 59: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

43

Nombre de la evidencia Lugar donde reposa y responsable de su custodia

Instructivo para el ausentismo docente, ingreso y

salida de estudiantes y el uso de espacios físicos para actividades extracurriculares y extraescolares.

Actas de reunión para evidenciar la participación de la comunidad en su construcción.

Inspección-Inspector

PROCESO P2. Información y Comunicación

Es el conjunto de acciones y recursos tecnológicos que facilitan el acceso a la información y la comunicación intra e inter institucional, para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje

ELEMENTO C1.P2.E4. Procesos administrativos para el correcto funcionamiento de la institución

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL ELEMENTO Documentos digitales que reposan en los departamentos de inspección, subdirección, asesoría pedagógica, administración, recursos humanos, secretaría, plataforma Esemtia, archivo fotográfico, autoridades y docentes.

INDICADORES PUNTAJE

1. C1.P2.E4.I7. Porcentaje de Fondos Rotativos y Caja Chica para Unidades Educativas Productivas, utilizado.

0 No aplica

2. C1.P2.E4.I8. Porcentaje de fondos específicos, utilizado. 0 No aplica

3. C1.P2.E4.I9. Registro existente, actualizado y organizado, de acuerdo a la normativa educativa vigente

2

Puntaje total (Suma) 2

Promedio o media de los indicadores (elemento) 2

Page 60: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

44

Dificultades identificadas para el levantamiento de datos Las reuniones establecidas mediante cronograma no fueron concretadas debido a diversas actividades institucionales.

Nombre de la evidencia Lugar donde reposa y responsable de su custodia

Documentos que respalden el valor cancelado al proveedor y el mantenimiento realizado.

1. Resumen caja chica

2. Cheque

3. Facturas

1. Secretaría y Administración-Secretaria y Administradora

1. Egresos por compras de material de aseo ,copias útiles de oficina, trasporte, cartuchos etc

2. Factura 3. Retención

2. Administración-Administradora

1. Datos básicos de alumnos para dpto. médico

2. Lista de datos generales matriculados

3. Lista de representantes y niños para seguro médico

4. Lista general de alumnos y representantes

5. Lista general de estudiantes por grado

6. Lista general para consejo estudiantil

7. Esemtia

3. Secretaría y Administración-Secretaria y Administradora

Plataforma ESEMTIA

Page 61: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

45

PROCESO P2. Información y Comunicación

Es el conjunto de acciones y recursos tecnológicos que facilitan el acceso a la información y la comunicación intra e inter institucional, para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje

ELEMENTO C1.P2.E5. Uso de la tecnología en procesos de gestión pedagógica y como recurso para los procesos de enseñanza – aprendizaje

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL ELEMENTO Documentos digitales que reposan en los departamentos de inspección, subdirección, asesoría pedagógica, administración, recursos humanos, secretaría, plataforma Esemtia, archivo fotográfico, autoridades y docentes.

INDICADORES PUNTAJE

1. C1.P2.E5.I10. Número de miembros de la comunidad educativa que utilizan las tecnologías de la información y comunicación durante la jornada de clases y fuera de ella.

2

2. C1.P2.E5.I11. Número de usuarios miembros de la comunidad educativa capacitados en la operación del modelo de gestión educativa a través del sistema integral de tecnologías para la comunidad educativa. ( Instituciones fiscales dentro de la Plataforma EducarEuador)

3

Puntaje total (Suma) 5

Promedio o media de los indicadores (elemento) 2,5

DIFICULTADES IDENTIFICADAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS Las reuniones establecidas mediante cronograma no fueron concretadas debido a diversas actividades institucionales.

Page 62: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

46

Nombre de la evidencia Lugar donde reposa y responsable de su custodia

1. Planificación de unidad

2. Planificación de destrezas

1. Portafolio docente-Docentes Asesoría Académica-Asesora Académica Subdirección-Subdirección

1. Video de capacitación Esemtia

2. Orden del día de la primera reunión

2. Inspección y Subdirección-Inspector-Subdirectora

PROCESO P3. Infraestructura, equipamiento y recursos didácticos

Detalla la gestión que facilitará la obtención de recursos, al uso y mantenimiento adecuado de las instalaciones y material didáctico.

ELEMENTO C1.P3.E6. Infraestructura de la institución educativa (área de pedagogía, administrativa, de servicio, especializada y recreativa.

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL ELEMENTO Documentos digitales que reposan en el departamento de inspección, archivo fotográfico, autoridades y docentes.

INDICADORES PUNTAJE

1. C1.P3.E6.I12. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa. área de pedagogía

3

2. C1.P3.E6.I13. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa. Administrativa

3

3. C1.P3.E6.I14. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa. Servicio

2

4. C1.P3.E6.I15. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa. Especializada

3

5. C1.P3.E6.I16. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta 3

Page 63: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

47

educativa. Recreativa

6. C1.P3.E6.I17. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa. servicios básicas

3

Puntaje total (Suma) 17

Promedio o media de los indicadores (elemento) 2,83

DIFICULTADES IDENTIFICADAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS Las reuniones establecidas mediante cronograma no fueron concretadas debido a diversas actividades institucionales.

Nombre de la evidencia Lugar donde reposa y responsable de su custodia

Cuadro resumen de espacios por bloque.

Este cuadro debe contener todos los espacios internos, incluido baterías sanitarias para la verificación correspondiente.

Planta Baja preparatoria.-Autoridades y Docentes

Primer y Segundo piso Básica elementa

Tercer piso Básica media.

Cuadro resumen de espacios por bloque.

Este cuadro debe contener todos los espacios internos, incluido baterías sanitarias para la verificación correspondiente.

Planta baja administración – dirección- Autoridades y docentes

Planta baja administración – sub-dirección

Planta baja administración – secreta

Primer piso administración – asesoría pedagógica

Planta baja Sala de profesores

Planta baja Sala de reuniones

Page 64: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

48

Cuadro resumen de espacios por bloque.

Este cuadro debe contener todos los espacios internos, incluido baterías sanitarias para la verificación correspondiente.

Tercer piso biblioteca-Autoridades y docentes

Planta Baja

Dpto. Médico

Planta Baja D.E.C.E

Planta Baja Dep. Pastoral

Primer piso

Capilla

Planta baja

Sala de reuniones

Cuadro resumen de espacios por bloque.

Este cuadro debe contener todos los espacios internos, incluido baterías sanitarias para la verificación correspondiente.

Tercer piso Laboratorio de CC.NN-Autoridades y Decentes

Tercer piso

Laboratorio de Computación

Tercer piso

Laboratorio de Inglés

Cuadro resumen de espacios recreativos para la verificación correspondiente.

Patios externos de cemento – áreas de juegos

Patios externos de cemento – cancha de fútbol

Patios externos cancha sintética – áreas de juegos

Patios externos cancha sintética – cancha de fútbol

Patios externos cancha sintética – cancha de básquet

Patio interno cancha básquet y vóley.

Documentos de factibilidad o planillas de pagos para la verificación correspondiente de servicios básicos.

Edificio de administración.-Administradora

Planilla de agua

Edificio de administración

Planilla de teléfono

Page 65: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

49

PROCESO P3. Infraestructura, equipamiento y recursos didácticos

Detalla la gestión que facilitará la obtención de recursos, al uso y mantenimiento adecuado de las instalaciones y material didáctico.

ELEMENTO C1.P3.E7. Plan de mantenimiento recurrente y preventivo de los espacios educativos

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL ELEMENTO Documentos digitales que reposan en los departamentos de recursos humanos, mantenimiento, archivo fotográfico.

INDICADORES PUNTAJE

1. C1.P3.E7.I18. Mantenimiento recurrente.- enfocado a trabajos de aseo y limpieza, se realiza diariamente.

Se pone énfasis en la limpieza de pisos, muros perimetrales, paredes

internas de aulas y laboratorios, baños, ventanas, bancas, áreas verdes.

3

2. C1.P3.E7.I19. Mantenimiento preventivo.- enfocado a prevenir el deterioro acelerado de las edificaciones.

Responderá siempre a un programa sistemático de revisión y de verificación de las condiciones de la infraestructura.

Se realiza de forma periódica para evitar daños.

3

3. C1.P3.E7.I20. Mantenimiento predictivo.- se realiza luego de las inspecciones periódicas y al identificar un posible daño con indicios de deterioro.

3

4. C1.P3.E7.I21. Mantenimiento correctivo.- enfocado a superar deficiencia en infraestructura.

En este caso se realizan reparaciones con el fin de mejorar la infraestructura deteriorada.

3

Puntaje total (Suma) 12

Page 66: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

50

Promedio o media de los indicadores (elemento) 3

DIFICULTADES IDENTIFICADAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS Las reuniones establecidas mediante cronograma no fueron concretadas debido a diversas actividades institucionales.

Nombre de la evidencia Lugar donde reposa y responsable de su custodia

Unidad Educativa limpia

Distributivo de espacios asignados al personal de limpieza

Recursos Humanos-GTH

Planificación de acciones tomadas por parte de las Unidades Educativas para la prevención.

Departamento de mantenimiento-Jefe de Mantenimiento

Informes remitidos por parte de la entidad competente de la UE, hacia el Distrito Educación, para la pronta intervención.

Departamento de mantenimiento-Jefe de Mantenimiento

Documentación que respalde la gestión para la contratación de la obra de mantenimiento.

Departamento de mantenimiento-Jefe de Mantenimiento

Page 67: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

51

PROCESO P3. Infraestructura, equipamiento y recursos didácticos

Detalla la gestión que facilitará la obtención de recursos, al uso y mantenimiento adecuado de las instalaciones y material didáctico.

ELEMENTO C1.P3.E8. Mobiliario y Equipamiento Educativo

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL ELEMENTO Documentos digitales que reposan en el departamento de activos fijos, archivo fotográfico.

INDICADORES PUNTAJE

1. C1.P3.E8.I22. Número de pupitres que conforman el bloque de aulas./ número de pupitres requeridos.

3

2. C1.P3.E8.I23. Número de mobiliario o equipamiento que conforman el bloque administrativo/ número de mobiliario o equipamiento requerido.

3

3. C1.P3.E8.I24. Número de equipamiento o mobiliario que conforman el bloque de servicio/número de mobiliario o equipamiento requerido.

2

4. C1.P3.E8.I25. Número de equipamiento o mobiliario que conforman el bloque de las áreas especializadas / número de mobiliario o equipamiento requerido.

3

5. C1.P3.E8.I26. Número de equipamiento e implementos que conforman los espacios recreativos/ número de equipamiento e implementos requerido.

3

Puntaje total (Suma) 14

Promedio o media de los indicadores (elemento) 2,8

DIFICULTADES IDENTIFICADAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS Las reuniones establecidas mediante cronograma no fueron concretadas debido a diversas actividades institucionales.

Page 68: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

52

Nombre de la evidencia Lugar donde reposa y responsable de su custodia

Inventario de pupitres

1eros Egb: 150 sillas y 30 mesas hexagonales

De 2 a 7 Egb: 940 pupitres con sillas

Activos Fijos-Custodio

Inventario de equipamiento y mobiliario

Zona administrativa

1. Dirección

2. Secretaria

3. Subdirección

4. Inspección

5. Asesoría pedagógica

6. DECE 1

7. DECE 2

Activos Fijos-Custodio

Inventario de equipamiento y mobiliario

1. Sala de profesores

2. Sala de atención a padres de familia

Activos Fijos-Custodio

Inventario de equipamiento y mobiliario

1. Capilla

2. Laboratorios de Inglés

3. Sala de música

4. Laboratorio de computación

5. Laboratorio de Ciencias

6. Biblioteca

Activos Fijos-Custodio

Page 69: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

53

Inventario de equipamiento e implementos

1. Patio central

2. Patio externo

Cancha de césped y juegos de primeros

Activos Fijos-Custodio

Elemento

CODIGO/ indicador

CODIGO DE INDICADOR Y COMENTARIO Sugerencia para el Plan de Mejora

C1.P1.E1. Capacitación para la actualización continua de docentes y directivos a través de autogestión, optimización de las capacidades existentes en la institución o a través del acceso a la capacitación promovida por el (MINEDUC)

C1.P1.E1.I1. Número de docentes beneficiarios de procesos de capacitación gestionados por el MINEDUC. El Ministerio Salesiano (CONESA) nos capacita continuamente cada año; sin embargo no se proporciona certificados por todos los cursos. Asisten todos los miembros convocados (autoridades, personal administrativo, docentes) a las capacitaciones.

No aplica

C1.P1.E1.I2. Número de cursos gestionados por la IE

Elaborar, implementar y evaluar el plan de capacitación institucional 2018-2019.

C1.P1.E1.I3. Número de docentes que han obtenido Maestría ofertada por el MINEDUC; o, número de docentes que continúan sus estudios de profesionalización durante los dos últimos años anteriores a la presente evaluación.

Implementar un plan de profesionalización docente y de obtención de títulos de maestría para octubre 2018.

C1.P1.E1.I4. Número de docentes que han obtenido Maestría en el año en curso en Universidades Categoría A y B, o en otras instituciones educativas internacionales consideradas por la SENESCYT para el reconocimiento automático de títulos

Fomentar convenios con universidades calificadas para obtención de maestrías, según requerimientos institucionales.

C1.P1.E2. Cumplimiento de la plantilla óptima

C1.P1.E2.I5 Número de docentes de acuerdo a la necesidad de la institución

Estudiar la implementación de personal para cargos administrativos.

Page 70: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

54

(Distributivo de personal docente)

educativa. Todos los docentes se capacitan o actualizan cada final e inicio de año; pero no contamos con los certificados entregados por cada capacitación, ni mantenemos listas de quienes aprobaron el curso. Pocos docentes poseen maestrías

C1.P1.E3. Instructivo con los lineamientos para los siguientes procesos: ausentismo docente, ingreso y salida de estudiantes ; y, el uso de espacios físicos para actividades extracurriculares y extraescolares

C1.P1.E3.I6. Número de documentos del Instructivo para coordinar el ausentismo docente, ingreso y salida de estudiantes y el uso de espacios físicos para actividades extracurriculares y extraescolares. No se posee un procedimiento con lineamientos para el proceso de ausentismo docente, ingreso y salida de estudiantes, ni uso de espacios físicos para actividades extracurriculares y extraescolares; solo se mantiene formatos de salida de estudiantes, justificaciones de estudiantes y docentes y registros de uso de espacios físicos para actividades extracurriculares y extraescolares.

Elaborar la normativa diaria y procedimientos institucionales que incluya el instructivo para coordinar ausentismo docente, ingreso y salida de estudiantes y el uso de espacios físicos para actividades extracurriculares y extraescolares.

C1.P2.E4. Procesos administrativos para el correcto funcionamiento de la institución

C1.P2.E4.I7. Porcentaje de Fondos Rotativos y Caja Chica para Unidades Educativas Productivas, utilizado. Poseemos un correcto funcionamiento en la institución con procesos administrativos.

No aplica

C1.P2.E4.I8. Porcentaje de fondos específicos, utilizado.

No aplica

C1.P2.E4.I9. Registro existente, Mantener actualizado y organizada la base de datos institucional hasta

Page 71: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

55

actualizado y organizado, de acuerdo a la normativa educativa vigente

enero 2019.

C1.P2.E5. Uso de la tecnología en procesos de gestión pedagógica y como recurso para los procesos de enseñanza – aprendizaje

C1.P2.E5.I10. Número de miembros de la comunidad educativa que utilizan las tecnologías de la información y comunicación durante la jornada de clases y fuera de ella. Usamos la tecnología en todos los procesos de gestión, pedagógicos y como recurso para los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Reforzar la utilización de las TIC´s entre los agentes de la CEP.

C1.P2.E5.I11. Número de usuarios miembros de la comunidad educativa capacitados en la operación del modelo de gestión educativa a través del sistema integral de tecnologías para la comunidad educativa. ( Instituciones fiscales dentro de la Plataforma Educar Ecuador)

Reforzar la utilización del sistema ESEMTIA.

C1.P3.E6. Infraestructura de la institución educativa (área de pedagogía, administrativa, de servicio, especializada y recreativa. C1.P3.E7. Plan de mantenimiento recurrente y preventivo de los espacios educativos C1.P3.E8. Mobiliario y Equipamiento Educativo

C1.P3.E6.I12. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa. La Infraestructura de nuestra institución educativa es moderna, se mantiene correctamente todos los espacios, se verifica su funcionamiento óptimo y se hace mejoras continuas.

Mantener adecuado el espacio del área pedagógica durante todo el curso escolar.

C1.P3.E6.I13. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa.

Mantener adecuado el espacio del área administrativa durante todo el curso escolar.

C1.P3.E6.I14. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa.

Construir el nuevo comedor escolar antes de junio 2019.

C1.P3.E6.I15. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa.

Mantener adecuado de los espacios del área especializada durante todo el curso escolar.

C1.P3.E6.I16. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa.

Mantener adecuado de los espacios del área recreativa durante todo el curso escolar.

C1.P3.E6.I17. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa.

Mantener adecuado de los servicios básicos institucionales durante todo el curso escolar.

Page 72: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

56

C1.P3.E7.I18. Mantenimiento recurrente.- enfocado a trabajos de aseo y limpieza, se realiza diariamente. Se pone énfasis en la limpieza de pisos, muros perimetrales, paredes Internas de aulas y laboratorios, baños, ventanas, bancas, áreas verdes. Todos los años se reparan y se da mantenimiento a toda la infraestructura, espacios recreativos, baterías sanitarias; además se mantiene limpia la institución a través del personal de limpieza y la concienciación de los estudiantes para que mantengan los espacios limpios, se verifica planillas de pagos de servicios básicos sean canceladas a tiempo.

Realizar el mantenimiento recurrente de aseo y limpieza en toda la institución en todo el curso escolar.

C1.P3.E7.I19. Mantenimiento preventivo.- enfocado a prevenir el deterioro acelerado de las edificaciones. Responderá siempre a un programa sistemático de revisión y de verificación de las condiciones de la infraestructura. Se realiza de forma periódica para evitar daños.

Realizar el mantenimiento preventivo de las edificaciones de la institución durante todo el curso escolar.

C1.P3.E7.I20. Mantenimiento predictivo.- se realiza luego de las inspecciones periódicas y al identificar un posible daño con indicios de deterioro.

Realizar el mantenimiento predictivo de la institución durante todo el curso escolar.

C1.P3.E7.I21. Mantenimiento correctivo.- enfocado a superar deficiencia en infraestructura. En este caso se realizan reparaciones con el fin de mejorar la infraestructura deteriorada.

Realizar el mantenimiento correctivo de la institución durante todo el curso escolar.

Page 73: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

57

C1.P3.E8.I22. Número de pupitres que conforman el bloque de aulas. / Número de pupitres requeridos. Se mantiene un inventario en el departamento de activos fijos y se equipa correctamente cada uno de los espacios de la institución.

Mantener actualizado el mobiliario y equipamiento del bloque de aulas durante todo el curso escolar.

C1.P3.E8.I23. Número de mobiliario o equipamiento que conforman el bloque administrativo/ número de mobiliario o equipamiento requerido.

Mantener actualizado el mobiliario y equipamiento que conforma el bloque administrativo durante todo el curso escolar.

C1.P3.E8.I24. Número de equipamiento o mobiliario que conforman el bloque de servicio/número de mobiliario o equipamiento requerido.

Mantener actualizado el mobiliario y equipamiento que conforma el bloque de servicio durante todo el curso escolar.

C1.P3.E8.I25. Número de equipamiento o mobiliario que conforman el bloque de las áreas especializadas / número de mobiliario o equipamiento requerido.

Mantener actualizado el mobiliario y equipamiento que conforma el bloque de especialización durante todo el curso escolar.

C1.P3.E8.I26. Número de equipamiento e implementos que conforman los espacios recreativos/ número de equipamiento e implementos requerido.

Mantener actualizado los espacios recreativos durante todo el curso escolar.

Recomendaciones al proceso de autoevaluación. Global, de todo el componente

Este proceso ha apoyado a revisar espacios que pasan desapercibidos o procesos que no se tienen; además nos ayuda a fortalecer la institución y a trabajar con respaldos obteniendo información segura y veraz.

Page 74: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

58

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN

COMPONENTE GESTIÓN PEDAGÓGICA

METODOLOGÍA DE TRABAJO Reuniones de trabajo (ver convocatoria, acta, registro de asistencia,) Búsqueda de evidencias Trabajo online para llenar formatos únicos

TIEMPO 27 de octubre

PROCESO P1. Enseñanza y aprendizaje Centra su atención en la planificación e implementación del currículo, así como, la aplicación de los lineamientos de evaluación.

ELEMENTO C2.P1.E9. Planificación Curricular Institucional

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL ELEMENTO Documentos impresos y digitales con los 10 componentes curriculares del PCI los cuales se depositan en Subdirección, Asesoría Académica y los docentes.

INDICADORES PUNTAJE

1. C2.P1.E9.I27. Cuentan con PCI construido, que se articula con el currículo nacional vigente.

2

2. C2.P1.E9.I28. Las planificaciones anuales se desarrollan a partir de los lineamientos dados en el PCI.

3

3. C2.P1.E9.I29. PCI es evaluado de manera anual a partir de la experiencia del currículo en acción a partir un proceso de autoevaluación docente.

3

4. C2.P1.E9.I30. Porcentaje de Proyectos Escolares que cumplen con los lineamientos y metodología emitidos por la autoridad educativa.

3

5. C2.P1.E9.I31. Porcentaje de estudiantes de EGB que superan la escala cualitativa de muy buena.

3

Puntaje total (Suma) 14

Promedio o media de los indicadores (elemento) 2,8

DIFICULTADES IDENTIFICADAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS

El tiempo para reunirnos es complicado ya que se ha tenido que combinar con los ensayos para el programa del pregón.

Page 75: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

59

Nombre de la evidencia Lugar donde reposa y responsable de su custodia

1. ENFOQUE PEDAGÓGICO

1.1 Principios Institucionales.

1.2 Políticas Institucionales

1.3 Documento del Sistema preventivo.

1.4 Ideario Institucional

1.5 Valores Institucionales

1.6 Misión.

1.7 Visión.

1.8 ERCA

1.9 Organización Institucional.

1.10Proyectos Institucionales.

1.11Actas de compromiso

1. Portafolio docente y subdirección.

2. Portafolio docente, subdirección y asesoría pedagógica.

3. Portafolio docente, subdirección y asesoría pedagógica.

4. Portafolio docente, subdirección y asesoría pedagógica.

1. Docentes y subdirectora.

2. Docentes, subdirectora y asesora P.

3. Docentes, subdirectora y asesora P.

4. Docentes, subdirectora y asesora P.

2. CONTENIDOS DE APREENDIZAJE

2.1 Matrices de Concreción.

2.2 Plan curricular anual.

2.3 Plan de Unidad.

2.4 Plan de destreza.

2.5 Instrumentos de Evaluación (Pruebas)

2.6 Instrumentos de Evaluación (Insumos)

2.7 Proyectos de Evaluación.

2.8 Adaptación

2.9 Curricular

2.10 Malla curricular.

1. Subdirección y 3ros de básica.

2. Subdirección y 2dos de básica.

3. Subdirección y 4tos de básica.

4. Subdirección y DECE

5. Subdirección y 5tos de básica.

6. Subdirección y 1ros de básica.

7. Subdirección

8. Subdirección

1. Subdirectora y docentes de 3ro de básica.

2. Subdirectora y docentes de 2dos de básica.

3. Subdirectora y docentes de 4tos de básica.

4. Subdirectora y psicólogas

5. Subdirectora y docentes de 5tos de básica.

6. Subdirectora y docentes de 1ros de básica.

7. Subdirectora 8. Subdirectora

Page 76: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

60

3. METODOLOGÍA

3.1 Cuadro de metodologías por nivel

3.2 Cuadro de metodologías por área

3.3 Técnicas e instrumentos

Portafolio de cada docente

Subdirección

Asesoría Pedagógica

1. Docente asistente/ área

2. Subdirectora

Asesora Pedagógica

4. EVALUACIÓN

1 Autoevaluación

2 Coevaluación

3 Heteroevaluación4. Instrumentos

4.1 Pruebas de unidad

4.2 Pruebas quimestrales

4.3 Actividades en clases

4.4 Deberes

4.5 Insumos individuales

4.6 Insumos

4.7 Grupales

4.8 Proyectos

4.9 Retroalimentación (casos especiales)

Portafolio de cada docente

Subdirección

Asesoría Pedagógica

1. Docente asistente/ área

2. Subdirectora

Asesora Pedagógica

ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO

5.1 Refuerzo Académico (Anexos)

5.1.1 Convocatoria

5.1.2 Nómina de estudiantes

5.1.3 Planificación de refuerzo

5.1.4 Acta de compromiso

1. Subdirección

Asesoría Pedagógica

y Docentes

2. DECE

3. Subdirección

Asesoría Pedagógica

1. Subdirectora- Asesora Pedagógica

2. Psicólogas

3. Subdirectora- Asesora Pedagógica- Docentes

4. Psicólogas

Page 77: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

61

5.1.5 Notificación a representantes

5.1.6 Informe de juntas

5.1.7 Informe Individual

5.2 Informe DIAC

5.3 Promedio académico por áreas y niveles

5.4 Informes de asignatura

5.5 Proceso de Autoevaluación, Coevaluación, Heteroevaluación.

5.6 Fichas de clases de observación

5.7 Retroalimentación

5.8 Revisión y Validación de planificaciones e instrumentos de evaluación.

5.9 Informes de juntas

5.10 Actas de áreas

5.11 Fichas de atención a padres de familia.

5.12 Asistencia a Jornadas de capacitación

5.13 Planificaciones de Destrezas

5.14 Adaptaciones de destrezas

5.15 Planificación de Clase

5.16 Informe DECE de NEE

5.17 Cuestionario de detección de NEE

5.18 Carta compromiso

5.19 Plan de acompañamiento

Documento con procedimiento de atención NEE

y Docentes

4. y 5. DECE - Dirección

6, 7, 8, 9, 10

Subdirección y DECE

11. Docentes

12. Secretaría

13.14. 15 Subdirección

16. 17. 18. 19. 20. DECE- Subdirección

5. Directora

6. 6. 7. 8. 9. 10 Subdirectora- Asesora Pedagógica, Psicólogas

11. Docentes

12. Secretaria

13.14. 15 Subdirectora- Asesora Pedagógica

16. 17. 18. 19. 20. Subdirectora- Asesora Pedagógica, Psicólogas

6. ACCIÓN TUTORIAL

6.1 Actas de reuniones de área

1 a 5

DPEI y Subdirección

1 a 5

Coordinadora y secretaria DPEI

Page 78: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

62

6.2 Salidas pedagógicas

6.3 Plan de refuerzo académico

6.4 Convivencias

6.5 Proyecto Bienvenida

6.6 Asociacionismo

6 Pastoral 6 pastoral

7. PLANIFICACIÓN CURRICULAR

7.1 Plan Curricular anual

7.2 Malla Curricular

7.3 Planificación de unidad.(Distributivos, insumos e instrumentos) del 1-6

7.4 Matrices

7.5 Calendario académico

7.6 Reunión de la junta académica.

7.7 Agenda académica

7.8 Plan de destrezas

7.9 Plan de adaptación y retroalimentación.

7. 10Plan de refuerzo académico

1. Portafolio docente y subdirección.

2. Portafolio docente, subdirección y

asesoría pedagógica.

3. Portafolio docente, subdirección y

asesoría pedagógica.

4. Portafolio docente, subdirección y

asesoría pedagógica.

1. Docentes y subdirectora.

2. Docentes, subdirectora y

asesora P.

3. Docentes, subdirectora y

asesora P.

4. Docentes, subdirectora y

asesora P.

8. PROYECTOS ESCOLARES

1 Proyecto de Bienvenida.

.2 Taller de métodos de lectoescritura.

.3 Proyecto día de los difuntos y festival de la colada morada.

.4 Proyecto Elecciones del Consejo Estudiantil.

.5 Proyecto de las fiestas de Quito.

.6 Proyecto Historia de mi vida.

.7 Proyecto Fiestas patronales.

1. Subdirección y 3ros de básica.

2. Subdirección y 2dos de básica.

3. Subdirección y 4tos de básica.

4. Subdirección y DECE

5. Subdirección y 5tos de básica.

6. Subdirección y 1ros de básica.

7. Subdirección

8. Subdirección

1. Subdirectora y docentes de 3ro de básica.

2. Subdirectora y docentes de 2dos de básica.

3. Subdirectora y docentes de 4tos de básica.

4. Subdirectora y psicólogas

5. Subdirectora y docentes de 5tos de básica.

Page 79: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

63

.8 Proyecto del día de la madre, extracurriculares ,Asociacionismo, Ficha de inscripción Ficha de asistencia Proyecto, Distributivo personal

6. Subdirectora y docentes de 1ros de básica.

7. Subdirectora 8. Subdirectora

9. ADAPTACIONES CURRICULARES

9.1DIAC

9.2 Planificación de Clase

9.3 Informe Dece de NEE

9.4 Cuestionario de detección de NEE

9.5 Carta compromiso

9.6 Plan de acompañamiento

9.7 Documento con procedimiento de atención NEE

1.DECE

2. Subdirección

Asesoría Pedagógica

y Docentes

3. DECE y

Docentes

4. y 5. DECE

6 y 7.

Subdirección y DECE

1. Psicólogas

2. Asesora pedagógica y subdirectora

2. subdirectora

3. Psicólogas y docentes

4 y 5 Psicólogas

6 y 7 Psicólogas y subdirectora

10. PLANES DE MEJORA

10.1 CMI

10.2 Plan estratégico

10.3 Resultados encuestas de satisfacción

10.4 Planes de mejora REDER 2017-2022

1.DECE

2. Subdirección

Asesoría Pedagógica

y Docentes

3. DECE y

Docentes

4. y 5. DECE

1. Psicólogas

2. Asesora pedagógica y subdirectora

2. subdirectora

3. Psicólogas y docentes

4 y 5 Psicólogas

Page 80: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

64

COMPONENTE GESTIÓN PEDAGÓGICA

METODOLOGÍA DE TRABAJO Reuniones de trabajo (ver convocatoria, acta, registro de asistencia,) Búsqueda de evidencias Trabajo online para llenar formato s únicos

TIEMPO 27 de octubre

PROCESO P2. Refuerzo académico, acompañamiento pedagógico y Servicio de Consejería Estudiantil Proceso mediante el cual se brinda a los estudiantes y docentes apoyo oportuno para mejorar su desempeño.

ELEMENTO C2.P2.E10. Rendimiento académico

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL ELEMENTO Documentos impresos y digitales los cuales se depositan en Subdirección, Asesoría Académica y los docentes.

INDICADORES PUNTAJE

1. C2.P2.E10.I32. Planes de refuerzo académico ejecutados/ Planes de refuerzo académico requeridos.

2

2. C2.P2.E10.I33. Número de programas orientados al fortalecimiento de la calidad educativa y la mejora del rendimiento académico.

3

Puntaje total (Suma) 5

Promedio o media de los indicadores (elemento) 2.5

DIFICULTADES IDENTIFICADAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS

El tiempo para reunirnos es complicado ya que se ha tenido que combinar con los ensayos para el programa del pregón.

Page 81: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

65

Nombre de la evidencia Lugar donde reposa y responsable de su custodia

4. EVALUACIÓN Docentes 1 Autoevaluación 2 Coevaluación 3 Heteroevaluación

4. Instrumentos 4.1 Pruebas de unidad 4.2 Pruebas quimestrales 4.3 Actividades en clases 4.4 Deberes 4.5 Insumos individuales 4.6 Insumos 4.7 Grupales 4.8 Proyectos 4.9 Retroalimentación (casos especiales) 4.10 Rendimiento a ppff en la reunión general.

1.Portafolio de cada docente

2.Subdirección

3.Asesoría Pedagógica

1. Docente asistente/ área

2. Subdirectora

Asesora Pedagógica

ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 5.2 Refuerzo Académico (Anexos) 5.1.1 Convocatoria 5.19.2 Nómina de estudiantes 5.19.3 Planificación de refuerzo 5.19.4 Acta de compromiso 5.19.5 Notificación a representantes 5.19.6 Informe de juntas 5.19.7 Informe Individual 5.20 Informe DIAC 5.21 Promedio académico por áreas y niveles 5.22 Informes de asignatura Docentes 5.23 Fichas de clases de observación 5.24 Retroalimentación 5.25 Revisión y Validación de planificaciones e instrumentos de

evaluación.

1. Subdirección Asesoría Pedagógica y Docentes 2. DECE 3. Subdirección Asesoría Pedagógica y Docentes 4. y 5. DECE - Dirección 6, 7, 8, 9, 10 Subdirección y DECE 11. Docentes 12. Secretaría 13.14. 15 Subdirección 16. 17. 18. 19. 20. DECE- Subdirección

7. Subdirectora- Asesora Pedagógica

8. Psicólogas 9. Subdirectora- Asesora

Pedagógica- Docentes 10. Psicólogas 11. Directora 12. 6. 7. 8. 9. 10 Subdirectora-

Asesora Pedagógica, Psicólogas 11. Docentes 12. Secretaria 13.14. 15 Subdirectora- Asesora

Pedagógica 16. 17. 18. 19. 20. Subdirectora-

Asesora Pedagógica, Psicólogas

Page 82: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

66

5.26 Informes de juntas 5.27 Actas de áreas 5.28 Informe DECE de NEE 5.29 Cuestionario de detección de NEE 5.30 Carta compromiso 5.31 Plan de acompañamiento Documento con procedimiento de atención NEE

6. ACCIÓN TUTORIAL 12.1 Actas de reuniones de área 12.2 Salidas pedagógicas 12.3 Plan de refuerzo académico 12.4 Convivencias 12.5 Proyecto Bienvenida 12.6 Asociacionismo

1 a 5 DPEI y Subdirección 6 Pastoral

1 a 5 Coordinadora y secretaria DPEI 6 pastoral

9. ADAPTACIONES CURRICULARES 9.1DIAC 9.2 Planificación de Clase 9.3 Informe Dece de NEE 9.4 Cuestionario de detección de NEE 9.5 Carta compromiso 9.6 Plan de acompañamiento 9.7 Documento con procedimiento de atención NEE

1.DECE

2. Subdirección

Asesoría Pedagógica

y Docentes

3. DECE y

Docentes

4. y 5. DECE

6 y 7.

Subdirección y DECE

1. Psicólogas

2. Asesora pedagógica y

subdirectora

2. subdirectora

3. Psicólogas y docentes

4 y 5 Psicólogas

6 y 7 Psicólogas y subdirectora

Page 83: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

67

Comentario / Conclusiones / Sugerencias sobre los resultados obtenidos. Comentario global del componente pero incidiendo en cada elemento

Elemento CODIGO/ indicador

CODIGO DE INDICADOR Y COMENTARIO Sugerencia para el Plan de Mejora (mínimo una por indicador)

C2.P1.E9.I27

La Institución cuenta con el despliegue de los 10 componentes de gestión curricular que conforman el PCI sin embargo no se habían consolidado en un documento único, pese a ello estos componentes se utilizan de manera integral en la Planificación Curricular Anual (PCA) y en la planificación de aula (Planificación micro curricular, plan de unidad, evaluaciones, refuerzo académico, metodología de trabajo de las áreas, acompañamiento de asistencia Salesiana, distribución de contenido). Los informes de juntas de grado, los informes de asignatura, de refuerzo académico y otros informes de experiencias de aula contribuyen a que se vayan realizando ajustes de mejoramiento en el PCI. En cuanto a los proyectos escolares (asociacionismo salesiano) contribuyen a consolidar nuestra propuesta educativa, tienen gran acogida debido al gran despliegue de opciones de formación lo que contribuye a tener muy buenos resultados en su ejecución. Es preciso realizar el documento consolidado del PCI han atendido a todos los indicadores de cada uno de los componentes.

Elaborar el documento completo consolidado del PCI, alineado con el currículo nacional, antes del 31 de julio de 2018 y su despliegue correspondiente durante el curso escolar 2018 - 2019

C2.P1.E9.I28 Elabora la planificación anual PCA y Planificación micro curricular en base a los lineamientos Salesianos y Ministeriales hasta 30 de septiembre de 2018

C2.P1.E9.I29

Evaluar anualmente del PCI vinculando el currículo oficial, el currículo de acción y el aprendizaje desde la evaluación docente y órganos académicos, hasta julio 2018.

C2.P1.E9.I30 Lograr un 8/10 de satisfacción en la sistemática y desarrollo de proyectos escolares, hasta junio 2019

C2.P1.E9.I31 Socializar informes de docentes con porcentajes de estudiantes que logran la escala de alcance en proyectos escolares en el año lectivo, en julio 2019

C2.P2.E10. I32 La Institución cuenta con tres etapas para ejecutar el refuerzo académico: luego de los resultados de las pruebas de diagnóstico, la segunda al término de cada unidad y la tercera al finalizar cada quimestre. La Institución cuenta con un plan de refuerzo académico ejecutado a lo largo de un año en las seis

(R/A Aplicar la normativa de refuerzo académico durante el año lectivo 2018 2019

C2.P2.E10. I33 Elaborar programas de mejoramiento (*planes de mejora-10º componente PCI) de la calidad educativa en las diferentes áreas acorde a los resultados

Page 84: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

68

unidades, las mismas que constan en el distributivo de la unidad, ya que se realizan en el primer y segundo quimestre. Se hace un plan de retroalimentación al inicio del año lectivo el mismo que tiene la duración de 15 días. La información de refuerzo académico se encuentra registrado en los informes de avance a los padres de familia y subdirección los mismos que aplican para los quimestrales. En cuanto a los programas orientados al fortalecimiento de la calidad educativa y la mejora del rendimiento académico están orientados a las áreas instrumentales con el plan lector, taller de lectoescritura, ortografía; dentro de matemática tenemos desarrollo del pensamiento y en sociales tenemos proyecto de fiestas de Quito y difuntos.

de aprendizaje cada fin de quimestre.

Recomendaciones al proceso de autoevaluación. Global, de todo el componente

1. Iniciar con este proceso junto con el inicio del año escolar para tener más tiempo para reunirse con el equipo de trabajo.

2. Tener más reuniones en conjunto con los coordinadores de cada equipo de gestión y evitar dobles y triples esfuerzo al explicar la sistemática por

separado a cada uno de ellos.

3. La descripción del proceso 2 Rendimiento académico indica que se trabajara con docentes y estudiantes, la dificultad está en que los indicadores solo

se concentran en los estudiantes y no en los decente y de los estudiantes solo en refuerzo académico, eso limita el número de evidencias

Page 85: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

69

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN

COMPONENTE CONVIVENCIA

METODOLOGÍA DE TRABAJO Reuniones de trabajo (convocatorias, actas, registros de asistencia) Búsqueda de evidencias Trabajo conjunto para llenar formatos únicos

TIEMPO 27 de octubre del 2017

PROCESO P1. Convivencia escolar y formación ciudadana

ELEMENTO C3.P1.E11. Plan Operativo Anual del DECE

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL ELEMENTO Documentos impresos y digitales con los 10 componentes curriculares del PCI los cuales se depositan en Subdirección, Asesoría Académica y los docentes.

INDICADORES PUNTAJE

6. C3.P1.E11.I34. El DECE cuenta con un POA elaborado de acuerdo a las necesidades institucionales.

3

7. C3.P1.E11.I35. El DECE implementa las actividades planificadas en el POA con la participación activa de toda la comunidad educativa.

3

8. C3.P1.E11.I36. N° de miembros de la comunidad educativa (autoridades, estudiantes, familiares y docentes) que participan en actividades de prevención en la IE.

2

Puntaje total (Suma) 8

Promedio o media de los indicadores (elemento) 2,66

DIFICULTADES IDENTIFICADAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS El tiempo para las reuniones es complicado debido a las diferentes actividades y responsabilidades de cada miembro del equipo.

Nombre de la evidencia Lugar donde reposa y responsable de su custodia

1. POA 2. Entrega de POA a Dirección para aprobación 3. Informe de actividades

1. DECE 2. DECE 3. DECE

1. Jenny Villavicencio 2. Jenny Villavicencio 3. Jenny Villavicencio

Page 86: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

70

PROCESO P1. Convivencia escolar y formación ciudadana

ELEMENTO C3.P1.E12. Consejo estudiantil

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL ELEMENTO Documentos impresos y digitales con los 10 componentes curriculares del PCI los cuales se depositan en Subdirección, Asesoría Académica y los docentes.

INDICADORES PUNTAJE

9. C3.P1.E12.I37. Informe de resultados del plan de trabajo que fue propuesto ante la comunidad estudiantil durante la campaña electoral con las acciones realizadas para promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes

3

Puntaje total (Suma) 3

Promedio o media de los indicadores (elemento) 3

DIFICULTADES IDENTIFICADAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS El tiempo para las reuniones es complicado debido a las diferentes actividades y responsabilidades de cada miembro del equipo.

Nombre de la evidencia Lugar donde reposa y responsable de su custodia

1. Proyecto de Consejo Estudiantil 2. Acta de reunión para conformación de lista 3. Plan de Trabajo 4. Cronograma de Debate estudiantil 5. Acta de posesión del Consejo Estudiantil

1. DECE 2. DECE 3. DECE 4. DECE 5. DECE

1. Jenny Villavicencio 2. Jenny Villavicencio 3. Jenny Villavicencio 4. Jenny Villavicencio 5. Jenny Villavicencio

COMPONENTE P1. CONVIVENCIA

METODOLOGÍA DE TRABAJO Por medio de reuniones con la participación de los padres de familia, y a través de juegos y dinámicas se obtiene una reflexión del tema de la convivencia tratada.

TIEMPO 30 de octubre

PROCESO Convivencia escolar y formación ciudadana

ELEMENTO C3.P1.E13.Comité de madres, padres de familia y/o representantes legales

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL ELEMENTO Actas impresas con las respectivas firmas las cuales se depositan en el Departamento de Secretaria.

Page 87: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

71

INDICADORES C3.P1.E13.I38. El Comité de madres, padres de familia y/o representantes legales está conformado democráticamente y cumple con las funciones establecidas en el Artículo 76 del Reglamento a la LOEI

PUNTAJE

3

Puntaje total (Suma) 3

Promedio o media de los indicadores (elemento) 3

DIFICULTADES IDENTIFICADAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS El tiempo para las reuniones es complicado debido a las diferentes actividades y responsabilidades de cada miembro del equipo.

Nombre de la evidencia Lugar donde reposa y responsable de su custodia

1. Acta de Comité de grado.

2. Registro de asistencia de las diferentes comisiones de la Institución

1. Departamento Secretaria 2. Departamento Secretaria

1. Secretaria 2. Secretaria

Page 88: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

72

PROCESO P1. Convivencia escolar y formación ciudadana

ELEMENTO C3.P1.E14. Convivencia

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL ELEMENTO Documentos impresos y digitales con los 10 componentes curriculares del PCI los cuales se depositan en Subdirección, Asesoría Académica y los docentes.

INDICADORES PUNTAJE

10. C3.P1.E.14.I39. N° de casos de violencia detectados en la IE. 2

11. C3.P1.E.14.I40. Número de casos de resolución pacífica de conflictos realizados (mediación/diálogo).

3

12. C3.P1.E.14.I41. Número de embarazos y de paternidad adolescente detectados.

3

13. C3.P1.E.14.I42. Número de casos de consumo de drogas detectados. 3

14. C3.P1.E.14.I43. N° de casos de presunción de comercialización de drogas por parte de estudiantes detectados.

0 (No aplica)

15. C3.P1.E.14.I44. Código de Convivencia elaborado participativamente y socializado a toda la comunidad educativa.

2

Puntaje total (Suma) 13

Promedio o media de los indicadores (elemento) 2,6

DIFICULTADES IDENTIFICADAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS El tiempo para las reuniones es complicado debido a las diferentes actividades y responsabilidades de cada miembro del equipo.

Nombre de la evidencia Lugar donde reposa y responsable de su custodia

1. Informe de hecho de violencia 2. Denuncia de hecho de violencia a la Junta Metropolitana de Protección de derechos 3. Resolución de la Junta Metropolitana de Protección de derechos 4. Seguimiento de casos de violencia 5. Código de convivencia Institucional

1.DECE 2. DECE 3. Junta Metropolitana 4. DECE Dirección

1. Psicólogas 2. Psicólogas 3. Junta Metropolitana 4. Psicólogas 5. Directora

Page 89: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

73

PROCESO P2.Redes de trabajo

ELEMENTO C3.P2.E15.Participación en eventos de demostración de saberes (ferias, concursos, festivales, etc.)

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL ELEMENTO Documentos impresos con las respectivas firmas de aprobación, las cuales se depositan en Dirección, Subdirección y todos los compañeros docentes de la Institución en el sistema ESEMTIA.

INDICADORES PUNTAJE

C3.P2.E15.I45. Número de actividades de demostración de saberes, entre ferias, concursos y/o festivales; en las que participan los estudiantes.

3

C3.P2.E16.I46. N° de emprendimientos educativos interdisciplinarios implementados por los estudiantes.

0 No aplica

Puntaje Total Suma 3

Promedio o media de los indicadores (elemento) 3

DIFICULTADES IDENTIFICADAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS El tiempo para las reuniones es complicado debido a las diferentes actividades y responsabilidades de cada miembro del equipo.

Nombre de la evidencia Lugar donde reposa y responsable de su custodia

1. Proyecto de Feria Misionera. 2.Proyecto de Bienvenida 3 .Proyecto día de los difuntos.

1.Departamento Pastoral

2.Direccion/Subdirección

3.Direccion/Subdirección

1.ESEMTIA, Asistentes

2.Directora,Subdirectora, Asistentes

3.Directora,Subdirectora,Asistentes

Comentario / Conclusiones / Sugerencias sobre los resultados obtenidos. Comentario global del componente pero incidiendo en cada elemento

Page 90: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

74

Elemento CODIGO/ indicador

CODIGO DE INDICADOR Y COMENTARIO Sugerencia para el Plan de Mejora (mínimo una por indicador)

C3.P1.E11.I34.

El DECE al iniciar el año lectivo, realiza el respectivo POA siguiendo los lineamientos del Ministerio de Educación. DECE cuenta con una planificación, en la cual consta todas las actividades planificadas para el periodo escolar y promover el desarrollo biopsicosocial de todos los estudiantes. En todas las acciones planificadas interviene toda la comunidad Educativa de la Institución, para la realización de dichas diligencias ya programadas. DECE está encargado de conformar el Consejo Estudiantil de la Institución Educativa, en base al artículo del 63 al 75 del Reglamento de la LOEI. Está cuidadoso de todo el proceso electoral, desde la conformación de listas hasta el momento de la proclamación de la lista ganadora. Es veedor de que se dé cumplimiento de todo lo expuesto y aprobado por las autoridades con respecto a las propuestas de campaña planteadas por los mismos estudiantes.

Socializar el POA del DECE al personal docente y administrativo de la Institución en las jornadas pedagógicas de agosto del 2018

C3.P1.E11.I35

Implementar las actividades propuestas en el POA del DECE y evaluar su nivel de cumplimiento hasta julio 2019

C3.P1.E11.I36.

Realizar actividades de prevención en la Institución durante el año lectivo 2018-2019

C3.P1.E12.I37

Acompañar a los estudiantes del consejo estudiantil en el cumplimiento de los deberes y derechos de los estudiantes hasta junio 2019.

C3.P1.E13.I38.

El Comité Central de Padres de familia está integrado de acuerdo a los artículos del Reglamento de la LOEI

Acompañar a las comisiones de padres de familia de la Institución hasta junio 2019.

C3.P1.E13.I39.

En la Institución Educativa si se ha detectado casos de violencia Intrafamiliar, Maltrato Infantil por parte de su progenitores. Siguiendo el debido Proceso se ha llegado a un acuerdo para mediar los diferentes conflictos. Dentro de nuestra Institución no se ha presentado casos de embarazos, paternidad,

Reducir los casos de violencia en la Comunidad Educativa durante el año lectivo 2018-2019

Page 91: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

75

consumo de drogas ni comercialización de estupefacientes. La Institución cuenta con un Código de Convivencia, el cual hace falta actualizarlo, registrarlo y socializarlo a la comunidad educativa.

C3.P1.E13.I40. Conformar la comisión de Resolución Pacífica de Conflictos en la Institución hasta junio 2019

C3.P1.E13.I41. Realizar charlas y talleres de educación para la sexualidad para los estudiantes de 7mo. de Básica durante el año lectivo 2018-2019

C3.P1.E13.I42. Realizar charlas de prevención de consumo de drogas en la Institución para estudiantes de 7mo de básica y docentes, durante el año lectivo 2018-2019

C3.P1.E13.I43 No aplica

C3.P1.E14.144

Registrar, socializar y entregar a toda la comunidad educativa del código de convivencia actualizado hasta septiembre 2018

C3.P2.E15.145 La Institución Educativa cuenta con un Código de Convivencia, falta ciertos aspectos de actualizar. La Institución Educativa realiza eventos de demostración de saberes tanto dentro como fuera, estos son: casas abiertas, proyectos, participación club de bastoneras. Periodismo, cheer leaders, danza, fútbol.

Realizar actividades de promoción de la participación estudiantil en eventos de demostración de saberes fuera de la Institución durante el año lectivo 2018-2019

C3.P2.E16.146 La Institución no dispone de emprendimientos educativos interdisciplinarios implementados por los estudiantes pues esto compete a estudiantes de Básica Superior y media.

No aplica

Recomendaciones al proceso de autoevaluación. Global, de todo el componente

1. Iniciar con este proceso junto con el inicio del año escolar para tener más tiempo para reunirse con el equipo de trabajo. 2. Tener más reuniones en conjunto con los coordinadores de cada equipo de gestión y evitar dobles y triples esfuerzo al explicar la sistemática por

separado a cada uno de ellos.

Page 92: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

76

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN

COMPONENTE SERVICIOS EDUCATIVOS

METODOLOGÍA DE TRABAJO *Reunión para elaboración de cronograma y distribución de trabajo *Solicitar apoyo para obtener evidencias *Investigación para orientación de manejo de bibliotecas en internet.

TIEMPO 27 de octubre del 2017

PROCESO C4.P1.E17. Fondo Bibliográfico

ELEMENTO FONDO BIBLIOGRAFICO

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL ELEMENTO *Archivo digital de inventario de los libros de la biblioteca/sala de lectura *Escáner de la hoja de visita a la biblioteca/sala de lectura *Archivo digital de encuesta por del Distrito de educación para conocer sobre la biblioteca institucional.

INDICADORES PUNTAJE

C4.P1.E17.I47. Número de títulos que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca.

1

C4. E1. I43. Número de ejemplares que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca.

1

Puntaje total (Suma) 2

Promedio o media de los indicadores (elemento) 1

DIFICULTADES IDENTIFICADAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS El horario y las actividades planificadas por la institución en estas fechas no han permitido que todos los integrantes podamos reunirnos de acuerdo a los programado.

Nombre de la evidencia Lugar donde reposa y responsable de su custodia

1.- Inventario libros biblioteca 2.- Registro de visita a la biblioteca 3.- Encuesta de Distrito de Educación sobre biblioteca

1.- Subdirección Lcda. Fernanda Figueroa 2.- Subdirección Lcda. Fernanda Figueroa 3.- Subdirección Lcda. Fernanda Figueroa Lcda. Maribel Fuelpas

Page 93: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

77

COMPONENTE SERVICIOS EDUCATIVOS

METODOLOGÍA DE TRABAJO *Reunión para elaboración de cronograma y distribución de trabajo *Solicitar apoyo para obtener evidencias

TIEMPO 11 de diciembre del 2017

PROCESO C4.P1.E18. 'Uniformes para estudiantes

ELEMENTO UNIFORMES

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL ELEMENTO Inspección general

INDICADORES PUNTAJE

C4.P1.E18.I50. Se plantea una normativa de uso de uniformes en la institución.

0 N/A

Puntaje total (Suma) 0 N/A

Promedio o media de los indicadores (elemento) 0 N/A

DIFICULTADES IDENTIFICADAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS El horario y las actividades planificadas por la institución no han permitido que todos los integrantes podamos reunirnos de acuerdo a los programado.

Page 94: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

78

COMPONENTE SERVICIOS EDUCATIVOS

METODOLOGÍA DE TRABAJO *Reunión para elaboración de cronograma y distribución de trabajo *Solicitar apoyo para obtener evidencias

TIEMPO 11 de diciembre del 2017

PROCESO C4.P1.E19. Alimentación Escolar

ELEMENTO BARES

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL ELEMENTO *Comisión de bares de la institución, quienes hacen seguimiento

INDICADORES PUNTAJE

C4.P1.E19.I51. La calidad de servicio y alimentación que brindan los bares en la institución a los niños, llenan las necesidades nutricionales en los mismos

0 N/A

Puntaje total (Suma) 0 N/A

Promedio o media de los indicadores (elemento) 0 N/A

DIFICULTADES IDENTIFICADAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS El horario y las actividades planificadas por la institución no han permitido que todos los integrantes podamos reunirnos de acuerdo a los programado.

COMPONENTE SERVICIOS EDUCATIVOS

METODOLOGÍA DE TRABAJO *Reunión para elaboración de cronograma y distribución de trabajo *Solicitar apoyo para obtener evidencias

TIEMPO 11 de diciembre del 2017

PROCESO

ELEMENTO TRANSPORTE

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL ELEMENTO

*Oficina de transporte

Page 95: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

79

INDICADORES PUNTAJE

El servicio de transporte garantiza la seguridad y calidad de la prestación del servicio escolar para los estudiantes bajo el cumplimiento de las disposiciones contenidas en las normas y leyes que rigen para este servicio.

0 N/A

Puntaje total (Suma) 0 N/A

Promedio o media de los indicadores (elemento) 0 N/A

DIFICULTADES IDENTIFICADAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS

Page 96: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

80

.Comentario / Conclusiones / Sugerencias sobre los resultados obtenidos. Comentario global del componente pero incidiendo en cada elemento

Elemento

CODIGO

CODIGO DE INDICADOR Y COMENTARIO Sugerencia para el Plan de Mejora

(mínimo una por indicador)

C4.P1.E17. Contar

con fondo

bibliográfico idóneo

para el buen

funcionamiento de

las Bibliotecas

Escolares.

C4.P1.E17.I47. Número de títulos que conforman el fondo

bibliográfico de la biblioteca.

La institución posee un inventario de los libros existentes en el

espacio de lectura, pero en su mayoría su catalogación sería el

área de literatura. No se tiene un fondo bibliográfico de

investigación. Por lo cual se considera que el espacio se lo

debería denominar Espacio de lectura recreativa.

Implementar la utilización del rincón de lectura, antes del 31 de

agosto del 2018 y durante el año lectivo.

C4. E1. I43. Número de ejemplares que conforman el fondo

bibliográfico de la biblioteca.

La institución posee un inventario de los libros existentes en la

institución, pero en su mayoría su catalogación literatura

siendo el número de libros existen 1041 de varias temáticas.

Elaborar compañas de recolección de libros y que sean de interés

de lectura para los niños

Recomendaciones al proceso de autoevaluación. Global, de todo el componente

1 Realizar el proceso con mayor tiempo para trabajar en equipo

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN

COMPONENTE SIGRE

METODOLOGÍA DE TRABAJO Reuniones de trabajo (convocadas a través de convocatoria) Realización de actas como evidencia de cada reunión, registro de asistencia. Búsqueda de evidencias Trabajo compartido entre miembros del equipo de trabajo a través

Page 97: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

81

de correo electrónico.

TIEMPO 27 de octubre

PROCESO P1. Gestión de riesgos Prácticas encaminadas a garantizar la seguridad integral de los miembros de la comunidad educativa.

ELEMENTO C5.P1.E21. Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares SIGR-E

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL ELEMENTO Documentos digitales e impresos que reposan en Administración – departamento de seguridad y salud

INDICADORES PUNTAJE

'C5.P1.E22.I54. Índice de Implementación del SIGR-E = ICE(0,4) + ICS(0,2) + ILS(0,2) + IEP(0,2) Dónde: ICE es Índice de Cumplimiento de los Elementos del sistema ICS es el Índice de Condiciones Seguras ILS es el Índice de Logro alcanzado en los Simulacros IEP es el Índice de Efectividad en los Programas de seguridad

Plan de emergencia 2

Programa de implementación del Plan de emergencia 1

Programa de simulacro 2

Programa de reducción de riesgo 2

Programa de mejora de cultura preventiva 1

Puntaje total (Suma) 8

Promedio o media de los indicadores (elemento) 1,6

Page 98: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

82

DIFICULTADES IDENTIFICADAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS Las reuniones establecidas mediante cronograma no fueron concretadas debido a diversas actividades institucionales.

Nombre de la evidencia Lugar donde reposa y responsable de su custodia

1. Plan de emergencia

2. Programa de implementación del Plan de emergencia.

3. Programa de simulacro

4. Programa de reducción de riesgo

5. Programa de mejora de cultura preventiva

1. Administración-Departamento de Seguridad y Salud

2. Brigadas de seguridad-Administración-Depto. de Seguridad y Salud

Capacitación de manejo de extintores

3. Actas de evaluación de simulacros

Administración- Depto. Seguridad y salud

4. Plan de reducción de riesgos Administración- Depto. Seguridad y salud

5. No existe evidencias

Comentario / Conclusiones / Sugerencias sobre los resultados obtenidos. Comentario global pero incidiendo en cada elemento

Elemento Comentario / Conclusiones Sugerencia para el Plan de Mejora

Plan de emergencia No está actualizado Actualizar los datos que conlleva el plan de emergencia.

Programa de implementación del Plan de emergencia

No se completó en el año escolar Ejecutar todos los componentes del Plan de Emergencia con las comisiones correspondientes

Programa de simulacro No se ejecutó durante todo el año lectivo, pero se realiza simulacros de terremoto y de erupciones volcánicas con estudiantes, docentes y personal administrativo.

Realizar los simulacros de evacuación, siguiendo la normativa ministerial, en todo el año lectivo 2017 -2018, guardando las evidencias y la documentación correspondiente

Page 99: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

83

Programa de reducción de riesgo

No está actualizado Actualizar los datos que conlleva este programa de reducción de riesgo.

Programa de mejora de cultura preventiva

No existe Elaborar y crear un programa de mejora de cultura preventiva.

Recomendaciones al proceso de autoevaluación. Global, de todo el componente

1. Socializar a todo el personal docente y administrativo una capacitación sobre el SIGRE.

2. Planificar la realización de este componente con ampliación de tiempo para una mejor organización y coordinación de las actividades programadas.

3. Gestionar horarios de trabajo en tiempos que no interfiera con clases.

Comentario / Conclusiones / Sugerencias sobre los resultados obtenidos. Comentario global del componente pero incidiendo en cada elemento

CODIGO

INDICADOR

CODIGO DE INDICADOR Y COMENTARIO Sugerencia para el Plan de Mejora

(mínimo una por indicador)

C5.P1.E22.I54.A

El plan de emergencia se está

actualizando el departamento de

seguridad y salud para seguir ejecutando

todos los componentes del plan de

emergencia

Actualizar los datos que conlleva el plan de emergencia.

C5.P1.E22.I54.B El programa de implementación del plan

de emergencia se comenzará a ejecutar

en el momento que se actualice el plan

de emergencia.

Ejecutar todos los componentes del Plan de Emergencia con las comisiones

correspondientes.

Page 100: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

84

C5.P1.E22.I54.C Los simulacros se los está realizando en

las fechas que determina el ministerio de

educación que envía al correo

institucional con el Ing. Patricio Zapata

coordinador de seguridad y salud de la

institución.

Realizar los simulacros de evacuación, siguiendo la normativa ministerial, en

todo el año lectivo 2017 -2018, guardando las evidencias y la documentación

correspondiente.

C5.P1.E22.I54.D El programa de reducción de riesgos se lo

está actualizando con las sugerencias que

indica el cuerpo de bomberos de la

ciudad.

Actualizar los datos que conlleva este programa de reducción de riesgo.

C5.P1.E22.I54.E EL programa de mejora de cultura

preventiva se lo empezará a realizar en

febrero del 2018 con capacitaciones a los

docentes para que ellos sean portadores

a los estudiantes, también se dará a

conocer en el buenos días.

Elaborar y crear un programa de mejora de cultura preventiva.

Recomendaciones al proceso de autoevaluación. Global, de todo el componente

1. Detallar un cronograma para cumplir las sugerencias.

2. Comenzar a realizar las sugerencias para asignar responsabilidades a los integrantes.

3. Motivar la participación de cada integrante en las actividades designadas.

Page 101: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

85

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN

COMPONENTE GESTIÓN PASTORAL

METODOLOGÍA DE TRABAJO Reuniones de trabajo (ver convocatoria, acta, registro de asistencia,) Búsqueda de evidencias Trabajo online para llenar formatos únicos

TIEMPO 27 de octubre (última fecha de entrega del informe)

PROCESO C.6.PASTORAL

ELEMENTO C.6.1. RELIGIÓN Y DIGNIDAD HUMANA C.6.2. ACOMPAÑAMIENTO VOCACIONAL C.6.3. ASOCIACIONISMO ESCOLAR SALESIANO C.6.4. PASTORAL FAMILIAR (JÓVENES Y FAMILIA) C.6.5. VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL ELEMENTO Documentos impresos y digitales del PCI los cuales se depositan en DPJV, Subdirección, Inspección, DECE, Asesoría Académica

INDICADORES PUNTAJE

% de educadores de la institución educativa que conoce la propuesta curricular de Religión y Dignidad Humana

3

% de educadores del área de Religión y Dignidad Humana cualificados 3

% de docentes que están cursando programas de capacitación y nivelación en el área de Religión y Dignidad Humana

2

% de planes y/o proyectos de acompañamiento vocacional elaborados 2

Número de experiencias de prevoluntariado realizadas No aplica

Número de experiencias misioneras realizadas 2

No. de CONA(s) en las que ha participado el asesor del asociacionismo 2

% de alumnos que participan en Asociacionismo 3

No. de experiencias de formación para los animadores del Asociacionismo Juvenil Salesiano.

2

Existencia del Plan Pastoral Familiar Local 1

Page 102: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

86

No. de convivencias para familias, apoderados o representantes legales realizadas

3

% de padres de familia que participan en las actividades pastorales institucionales (eucaristías, convivencias, novenas, etc.)

3

No. de proyectos de vinculación con la comunidad elaborados e implementados

2

Existencia de la asociación de exalumnos de la institución educativa, con actividades de vinculación comunitaria0

No aplica

No. de proyectos de Participación Estudiantil vinculados a la comunidad No aplica

Puntaje total (Suma) 28

Promedio o media de los indicadores (elemento) 2,33

DIFICULTADES IDENTIFICADAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS El tiempo para reunirnos es complicado ya que se ha tenido que combinar con los ensayos para el programa del pregón.

Nombre de la evidencia Lugar donde reposa y responsable de su custodia

C.6.1. RELIGIÓN Y DIGNIDAD HUMANA 1. % de educadores de la institución que conoce la propuesta curricular de

Religión y Dignidad Humana. 2. No. de educadores del área de Religión y Dignidad Humana cualificados. 3. % de docentes que están cursando programas de capacitación y nivelación

en el área de Religión y Dignidad Humana.

1. Departamento de Pastoral.

2. Departamento de Inspección.

3. Departamento de Pastoral.

Archivo de Subdirección.

1. Docentes del Área de Religión y Dignidad Humana.

2. Inspector

3. Jefe de área ERE

Subdirectora.

C.6.2. ACOMPAÑAMIENTO VOCACIONAL 1. % de planes y/o proyectos de acompañamiento vocacional elaborados 2. Número de experiencias de prevoluntariado realizadas 3. Número de experiencias misioneras realizadas

1. Departamento de Pastoral. Archivo.

2. No aplica

3. Departamento de Pastoral. Archivo.

1. Docentes del Área de Religión y Dignidad Humana.

2. No aplica

3. Coordinador de IAM

C.6.3. ASOCIACIONISMO ESCOLAR SALESIANO 1. No. de CONA(s) en las que ha participado el asesor del asociacionismo 2. % de alumnos que participan en Asociacionismo

1. Departamento de Pastoral y CONA(S)

1. Coordinador/a AES local

2. Coordinador/a AES local

Page 103: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

87

3. No. de experiencias de formación para los animadores del Asociacionismo juvenil Salesiano

2. Departamento de Pastoral.

3. Departamento de Pastoral.

3. Coordinador/a AES local

C.6.4. PASTORAL FAMILIAR (JÓVENES Y FAMILIA) 1. Existencia del Plan Pastoral Familiar Local 2. No. de convivencias para familias, apoderados o representantes legales

realizadas 3. % de padres de familia que participan en las actividades pastorales

institucionales (eucaristías, convivencias, novenas, etc.)

1. En construcción

2. Archivo Departamento de Pastoral.

3. Archivo Departamento de Pastoral.

1. Coordinador Jóvenes y Familia

2. Coordinador Jóvenes y Familia

3. Coordinador Jóvenes y Familia

C.6.5. VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD 1. No. de proyectos de vinculación con la comunidad elaborados e

implementados 2. Existencia de la asociación de exalumnos de la institución educativa, con

actividades de vinculación comunitaria 3. No. de proyectos de Participación Estudiantil vinculados a la comunidad

1. Departamento de Pastoral.

2. No aplica

3. No aplica

1. Coordinador DPJV

2. No aplica

3. No aplica

COMPONENTE GESTIÓN PASTORAL

METODOLOGÍA DE TRABAJO Reuniones de trabajo (ver convocatoria, acta, registro de asistencia,) Búsqueda de evidencias Trabajo online para llenar formatos únicos

TIEMPO 27 de octubre (última fecha de entrega del informe)

Comentario / Conclusiones / Sugerencias sobre los resultados obtenidos. Comentario global del componente pero incidiendo en cada elemento

Elemento CODIGO

CODIGO DE INDICADOR Y COMENTARIO Sugerencia para el Plan de Mejora (mínimo una por indicador)

C.6.1. RELIGIÓN Y DIGNIDAD HUMANA

% de educadores de la institución educativa que conoce la propuesta curricular de Religión y Dignidad Humana

Socializar a todos los docentes de la nueva propuesta curricular inspectorial de RyDH antes del 20 de julio del 2018.

% de educadores del área de Religión y Dignidad Humana cualificados

Cualificar a los educadores del área de RyDH en el nuevo proyecto inspectorial hasta el 20 de julio de 2018.

Page 104: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

88

% de docentes que están cursando programas de capacitación y nivelación en el área de Religión y Dignidad Humana

Implementar los cursos de formación continua para los educadores del área de RyDH hasta el 01 de julio de 2019.

C.6.2. ACOMPAÑAMIENTO VOCACIONAL

% de planes y/o proyectos de acompañamiento vocacional elaborados

Implementar un proyecto de acompañamiento vocacional local adaptado a la realidad de la escuela hasta el 01 de julio del 2019

Número de experiencias de prevoluntariado realizadas

N/A

Número de experiencias misioneras realizadas Implementar experiencias misioneras para los estudiantes y animadores de los grupos vocacionales hasta el 28 de junio del 2019

C.6.3. ASOCIACIONISMO ESCOLAR SALESIANO

No. de CONA(s) en las que ha participado el asesor del asociacionismo

Participar con la asesora de asociacionismo en dos CONA (pre CONA) antes de julio 2019.

% de alumnos que participan en Asociacionismo

Mantener el 100 % de participación de estudiantes en el asociacionismo antes del 30 de junio de 2019

No. de experiencias de formación para los animadores del Asociacionismo Juvenil Salesiano.

Realizar 3 experiencias, como mínimo, de formación para los animadores del asociacionismo juvenil salesiano, antes del 30 de junio del 2019

C.6.4. PASTORAL FAMILIAR (JÓVENES Y FAMILIA)

Existencia del Plan Pastoral Familiar Local Implementar el Plan Pastoral Local de Jóvenes y Familia alineado con el Plan Inspectorial de Jóvenes y Familia, hasta el 30 de junio del 2019

No. de convivencias para familias, apoderados o representantes legales realizadas

Implementar mecanismos de mejora en atención a la comunidad educativa que participa en la propuesta pastoral de convivencias hasta el 24 de junio del 2019

% de padres de familia que participan en las actividades pastorales institucionales (eucaristías, convivencias, novenas, etc.)

Implementar mecanismos de seguimiento en atención a la comunidad educativa que participa en la propuesta pastoral de convivencias hasta julio de 2019

C.6.5. VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD

No. de proyectos de vinculación con la comunidad elaborados e implementados

Generar e implementar 3 o más proyectos de vinculación con la comunidad antes del 30 de junio del 2019.

Existencia de la asociación de exalumnos de la institución educativa, con actividades de vinculación comunitaria

N/A

Page 105: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

89

No. de proyectos de Participación Estudiantil vinculados a la comunidad N/A

Recomendaciones al proceso de autoevaluación. Global, de todo el componente

3. Iniciar el proceso de autoevaluación, una vez terminado el año lectivo.

4. Determinar espacios y responsables en los que se encuentran reposando evidencias para su compilación.

5. Orientar a los secretarios de las comisiones sobre su trabajo para copilar y enviar los informes requeridos.

3.4 PRIORIZACIÓN DE RESULTADOS

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN

Para la priorización de resultados y la definición de estrategias de actuación institucional se ha elaborado una “matriz de priorización”. La matriz

contiene indicadores que permiten medir el nivel de incidencia del plan de mejora en la actualización del PEI, su impacto en los procesos de aprendizaje

de los estudiantes, el nivel de impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje utilizado por los docentes, el impacto en la oferta educativa, el

cumplimiento de la misión y visión de la institución y la factibilidad de realizar el plan de mejora.

Las sugerencias de plan mejora que constan en la matriz son provenientes de la autoevaluación institucional. La puntuación de cada una se ha realizado

en reflexión y consenso con docentes y directivos, organizados en reuniones de trabajo grupal. El Plan de Mejora con más impacto tendría 160 puntos y el

de menos impacto tendría 32 puntos

Una vez realizada la puntuación se extrae el siguiente consolidado

Page 106: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

90

MATRIZ PARA PRIORIZAR PLANES DE MEJORA PROCEDENTES DE LOS RESULTADOS DE LA AUTOEVALUACIÓN

El Plan de Mejora con más impacto tendria 160 puntos y el que tendría menos impacto tendría 32 puntos

Puntuar de 1-5

Puntuar de 1-5

Puntuar de 1-5

Puntuar de 1-5

Puntuar de 1-5

Puntuar de 1-5

PLANES DE MEJORA PRIORIZADDE LOS COMPONENTES

Nivel de incidencia del PM en la actualización del PEI.

6 Nivel de impacto del PM en el proceso de aprendizaje de los estudiantes

4 Nivel de impacto del PM en proceso de E-A utilizado por los docentes

4 Nivel de impacto del PM en la oferta educativa

6 Nivel de impacto del PM en el cumplimiento de la Misión, Visión y Valores institucionales.

6 Factibilidad de ejecución del PM

6 TOTAL (160)

C1. GESTIÓN ADMINISTRATIVA

C1.P1.E1.I2.

Elaborar, implementar y evaluar el plan de capacitación institucional 2018-2019.

2 2 3 2 2 5 86

C1.P1.E1.I3.

Implementar un plan de profesionalización docente y de obtención de títulos de maestría para octubre 2018.

1 1 1 1 1 2 38

C1.P1.E1.I4.

Fomentar convenios con universidades calificadas para obtención de maestrías, según requerimientos institucionales.

1 1 1 1 1 2 38

C1.P1.E2.I5

Estudiar la implementación de personal para cargos administrativos.

3 2 2 2 2 3 76

Page 107: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

91

C1.P1.E3.I6.

Elaborar la normativa diaria y procedimientos institucionales que incluya el instructivo para coordinar ausentismo docente, ingreso y salida de estudiantes y el uso de espacios físicos para actividades extracurriculares y extraescolares.

3 3 3 3 3 5 108

C1.P2.E4.I9.

Mantener actualizado y organizada la base de datos institucional hasta enero 2019.

4 2 2 1 2 4 82

C1.P2.E5.I10.

Reforzar la utilización de las TIC´s entre los agentes de la CEP.

1 2 4 2 3 4 84

C1.P2.E5.I11.

Reforzar la utilización del sistema ESEMTIA.

2 3 3 3 3 3 90

C1.P3.E6.I12.

Mantener adecuado el espacio del área pedagógica durante todo el curso escolar.

2 2 2 2 2 4 76

C1.P3.E6.I13.

Mantener adecuado el espacio del área administrativa durante todo el curso escolar.

1 1 1 1 1 3 44

C1.P3.E6.I14.

Construir el nuevo comedor escolar antes de junio 2019.

1 3 3 2 2 3 72

C1.P3.E6.I15.

Mantener adecuado de los espacios del área especializada durante todo el curso escolar.

1 1 1 1 1 3 44

C1.P3.E6.I16.

Mantener adecuado de los espacios del área recreativa durante todo el curso escolar.

1 1 1 1 1 3 44

Page 108: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

92

C1.P3.E6.I17.

Mantener adecuado los servicios básicos institucionales durante todo el curso escolar.

2 2 2 3 2 5 88

C1.P3.E7.I18.

Realizarr el mantenimiento recurrente de aseo y limpieza en toda la institución en todo el curso escolar.

2 2 2 3 2 5 88

C1.P3.E7.I19.

Realizar el mantenimiento preventivo de las edificaciones de la institución durante todo el curso escolar.

2 2 2 3 2 5 88

C1.P3.E7.I20.

Realizar el mantenimiento predictivo de la institución durante todo el curso escolar.

2 2 2 3 2 5 88

C1.P3.E7.I21.

Realizar el mantenimiento correctivo de la institución durante todo el curso escolar.

1 1 1 3 1 3 56

C1.P3.E8.I22.

Mantener actualizado el mobiliario y equipamiento del bloque de aulas durante todo el curso escolar.

2 2 2 3 2 5 88

C1.P3.E8.I23.

Mantener actualizado el mobiliario y equipamiento que conforma el bloque administrativo durante todo el curso escolar.

2 2 2 3 2 5 88

C1.P3.E8.I24.

Mantener actualizado el mobiliario y equipamiento que conforma el bloque de servicio durante todo el curso escolar.

2 2 2 3 2 5 88

Page 109: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

93

C1.P3.E8.I25.

Mantener actualizado el mobiliario y equipamiento que conforma el bloque de especialización durante todo el curso escolar.

2 2 2 3 2 5 88

C1.P3.E8.I26.

Mantener actualizado los espacios recreativos durante todo el curso escolar.

2 2 2 3 2 5 88

GESTIÓN PEDAGÓGICA

C2.P1.E9.I27.

Elaborar el documento completo consolidado del PCI, alineado con el currículo nacional, antes del 31 de julio de 2018 y su despliegue correspondiente durante el curso escolar 2018 - 2019

5 5 5 5 3 5 148

C2.P1.E9.I28.

Elaborar la planificación anual PCA y Planificación microcurricular en base a los lineamientos Salesianos y Ministeriales hasta 30 de septiembre de 2018

5 5 4 4 4 5 144

C2.P1.E9.I29.

Evaluar anualmente del PCI vinculando el currículo oficial, el currículo de acción y el aprendizaje desde la evaluación docente y órganos académicos, hasta julio 2018.

4 4 3 3 3 4 112

C2.P1.E9.I30.

Lograr un 8/10 de satisfacción en la sistemática y desarrollo de proyectos escolares, hasta junio 2019

3 3 3 3 4 4 108

Page 110: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

94

C2.P1.E9.I31

Socializar informes de docentes con porcentajes de estudiantes que logran la escala de alcance en proyectos escolares en el año lectivo, en julio 2019

1 1 1 1 1 1 32

C2.P2.E10. I32

Aplicar la normativa de refuerzo académico durante el año lectivo 2018 2019

5 5 5 5 5 5 160

C2.P2.E10. I33

Elaborar programas de mejoramiento (*planes de mejora-10º componente PCI) de la calidad educativa en las diferentes áreas acorde a los resultados de aprendizaje cada fin de quimestre.

2 4 3 3 3 3 94

C3 GESTIÓN CONVIVENCIA

C3.P1.E11.I34.

Socializar el POA del DECE al personal docente y administrativo de la Insititución en las jornadas pedagógicas de agosto del 2018

3 3 4 4 4 5 124

C3.P1.E11.I35

Implememtar las actividades propuestas en el POA del DECE y evaluar su nivel de cumplimiento hasta julio 2019

3 1 2 1 2 4 72

C3.P1.E11.I36

Realizar actividades de prevención en la Insitución durante el año lectivo 2018-2019

1 1 2 1 2 3 54

Page 111: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

95

C3.P1.E12.I37

Acompañar a los estudiantes del consejo estudiantil en el cumplimiento de los deberes y derechos de los estudiantes hasta junio 2019.

3 1 1 2 2 4 74

C3.P1.E13.I38

Acompañar a las comisiones de padres de familia de la Insititución hasta junio 2019.

1 1 1 1 1 4 50

C3.P1.E.14.I39

Reducir los casos de violencia en la Comunidad Educativa durante el año lectivo 2018-2019

3 1 2 2 3 3 78

C3.P1.E.14.I40

Conformar la comisión de Resolución Pacífica de Conflictos en la Insitución hasta junio 2019

1 1 2 2 3 3 66

C3.P1.E.14.I41

Realizar charlas y talleres de educación para la sexualidad para los estudiantes ed 7mo. De Básica durante el año lectivo 2018-2019

1 1 2 1 2 3 54

C3.P1.E.14.I42.

Realizar charlas de prevención de consumo de drogas en la Institución para estudiantes de 7mo de básica y docentes, durante el año lectivo 2018-2019

1 1 2 2 2 3 60

C3.P1.E.14.I44. Código

Registrar, socializar y entregar a toda la comunidad educativa del código de convivencia actualizado hasta septiembre 2018

1 1 2 2 2 3 60

Page 112: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

96

C3.P2.E15.I45.

Realizar actividades de promoción de la participación estudiantil en eventos de demostración de saberes fuera de la Institución durante el año lectivo 2018-2019

1 1 1 1 2 3 50

C4 SERVICIOS EDUCATIVOS

C4.P1.E17.I47.

Elaborar la base de datos para catalogar libros de la biblioteca

1 1 1 2 2 3 56

C4.P1.E17.I48.

Elaborar compañas de recolección de libros y que sean de interés de lectura para quienes los donan y además de fuentes de investigación para visitar este espacio

1 1 1 1 2 3 50

G6 GESTIÓN PASTORAL

Socializar a todos los docentes de la nueva propuesta curricular inspectorial de RyDH antes del 20 de julio del 2018.

3 3 5 5 4 5 134

Cualificar a los educadores del área de RyDH en el nuevo proyecto inspectorial hasta el 20 de julio de 2018.

3 1 1 3 2 4 80

Implementar los cursos de formación contínua para los educadores del área de RyDH hasta el 01 de julio de 2019.

2 1 1 2 3 2 62

Page 113: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

97

Implementar un proyecto de acompañamiento vocacional local adaptado a la realidad de la escuela hasta el 01 de julio del 2019

2 1 1 2 3 2 62

Implementar experiencias misioneras para los estudiantes y animadores de los grupos vocacionales hasta el 28 de junio del 2019

2 3 1 2 3 3 76

Participar con la asesora de asociacionismo en dos CONA (pre CONA) antes de julio 2019.

3 1 1 2 3 3 74

Mantener el 100 % de participacion de estudiantes en el asociacionismo antes del 30 de junio de 2019

2 1 1 2 3 5 80

Realizar 3 experiencias, como mínimo, de formación para los animadores del asociacionismo juvenil salesiano, antes del 30 de junio del 2019

4 1 1 2 3 5 92

Implementar el Plan Pastoral Local de Jóvenes y Familia alineado con el Plan Inspectorial de Jóvenes y Familia, hasta el 30 de junio del 2019

4 1 1 2 3 4 86

Page 114: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

98

Implementar mecanismos de mejora en atención a la comunidad educativa que participa en la propuesta pastoral de convivencias hasta el 24 de junio del 2019

1 1 1 2 1 2 44

3.5 PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS

Se adjunta el anexo 3 de la matriz ministerial con las metas e indicadores.

Las metas son las correspondientes al año lectivo 2018-2019. Las actividades correspondientes a las mismas se detallan en el punto de 3.5.3 “Planes de

Mejora”.

En el punto 3.5.2 adjuntamos el marco general de los planes de mejora de los seis componentes, bajo la sistemática REDER. Lo hemos hecho extensible hasta

el año 2022, fecha que corresponde a la vigencia del PEI según la directriz ministerial. Este marco general después se concretará en el citado 3.5.3.

3.5.1 MATRICES PLANIFICACIÓN

Se adjunta el anexo 3 ministerial con la síntesis de metas y actividades. Estas últimas se despliegan en el punto 3.5.3

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

ESTÁNDARES DE GESTIÓN

ESCOLAR

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PROCESO OBJETIVO OPERATIVO

DESCRIPCIÓN INDICADOR META ACTIVIDAD EVIDENCIA

P1. Organización Institucional Hace referencia a

C1.P1.E1. Gestionar la capacitación para la actualización

Socialización de cursos de capacitación docente y maestrías propuestos por el MinEduc, generar cursos al interno de la Institución y fortalecer la

C1.P1.E1.I1. Número de docentes beneficiarios de procesos de capacitación

No aplica No aplica

Page 115: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

99

los elementos que dinamizan el funcionamiento de la institución educativa: normativa, procedimientos administrativos y académicos, planificación estratégica y desarrollo profesional.

continua de docentes y directivos a través de autogestión, optimización de las capacidades existentes en la institución o a través del acceso a la capacitación promovida por el MinEduc

iniciativa para que el docente se prepare de manera autónoma, resultados, alcanzados y su incidencia en el mejoramiento pedagógico institucional.

gestionados por el MINEDUC. P= N/A M=N/A

C1.P1.E1.I2. Número de cursos gestionados por la IE

Elaboración, implementación y evaluación del Plan de Capacitación Institucional 2018-2019.

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Elaborar, implementar y evaluar el plan de capacitación institucional 2018-2019.

C1.P1.E1.I3. Número de docentes que han obtenido Maestría ofertada por el MinEduc; o, número de docentes que continúan sus estudios de profesionalización durante los dos últimos años anteriores a la presente evaluación.

Implementación un de plan de profesionalización docente y de obtención de títulos de maestría para octubre 2018.

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Implementar un plan de profesionalización docente y de obtención de títulos de maestría para octubre 2018.

C1.P1.E1.I4. Número de docentes que han obtenido Maestría en el año en curso en Universidades Categoría A y B, o en otras instituciones educativas internacionales consideradas por la SENESCYT para el reconocimiento

Fomenta convenios con universidades calificadas para obtención de maestrías, según requerimientos institucionales.

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Fomentar convenios con universidades calificadas para obtención de maestrías, según requerimientos institucionales.

Page 116: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

100

automático de títulos

C1.P1.E2. Gestionar la asignación de personal docente suficiente y adecuado por institución educativa , tipo y nivel.

Contar con el personal docente suficiente para apoyar y fortalecer el desarrollo de la gestión institucional y el proceso de enseñanza aprendizaje, tomando en cuenta los requerimientos del currículo oficial, por nivel y subnivel educativo.

C1.P1.E2.I5 Número de docentes de acuerdo a la necesidad de la institución educativa.

Estudio de la implementación de personal para cargos administrativos.

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Estudiar la implementación de personal para cargos administrativos.

C1.P1.E3. Construir el instructivo con los lineamientos para los siguientes procesos: ausentismo docente, ingreso y salida de estudiantes ; y, el uso de espacios físicos para actividades extracurriculares y extraescolares

Construir el instructivo para para coordinar el ausentismo docente, ingreso y salida de estudiantes y el uso de espacios físicos para actividades extracurriculares y extraescolares.

C1.P1.E3.I6. Número de documentos del Instructivo para coordinar el ausentismo docente, ingreso y salida de estudiantes y el uso de espacios físicos para actividades extracurriculares y extraescolares.

Elabora la Normativa Diaria y Procedimientos institucionales que incluya el instructivo para coordinar ausentismo docente, ingreso y salida de estudiantes y el uso de espacios físicos para actividades extracurriculares y extraescolares.

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Elaborar la normativa diaria y procedimientos institucionales que incluya el instructivo para coordinar ausentismo docente, ingreso y salida de estudiantes y el uso de espacios físicos para actividades extracurriculares y extraescolares.

Page 117: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

101

.

P2. Información y Comunicación Es el conjunto de acciones y recursos tecnológicos que facilitan el acceso a la información y la comunicación intra e inter institucional, para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje.

C1.P2.E4. Gestionar la asignación oportuna de los fondos para la adecuada operatividad de las Institución Educativa y contar con toda la información institucional actualizada y organizada.

Gestionar la asignación oportuna de fondos emergentes: anualmente se asignan a las Instituciones Educativas un fondo para utilización en casos de emergencia, para mantenimientos menores o para las unidades productivas

C1.P2.E4.I7. Porcentaje de Fondos Rotativos y Caja Chica para Unidades Educativas Productivas, utilizado.

No aplica Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

No aplica

C1.P2.E4.I8. Porcentaje de fondos específicos, utilizado.

No aplica Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

No aplica

Mantener la base de datos institucional actualizada y organizada, con información tanto de los estudiantes como de los docentes, en un registro creado por la institución o en la plataforma del Ministerio de Educación.

C1.P2.E4.I9. Registro existente, actualizado y organizado, de acuerdo a la normativa educativa vigente

Mantenimiento actualizado y organizado de la base de datos institucional hasta enero 2019.

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Mantener actualizado y organizada la base de datos institucional hasta enero 2019.

C1.P2.E5.Coordinar las acciones necesarias para poder contar con los servicios tecnológicos para la

La disponibilidad y uso adecuado de la tecnología en el aula y en la gestión educativa es fundamental para alcanzar una educación de calidad, para ello se debe implementar un Sistema Integral de Tecnologías para uso de la comunidad educativa, que facilite la gestión educativa mediante la

C1.P2.E5.I10. Número de miembros de la comunidad educativa que utilizan las tecnologías de la información y comunicación durante la jornada de clases y fuera de ella.

Reforzamiento de la utilización de las TIC's entre los agentes de la CEP.

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Reforzar la utilización de las TIC´s entre los agentes de la CEP.

Page 118: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

102

educación, que permitan contar con herramientas para aportar al proceso de enseñanza aprendizaje.

generación en línea de registros académicos, el incremento de competencias profesionales en los docentes y el fomento del uso de la tecnología en el aprendizaje.

C1.P2.E5.I11. Número de usuarios miembros de la comunidad educativa capacitados en la operación del modelo de gestión educativa a través del sistema integral de tecnologías para la comunidad educativa. ( Instituciones fiscales dentro de la Plataforma EducarEcuador)

Reforzamiento de la utilización del sistema ESEMTIA

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Reforzar la utilización del sistema ESEMTIA.

P3. Infraestructura, equipamiento y recursos didácticos Detalla la gestión que facilitará la obtención de recursos, al uso y mantenimiento adecuado de las instalaciones y material

C1.P3.E6. Coordinar las acciones necesarias para contar con la Infraestructura que favorezca el correcto desarrollo de la labor educativa. Las mismas que deben contar con las áreas de: pedagogía, administrativa, de servicio,

Área pedagógica.- se entiende como el área de formación estudiantil, es decir, las aulas en las cuales reciben la instrucción académica.

C1.P3.E6.I12. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa.

Mantenimiento adecuado de los espacios del área pedagógica durante todo el curso escolar.

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Mantener adecuado el espacio del área pedagógica durante todo el curso escolar.

Área administrativa.- es el área donde se lleva a cabo la planificación, dirección y control de la UE, es decir las áreas de rectorado, vicerrectorado, secretaría, sala de profesores, etc.

C1.P3.E6.I13. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa.

Mantenimiento adecuado de los espacios del área administrativa durante todo el curso escolar.

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Mantener adecuado el espacio del área administrativa durante todo el curso escolar.

Área de servicio.- son las áreas de servicio común como la biblioteca, comedor, enfermería, DECE, etc., donde prestan servicios a la población estudiantil y docente en general.

C1.P3.E6.I14. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa.

Construcción del nuevo comedor escolar, antes junio 2019.

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Construir el nuevo comedor escolar antes de junio 2019.

Page 119: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

103

didáctico. especializada y recreativa.

Área especializada.- comprenden los espacios con equipamiento especial para el desarrollo de las actividades de formación estudiantil como los laboratorios de física, química, CCNN, informática, bilogía, talleres en general (mecánica, electricidad, electrónica, agronomía, etc.).

C1.P3.E6.I15. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa.

Mantenimiento adecuado de los espacios del área especializada durante todo el curso escolar.

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Mantener adecuado de los espacios del área especializada durante todo el curso escolar.

Área recreativa.- canchas, patios, área de juegos, patios y áreas verdes.

C1.P3.E6.I16. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa.

Mantenimiento adecuado de los espacios del área recreativa durante todo el curso escolar.

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Mantener adecuado de los espacios del área recreativa durante todo el curso escolar.

Servicios básicos.- son los servicios necesarios para que pueda funcionar la institución educativa como el servicio de agua, alcantarillado, electricidad y baterías sanitarias.

C1.P3.E6.I17. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa.

Mantenimiento adecuado de los servicios básicos institucionales durante todo el curso escolar.

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Mantener adecuado los servicios básicos institucionales durante todo el curso escolar.

C1.P3.E7. Contar con el Plan de Mantenimiento de la infraestructura educativa socializado y en ejecución y evaluación constante.

Conjunto de acciones que deben realizarse en los edificios escolares y sus instalaciones con el propósito de garantizar o extender la vida útil de los bienes con que cuenta el establecimiento educativo. Los tipos de mantenimientos que se realizan son: - Mantenimiento recurrente - Mantenimiento preventivo - Mantenimiento predictivo - Mantenimiento correctivo

C1.P3.E7.I18. Mantenimiento recurrente.- enfocado a trabajos de aseo y limpieza, se realiza diariamente. Se pone énfasis en la limpieza de pisos, muros perimetrales, paredes internas de aulas y laboratorios, baños, ventanas, bancas, áreas verdes.

Mantenimiento recurrente de aseo y limpieza en toda la institución durante todo el curso escolar.

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Realizar el mantenimiento recurrente de aseo y limpieza en toda la institución en todo el curso escolar.

Page 120: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

104

C1.P3.E7.I19. Mantenimiento preventivo.- enfocado a prevenir el deterioro acelerado de las edificaciones. responderá siempre a un programa sistemático de revisión y de verificación de las condiciones de la infraestructura. Se realiza de forma periódica para evitar daños.

Mantenimiento preventivo de las edificaciones de la institución durante todo el curso escolar.

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Realizar el mantenimiento preventivo de las edificaciones de la institución durante todo el curso escolar.

C1.P3.E7.I20. Mantenimiento predictivo.- se realiza luego de las inspecciones periódicas y al identificar un posible daño con indicios de deterioro.

Mantenimiento predictivo de la institución durante todo el curso escolar.

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Realizar el mantenimiento predictivo de la institución durante todo el curso escolar.

C1.P3.E7.I21. Mantenimiento correctivo.- enfocado a superar deficiencia en infraestructura. En este caso se realizan reparaciones con el fin de mejorar la infraestructura deteriorada.

Mantenimiento correctivo de la institución durante todo el curso escolar.

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Realizar el mantenimiento correctivo de la institución durante todo el curso escolar.

Page 121: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

105

C1.P3.E8. Coordinar las acciones necesarias para contar con el mobiliario y equipamiento educativo, que permitan el desarrollo armónico de la labor educativa.

Bloque de aulas .- Es el área de formación estudiantil, es decir, donde reciben la instrucción académica. Indicador: cuenta con mobiliario (mesa/silla para estudiantes, etc. ) cada aula.

C1.P3.E8.I22. Número de pupitres que conforman el bloque de aulas./ número de pupitres requeridos.

Mantenimiento actualizado del mobiliario y equipamiento del bloque de aulas durante todo el curso escolar.

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Mantener actualizado el mobiliario y equipamiento del bloque de aulas durante todo el curso escolar.

Bloque administrativo (rectorado, vicerrectorado, secretaría, sala de profesores, etc.).- Es el área donde se lleva a cabo la planificación, dirección y control de las IE, es decir las áreas. Indicador: cuenta con equipamiento y mobiliario cada área.

C1.P3.E8.I23. Número de mobiliario o equipamiento que conforman el bloque administrativo/ número de mobiliario o equipamiento requerido.

Mantenimiento actualizado del mobiliario y equipamiento que conforma el bloque administrativo durante todo el curso escolar.

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Mantener actualizado el mobiliario y equipamiento que conforma el bloque administrativo durante todo el curso escolar.

Bloque de servicio.- son las áreas de servicio como el comedor, enfermería, DECE, etc., donde prestan servicios a la población estudiantil y docente en general. Indicador: cuenta con equipamiento y mobiliario cada espacio.

C1.P3.E8.I24. Número de equipamiento o mobiliario que conforman el bloque de servicio/número de mobiliario o equipamiento requerido.

Mantenimiento actualizado del mobiliario y equipamiento que conforma el bloque de servicio, durante todo el curso escolar.

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Mantener actualizado el mobiliario y equipamiento que conforma el bloque de servicio durante todo el curso escolar.

Bloque de especialización.- bloques con equipamiento especial como: laboratorios de física, química, CCNN, informática, biología, talleres en general (mecánica, electricidad, electrónica, agronomía, etc.). Indicador: cuenta con equipamiento y mobiliario en cada bloque.

C1.P3.E8.I25. Número de equipamiento o mobiliario que conforman el bloque de las áreas especializadas / número de mobiliario o equipamiento requerido.

Mantenimiento actualizado del mobiliario y equipamiento que conforma el bloque de especialización, durante todo el curso escolar.

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Mantener actualizado el mobiliario y equipamiento que conforma el bloque de especialización durante todo el curso escolar.

Page 122: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

106

Espacios recreativos.- canchas, patios, área de juegos y áreas verdes, etc. Son los espacios públicos especialmente acondicionados para la realización de actividades recreativas libres, particularmente orientadas a las niñas, niños y adolescentes de la institución educativa. Indicador: cuenta con equipamiento e implementos cada espacio.

C1.P3.E8.I26. Número de equipamiento e implementos que conforman los espacios recreativos/ número de equipamiento e implementos requerido.

Mantenimiento actualizado de los espacios recreativos, durante todo el curso escolar.

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Mantener actualizado los espacios recreativos durante todo el curso escolar.

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN

C2. COMPONENTE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

ESTÁNDARES DE GESTIÓN

ESCOLAR

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PROCESO OBJETIVO OPERATIVO

DESCRIPCIÓN INDICADOR META ACTIVIDAD EVIDENCIA

P1. Enseñanza y aprendizaje Centra su atención en la planificación e

C2.P1.E9. Construir una Planificación Curricular Institucional alineado a los lineamientos emitidos por la autoridad educativa, que oriente las acciones

Al tener desde el nivel central un currículo planteado por subniveles y niveles educativos es de vital importancia la construcción de la Planificación Curricular Institucional (PCI), considerada de nivel meso curricular y que tiene como propósito el orientar las acciones pedagógicas y organizar el proceso de aprendizaje.

C2.P1.E9.I27. Cuentan con PCI construido, que se articula con el currículo nacional vigente.

Elaboración del documento completo consolidado del PCI, alineado con el currículo nacional, antes del 31 de julio de 2018 y su despliegue correspondiente durante el curso

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

PCI construido

Page 123: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

107

implementación del currículo, así como, la aplicación de los lineamientos de evaluación.

pedagógicas y organice el proceso de aprendizaje.

escolar 2018 - 2019

C2.P1.E9.I28. Las planificaciones anuales se desarrollan a partir de los lineamientos dados en el PCI.

Elaboración de la planificación anual PCA y Planificación microcurricular en base a los lineamientos Salesianos y Ministeriales hasta 30 de septiembre de 2018

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Planificación curricular anual y planificaciones microcurricuales.

C2.P1.E9.I29. PCI es evaluado de manera anual a partir de la experiencia del currículo en acción a partir un proceso de autoevaluación docente.

Evaluación anual del PCI vinculando el currículo oficial, el currículo de acción y el aprendizaje desde la evaluación docente y órganos académicos, hasta julio 2018.

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Informes de los equipos pedagógicos y autoevaluación del docente en referencia a lo planificado en el PCI y su acción.

Implementación del instructivo y metodología de Proyecto Escolares, medición de la calidad de su implementación y su impacto en el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales.

C2.P1.E9.I30. Porcentaje de Proyectos Escolares que cumplen con los lineamientos y metodología emitidas por la autoridad educativa.

Logro del 8/10 de satisfacción en la sistemática y desarrollo de proyectos escolares, hasta junio 2019

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Archivo de proyectos escolares de la institución.

C2.P1.E9.I31. Porcentaje de estudiantes de EGB que superan la escala

Socialización de los informes de docentes con porcentajes de

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Promedio de los resultados de evaluación de aprendizaje de

Page 124: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

108

cualitativa de muy buena.

estudiantes que logran la escala de alcance en proyectos escolares en el año lectivo, en julio 2019

Proyectos Escolares.

P2. Refuerzo académico, acompañamiento pedagógico y Servicio de Consejería Estudiantil Proceso mediante el cual se brinda a los estudiantes y docentes apoyo oportuno para mejorar su desempeño.

C2.P2.E10. Mejorar el rendimiento académico institucional a través de la elaboración de planes de refuerzo académico eficaces y el fomento de la participación en programas que logren una formación integral de los estudiantes, garantizando la adquisición de los contenidos básicos imprescindibles del currículo nacional.

El rendimiento académico de los estudiantes se mide en función de sus logros según lo descrito en el CAP II y III del RLOEI. Los indicadores propuestos miden la respuesta educativa de la IE para lograr una formación integral de los estudiantes y un logro académico que garantice la adquisición de los contenidos básicos imprescindibles del currículo nacional.

C2.P2.E10.I32. Planes de refuerzo académico ejecutados/ Planes de refuerzo académico requeridos.

Aplicación de la normativa de refuerzo académico durante el año lectivo 2018 2019

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Promedio de los resultados de evaluación de aprendizaje de los estudiantes que han necesitado refuerzo académico.

C2.P2.E10.I33. Número de programas orientados al fortalecimiento de la calidad educativa y la mejora del rendimiento académico.

Elaboración de los programas de mejoramiento (*planes de mejora-10º componente PCI) de la calidad educativa en las diferentes áreas acorde a los resultados de aprendizaje cada fin de quimestre.

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Número de programas de las diferentes áreas en los que participan los estudiantes de la institución educativa.

Page 125: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

109

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN

C3. COMPONENTE DE CONVIVENCIA

ESTÁNDARES DE GESTIÓN

ESCOLAR

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PROCESO OBJETIVO OPERATIVO

DESCRIPCIÓN INDICADOR META ACTIVIDAD EVIDENCIA

P1. Convivencia escolar y formación ciudadana Agrupa las prácticas recurrentes que permiten la organización y convivencia entre los actores de la comunidad educativa con el fin de promover y lograr el ejercicio de su ciudadanía, la resolución de conflictos y la práctica de principios de

C3.P1.E11. Promover el desarrollo humano integral de los y las estudiantes desde un enfoque de derechos, género, bienestar, interculturalidad, intergeneracional e inclusión para lograr la participación, permanencia y culminación de estudios académicos, garantizando su desarrollo personal, social y emocional dentro del sistema educativo nacional bajo los principios del Buen Vivir.

Es un documento formal de planificación del DECE, en el que se enumeran, objetivos y actividades a desarrollar durante el año escolar para promover el desarrollo de habilidades para a vida y la prevención de problemáticas psicosociales.

C3.P1.E11.I34. El DECE cuenta con un POA elaborado de acuerdo a las necesidades institucionales.

Socialización del POA del DECE al personal docente y administrativo de la Institución en las jornadas pedagógicas de agosto del 2018

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

POA

C3.P1.E11.I35. El DECE implementa las actividades planificadas en el POA con la participación activa de toda la comunidad educativa.

Implementación de las actividades propuestas en el POA del DECE y evaluación de su nivel de cumplimiento hasta julio 2019

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Informes de ejecución de actividades

C3.P1.E11.I36. N° de miembros de la comunidad educativa (autoridades, estudiantes, familiares y docentes) que participan en actividades de prevención en la IE.

Realización de actividades de prevención en la Institución durante el año lectivo 2018-2019

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Informes de ejecución de actividades

Page 126: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

110

honestidad académica.

C3.P1.E12. Contar con un consejo estudiantil conforme a la normativa vigente, en sus artículos 63 al 75 del Reglamento General a la LOEI.

Es un organismo conformado por representantes de los estudiantes que garantiza la participación democrática en el ámbito educativo y aporta a la formación integral. El Consejo Estudiantil se conforma y actúa conforme a los artículos 63 al 75 del Reglamento a la LOEI.

C3.P1.E12.I37. Informe de resultados del plan de trabajo que fue propuesto ante la comunidad estudiantil durante la campaña electoral con las acciones realizadas para promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes.

Acompañamiento a los estudiantes del consejo estudiantil en el cumplimiento de los deberes y derechos de los estudiantes hasta junio 2019.

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Acta de conformación Plan de trabajo Informe de actividades

C3.P1.E13. Garantizar la participación de los representantes legales en el ámbito educativo a través de la conformación del Comité de madres, padres de familia y/o representantes legales.

Es la organización de las madres, padres de familia y/o representantes legales elegidos democráticamente para fortalecer la corresponsabilidad formativa, la participación activa, el intercambio de inquietudes y la apropiación de experiencias que aporten con soluciones al funcionamiento de la institución educativa y al fortalecimiento de la convivencia armónica escolar.

C3.P1.E13.I38. El Comité de madres, padres de familia y/o representantes legales está conformado democráticamente y cumple con las funciones establecidas en el Artículo 76 del Reglamento a la LOEI

Acompañamiento a las comisiones de padres de familia de la Institución hasta junio 2019

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Acta de conformación Informe de actividades

C3.P1.E14. Promover el desarrollo de habilidades para la vida y una

Se refiere a todos aquellos principios y acciones que se definen y requieren la actuación conjunta de varias personas

C3.P1.E.14.I39. N° de casos de violencia detectados en la IE.

Reducción de casos de violencia en la Comunidad Educativa durante el año lectivo 2018-2019

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Matriz de casos registrados.

Page 127: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

111

efectiva intervención de problemáticas psicosociales para lograr la sana convivencia al interior de las instituciones educativas.

e instituciones, para conseguir un fin común.

C3.P1.E.14.I40. Número de casos de resolución pacífica de conflictos realizados (mediación/diálogo).

Conformación de la comisión de Resolución Pacífica de Conflictos en la Institución hasta junio 2019

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Actas de resolución de conflictos o mediación escolar.

C3.P1.E.14.I41. Número de embarazos y de paternidad adolescente detectados.

Realización charlas y talleres de educación para la sexualidad para los estudiantes de 7mo. De Básica durante el año lectivo 2018-2019

Matriz de casos registrados.

C3.P1.E.14.I42. Número de casos de consumo de drogas detectados.

Realización de charlas de prevención de consumo de drogas en la Institución para estudiantes de 7mo de básica y docentes, durante el año lectivo 2018-2019

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Matriz de casos registrados.

C3.P1.E.14.I43. N° de casos de presunción de comercialización de drogas por parte de estudiantes detectados.

No aplica Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Matriz de casos registrados.

C3.P1.E.14.I44. Código de Convivencia elaborado participativamente y socializado a toda la comunidad educativa.

Registro, socialización y entrega a toda la comunidad educativa del código de convivencia actualizado hasta septiembre 2018

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Código de convivencia Actas de participación

Page 128: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

112

P2. Redes de trabajo Integra las gestiones que favorecen el trabajo colaborativo y alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas; así como, el desarrollo de programas de participación estudiantil. P3. Desarrollo comunitario Conjunto de acciones que permiten fortalecer la vinculación de la institución educativa con la comunidad para, alcanzar objetivos de mutuo beneficio.

C3.P2.E15. Generar y fomentar la participación de estudiantes en eventos de demostración de saberes. (ferias, concursos, festivales, etc.)

Participación de estudiantes en espacios educativos donde pueden dar a conocer sus habilidades artísticas, científicas y deportivas, a la comunidad.

C3.P2.E15.I45. Número de actividades de demostración de saberes, entre ferias, concursos y/o festivales; en las que participan los estudiantes.

Realización de actividades de promoción de la participación estudiantil en eventos de demostración de saberes fuera de la Institución durante el año lectivo 2018-2019

Mirar el Documento adjunto "Plan de

Mejora"

Informe de las actividades realizadas por las comisiones correspondientes, en la que debe constar el producto obtenido para atender una problemática real identificada por los estudiantes.

C3.P2.E16. Garantizar que los estudiantes vinculados al PPE, desarrollen emprendimientos educativos interdisciplinarios.

El Programa de Participación Estudiantil (PPE) es un espacio educativo que busca fomentar y reconocer las capacidades innovadoras, reflexivas y expresivas que tienen los estudiantes, a través de la construcción e implementación de proyectos educativos interdisciplinarios vinculados a los campos de acción determinados para el efecto. (Instructivo Programa de Participación Estudiantil de Implementación)

C3.P2.E16.I46. N° de emprendimientos educativos interdisciplinarios implementados por los estudiantes.

No aplica Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Emprendimientos diseñados e implementados.

Page 129: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

113

ANEXO 3

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN

C4. COMPONENTE DE SERVICIOS EDUCATIVOS

ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PROCESO OBJETIVO OPERATIVO DESCRIPCIÓN INDICADOR META ACTIVIDAD EVIDENCIA

P1.Servicios complementarios y de apoyo Son los servicios educativos de: transporte, uniformes, alimentación escolar, textos escolares, entre otros, que contribuyen al desarrollo integral del estudiante.

C4.P1.E17. Contar con fondo bibliográfico idóneo para el buen funcionamiento de las Bibliotecas Escolares.

Se refiere al conjunto de material bibliográfico impreso (libros, cuentos, enciclopedias, revistas, folletos, diccionarios, etc.) que forman parte de la colección que se encuentra al servicio de los usuarios de la biblioteca, ya sea de la comunidad educativa o de la comunidad local. La cantidad de libros ideal en una institución educativa es mas de 2000 títulos y más de 3000 ejemplares.

C4.P1.E17.I47. Número de títulos que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca.

Implementación de la utilización del rincón de lectura, antes del 31 de agosto del 2018 y durante el año lectivo.

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Inventario de biblioteca

C4.P1.E17.I48. Número de ejemplares que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca.

Elaboración compañas de recolección de libros y que sean de interés de lectura para los niños

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Inventario de biblioteca

C4.P1.E18. Entregar los uniformes escolares interculturales e interculturales bilingües(nacionalidades) a todos los estudiantes de las instituciones educativas, previo el inicio de las actividades escolares.

Uniformes Escolares se entregan a los estudiantes, considerando Si son interculturales o interculturales bilingües

C4.P1.E18.I49. Porcentaje de uniformes escolares interculturales entregados. P= N/A M=N/A

no aplica no aplica

C4.P1.E18.I50. Porcentaje de uniformes escolares interculturales bilingües (nacionalidades),

no aplica no aplica

Page 130: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

114

entregados. P= N/A M=N/A

C4.P1.E19. Contribuir en el aprendizaje de los niños y niñas con la entrega oportuna de la alimentación escolar

Se refiere a la entrega oportuna y permanente de alimentos nutritivos, para ejercer sus derechos a la educación y a la alimentación a los niños y niñas.

C4.P1.E19.I51. Número de niños y niñas benefician con la alimentación escolar. P= N/A M=N/A

no aplica no aplica

C4.P1.E20. Disminuir las barreras de acceso a la educación básica elemental, media, superior y bachillerato, mejorando el rendimiento académico de los estudiantes.

Se refiere al conjunto de material impreso (libros, cuadernos de trabajo, guías de docentes y lengua extrajera), comprendidos de varias materias de acuerdo al año o nivel educativo, cumpliendo con la malla curricular establecida por el MINEDUC.

C4.P1.E20.I52. Número de textos escolares entregados al final de ciclo escolar. P= N/A M=N/A

no aplica no aplica

C4.P1.E20.I53. Número de docentes que dispone del material. P= N/A M=N/A

no aplica no aplica

Page 131: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

115

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN

C.5 SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RIESGOS ESCOLARES

ESTÁNDARES DE GESTIÓN

ESCOLAR

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PROCESO OBJETIVO OPERATIVO

DESCRIPCIÓN INDICADOR META ACTIVIDAD EVIDENCIA

P1. Gestión de riesgos Prácticas encaminadas a garantizar la seguridad integral de los miembros de la comunidad educativa.

C5.P1.E21. Verificar el nivel alcanzado en la implementación y desarrollo del Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares SIGR-E, por la suma de sus 4 indicadores internos

El Sistema Nacional de Educación ecuatoriano adopta el Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares (SIGR-E) como instrumento técnico que garantice el derecho de los estudiantes, docentes, directivos y personal administrativo a realizar sus actividades en ambientes seguros, formarlos con una actitud preventiva y prepararlos para responder a emergencias, en coordinación y con el apoyo de toda la comunidad educativa y las instituciones competentes en materia de seguridad y protección.

C5.P1.E22.I54. Índice de Implementación del SIGR-E = ICE(0,4) + ICS(0,2) + ILS(0,2) + IEP(0,2) Donde: ICE es Índice de Cumplimiento de los Elementos del sistema ICS es el Índice de Condiciones Seguras ILS es el Índice de Logro alcanzado en los Simulacros IEP es el Índice de Efectividad en los Programas de seguridad

1.- Actualización del plan de emergencia hasta mayo 2018 2.- Ejecución de todos los componentes del Plan de Emergencia con las comisiones correspondientes hasta junio 2019 3.- Realización de 15 simulacros de evacuación durante el curso escolar 2018 - 2019, antes de julio 2019 4.-Actualización del plan de reducción de riesgo hasta septiembre del año lectivo 2018 - 2019 5.- Elaboración y ejecución del plan de mejora de cultura preventiva hasta mayo 2019

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Documentación de diagnóstico, planificación y seguimiento; de acuerdo a la fase del ciclo; es decir: Plan de emergencia Programa de implementación del Plan de emergencia Programa de simulacro Programa de reducción de riesgo Programa de mejora de cultura preventiva.

Page 132: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

116

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN

C.6 PASTORAL

ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PROCESO OBJETIVO OPERATIVO

DESCRIPCIÓN INDICADOR META ACTIVIDAD EVIDENCIA

C.6. PASTORAL C.6.1. RELIGIÓN Y DIGNIDADA

C.6.1. RELIGIÓN Y DIGNIDAD HUMANA

Desarrollo y fortalecimiento del área de Religión y Dignidad Humana a través de un proyecto integral que incluye diseño curricular, formación permanente y específica para los educadores del área, diseño de material didáctico actualizado

% de educadores de la institución educativa que conoce la propuesta curricular de Religión y Dignidad Humana

Socialización a todos los docentes de la nueva propuesta curricular inspectorial de RyDH antes del 20 de julio del 2018.

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Acta de reuniones Resoluciones Solicitud impresa Registro de asistencia y firmas Archivo fotográfico

% de educadores del área de Religión y Dignidad Humana cualificados

Cualificación de los educadores del área de RyDH en el nuevo proyecto inspectorial hasta el 20 de julio de 2018.

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Acta de reuniones Solicitud impresa Registro de asistencia y firmas Archivo fotográfico

% de docentes que están cursando programas de capacitación y nivelación en el área de Religión y Dignidad Humana.

Implementación de cursos de formación continua para los educadores del área de RyDH hasta el 01 de julio de 2019.

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Trípticos Registro de asistencia y firmas Archivo fotográfico Instrumento de evaluación Propuesta de itinerarios aprobada

Page 133: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

117

C.6. PASTORAL C.6.2. ACOMPAÑAMIENTO VOCACIONAL

C.6.2. ACOMPAÑAMIENTO VOCACIONAL

Aplicar un plan de acompañamiento psicológico y espiritual para cada uno de los educandos del centro, mediante procesos de escucha, diálogo y discernimiento que ayudan a la persona a descubrir su compromiso de vida cristiana

% de planes y/o proyectos de acompañamiento vocacional elaborados

Implementación de un proyecto de acompañamiento vocacional local adaptado a la realidad de la escuela hasta el 01 de julio del 2019

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Documentos inspectorías Proyecto de acompañamiento vocacional adaptado a la escuela Documento de evaluación Grado de satisfacción de los estudiantes y docentes responsables Archivo fotográfico

Número de experiencias de pre voluntariado realizadas

N/A Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Número de experiencias misioneras realizadas

Implementación de experiencias misioneras para los estudiantes y animadores de los grupos vocacionales hasta el 28 de junio del 2019

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Documento de planificación de experiencias misioneras terminado Documento de evaluación Grado de satisfacción de los estudiantes y docentes responsables Archivo fotográfico

Page 134: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

118

C.6. PASTORAL C.6.3. ASOCIACIONISMO ESCOLAR SALESIANO

C.6.3. ASOCIACIONISMO ESCOLAR SALESIANO

Fortalecer la propuesta asociativa del CONESA y MJS para el sector escolar como espacio apropiado para la animación vocacional Impulsar el protagonismo juvenil y la participación de los estudiantes en la vida del grupo para construir un nuevo modelo de participación ciudadana

No. de CONA(s) en las que ha participado el asesor del asociacionismo

Participación de la asesora de asociacionismo en dos CONA (pre CONA) antes de julio 2019.

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Cronograma del CONA inspectorial Certificado de participación Registro de asistencia y firmas Archivo fotográfico

% de alumnos que participan en Asociacionismo

Mantenimiento del 100 % de participación de estudiantes en el asociacionismo antes del 30 de junio de 2019

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Carta de nombramiento y responsabilidad Sistemática de planificación de asociacionismo terminado Listado de estudiantes en grupos conformados Registro de firmas de entrega de planificaciones Archivo fotográfico Documento de evaluación Grado de satisfacción de los estudiantes y asesores

Page 135: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

119

No. de experiencias de formación para los animadores del Asociacionismo Juvenil Salesiano

Realización de 3 experiencias, como mínimo, de formación para los animadores del asociacionismo juvenil salesiano, antes del 30 de junio del 2019

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Cronograma de encuentros realizado Itinerarios de formación elaborados Documento de evaluación Grado de satisfacción de los animadores Registro de asistencia y firmas Archivo fotográfico

C.6. PASTORAL C.6.4. PASTORAL FAMILIAR (JÓVENES Y FAMILIA)

C.6.4. PASTORAL FAMILIAR (JÓVENES Y FAMILIA)

Estructurar una propuesta de acompañamiento psicológica y espiritual familiar que permita un crecimiento y el fortalecimiento del núcleo familia

Existencia del Plan Pastoral Familiar Local

Implementación del Plan Pastoral Local de Jóvenes y Familia alineado con el Plan Inspectorial de Jóvenes y Familia, hasta el 30 de junio del 2019

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Documento inspectorial de Jóvenes y Familia Proyecto local de Jóvenes y Familia local elaborado Registro de asistencia y firmas Documentos formativos elaborados Archivo fotográfico Documento de evaluación Grado de satisfacción de los representantes legales

Page 136: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

120

No. de convivencias realizadas para familias, apoderados o representantes legales

Implementación de mecanismos de mejora en atención a la comunidad educativa que participa en la propuesta pastoral de convivencias hasta el 24 de junio del 2019

Proyecto de convivencias modificado Documento de evaluación Grado de satisfacción de los representantes legales Archivo fotográfico

% de padres de familia que participan en las actividades pastorales institucionales (eucaristías, convivencias, novenas, etc.)

Implementación de mecanismos de seguimiento en atención a la comunidad educativa que participa en la propuesta pastoral de convivencias hasta julio de 2019

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Documento de tabulación realizado Registro de firmas de asistencia Proyecto de convivencias con mecanismos de asistencia modificado Acta de reuniones Archivo fotográfico

C.6. PASTORAL C.6.5. VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD

C.6.5. VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD

Elaborar un plan que fortalezca los espacios de participación estudiantil con la comunidad local e inspectorial como aporte al desarrollo integral de cada educando Fortalecer los procesos de formación socio política y compromiso cristiano

No. de proyectos de vinculación con la comunidad elaborados e implementados

Generación e implementación de 3 o más proyectos de vinculación con la comunidad antes del 30 de junio del 2019.

Mirar el documento adjunto "Plan de Mejora"

Proyecto de vinculación con la comunidad elaborado Documento de evaluación Grado de satisfacción de los estudiantes y docentes responsables

Page 137: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

121

Registro de asistencia y firmas Archivo fotográfico

Existencia de la asociación de exalumnos de la institución educativa, con actividades de vinculación comunitaria

N/A

No de proyectos de Participación Estudiantil vinculados a la comunidad

N/A

Page 138: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

122

3.5.2 REDER

Presentamos los seis planes de mejora del PEI a nivel general, hasta el curso escolar 2021 –

2022. Los mismos están diseñados con la sistemática REDER (Resultados – Enfoque – Despliegue –

Evaluación y Revisión).

Plan de Mejora 1: Planeamiento y organización de los procesos educativos salesianos siguiendo todos los parámetros ministeriales (componente de Gestión Administrativa) y de la red de CONESA, antes del final del curso escolar 2021 - 2022

Título Planeamiento y organización de los procesos educativos salesianos siguiendo todos los parámetros ministeriales (componente de Gestión Administrativa) y de la red de CONESA, antes del final del curso escolar 2021 - 2022

Responsable Departamento de Planificación y Evaluación Institucional (DPEI)

Fecha de finalización del despliegue

Final del curso escolar 2021 - 2022

Relación con MVV, Identidad, Ámbitos,…

Ámbitos: - Planeamiento y organización de los procesos educativos

salesianos - Propuesta educativa curricular - Procesos de formación y capacitación en los CES - Procesos de pastoral juvenil en clave vocacional - Gestión económica, de la infraestructura y del talento

humano en los CES (Gestión integral institucional, mediante la Gestión por Procesos)

Procesos incluidos Procesos (componente 1): - Organización institucional - Información y comunicación - Infraestructura, equipamiento y servicios educativos

Estado Actual En proceso

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO REDER

RESULTADO DESEADO: Describa el resultado o impacto que quiere lograr

¿Cuál es el objetivo estratégico?

Gestionar los procesos referentes a la organización institucional (incluida GTH), a la información y comunicación, a la infraestructura, al equipamiento y a los recursos didácticos (componente de Gestión Administrativa), permitiendo que la institución cuente con los elementos básicos para prestar el servicio educativo adecuado, antes del final del curso escolar 2021 - 2022

¿Cuáles son los objetivos operativos?

C1.P1.E1. Gestionar la capacitación para la actualización continua de docentes y directivos a través de autogestión, optimización de las capacidades existentes en la institución o a través del acceso a la capacitación promovida por el MinEduc C1.P1.E2. Gestionar la asignación de personal docente suficiente y adecuado por institución educativa, tipo y nivel

Page 139: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

123

C1.P1.E3. Construir el instructivo con los lineamientos para los siguientes procesos: ausentismo docente, ingreso y salida de estudiantes ; y, el uso de espacios físicos para actividades extracurriculares y extraescolares C1.P2.E4. Gestionar la asignación oportuna de los fondos para la adecuada operatividad de las Institución Educativa y contar con toda la información institucional actualizada y organizada C1.P2.E5.Coordinar las acciones necesarias para poder contar con los servicios tecnológicos para la educación, que permitan contar con herramientas para aportar al proceso de enseñanza aprendizaje C1.P3.E6. Coordinar las acciones necesarias para contar con la Infraestructura que favorezca el correcto desarrollo de la labor educativa. Las mismas que deben contar con las áreas de: pedagogía, administrativa, de servicio, especializada y recreativa C1.P3.E7. Contar con el Plan de Mantenimiento de la infraestructura educativa socializado y en ejecución y evaluación constante C1.P3.E8. Coordinar las acciones necesarias para contar con el mobiliario y equipamiento educativo, que permitan el desarrollo armónico de la labor educativa

¿Por qué es importante para su organización?

Porque, además de los lineamientos salesianos, tenemos que atender los ministeriales. Creemos que cumplimos con todas las solicitudes de este componente administrativo pero, como desde el Ministerio se cambian formatos y actuaciones bastantes veces, intentamos adaptarnos a sus exigencias

¿Cómo medirá el éxito? (Indicadores de los componentes)

2. C1.P1.E1.I2. Número de cursos gestionados por la IE 3. C1.P1.E1.I3. Número de docentes que han obtenido Maestría ofertada por el MinEduc; o, número de docentes que continúan sus estudios de profesionalización durante los dos últimos años anteriores a la presente evaluación. 4. C1.P1.E1.I4. Número de docentes que han obtenido Maestría en el año en curso en Universidades Categoría A y B, o en otras instituciones educativas internacionales consideradas por la SENESCYT para el reconocimiento automático de títulos 5. C1.P1.E2.I5 Número de docentes de acuerdo a la necesidad de la institución educativa. 6. C1.P1.E3.I6. Número de documentos del Instructivo para coordinar el ausentismo docente, ingreso y salida de estudiantes y el uso de espacios físicos para actividades extracurriculares y extraescolares. 9. C1.P2.E4.I9. Registro existente, actualizado y organizado, de acuerdo a la normativa educativa vigente 10. C1.P2.E5.I10. Número de miembros de la comunidad educativa que utilizan las tecnologías de la información y comunicación durante la jornada de clases y fuera de ella. 12. C1.P3.E6.I12. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa. 13. C1.P3.E6.I13. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa. 14. C1.P3.E6.I14. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa.

Page 140: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

124

15. C1.P3.E6.I15. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa. 16. C1.P3.E6.I16. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa. 17. C1.P3.E6.I17. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa. 18. C1.P3.E7.I18. Se realizó el mantenimiento recurrente.- enfocado a trabajos de aseo y limpieza, se realiza diariamente. 19. C1.P3.E7.I19. Se realizó el mantenimiento preventivo.- enfocado a prevenir el deterioro acelerado de las edificaciones. Responderá siempre a un programa sistemático de revisión y de verificación de las condiciones de la infraestructura. Se realiza de forma periódica para evitar daños. 20. C1.P3.E7.I20. Se realizó el mantenimiento predictivo.- se realiza luego de las inspecciones periódicas y al identificar un posible daño con indicios de deterioro. 21. C1.P3.E7.I21. Se realizó el mantenimiento correctivo.- enfocado a superar deficiencia en infraestructura. En este caso se realizan reparaciones con el fin de mejorar la infraestructura deteriorada. 22. C1.P3.E8.I22. Número de pupitres que conforman el bloque de aulas / número de pupitres requeridos. 23. C1.P3.E8.I23. Número de mobiliario o equipamiento que conforman el bloque administrativo/ número de mobiliario o equipamiento requerido. 24. C1.P3.E8.I24. Número de equipamiento o mobiliario que conforman el bloque de servicio/número de mobiliario o equipamiento requerido. 25. C1.P3.E8.I25. Número de equipamiento o mobiliario que conforman el bloque de las áreas especializadas / número de mobiliario o equipamiento requerido. 26. C1.P3.E8.I26. Número de equipamiento e implementos que conforman los espacios recreativos/ número de equipamiento e implementos requerido. Nuestros 27. Documento del PEI 28. Documento del POA institucional de cada curso escolar 29. % de metas de estándares educativos alcanzadas 30. % de participación en las encuestas de satisfacción (estudiantes, padres de familia, personal) 31. % de cumplimiento de los indicadores del Cuadro de Mando Integral (CMI) 32. Número de acciones de mejora por instrumento implementadas 33. Grado de satisfacción del personal con el conocimiento del PEI 34. Grado de satisfacción del personal con la ejecución del POA institucional de cada curso escolar 35. % de documentación elaborada sobre la requerida

¿Cuál es el objetivo (metas) de mejora? Metas para los indicadores de los componentes

2. C1.P1.E1.I2. 2 cursos gestionados por la IE, antes del final del curso escolar 2021 - 2022 3. C1.P1.E1.I3 Un docente que han obtenido Maestría ofertada por el MinEduc; o, número de docentes que continúan sus estudios de profesionalización durante los dos últimos años anteriores a la

Page 141: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

125

presente evaluación, antes del final del curso escolar 2021 - 2022. 4. C1.P1.E1.I4. Dos docentes que han obtenido Maestría en el año en curso en Universidades Categoría A y B, o en otras instituciones educativas internacionales consideradas por la SENESCYT para el reconocimiento automático de títulos, antes del final del curso escolar 2021 - 2022. 5. C1.P1.E2.I5 100% de docentes de acuerdo a la necesidad de la institución educativa, antes del final del curso escolar 2021 - 2022 6. C1.P1.E3.I6. 5 documentos (100%) del Instructivo para coordinar el ausentismo docente, ingreso y salida de estudiantes y el uso de espacios físicos para actividades extracurriculares y extraescolares, antes del final del curso escolar 2021 - 2022 9. C1.P2.E4.I9. Registro existente, actualizado y organizado, de acuerdo a la normativa educativa vigente. Antes del final del curso escolar 2021 - 2022 10. C1.P2.E5.I10. 90% de miembros de la comunidad educativa (estudiantes, docentes, PP.FF.) que utilizan las tecnologías de la información y comunicación durante la jornada de clases y fuera de ella, antes del final del curso escolar 2021 - 2022 11. C1.P2.E5.I11. Número de usuarios miembros de la comunidad educativa capacitados en la operación del modelo de gestión educativa a través del sistema integral de tecnologías para la comunidad educativa. (Instituciones fiscales dentro de la Plataforma EducarEcuador) (indicador “no válido porque no podemos acceder a Educar Ecuador, por deficiencias ministeriales), antes del final del curso escolar 2021 - 2022 12. C1.P3.E6.I12. 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa, antes del final del curso escolar 2021 - 2022 13. C1.P3.E6.I13. 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa, antes del final del curso escolar 2021 - 2022 14. C1.P3.E6.I14. 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa antes del final del curso escolar 2021 - 2022 15. C1.P3.E6.I15. 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa, antes del final del curso escolar 2021 - 2022 16. C1.P3.E6.I16. 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa, antes del final del curso escolar 2021 - 2022 17. C1.P3.E6.I17. 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa, antes del final del curso escolar 2021 - 2022 18. C1.P3.E7.I18. 100% de mantenimiento recurrente realizado (enfocado a trabajos de aseo y limpieza, se realiza diariamente), antes del final del curso escolar 2021 - 2022 19. C1.P3.E7.I19. 100% de mantenimiento preventivo realizado (enfocado a prevenir el deterioro acelerado de las edificaciones. Responderá siempre a un programa sistemático de revisión y de verificación de las condiciones de la infraestructura. Se realiza de forma periódica para evitar daños), antes del final del curso escolar 2021 - 2022 20. C1.P3.E7.I20. 100% de mantenimiento predictivo realizado (se realiza luego de las inspecciones periódicas y al identificar un posible daño con indicios de deterioro), antes del final del curso escolar 2021 - 2022

Page 142: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

126

21. C1.P3.E7.I21. 100% de mantenimiento correctivo realizado (enfocado a superar deficiencia en infraestructura. En este caso se realizan reparaciones con el fin de mejorar la infraestructura deteriorada), antes del final del curso escolar 2021 - 2022 22. C1.P3.E8.I22. 100% del número requeridos (pupitres), antes del final del curso escolar 2021 - 2022 23. C1.P3.E8.I23. 100% de mobiliario o equipamiento requerido (bloque administrativo), antes del final del curso escolar 2021 - 2022 24. C1.P3.E8.I24. 100% de equipamiento o mobiliario requerido (bloque de servicios), antes del final del curso escolar 2021 - 2022 25. C1.P3.E8.I25. 100% de equipamiento o mobiliario requerido (áreas especializadas), antes del final del curso escolar 2021 - 2022 26. C1.P3.E8.I26. 100% de equipamiento e implementos requeridos (espacios recreativos), antes del final del curso escolar 2021 - 2022 Nuestros 27. Documento del PEI registrado en el Distrito, antes de final de febrero de 2018 28. Documento del POA institucional de cada curso escolar, socializado en Jornadas Pedagógicas (agosto) 29. 90% de metas de estándares educativos alcanzadas, en julio de cada curso escolar 30. 90% de participación en las encuestas de satisfacción (estudiantes, padres de familia, personal), en julio de cada curso escolar 31. 95 % de cumplimiento de los indicadores del Cuadro de Mando Integral (CMI), en julio de cada curso escolar 32. 2 acciones de mejora por instrumento implementadas, en septiembre de cada curso escolar (de las encuestas anteriores) 33. 9,5/10 de satisfacción del personal con el conocimiento del PEI, en julio de cada curso escolar 34. 9/10 Grado de satisfacción del personal con la ejecución del POA institucional de cada curso escolar 35. 100% de documentación elaborada sobre la requerida, en julio de cada curso escolar

ENFOQUE: Describa cómo se planifica el proyecto y por qué es necesario

¿Cuál es el problema que está tratando de solucionar?

No es que sea un problema sino que, como institución, debemos adaptarnos a los instrumentos que socializa el Ministerio, en este caso, para actualizar el PEI.

¿Cómo fue identificado? Aunque nosotros ya estábamos trabajando nuestra actualización del PEI, llegó una normativa ministerial nueva y se decidió hacer la adaptación. Hemos desplegado nuestros propios instrumentos para efectuar la actualización del PEI.

¿Qué planea hacer? Dentro del contexto del Plan Estratégico Institucional, en el ámbito “Planeamiento y Mejora Continua”, tenemos una primera intervención que es la denominada “Actualización del PEI”, siguiendo lineamientos ministeriales y salesianos. Dentro de ella, desplegaremos los planes de mejora para el componente de “Gestión Administrativa” a partir de la autoevaluación y de la priorización de sugerencias (ver el despliegue “excel”).

¿Por qué lo hará de esta Porque es nuestra sistemática institucional, a partir de los

Page 143: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

127

manera? lineamientos ministeriales y salesianos, para garantizar los procesos del componente de “Gestión Administrativa”. Además, es la manera de ir implicando, poco a poco, a los agentes educativos en la cultura institucional, cumpliendo tanto las exigencias ministeriales como las salesianas.

DESPLIEGUE: Describa cómo se implementará el proyecto

¿Cómo el enfoque será implementado?

Estos serán los pasos que daremos: - Socializar el trabajo que hay que hacer - Socializar la sistemática de actuación - Conformar los diversos equipos - Desplegar el cronograma de cada equipo - Realizar la autoevaluación - Elaborar el informe de autoevaluación - Aprobar el informe de autoevaluación - Priorizar las sugerencias de mejora - Elaborar los planes de mejora - Desplegar el cronograma de metas y actividades - Aprobar la actualización del PEI - Socializar la propuesta de trabajo - Ejecutar la propuesta de trabajo - Evaluar el trabajo realizado - Realizar la autoevaluación anual, con los consiguientes

planes de mejora - Elaborar toda la documentación fundamental institucional

en el ámbito de la planificación de la gestión general

¿Dónde y cuándo será implementado?

En la Escuela Particular Salesiana Don Bosco de la Kennedy - Quito, desde el curso escolar 2017 – 2018 hasta el 2021 - 2022 Cada curso escolar se hará la autoevaluación correspondiente sobre el avance y cumplimiento de metas intermedias.

¿Quién o quiénes contribuirán en la implementación?

El equipo designado para este componente de “Gestión Administrativa” será el responsable de la implementación de este componente. El DPEI (Departamento de Planificación y Evaluación Institucional) determinará la orientación general del trabajo, siempre en conjunto con las autoridades institucionales. Evidentemente, se contará con todo el personal para las actividades correspondientes.

EVALUACIÓN Y MEJORA: Describa cómo medirá el progreso del proyecto

Control y registro del progreso en comparación al plan (despliegue).

El DPEI, apoyado por el equipo del componente de “Gestión Administrativa”, se responsabilizará de la ejecución de este plan de mejora, según el control del cronograma desplegado. La documentación generada (actas,…) se registrará en los archivos del equipo del componente. Periódicamente (cada mes o cuando se requiera), se informará a las autoridades institucionales y al personal de la institución de los avances e incidencias en el desarrollo de los planes de mejora.

Page 144: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

128

Control y registro del progreso en comparación al objetivo (los resultados)

Se controlará: - El cumplimiento del cronograma - La consecución de los objetivos de los diversos indicadores - La elaboración, la implementación y la evaluación del Plan

de Capacitación institucional - Los distributivos de trabajo: personas, áreas,

departamentos, autoridades, etc. - La socialización y el cumplimiento de los procedimientos

institucionales - El funcionamiento administrativo-financiero: Consejos

Económicos, presupuestos, balances, etc. - La sistemática para el mantenimiento y la actualización de

infraestructura, equipamiento y tecnología - La satisfacción de los estudiantes, de los padres de familia y

del personal con el planeamiento institucional - La satisfacción de los estudiantes, de los padres de familia y

del personal con la gestión administrativa

Identificación, registro y difusión de aprendizajes

Registraremos en cada reunión del DPEI todas las incidencias, cambios, novedades, etc., habidos en el trabajo sobre este componente, las mismas que se compartirán en las diversas reuniones institucionales.

PLAN DEL PROYECTO

En archivo adjunto, desplegado en las hojas “Excel” correspondientes a los diversos componentes, con estos elementos:

- Componente - Proceso - Objetivo operativo / elemento - Indicador - Meta(s) - Actividades - Cronograma - Responsable - Recursos - Evidencias

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR AUTORIZADO POR

Equipo de Gestión Administrativa

Equipo DPEI Sr. Inazio Arrieta Consejo Ejecutivo

Firma: Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

Page 145: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

129

Plan de Mejora 2: Actualización de la propuesta educativa curricular (componente de Gestión Pedagógica), con las innovaciones pertinentes, antes del final del curso escolar 2021 - 2022

Título Actualización de la propuesta educativa curricular (componente de Gestión Pedagógica), con las innovaciones pertinentes, antes del final del curso escolar 2021 - 2022

Responsable Departamento de Planificación y Evaluación Institucional (DPEI)

Fecha de finalización del despliegue

Final del curso escolar 2021 - 2022

Relación con MVV, Identidad, Ámbitos,…

Ámbitos: - Planeamiento y organización de los procesos educativos

salesianos - Propuesta educativa curricular - Procesos de formación y capacitación en los CES - Procesos de pastoral juvenil en clave vocacional - Gestión económica, de la infraestructura y del talento

humano en los CES (Gestión integral institucional, mediante la Gestión por Procesos)

Procesos incluidos Procesos (componente 2): - P1. Enseñanza y aprendizaje - P2. Refuerzo académico, acompañamiento pedagógico y

Servicio de Consejería Estudiantil

Estado Actual En proceso

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

RESULTADO DESEADO: Describa el resultado o impacto que quiere lograr

¿Cuál es el objetivo estratégico?

Gestionar nuestra propuesta educativa curricular salesiana (componente de Gestión Pedagógica), para que los procesos de “enseñanza – aprendizaje”, acompañamiento pedagógico y servicio de consejería estudiantil tengan la significación prioritaria, antes del final del curso escolar 2021 - 2022 (los 14 procesos curriculares del CONESA)

¿Cuáles son los objetivos operativos?

C1.P1.E1. Gestionar la capacitación para la actualización continua de docentes y directivos a través de autogestión, optimización de las capacidades existentes en la institución o a través del acceso a la capacitación promovida por el MinEduc. C1.P1.E2. Gestionar la asignación de personal docente suficiente y adecuado por institución educativa, tipo y nivel. C1.P1.E2. Gestionar la asignación de personal docente suficiente y adecuado por institución educativa, tipo y nivel. C1.P2.E4. Gestionar la asignación oportuna de los fondos para la adecuada operatividad de las Institución Educativa y contar con toda la información institucional actualizada y organizada. C1.P2.E5.Coordinar las acciones necesarias para poder contar con los servicios tecnológicos para la educación, que permitan contar con herramientas para aportar al proceso de enseñanza aprendizaje. C1.P3.E6. Coordinar las acciones necesarias para contar con la Infraestructura que favorezca el correcto desarrollo de la labor

Page 146: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

130

educativa. Las mismas que deben contar con las áreas de: pedagogía, administrativa, de servicio, especializada y recreativa. C1.P3.E7. Contar con el Plan de Mantenimiento de la infraestructura educativa socializado y en ejecución y evaluación constante. C1.P3.E8. Coordinar las acciones necesarias para contar con el mobiliario y equipamiento educativo, que permitan el desarrollo armónico de la labor educativa.

¿Por qué es importante para su organización?

Porque este componente, junto con el de la Pastoral, es la razón de ser del proceso “enseñanza- aprendizaje” de una institución salesiana. Alrededor de los mismos deben girar todos los demás componentes demás componentes. Y en este proceso de “enseñanza-aprendizaje” debe haber una interacción entre todos sus elementos

¿Cómo medirá el éxito? (Indicadores de los componentes)

C2.P1.E9.I27. Cuentan con PCI construido, que se articula con el currículo nacional vigente. C2.P1.E9.I28. Las planificaciones anuales se desarrollan a partir de los lineamientos dados en el PCI.

C2.P1.E9.I29. PCI es evaluado de manera anual a partir de la experiencia del currículo en acción a partir un proceso de autoevaluación docente.

C2.P1.E9.I30. Porcentaje de Proyectos Escolares que cumplen con los lineamientos y metodología emitidos por la autoridad educativa.

C2.P1.E9.I31. Porcentaje de estudiantes de EGB que superan la escala cualitativa de muy buena (Proyectos escolares).

C2.P2.E10.I32. Planes de refuerzo académico ejecutados/ Planes de refuerzo académico requeridos.

C2.P2.E10.I33. Número de programas orientados al fortalecimiento de la calidad educativa y la mejora del rendimiento académico.

1. Número de procesos de gestión curricular “implementados”

2. Grado de satisfacción de los docentes con la sistemática de planificación curricular

3. Grado de satisfacción del personal con las actividades extracurriculares

4. Grado de satisfacción de los alumnos con las actividades extracurriculares

5. % de los docentes que utiliza Esemtia siguiendo la sistemática institucional

¿Cuál es el objetivo (metas) de mejora? Metas para los indicadores de los componentes

C2.P1.E9.I27. Documento del PCI construido, que se articula con el currículo nacional vigente, antes del final del curso escolar 2021 - 2022

C2.P1.E9.I28. 100% de planificaciones anuales desarrolladas a partir de los lineamientos dados en el PCI, antes del final del curso escolar 2021 - 2022

C2.P1.E9.I29. Documento de evaluación anual del PCI (a partir un

Page 147: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

131

proceso de autoevaluación docente), antes del final del curso escolar 2021 - 2022

C2.P1.E9.I30. > 75% de Proyectos Escolares cumplen con los lineamientos y metodología emitidos por la autoridad educativa, antes del final del curso escolar 2021 - 2022

C2.P1.E9.I31. > 75% de estudiantes de EGB superan la escala cualitativa de muy buena, antes del final del curso escolar 2021 - 2022

C2.P2.E10.I32. >80% de planes de refuerzo académico con efectividad para los estudiantes, antes del final del curso escolar 2021 - 2022

C2.P2.E10.I33. > 1 programa en las áreas instrumentales, > 1 programa en las áreas científicas y > de 1 programa en las áreas de ECA y EF. Orientados al fortalecimiento de la calidad educativa y la mejora del rendimiento académico, antes del final del curso escolar 2021 - 2022

Nuestros

1. Documento del PCI elaborado antes de septiembre de 2017

2. 10 procesos de gestión curricular implementados antes de septiembre de 2020

3. 7/10 de satisfacción de los docentes con la sistemática de planificación curricular en julio de 2017 y 9/10 en julio de 2022

4. 7/10 de satisfacción del personal con las actividades extracurriculares en julio de 2017 y 8,5/10 en julio de 2021

5. 7/10 de satisfacción de los alumnos con las actividades extracurriculares en julio de 2017 y 8,5/10 en julio de 2021 6. 90% de los docentes utiliza Esemtia siguiendo la sistemática institucional para julio de 2018 y 100% en julio de 2019

ENFOQUE: Describa cómo se planifica el proyecto y por qué es necesario

¿Cuál es el problema que está tratando de solucionar?

En la Asamblea de Conesa de junio de 2016 se decidió la actuación en “red” de todos los CES del Ecuador, con unos lineamientos comunes, para lograr el objetivo general propuesto de “Lograr la significatividad de la Red de Educación Salesiana, mediante una propuesta educativa pastoral innovadora, fundamentada en el Evangelio, el Magisterio de la Iglesia y de la Congregación, acorde a los nuevos contextos”, teniendo como segundo lineamiento y programa la “Gestión curricular”. En ese marco se sitúa este plan de mejora. A eso se le une la nueva normativa ministerial sobre la actualización del PEI, en este caso, con el componente de “Gestión Pedagógica”.

¿Cómo fue identificado? Trabajo de la Asamblea de CONESA de junio de 2016 y las exigencias ministeriales

¿Qué planea hacer? Dentro del contexto del Plan Estratégico Institucional, en el ámbito “Planeamiento y Mejora Continua”, tenemos una primera intervención que es la denominada “Actualización del PEI”, siguiendo lineamientos ministeriales y salesianos.

Page 148: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

132

Dentro de ella, desplegaremos los planes de mejora para el componente de “Gestión Pedagógica” a partir de la autoevaluación y de la priorización de sugerencias (ver el despliegue “excel”).

¿Por qué lo hará de esta manera?

Porque es nuestra sistemática institucional, a partir de los lineamientos ministeriales y salesianos, para garantizar los procesos del componente de “Gestión Pedagógica”. Además, es la manera de ir implicando, poco a poco, a los agentes educativos en la cultura institucional, cumpliendo tanto las exigencias ministeriales como las salesianas.

DESPLIEGUE: Describa cómo se implementará el proyecto

¿Cómo el enfoque será implementado?

Estos serán los pasos que daremos: - Socializar el trabajo que hay que hacer - Socializar la sistemática de actuación - Conformar los diversos equipos - Desplegar el cronograma de cada equipo - Realizar la autoevaluación - Elaborar el informe de autoevaluación - Aprobar el informe de autoevaluación - Priorizar las sugerencias de mejora - Elaborar los planes de mejora - Desplegar el cronograma de metas y actividades - Aprobar la actualización del PEI - Socializar la propuesta de trabajo - Ejecutar la propuesta de trabajo - Evaluar el trabajo realizado - Realizar la autoevaluación anual, con los consiguientes

planes de mejora - Elaboración de toda la documentación fundamental

institucional en el ámbito de la planificación de la gestión curricular / académica / pedagógica

¿Dónde y cuándo será implementado?

En la Escuela Particular Salesiana Don Bosco de la Kennedy - Quito, desde el curso escolar 2017 – 2018 hasta el 2021 - 2022 Cada curso escolar se hará la autoevaluación correspondiente sobre el avance y cumplimiento de metas intermedias.

¿Quién o quiénes contribuirán en la implementación?

El equipo designado para este componente de “Gestión Pedagógica” será el responsable de la implementación de este componente. El DPEI (Departamento de Planificación y Evaluación Institucional) determinará la orientación general del trabajo, siempre en conjunto con las autoridades institucionales. Por supuesto, la Subdirectora junto a la Comisión Técnica y Pedagógica tendrá también un protagonismo fundamental en este componente. Evidentemente, se contará con todo el personal para las actividades correspondientes.

EVALUACIÓN Y MEJORA: Describa cómo medirá el progreso del proyecto

Control y registro del progreso en comparación al plan (despliegue).

El DPEI, apoyado por el equipo del componente de “Gestión Pedagógica”, se responsabilizará de la ejecución de este plan de mejora, según el control del cronograma desplegado. La documentación generada (actas,…) se registrará en los archivos

Page 149: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

133

del equipo del componente. Periódicamente (cada mes o cuando se requiera), se informará a las autoridades institucionales y al personal de la institución de los avances e incidencias en el desarrollo de los planes de mejora.

Control y registro del progreso en comparación al objetivo (los resultados)

Se controlará: - El cumplimiento del cronograma - La consecución de los objetivos de los diversos indicadores - La documentación curricular institucional: PCI, PCAs,

planificaciones curriculares,…elaboración, ejecución y evaluación

- Los proyectos escolares - El rendimiento (resultados) académico - Los planes de refuerzo académico - El tratamiento de las NEE - Las actividades extracurriculares - La utilización de Esemtia - La satisfacción de los estudiantes, de los padres de familia

y del personal con el funcionamiento de los procesos curriculares

Identificación, registro y difusión de aprendizajes

Registraremos en cada reunión del DPEI todas las incidencias, cambios, novedades, etc., habidos en el trabajo sobre este componente, las mismas que se compartirán en las diversas reuniones institucionales.

PLAN DEL PROYECTO

En archivo adjunto, desplegado en las hojas “Excel” correspondientes a los diversos componentes, con estos elementos:

- Componente - Proceso - Objetivo operativo / elemento - Indicador - Meta(s) - Actividades - Cronograma - Responsable - Recursos - Evidencias

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD:

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR AUTORIZADO POR

Equipo de Gestión Pedagógica

Equipo DPEI Sr. Inazio Arrieta Consejo Ejecutivo

Firma: Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

Page 150: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

134

Plan de Mejora 3: Implementación de la sistemática necesaria para la mejora de las relaciones interpersonales basadas en acuerdos y compromisos para el desarrollo armónico de las actividades educativas dentro y fuera de la comunidad escolar, en el marco de una cultura de paz y beneficio mutuo al servicio de la comunidad, antes del final del curso escolar 2021 - 2022

Título Implementación de la sistemática necesaria para la mejora de las relaciones interpersonales basadas en acuerdos y compromisos para el desarrollo armónico de las actividades educativas dentro y fuera de la comunidad escolar, en el marco de una cultura de paz y beneficio mutuo al servicio de la comunidad, antes del final del curso escolar 2021 - 2022

Responsable Departamento de Planificación y Evaluación Institucional (DPEI)

Fecha de finalización del despliegue

Final del curso escolar 2021 - 2022

Relación con MVV, Identidad, Ámbitos,…

Ámbitos:

- Planeamiento y organización de los procesos educativos salesianos

- Propuesta educativa curricular

- Procesos de formación y capacitación en los CES

- Procesos de pastoral juvenil en clave vocacional

- Gestión económica, de la infraestructura y del talento humano en los CES (Gestión integral institucional, mediante la Gestión por Procesos)

Procesos incluidos Procesos (componente 3):

- P1. Convivencia escolar y formación ciudadana - P2. Redes de trabajo - P3. Desarrollo comunitario

Estado Actual En proceso

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

RESULTADO DESEADO: Describa el resultado o impacto que quiere lograr

¿Cuál es el objetivo estratégico?

Regular la convivencia escolar y formación ciudadana, las redes de trabajo y el desarrollo comunitario, junto a las facetas que afectan a la convivencia entre los agentes de la Comunidad Educativa Pastoral y las actuaciones de la vida diaria institucional, primando a los estudiantes e incidiendo, de manera especial, en la actuación del DECE, en el Consejo Estudiantil, en el Comité de Padres de Familia, en los eventos institucionales, en Participación Estudiantil y en los aspectos más sensibles de la convivencia escolar (violencia, drogas, embarazos, etc.), antes del final del curso escolar 2021 -

Page 151: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

135

2022

¿Cuáles son los objetivos operativos?

C3.P1.E11. Promover el desarrollo humano integral de los y las estudiantes desde un enfoque de derechos, género, bienestar, interculturalidad, intergeneracional e inclusión para lograr la participación, permanencia y culminación de estudios académicos, garantizando su desarrollo personal, social y emocional dentro del sistema educativo nacional. C3.P1.E12. Contar con un consejo estudiantil conforme a la normativa vigente, en sus artículos 63 al 75 del Reglamento General a la LOEI. C3.P1.E13. Garantizar la participación de los representantes legales en el ámbito educativo a través de la conformación del Comité de madres, padres de familia y/o representantes legales. C3.P1.E14. Promover el desarrollo de habilidades para la vida y una efectiva intervención de problemáticas psicosociales para lograr la sana convivencia al interior de las instituciones educativas. C3.P2.E15. Generar y fomentar la participación de estudiantes en eventos de demostración de saberes. C3.P2.E16. Garantizar que los estudiantes vinculados al PPE, desarrollen emprendimientos educativos interdisciplinarios.

¿Por qué es importante para su organización?

En cualquier comunidad donde haya diversidad de agentes, y más en una comunidad escolar, es necesaria una reglamentación básica para el buen funcionamiento de la misma y para que quede bien claro el funcionamiento de la misma

¿Cómo medirá el éxito? (Indicadores de los componentes)

1. C3.P1.E11.I34. El DECE cuenta con un POA elaborado de acuerdo a las necesidades institucionales.

2. C3.P1.E11.I35. El DECE implementa las actividades planificadas

en el POA con la participación activa de toda la comunidad educativa.

3. C3.P1.E11.I36. N° de miembros de la comunidad educativa (autoridades, estudiantes, familiares y docentes) que participan en actividades de prevención en la IE.

4. C3.P1.E12.I37. Informe de resultados del plan de trabajo que fue propuesto ante la comunidad estudiantil durante la campaña electoral con las acciones realizadas para promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes.

5. C3.P1.E13.I38. Las Comisiones de Madres, Padres de familia y/o Representantes Legales están conformados democráticamente y cumple con las funciones establecidas en el Artículo 76 del Reglamento a la LOEI

6. C3.P1.E.14.I39. N° de casos de violencia detectados en la IE. 7. C3.P1.E.14.I40. Número de casos de resolución pacífica de

conflictos realizados (mediación/diálogo). 8. C3.P1.E.14.I41. Número de embarazos y de paternidad

adolescente detectados. 9. C3.P1.E.14.I42. Número de casos de consumo de drogas

detectados. 10. C3.P1.E.14.I43. N° de casos de presunción de comercialización

de drogas por parte de estudiantes detectados. 11. C3.P1.E.14.I44. Código de Convivencia elaborado

participativamente y socializado a toda la comunidad

Page 152: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

136

educativa. 12. Grado de satisfacción de los estudiantes, de los padres de

familia y del personal con los diferentes aspectos de la convivencia institucional

¿Cuál es el objetivo (metas) de mejora? Metas para los indicadores de los componentes

1. C3.P1.E11.I34. POA del DECE elaborado de acuerdo a las necesidades institucionales, antes del final del curso escolar 2021 - 2022

2. C3.P1.E11.I35. 100% de actividades POA del DECE implementadas con la participación activa de toda la comunidad educativa, antes del final del curso escolar 2021 - 2022

3. C3.P1.E11.I36. 100% de °100% de miembros de la comunidad educativa (autoridades, estudiantes, familiares y docentes) participa en actividades de prevención en la IE, antes del final del curso escolar 2021 - 2022

4. C3.P1.E12.I37. Informe final del Consejo Estudiantil sobre su plan de trabajo propuesto ante la comunidad estudiantil durante la campaña electoral con las acciones realizadas para promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, antes del final del curso escolar 2021 - 2022

5. C3.P1.E13.I38. Comisiones de (Comité) de Madres, Padres de familia y/o Representantes Legales conformado democráticamente y cumpliendo las funciones establecidas en el Artículo 76 del Reglamento a la LOEI, antes del final del curso escolar 2021 - 2022

6. C3.P1.E.14.I39. Informe que evidencia la reducción sistemática de casos de violencia detectados o ausencia de casos, antes del final del curso escolar 2021 - 2022

7. C3.P1.E.14.I40. 100% de conflictos tratados mediante su resolución pacífica (mediación / diálogo), antes del final del curso escolar 2021 - 2022

8. C3.P1.E.14.I41. = 0 casos de embarazos y de paternidad adolescente, antes del final del curso escolar 2021 - 2022

9. C3.P1.E.14.I42. Informe que evidencia la reducción sistemática de casos de consumo de drogas o ausencia de casos, antes del final del curso escolar 2021 - 2022

10. C3.P1.E.14.I43. Informe que evidencia la reducción sistemática de presunción de comercialización de drogas o ausencia de casos por parte de estudiantes detectados, antes del final del curso escolar 2021 - 2022

11. C3.P1.E.14.I44. Documento del Código de Convivencia registrado en el Distrito, antes del final del curso escolar 2018 – 2019.

12. 7/10 de satisfacción de los estudiantes, de los padres de familia y del personal con los diferentes aspectos de la convivencia institucional, en julio de 2017 y 8,5/10 en julio de 2021

ENFOQUE: Describa cómo se planifica el proyecto y por qué es necesario

¿Cuál es el problema que está tratando de solucionar?

Aunque, por la sistemática salesiana, se resuelven mediante el diálogo muchas situaciones conflictivas entre los agentes de la CEP, creemos necesario reglamentar las actuaciones más habituales en lo que afecta a la vida diaria institucional.

Page 153: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

137

¿Cómo fue identificado? La misma ley nos pide que el Código de Convivencia se actualice cada dos años. Además, la sistemática de actuación salesiana nos lleva en esa dirección de actuación en la preventividad.

¿Qué planea hacer? Dentro del contexto del Plan Estratégico Institucional, en el ámbito “Planeamiento y Mejora Continua”, tenemos una primera intervención que es la denominada “Actualización del PEI”, siguiendo lineamientos ministeriales y salesianos. Dentro de ella, desplegaremos los planes de mejora para el componente de “Gestión de Convivencia” a partir de la autoevaluación y de la priorización de sugerencias (ver el despliegue “excel”).

¿Por qué lo hará de esta manera?

Porque es nuestra sistemática institucional, a partir de los lineamientos ministeriales y salesianos, para garantizar los procesos del componente de “Gestión de Convivencia”. Además, es la manera de ir implicando, poco a poco, a los agentes educativos en la cultura institucional, cumpliendo tanto las exigencias ministeriales como las salesianas.

DESPLIEGUE: Describa cómo se implementará el proyecto

¿Cómo el enfoque será implementado?

Estos serán los pasos que daremos: - Socializar el trabajo que hay que hacer - Socializar la sistemática de actuación - Conformar los diversos equipos - Desplegar el cronograma de cada equipo - Realizar la autoevaluación - Elaborar el informe de autoevaluación - Aprobar el informe de autoevaluación - Priorizar las sugerencias de mejora - Elaborar los planes de mejora - Desplegar el cronograma de metas y actividades - Aprobar la actualización del PEI - Socializar la propuesta de trabajo - Ejecutar la propuesta de trabajo - Evaluar el trabajo realizado - Realizar la autoevaluación anual, con los consiguientes

planes de mejora - Elaboración de toda la documentación fundamental

institucional en el ámbito de la convivencia escolar

¿Dónde y cuándo será implementado?

En la Escuela Particular Salesiana Don Bosco de la Kennedy - Quito, desde el curso escolar 2017 – 2018 hasta el 2021 - 2022 Cada curso escolar se hará la autoevaluación correspondiente sobre el avance y cumplimiento de metas intermedias.

¿Quién o quiénes contribuirán en la implementación?

El equipo designado para este componente de “Gestión de Convivencia” será el responsable de la implementación de este componente. El DPEI (Departamento de Planificación y Evaluación Institucional) determinará la orientación general del trabajo, siempre en conjunto con las autoridades institucionales. Por supuesto, el DECE y la Pastoral en conjunto, es decir, el DPJV, tendrá también un protagonismo fundamental en este componente. Evidentemente, se contará con todo el personal para las actividades correspondientes.

EVALUACIÓN Y MEJORA: Describa cómo medirá el progreso del proyecto

Page 154: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

138

Control y registro del progreso en comparación al plan (despliegue).

El DPEI, apoyado por el equipo del componente de “Gestión de Convivencia”, se responsabilizará de la ejecución de este plan de mejora, según el control del cronograma desplegado. La documentación generada (actas,…) se registrará en los archivos del equipo del componente. Periódicamente (cada mes o cuando se requiera), se informará a las autoridades institucionales y al personal de la institución de los avances e incidencias en el desarrollo de los planes de mejora.

Control y registro del progreso en comparación al objetivo (los resultados)

Se controlará: - El cumplimiento del cronograma - La consecución de los objetivos de los diversos indicadores - La documentación generada en el DECE y en la Pastoral

(DPJV): POA, resolución de conflictos, problemáticas de estudiantes, derivaciones de resultados escolares, etc.).

- Las actividades del Consejo Estudiantil - Las actividades de las Comisiones de Madres, Padres de

familia y/o Representantes Legales - La realización de eventos institucionales - El programa de participación estudiantil (con

características de Asociacionismo Salesiano) - La satisfacción de los estudiantes, de los padres de familia

y del personal con los diferentes aspectos de la convivencia institucional

Identificación, registro y difusión de aprendizajes

Registraremos en cada reunión del DPEI todas las incidencias, cambios, novedades, etc., habidos en el trabajo sobre este componente, las mismas que se compartirán en las diversas reuniones institucionales.

PLAN DEL PROYECTO

En archivo adjunto, desplegado en las hojas “Excel” correspondientes a los diversos componentes, con estos elementos:

- Componente - Proceso - Objetivo operativo / elemento - Indicador - Meta(s) - Actividades - Cronograma - Responsable - Recursos - Evidencias

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD:

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR AUTORIZADO POR

Equipo de Gestión Convivencia

Equipo DPEI Sr. Inazio Arrieta Consejo Ejecutivo

Firma: Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

Page 155: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

139

Plan de Mejora 4: Mejoramiento de los servicios complementarios institucionales en apoyo de la atención integral a los estudiantes.

Título Mejoramiento de los servicios complementarios institucionales en apoyo de la atención integral a los estudiantes

Responsable Departamento de Planificación y Evaluación Institucional (DPEI)

Fecha de finalización del despliegue

Final del curso escolar 2021 - 2022

Relación con MVV, Identidad, Ámbitos,…

Ámbitos:

- Planeamiento y organización de los procesos educativos salesianos

- Propuesta educativa curricular

- Procesos de formación y capacitación en los CES

- Procesos de pastoral juvenil en clave vocacional

- Gestión económica, de la infraestructura y del talento humano en los CES (Gestión integral institucional, mediante la Gestión por Procesos)

Procesos incluidos Procesos (componente 4): - P1. Servicios complementarios y de apoyo

Estado Actual En proceso

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

RESULTADO DESEADO: Describa el resultado o impacto que quiere lograr

¿Cuál es el objetivo estratégico?

Ofrecer servicios complementarios y de apoyo, como, sobre todo, institucionales (comedor y bares escolares, transporte, actividades deportivas, actividades pastorales, seguro médico, extraescolares, convenios con empresas, equipamiento y tecnología en convenio con la UPS…), a nuestros estudiantes, buscando mejorar nuestra oferta, antes del final del curso escolar 2021 - 2022

¿Cuáles son los objetivos operativos?

C4.P1.E17. Contar con fondo bibliográfico idóneo para el buen funcionamiento de las Bibliotecas Escolares. C4.P1.E18. Entregar los uniformes escolares interculturales e interculturales bilingües (nacionalidades) a todos los estudiantes de las instituciones educativas, previo el inicio de las actividades escolares. C4.P1.E19. Contribuir en el aprendizaje de los niños y niñas con la entrega oportuna de la alimentación escolar C4.P1.E20. Disminuir las barreras de acceso a la educación básica elemental, media, superior y bachillerato, mejorando el rendimiento académico de los estudiantes.

¿Por qué es importante para su organización?

Nuestra formación no es exclusivamente académica-profesional. Actuamos también en otros campos que inciden directamente en el aspecto educativo integral con estilo salesiano. Todos estos servicios van orientados hacia esas metas.

Page 156: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

140

¿Cómo medirá el éxito? (Indicadores de los componentes)

1. C4.P1.E17.I47. Número de títulos que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca.

2. C4.P1.E17.I48. Número de ejemplares que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca.

3. C4.P1.E20.I52. Número de textos escolares entregados al final de ciclo escolar. P= N/A M=N/A

4. C4.P1.E20.I53. Número de docentes que dispone del material. P= N/A M=N/A

5. (Comedor y bares escolares, transporte, actividades deportivas, actividades pastorales, seguro médico, extraescolares, convenios con empresas, equipamiento y tecnología en convenio con la UPS)

¿Cuál es el objetivo (metas) de mejora? Metas para los indicadores de los componentes

1. C4.P1.E17.I47. Número de títulos que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca.

2. C4.P1.E17.I48. Número de ejemplares que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca.

3. C4.P1.E18.I49. Porcentaje de uniformes escolares interculturales entregados. P= N/A M=N/A

4. C4.P1.E18.I50. Porcentaje de uniformes escolares interculturales bilingües (nacionalidades), entregados. P= N/A M=N/A

5. C4.P1.E19.I51. Número de niños y niñas benefician con la alimentación escolar. P= N/A M=N/A

6. C4.P1.E20.I52. Número de textos escolares entregados al final de ciclo escolar. P= N/A M=N/A

7. C4.P1.E20.I53. Número de docentes que dispone del material. P= N/A M=N/A

8. (Comedor y bares escolares, transporte, actividades deportivas, actividades pastorales, seguro médico, extraescolares, convenios con empresas, equipamiento y tecnología en convenio con la UPS)

ENFOQUE: Describa cómo se planifica el proyecto y por qué es necesario

¿Cuál es el problema que está tratando de solucionar?

No es ningún problema sino que se pretende mejorar las prestaciones institucionales que se puedan, no solo en beneficio de los estudiantes sino también del resto de los agentes de la CEP

¿Cómo fue identificado? Es consecuencia de nuestra habitual sistemática de efectuar autoevaluaciones anuales y de sondear la percepción de nuestros “clientes “ (estudiantes, padres, personal, empresas), que detecta siempre puntos de mejora

¿Qué planea hacer? Dentro del contexto del Plan Estratégico Institucional, en el ámbito “Planeamiento y Mejora Continua”, tenemos una primera intervención que es la denominada “Actualización del PEI”, siguiendo lineamientos ministeriales y salesianos. Dentro de ella, desplegaremos los planes de mejora para el componente de “Servicios Educativos” a partir de la autoevaluación y de la priorización de sugerencias (ver el despliegue “excel”).

¿Por qué lo hará de esta manera?

Porque es nuestra sistemática institucional, a partir de los lineamientos ministeriales y salesianos, para garantizar los procesos del componente de “Servicios Educativos”. Además, es la manera de ir implicando, poco a poco, a los agentes educativos en la cultura institucional, cumpliendo tanto las exigencias

Page 157: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

141

ministeriales como las salesianas.

DESPLIEGUE: Describa cómo se implementará el proyecto

¿Cómo el enfoque será implementado?

Estos serán los pasos que daremos: - Socializar el trabajo que hay que hacer - Socializar la sistemática de actuación - Conformar los diversos equipos - Desplegar el cronograma de cada equipo - Realizar la autoevaluación - Elaborar el informe de autoevaluación - Aprobar el informe de autoevaluación - Priorizar las sugerencias de mejora - Elaborar los planes de mejora - Desplegar el cronograma de metas y actividades - Aprobar la actualización del PEI - Socializar la propuesta de trabajo - Ejecutar la propuesta de trabajo - Evaluar el trabajo realizado - Realizar la autoevaluación anual, con los consiguientes

planes de mejora - Elaboración de toda la sistematización de los aspectos

referentes a los servicios educativos adicionales a los fundamentales

¿Dónde y cuándo será implementado?

En la Escuela Particular Salesiana Don Bosco de la Kennedy - Quito, desde el curso escolar 2017 – 2018 hasta el 2021 - 2022 Cada curso escolar se hará la autoevaluación correspondiente sobre el avance y cumplimiento de metas intermedias.

¿Quién o quiénes contribuirán en la implementación?

El equipo designado para este componente de “Gestión de Servicios Educativos”” será el responsable de la implementación de este componente. El DPEI (Departamento de Planificación y Evaluación Institucional) determinará la orientación general del trabajo, siempre en conjunto con las autoridades institucionales. Evidentemente, se contará con todo el personal para las actividades correspondientes.

EVALUACIÓN Y MEJORA: Describa cómo medirá el progreso del proyecto

Control y registro del progreso en comparación al plan (despliegue).

El DPEI, apoyado por el equipo del componente de “Servicios Educativos”, se responsabilizará de la ejecución de este plan de mejora, según el control del cronograma desplegado. La documentación generada (actas,…) se registrará en los archivos del equipo del componente. Periódicamente (cada mes o cuando se requiera), se informará a las autoridades institucionales y al personal de la institución de los avances e incidencias en el desarrollo de los planes de mejora.

Control y registro del progreso en comparación al objetivo (los resultados)

Se controlará: - El cumplimiento del cronograma - La consecución de los objetivos de los diversos indicadores - La utilización de libros escolares - La utilización de los fondos bibliográficos - El reparto de la alimentación escolar (desayuno escolar)

donado por el Ministerio - El funcionamiento de los bares y comedores institucionales

Page 158: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

142

- El funcionamiento del transporte institucional - La utilización del uniforme institucional - El funcionamiento del seguro médico - La satisfacción de los estudiantes, de los padres de familia y

del personal con los diferentes servicios extraacadémicos ofertados por la institución

Identificación, registro y difusión de aprendizajes

Registraremos en cada reunión del DPEI todas las incidencias, cambios, novedades, etc., habidos en el trabajo sobre este componente, las mismas que se compartirán en las diversas reuniones institucionales.

PLAN DEL PROYECTO

En archivo adjunto, desplegado en las hojas “Excel” correspondientes a los diversos componentes, con estos elementos:

- Componente - Proceso - Objetivo operativo / elemento - Indicador - Meta(s) - Actividades - Cronograma - Responsable - Recursos - Evidencias

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD:

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR AUTORIZADO POR

Equipo de Gestión Servicios Complementarios

Equipo DPEI Sr. Inazio Arrieta Consejo Ejecutivo

Firma: Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

Page 159: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

143

Plan de Mejora 5: Implementación del Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares (SIGR-E), antes del final del curso escolar 2021 - 2022

Título Implementación del Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares (SIGR-E), antes del final del curso escolar 2021 - 2022

Responsable Departamento de Planificación y Evaluación Institucional (DPEI)

Fecha de finalización del despliegue

Final del curso escolar 2021 - 2022

Relación con MVV, Identidad, Ámbitos,…

Ámbitos:

- Planeamiento y organización de los procesos educativos salesianos

- Propuesta educativa curricular

- Procesos de formación y capacitación en los CES

- Procesos de pastoral juvenil en clave vocacional

- Gestión económica, de la infraestructura y del talento humano en los CES (Gestión integral institucional, mediante la Gestión por Procesos)

Procesos incluidos Procesos (componente 5):

- P1. Gestión de riesgos

Estado Actual En proceso

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

RESULTADO DESEADO: Describa el resultado o impacto que quiere lograr

¿Cuál es el objetivo estratégico?

Implementar el Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares (SIGR-E) como instrumento técnico que garantice el derecho de los estudiantes, docentes, directivos y personal administrativo a realizar sus actividades en ambientes seguros, formarlos con una actitud preventiva y prepararlos para responder a emergencias, en coordinación y con el apoyo de toda la comunidad educativa y las instituciones competentes en materia de seguridad y protección, antes del final del curso escolar 2021 - 2022

¿Cuáles son los objetivos operativos?

C5.P1.E21. Verificar el nivel alcanzado en la implementación y desarrollo del Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares SIGR-E, por la suma de sus 4 indicadores internos

¿Por qué es importante para su organización?

Porque es fundamental fomentar la cultura preventiva y de seguridad en nuestra institución, y más en estos tiempos de todo tipo de adversidades que pueden poner en peligro la seguridad, vida diaria y actividades de los agentes de la CEP

¿Cómo medirá el éxito? (Indicadores de los componentes)

1. C5.P1.E22.I54. Índice de Implementación del SIGR-E = ICE(0,4) + ICS(0,2) + ILS(0,2) + IEP(0,2) Donde: ICE es Índice de Cumplimiento de los Elementos del sistema ICS es el Índice de Condiciones Seguras ILS es el Índice de Logro alcanzado en los Simulacros IEP es el Índice de Efectividad en los Programas de seguridad

¿Cuál es el objetivo (metas) 1. C5.P1.E22.I54. Índice de Implementación del SIGR-E

Page 160: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

144

de mejora? Metas para los indicadores de los componentes

= ICE(0,4) + ICS(0,2) + ILS(0,2) + IEP(0,2) Donde: ICE es Índice de Cumplimiento de los Elementos del sistema ICS es el Índice de Condiciones Seguras ILS es el Índice de Logro alcanzado en los Simulacros IEP es el Índice de Efectividad en los Programas de seguridad

ENFOQUE: Describa cómo se planifica el proyecto y por qué es necesario

¿Cuál es el problema que está tratando de solucionar?

Ante tantas situaciones de emergencia que se están dando en el entorno (sismos, erupciones, riesgos internos, etc.), se pretende crear una cultura preventiva y de anticipación y actuación institucional inmediata y correcta para las mismas

¿Cómo fue identificado? Es una normativa implementada desde el Ministerio ante las situaciones anteriormente citadas

¿Qué planea hacer? Dentro del contexto del Plan Estratégico Institucional, en el ámbito “Planeamiento y Mejora Continua”, tenemos una primera intervención que es la denominada “Actualización del PEI”, siguiendo lineamientos ministeriales y salesianos. Dentro de ella, desplegaremos los planes de mejora para el componente de “Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares” a partir de la autoevaluación y de la priorización de sugerencias (ver el despliegue “excel”). Actuaremos siguiendo la estructura del “Cuaderno / Guía de trabajo” del SIGRE (libro 3)

¿Por qué lo hará de esta manera?

Porque es nuestra sistemática institucional, a partir de los lineamientos ministeriales y salesianos, para garantizar los procesos del componente de “Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares”. Además, es la manera de ir implicando, poco a poco, a los agentes educativos en la cultura institucional, cumpliendo tanto las exigencias ministeriales como las salesianas.

DESPLIEGUE: Describa cómo se implementará el proyecto

¿Cómo el enfoque será implementado?

Estos serán los pasos que daremos: - Socializar el trabajo que hay que hacer - Socializar la sistemática de actuación - Conformar los diversos equipos - Desplegar el cronograma de cada equipo - Realizar la autoevaluación - Elaborar el informe de autoevaluación - Aprobar el informe de autoevaluación - Priorizar las sugerencias de mejora - Elaborar los planes de mejora - Desplegar el cronograma de metas y actividades - Aprobar la actualización del PEI - Socializar la propuesta de trabajo - Ejecutar la propuesta de trabajo - Evaluar el trabajo realizado - Realizar la autoevaluación anual, con los consiguientes

planes de mejora - Elaboración de toda la documentación fundamental

institucional en el ámbito de la gestión de los riesgos escolares

¿Dónde y cuándo será implementado?

En la Escuela Particular Salesiana Don Bosco de la Kennedy - Quito, desde el curso escolar 2017 – 2018 hasta el 2021 - 2022

Page 161: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

145

Cada curso escolar se hará la autoevaluación correspondiente sobre el avance y cumplimiento de metas intermedias.

¿Quién o quiénes contribuirán en la implementación?

El equipo designado para este componente de “Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares” será el responsable de la implementación de este componente. El DPEI (Departamento de Planificación y Evaluación Institucional) determinará la orientación general del trabajo, siempre en conjunto con las autoridades institucionales. El Comité de Gestión de Riesgos de la institución está conformado por una mayoría de miembros participante también en esta actualización del PEI, dentro del componente SIGRE. Este equipo tendrá un papel decisivo en la implementación de este plan de mejora. Evidentemente, se contará con todo el personal para las actividades correspondientes.

EVALUACIÓN Y MEJORA: Describa cómo medirá el progreso del proyecto

Control y registro del progreso en comparación al plan (despliegue).

El DPEI, apoyado por el equipo del componente de “Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares”, se responsabilizará de la ejecución de este plan de mejora, según el control del cronograma desplegado. La documentación generada (actas,…) se registrará en los archivos del equipo del componente. Periódicamente (cada mes o cuando se requiera), se informará a las autoridades institucionales y al personal de la institución de los avances e incidencias en el desarrollo de los planes de mejora.

Control y registro del progreso en comparación al objetivo (los resultados)

Se controlará: - El cumplimiento del cronograma - La consecución de los objetivos de los diversos

indicadores - El nombramiento del Comité de Gestión de Riesgos - La elaboración del diagnóstico de riesgos - La elaboración del Plan de Emergencias - La elaboración del programa anual de implementación

del Plan de Emergencias - La elaboración del programa anual de simulacros de

emergencias - La elaboración del programa anual de reducción de

riesgos - La elaboración del programa anual para fomentar la

cultura de prevención - La ejecución de los programas

Identificación, registro y difusión de aprendizajes

Registraremos en cada reunión del DPEI todas las incidencias, cambios, novedades, etc., habidos en el trabajo sobre este componente, las mismas que se compartirán en las diversas reuniones institucionales.

PLAN DEL PROYECTO

En archivo adjunto, desplegado en las hojas “Excel” correspondientes a los diversos componentes, con estos elementos:

- Componente - Proceso - Objetivo operativo / elemento

Page 162: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

146

- Indicador - Meta(s) - Actividades - Cronograma - Responsable - Recursos - Evidencias

Firmas de responsabilidad:

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR AUTORIZADO POR

Equipo de Gestión de Riesgos Escolares

Equipo DPEI Sr. Inazio Arrieta Consejo Ejecutivo

Firma: Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

Page 163: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

147

Plan de Mejora 6: Implementación, despliegue y evaluación de los procesos de la Pastoral Juvenil Salesiana

Título Implementación, despliegue y evaluación de los procesos de la Pastoral Juvenil Salesiana, en clave vocacional, antes del final del curso escolar 2021 - 2022

Responsable Departamento de Planificación y Evaluación Institucional (DPEI)

Fecha de finalización del despliegue

Final del curso escolar 2021 - 2022

Relación con MVV, Identidad, Ámbitos,…

Ámbitos:

- Planeamiento y organización de los procesos educativos salesianos

- Propuesta educativa curricular

- Procesos de formación y capacitación en los CES

- Procesos de pastoral juvenil en clave vocacional

- Gestión económica, de la infraestructura y del talento humano en los CES (Gestión integral institucional, mediante la Gestión por Procesos)

Procesos incluidos Procesos (componente 6):

- P1. Religión y Dignidad Humana - P2. Acompañamiento Vocacional - P3. Asociacionismo Escolar Salesiano - P4. Pastoral Familiar (Jóvenes y Familia) - P5. Vinculación con la comunidad

Estado Actual En proceso

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

RESULTADO DESEADO: Describa el resultado o impacto que quiere lograr

¿Cuál es el objetivo estratégico?

Implementar, desplegar y evaluar los procesos de la Pastoral Juvenil Salesiana, en clave vocacional, antes del final del curso escolar 2021 - 2022 , potenciando el DPJV mediante la capacitación, el acompañamiento y los proyectos pastorales elaborados

¿Cuáles son los objetivos operativos?

C.6.1. Desarrollar y fortalecer el área de Religión y Dignidad Humana a través y de un programa de formación integral y permanente delos educadores del área C.6.2. Aplicar un plan de acompañamiento psicológico y espiritual para cada uno de los educandos del centro, mediante procesos de escucha, diálogo y discernimiento que ayudan a la persona a descubrir su compromiso de vida cristiana C.6.3. a. Fortalecer la propuesta asociativa del CONESA y MJS para el sector escolar como espacio apropiado para la animación vocacional C.6.3. b. Impulsar el protagonismo juvenil y la participación de los estudiantes en la vida del grupo para construir un nuevo modelo de participación ciudadana C.6.4. Estructurar una propuesta de acompañamiento psicológica y espiritual familiar que permita un crecimiento y el fortalecimiento del núcleo familia

Page 164: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

148

C.6.5. a. Elaborar un plan que fortalezca los espacios de participación estudiantil con la comunidad local e inspectorial como aporte al desarrollo integral de cada educando C.6.5. b. Fortalecer los procesos de formación socio política y compromiso cristiano

¿Por qué es importante para su organización?

En nuestra propuesta educativa este componente es el fundamental, el rasgo distintivo que lo diferencia de otros proyectos educativos. Sin el mismo, sería propuesta educativa pero no salesiana. Para potenciar el compromiso y empoderamiento de los colaboradores con la propuesta pastoral juvenil y vocacional y, a la vez, el acompañamiento al personal y estudiantes de la CEP, implicación pastoral y su compromiso cristiano y social

¿Cómo medirá el éxito? (Indicadores de los componentes)

1. % de educadores de la institución educativa que conoce la propuesta curricular de Religión y Dignidad Humana

2. % de educadores del área de Religión y Dignidad Humana cualificados

3. % de docentes que están cursando programas de capacitación y nivelación en el área de Religión y Dignidad Humana.

4. % de planes y/o proyectos de acompañamiento vocacional elaborados

5. Número de experiencias de prevoluntariado realizadas 6. Número de experiencias misioneras realizadas 7. No. de CONA(s) en las que ha participado el asesor del

asociacionismo 8. % de alumnos que participan en Asociacionismo 9. No. de experiencias de formación para los animadores del

Asociacionismo Juvenil Salesiano 10. Existencia del Plan Pastoral Familiar Local 11. No. de convivencias realizadas para familias, apoderados o

representantes legales 12. % de padres de familia que participan en las actividades

pastorales institucionales (eucaristías, convivencias, novenas, etc.)

13. No. de proyectos de vinculación con la comunidad elaborados e implementados

14. Existencia de la asociación de exalumnos de la institución educativa, con actividades de vinculación comunitaria

15. No de proyectos de Participación Estudiantil vinculados a la comunidad

¿Cuál es el objetivo (metas) de mejora? Metas para los indicadores de los componentes

1. Más del 75% de educadores de la institución educativa conoce la propuesta curricular de Religión y Dignidad Humana, antes del inicio de cada curso escolar

2. Más del 75% de educadores del área de Religión y Dignidad Humana cualificados, antes del inicio de cada curso escolar

3. Más del 75% de docentes están cursando programas de capacitación y nivelación en el área de Religión y Dignidad Humana, durante cada curso escolar.

4. Más del 2% de estudiantes cuentan con planes y/o proyectos de acompañamiento vocacional elaborados, en cada curso escolar

5. Más de 2 experiencias de prevoluntariado realizadas, en cada curso escolar

Page 165: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

149

6. Más de 2 experiencias misioneras realizadas, en cada curso escolar

7. Hasta 3 CONA(s) ha participado el asesor del asociacionismo, en cada curso escolar

8. Más del 75% de alumnos participan en Asociacionismo, antes de final del curso escolar 2010 - 2021

9. Más de 3 experiencias de formación realizadas para los animadores del Asociacionismo Juvenil Salesiano, en cada curso escolar

10. Documento del Plan Pastoral Familiar Local, con su socialización, ejecución y evaluación, antes del final del curso escolar 2018 - 2019

11. Mínimo de 2 convivencias realizadas para familias, apoderados o representantes legales , en cada curso escolar

12. Más del 75% de padres de familia participan en las actividades pastorales institucionales (eucaristías, convivencias, novenas, etc.), en cada curso escolar

13. Se realizan 2 o más de proyectos vinculación con la comunidad, en cada curso escolar

14. Existencia de la asociación de exalumnos, con realización de actividades de vinculación con la comunidad, antes del final del curso escolar 2018 - 2019

15. Existencia de 2 o más proyectos de Participación Estudiantil vinculados a la comunidad, en cada curso escolar

ENFOQUE: Describa cómo se planifica el proyecto y por qué es necesario

¿Cuál es el problema que está tratando de solucionar?

El débil acompañamiento en los procesos de pastoral juvenil en clave vocacional.

¿Cómo fue identificado? En la Asamblea General XXVI de Conesa se hizo una reflexión consensuada sobre el trabajo de los CES. Fruto de la misma, se decidió la actuación en “red” de todos los CES del Ecuador, con unos lineamientos comunes, para lograr el objetivo general propuesto de “Lograr la significatividad de la Red de Educación Salesiana, mediante una propuesta educativa pastoral innovadora, fundamentada en el Evangelio, el Magisterio de la Iglesia y de la Congregación, acorde a los nuevos contextos”, teniendo como cuarto lineamiento y programa la “Gestión de procesos pastorales salesianos”. En ese marco se sitúa este plan de mejora

¿Qué planea hacer? Dentro del contexto del Plan Estratégico Institucional, en el ámbito “Planeamiento y Mejora Continua”, tenemos una primera intervención que es la denominada “Actualización del PEI”, siguiendo lineamientos ministeriales y salesianos. Dentro de ella, desplegaremos los planes de mejora para el componente de “Pastoral”, que no es un componente “ministerial” sino salesiano, a partir de la autoevaluación y de la priorización de sugerencias (ver el despliegue “excel”). Una vez consolidado el DPJV, se trabajará en fortalecer el área de Religión y Dignidad Humana, el Plan de Acompañamiento Vocacional y el Asociacionismo. También se implementará el programa “Jóvenes y familia”. Se reforzará la vinculación con la comunidad y el área curricular de la Orientación

Page 166: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

150

¿Por qué lo hará de esta manera?

Porque es nuestra sistemática institucional, a partir de los lineamientos ministeriales y salesianos, para garantizar los procesos del componente de “Pastoral”. Además, es la manera de ir implicando, poco a poco, a los agentes educativos en la cultura institucional, cumpliendo tanto las exigencias ministeriales como las salesianas. La acción pastoral es elemento distintivo y relevante de un centro escolar salesiano. En nuestra propuesta educativa aparecen los ámbitos que despliegan esa acción pastoral. Nos identificamos con el trabajo en red de los CES y desplegaremos los lineamientos inspectoriales en este ámbito

DESPLIEGUE: Describa cómo se implementará el proyecto

¿Cómo el enfoque será implementado?

Estos serán los pasos que daremos: - Socializar el trabajo que hay que hacer - Socializar la sistemática de actuación - Conformar los diversos equipos - Desplegar el cronograma de cada equipo - Realizar la autoevaluación - Elaborar el informe de autoevaluación - Aprobar el informe de autoevaluación - Priorizar las sugerencias de mejora - Elaborar los planes de mejora - Desplegar el cronograma de metas y actividades - Aprobar la actualización del PEI - Socializar la propuesta de trabajo - Ejecutar la propuesta de trabajo - Evaluar el trabajo realizado - Realizar la autoevaluación anual, con los consiguientes

planes de mejora - Elaboración de toda la documentación fundamental

institucional en el ámbito de la Pastoral - Afianzar el funcionamiento del DPJV - Fortalecer el trabajo del área de Religión y Dignidad Humana

Implementar el Plan de Acompañamiento Vocacional - Actualizar el programa de Asociacionismo - Iniciar el programa “Jóvenes y familia - Reforzar la vinculación con la comunidad - Renovar el área curricular de la Orientación

¿Dónde y cuándo será implementado?

En la Escuela Particular Salesiana Don Bosco de la Kennedy - Quito, desde el curso escolar 2017 – 2018 hasta el 2021 - 2022 Cada curso escolar se hará la autoevaluación correspondiente sobre el avance y cumplimiento de metas intermedias. Es nuestra intención tratar todos los ámbitos de la Pastoral Juvenil Salesiana desde el primer curso escolar

¿Quién o quiénes contribuirán en la implementación?

El equipo designado para este componente de “Pastoral” será el responsable de la implementación de este componente. El DPJV / (Pastoral + DECE) es el responsable directo de este plan de mejora. Por supuesto, la pastoral no la entendemos como el trabajo de un departamento, sino “un concepto, una responsabilidad y una actitud” que debe evidenciarse en todas las personas de la institución. Es por ello que se cuenta con todas las personas del colegio.

Page 167: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

151

El DPEI (Departamento de Planificación y Evaluación Institucional) determinará la orientación general del trabajo, siempre en conjunto con las autoridades institucionales.

EVALUACIÓN Y MEJORA: Describa cómo medirá el progreso del proyecto

Control y registro del progreso en comparación al plan (despliegue).

El DPJV, junto a las autoridades institucionales, se responsabilizará del despliegue general de este plan de mejora, ámbito a ámbito. Habrá, a su vez, equipos que se responsabilicen de cada ámbito. El DPEI ayudará en el aspecto “formal” del despliegue de este componente. La documentación generada (actas,…) se registrará en los archivos del equipo del componente y en el DPJV. Periódicamente (cada mes o cuando se requiera), se informará a las autoridades institucionales y al personal de la institución de los avances e incidencias en el desarrollo de los planes de mejora.

Control y registro del progreso en comparación al objetivo (los resultados)

Se controlará: - El cumplimiento del cronograma - La consecución de los objetivos de los diversos indicadores

Se hará el seguimiento de:

la consolidación del DPJV

la implementación del proyecto de Asociacionismo

la implementación del diseño curricular de Orientación

la implementación del plan de Animación y Acompañamiento Vocacional

la implementación del programa “Jóvenes y familia”

la implementación del proyecto de Religión y Dignidad Humana

- las convivencias vocacionales realizadas entre los CES de la Kennedy

- los planes y/o proyectos de acompañamiento vocacional elaborados

- las experiencias de prevoluntariado realizadas - las experiencias misioneras realizadas - los grupos de asociacionismo existentes - los animadores de asociacionismo capacitados - las convivencias para familias o representantes legales

realizadas - los educadores del área de Religión y Dignidad Humana

cualificados - los cursos de formación en los que participaron los docentes

del área de Religión y Dignidad Humana en cada curso escolar

- los proyectos de vinculación con la comunidad elaborados - las actividades de Participación Estudiantil elaboradas y

ejecutadas - la satisfacción del personal con la actividad pastoral - la satisfacción de los estudiantes con la actividad pastoral - la satisfacción de los padres de familia o representantes

legales con la actividad pastoral

Page 168: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

152

Identificación, registro y difusión de aprendizajes

Registraremos en cada reunión del DPEI todas las incidencias, cambios, novedades, etc., habidos en el trabajo sobre este componente, las mismas que se compartirán en las diversas reuniones institucionales. Lo trabajado en los diversos ámbitos se socializará entre los diversos equipos del DPJV, para aprovechar la afinidad de actividades y las sinergias institucionales. De paso, se socializará a todo el personal todo lo aprendido en cada actividad, dando la importancia necesaria las actividades de Pastoral

PLAN DEL PROYECTO

En archivo adjunto, desplegado en las hojas “Excel” correspondientes a los diversos componentes, con estos elementos:

- Componente - Proceso - Objetivo operativo / elemento - Indicador - Meta(s) - Actividades - Cronograma - Responsable - Recursos - Evidencias

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR AUTORIZADO POR

Equipo de Gestión Pastoral

Equipo DPEI Sr. Inazio Arrieta Consejo Ejecutivo

Firma: Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

Page 169: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

153

3.5.3 PLANES DE MEJORA

En el apartado 3.5.3 se encuentran el despliegue para el curso escolar 2018 – 2019 de las actividades,

cronograma, responsables, recursos y evidencias utilizados en la consecución de las metas 2018-2019 de

los indicadores de los diversos componentes.

PLANES DE MEJORA GESTIÓN ADMINISTRATIVA

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

PROCESO: P1. Organización Institucional

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P1.E1. Gestionar la capacitación para la actualización continua de docentes y directivos a través de autogestión, optimización de las capacidades existentes en la institución o a través del acceso a la capacitación promovida por el MinEduc

INDICADOR: C1.P1.E1.I1. Número de docentes beneficiarios de procesos de capacitación gestionados por el MINEDUC. P= N/A M=N/A

Puntaje del indicador: N/A 2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de Mejora de

consolidación

4: Plan de Fortalecimient

o y Avance

METAS AÑO 2018-2019 No aplica

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Page 170: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

154

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

PROCESO: P1. Organización Institucional

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P1.E1. Gestionar la capacitación para la actualización continua de docentes y directivos a través de autogestión, optimización de las capacidades existentes en la institución o a través del acceso a la capacitación promovida por el MinEduc

INDICADOR: C1.P1.E1.I2. Número de cursos gestionados por la IE

Puntaje del indicador: 3 2: Plan de Mejora para

implementación

3: Plan de Mejora de consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y

Avance

METAS AÑO 2018-2019 Elaboración, implementación y evaluación del Plan de Capacitación Institucional 2018-2019.

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Recoger las sugerencias del personal para

conocer necesidades de actualización de

capacitación.

30 de abril 2018 Lic. Paúl Calderón Inspector

Equipo Multimedia Encuestas

Tratar las encuestas

30 de mayo 2018 Lic. Paúl Caderón Inspector

Equipo Multimedia Resultados de encuestas

Elaborar el plan de capacitación

30 de junio 2018 Lic. Paúl Calderón Inspector

Equipo Multimedia Plan de capacitación

Aprobar el plan de capacitación

7de julio 2018 Lic. Paúl Calderón Inspector

Equipo Multimedia Plan de capacitación

Ejecutar el plan de capacitación

Desde el 9 de julio 2018

Lic. Fernanda Figueroa

Equipo Multimedia Listas de asistencia

material de escritorio

Plan de capacitaciones y

productos

Evaluar el plan de capacitación

institucional

7 de julio 2019 Equipo DPEI Equipo Multimedia Implementar la sistemática del plan de capacitación con todas las evidencias.

Entregar certificados

Asamblea Final de curso julio 2019

Dirección/ Subdirección

Certificados Listados

Fotografías de la entrega

Page 171: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

155

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

PROCESO: P1. Organización Institucional

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P1.E1. Gestionar la capacitación para la actualización continua de docentes y directivos a través de autogestión, optimización de las capacidades existentes en la institución o a través del acceso a la capacitación promovida por el MinEduc

INDICADOR: C1.P1.E1.I3. Número de docentes que han obtenido Maestría ofertada por el MinEduc; o, número de docentes que continúan sus estudios de profesionalización durante los dos últimos años anteriores a la presente evaluación.

Puntaje del indicador: 3 2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de Mejora de

consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y

Avance

METAS AÑO 2018-2019 Implementación un de plan de profesionalización docente y de obtención de títulos de maestría para octubre 2018.

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Detectar a los docentes que no han registrado

título educativo de tercer nivel

30/04/2018 Lic. Paúl Calderón Inspector

Equipo Multimedia

Encuestas digitales Archivo

digital

Establecer un plan con cada uno de ellos

31/05/2018 Lic. Paúl Calderón Inspector

Equipo Multimedia

Plan de profesionalización

personalizado

Sondear un plan de obtención de

títulos de maestría en

sintonía institucional.

30/06/2018 Lic. Paúl Calderón Inspector

Equipo Multimedia

Encuestas digitales

Elaborar el posible plan

institucional de maestrías

26/07/2018 Lic. Paúl Caderón Inspector

Equipo Multimedia

Plan institucional

Page 172: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

156

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

PROCESO: P1. Organización Institucional

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P1.E1. Gestionar la capacitación para la actualización continua de docentes y directivos a través de autogestión, optimización de las capacidades existentes en la institución o a través del acceso a la capacitación promovida por el MinEduc

INDICADOR: C1.P1.E1.I4. Número de docentes que han obtenido Maestría en el año en curso en Universidades Categoría A y B, o en otras instituciones educativas internacionales consideradas por la SENESCYT para el reconocimiento automático de títulos

Puntaje del indicador: 3 2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de Mejora de

consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y

Avance

METAS AÑO 2018-2019 Fomenta convenios con universidades calificadas para obtención de maestrías, según requerimientos institucionales.

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Motivar a los docentes a

estudiar una carrera de

cuarto nivel en sintonía

institucional.

Inicios de año lectivo 2018-2019

Dirección/ Subdirección

Temas Motivacionales

Reunión de motivación para

profesionalización

Sondear un plan de obtención de títulos de maestría en

sintonía institucional.

30/06/2018 Lic. Paúl Calderón Inspector

Equipo Multimedia

Encuestas digitales

Elaborar el posible plan

institucional de maestrías

26/07/2018 Lic. Paúl Caderón Inspector

Equipo Multimedia

Plan institucional

(En caso de ser necesario)

Solicitar reunión con los

encargados de las

universidades para

conocimiento de convenios.

01/08/2018 Dirección/ Subdirección

Convenios Temas de profesionalización

gestionados

Page 173: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

157

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

PROCESO: P1. Organización Institucional

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P1.E2. Gestionar la asignación de personal docente suficiente y adecuado por institución educativa , tipo y nivel.

INDICADOR: C1.P1.E2.I5 Número de docentes de acuerdo a la necesidad de la institución educativa.

Puntaje del indicador: 3 2: Plan de Mejora para

implementación

3: Plan de Mejora de consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y

Avance

METAS AÑO 2018-2019 Estudio de la implementación de personal para cargos administrativos.

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Detectar necesidades

institucionales de personal

30-may-18 Dirección/ Subdirección

Documentos de estudio Equipo multimedia

Estudio de necesidades

institucionales

Plantear las necesidades de

personal al superior salesiano

30-jun-18 Dirección/ Subdirección

Solicitud a Padre Director Reunión de toma de decisiones de personal

Acta de reunión

Actuar en consonancia a la

respuesta

15-jul-18 Dirección/ Subdirección

Solicitud de proceso de selección de personal

Hojas de vida

Page 174: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

158

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

PROCESO: P1. Organización Institucional

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P1.E3. Construir el instructivo con los lineamientos para los siguientes procesos: ausentismo docente, ingreso y salida de estudiantes ; y, el uso de espacios físicos para actividades extracurriculares y extraescolares.

INDICADOR: C1.P1.E3.I6. Número de documentos del Instructivo para coordinar el ausentismo docente, ingreso y salida de estudiantes y el uso de espacios físicos para actividades extracurriculares y extraescolares.

Puntaje del indicador: 2 2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de Mejora de

consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y

Avance

METAS AÑO 2018-2019 Elabora la Normativa Diaria y Procedimientos institucionales que incluya el instructivo para coordinar ausentismo docente, ingreso y salida de estudiantes y el uso de espacios físicos para actividades extracurriculares y extraescolares.

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Actualizar la normativa diaria.

07-jul-18 Lic. Paúl Calderón Inspector

Material informático,

papelería, acuerdos y normativas

Normativa diaria

Actualizar los procedimientos institucionales.

07-jul-18 Lic. Paúl Calderón Inspector

Material informático,

papelería, acuerdos y normativas

Procedimientos institucionales

Socializar la normativa diaria

y procedimientos institucionales.

31/08/2018 Lic. Paúl Calderón Inspector

Material informático,

papelería, acuerdos y normativas

Archivo digital de la normativa diaria y procedimientos

institucionales

Ejecutar la normativa diaria

y procedimientos institucionales.

Año lectivo 2018-2019 Dirección/ Subdirección/

Inspección

Material informático,

papelería, acuerdos y normativas

Documentos que evidencien los

procesos y procedimientos

Page 175: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

159

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

PROCESO: P2. Información y Comunicación

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P2.E4. Gestionar la asignación oportuna de los fondos para la adecuada operatividad de las Institución Educativa y contar con toda la información institucional actualizada y organizada.

INDICADOR: C1.P2.E4.I7. Porcentaje de Fondos Rotativos y Caja Chica para Unidades Educativas Productivas, utilizado.

Puntaje del indicador: N/A 2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de Mejora de

consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y

Avance

METAS AÑO 2018-2019 No aplica

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

PROCESO: P2. Información y Comunicación

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P2.E4. Gestionar la asignación oportuna de los fondos para la adecuada operatividad de las Institución Educativa y contar con toda la información institucional actualizada y organizada.

INDICADOR: C1.P2.E4.I8. Porcentaje de fondos específicos, utilizado.

Puntaje del indicador: N/A 2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de Mejora de

consolidación

4: Plan de Fortalecimiento

y Avance

METAS AÑO 2018-2019 No aplica

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Page 176: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

160

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

PROCESO: P2. Información y Comunicación

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P2.E4. Gestionar la asignación oportuna de los fondos para la adecuada operatividad de las Institución Educativa y contar con toda la información institucional actualizada y organizada.

INDICADOR: C1.P2.E4.I9. Registro existente, actualizado y organizado, de acuerdo a la normativa educativa vigente

Puntaje del indicador: 2 2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de Mejora de

consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y

Avance

METAS AÑO 2018-2019 Mantenimiento actualizado y organizado de la base de datos institucional hasta enero 2019.

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Llevar al día los documentos ministeriales.

Durante el curso escolar 2018-2019,

según requerimientos ministeriales.

Dirección/ Secretaría Material informático,

papelería, acuerdos y normativas

ministeriales, plataforma ministerial.

Información actualizada, organizada y registrada de

normativa educativa

Consensuar con administración

toda la documentación

financiera.

31-may-18 Administración / Autoridades Escuela

Material informático,

papelería, acuerdos y normativas

ministeriales,

Pago de pensiones, facturas,

proformaas, informes

económicos, balances

semestrales, presupuesto

Page 177: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

161

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

PROCESO: P2. Información y Comunicación

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P2.E5.Coordinar las acciones necesarias para poder contar con los servicios tecnológicos para la educación, que permitan contar con herramientas para aportar al proceso de enseñanza aprendizaje.

INDICADOR: C1.P2.E5.I10. Número de miembros de la comunidad educativa que utilizan las tecnologías de la información y comunicación durante la jornada de clases y fuera de ella.

Puntaje del indicador: 2 2: Plan de Mejora para

implementación

3: Plan de Mejora de consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y

Avance

METAS AÑO 2018-2019 Reforzamiento de la utilización de las TIC's entre los agentes de la CEP.

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Sondear entre el personal las necesidades

formativas en el campo de las TICs.

Inicios del año lectivo 2018-

2019

Lic. Paúl Calderón Inspector

Encuestas digitales Encuestas al personal

Elaborar mini plan de capacitación para el personal sobre las

nuevas necesidades en el campo de la TICs

sep-18 Lic. Paúl Calderón Inspector

Documento Equipo Multimedia

Documento del miniplán

Ejecutar el mini plan de capacitaciones para

el personal en el campo de las TICs

oct-18 Lic. Paúl Caderón Inspector

Documento Equipo Multimedia

Plan de capacitación

Sondear entre los padres de familia las

necesidades formativas en el

campo de las TICs.

Inicios del año lectivo 2018-

2019

Lic. Paúl Calderón Inspector

Encuestas digitales Encuestas a los padres de familia

Elaborar mini plan de capacitación para los

padres de familia sobre las necesidades en el campo de la TICs

sep-18 Lic. Paúl Calderón Inspector

Documento Equipo Multimedia

Documento del miniplán

Ejecutar el mini plan de capacitaciones para los padres de familia en el campo de las

TICs

oct-18 Lic. Paúl Caderón Inspector

Documento Equipo Multimedia

Plan de capacitación

Page 178: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

162

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

PROCESO: P2. Información y Comunicación

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P2.E5.Coordinar las acciones necesarias para poder contar con los servicios tecnológicos para la educación, que permitan contar con herramientas para aportar al proceso de enseñanza aprendizaje.

INDICADOR: C1.P2.E5.I11. Número de usuarios miembros de la comunidad educativa capacitados en la operación del modelo de gestión educativa a través del sistema integral de tecnologías para la comunidad educativa. ( Instituciones fiscales dentro de la Plataforma EducarEcuador)

Puntaje del indicador: 3 2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de Mejora de

consolidación

4: Plan de Fortalecimiento

y Avance

METAS AÑO 2018-2019 Reforzamiento de la utilización del sistema ESEMTIA

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Socialización de la sistemática de

ESEMTIA a docentes y

padres de familia

Jornadas pedagógicas agosto-2018 y

septiembre primera reunión de padres

Lic. Paúl Calderón Inspector

Equipo Multimedia

Documento de la Socialización

Utilización de ESEMTIA por

parte de docentes y

padres de familia

Todo el curso escolar 2018-2019

Lic. Paúl Calderón Inspector

Sistema Informático

Porcentaje de uso del sistema

ESEMTIA

Realizar seguimiento de utilización del

sistema ESEMTIA a docentes y

padres de familia

Inicios del año lectivo 2018-2019

Lic. Paúl Calderón Inspector

Equipo Multimedia

Datos del seguimiento

porcentaje de uso del sistema

ESEMTIA

Page 179: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

163

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

PROCESO: P3. Infraestructura, equipamiento y recursos didácticos

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P3.E6. Coordinar las acciones necesarias para contar con la Infraestructura que favorezca el correcto desarrollo de la labor educativa. Las mismas que deben contar con las áreas de: pedagogía, administrativa, de servicio, especializada y recreativa.

INDICADOR: C1.P3.E6.I12. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa (Área pedagógica).

Puntaje del indicador: 3 2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de Mejora de

consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y

Avance

METAS AÑO 2018-2019 Mantenimiento adecuado de los espacios del área pedagógica durante todo el curso escolar.

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Aplicar constantemente el procedimiento

de mantenimiento institucional en los espacios del área pedagógica

Durante todo el año lectivo 2018-2019

Autoridades /Personal de mantenimiento

Materiales de Infraestructura

y de obra, materiales didácticos

Fotografías de aulas

Page 180: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

164

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

PROCESO: P3. Infraestructura, equipamiento y recursos didácticos

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P3.E6. Coordinar las acciones necesarias para contar con la Infraestructura que favorezca el correcto desarrollo de la labor educativa. Las mismas que deben contar con las áreas de: pedagogía, administrativa, de servicio, especializada y recreativa.

INDICADOR: C1.P3.E6.I13. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa (Área administrativa).

Puntaje del indicador: 3 2: Plan de Mejora para

implementación

3: Plan de Mejora de consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y

Avance

METAS AÑO 2018-2019 Mantenimiento adecuado de los espacios del área administrativa durante todo el curso escolar.

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Aplicar constantemente el procedimiento de

mantenimiento institucional en los espacios del área

administrativa

Durante todo el año lectivo 2018-

2019

Autoridades /Personal de

mantenimiento

Materiales de Infraestructura y

de obra, materiales de

oficina

Fotografías de oficinas

Page 181: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

165

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

PROCESO: P3. Infraestructura, equipamiento y recursos didácticos

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P3.E6. Coordinar las acciones necesarias para contar con la Infraestructura que favorezca el correcto desarrollo de la labor educativa. Las mismas que deben contar con las áreas de: pedagogía, administrativa, de servicio, especializada y recreativa.

INDICADOR: C1.P3.E6.I14. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa (Área de servicio).

Puntaje del indicador: 2 2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de Mejora de

consolidación

4: Plan de Fortalecimiento

y Avance

METAS AÑO 2018-2019 Construcción del nuevo comedor escolar, antes junio 2019.

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Elaborar el proyecto del nuevo

comedor escolar

30-oct-18 Autoridades Material informático y

papelería

Documento del proyecto

Aprobar el proyecto del nuevo

comedor escolar

30-noviembre-208 Autoridades Tiempo reunión y papelería

Acta de aprobación

Gestionar la sistemática de

construcción del nuevo comedor

escolar

30-ene-18 Autoridades Tiempo de reuniones y personal de

mantenimiento

Proformas, facturas,

cronogramas de construcción

Construir el nuevo bar escolar

Antes de junio 2019 Autoridades Materiales de obra y

equipamiento

Fotografías del nuevo bar

escolar

Page 182: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

166

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

PROCESO: P3. Infraestructura, equipamiento y recursos didácticos

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P3.E6. Coordinar las acciones necesarias para contar con la Infraestructura que favorezca el correcto desarrollo de la labor educativa. Las mismas que deben contar con las áreas de: pedagogía, administrativa, de servicio, especializada y recreativa.

INDICADOR: C1.P3.E6.I15. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa (Área especializada).

Puntaje del indicador: 3 2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de Mejora de consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y

Avance

METAS AÑO 2018-2019 Mantenimiento adecuado de los espacios del área especializada durante todo el curso escolar.

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Aplicar constantemente el procedimiento de

mantenimiento institucional en los espacios del área

especializada

Durante todo el año lectivo

2018-2019

Autoridades /Personal de mantenimiento

Materiales de Infraestructura y

de obra, material diverso

Fotografías de áreas

especializadas

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

PROCESO: P3. Infraestructura, equipamiento y recursos didácticos

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P3.E6. Coordinar las acciones necesarias para contar con la Infraestructura que favorezca el correcto desarrollo de la labor educativa. Las mismas que deben contar con las áreas de: pedagogía, administrativa, de servicio, especializada y recreativa.

INDICADOR: C1.P3.E6.I16. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa (Área recreativa).

Puntaje del indicador: 3 2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de Mejora de

consolidación

4: Plan de Fortalecimiento

y Avance

METAS AÑO 2018-2019 Mantenimiento adecuado de los espacios del área recreativa durante todo el curso escolar.

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Aplicar constantemente el procedimiento de

mantenimiento institucional en los espacios del área

recreativa.

Durante todo el año lectivo 2018-

2019

Autoridades /Personal de

mantenimiento

Materiales de Infraestructura y de obra, materiales de

jardinería, materiales para el

TINI

Fotografías de espacios

recreativos.

Page 183: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

167

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

PROCESO: P3. Infraestructura, equipamiento y recursos didácticos

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P3.E6. Coordinar las acciones necesarias para contar con la Infraestructura que favorezca el correcto desarrollo de la labor educativa. Las mismas que deben contar con las áreas de: pedagogía, administrativa, de servicio, especializada y recreativa.

INDICADOR: C1.P3.E6.I17. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa (servicios básicos).

Puntaje del indicador: 3 2: Plan de Mejora para

implementación

3: Plan de Mejora de consolidación

4: Plan de Fortalecimiento

y Avance

METAS AÑO 2018-2019 Mantenimiento adecuado de los servicios básicos institucionales durante todo el curso escolar.

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Aplicar constantemente el procedimiento de

mantenimiento institucional para los

servicios de agua, alcantarillado y baterías

sanitarias.

Durante todo el año lectivo 2018-2019

Autoridades /Personal de

mantenimiento

Materiales de Infraestructura y de

obra, sanitarios. Normativas Municipales

Grado de satisfacción con

la higiene institucional.

Page 184: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

168

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

PROCESO: P3. Infraestructura, equipamiento y recursos didácticos

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P3.E7. Contar con el Plan de Mantenimiento de la infraestructura educativa socializado y en ejecución y evaluación constante.

INDICADOR: C1.P3.E7.I18. Mantenimiento recurrente.- enfocado a trabajos de aseo y limpieza, se realiza diariamente. Se pone énfasis en la limpieza de pisos, muros perimetrales, paredes internas de aulas y laboratorios, baños, ventanas, bancas, áreas verdes.

Puntaje del indicador: 3 2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de Mejora de

consolidación

4: Plan de Fortalecimiento

y Avance

METAS AÑO 2018-2019 Mantenimiento recurrente de aseo y limpieza en toda la institución durante todo el curso escolar.

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Aplicar constantemente el procedimiento de

mantenimiento recurrente en toda

la institución durante todo el curso escolar.

Durante todo el año lectivo 2018-2019

Autoridades /Personal de mantenimiento

Materiales de Infraestructura y

de obra, sanitarios.

Normativas Municipales

Grado de satisfacción con

las instalaciones,

con el material y

equipamiento, con la higiene institucional.

Page 185: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

169

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

PROCESO: P3. Infraestructura, equipamiento y recursos didácticos

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P3.E7. Contar con el Plan de Mantenimiento de la infraestructura educativa socializado y en ejecución y evaluación constante.

INDICADOR: C1.P3.E7.I19. Mantenimiento preventivo.- enfocado a prevenir el deterioro acelerado de las edificaciones. Responderá siempre a un programa sistemático de revisión y de verificación de las condiciones de la infraestructura. Se realiza de forma periódica para evitar daños. Se pone énfasis en la limpieza de pisos, muros perimetrales, paredes internas de aulas y laboratorios, baños, ventanas, bancas, áreas verdes.

Puntaje del indicador: 3 2: Plan de Mejora para

implementación

3: Plan de Mejora de

consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y

Avance

METAS AÑO 2018-2019 Mantenimiento preventivo de las edificaciones de la institución durante todo el curso escolar.

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Aplicar constantemente el procedimiento de

mantenimiento preventivo de las edificaciones de la

institución durante todo el curso escolar.

Durante todo el año lectivo

2018-2019

Autoridades /Personal de

mantenimiento

Materiales de Infraestructura

y de obra, sanitarios.

Normativas Municipales

Grado de satisfacción con las instalaciones, con

el material y equipamiento, con

la higiene institucional.

Page 186: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

170

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

PROCESO: P3. Infraestructura, equipamiento y recursos didácticos

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P3.E7. Contar con el Plan de Mantenimiento de la infraestructura educativa socializado y en ejecución y evaluación constante.

INDICADOR: C1.P3.E7.I20. Mantenimiento predictivo.- se realiza luego de las inspecciones periódicas y al identificar un posible daño con indicios de deterioro áreas verdes.

Puntaje del indicador: 3 2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de Mejora de

consolidación

4: Plan de Fortalecimiento

y Avance

METAS AÑO 2018-2019 Mantenimiento predictivo de la institución durante todo el curso escolar.

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Aplicar constantemente el procedimiento de

mantenimiento predictivo a institucional.

Durante todo el año lectivo 2018-2019

Autoridades /Personal de mantenimiento

Materiales de Infraestructura y

de obra, sanitarios.

Normativas Municipales

Grado de satisfacción con las instalaciones, con el material y equipamiento, con la higiene institucional.

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

PROCESO: P3. Infraestructura, equipamiento y recursos didácticos

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P3.E7. Contar con el Plan de Mantenimiento de la infraestructura educativa socializado y en ejecución y evaluación constante.

INDICADOR: C1.P3.E7.I21. Mantenimiento correctivo.- enfocado a superar deficiencia en infraestructura. En este caso se realizan reparaciones con el fin de mejorar la infraestructura deteriorada.

Puntaje del indicador: 3 2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de Mejora de consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y Avance

METAS AÑO 2018-2019 Mantenimiento correctivo de la institución durante todo el curso escolar.

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Aplicar constantemente el procedimiento de

mantenimiento correctivo en toda

la institución durante todo el curso escolar.

Durante todo el año lectivo

2018-2019

Autoridades /Personal de mantenimiento

Materiales de Infraestructura y de

obra, sanitarios. Normativas Municipales

Grado de satisfacción con las instalaciones,

con el material y equipamiento, con la higiene institucional.

Page 187: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

171

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

PROCESO: P3. Infraestructura, equipamiento y recursos didácticos

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P3.E8. Coordinar las acciones necesarias para contar con el mobiliario y equipamiento educativo, que permitan el desarrollo armónico de la labor educativa.

INDICADOR: C1.P3.E8.I22. Número de pupitres que conforman el bloque de aulas./ número de pupitres requeridos.

Puntaje del indicador: 3 2: Plan de Mejora para

implementación

3: Plan de Mejora de consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y

Avance

METAS AÑO 2018-2019 Mantenimiento actualizado del mobiliario y equipamiento del bloque de aulas durante todo el curso escolar.

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Mantener operativos todos los pupitres de

las aulas.

Durante todo el curso escolar

2018-2019

Docentes, Asistentes

Pupitres Fotografías, inventario de activos

fijos.

Mantener operativo el restante mobiliario de

las aulas.

Durante todo el curso escolar

2018-2019

Docentes, Asistentes

Mobiliario, infocus, pizarra,

draper…

Fotografías, inventario de activos

fijos.

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

PROCESO: P3. Infraestructura, equipamiento y recursos didácticos

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P3.E8. Coordinar las acciones necesarias para contar con el mobiliario y equipamiento educativo, que permitan el desarrollo armónico de la labor educativa.

INDICADOR: C1.P3.E8.I23. Número de mobiliario o equipamiento que conforman el bloque administrativo/ número de mobiliario o equipamiento requerido.

Puntaje del indicador: 3 2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de Mejora de consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y

Avance

METAS AÑO 2018-2019 Mantenimiento actualizado del mobiliario y equipamiento que conforma el bloque administrativo durante todo el curso escolar.

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Mantener operativos todo el mobiliario y equipamiento que

conforma el bloque administrativo

Durante todo el curso escolar

2018-2019

Administrativos Mobiliario y equipamiento administrativo

Fotografías, inventario de activos fijos.

Page 188: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

172

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

PROCESO: P3. Infraestructura, equipamiento y recursos didácticos

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P3.E8. Coordinar las acciones necesarias para contar con el mobiliario y equipamiento educativo, que permitan el desarrollo armónico de la labor educativa.

INDICADOR: C1.P3.E8.I24. Número de equipamiento o mobiliario que conforman el bloque de servicio/número de mobiliario o equipamiento requerido.

Puntaje del indicador: 3 2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de Mejora de

consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y

Avance

METAS AÑO 2018-2019 Mantenimiento actualizado del mobiliario y equipamiento que conforma el bloque de servicio, durante todo el curso escolar.

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Mantener operativos todo el

mobiliario y equipamiento que conforma el bloque

de servicio

Durante todo el curso escolar 2018-2019

Personal de servicio (DECE, Médico,

personal del bar, transporte…)

Mobiliario y equipamiento

Fotografías, inventario de activos fijos.

Page 189: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

173

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

PROCESO: P3. Infraestructura, equipamiento y recursos didácticos

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P3.E8. Coordinar las acciones necesarias para contar con el mobiliario y equipamiento educativo, que permitan el desarrollo armónico de la labor educativa.

INDICADOR: C1.P3.E8.I24. Número de equipamiento o mobiliario que conforman el bloque de servicio/número de mobiliario o equipamiento requerido.

Puntaje del indicador: 3 2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de Mejora de

consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y

Avance

METAS AÑO 2018-2019 Mantenimiento actualizado del mobiliario y equipamiento que conforma el bloque de servicio, durante todo el curso escolar.

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Mantener operativos todo el

mobiliario y equipamiento que

conforma el bloque de servicio

Durante todo el curso escolar 2018-2019

Personal de servicio (DECE, Médico,

personal del bar, transporte…)

Mobiliario y equipamiento

Fotografías, inventario de activos fijos.

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

PROCESO: P3. Infraestructura, equipamiento y recursos didácticos

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P3.E8. Coordinar las acciones necesarias para contar con el mobiliario y equipamiento educativo, que permitan el desarrollo armónico de la labor educativa.

INDICADOR: C1.P3.E8.I25. Número de equipamiento o mobiliario que conforman el bloque de las áreas especializadas / número de mobiliario o equipamiento requerido.

Puntaje del indicador: 3 2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de Mejora de

consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y

Avance

METAS AÑO 2018-2019 Mantenimiento actualizado del mobiliario y equipamiento que conforma el bloque de especialización, durante todo el curso escolar.

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Mantener operativo el mobiliario y

equipamiento que conforma el bloque de especialización

Durante todo el curso escolar 2018-

2019

Responsables de laboratorios y del aula

de música, inglés, cultura física...

Mobiliario y equipamiento

Fotografías, inventario de activos fijos.

Page 190: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

174

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C2. COMPONENTE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

PROCESO: P1. Enseñanza y aprendizaje

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C2.P1.E9. Construir una Planificación Curricular Institucional alineado a los lineamientos emitidos por la autoridad educativa, que oriente las acciones pedagógicas y organice el proceso de aprendizaje.

INDICADOR: C2.P1.E9.I27. Cuentan con PCI construido, que se articula con el currículo nacional vigente.

Puntaje del indicador: 2 2: Plan de Mejora para

implementación

3: Plan de Mejora de

consolidación

4: Plan de Fortalecimiento

y Avance

METAS AÑO 2018-2019 Elaboración del documento completo consolidado del PCI, alineado con el currículo nacional, antes del 31 de julio de 2018 y su despliegue correspondiente durante el curso escolar 2018 - 2019

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Consolidar los elementos curriculares que forman el PCI

31 de mayo de 2018 (ya está hecho)

Fernanda Figueroa

Computador, currículo ,documentos de componentes curriculares

Documento del PCI

Aprobar PCI en la Junta Académica Antes del 31 de mayo de 2018

Junta Académica

Documento PCI

PCI aprobado

Presentar el PCI en el Consejo Ejecutivo

Antes del 30 de junio de 2018

Consejo Ejecutivo

Convocatoria, PCI, computador

Acta de aprobación de PCI

Socializar el PCI al personal docente Antes del 24 de julio de 2018

Docentes y Coordinadores de área y nivel

Convocatoria, PCI, computador

Acta de socialización

Desplegar los elementos del PCI en los PCA / planificaciones de aula (ver Meta siguiente)

Antes del 30 de septiembre de 2018

Docentes y Coordinadores de área y nivel

Convocatoria, PCI,PCA, formatos de planificación computador

planificaciones validadas por subdirección , matriz de observación de clases

Page 191: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

175

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

PROCESO: P3. Infraestructura, equipamiento y recursos didácticos

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P3.E8. Coordinar las acciones necesarias para contar con el mobiliario y equipamiento educativo, que permitan el desarrollo armónico de la labor educativa.

INDICADOR: C1.P3.E8.I26. Número de equipamiento e implementos que conforman los espacios recreativos/ número de equipamiento e implementos requerido.

Puntaje del indicador: 3 2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de Mejora de

consolidación

4: Plan de Fortalecimiento

y Avance

METAS AÑO 2018-2019 Mantenimiento actualizado de los espacios recreativos, durante todo el curso escolar.

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Mantener operativo y en condiciones los

espacios recreativos

Durante todo el curso escolar 2018-2019

Docentes, Asistentes, Autoridades, Personal

de Mantenimiento

Material de mantenimiento

Fotografías, inventario de activos fijos.

Page 192: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

176

PLANES DE MEJORA GESTIÓN ACADÉMICA

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C2. COMPONENTE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

PROCESO: P1. Enseñanza y aprendizaje

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C2.P1.E9. Construir una Planificación Curricular Institucional alineado a los lineamientos emitidos por la autoridad educativa, que oriente las acciones pedagógicas y organice el proceso de aprendizaje.

INDICADOR: C2.P1.E9.I28. Las planificaciones anuales se desarrollan a partir de los lineamientos dados en el PCI.

Puntaje del indicador: 3 2: Plan de Mejora para

implementación

3: Plan de Mejora de

consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y

Avance

METAS AÑO 2018-2019 Elaboración de la planificación anual PCA y Planificación microcurricular en base a los lineamientos Salesianos y Ministeriales hasta 30 de septiembre de 2018

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Socializar los lineamientos dados en el PCI

del 9 al 24 julio 2018 Subdirectora, Asesora pedagógica , Coordinadores área, DECE, Coordinadora Asociacionismo

PCI digital, acta de socialización, registro de firmas

PCI subido a la plataforma Esemtia, documento del PCI, registro de firmas

Construir el PCA 2018 2019 de todas las áreas

Durante del 9 al 24 de julio 2018

Docentes, Coordinadores de área y nivel

Ajuste curricular libros de texto , matriz de

PCA elaborado

Construir el PUD 2018 2019 de todas las áreas

PUD: faltando 15 días para el inicio de la unidad; cada lunes: la de aula

Docentes, Coordinadores de área y nivel

Ajuste curricular libros de texto , matriz de

PUD elaborado

Validar el PCA y PUD por Subdirección

Durante septiembre 2018 Fernanda Figueroa PCA PCA Validado

Monitorear el desenvolvimiento del PCI Y Plan microcurricular mediante observación de clases

Durante el año lectivo. Acorde al cronograma académico 2018-2019

Fernanda Figueroa PUD Plan de Clase

Ficha de observación de clase

Page 193: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

177

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C2. COMPONENTE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

PROCESO: P1. Enseñanza y aprendizaje

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C2.P1.E9. Construir una Planificación Curricular Institucional alineado a los lineamientos emitidos por la autoridad educativa, que oriente las acciones pedagógicas y organice el proceso de aprendizaje.

INDICADOR: C2.P1.E9.I29. PCI es evaluado de manera anual a partir de la experiencia del currículo en acción a partir un proceso de autoevaluación docente.

Puntaje del indicador: 3 2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de Mejora de

consolidación

4: Plan de Fortalecimient

o y Avance

METAS AÑO 2018-2019 Evaluación anual del PCI vinculando el currículo oficial, el currículo de acción y el aprendizaje desde la evaluación docente y órganos académicos, hasta julio 2018.

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Evaluar el PCI a partir de la experiencia del currículo en acción y la autoevaluación docente

Desde el 10 al 15 de julio 2019

Docentes ,Subdirectora Encuesta de autoevaluación

Resultados de autoevaluación

Evaluar por áreas el PCI partir de la experiencia del currículo en acción

Desde el 10 al 15 de julio 2019

Docentes, Coordinadores de área, Subdirectora

Grupos de discusión Representantes de todas las áreas

Fotografías, informe por área

Evaluación general del PCI

Desde el 10 al 15 de julio 2019

Junta académica, Comisión Pedagógica, Autoridades

informes por área, computador

acta de reunión Informe con sugerencias consolidadas de mejora al PCI

Monitorear la correspondencia del PCI ,PCA y Plan de Clase.

Durante las visitas de aula en todo el año lectivo

Subdirectora, Asesora pedagógica , Coordinadores área, docentes

PCI,PCA, Planificación microcurricular, computador

Planificación microcurricular, Lista de cotejo con nivel de concatenación

Page 194: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

178

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C2. COMPONENTE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

PROCESO: P1. Enseñanza y aprendizaje

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C2.P1.E9. Construir una Planificación Curricular Institucional alineado a los lineamientos emitidos por la autoridad educativa, que oriente las acciones pedagógicas y organice el proceso de aprendizaje.

INDICADOR: C2.P1.E9.I30. Porcentaje de Proyectos Escolares que cumplen con los lineamientos y metodología emitidas por la autoridad educativa.

Puntaje del indicador: 3 2: Plan de Mejora para

implementación

3: Plan de Mejora de consolidación

4: Plan de Fortalecimiento

y Avance

METAS AÑO 2018-2019 Lograr un 8/10 de satisfacción en la sistemática y desarrollo de proyectos escolares, hasta junio 2019

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Ponderar la priorización de los proyectos escolares institucionales.

Del 15 al 21 de julio 2018

Autoridades. Coordinadores de área. Departamento DPJV

Formato de registro de proyectos escolares y de matriz de priorización de proyectos

Matriz de priorización llena

Elaborar la planificación de proyectos escolares con la fusión de los lineamientos ministeriales y salesianos en el desarrollo de proyectos

Durante todo el año lectivo antes del 30 de septiembre de 2018

Autoridades. Coordinadores de área. Departamento DPJV

Instructivo de proyectos escolares MINEDUC, Valores Salesianos. Documentos de proyectos

Documentos de proyectos

Aplicar el formato de evaluación de proyectos escolares.

7 de junio 2019

Coordinadora de Proyectos escolares Autoridades Padres de familia y estudiantes

Formato de evaluación de proyectos escolares.

Resultado de la evaluación de proyectos escolares.

Evaluar el grado de satisfacción de la sistemática y desarrollo de proyectos escolares hasta junio 2018

21 de junio de 2019

Autoridades Coordinador de pastoral, coordinadora de proyectos

Encuesta de evaluación

Resultado de la evaluación de proyectos escolares.

Definir y aprobar los proyectos escolares para el año lectivo siguiente

30 de junio de 2019

Autoridades Coordinador de pastoral, coordinadora de proyectos

Formato de cuadro de definición

Acta de definición y aprobación de proyectos escolares. Cuadro de definición

Page 195: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

179

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C2. COMPONENTE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

PROCESO: P1. Enseñanza y aprendizaje

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C2.P1.E9. Construir una Planificación Curricular Institucional alineado a los lineamientos emitidos por la autoridad educativa, que oriente las acciones pedagógicas y organice el proceso de aprendizaje.

INDICADOR: C2.P1.E9.I31. Porcentaje de estudiantes de EGB que superan la escala cualitativa de muy buena.

Puntaje del indicador: 3 2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de Mejora de consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y Avance

METAS AÑO 2018-2019 Socialización de informes de docentes con porcentajes de estudiantes que logran la escala de alcance en proyectos escolares en el año lectivo, en julio 2019

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Visibilizar los aprendizajes de los estudiantes en las participaciones de los estudiantes en las actividades programadas por la institución

Durante las festividades de Mayo: Fiesta de Domingo Savio, novena de María Auxiliadora, Día de la Madres, Semana Mariana

Coordinadora general de Proyectos Escolares. Coordinadores de cada proyecto

Cronograma de los diferentes eventos ,materiales propios de cada club

fotografías, proyectos

Validar el instrumento de calificación de proyectos escolares

agosto 2018 Fernanda Figueroa y Sandra Checa

Instrumento de calificación

Instrumento validado

Aplicar el instrumento de calificación en los tiempos institucionales programados

durante el año lectivo 2018 2019

Docentes responsables de proyectos escolares

Calendario de pase de calificaciones instrumento de calificación

Notas ingresadas al sistema Esemtia

Verificación del ingreso puntual de calificaciones de proyectos escolares

Durante cada unidad, acorde al cronograma académico

Sandra Checa Sistema Esemtia

Informe de ingreso de notas

Socializar informes con porcentajes de logro de los estudiantes en proyectos escolares.

En junta de grado Coordinadores de los proyectos

Computador , internet

Porcentaje de estudiantes que logran la escala de alcanza en los promedios de proyectos escolares

Page 196: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

180

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C2. COMPONENTE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

PROCESO: P2. Refuerzo académico, acompañamiento pedagógico y Servicio de Consejería Estudiantil

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C2.P2.E10. Mejorar el rendimiento académico institucional a través de la elaboración de planes de refuerzo académico eficaces y el fomento de la participación en programas que logren una formación integral de los estudiantes, garantizando la adquisición de los contenidos básicos imprescindibles del currículo nacional.

INDICADOR: C2.P2.E10.I32. Planes de refuerzo académico ejecutados/ Planes de refuerzo académico requeridos.

Puntaje del indicador: 2 2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de Mejora de

consolidación

4: Plan de Fortalecimiento

y Avance

METAS AÑO 2018-2019 Aplicación de la normativa de refuerzo académico durante el año lectivo 2018 2019

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Elaborar la normativa del refuerzo académico

De mayo a junio de 2018

Junta académica Betsi Sandoval, Fernanda Figueroa, Gloria Amendaño

Normativa de Evaluación y Refuerzo académico

Normativa elaborada

Socializar la normativa de refuerzo académico entre los docentes

Antes del 30 de septiembre de 2018

Fernanda Figueroa Normativa de Evaluación y Refuerzo académico

Acta de reunión de socialización y Documento enviado a los docentes por sistema Esemtia

Aplicar el refuerzo académico

Durante el año lectivo 2018 2019

Docentes y Fernanda Figueroa

carta de notificación a ppff, normativa, planificación

calificación de refuerzo académico en la plataforma Esemtia

Evaluación de los planes de refuerzo implementados para los estudiantes que tienen menos de 7/10 en las diferentes asignaturas

Al término de cada quimestre en junta de grado

Docentes y Fernanda Figueroa

documentos de planes de refuerzo implementados nómina de promedios de estudiantes bajo 7/10

Documento de evaluación

Elaborar el plan de mejora al plan refuerzo académico aplicado en el año lectivo

En julio 2018 Docentes y Fernanda Figueroa

formato Reder, computador

Plan de mejora elaborado

Page 197: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

181

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C2. COMPONENTE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

PROCESO: P2. Refuerzo académico, acompañamiento pedagógico y Servicio de Consejería Estudiantil

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C2.P2.E10. Mejorar el rendimiento académico institucional a través de la elaboración de planes de refuerzo académico eficaces y el fomento de la participación en programas que logren una formación integral de los estudiantes, garantizando la adquisición de los contenidos básicos imprescindibles del currículo nacional.

INDICADOR: C2.P2.E10.I33. Número de programas orientados al fortalecimiento de la calidad educativa y la mejora del rendimiento académico.

Puntaje del indicador: 2 2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de Mejora de

consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y

Avance

METAS AÑO 2018-2019 Elaboración de programas de mejoramiento (*planes de mejora-10º componente PCI) de la calidad educativa en las diferentes áreas acorde a los resultados de aprendizaje cada fin de quimestre.

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Evaluar en área las propuestas de innovación implementadas en el año lectivo 2017 2018

mayo y junio 2018 Docentes y Fernanda Figueroa

Computador, escala descriptiva numérica

Acta de reunión , escala descriptiva numérica

Elaborar informe quimestral de aprendizaje

a final de febrero y la quincena de julio

Docentes de cada área Formato de informe

Informe de aprendizaje elaborado y presentado en junta de grado

Elaborar programas de mejoramiento en las diferentes áreas.

a final de febrero y la quincena de julio

Fernanda Figueroa Formato REDER REDER elaborado

Aplicar planes de mejoramiento validado por Subdirección

durante el año lectivo Docentes Computador, REDER

REDER validado, avance de cronograma

Medir los resultados de la aplicación de los planes de mejora

15 de julio de 2019 Docentes y Fernanda Figueroa

Libretas de calificaciones, informes de juntas

Documento con Resultados de planes de mejora

Page 198: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

182

*El plan de mejora es un buen instrumento para identificar y organizar las posibles respuestas de cambio a las debilidades encontradas en la autoevaluación institucional. Es fundamental enfocarse en los aprendizajes de los estudiantes y contar con las fortalezas de la institución.

Al identificar y priorizar los problemas hay que escoger aquellos que podemos solucionar. Otro tema importante es poder priorizar los problemas encontrados, principalmente en el proceso de la gestión pedagógica curricular. Así, se concentrarán los esfuerzos para solucionar los problemas priorizados.

PLANES DE MEJORA GESTIÓN CONVIVENCIA

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C3. COMPONENTE DE CONVIVENCIA

PROCESO: P1. Convivencia escolar y formación ciudadana

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO):C3.P1.E11. Promover el desarrollo humano integral de los y las estudiantes desde un enfoque de derechos, género, bienestar, interculturalidad, intergeneracional e inclusión para lograr la participación, permanencia y culminación de estudios académicos, garantizando su desarrollo personal, social y emocional dentro del sistema educativo nacional bajo los principios del Buen Vivir.

INDICADOR: C3.P1.E11.I34. El DECE cuenta con un POA elaborado de acuerdo a las necesidades institucionales.

Puntaje del indicador: 3 2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de Mejora de

consolidación

4: Plan de Fortalecimiento

y Avance

METAS AÑO 2018-2019 Socialización del POA del DECE al personal docente y administrativo de la Institución en las jornadas pedagógicas de agosto del 2018

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Elaborar el POA del DECE año lectivo

2018 - 2019.

31/07/2018 Coordinación DECE Psicólogas del DECE (Jenny Villavicencio

Mayra Pánchig)

Humanos, materiales

POA del DECE

Aprobar el POA del DECE año lectivo

2018 - 2019

03/08/2018 Dirección de la Escuela (MSc. Betsi Sandoval)

Humanos, materiales

POA aprobado con la firma de

Dirección

Socializar del POA del DECE año lectivo

2018 - 2019.

24/08/2018 Coordinación DECE Psicólogas del DECE (Jenny Villavicencio

Mayra Pánchig)

Humanos, materiales

Acta de registro de asistencia

Diapositivas con POA

Page 199: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

183

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C3. COMPONENTE DE CONVIVENCIA

PROCESO: P1. Convivencia escolar y formación ciudadana

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO):C3.P1.E11. Promover el desarrollo humano integral de los y las estudiantes desde un enfoque de derechos, género, bienestar, interculturalidad, intergeneracional e inclusión para lograr la participación, permanencia y culminación de estudios académicos, garantizando su desarrollo personal, social y emocional dentro del sistema educativo nacional bajo los principios del Buen Vivir.

INDICADOR: C3.P1.E11.I35. El DECE implementa las actividades planificadas en el POA con la participación activa de toda la comunidad educativa.

Puntaje del indicador: 3 2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de Mejora de

consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y

Avance

METAS AÑO 2018-2019 Implementación de las actividades propuestas en el POA del DECE y evaluación de su nivel de cumplimiento hasta julio 2019

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Cumplir el cronograma de actividades propuestas en el POA del DECE.

Todo el año lectivo 2018-2019

Coordinación DECE Psicólogas del DECE (Jenny Villavicencio

Mayra Pánchig)

Humanos, materiales

Registros de asistencia Acta de asistencia a reuniones Fotografías Diapositivas de charlas

Evaluar el cumplimiento de actividades propuestas

10/07/2019 Coordinación DECE Psicólogas del DECE (Jenny Villavicencio

Mayra Pánchig)

Humanos, materiales

Evaluaciones y resultados

Realizar el informe anual del POA del DECE.

26/07/2019 Coordinación DECE Psicólogas del DECE (Jenny Villavicencio

Mayra Pánchig)

Humanos, materiales

Informe de Actividades realizadas

Socializar el informe anual del DECE

Asamblea de final del año lectivo (julio 2918)

Coordinación DECE Psicólogas del DECE (Jenny Villavicencio

Mayra Pánchig)

Humanos, materiales

Entrega de Informe final del año lectivo.

Page 200: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

184

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C3. COMPONENTE DE CONVIVENCIA

PROCESO: P1. Convivencia escolar y formación ciudadana

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO):C3.P1.E11. Promover el desarrollo humano integral de los y las estudiantes desde un enfoque de derechos, género, bienestar, interculturalidad, intergeneracional e inclusión para lograr la participación, permanencia y culminación de estudios académicos, garantizando su desarrollo personal, social y emocional dentro del sistema educativo nacional bajo los principios del Buen Vivir.

INDICADOR: C3.P1.E11.I36. N° de miembros de la comunidad educativa (autoridades, estudiantes, familiares y docentes) que participan en actividades de prevención en la IE.

Puntaje del indicador: 2 2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de Mejora de

consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y

Avance

METAS AÑO 2018-2019 Realización de actividades de prevención en la Institución durante el año lectivo 2018-2019

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Elaborar un proyecto de prevención para la Institución Educativa

jun-18 Psicólogas (Mayra Pánchig, Jenny Villavicencio)

Computador, material de oficina

Proyecto elaborado

Aprobar el proyecto jun-18 Dirección (MSc. Betsi Sandoval)

Recursos Humanos y materiales.

Proyecto aprobado

Ejecutar el proyecto de prevención

Octubre 2018 a Junio 2019

Psicólogas (Mayra Pánchig, Jenny Villavicencio)

Recursos Humanos y materiales.

Fotografías de las actividades realizadas Registros de asistencia

Evaluar el cumplimiento de las actividades programadas

Octubre 2018 a Junio 2019

Psicólogas (Mayra Pánchig, Jenny Villavicencio)

Recursos Humanos y materiales.

Informe de las actividades realizadas.

Page 201: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

185

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C3. COMPONENTE DE CONVIVENCIA

PROCESO: P1. Convivencia escolar y formación ciudadana

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C3.P1.E12. Contar con un consejo estudiantil conforme a la normativa vigente, en sus artículos 63 al 75 del Reglamento General a la LOEI.

INDICADOR: C3.P1.E12.I37. Informe de resultados del plan de trabajo que fue propuesto ante la comunidad estudiantil durante la campaña electoral con las acciones realizadas para promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes.

Puntaje del indicador: 3 2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de Mejora de

consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y

Avance

METAS AÑO 2018-2019 Acompañamiento a los estudiantes del consejo estudiantil en el cumplimiento de los deberes y derechos de los estudiantes hasta junio 2019.

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Realizar reuniones mensuales con los estudiantes del consejo estudiantil

Octubre 2018 a Junio 2019

Psicólogas DECE ( Mayra Pánchig, Jenny Villavicencio) Docente coordinador (Miguel Tandalla)

Humanos, materiales

Actas de consejo estudiantil Registro de asistencia

Realizar 3 reuniones anuales con los padres de familia de los estudiantes del Consejo Estudiantil

Octubre 2018 a Junio 2019

Psicólogas DECE ( Mayra Pánchig, Jenny Villavicencio) Docente coordinador (Miguel Tandalla)

Humanos, materiales

Actas de consejo estudiantil Registro de asistencia

Realizar un informe de actividades del Consejo Estudiantil

Junio del 2019 Consejo Estudiantil Docente coordinador

Humanos, materiales

Informe de actividades

Page 202: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

186

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C3. COMPONENTE DE CONVIVENCIA

PROCESO: P1. Convivencia escolar y formación ciudadana

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C3.P1.E13. Garantizar la participación de los representantes legales en el ámbito educativo a través de la conformación del Comité de madres, padres de familia y/o representantes legales.

INDICADOR: C3.P1.E13.I38. El Comité de madres, padres de familia y/o representantes legales está conformado democráticamente y cumple con las funciones establecidas en el Artículo 76 del Reglamento a la LOEI

Puntaje del indicador: 3 2: Plan de Mejora para

implementación

3: Plan de Mejora de

consolidación

4: Plan de Fortalecimiento

y Avance

METAS AÑO 2018-2019 Acompañamiento a las comisiones de padres de familia de la Insititución hasta junio 2019

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Conformar la comisiones de

PPFF (pedagógica, deportiva, pastoral)

septiembre 2019 Autoridades (MSc. Betsi Sandoval, Lcda. Fernanda

Figueroa)

Humanos, materiales

Acta de reuniones

Conformar el comité central de

PPFF de la Institución

septiembre 2018 Autoridades (MSc. Betsi Sandoval, Lcda. Fernanda

Figueroa)

Humanos, materiales

Acta de reuniones

Elaborar los POAS de los diversos grupos de PPFF

oct-18 Autoridades (MSc. Betsi Sandoval, Lcda. Fernanda

Figueroa)

Humanos, materiales

POAS elaborados de

las directivas de cada grado.

Realizar reuniones

periódicas con los PPFF de cada

comisión

Desde octubre a junio del año

escolar

Autoridades (MSc. Betsi Sandoval, Lcda. Fernanda

Figueroa)

Humanos, materiales

Fotografías

Realizar reuniones

periódicas con los PPFF del comité

central

Desde octubre a junio del año

escolar

Autoridades (MSc. Betsi Sandoval, Lcda. Fernanda

Figueroa)

Humanos, materiales

Registros de asistencia

Reconocer la labor que realizan

los padres de familia en la Institución

jun-19 Autoridades (MSc. Betsi Sandoval, Lcda. Fernanda

Figueroa)

Humanos, materiales

Fotografías

Page 203: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

187

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C3. COMPONENTE DE CONVIVENCIA

PROCESO: P1. Convivencia escolar y formación ciudadana

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C3.P1.E14. Promover el desarrollo de habilidades para la vida y una efectiva intervención de problemáticas psicosociales para lograr la sana convivencia al interior de las instituciones educativas.

INDICADOR: C3.P1.E.14.I39. N° de casos de violencia detectados en la IE.

Puntaje del indicador: 2 2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de Mejora de

consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y

Avance

METAS AÑO 2018-2019 Reducción de casos de violencia en la Comunidad Educativa durante el año lectivo 2018-2019

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Realizar charlas y/o talleres sobre el

tema de violencia

Primer Quimestre Segundo Quimestre

Coordinación DECE Psicólogas del DECE (Jenny Villavicencio

Mayra Pánchig)

Humanos, materiales

Diapositivas de charlas,

fotografías, registro de asistencia

Realizar seguimiento de los casos reportados al

DECE

Octubre 2018 a Junio 2019

Coordinación DECE Psicólogas del DECE (Jenny Villavicencio

Mayra Pánchig)

Humanos, materiales

Registro de asistencia

Elaborar una estadística de los casos reportados por violencia al DECE en el año

jul-19 Coordinación DECE Psicólogas del DECE (Jenny Villavicencio

Mayra Pánchig)

Humanos, materiales

Documento con estadística

Page 204: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

188

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C3. COMPONENTE DE CONVIVENCIA

PROCESO: P1. Convivencia escolar y formación ciudadana

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C3.P1.E14. Promover el desarrollo de habilidades para la vida y una efectiva intervención de problemáticas psicosociales para lograr la sana convivencia al interior de las instituciones educativas.

INDICADOR: C3.P1.E.14.I40. Número de casos de resolución pacífica de conflictos realizados (mediación/diálogo).

Puntaje del indicador: 3 2: Plan de Mejora para

implementación

3: Plan de Mejora de consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y

Avance

METAS AÑO 2018-2019 Conformación de la comisión de Resolución Pacífica de Conflictos en la Insitución hasta junio 2019

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Informar a la comunidad educativa sobre la conformación de la

comisión de resolución pacífica de conflictos

sep-18 (MSc. Betsi Sandoval, Lcda. Fernanda Figueroa, Lcdo.

Paúl Calderón, Lcdo. César Carrasco) (Mayra Pánchig,

Jenny Villavicencio)

Humanos, materiales

Registros de asistencia

Realizar una reunión para definir quienes integran la

Comisión de Resolución Pácifica de Conflictos

oct-18 (MSc. Betsi Sandoval, Lcda. Fernanda Figueroa, Lcdo.

Paúl Calderón, Lcdo. César Carrasco)(Mayra Pánchig,

Jenny Villavicencio)

Humanos, materiales

Registros de asistencia

Conformar la Comisión de Resolución Pácifica de

conflictos

oct-18 (MSc. Betsi Sandoval, Lcda. Fernanda Figueroa, Lcdo.

Paúl Calderón, Lcdo. César Carrasco)

(Mayra Pánchig, Jenny Villavicencio)

Humanos, materiales

Registros de asistencia

Establecer las funciones de la Comisión de Resolución

Pacífica de Conflictos

oct-18 (MSc. Betsi Sandoval, Lcda. Fernanda Figueroa, Lcdo.

Paúl Calderón, Lcdo. César Carrasco)

Psicólogas (Mayra Pánchig, Jenny Villavicencio)

Humanos, materiales

Registros de asistencia

Realizar reuniones periódicas con los

miembros de la comisión

nov-05 (MSc. Betsi Sandoval, Lcda. Fernanda Figueroa, Lcdo.

Paúl Calderón, Lcdo. César Carrasco)

Humanos, materiales

Registros de asistencia

Elaborar un informe final sobre los resultados

obtenidos

jun-19 Comisión de Resolución Pacífica de Conflictos

Humanos, materiales

Informe final

Page 205: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

189

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C3. COMPONENTE DE CONVIVENCIA

PROCESO: P1. Convivencia escolar y formación ciudadana

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C3.P1.E14. Promover el desarrollo de habilidades para la vida y una efectiva intervención de problemáticas psicosociales para lograr la sana convivencia al interior de las instituciones educativas.

INDICADOR: C3.P1.E.14.I41. Número de embarazos y de paternidad adolescente detectados.

Puntaje del indicador: 3 2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de Mejora de consolidaci

ón

4: Plan de Fortalecimiento

y Avance

METAS AÑO 2018-2019 Realización charlas y talleres de educación para la sexualidad para los estudiantes ed 7mo. De Básica durante el año lectivo 2018-2019

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Realizar charlas y/o talleres de educación

para la sexualidad

Una por Quimestre Psicólogas (Mayra Pánchig, Jenny Villavicencio)

Humanos, materiales

Diapositivas, fotografías

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C3. COMPONENTE DE CONVIVENCIA

PROCESO: P1. Convivencia escolar y formación ciudadana

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C3.P1.E14. Promover el desarrollo de habilidades para la vida y una efectiva intervención de problemáticas psicosociales para lograr la sana convivencia al interior de las instituciones educativas.

INDICADOR: C3.P1.E.14.I42. Número de casos de consumo de drogas detectados.

Puntaje del indicador: 3 2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de Mejora de

consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y

Avance

METAS AÑO 2018-2019 Realización de charlas de prevención de consumo de drogas en la Institución para estudiantes de 7mo de básica y docentes, durante el año lectivo 2018-2019

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Realizar charlas de prevención de consumo de drogas

ene-19 Psicólogas (Mayra Pánchig, Jenny Villavicencio)

Humanos, materiales

Registros de asistencia, fotografías.

Page 206: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

190

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C3. COMPONENTE DE CONVIVENCIA

PROCESO: P1. Convivencia escolar y formación ciudadana

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C3.P1.E14. Promover el desarrollo de habilidades para la vida y una efectiva intervención de problemáticas psicosociales para lograr la sana convivencia al interior de las instituciones educativas.

INDICADOR: C3.P1.E.14.I44. Código de Convivencia elaborado participativamente y socializado a toda la comunidad educativa.

Puntaje del indicador: 2 2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de Mejora de

consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y

Avance

METAS AÑO 2018-2019 Registro, socialización y entrega a toda la comunidad educativa del código de convivencia actualizado hasta septiembre 2018

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Actualizar el Código de Convivencia

Institucional

abr-18 Autoridades (MSc. Betsi Sandoval, Lcda. Fernanda Figueroa)

Humanos, materiales

Documento (código de convivencia)

Aprobar el Código de Convivencia

Institucional

abr-18 Autoridades (MSc. Betsi Sandoval, Lcda. Fernanda Figueroa)

Humanos, materiales

Código de convivencia aprobado

Registrar el Código de Convivencia en

el Distrito de Educación

abr-18 Autoridades (MSc. Betsi Sandoval, Lcda. Fernanda Figueroa)

Humanos, materiales

Documento (código de convivencia)

Socializar el Código de Convivencia

Institucional

may-18 Autoridades (MSc. Betsi Sandoval, Lcda. Fernanda Figueroa)

Humanos, materiales

Registros de asistencia

Diapositivas con resumen del código

Entregar en digital el Código de Convivencia

Institucional a la comunidad educativa

jun-18 Autoridades (MSc. Betsi Sandoval, Lcda. Fernanda Figueroa)

Humanos, materiales

Agenda estudiantil con el código de

convivencia

Llevar a la práctica el Código de Convivencia

todo el año lectivo Autoridades (MSc. Betsi Sandoval, Lcda. Fernanda Figueroa)

Humanos, materiales

Agenda estudiantil con el código de

convivencia

Page 207: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

191

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C3. COMPONENTE DE CONVIVENCIA

PROCESO: P2. Redes de trabajo

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C3.P2.E15. Generar y fomentar la participación de estudiantes en eventos de demostración de saberes. (Ferias, concursos, festivales, etc.)

INDICADOR: C3.P2.E15.I45. Número de actividades de demostración de saberes, entre ferias, concursos y/o festivales; en las que participan los estudiantes.

Puntaje del indicador: 2 2: Plan de Mejora para

implementación

3: Plan de Mejora de consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y Avance (

METAS AÑO 2018-2019 Realización de actividades de promoción de la participación estudiantil en eventos de demostración de saberes fuera de la Institución durante el año lectivo 2018-2019

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Preparar a los estudiantes para la participación en

eventos externos

Octubre 2018 a Junio 2019

Docentes de área / Coordinadores de

área

Humanos, materiales

Invitación a eventos externos

Participar en 10 actividades de

demostración de saberes organizadas por la

Institución Educativa

Octubre 2018 a Junio 2019

Docentes de área / Coordinadores de

área

Humanos, materiales

Fotografías de eventos

Participar en 3 actividades de demostración de

saberes organizadas por la Institución Educativa

Octubre 2018 a Junio 2019

Docentes de área / Coordinadores de

área

Humanos, materiales

Fotografías de eventos

Realizar un registro de salidas para demostración

de saberes

Octubre 2018 a Junio 2019

Secretaría / Dayanara Palacios

Humanos, materiales

Documento de registro

Page 208: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

192

PLANES DE MEJORA GESTIÓN SERVICIOS

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C4. COMPONENTE DE SERVICIOS EDUCATIVOS

PROCESO: P1.Servicios complementarios y de apoyo

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C4.P1.E17. Contar con fondo bibliográfico idóneo para el buen funcionamiento de las Bibliotecas Escolares.

INDICADOR: C4.P1.E17.I47. Número de títulos que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca.

Puntaje del indicador: 1 2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de Mejora de

consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y

Avance

METAS AÑO 2018 - 2019 Implementación de la utilización del rincón de lectura, antes del 31 de agosto del 2018 y durante el año lectura.

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Designar la persona responsable y Comité de Rincón de lectura

30 de abril de 2018 Autoridades Docentes, Comité de padres de

familia

Nombres de las personas

designadas

Levantar la información tomando en cuenta inventario

existente

31 de abril de 2018 Persona responsable Computador personal,

impresora, archivo de inventario anterior

Archivo de inventario:

nombre del autor,

Socialización de los títulos que conformar el fondo bibliográfico

Jornadas pedagógicas de agosto de 2018

Autoridades ESEMTIA Circular enviada

Page 209: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

193

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C4. COMPONENTE DE SERVICIOS EDUCATIVOS

PROCESO: P1.Servicios complementarios y de apoyo

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C4.P1.E17. Contar con fondo bibliográfico idóneo para el buen funcionamiento de las Bibliotecas Escolares.

INDICADOR: C4.P1.E17.I48. Número de ejemplares que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca.

Puntaje del indicador: 1 2: Plan de Mejora para

implementación

3: Plan de Mejora de consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y

Avance

METAS AÑO 2017 - 2018 Elaboración de compañas de recolección de libros y que sean de interés de lectura para los niños

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Gestionar acciones de sensibilización cultural y

de participación de la comunidad escolar

mes de abril 2018

Subdirección y Comisión

Pedagógica

Biblioteca, personal docente, personal responsable de la

biblioteca, padres de familia de la comisión

pedagógica

Comunicado Esemtia

Incrementar campaña de recolección por el día del

libro

mayo 2018 a octubre 2019

Subdirección y Comisión

Pedagógica

Esemtia, docentes, padres de la comisión

pedagógica

Listado de libros que se ingresan al

sistema de inventario

Capacitar sobre acciones de uso habitual en el

rincón de lectura

mes de abril Subdirección-docentes

Personal responsable de la biblioteca,

comisión de biblioteca, docentes

carteles, documentos digitales

sugeridos

Socializar estrategias de difusión de los rincones de

lectura

mes mayo Subdirección Sistema Esemtia, reunión Comités de

grado, reunión docentes y trabajo en

aulas

Visitas periódicas a la biblioteca con registro físico,

fotografías, planificaciones

Realizar acciones que buscan unir

afectivamente al niño o niña con el rincón de

lectura para que conecten con el espacio y con los

libros.

mes de mayo Subdirección Docentes, niños, niñas, Gobierno

estudiantil

Recursos elaborados para motivar la visita

a la biblioteca, planificación de elaboración de

materiales

Page 210: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

194

PLANES DE MEJORA GESTIÓN SIGRE

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE:C.5 SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RIESGOS ESCOLARES

PROCESO: P1. Gestión de riesgos

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C5.P1.E21. Verificar el nivel alcanzado en la implementación y desarrollo del Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares SIGR-E, por la suma de sus 4 indicadores internos

INDICADOR: 'C5.P1.E21.I54. Índice de Implementación del SIGR-E = ICE(0,4) + ICS(0,2) + ILS(0,2) + IEP(0,2) Donde: ICE es Índice de Cumplimiento de los Elementos del sistema ICS es el Índice de Condiciones Seguras ILS es el Índice de Logro alcanzado en los Simulacros IEP es el Índice de Efectividad en los Programas de seguridad

Puntaje del indicador: 2 2: Plan de Mejora para

implementación

3: Plan de Mejora de consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y

Avance

METAS AÑO 2018-2019 Actualización del plan de emergencia hasta mayo 2018

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Revisar la guía ministerial de la

elaboración plan de emergencia para

incrementar mejoras

06 de marzo 2018 Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí

Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

Guía ministerial, archivo plan de emergencia y computador

Firmas de registro de asistencia,

convocatoria

Analizar las mejoras de intervención del comité para su validación en el

plan de emergencia

10 de abril 2018 Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí

Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

Plan de emergencia, computador,

proyector y hojas

Firmas de registro de asistencia,

convocatoria, hojas de intervenciones y Acta

de la reunión

Implementar las mejoras en el plan de

emergencia

15 de mayo 2018 Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí

Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

Plan de emergencia,

computador, hojas validadas y proyector

Firmas de registro de asistencia,

convocatoria y Acta de la reunión

Aprobación en el cuerpo de bomberos y en el distrito del plan de

emergencia

12 de junio 2018 Patricio Zapata Inspector General

Plan de reducción de riesgos aprobado

Firmas de registro de asistencia,

convocatoria y Acta de la reunión

Page 211: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

195

Socializar el plan de emergencia al personal

de la institución

Jornadas pedagógicas 2018

- 2019

Alex Yonfá Computador Diapositivas

Plan de emergencia aprobado, Firmas de

registro de asistencia, convocatoria y Acta de

la reunión

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE:C.5 SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RIESGOS ESCOLARES

PROCESO: P1. Gestión de riesgos

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C5.P1.E21. Verificar el nivel alcanzado en la implementación y desarrollo del Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares SIGR-E, por la suma de sus 4 indicadores internos

INDICADOR: 'C5.P1.E21.I54. Índice de Implementación del SIGR-E = ICE(0,4) + ICS(0,2) + ILS(0,2) + IEP(0,2) Donde: ICE es Índice de Cumplimiento de los Elementos del sistema ICS es el Índice de Condiciones Seguras ILS es el Índice de Logro alcanzado en los Simulacros IEP es el Índice de Efectividad en los Programas de seguridad

Puntaje del indicador: 1 2: Plan de Mejora para

implementación

3: Plan de Mejora de

consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y

Avance

METAS AÑO 2018-2019 Ejecución de todos los componentes del Plan de Emergencia con las comisiones correspondientes hasta junio 2019

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Realizar sugerencias de intervención del comité sobre capacitaciones para implementación.

10 de abril 2018 Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

Computador, proyector

Firmas de registro de asistencia, convocatoria

Evaluar por las capacitaciones necesarias de seguridad y salud según la necesidad institucional para implementar en plan de emergencia

24 de abril 2018 Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

Computador, proyector y hojas

Firmas de registro de asistencia, convocatoria y hojas

Elaborar un plan de capacitaciones para las brigadas de docentes para la seguridad y salud de los estudiantes

27 de abril 2018 Comité de SIGRE: Maribel Shugulí Patricia Enríquez

Computador, proyector y hojas

Firmas de registro de asistencia, convocatoria, hojas de intervenciones y Acta de la reunión

Receptar informe de la brigadas de seguridad de los docentes

17 de mayo 2018 Inspector General Computador, proyector

Firmas de registro de asistencia, convocatoria, plan de capacitaciones y Acta de la reunión

Page 212: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

196

Observar y realizar mejoras de los informes que entregan los coordinadores brigadistas al coordinador de SIGRE

30 de mayo 2018 Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

Computador, proyector y plan de mejoras

Firmas de registro de asistencia, convocatoria, informes y Acta de la reunión

Socializar a las brigadas de docentes las mejoras que se validaron en el comité de SIGRE

21 de junio 2018 Alex Yonfá Computador, proyector

Firmas de registro de asistencia, convocatoria, plan de mejoras y Acta de la reunión

Realizar la evaluación de las brigadas de seguridad de PPFF

Durante cada quimestre

2018 - 2019

Inspector General Alex Yonfá

Computador, proyector

Firmas de registro de asistencia, convocatoria, informe de mejoras y Acta de la reunión

Receptar las observaciones del registro de firmas de las brigadas de seguridad de los padres de familia

Durante cada quimestre

2018 - 2019

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

Computador, proyector, registro de firmas y observaciones

Firmas de registro de asistencia, convocatoria, hojas de registro de firmas, observaciones y Acta de la reunión

Observar y realizar mejoras para las brigadas de padres de familia.

Durante cada quimestre

2018 - 2019

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

Computador, proyector y hojas

Firmas de registro de asistencia, convocatoria, plan de mejoras y Acta de la reunión

Socializar a las brigadas de padres de familia las mejoras que se validaron en el comité de SIGRE

Durante cada quimestre

2018 - 2019

Inspector General Alex Yonfá

Computador, proyector y hojas

Firmas de registro de asistencia, convocatoria, hojas de intervenciones y Acta de la reunión

Realizar la evaluación de las brigadas de seguridad de PPFF

Durante cada quimestre

2018 - 2019

Inspector General Alex Yonfá

Computador, proyector y hojas

Firmas de registro de asistencia, convocatoria y Acta de la reunión

Page 213: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

197

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE:C.5 SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RIESGOS ESCOLARES

PROCESO: P1. Gestión de riesgos

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C5.P1.E21. Verificar el nivel alcanzado en la implementación y desarrollo del Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares SIGR-E, por la suma de sus 4 indicadores internos

INDICADOR: 'C5.P1.E21.I54. Índice de Implementación del SIGR-E = ICE(0,4) + ICS(0,2) + ILS(0,2) + IEP(0,2) Donde: ICE es Índice de Cumplimiento de los Elementos del sistema ICS es el Índice de Condiciones Seguras ILS es el Índice de Logro alcanzado en los Simulacros IEP es el Índice de Efectividad en los Programas de seguridad

Puntaje del indicador: 2 2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de Mejora de consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y

Avance

METAS AÑO 2018-2019 Realización de 15 simulacros de evacuación durante el curso escolar 2018 - 2019, antes de julio 2019

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Socializar a los estudiantes y

personal la sistemática

institucional de simulacros

Primera semana de septiembre al

personal y en el buenos días a los

estudiantes

Brigadas de seguridad Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí

Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

Docentes

Internet Computador

Firmas de registro de asistencia,

convocatoria y hojas

Realizar un simulacro de

evacuación cada 15 días.

Todo año lectivo 2018 -2019

Brigadas de seguridad Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí

Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

Docentes

Internet Computador

Firmas de registro de asistencia,

convocatoria y hojas

Realizar el informe de cada simulacro

una vez cada quimestre

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí

Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

Internet, Computador, hojas

Firmas de registro de asistencia, convocatoria, Formulario de evaluación de

simulacros y acta de reunión

Analizar las sugerencias del

informe de simulacro

una vez cada quimestre

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí

Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

Internet, Computador, hojas

Firmas de registro de asistencia,

convocatoria, y acta de reunión

Page 214: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

198

Iimplementar las acciones de mejora

sugeridas en el simulacro

una vez cada quimestre

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí

Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

Internet, Computador, hojas y plan de mejoras

Firmas de registro de asistencia,

convocatoria, plan de mejora y acta

de reunión

Socializar las mejoras

implementadas en la guí de simulacros a

los brigadistas

una vez cada quimestre

Inspector General Alex Yonfá

Internet, Computador, hojas y plan de mejoras

Firmas de registro de asistencia,

convocatoria y acta de reunión

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE:C.5 SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RIESGOS ESCOLARES

PROCESO: P1. Gestión de riesgos

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C5.P1.E21. Verificar el nivel alcanzado en la implementación y desarrollo del Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares SIGR-E, por la suma de sus 4 indicadores internos

INDICADOR: 'C5.P1.E21.I54. Índice de Implementación del SIGR-E = ICE(0,4) + ICS(0,2) + ILS(0,2) + IEP(0,2) Donde: ICE es Índice de Cumplimiento de los Elementos del sistema ICS es el Índice de Condiciones Seguras ILS es el Índice de Logro alcanzado en los Simulacros IEP es el Índice de Efectividad en los Programas de seguridad

Puntaje del indicador: 1 2: Plan de Mejora para

implementación

3: Plan de Mejora de consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y

Avance

METAS AÑO 2018-2019 Actualización del plan de reducción de riesgo hasta septiembre del año lectivo 2018 - 2019.

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Revisar de la guía ministerial de la

elaboración plan de reducción de riesgos

06 de marzo 2018

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí

Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

Guía ministerial, archivo plan de

reducción de riesgos y computador

Firmas de registro de asistencia, convocatoria

Validar las mejoras propuestas del comité

de SIGRE

10 de abril 2018

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí

Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

Plan de reducción de riesgos,

computador, proyector y hojas

Firmas de registro de asistencia, convocatoria, hojas de intervenciones

y Acta de la reunión

Page 215: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

199

Implementar las mejoras en el plan de reducción de riesgos

24 de abril 2018

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí

Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

Plan de reducción de riesgos,

computador, hojas validadas y proyector

Firmas de registro de asistencia, convocatoria

y Acta de la reunión

Aprobar en el cuerpo de bomberos y en el

distrito el plan de reducción de riesgos

5 de junio 2018 Patricio Zapata Inspector General

Plan de reducción de reducción de

riesgos aprobado

Firmas de registro de asistencia, convocatoria

y Acta de la reunión

Socializar el plan de reducción de riesgos al

personal de la institución

Jornadas pedagógicas 2018 - 2019

Alex Yonfá Computador Diapositivas

Plan de reducción de riesgos aprobado,

Firmas de registro de asistencia, convocatoria

y Acta de la reunión

Ejecutar el plan de reducción de riesgos

Durante año escolar

2018 - 2019

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí

Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

Computador Diapositivas

Plan de reducción de riesgos aprobado,

Firmas de registro de asistencia, convocatoria

y Acta de la reunión

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE:C.5 SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RIESGOS ESCOLARES

PROCESO: P1. Gestión de riesgos

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C5.P1.E21. Verificar el nivel alcanzado en la implementación y desarrollo del Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares SIGR-E, por la suma de sus 4 indicadores internos

INDICADOR: 'C5.P1.E21.I54. Índice de Implementación del SIGR-E = ICE(0,4) + ICS(0,2) + ILS(0,2) + IEP(0,2) Donde: ICE es Índice de Cumplimiento de los Elementos del sistema ICS es el Índice de Condiciones Seguras ILS es el Índice de Logro alcanzado en los Simulacros IEP es el Índice de Efectividad en los Programas de seguridad

Puntaje del indicador: 2 2: Plan de Mejora para

implementación

3: Plan de Mejora de

consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y Avance

METAS AÑO 2018-2019 Elaboración y ejecución del plan de mejora de cultura preventiva hasta mayo 2019.

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Revisar de la guía ministerial de la elaboración plan

de cultura preventiva

06 de marzo 2018 Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí

Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

Guía ministerial, archivo plan de

cultura preventiva y computador

Firmas de registro de asistencia, convocatoria

Page 216: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

200

Realizar reuniones de consenso del comité de SIGRE

10 de abril 2018 Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí

Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

Plan de cultura preventiva,

computador, proyector y hojas

Firmas de registro de asistencia, convocatoria, hojas de intervenciones y

Acta de la reunión

Elaborar el plan de cultura preventiva

Jornadas pedagógicas 2018- 2019

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí

Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

Plan de cultura preventiva,

computador, proyector y hojas

Firmas de registro de asistencia, convocatoria, hojas de intervenciones y

Acta de la reunión

Socializar el plan de cultura preventiva

Jornadas pedagógicas 2018- 2019

Alex Yonfá Computador Diapositivas

Plan de cultura preventiva aprobado, Firmas de registro de asistencia, convocatoria y

Acta de la reunión

Realizar el plan de cultura preventiva

durante asociacionismo

por los docentes

Durante todo el año lectivo

2018 -2019, según

cronográma

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí

Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

Computador Diapositivas y

cronograma de actividades del plan de cultura

preventiva

Cronograma de actividades del Plan de cultura

preventiva aprobado, Firmas de registro de asistencia, convocatoria y Acta de la

reunión

Realizar el plan de cultura preventiva en el buenos días una vez por semana

Durante todo el año lectivo 2018-2019

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

Computador Diapositivas y cronograma de actividades del plan de cultura preventiva

Plan de de cultura preventiva aprobado, Firmas de registro de asistencia, convocatoria y Acta de la reunión

Page 217: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

201

PLANES DE MEJORA GESTIÓN PASTORAL

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C.6 PASTORAL

PROCESO: P.1. PASTORAL

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C6.P1.E22. RELIGIÓN Y DIGNIDAD HUMANA

INDICADOR: C6.P1.E22.I55 % de educadores de la Institución que conoce la propuesta curricular de Religión y Dignidad Humana

Puntaje del indicador: 1 2: Plan de Mejora para

implementación

3: Plan de Mejora de consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y

Avance

METAS AÑO 2018-2019 Socialización a todos los docentes de la nueva propuesta curricular inspectorial de RyDH antes del 20 de julio del 2018.

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Socializar con subdirección sobre la implementación de los textos de RyDH del

proyecto ZAIN para el próximo año escolar

09-abr-18 Jefe de área (Lcda. Lucía Mosquera)

Laptops personales Archivo digitalizado

Acta de reunión Resoluciones

Solicitar capacitación y dinámica del manejo del

nuevo texto de RyDH para los docentes del área.

16-abr-18 Jefe de área (Lcda. Lucía Mosquera)

Solicitud impresa Solicitud impresa firmada

Revisar textos y propuesta inspectorial del proyecto ZAIN para RyDH con los

docentes del área.

24-abr-18 Jefe de área (Lcda. Lucía Mosquera)

Docentes de RyDH

Laptops personales Archivo digitalizado

Registro de asistencia y firma Acta de reunión

Capacitar a los docentes de RyDH sobre el nuevo

proyecto ZAIN

22-jun-18 Jefe de área (Lcda. Lucía Mosquera)

Docentes de RyDH

Laptops personales Archivo digitalizado Libros del proyecto

ZAIN

Hoja de asistencia Archivo fotográfico

Socializar con los docentes dela institución la nueva propuesta de RyDH del proyecto ZAIN para el próximo año escolar

20-jul-18 Jefe de área (Lcda. Lucía Mosquera)

Laptops personales Archivo digitalizado Libros del proyecto

ZAIN

Hoja de asistencia Archivo fotográfico

Page 218: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

202

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C.6 PASTORAL

PROCESO: P.1. PASTORAL

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C6.P1.E22. RELIGIÓN Y DIGNIDAD HUMANA

INDICADOR: C6.P1.E22.I57 % de educadores del área de Religión y Dignidad Humana cualificados

Puntaje del indicador: 3 2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de Mejora de

consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y

Avance

METAS AÑO 2018-2019 Cualificación de los educadores del área de RyDH en el nuevo proyecto inspectorial hasta el 20 de julio de 2018.

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Solicitar capacitación y dinámica del manejo del

nuevo texto de RyDH para los docentes del área.

16-abr-18 Jefe de área (Lcda. Lucía Mosquera)

Solicitud impresa

Solicitud impresa firmada

Revisar textos y propuesta inspectorial del proyecto ZAIN para RyDH con los

docentes del área.

24-abr-18 Jefe de área (Lcda. Lucía Mosquera)

Docentes de RyDH

Laptops personales

Archivo digitalizado

Registro de asistencia y firma Acta de reunión

Capacitar a los docentes de RyDH sobre el nuevo

proyecto ZAIN

22-jun-18 Equipo capacitador Jefe de área (Lcda. Lucía Mosquera)

Docentes de RyDH

Laptops personales

Archivo digitalizado Libros del

proyecto ZAIN

Hoja de asistencia Archivo fotográfico

Page 219: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

203

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C.6 PASTORAL

PROCESO: P.1. PASTORAL

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C6.P1.E22. RELIGIÓN Y DIGNIDAD HUMANA

INDICADOR: C6.P1.E22.I59 % de docentes que están cursando programas de capacitación y nivelación en el área de Religión y Dignidad Humana.

Puntaje del indicador: 2 2: Plan de Mejora para

implementación

3: Plan de Mejora de consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y

Avance

METAS AÑO 2018-2019 Implementación de cursos de formación contínua para los educadores del área de RyDH hasta el 01 de julio de 2019.

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Indagar propuestas de formación inspectorial

y particular relacionados con el

área de RyDH

09-abr-18 Jefe de área (Lcda. Lucía Mosquera)

Página inspectorial Propuestas formativas

Trípticos Fotografías de páginas

con ofertas de formación en el área

Socializar con los docentes del área de RyDH las propuestas

de formación inspectorial y

particular investigadas

17-abr-18 Jefe de área (Lcda. Lucía Mosquera)

Laptop personal Página inspectorial

Propuestas formativas

Trípticos Fotografías de páginas

con ofertas de formación en el área

Elaborar itinerarios de formación para los

docentes del área de RyDH.

23-abr-18 Jefe de área (Lcda. Lucía Mosquera)

Laptop personal Itinerarios de formación elaborados

Registro de firmas

Aprobar itinerarios de formación para los

docentes del área de RyDH

07-may-18 Consejo Ejecutivo Directora de la

Institución (MSc. Betsi Sandoval)

subdirectora de la Institución (Lcda.

Fernanda Figueroa) Director de Pastoral (P. Marcos Martínez

sdb.)

Laptop personal Propuesta de itinerarios de

formación: escrita y digital

Propuesta de itinerarios de formación aprobada

Ejecutar itinerarios de formación para los

docentes del área de RyDH

01-jul-19 Coordinador de Pastoral (César

Carrasco B.) Jefe de área (Lcda. Lucía Mosquera)

Laptop personal Propuesta de

formación: escrita y digital

Registro de firmas Archivo fotográfico

Page 220: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

204

Evaluar el proceso de formación de los

docentes del área de RyDH

08-jul-19 Subdirectora de la Institución (Lcda.

Fernanda Figueroa)

Laptop personal Propuesta de

formación: escrita y digital

Instrumento de evaluación

Instrumento de evaluación

Registro de firmas Archivo fotográfico

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C.6 PASTORAL

PROCESO: P.2. PASTORAL

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C6.P2.E23. ACOMPAÑAMIENTO VOCACIONAL

INDICADOR: C6.P2.E23.I64 % de planes y/o proyectos de acompañamiento vocacional elaborados

Puntaje del indicador: 1 2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de Mejora de consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y

Avance

METAS AÑO 2018-2019 Implementación de un proyecto de acompañamiento vocacional local adaptado a la realidad de la escuela hasta el 01 de julio del 2019

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Recolectar documentos inspectoriales que

traten sobre el acompañamiento

vocacional

16-abr-18 Delegada vocacional (Lcda. Lucía Mosquera)

Laptop Documentos inspectoriales

Elaborar proyecto de acompañamiento

vocacional adaptado a la escuela

06-may-18 Coordinador de Pastoral (César

Carrasco B.) Delegada vocacional

(Lcda. Lucía Mosquera)

Laptop Documentos recopilados

Plan de acompañamiento

vocacional inspectorial

Proyecto de acompañamiento

vocacional adaptado a la escuela terminado

Ejecutar proyecto de acompañamiento

vocacional

01-jul-19 Coordinador de Pastoral (César

Carrasco B.) Delegada vocacional

(Lcda. Lucía Mosquera)

Laptop Proyecto de

acompañamiento vocacional

adaptado a la realidad del CES digital e impreso

Archivo fotográfico

Page 221: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

205

Evaluar aplicación del proyecto de

acompañamiento vocacional en la

escuela

22-jul-19 Coordinador de Pastoral (César

Carrasco B.) Delegada vocacional

(Lcda. Lucía Mosquera)

Laptop Proyecto de

acompañamiento vocacional

adaptado a la realidad del CES digital e impreso

Documento de evaluación

Grado de satisfacción de los estudiantes y

docentes responsables

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C.6 PASTORAL

PROCESO: P.2. PASTORAL

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C6.P2.E23. ACOMPAÑAMIENTO VOCACIONAL

INDICADOR: C6.P2.E23.I66 Número de experiencias misioneras realizadas

Puntaje del indicador: 1 2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de Mejora de

consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y

Avance

METAS AÑO 2018-2019 Implementación de experiencias misioneras para los estudiantes y animadores de los grupos vocacionales hasta el 28 de junio del 2019

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Planificar experiencias misioneras

13-jul-18 Delegada vocacional (Lcda. Lucía Mosquera)

Laptop Documento de planificación de

experiencias misioneras terminado

Ejecutar las experiencias misioneras planificadas

28-jun-19 Coordinador de Pastoral (César

Carrasco B.) Delegada vocacional

(Lcda. Lucía Mosquera)

Laptop Itinerarios de experiencias

misioneras en digital e impreso

Archivo fotográfico

Evaluar las experiencias misioneras

01-jul-19 Coordinador de Pastoral (César

Carrasco B.) Delegada vocacional

(Lcda. Lucía Mosquera)

Laptop Proyecto de

acompañamiento vocacional digital

e impreso

Documento de evaluación Grado de

satisfacción de los estudiantes y

docentes responsables

Page 222: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

206

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C.6 PASTORAL

PROCESO: P.3. PASTORAL

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C6.P3.E24. ASOCIACIONISMO ESCOLAR SALESIANO

INDICADOR: C6.P3.E24.I73 No. de CONA(s) en las que ha participado el asesor del asociacionismo

Puntaje del indicador: 1 2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de Mejora de

consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y

Avance

METAS AÑO 2018-2019 Participación de la asesora de asociacionismo en dos CONA (pre CONA) antes de julio 2019.

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Conseguir el cronograma del

CONA

21-may-18 Coordinadora del Asociacionismo (Sandra Checa)

Laptop Cronograma del CONA inspectorial

Socializar el material

inspectorial

30-may-18 Coordinador Pastoral (César Carrasco B.) Coordinadora del Asociacionismo (Sandra Checa)

Laptop Cronograma del

CONA inspectorial

Acta de reunión Registro de firmas

Acudir al CONA (pre CONA)

30-sep-18 Coordinadora del Asociacionismo (Sandra Checa)

Laptop Carta de

invitación digital e impreso

Archivo fotográfico Certificado de participación

Socializar el CONA en la escuela

31-oct-18 Coordinadora del Asociacionismo (Sandra Checa)

Laptop Documentos del

CONA en formato digital

Archivo fotográfico Registro de asistencia

y firmas

Aplicar las directrices del

CONA en la escuela

05-jul-19 Coordinador Pastoral (César Carrasco B.) Coordinadora del Asociacionismo (Sandra Checa)

Laptop Documentos del

CONA en formato digital

Archivo fotográfico

Page 223: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

207

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C.6 PASTORAL

PROCESO: P.3. PASTORAL

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C6.P3.E24. ASOCIACIONISMO ESCOLAR SALESIANO

INDICADOR: C6.P3.E24.I754. % de alumnos que participan en Asociacionismo

Puntaje del indicador: 3 2: Plan de Mejora para

implementación

3: Plan de Mejora de

consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y

Avance

METAS AÑO 2018-2019 Mantenimiento del 100 % de participación de estudiantes en el asociacionismo antes del 30 de junio de 2019

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Nombrar asesor de asociacionismo

27-jul-18 Directora (MSc. Betsi Sandoval)

Laptop Impresora

Carta de nombramiento y responsabilidad

Elaborar la sistemática de planificación de

asociacionismo para la escuela

06-ago-18 Coordinadora Asociacionismo (Sandra Checa)

Laptop Sistemática de planificación de asociacionismo

terminado

Socializar a los docentes y asesores la sistemática

de asociacionismo en jornadas pedagógicas.

31-ago-18 Coordinadora Asociacionismo (Sandra Checa)

Laptop Sistemática de planificación de asociacionismo

Definir grupos de asociacionismo

07-sep-18 Coordinadora Asociacionismo (Sandra Checa)

Laptop Listado de grupos definido

Conformar grupos de asociacionismo

21-sep-18 Coordinadora Asociacionismo (Sandra Checa)

Laptop Listado de

estudiantes

Listado de estudiantes en grupos conformados

Elaborar la planificación de cada grupo

28-sep-18 Asesores de cada grupo

Laptop Sistemática de planificación

de asociacionismo

Registro de firmas de entrega de

planificaciones

Ejecutar la planificación De octubre de 2018

a junio de 2019

Coordinador de Pastoral (César

Carrasco B.) Coordinadora

Asociacionismo (Sandra Checa)

Laptop Sistemática de planificación

de asociacionismo

Archivo fotográfico Registro de firmas de

entrega de planificaciones

Page 224: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

208

Evaluar la planificación 12-jul-19 Coordinador de Pastoral (César

Carrasco B.) Coordinadora

Asociacionismo (Sandra Checa)

Laptop Documento de evaluación

Grado de satisfacción de los estudiantes y

asesores

Page 225: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

209

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C.6 PASTORAL

PROCESO: P.3. PASTORAL

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C6.P3.E24. ASOCIACIONISMO ESCOLAR SALESIANO

INDICADOR: C6.P3.E24.I78 No. de experiencias de formación para los animadores del Asociacionismo Juvenil Salesiano

Puntaje del indicador: 2 2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de Mejora de

consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y

Avance

METAS AÑO 2018-2019 Realización de 3 experiencias, como mínimo, de formación para los animadores del asociacionismo juvenil salesiano, antes del 30 de junio del 2019

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Realizar el cronograma de encuentros de

capacitación de animadores

10-ago-18 Coordinadora Asociacionismo (Sandra

Checa)

Laptop Cronograma de encuentros realizado

Preparar los encuentros de capacitación

17-ago-18 Coordinador Pastoral (César Carrasco B.)

Coordinadora Asociacionismo (Sandra

Checa)

Laptop Cronograma de

encuentros

Registro de asistencia y firmas

Realizar las capacitaciones

30-jun-19 Coordinadora Asociacionismo (Sandra

Checa)

Laptop personal Itinerarios de formación elaborados Registro de

asistencia y firmas Archivo

fotográfico

Evaluar las capacitaciones

16-jul-19 Coordinadora Asociacionismo (Sandra

Checa)

Laptop Documento de evaluación Grado de

satisfacción de los animadores

Page 226: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

210

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C.6 PASTORAL

PROCESO: P.4. PASTORAL

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C6.P4.E25. PASTORAL FAMILIAR (JÓVENES Y FAMILIA)

INDICADOR: C6.P4.E25.I80 Existencia del Plan Pastoral Familiar Local

Puntaje del indicador: 1 2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de Mejora de

consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y

Avance

METAS AÑO 2018-2019 Implementación del Plan Pastoral Local de Jóvenes y Familia alineado con el Plan Inspectorial de Jóvenes y Familia, hasta el 30 de junio del 2019

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Recolectar el documento inspectorial definitivo de

jóvenes y familia

18-may-18 Coordinador de Pastoral (César

Carrasco B.) Delegado jóvenes y

familia (Miguel Tandalla)

Laptop Documento inspectorial de

Jóvenes y Familia

Elaborar proyecto local de Jóvenes y

Familia (esperamos conseguir a tiempo

el inspectorial)

30-jul-18 Delegado jóvenes y familia (Miguel

Tandalla)

Laptop Documentos recopilados

Proyecto local de Jóvenes y Familia local elaborado

Ejecutar proyecto local de Jóvenes y

Familia (esperamos trabajar con base inspectorial; si no,

lo haremos sobre el nuestro)

30-jun-19 Coordinador de Pastoral (César

Carrasco B.) Delegado jóvenes y

familia (Miguel Tandalla)

Laptop Proyecto Jóvenes y

Familia digital e impreso

Registro de asistencia y firmas

Documentos formativos elaborados

Archivo fotográfico

Evaluar la implementación del

Proyecto (esperamos

trabajar con base inspectorial; si no,

lo haremos sobre el nuestro)

12-jul-19 Coordinador de Pastoral (César

Carrasco B.) Delegado Jóvenes y

Familia (Miguel Tandalla)

Laptop Proyecto Jóvenes y

Familia digital e impreso

Documento de evaluación Grado de

satisfacción de los representantes

legales

Page 227: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

211

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C.6 PASTORAL

PROCESO: P.4. PASTORAL

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C6.P4.E25. PASTORAL FAMILIAR (JÓVENES Y FAMILIA)

INDICADOR: C6.P4.E25.I82. No. de convivencias realizadas para familias, apoderados o representantes legales.

Puntaje del indicador: 3 2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de Mejora de

consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y Avance

METAS AÑO 2018-2019 Implementación de mecanismos de mejora en atención a la comunidad educativa que participa en la propuesta pastoral de convivencias hasta el 24 de junio del 2019

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Evaluar las experiencias de

convivencias

11-jun-18 Coordinador de Pastoral (César Carrasco B.) Delegado jóvenes y

familia (Miguel Tandalla)

Laptop Documento de evaluación Grado de satisfacción de

los representantes legales

Modificar proyecto de convivencias

25-jun-18 Coordinador de Pastoral (César Carrasco B.) Delegado jóvenes y

familia (Miguel Tandalla)

Laptop Proyecto de convivencias institucional en formato

digital

Registro de firmas de asistencia

Proyecto de convivencias modificado

Ejecutar proyecto de convivencias

institucional para el año lectivo 2018 -

2019

24-jun-19 Coordinador de Pastoral (César Carrasco B.) Delegado jóvenes y

familia (Miguel Tandalla)

Laptop Proyecto de convivencias institucional en formato

digital e impreso Agenda

institucional

Archivo fotográfico

Evaluar las experiencias de

convivencias

08-jul-19 Coordinador de Pastoral (César Carrasco B.) Delegado jóvenes y

familia (Miguel Tandalla)

Laptop Documento de evaluación Grado de satisfacción de

los representantes legales

Page 228: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

212

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C.6 PASTORAL

PROCESO: P.4. PASTORAL

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C6.P4.E25. PASTORAL FAMILIAR (JÓVENES Y FAMILIA)

INDICADOR: C6.P4.E25.I83. % de padres de familia que participan en las actividades pastorales institucionales (eucaristías, convivencias, novenas, etc.)

Puntaje del indicador: 3 2: Plan de Mejora para

implementación

3: Plan de Mejora de consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y

Avance

METAS AÑO 2018-2019 Implementación de mecanismos de seguimiento en atención a la comunidad educativa que participa en la propuesta pastoral de convivencias hasta julio de 2019

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Tabular resultados de participación y

ausentismo

04-jun-18 Coordinador de Pastoral (César

Carrasco B.) Delegado jóvenes y familia (Miguel

Tandalla)

Laptop Registro de asistencia de Padres de Familia a

convivencias

Documento de tabulación realizado

Elaborar mecanismos de

seguimiento con el equipo del DPJV

06-jun-18 Coordinador de Pastoral (César

Carrasco B.) Delegado jóvenes y familia (Miguel

Tandalla)

Laptop Documento de

tabulación de asistencia y ausentismo de padres

de familia a convivencias

Registro de firmas de asistencia

Acta de reunión

Adjuntar mecanismos de seguimiento a

padres de Familia en el proyecto de

convivencias institucional

07-jun-18 Coordinador de Pastoral (César

Carrasco B.) Delegado jóvenes y familia (Miguel

Tandalla)

Laptop Proyecto de convivencias

institucional en formato digital

Registro de firmas de asistencia

Proyecto de convivencias con mecanismos de

asistencia modificado

Ejecutar proyecto de convivencias

institucional para el año lectivo 2018

- 2019

01-jul-19 Coordinador de Pastoral (César

Carrasco B.) Delegado jóvenes y familia (Miguel

Tandalla)

Laptop Proyecto de convivencias

institucional en formato digital e

impreso Agenda institucional

Archivo fotográfico Registro de asistencia

y firmas

Page 229: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

213

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA

COMPONENTE: C.6 PASTORAL

PROCESO: P.5. PASTORAL

OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C6.P4.E26. VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD

INDICADOR: C6.P5.E26.I86 No. de proyectos de vinculación con la comunidad elaborados e implementados

Puntaje del indicador: 2 2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de Mejora de

consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y

Avance

METAS AÑO 2018-2019 Generación e implementación de 3 o más proyectos de vinculación con la comunidad antes del 30 de junio del 2019.

ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLE RECURSOS EVIDENCIAS

Recolectar y evaluar las experiencias de vinculación con la

comunidad realizadas en

nuestra institución

20-jun-18 Coordinador de Pastoral (César

Carrasco B) Coordinadora DECE

(Lcda. Jenny Villavicencio)

Laptop Documento de evaluación Grado de

satisfacción de los estudiantes y

docentes responsables

Elaborar proyecto de vinculación con la comunidad de la

escuela

17-sep-18 Coordinador de Pastoral (César

Carrasco B) Coordinadora DECE

(Lcda. Jenny Villavicencio)

Laptop Documentos recopilados

Proyecto elaborado

Socializar proyecto de vinculación con la comunidad de la

escuela

30-sep-18 Coordinador de Pastoral (César

Carrasco B) Coordinadora DECE

(Lcda. Jenny Villavicencio)

Laptop Proyecto de

vinculación con la comunidad en formato digital

Proyecto elaborado

Ejecutar proyecto de vinculación con

la comunidad

30-jun-19 Coordinador de Pastoral (César

Carrasco B) Coordinadora DECE

(Lcda. Jenny Villavicencio)

Laptop Proyecto de

Vinculación con la comunidad adaptado a la

realidad del CES en digital Agenda

institucional

Archivo fotográfico Registro de

asistencia y firmas

Page 230: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

214

Evaluar las experiencias de

vinculación con la comunidad de

nuestra escuela

15-jul-19 Coordinador de Pastoral (César

Carrasco B.) Coordinadora DECE

(Lcda. Jenny Villavicencio)

Laptop Documento de evaluación Grado de

satisfacción de los estudiantes y

docentes responsables

Page 231: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

215

3.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

En este cronograma desplegamos las secuencias de actividades correspondiente al curso escolar 2018-2019, sabiendo que muchas de ellas tienen su

inicio en abril del 2018 a partir del registro del PEI.

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

INDICADOR

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

2017-2018 2018-2019 2019-2020

2020-2021

2021-2022

OBSERVACIONES

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

C1.P1.E1.I1. NO APLICA NO APLICA NO APLICA

C1.P1.E1.I2.

Recoger las sugerencias del personal para conocer necesidades de actualización de capacitación.

Lic. Paúl Calderón Inspector

X X X X

Tratar las encuestas Lic. Paúl Caderón Inspector

X X X X

Elaborar el plan de capacitación.

Lic. Paúl Calderón Inspector

X X X X

Aprobar el plan de capacitación.

Lic. Paúl Calderón Inspector

X X X X

Ejecutar el plan de capacitación.

Lic. Fernanda Figueroa

X X X X

Evaluar el plan de capacitación institucional.

Equipo DPEI

X X X X

Entregar certificados. Dirección/ Subdirección

X X X X

Detectar a los docentes que no han registrado título educativo de tercer nivel.

Lic. Paúl Calderón Inspector

X X X X

Page 232: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

216

C1.P1.E1.I3.

Establecer un plan con cada uno de ellos.

Lic. Paúl Caderón Inspector

X X X X

Sondear un plan de obtención de títulos de maestría en sintonía institucional.

Lic. Paúl Calderón Inspector

X X X X

Elaborar el posible plan institucional de maestrías

Lic. Paúl Calderón Inspector

X X X X

C1.P1.E1.I4.

Motivar a los docentes a estudiar una carrera de cuarto nivel en sintonía institucional.

Dirección/ Subdirección

X X X X

Sondear un plan de obtención de títulos de maestría en sintonía institucional.

Lic. Paúl Calderón Inspector

X X X X

Elaborar el posible plan institucional de maestrías

Lic. Paúl Caderón Inspector

X X X X

(En caso de ser necesario) Solicitar reunión con los encargados de las universidades para conocimiento de convenios.

Dirección/ Subdirección

X X X X

C1.P1.E2.I5

Detectar necesidades institucionales de personal

Dirección/ Subdirección

X X X X

Plantear las necesidades de personal al superior salesiano

Dirección/ Subdirección

X X X X

Actuar en consonancia a la respuesta

Dirección/ Subdirección

X X X X

Page 233: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

217

C1.P1.E3.I6.

Actualizar la normativa diaria.

Lic. Paúl Calderón Inspector

X X X X

Actualizar los procedimientos institucionales.

Lic. Paúl Calderón Inspector

X X X X

Socializar la normativa diaria y procedimientos institucionales.

Lic. Paúl Calderón Inspector

X X X X

Ejecutar la normativa diaria y procedimientos institucionales.

Dirección/ Subdirección/ Inspección

X X X X

C1.P2.E4.I7. NO APLICA NO APLICA X X X NO APLICA

C1.P2.E4.I8. NO APLICA NO APLICA X X X NO APLICA

C1.P2.E4.I9.

Llevar al día los documentos ministeriales.

Dirección/ Secretaría

X X X X X X X X X X X X X X X

Consensuar con administración toda la documentación financiera.

Administración / Autoridades Escuela

X X X X

C1.P2.E5.I10.

Sondear entre el personal las necesidades formativas en el campo de las TIC¨s.

Lic. Paúl Calderón Inspector

X X X X

Elaborar mini plan de capacitación para el personal sobre las nuevas necesidades en el campo de la TICs

Lic. Paúl Calderón Inspector

X X X X

Ejecutar el mini plan de capacitaciones para el personal en el campo de las TIC¨s

Lic. Paúl Caderón Inspector

X X X X

Sondear entre los padres de familia las necesidades formativas

Lic. Paúl Calderón Inspector

X X X X

Page 234: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

218

en el campo de las TIC¨s.

Elaborar mini plan de capacitación para los padres de familia sobre las necesidades en el campo de la TICs

Lic. Paúl Calderón Inspector

X X X X

Ejecutar el mini plan de capacitaciones para los padres de familia en el campo de las TIC¨s

Lic. Paúl Caderón Inspector

X X X X

C1.P2.E5.I11.

Socialización de la sistemática de ESEMTIA a docentes y padres de familia

Lic. Paúl Calderón Inspector

X X X

Utilización de ESEMTIA por parte de docentes y padres de familia

Lic. Paúl Calderón Inspector

X X X X X X X X X X X X X X X

Realizar seguimiento de utilización del sistema ESEMTIA a docentes y padres de familia

Lic. Paúl Calderón Inspector

X X X

C1.P3.E6.I12.

Aplicar constantemente el procedimiento de mantenimiento institucional en los espacios del área pedagógica.

Autoridades /Personal de mantenimiento

X X X X X X X X X X X X X X X Durante todo el año

C1.I13. Aplicar constantemente el procedimiento de mantenimiento institucional en los espacios del área administrativa

Autoridades /Personal de mantenimiento

X X X X X X X X X X X X X X X Durante todo el año

C1.I14. Elaborar el proyecto del nuevo comedor escolar

Autoridades X X X X

Aprobar el proyecto del nuevo comedor escolar

Autoridades X X X X

Page 235: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

219

Gestionar la sistemática de construcción del nuevo comedor escolar

Autoridades X X X

Construir el nuevo bar escolar

Autoridades X X X

C1.I15. Aplicar constantemente el procedimiento de mantenimiento institucional en los espacios del área especializada

Autoridades /Personal de mantenimiento

X X X X X X X X X X X X X X X Durante todo el año

C1.I16. Aplicar constantemente el procedimiento de mantenimiento institucional en los espacios del área recreativa.

Autoridades /Personal de mantenimiento

X X X X X X X X X X X X X X X

C1.P3.E6.I17.

Aplicar constantemente el procedimiento de mantenimiento institucional para los servicios de agua, alcantarillado y baterías sanitarias.

Autoridades /Personal de mantenimiento

X X X X X X X X X X X X X X X Durante todo el año

C1.P3.E7.I18

Aplicar constantemente el procedimiento de mantenimiento recurrente en toda la institución durante todo el curso escolar.

Autoridades /Personal de mantenimiento

X X X X X X X X X X X X X X X Durante todo el año

C1.P3.E7.I19.

Aplicar constantemente el procedimiento de mantenimiento preventivo de las edificaciones de la institución durante todo el curso escolar.

Autoridades /Personal de mantenimiento

X X X X X X X X X X X X X X X Durante todo el año

Page 236: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

220

C1.P3.E7.I20.

Aplicar constantemente el procedimiento de mantenimiento predictivo a institucional.

Autoridades /Personal de mantenimiento

X X X X X X X X X X X X X X X Durante todo el año

C1.P3.E7.I21.

Aplicar constantemente el procedimiento de mantenimiento correctivo en toda la institución durante todo el curso escolar.

Autoridades /Personal de mantenimiento

X X X X X X X X X X X X X X X Durante todo el año

C1.P3.E8.I22.

Mantener operativos todos los pupitres de las aulas.

Docentes, Asistentes

X X X X X X X X X X X X X X X Durante todo el año

Mantener operativo el restante mobiliario de las aulas.

Docentes, Asistentes

X X X X X X X X X X X X X X X Durante todo el año

C1.P3.E8.I23.

Mantener operativos todo el mobiliario y equipamiento que conforma el bloque administrativo

Administrativos X X X X X X X X X X X X X X X Durante todo el año

C1.P3.E8.I24.

Mantener operativos todo el mobiliario y equipamiento que conforma el bloque de servicio

Personal de servicio (DECE, Médico, personal del bar, transporte…)

X X X X X X X X X X X X X X X Durante todo el año

C1.P3.E8.I25.

Mantener operativo el mobiliario y equipamiento que conforma el bloque de especialización

Responsables de laboratorios y del aula de música, inglés, cultura física...

X X X X X X X X X X X X X X X Durante todo el año

C1.P3.E8.I26. Mantener operativo y en condiciones los espacios recreativos

Docentes, Asistentes, Autoridades, Personal de Mantenimiento

X X X X X X X X X X X X X X X Durante todo el año

Page 237: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

221

GESTIÓN ACADÉMICA

INDICADOR

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

2017-20218 2018-2019 2019-2020

2020-2021

2021-2022

OBSERVACIONES A

BR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MRZ

ABR

MAY

JUN

JUL

C2.P1.E9.I27.

Consolidar los elementos curriculares que forman el PCI

Fernanda Figueroa

X X X X

Aprobar PCI en la Junta Académica

Junta Académica

X X X X

Presentar el PCI en el Consejo Ejecutivo

Consejo Ejecutivo

X X X X

Socializar el PCI al personal docente

Docentes y Coordinadores de área y nivel

X X X X

Desplegar los elementos del PCI en los PCA / planificaciones de aula (ver Meta siguiente)

Docentes y Coordinadores de área y nivel

X X X X

C2.P1.E9.I28.

Socializar los lineamientos dados en el PCI

Subdirectora, Asesora pedagógica , Coordinadores área, Dece, Coordinadora Asociacionismo

X X X X

Construir el PCA 2018 2019 de todas las áreas

Docentes, Coordinadores de área y nivel

X X X X

Construir el PUD 2018 2019 de todas las áreas

Docentes, Coordinadores de área y nivel

X X X X X X X X X X X X

Validar el PCA y PUD por Subdirección

Fernanda Figueroa

X X X X

Monitorear el desenvolvimiento del PCI Y Plan microcurricular

Fernanda Figueroa

X X X X X X X X X X X X X X X

Durante todo el año

Page 238: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

222

mediante observación de clases.

C2.P1.E9.I29.

Evaluar el PCI a partir de la experiencia del currículo en acción y la autoevaluación docente

Docentes ,Subdirectora

X X X X

Evaluar por áreas el PCI partir de la experiencia del currículo en acción

Docentes, Coordinadores de área, Subdirectora

X X X X

Evaluación general del PCI

Junta académica, Comisión Pedagógica, Autoridades

X X X X

Monitorear la correspondencia del PCI ,PCA y Plan de Clase.

Subdirectora, Asesora pedagógica , Coordinadores área, docentes

X X X X X X X X X X X X X X X

Durante todo el año

C2.P1.E9.I30.

Ponderar la priorización de los proyectos escolares institucionales.

Autoridades. Coordinadores de área. Departamento DPJV

X X X X

Elaborar la planificación de proyectos escolares con la fusión de los lineamientos ministeriales y salesianos en el desarrollo de proyectos

Autoridades. Coordinadores de área. Departamento DPJV

X X X X X X X X X X X X X X X

Durante todo el año

Aplicar el formato de evaluación de proyectos escolares.

Coordinadora de Proyectos escolares Autoridades Padres de familia y estudiantes

X X X X

Evaluar el grado de satisfacción de la

Autoridades Coordinador

X X X X

Page 239: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

223

sistemática y desarrollo de proyectos escolares hasta junio 2018

de pastoral, coordinadora de proyectos

Definir y aprobar los proyectos escolares para el año lectivo siguiente

Autoridades Coordinador de pastoral, coordinadora de proyectos

X X X X

C2.P1.E9.I31.

Visibilizar los aprendizajes de los estudiantes en las participaciones de los estudiantes en las actividades programadas por la institución.

Coordinadora general de Proyectos Escolares. Coordinadores de cada proyecto.

X X X X

Validar el instrumento de calificación de proyectos escolares

Fernanda Figueroa y Sandra Checa

X X X X

Aplicar el instrumento de calificación en los tiempos institucionales programados.

Docentes responsables de proyectos escolares

X X X X X X X X X X X X X X

Durante todo el año

Verificación del ingreso puntual de calificaciones de proyectos escolares.

Sandra Checa X X X X X X X X X X X X X X

Durante todo el año

Socializar informes con porcentajes de logro de los estudiantes en proyectos escolares.

Coordinadores de los proyectos

X X X X X X

Durante todo el año

C2.P2.E10.I32.

Elaborar la normativa del refuerzo académico

Junta académica Betsi Sandoval, Fernanda Figueroa, Gloria Amendaño

X X X X X

Socializar la normativa de refuerzo académico entre los docentes

Fernanda Figueroa

X X X X

Page 240: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

224

Aplicar el refuerzo académico

Docentes y Fernanda Figueroa

X X X X X X X X X X X X X X X

Durante todo el año

Evaluación de los planes de refuerzo implementados para los estudiantes que tienen menos de 7/10 en las diferentes asignaturas

Docentes y Fernanda Figueroa

X X X X X X

Elaborar el plan de mejora al plan refuerzo académico aplicado en el año lectivo

Docentes y Fernanda Figueroa

X X X X

C2.P2.E10.I33.

Evaluar en área las propuestas de innovación implementadas en el año lectivo 2017 2018

Docentes y Fernanda Figueroa

X X X X X

Elaborar informe quimestral de aprendizaje

Docentes de cada área

X X X X X

Elaborar programas de mejoramiento en las diferentes áreas.

Fernanda Figueroa

X X X X X X

Aplicar planes de mejoramiento validado por Subdirección

Docentes X X X X X X X X X X X X X X X

Durante todo el año

Medir los resultados de la aplicación de los planes de mejora

Docentes y Fernanda Figueroa

x X X X X

Page 241: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

225

GESTIÓN CONVIVENCIA

INDICADOR

ACTIVIDAD

RESPONSABL

E

2017-20218 2019-2020

2020-2021

2021-2022

OBSERVACIONES

ABR MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

C3.P1.E11.I34.

Elaborar el POA del DECE año lectivo 2018 - 2019.

Coordinación DECE Psicólogas del DECE (Jenny Villavicencio Mayra Pánchig)

X X X X

Aprobar el POA del DECE año lectivo 2018 - 2019

Direccion de la Escuela (MSc. Betsi Sandoval)

X X X X

Socializar del POA del DECE año lectivo 2018 - 2019.

Coordinación DECE Psicólogas del DECE (Jenny Villavicencio Mayra Pánchig)

X X X X

Cumplir el cronograma de actividades propuestas en el POA del DECE.

Coordinación DECE

Psicólogas del DECE

(Jenny Villavicencio

Mayra Pánchig)

X X X X X X X X X X X X X X X

Page 242: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

226

C3.P1.E11.I35.

Evaluar el cumplimiento de actividades propuestas

Coordinación DECE

Psicólogas del DECE

(Jenny Villavicencio

Mayra Pánchig)

X X X X

Realizar el informe anual del POA del DECE.

Coordinación DECE

Psicólogas del DECE

(Jenny Villavicencio

Mayra Pánchig)

X X X X

Socializar el informe anual del DECE

Coordinación DECE

Psicólogas del DECE

(Jenny Villavicencio

Mayra Pánchig)

X X X X

C3.P1.E11.I36.

Elaborar un proyecto de prevención para la Insitución Educativa

Psicólogas (Mayra Pánchig, Jenny Villavicencio)

X X X X

Aprobar el proyecto Dirección (MSc. Betsi Sandoval)

X X X X

Ejecutar el proyecto de prevención

Psicólogas (Mayra Pánchig, Jenny Villavicencio)

X X X X X X X X X X X

Page 243: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

227

Evaluar el cumplimiento de las actividades programadas

Psicólogas (Mayra Pánchig, Jenny Villavicencio)

X X X X X X X X X X X X

C3.P1.E12.I37.

Realizar reuniones mensuales con los estudiantes del consejo estudiantil

Psicólogas DECE ( Mayra Pánchig, Jenny Villavicencio) Docente coordinador (Miguel Tandalla)

X X X X X X X X X X X X

Realizar 3 reuniones anuales con los padres de familia de los estudiantes del Consejo Estudiantil

Psicólogas DECE ( Mayra Pánchig, Jenny Villavicencio) Docente coordinador (Miguel Tandalla)

X X X X X X X X X X X X

Realizar un informe de actividades del Consejo Estudiantil

Consejo Estudiantil Docente coordinador

X X X X

Conformar la comisiones de PPFF (pedagógica, deportiva, pastoral)

Autoridades (MSc. Betsi Sandoval, Lcda. Fernanda

x X X X

Page 244: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

228

C3.P1.E13.I38.

Figueroa)

Conformar el comité central de PPFF de la Institución

Autoridades (MSc. Betsi Sandoval, Lcda. Fernanda Figueroa)

X X X X

Elaborar los POAS de los diversos grupos de PPFF

Autoridades (MSc. Betsi Sandoval, Lcda. Fernanda Figueroa)

X X X X

Realizar reuniones periódicas con los PPFF de cada comisión

Autoridades (MSc. Betsi Sandoval, Lcda. Fernanda Figueroa)

X X X X X X X X X X X X

Realizar reuniones periódicas con los PPFF del comité central

Autoridades (MSc. Betsi Sandoval, Lcda. Fernanda Figueroa)

X X X X X X X X X X X X

Reconocer la labor que realizan los padres de familia en la Institución

Autoridades (MSc. Betsi Sandoval, Lcda. Fernanda Figueroa)

X X X X

Realizar charlas y/o talleres sobre el tema de violencia

Coordinación DECE

Psicólogas del DECE

X X X X X X X X X X X X X X Primero y Segundo Quimestre

Page 245: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

229

C3.P1.E14.I39.

(Jenny Villavicencio

Mayra Pánchig)

Realizar seguimiento de los casos reportados al DECE

Coordinación DECE

Psicólogas del DECE

(Jenny Villavicencio

Mayra Pánchig)

X X X X X X X X X X X X

Elaborar una estadística de los casos reportados por violencia al DECE en el año

Coordinación DECE

Psicólogas del DECE

(Jenny Villavicencio

Mayra Pánchig)

X X X X

Elaborar un informe sobre los casos de violencia detectados en la Insittución

Coordinación DECE

Psicólogas del DECE

(Jenny Villavicencio

Mayra Pánchig)

X X X X

Informar a la comunidad educativa sobre la conformación de la comisión de resolución pacífica de conflictos

"Autoridades (MSc. Betsi Sandoval, Lcda. Fernanda Figueroa, Lcdo. Paúl Calderón, Lcdo. César Carrasco)

X X X X

Page 246: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

230

C3.P1.E14.I40. Realizar una reunión para definir quienes integran la Comisión de Resolución Pácifica de Conflictos

Psicólogas (Mayra Pánchig, Jenny Villavicencio)"

X X X X

Conformar la Comision de Resolución Pácifica de conflictos

"Autoridades (MSc. Betsi Sandoval, Lcda. Fernanda Figueroa, Lcdo. Paúl Calderón, Lcdo. César Carrasco)

X X X X

Establecer las funciones de la Comisión de Resolución Pacífica de Conflictos

Psicólogas (Mayra Pánchig, Jenny Villavicencio)"

X X X X

Realizar reuiones periódicas con los miembros de la comisión

"Autoridades (MSc. Betsi Sandoval, Lcda. Fernanda Figueroa, Lcdo. Paúl Calderón, Lcdo. César Carrasco)

X X X X

Elaborar un informe final sobre los resultados obtenidos

Psicólogas (Mayra Pánchig, Jenny Villavicencio)"

X X X X X X Una por quimestre

Page 247: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

231

C3.P1.E14.I41. Realizar charlas y/o talleres de educación para la sexualidad.

Psicólogas (Mayra Pánchig, Jenny Villavicencio)

X X X Se realizará una vez por quimestre

C3.P1.E14.I42. Realizar charlas de prevención de consumo de drogas.

Psicólogas (Mayra Pánchig, Jenny Villavicencio)

X X X X

C3.P1.E14.I43. NO APLICA NO APLICA X X X NO APLICA

C3.P1.E14.I44.

Actualizar el Código de Convivencia Institucional

Autoridades (MSc. Betsi Sandoval, Lcda. Fernanda Figueroa)

X X X X

Aprobar el Código de Convivencia Institucional

Autoridades (MSc. Betsi Sandoval, Lcda. Fernanda Figueroa)

X X X X

Registrar el Código de Convivencia en el Distrito de Educación

Autoridades (MSc. Betsi Sandoval, Lcda. Fernanda Figueroa)

X X X X

Socializar el Código de Convivencia Institucional

Autoridades (MSc. Betsi Sandoval, Lcda. Fernanda Figueroa)

X X X X

Page 248: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

232

Entregar en digital el Código de Convivencia Institucional a la comunidad educativa

Autoridades (MSc. Betsi Sandoval, Lcda. Fernanda Figueroa)

X X X X

Llevar a la práctica el Código de Convivencia

Autoridades (MSc. Betsi Sandoval, Lcda. Fernanda Figueroa)

X X X X

C3.P2.E15.I45 Preparar a los estudiantes para la participación en eventos externos

X X X X X X X X X X X X X

C3.P2.E16.I46. NO APLICA NO APLICA X X X NO APLICA

Page 249: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

233

GESTIÓN SERVICIOS

INDICADOR

ACTIVIDAD RESPONSABLE

2017-2018 2018-2019 2019-

2020 2020-2021

2020-2021

OBSERVACIONES A

BR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

C4.P1.E17.I47. Designar la persona responsable y Comité de Rincón de lectura

Autoridades X X X X

Levantar la información tomando en cuenta inventario existente

Persona responsable

X X X X

Socialización de los títulos que conformar el fondo bibliográfico

Autoridades X X X X

Page 250: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

234

GESTIÓN SIGRE

INDICADOR

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

2017-2018 2018-2019 2019-2020

2020-2021

2021-2022

OBSERVACIONES A

BR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

C5.P1.E21.I54.1

Revisar la guía ministerial de la elaboración plan de emergencia para incrementar mejoras

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

X X X X

Analizar las mejoras de intervención del comité para su validación en el plan de emergencia

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

X X X X

Implementar las mejoras en el plan de emergencia

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

X X X X

Aprobación en el cuerpo de bomberos y en el distrito del plan de emergencia

Patricio Zapata Inspector General

X X X X

Socializar el plan de emergencia al personal de la institución

Alex Yonfá X X X X

Page 251: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

235

C5.P1.E21.I54.2

Realizar sugerencias de intervención del comité sobre capacitaciones para implementación.

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

X X X X

Evaluar por las capacitaciones necesarias de seguridad y salud según la necesidad institucional para implementar en plan de emergencia

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

X X X X

Elaborar un plan de capacitaciones para las brigadas de docentes para la seguridad y salud de los estudiantes

Comité de SIGRE: Maribel Shugulí Patricia Enríquez

X X X X

Receptar informe de la brigadas de seguridad de los docentes

Inspector General

X X X X

Observar y realizar mejoras de los informes que entregan los coordinadores brigadistas al coordinador de SIGRE

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

X X X X

Socializar a las brigadas de docentes las mejoras que se validaron en el comité de SIGRE

Alex Yonfá X X X X

Realizar la evaluación de las brigadas de seguridad de PPFF

"Inspector General

X X X X X X

Durante cada quimestre

Page 252: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

236

Receptar las observaciones del registro de firmas de las brigadas de seguridad de los padres de familia

Alex Yonfá" X X X X X X

Durante cada quimestre

Observar y realizar mejoras para las brigadas de padres de familia.

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

X X X X X X

Durante cada quimestre

Socializar a las brigadas de padres de familia las mejoras que se validaron en el comité de SIGRE

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

X X X X X X

Durante cada quimestre

Realizar la evaluación de las brigadas de seguridad de PPFF

"Inspector General

X X X X X X

Durante cada quimestre

C5.P1.E21.I54.3

Socializar a los estudiantes y personal la sistemática institucional de simulacros

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata Docentes"

X X X X

Realizar un simulacro de evacuación cada 15 días.

"Brigadas de seguridad

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Realizar el informe de cada simulacro

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí

X X X X X X

Una vez cada quimestre

Page 253: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

237

Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata Docentes"

Analizar las sugerencias del informe de simulacro

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

X X X X X X

Una vez cada quimestre

Iimplementar las acciones de mejora sugeridas en el simulacro

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

X X X X X X

Una vez cada quimestre

Socializar las mejoras implementadas en la guía de simulacros a los brigadistas

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

X X X X X X

Una vez cada quimestre

Revisar de la guía ministerial de la elaboración plan de reducción de riesgos

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

X X X X

Validar las mejoras propuestas del comité

Comité de SIGRE:

X X X X

Page 254: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

238

C5.P1.E21.I54.4

de SIGRE Paul Calderón B. Maribel Shugulí Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

Implementar las mejoras en el plan de reducción de riesgos

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

X X X X

Aprobar en el cuerpo de bomberos y en el distrito el plan de reducción de riesgos

Patricio Zapata Inspector General

X X X X

Socializar el plan de reducción de riesgos al personal de la institución

Alex Yonfá X

X X X

Ejecutar el plan de reducción de riesgos

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

X X X X X X X X X X X X X X X

Durante todo el año

Revisar de la guía ministerial de la elaboración plan de cultura preventiva

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

X X X X

Realizar reuniones de consenso del comité de SIGRE

Comité de SIGRE: Paul Calderón B.

X X X X

Page 255: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

239

C5.P1.E21.I54.5

Maribel Shugulí Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

Elaborar el plan de cultura preventiva

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

X X X X

Socializar el plan de cultura preventiva

Alex Yonfá X X X X

Realizar el plan de cultura preventiva durante asociacionismo por los docentes

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

X X X X X X X X X X X X X X X

Durante todo el año

Realizar el plan de cultura preventiva en el buenos días una vez por semana

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

X X X X X X X X X X X X X X X

Durante todo el año

Page 256: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

240

GESTIÓN PASTORAL

INDICADOR ACTIVIDAD RESPONSABLE 2017-2018 2018-2019 2019-2020

2020-2021

2021-2022

OBSERVACIONES

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

C6.P1.E22.I55 Socializar con subdirección sobre la implementación de los textos de RyDH del proyecto ZAIN para el próximo año escolar

Jefe de área (Lcda. Lucía Mosquera)

X X X X

Solicitar capacitación y dinámica del manejo del nuevo texto de RyDH para los docentes del área.

Jefe de área (Lcda. Lucía Mosquera)

X X X X

Revisar textos y propuesta inspectorial del proyecto ZAIN para RyDH con los docentes del área.

Jefe de área (Lcda. Lucía Mosquera) Docentes de RyDH

X X X X

Capacitar a los docentes de RyDH sobre el nuevo proyecto ZAIN

Jefe de área (Lcda. Lucía Mosquera) Docentes de RyDH

X X X X

Socializar con los docentes dela institución la nueva propuesta de RyDH del proyecto ZAIN para el próximo año escolar

Jefe de área (Lcda. Lucía Mosquera)

X X X X

C6.P1.E22.I57 Solicitar capacitación y dinámica del manejo del nuevo texto de RyDH para los docentes del área.

Jefe de área (Lcda. Lucía Mosquera)

X X X X

Page 257: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

241

Revisar textos y propuesta inspectorial del proyecto ZAIN para RyDH con los docentes del área.

Jefe de área (Lcda. Lucía Mosquera) Docentes de RyDH

X X X X

Capacitar a los docentes de RyDH sobre el nuevo proyecto ZAIN

Equipo capacitador Jefe de área (Lcda. Lucía Mosquera) Docentes de RyDH

X X X X

C6.P1.E22.I59 Indagar propuestas de formación inspectorial y particular relacionados con el área de RyDH

Jefe de área (Lcda. Lucía Mosquera)

X X X X

Socializar con los docentes del área de RyDH las propuestas de formación inspectorial y particular investigadas

Jefe de área (Lcda. Lucía Mosquera)

X X X X

Elaborar itinerarios de formación para los docentes del área de RyDH.

Jefe de área (Lcda. Lucía Mosquera)

X X X X

Aprobar itinerarios de formación para los docentes del área de RyDH

Consejo Ejecutivo Directora de la Institución (MSc. Betsi Sandoval) subdirectora de la Institución (Lcda. Fernanda Figueroa) Director de Pastoral (P. Marcos Martínez sdb.)

X X X X

Page 258: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

242

Ejecutar itinerarios de formación para los docentes del área de RyDH

Coordinador de Pastoral (César Carrasco B.) Jefe de área (Lcda. Lucía Mosquera)

X X X X

Evaluar el proceso de formación de los docentes del área de RyDH

Subdirectora de la Institución (Lcda. Fernanda Figueroa)

X X X X

C6.P2.E23.I64 Recolectar documentos inspectoriales que traten sobre el acompañamiento vocacional

Delegada vocacional (Lcda. Lucía Mosquera)

X X X X

Elaborar proyecto de acompañamiento vocacional adaptado a la escuela

Coordinador de Pastoral (César Carrasco B.) Delegada vocacional (Lcda. Lucía Mosquera)

X X X X

Ejecutar proyecto de acompañamiento vocacional

Coordinador de Pastoral (César Carrasco B.) Delegada vocacional (Lcda. Lucía Mosquera)

X X X X

Evaluar aplicación del proyecto de acompañamiento vocacional en la escuela

Coordinador de Pastoral (César Carrasco B.) Delegada vocacional (Lcda. Lucía Mosquera)

X X X X

C6.P2.E23.I65 NO APLICA NO APLICA X X X

C6.P2.E23.I66 Planificar experiencias misioneras

Delegada vocacional (Lcda. Lucía Mosquera)

X X X X

Page 259: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

243

Ejecutar las experiencias misioneras planificadas

Coordinador de Pastoral (César Carrasco B.) Delegada vocacional (Lcda. Lucía Mosquera)

X X X X

Evaluar las experiencias misioneras

Coordinador de Pastoral (César Carrasco B.) Delegada vocacional (Lcda. Lucía Mosquera)

X X X X

C6.P3.E24.I73 Conseguir el cronograma del CONA

Coordinadora del Asociacionismo (Sandra Checa)

X X X X

Socializar el material inspectorial

Coordinador Pastoral (César Carrasco B.) Coordinadora del Asociacionismo (Sandra Checa)

X X X X

Acudir al CONA (pre CONA)

Coordinadora del Asociacionismo (Sandra Checa)

X X X X

Socializar el CONA en la escuela

Coordinadora del Asociacionismo (Sandra Checa)

X X X X

Aplicar las directrices del CONA en la escuela

Coordinador Pastoral (César Carrasco B.) Coordinadora del Asociacionismo (Sandra Checa)

X X X X

Page 260: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

244

C6.P3.E24.I74

Nombrar asesor de asociacionismo

Directora (MSc. Betsi Sandoval)

X X X X

Elaborar la sistemática de planificación de asociacionismo para la escuela

Coordinadora Asociacionismo (Sandra Checa)

X X X X

Socializar a los docentes y asesores la sistemática de asociacionismo en jornadas pedagógicas.

Coordinadora Asociacionismo (Sandra Checa)

X X X X

Definir grupos de asociacionismo

Coordinadora Asociacionismo (Sandra Checa)

X X X X

Conformar grupos de asociacionismo

Coordinadora Asociacionismo (Sandra Checa)

X X X X

Elaborar la planificación de cada grupo

Asesores de cada grupo

X X X

Ejecutar la planificación Coordinador de Pastoral (César Carrasco B.) Coordinadora Asociacionismo (Sandra Checa)

X X X X X X X X X X X X X

X

Evaluar la planificación Coordinador de Pastoral (César Carrasco B.) Coordinadora Asociacionismo (Sandra Checa)

X X X X

C6.P3.E24.I78

Realizar el cronograma de encuentros de capacitación de animadores

Coordinadora Asociacionismo (Sandra Checa)

X X X X

Preparar los encuentros de capacitación

Coordinador Pastoral (César Carrasco B.) Coordinadora Asociacionismo

X X X X

Page 261: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

245

(Sandra Checa)

Realizar las capacitaciones

Coordinadora Asociacionismo (Sandra Checa)

X X X X

Evaluar las capacitaciones

Coordinadora Asociacionismo (Sandra Checa)

X X X X

C6.P4.E25.I80 Recolectar el documento inspectorial definitivo de jovenes y familia

Coordinador de Pastoral (César Carrasco B.) Delegado jóvenes y familia (Miguel Tandalla)

X X X X

Elaborar proyecto local de Jóvenes y Familia (esperamos conseguir a tiempo el inspectorial)

Delegado jóvenes y familia (Miguel Tandalla)

X X X X

Ejecutar proyecto local de Jóvenes y Familia (esperamos trabajar con base inspectorial; si no, lo haremos sobre el nuestro)

Coordinador de Pastoral (César Carrasco B.) Delegado jóvenes y familia (Miguel Tandalla)

X X X X

Evaluar la implementación del Proyecto (esperamos trabajar con base inspectorial; si no, lo haremos sobre el nuestro)

Coordinador de Pastoral (César Carrasco B.) Delegado Jóvenes y Familia (Miguel Tandalla)

X X X X

C6.P4.E25.I82 Evaluar las experiencias de convivencias

Coordinador de Pastoral (César Carrasco B.) Delegado jóvenes y familia (Miguel

X X X X

Page 262: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

246

Tandalla)

Modificar proyecto de convivencias

Coordinador de Pastoral (César Carrasco B.) Delegado jóvenes y familia (Miguel Tandalla)

X X X X

Ejecutar proyecto de convivencias institucional para el año lectivo 2018 - 2019

Coordinador de Pastoral (César Carrasco B.) Delegado jóvenes y familia (Miguel Tandalla)

X X X X

Evaluar las experiencias de convivencias

Coordinador de Pastoral (César Carrasco B.) Delegado jóvenes y familia (Miguel Tandalla)

X X X X

C6.P4.E25.I83 Tabular resultados de participación y ausentismo

Coordinador de Pastoral (César Carrasco B.) Delegado jóvenes y familia (Miguel Tandalla)

X X X X

Elaborar mecanismos de seguimiento con el equipo del DPJV

Coordinador de Pastoral (César Carrasco B.) Delegado jóvenes y familia (Miguel Tandalla)

X X X X

Adjuntar mecanismos de seguimiento a padres de Familia en el proyecto de

Coordinador de Pastoral (César Carrasco B.) Delegado

X X X X

Page 263: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

247

convivencias institucional

jóvenes y familia (Miguel Tandalla)

Ejecutar proyecto de convivencias institucional para el año lectivo 2018 - 2019

Coordinador de Pastoral (César Carrasco B.) Delegado jóvenes y familia (Miguel Tandalla)

X X X X

C6.P5.E26.I86 Recolectar y evaluar las experiencias de vinculación con la coumunidad realizadas en nuestra institución

Coordinador de Pastoral (César Carrasco B) Coordinadora DECE (Lcda. Jenny Villavicencio)

X X X X

Elaborar proyecto de vinculación con la comunidad de la escuela.

Coordinador de Pastoral (César Carrasco B) Coordinadora DECE (Lcda. Jenny Villavicencio)

X X X X

Socializar proyecto de vinculación con la comunidad de la escuela.

Coordinador de Pastoral (César Carrasco B) Coordinadora DECE (Lcda. Jenny Villavicencio)

X X X X

Ejecutar proyecto de vinculación con la comunidad.

Coordinador de Pastoral (César Carrasco B) Coordinadora DECE (Lcda. Jenny Villavicencio)

X X X X

Evaluar las experiencias de vinculación con la comunidad de nuestra escuela

Coordinador de Pastoral (César Carrasco B.) Coordinadora DECE

X X X X

Page 264: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

248

(Lcda. Jenny Villavicencio)

C6.P5.E26.I87 NO APLICA NO APLICA X X X

NO APLICA

C6.P5.E26.I88 NO APLICA NO APLICA X X X

NO APLICA

Page 265: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

249

3.7 EVALUACIÓN Y MONITOREO

3.7.1. MATRIZ DE SEGUIMIENTO

Con esta matriz nos proponemos realizar el seguimiento de las actividades planificadas hasta julio del 2019, momento en el que se realizará la

siguiente autoevaluación institucional. Por eso no desplegamos los siguientes periodos escolares.

En concreto, para esta actividad utilizaremos nuestro instrumento institucional de seguimiento de cronogramas, del cual presentamos el formato al

final de esta matriz.

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

INDICADOR

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

2017-2018 2018-2019 ESTADO OBSERVACIONES

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

CUMPLIDO

EN PROCESO

PENDIEN

TE

C1.P1.E1.I1. NO APLICA NO APLICA NO APLICA

C1.P1.E1.I2.

Recoger las sugerencias del personal para conocer necesidades de actualización de capacitación.

Lic. Paúl Calderón Inspector

X 30

abril

Tratar las encuestas Lic. Paúl Caderón Inspector

X 30 may

o

Elaborar el plan de capacitación.

Lic. Paúl Calderón Inspector

X 30 junio

Aprobar el plan de capacitación.

Lic. Paúl Calderón Inspector

X 7 julio

Page 266: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

250

Ejecutar el plan de capacitación.

Lic. Fernanda Figueroa

X 9 julio

Evaluar el plan de capacitación institucional.

Equipo DPEI

X 7 julio

Entregar certificados. Dirección/ Subdirección

X Finales

julio

C1.P1.E1.I3.

Detectar a los docentes que no han registrado título educativo de tercer nivel.

Lic. Paúl Calderón Inspector

X 30

abril

Establecer un plan con cada uno de ellos.

Lic. Paúl Caderón Inspector

X 31 may

o

Sondear un plan de obtención de títulos de maestría en sintonía institucional.

Lic. Paúl Calderón Inspector

X 30 junio

Elaborar el posible plan institucional de maestrías

Lic. Paúl Calderón Inspector

X 26 julio

C1.P1.E1.I4.

Motivar a los docentes a estudiar una carrera de cuarto nivel en sintonía institucional.

Dirección/ Subdirección

X Inicioseptiembr

e

Sondear un plan de obtención de títulos de maestría en sintonía institucional.

Lic. Paúl Calderón Inspector

X 30 junio

Elaborar el posible plan institucional de maestrías

Lic. Paúl Caderón Inspector

X 27 julio

(En caso de ser necesario) Solicitar reunión con los

Dirección/ Subdirección

X 01 agos

Page 267: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

251

encargados de las universidades para conocimiento de convenios.

to

C1.P1.E2.I5

Detectar necesidades institucionales de personal

Dirección/ Subdirección

X 30 may

o

Plantear las necesidades de personal al superior salesiano

Dirección/ Subdirección

X 30 junio

Actuar en consonancia a la respuesta

Dirección/ Subdirección

X 15 julio

C1.P1.E3.I6.

Actualizar la normativa diaria.

Lic. Paúl Calderón Inspector

X 7 julio

Actualizar los procedimientos institucionales.

Lic. Paúl Calderón Inspector

X 7 julio

Socializar la normativa diaria y procedimientos institucionale

Lic. Paúl Calderón Inspector

X 31 agos

to

Ejecutar la normativa diaria y procedimientos institucionales.

Dirección/ Subdirección/ Inspección

X Todo el

año

C1.P2.E4.I7. NO APLICA NO APLICA NO APLICA

C1.P2.E4.I8. NO APLICA NO APLICA NO APLICA

C1.P2.E4.I9.

Llevar al día los documentos ministeriales.

Dirección/ Secretaría

X X X X X X X X X X X X Todo el

año

Consensuar con administración toda la documentación financiera.

Administración / Autoridades Escuela

X 31 may

o

Sondear entre el personal las necesidades formativas en el campo de las TIC¨s.

Lic. Paúl Calderón Inspector

X Inicio

septiembr

Page 268: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

252

C1.P2.E5.I10.

e

Elaborar mini plan de capacitación para el personal sobre las nuevas necesidades en el campo de la TICs

Lic. Paúl Calderón Inspector

X septiembr

e

Ejecutar el mini plan de capacitaciones para el personal en el campo de las TIC¨s

Lic. Paúl Caderón Inspector

X octubre

Sondear entre los padres de familia las necesidades formativas en el campo de las TIC¨s.

Lic. Paúl Calderón Inspector

X Inicio septiembr

e

Elaborar mini plan de capacitación para los padres de familia sobre las necesidades en el campo de la TICs

Lic. Paúl Calderón Inspector

X septiembr

e

Ejecutar el mini plan de capacitaciones para los padres de familia en el campo de las TIC¨s

Lic. Paúl Caderón Inspector

X octubre

C1.P2.E5.I11.

Socialización de la sistemática de ESEMTIA a docentes y padres de familia

Lic. Paúl Calderón Inspector

agosto

Utilización de ESEMTIA por parte de docentes y padres de familia

Lic. Paúl Calderón Inspector

X X X X X X X X X X X X Todo el

año

Realizar seguimiento de utilización del sistema ESEMTIA a docentes y padres de familia

Lic. Paúl Calderón Inspector

Inicio

C1.P3.E6.I12.

Aplicar constantemente el procedimiento de mantenimiento institucional en los espacios del área

Autoridades /Personal de mantenimiento

X X X X X X X X X X X X Todo el

año

Durante todo el año

Page 269: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

253

pedagógica.

C1.I13. Aplicar constantemente el procedimiento de mantenimiento institucional en los espacios del área administrativa

Autoridades /Personal de mantenimiento

X X X X X X X X X X X X Todo el

año

Durante todo el año

C1.I14. Elaborar el proyecto del nuevo comedor escolar

Autoridades X 30 octubre

Aprobar el proyecto del nuevo comedor escolar

Autoridades X 30 noviembr

e

Gestionar la sistemática de construcción del nuevo comedor escolar

Autoridades 30 ener

o

Construir el nuevo bar escolar

Autoridades 01 junio

C1.I15. Aplicar constantemente el procedimiento de mantenimiento institucional en los espacios del área especializada

Autoridades /Personal de mantenimiento

X X X X X X X X X X X X Todo el

año lectiv

o

Durante todo el año

C1.I16. Aplicar constantemente el procedimiento de mantenimiento institucional en los espacios del área recreativa.

Autoridades /Personal de mantenimiento

X X X X X X X X X X X X Todo el

año lectiv

o

C1.P3.E6.I17.

Aplicar constantemente el procedimiento de mantenimiento institucional para los servicios de agua, alcantarillado y baterías sanitarias.

Autoridades /Personal de mantenimiento

X X X X X X X X X X X X Todo el

año

Durante todo el año

Page 270: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

254

C1.P3.E7.I18

Aplicar constantemente el procedimiento de mantenimiento recurrente en toda la institución durante todo el curso escolar.

Autoridades /Personal de mantenimiento

X X X X X X X X X X X X Todo el

año

Durante todo el año

C1.P3.E7.I19.

Aplicar constantemente el procedimiento de mantenimiento preventivo de las edificaciones de la institución durante todo el curso escolar.

Autoridades /Personal de mantenimiento

X X X X X X X X X X X X Todo el año

Durante todo el año

C1.P3.E7.I20.

Aplicar constantemente el procedimiento de mantenimiento predictivo a institucional.

Autoridades /Personal de mantenimiento

X X X X X X X X X X X X Todo el

año

Durante todo el año

C1.P3.E7.I21.

Aplicar constantemente el procedimiento de mantenimiento correctivo en toda la institución durante todo el curso escolar.

Autoridades /Personal de mantenimiento

X X X X X X X X X X X X Todo el año

Durante todo el año

C1.P3.E8.I22.

Mantener operativos todos los pupitres de las aulas.

Docentes, Asistentes

X X X X X X X X X X X X Todo el

año

Durante todo el año

Mantener operativo el restante mobiliario de las aulas.

Docentes, Asistentes

X X X X X X X X X X X X Todo el

año

Durante todo el año

C1.P3.E8.I23.

Mantener operativos todo el mobiliario y equipamiento que conforma el bloque administrativo

Administrativos X X X X X X X X X X X X Todo el

año

Durante todo el año

C1.P3.E8.I24.

Mantener operativos todo el mobiliario y equipamiento que conforma el bloque de

Personal de servicio (DECE, Médico, personal del

X X X X X X X X X X X X Todo el

año

Durante todo el año

Page 271: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

255

servicio bar, transporte…)

C1.P3.E8.I25. Mantener operativo el mobiliario y equipamiento que conforma el bloque de especialización

Responsables de laboratorios y del aula de música, inglés, cultura física...

X X X X X X X X X X X X Todo el

año

Durante todo el año

C1.P3.E8.I26. Mantener operativo y en condiciones los espacios recreativos

Docentes, Asistentes, Autoridades, Personal de Mantenimiento

X X X X X X X X X X X X

Todo el año

Durante todo el año

GESTIÓN ACADÉMICA

INDICADOR

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

2017-20218 2018-2019 ESTADO OBSERVACIONES A

BR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MRZ

ABR

MAY

JUN

JUL

CUMPLIDO

EN PROCESO

PENDIEN

TE

C2.P1.E9.I27.

Consolidar los elementos curriculares que forman el PCI

Fernanda Figueroa

X Mayo 31

Aprobar PCI en la Junta Académica

Junta Académica

X Mayo 31

Presentar el PCI en el Consejo Ejecutivo

Consejo Ejecutivo

X Junio 30

Socializar el PCI al personal docente

Docentes y Coordinadores de área y nivel

X Julio 24

Desplegar los elementos del PCI en los PCA / planificaciones de aula (ver Meta siguiente)

Docentes y Coordinadores de área y nivel

X Septiembre 30

Page 272: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

256

C2.P1.E9.I28.

Socializar los lineamientos dados en el PCI

Subdirectora, Asesora pedagógica , Coordinadores área, Dece, Coordinadora Asociacionismo

X 9-24 julio

Construir el PCA 2018 2019 de todas las áreas

Docentes, Coordinadores de área y nivel

X 9-24 julio

Construir el PUD 2018 2019 de todas las áreas

Docentes, Coordinadores de área y nivel

X X X X X X X X X 15 días antes de

inicio de

unidad

Validar el PCA y PUD por Subdirección

Fernanda Figueroa

X septiembr

e

Monitorear el desenvolvimiento del PCI Y Plan microcurricular mediante observación de clases.

Fernanda Figueroa

X X X X X X X X X X X X Todo el

año

Durante todo el año

C2.P1.E9.I29.

Evaluar el PCI a partir de la experiencia del currículo en acción y la autoevaluación docente

Docentes ,Subdirectora

X 10-15

julio

Evaluar por áreas el PCI partir de la experiencia del currículo en acción

Docentes, Coordinadores de área, Subdirectora

X 10-15

julio

Evaluación general del Junta académica,

X 10-15

Page 273: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

257

PCI Comisión Pedagógica, Autoridades

julio

Monitorear la correspondencia del PCI ,PCA y Plan de Clase.

Subdirectora, Asesora pedagógica , Coordinadores área, docentes

X X X X X X X X X X X X Todo el

año

Durante todo el año

C2.P1.E9.I30.

Ponderar la priorización de los proyectos escolares institucionales.

Autoridades. Coordinadores de área. Departamento DPJV

X 15 -21

julio

Elaborar la planificación de proyectos escolares con la fusión de los lineamientos ministeriales y salesianos en el desarrollo de proyectos

Autoridades. Coordinadores de área. Departamento DPJV

X X X X X X X X X X X X Todo el

año

Durante todo el año

Aplicar el formato de evaluación de proyectos escolares.

Coordinadora de Proyectos escolares Autoridades Padres de familia y estudiantes

X 7 junio

Evaluar el grado de satisfacción de la sistemática y desarrollo de proyectos escolares hasta junio 2018

Autoridades Coordinador de pastoral, coordinadora de proyectos

X 21 junio

Definir y aprobar los proyectos escolares para el año lectivo siguiente

Autoridades Coordinador de pastoral, coordinadora de proyectos

X 30 junio

Visibilizar los aprendizajes de los estudiantes en las

Coordinadora general de Proyectos

X mayo

Page 274: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

258

C2.P1.E9.I31.

participaciones de los estudiantes en las actividades programadas por la institución.

Escolares. Coordinadores de cada proyecto.

Validar el instrumento de calificación de proyectos escolares

Fernanda Figueroa y Sandra Checa

X agosto

Aplicar el instrumento de calificación en los tiempos institucionales programados.

Docentes responsables de proyectos escolares

X X X X X X X X X X X Todo el

año

Durante todo el año

Verificación del ingreso puntual de calificaciones de proyectos escolares.

Sandra Checa X X X X X X X X X X X Cada unidad

Durante todo el año

Socializar informes con porcentajes de logro de los estudiantes en proyectos escolares.

Coordinadores de los proyectos

X X X Juntas de grad

o

Durante todo el año

C2.P2.E10.I32.

Elaborar la normativa del refuerzo académico

Junta académica Betsi Sandoval, Fernanda Figueroa, Gloria Amendaño

X X Mayo-

junio

Socializar la normativa de refuerzo académico entre los docentes

Fernanda Figueroa

X 30 septiembr

e

Aplicar el refuerzo académico

Docentes y Fernanda Figueroa

X X X X X X X X X X X X Todo el

año

Durante todo el año

Evaluación de los planes de refuerzo implementados para los estudiantes que tienen menos de 7/10 en las diferentes asignaturas

Docentes y Fernanda Figueroa

X X X Cada quimestre

Page 275: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

259

Elaborar el plan de mejora al plan refuerzo académico aplicado en el año lectivo

Docentes y Fernanda Figueroa

X Julio

C2.P2.E10.I33.

Evaluar en área las propuestas de innovación implementadas en el año lectivo 2017 2018

Docentes y Fernanda Figueroa

X X Mayo y

junio

Elaborar informe quimestral de aprendizaje

Docentes de cada área

X X 28febrero 15 de

julio

Elaborar programas de mejoramiento en las diferentes áreas.

Fernanda Figueroa

X X X 28febrero 15 de

julio

Aplicar planes de mejoramiento validado por Subdirección

Docentes X X X X X X X X X X X X Todo el

año

Durante todo el año

Medir los resultados de la aplicación de los planes de mejora

Docentes y Fernanda Figueroa

x X 15 julio

Page 276: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

260

GESTIÓN DE SERVICIOS

INDICADOR

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

2017-20218 ESTADO OBSERVACIONES

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

CUMPLID

O

EN PROCESO

PENDIENTE

C4.P1.E17.I47. Designar la persona responsable y Comité de Rincón de lectura

Autoridades X 30 de abril de

2018

Levantar la información tomando en cuenta inventario existente

Persona responsable

X 31 de abril de

2018

Socialización de los títulos que conformar el fondo bibliográfico

Autoridades X agosto de

2018

Page 277: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

261

GESTIÓN CONVIVENCIA

INDICADOR

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

2017-20218 ESTADO OBSERVACIONES

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

CUMPLIDO

EN PROCESO

PENDIEN

TE

C3.P1.E11.I34.

Elaborar el POA del DECE año lectivo 2018 - 2019.

Coordinación DECE Psicólogas del DECE (Jenny Villavicencio Mayra Pánchig)

X 31 julio

Aprobar el POA del DECE año lectivo 2018 - 2019

Direccion de la Escuela (MSc. Betsi Sandoval)

X 3 agos

to

Socializar del POA del DECE año lectivo 2018 - 2019.

Coordinación DECE Psicólogas del DECE (Jenny Villavicencio Mayra Pánchig)

X 24 agos

to

Cumplir el cronograma de actividades propuestas en el POA del DECE.

Coordinación DECE

Psicólogas del DECE

(Jenny Villavicencio

Mayra Pánchig)

X X X X X X X X X X X X Todo el

año

Evaluar el cumplimiento de actividades propuestas

Coordinación DECE

Psicólogas del DECE

(Jenny

X 10 julio

Page 278: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

262

C3.P1.E11.I35. Villavicencio

Mayra Pánchig)

Realizar el informe anual del POA del DECE.

Coordinación DECE

Psicólogas del DECE

(Jenny Villavicencio

Mayra Pánchig)

X 26 julio

Socializar el informe anual del DECE

Coordinación DECE

Psicólogas del DECE

(Jenny Villavicencio

Mayra Pánchig)

X julio

C3.P1.E11.I36.

Elaborar un proyecto de prevención para la Insitución Educativa

Psicólogas (Mayra Pánchig, Jenny Villavicencio)

X junio

Aprobar el proyecto Dirección (MSc. Betsi Sandoval)

X junio

Ejecutar el proyecto de prevención

Psicólogas (Mayra Pánchig, Jenny Villavicencio)

X X X X X X X X octubre -junio

Evaluar el cumplimiento de las actividades programadas

Psicólogas (Mayra Pánchig, Jenny Villavicencio)

X X X X X X X X X Octubre-junio

C3.P1.E12.I37.

Realizar reuniones mensuales con los estudiantes del consejo estudiantil

Psicólogas DECE ( Mayra Pánchig, Jenny Villavicencio) Docente coordinador (Miguel Tandalla)

X X X X X X X X X octubre- junio

Realizar 3 reuniones anuales con los padres de familia de los estudiantes del Consejo

Psicólogas DECE ( Mayra Pánchig, Jenny Villavicencio)

X X X X X X X X X octubre-junio

Page 279: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

263

Estudiantil Docente coordinador (Miguel Tandalla)

Realizar un informe de actividades del Consejo Estudiantil

Consejo Estudiantil Docente coordinador

X junio

C3.P1.E13.I38.

Conformar la comisiones de PPFF (pedagógica, deportiva, pastoral)

Autoridades (MSc. Betsi Sandoval, Lcda. Fernanda Figueroa)

x septiembr

e

Conformar el comité central de PPFF de la Institución

Autoridades (MSc. Betsi Sandoval, Lcda. Fernanda Figueroa)

X septiembr

e

Elaborar los POAS de los diversos grupos de PPFF

Autoridades (MSc. Betsi Sandoval, Lcda. Fernanda Figueroa)

X octubre

Realizar reuniones periódicas con los PPFF de cada comisión

Autoridades (MSc. Betsi Sandoval, Lcda. Fernanda Figueroa)

X X X X X X X X X octubre-junio

Realizar reuniones periódicas con los PPFF del comité central

Autoridades (MSc. Betsi Sandoval, Lcda. Fernanda Figueroa)

X X X X X X X X X octubre-juno

Reconocer la labor que realizan los padres de familia en la Institución

Autoridades (MSc. Betsi Sandoval, Lcda. Fernanda Figueroa)

X junio

Realizar charlas y/o talleres sobre el tema de

Coordinación X X X X X X X X X X X Todo Primero y Segundo Quimestre

Page 280: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

264

C3.P1.E14.I39.

violencia DECE

Psicólogas del DECE

(Jenny Villavicencio

Mayra Pánchig)

el año

Realizar seguimiento de los casos reportados al DECE

Coordinación DECE

Psicólogas del DECE

(Jenny Villavicencio

Mayra Pánchig)

X X X X X X X X X octubre-junio

Elaborar una estadística de los casos reportados por violencia al DECE en el año

Coordinación DECE

Psicólogas del DECE

(Jenny Villavicencio

Mayra Pánchig)

X julio

Elaborar un informe sobre los casos de violencia detectados en la Insittución

Coordinación DECE

Psicólogas del DECE

(Jenny Villavicencio

Mayra Pánchig)

X julio

C3.P1.E14.I40.

Informar a la comunidad educativa sobre la conformación de la comisión de resolución pacífica de conflictos

"Autoridades (MSc. Betsi Sandoval, Lcda. Fernanda Figueroa, Lcdo. Paúl Calderón, Lcdo. César Carrasco)

X septiembr

e

Realizar una reunión para definir quienes integran la Comisión de Resolución Pácifica de Conflictos

Psicólogas (Mayra Pánchig, Jenny Villavicencio)"

X octubre

Page 281: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

265

Conformar la Comision de Resolución Pácifica de conflictos

"Autoridades (MSc. Betsi Sandoval, Lcda. Fernanda Figueroa, Lcdo. Paúl Calderón, Lcdo. César Carrasco)

X octubre

Establecer las funciones de la Comisión de Resolución Pacífica de Conflictos

Psicólogas (Mayra Pánchig, Jenny Villavicencio)"

X octubre

Realizar reuiones periódicas con los miembros de la comisión

"Autoridades (MSc. Betsi Sandoval, Lcda. Fernanda Figueroa, Lcdo. Paúl Calderón, Lcdo. César Carrasco)

X 5 novi

embre

Elaborar un informe final sobre los resultados obtenidos

Psicólogas (Mayra Pánchig, Jenny Villavicencio)"

X X X junio Una por quimestre

C3.P1.E14.I41. Realizar charlas y/o talleres de educación para la sexualidad.

Psicólogas (Mayra Pánchig, Jenny Villavicencio)

Se realizará una vez por quimestre

C3.P1.E14.I42. Realizar charlas de prevención de consumo de drogas.

Psicólogas (Mayra Pánchig, Jenny Villavicencio)

X enero

C3.P1.E14.I43. NO APLICA NO APLICA NO APLICA

Actualizar el Código de Convivencia Institucional

Autoridades (MSc. Betsi Sandoval, Lcda. Fernanda Figueroa)

X abril

Page 282: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

266

C3.P1.E14.I44.

Aprobar el Código de Convivencia Institucional

Autoridades (MSc. Betsi Sandoval, Lcda. Fernanda Figueroa)

X abril

Registrar el Código de Convivencia en el Distrito de Educación

Autoridades (MSc. Betsi Sandoval, Lcda. Fernanda Figueroa)

X abril

Socializar el Código de Convivencia Institucional

Autoridades (MSc. Betsi Sandoval, Lcda. Fernanda Figueroa)

X mayo

Entregar en digital el Código de Convivencia Institucional a la comunidad educativa

Autoridades (MSc. Betsi Sandoval, Lcda. Fernanda Figueroa)

X junio

Llevar a la práctica el Código de Convivencia

Autoridades (MSc. Betsi Sandoval, Lcda. Fernanda Figueroa)

X junio

C3.P2.E15.I45 Preparar a los estudiantes para la participación en eventos externos

X X X X X X X X X X octubre-junio

C3.P2.E16.I46. NO APLICA NO APLICA NO APLICA

Page 283: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

267

GESTIÓN SIGRE

INDICADOR

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

2017-2018 2018-2019 ESTADO OBSERVACIONES A

BR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

CUMPLIDO

EN PROCESO

PENDIEN

TE

C5.P1.E21.I54.1

Revisar la guía ministerial de la elaboración plan de emergencia para incrementar mejoras

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

X 6 marz

o

Analizar las mejoras de intervención del comité para su validación en el plan de emergencia

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

X 10 abril

Implementar las mejoras en el plan de emergencia

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

X 15 may

o

Aprobación en el cuerpo de bomberos y en el distrito del plan de emergencia

Patricio Zapata Inspector General

X 12 junio

Page 284: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

268

Socializar el plan de emergencia al personal de la institución

Alex Yonfá X agosto

C5.P1.E21.I54.2

Realizar sugerencias de intervención del comité sobre capacitaciones para implementación.

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

X 10 abril

Evaluar por las capacitaciones necesarias de seguridad y salud según la necesidad institucional para implementar en plan de emergencia

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

X 24 abril

Elaborar un plan de capacitaciones para las brigadas de docentes para la seguridad y salud de los estudiantes

Comité de SIGRE: Maribel Shugulí Patricia Enríquez

X 27 abril

Receptar informe de la brigadas de seguridad de los docentes

Inspector General

X 17 may

o

Observar y realizar mejoras de los informes que entregan los coordinadores brigadistas al coordinador de SIGRE

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

X 30 may

o

Socializar a las brigadas de docentes las mejoras que se validaron en el comité de SIGRE

Alex Yonfá X 21 junio

Page 285: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

269

Realizar la evaluación de las brigadas de seguridad de PPFF

"Inspector General

X X X Cada quimestre

Durante cada quimestre

Receptar las observaciones del registro de firmas de las brigadas de seguridad de los padres de familia

Alex Yonfá" X X X Cada quimestre

Durante cada quimestre

Observar y realizar mejoras para las brigadas de padres de familia.

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

X X X Cada quimestre

Durante cada quimestre

Socializar a las brigadas de padres de familia las mejoras que se validaron en el comité de SIGRE

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

X X X Cada quimestre

Durante cada quimestre

Realizar la evaluación de las brigadas de seguridad de PPFF

"Inspector General

X X X Cada quimestre

Durante cada quimestre

Socializar a los estudiantes y personal la sistemática institucional de simulacros

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata Docentes"

X Primera

semana

septiembr

e

Page 286: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

270

C5.P1.E21.I54.3

Realizar un simulacro de evacuación cada 15 días.

"Brigadas de seguridad

X X X X X X X X X X X X X X X X Todo el

año

Realizar el informe de cada simulacro

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata Docentes"

X X X Cada quimestre

Una vez cada quimestre

Analizar las sugerencias del informe de simulacro

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

X X X Cada quimestre

Una vez cada quimestre

Iimplementar las acciones de mejora sugeridas en el simulacro

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

X X X Cada quimestre

Una vez cada quimestre

Socializar las mejoras implementadas en la guía de simulacros a los brigadistas

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

X X X Cada quimestre

Una vez cada quimestre

Page 287: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

271

C5.P1.E21.I54.4

Revisar de la guía ministerial de la elaboración plan de reducción de riesgos

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

X 6 marz

o

Validar las mejoras propuestas del comité de SIGRE

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

X 10 abril

Implementar las mejoras en el plan de reducción de riesgos

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

X 24 abril

Aprobar en el cuerpo de bomberos y en el distrito el plan de reducción de riesgos

Patricio Zapata Inspector General

X 5 junio

Socializar el plan de reducción de riesgos al personal de la institución

Alex Yonfá X agos

to

Ejecutar el plan de reducción de riesgos

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

X X X X X X X X X X X X Todo el

año

Durante todo el año

Page 288: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

272

C5.P1.E21.I54.5

Revisar de la guía ministerial de la elaboración plan de cultura preventiva

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

X 6 marz

o

Realizar reuniones de consenso del comité de SIGRE

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

X 10 abril

Elaborar el plan de cultura preventiva

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

X julio

Socializar el plan de cultura preventiva

Alex Yonfá X agosto

Realizar el plan de cultura preventiva durante asociacionismo por los docentes

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

X X X X X X X X X X X X Todo el

año

Durante todo el año

Page 289: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

273

Realizar el plan de cultura preventiva en el buenos días una vez por semana

Comité de SIGRE: Paul Calderón B. Maribel Shugulí Alex Yonfá Patricia Enríquez Patricio Zapata

X X X X X X X X X X X X Todo el

año

Durante todo el año

GESTIÓN PASTORAL

INDICADOR ACTIVIDAD RESPONSABLE 2017-2018 2018-2019 ESTADO OBSERVACIONES

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

CUMPLIDO

EN PROCESO

PENDIEN

TE

C6.P1.E22.I55 Socializar con subdirección sobre la implementación de los textos de RyDH del proyecto ZAIN para el próximo año escolar

Jefe de área (Lcda. Lucía Mosquera)

X 9 abril

Solicitar capacitación y dinámica del manejo del nuevo texto de RyDH para los docentes del área.

Jefe de área (Lcda. Lucía Mosquera)

X 16 abril

Revisar textos y propuesta inspectorial del proyecto ZAIN para RyDH con los docentes del área.

Jefe de área (Lcda. Lucía Mosquera) Docentes de RyDH

X 24 abril

Page 290: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

274

Capacitar a los docentes de RyDH sobre el nuevo proyecto ZAIN

Jefe de área (Lcda. Lucía Mosquera) Docentes de RyDH

X 22 junio

Socializar con los docentes dela institución la nueva propuesta de RyDH del proyecto ZAIN para el próximo año escolar

Jefe de área (Lcda. Lucía Mosquera)

X 20 julio

C6.P1.E22.I57 Solicitar capacitación y dinámica del manejo del nuevo texto de RyDH para los docentes del área.

Jefe de área (Lcda. Lucía Mosquera)

X 16 abril

Revisar textos y propuesta inspectorial del proyecto ZAIN para RyDH con los docentes del área.

Jefe de área (Lcda. Lucía Mosquera) Docentes de RyDH

X 24 abril

Capacitar a los docentes de RyDH sobre el nuevo proyecto ZAIN

Equipo capacitador Jefe de área (Lcda. Lucía Mosquera) Docentes de RyDH

X 22 junio

C6.P1.E22.I59 Indagar propuestas de formación inspectorial y particular relacionados con el área de RyDH

Jefe de área (Lcda. Lucía Mosquera)

X 9 abril

Socializar con los docentes del área de RyDH las propuestas de formación inspectorial y particular investigadas

Jefe de área (Lcda. Lucía Mosquera)

X 17 abril

Elaborar itinerarios de formación para los docentes del área de RyDH.

Jefe de área (Lcda. Lucía Mosquera)

X 23 abril

Page 291: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

275

Aprobar itinerarios de formación para los docentes del área de RyDH

Consejo Ejecutivo Directora de la Institución (MSc. Betsi Sandoval) subdirectora de la Institución (Lcda. Fernanda Figueroa) Director de Pastoral (P. Marcos Martínez sdb.)

X 7 may

o

Ejecutar itinerarios de formación para los docentes del área de RyDH

Coordinador de Pastoral (César Carrasco B.) Jefe de área (Lcda. Lucía Mosquera)

X 1 julio

Evaluar el proceso de formación de los docentes del área de RyDH

Subdirectora de la Institución (Lcda. Fernanda Figueroa)

X 8 julio

C6.P2.E23.I64 Recolectar documentos inspectoriales que traten sobre el acompañamiento vocacional

Delegada vocacional (Lcda. Lucía Mosquera)

X 16 abril

Elaborar proyecto de acompañamiento vocacional adaptado a la escuela

Coordinador de Pastoral (César Carrasco B.) Delegada vocacional (Lcda. Lucía Mosquera)

X 6 may

o

Ejecutar proyecto de acompañamiento vocacional

Coordinador de Pastoral (César Carrasco B.) Delegada vocacional (Lcda. Lucía Mosquera)

X 1 julio

Page 292: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

276

Evaluar aplicación del proyecto de acompañamiento vocacional en la escuela

Coordinador de Pastoral (César Carrasco B.) Delegada vocacional (Lcda. Lucía Mosquera)

X 22 julio

C6.P2.E23.I65 NO APLICA NO APLICA

C6.P2.E23.I66 Planificar experiencias misioneras

Delegada vocacional (Lcda. Lucía Mosquera)

X 13 julio

Ejecutar las experiencias misioneras planificadas

Coordinador de Pastoral (César Carrasco B.) Delegada vocacional (Lcda. Lucía Mosquera)

X 28 junio

Evaluar las experiencias misioneras

Coordinador de Pastoral (César Carrasco B.) Delegada vocacional (Lcda. Lucía Mosquera)

X 1 julio

C6.P3.E24.I73 Conseguir el cronograma del CONA

Coordinadora del Asociacionismo (Sandra Checa)

X 21 may

o

Socializar el material inspectorial

Coordinador Pastoral (César Carrasco B.) Coordinadora del Asociacionismo (Sandra Checa)

X 30 may

o

Page 293: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

277

Acudir al CONA (pre CONA)

Coordinadora del Asociacionismo (Sandra Checa)

X 30 sep

Socializar el CONA en la escuela

Coordinadora del Asociacionismo (Sandra Checa)

X 31 oct

Aplicar las directrices del CONA en la escuela

Coordinador Pastoral (César Carrasco B.) Coordinadora del Asociacionismo (Sandra Checa)

X 5 julio

C6.P3.E24.I74

Nombrar asesor de asociacionismo

Directora (MSc. Betsi Sandoval)

X 24 julio

Elaborar la sistemática de planificación de asociacionismo para la escuela

Coordinadora Asociacionismo (Sandra Checa)

X 6 agos

to

Socializar a los docentes y asesores la sistemática de asociacionismo en jornadas pedagógicas.

Coordinadora Asociacionismo (Sandra Checa)

X 31 agos

to

Definir grupos de asociacionismo

Coordinadora Asociacionismo (Sandra Checa)

X 7 septiembr

e

Conformar grupos de asociacionismo

Coordinadora Asociacionismo (Sandra Checa)

X 21 septiembr

e

Elaborar la planificación de cada grupo

Asesores de cada grupo

28 septiembr

e

Page 294: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

278

Ejecutar la planificación Coordinador de Pastoral (César Carrasco B.) Coordinadora Asociacionismo (Sandra Checa)

X X X X X X X X X X Octubre-junio

X

Evaluar la planificación Coordinador de Pastoral (César Carrasco B.) Coordinadora Asociacionismo (Sandra Checa)

X 12 julio

C6.P3.E24.I78

Realizar el cronograma de encuentros de capacitación de animadores

Coordinadora Asociacionismo (Sandra Checa)

X 10 agos

to

Preparar los encuentros de capacitación

Coordinador Pastoral (César Carrasco B.) Coordinadora Asociacionismo (Sandra Checa)

X 17 agos

to

Realizar las capacitaciones

Coordinadora Asociacionismo (Sandra Checa)

X 30 junio

Evaluar las capacitaciones

Coordinadora Asociacionismo (Sandra Checa)

X 16 julio

C6.P4.E25.I80 Recolectar el documento inspectorial definitivo de jovenes y familia

Coordinador de Pastoral (César Carrasco B.) Delegado jóvenes y familia (Miguel Tandalla)

X 30 may

o

Page 295: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

279

Elaborar proyecto local de Jóvenes y Familia (esperamos conseguir a tiempo el inspectorial)

Delegado jóvenes y familia (Miguel Tandalla)

X 30 julio

Ejecutar proyecto local de Jóvenes y Familia (esperamos trabajar con base inspectorial; si no, lo haremos sobre el nuestro)

Coordinador de Pastoral (César Carrasco B.) Delegado jóvenes y familia (Miguel Tandalla)

X 30 junio

Evaluar la implementación del Proyecto (esperamos trabajar con base inspectorial; si no, lo haremos sobre el nuestro)

Coordinador de Pastoral (César Carrasco B.) Delegado Jóvenes y Familia (Miguel Tandalla)

X 12 julio

C6.P4.E25.I82 Evaluar las experiencias de convivencias

Coordinador de Pastoral (César Carrasco B.) Delegado jóvenes y familia (Miguel Tandalla)

x 11 junio

Modificar proyecto de convivencias

Coordinador de Pastoral (César Carrasco B.) Delegado jóvenes y familia (Miguel Tandalla)

X 25 junio

Ejecutar proyecto de convivencias institucional para el año lectivo 2018 - 2019

Coordinador de Pastoral (César Carrasco B.) Delegado jóvenes y familia (Miguel Tandalla)

X 24 junio

Page 296: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

280

Evaluar las experiencias de convivencias

Coordinador de Pastoral (César Carrasco B.) Delegado jóvenes y familia (Miguel Tandalla)

X 8 julio

C6.P4.E25.I83 Tabular resultados de participación y ausentismo

Coordinador de Pastoral (César Carrasco B.) Delegado jóvenes y familia (Miguel Tandalla)

X 4 junio

Elaborar mecanismos de seguimiento con el equipo del DPJV

Coordinador de Pastoral (César Carrasco B.) Delegado jóvenes y familia (Miguel Tandalla)

X 6 junio

Adjuntar mecanismos de seguimiento a padres de Familia en el proyecto de convivencias institucional

Coordinador de Pastoral (César Carrasco B.) Delegado jóvenes y familia (Miguel Tandalla)

X 7 junio

Ejecutar proyecto de convivencias institucional para el año lectivo 2018 - 2019

Coordinador de Pastoral (César Carrasco B.) Delegado jóvenes y familia (Miguel Tandalla)

X 1 julio

Page 297: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

281

C6.P5.E26.I86 Recolectar y evaluar las experiencias de vinculación con la coumunidad realizadas en nuestra institución

Coordinador de Pastoral (César Carrasco B) Coordinadora DECE (Lcda. Jenny Villavicencio)

X 20 junio

Elaborar proyecto de vinculación con la comunidad de la escuela.

Coordinador de Pastoral (César Carrasco B) Coordinadora DECE (Lcda. Jenny Villavicencio)

X 17 septiembr

e

Socializar proyecto de vinculación con la comunidad de la escuela.

Coordinador de Pastoral (César Carrasco B) Coordinadora DECE (Lcda. Jenny Villavicencio)

X 30 septiembr

e

Ejecutar proyecto de vinculación con la comunidad.

Coordinador de Pastoral (César Carrasco B) Coordinadora DECE (Lcda. Jenny Villavicencio)

X 30 junio

Evaluar las experiencias de vinculación con la comunidad de nuestra escuela

Coordinador de Pastoral (César Carrasco B.) Coordinadora DECE (Lcda. Jenny Villavicencio)

X 15 julio

C6.P5.E26.I87 NO APLICA NO APLICA NO APLICA

C6.P5.E26.I88 NO APLICA NO APLICA NO APLICA

Page 298: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

282

CAPTURA DE PANTALLA DE PRIMER DOCUMENTO CRONOGRAMA FORMATO INSTITUCIONAL DE

SEGUIMIENTO

3.7.2 ESQUEMA LÓGICO REDER DE SEGUIMIENTO

Aplicamos como parte del monitoreo y evaluación la metodología REDER, que es uno de los

fundamentos del Modelo de Excelencia EFQM, del cual utilizamos en nuestra institución algunos

instrumentos.

En él se encuentra un esquema lógico denominado “REDER”, formado por cuatro elementos:

Resultados, Enfoque, Despliegue y Evaluación y Revisión (Perfeccionamiento)

Este esquema lógico establece lo que una organización necesita realizar:

Determinar los RESULTADOS que quiere lograr como parte del proceso de elaboración de su

estrategia. Estos resultados cubren el rendimiento de la organización, tanto en términos

económicos como en operativos, así como las percepciones de todos los grupos de interés de la

organización.

Planificar y desarrollar una serie de ENFOQUES sólidamente fundamentados e integrados que

la lleven a obtener los resultados requeridos ahora y en el futuro.

DESPLEGAR los enfoques de manera sistemática para asegurar una implantación completa.

EVALUAR, REVISAR (y PERFECCIONAR) los enfoques utilizados y su despliegue basándose en el

seguimiento y análisis de los resultados alcanzados y en las actividades continuas de aprendizaje. En

Page 299: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

283

función de todo ello, identificar, establecer prioridades, planificar e implantar las mejoras que sean

necesarias.

Una vez expuestas las características de este modelo de funcionamiento y centrándonos ya en este

punto del monitoreo, tenemos que resaltar el tema de los resultados: es lo primero que ponemos antes de

empezar una actuación.

Trabajamos resultados de todo tipo: institucionales relacionados con la misión y visión, académicos,

pastorales, económicos, de satisfacción de los agentes de la CEP, etc. En este caso, buscamos resultados,

metas, objetivos o niveles de logro sobre los indicadores citados en los documentos anteriores, tanto en el

marco general REDER hasta el curso escolar 2021 – 2022 como en el despliegue correspondiente a los

planes de mejora de cada componente por cada curso escolar.

Y, aunque desborda este marco del PEI, también decimos que hay un Plan Estratégico 2017 – 2022,

desplegado en el Plan Operativo Anual (POA) Institucional por cada curso escolar, y un Cuadro de Mando

Integral (CMI), todos los cuales despliegan indicadores y niveles de logro, que también los medimos. Del

análisis y reflexión de estos resultados surgen las acciones de mejora correspondientes.

Los resultados no vienen “por arte de magia”; hay una relación “causa – efecto” entre ellos y los

agentes que los provocan, como, por ejemplo, el liderazgo, la política y la estrategia, las personas de la

institución, los recursos (financieros, tecnológicos, de infraestructura, de equipamiento, etc.), los

procesos,…, siempre con esta dinámica REDER.

Page 300: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

284

3.7.2. MONITOREO DE REPORTE BIMENSUAL

REPORTE DE MONITOREO No.

FECHA

COMPONENTE DEL PEI

CÓDIGO DEL INDICADOR

ACTIVIDAD

RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD

Descripción de las actividades y tareas: (Indicar en que constó y la descripción de las tareas ejecutadas en el periodo, relacionándolas con las metas, plazos y recursos)

Avance o cumplimiento de metas en relación al cumplimento de lo previsto en el Plan de mejora (Señalar en términos cuantitativos el logro o avance de las metas correspondientes)

Observaciones / Dificultades encontradas (Señalar las dificultades encontradas o situaciones imprevistas indicando en qué manera afectaron a las actividades planificadas del período y que cambios podrán originar en el siguiente)

Acciones planificadas para el siguiente periodo (Indicar las acciones correspondientes al siguiente periodo)

Lecciones aprendidas (Indicar los aprendizajes adquiridos en cuanto a la metodología aplicada y sugerencias de mejora para el próximo periodo)

Firma de responsabilidad

Page 301: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

285

3.7.4 INFORME FINAL

INFORME DE EVALUACIÓN No.

FECHA

COMPONENTE DEL PEI

OBJETIVO ESTRATÉGICO

RESPONSABLE

Resultados alcanzados: (Indicar el nivel de logro del componente, sus elementos e indicadores, se debe incluir una interpretación de los datos haciendo la diferencia entre lo planificado y logrado)

Detalle de logros cualitativos. (Señalar el detalle cualitativo de los logros alcanzados de manera complementaria a la información cuantitativa presentada)

Problemas presentados y sus causas (Señalar los problemas que se evidenciaron en la etapa evaluada y cuáles fueron los factores que los provocaron)

Medidas correctivas (Indicar las medidas correctivas sugeridas y las implementadas para superar los problemas presentados)

Lecciones aprendidas (Indicar los aprendizajes adquiridos buenos y malos en cuanto a la metodología aplicada y sugerencias de mejora para el próximo periodo)

Firma de responsabilidad

Este ciclo de monitoreo y evaluación finaliza con la autoevaluación institucional de julio 2019

Page 302: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

286

3.7.5 ANEXOS

A continuación enumeramos los anexos que pertenecen a este PEI y que reposan en la Dirección de

nuestra institución. No los incorporamos en su extensión y despliegue en este documento por su volumen y

porque la misma normativa del PEI así lo indica. Quedan a disposición de quien lo solicitare para su uso

correspondiente.

a) PCI Institucional

Page 303: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

287

2018 - 2022

P.C.I.

Page 304: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

288

Contenido

I. FICHA TÉCNICA DE LA INSTITUCIÓN 289

II. INTRODUCCIÓN 291

1. ENFOQUE PEDAGÓGICO 292

2. CONTENIDOS 293

3. METODOLOGÍA 300

4. EVALUACIÓN: 314

5. ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO: 319

6. ACCIÓN TUTORIAL 322

7. PLANIFICACIÓN CURRICULAR: 324

8. PROYECTOS ESCOLARES: 327

9. ADAPTACIONES CURRICULARES: 328

10. PLANES DE MEJORA: 330

11. ANEXOS ¡Error!

Marcador no definido.

Page 305: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

289

I. FICHA TÉCNICA DE LA INSTITUCIÓN

ESCUELA PARTICULAR SALESIANA DON BOSCO

DIRECCIÓN: CÓDIGO

AMIE:

TELÉFONO:

Rafael Bustamante y Gonzalo

Zaldumbide

17h02729 022417998

PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA

Pichincha Quito Kennedy

E-MAIL:

[email protected]

[email protected]

SOSTENIMIENTO REGIMEN MODALIDAD

Particular

Religioso

Sierra Presencial

NIVELES CURRICULARES SUBNIVELES

Educación General Básica Preparatoria , Elemental, Media

JORNADA LOCAL DISTRITO CIRC

UITO

ZONA

Matutina Propio 5 5 9

DIRECTIVOS

DIRECTORA SUBDIRECTO

RA

INSPECTOR COORD. PASTORAL

Msc. Betsi

Sandoval. Lcda.

Esp

Fernanda

Figueroa

Lcda.

Lcdo. Paúl

Calderón

Lcdo. César Carrasco

NOMBRE DEL DOCUMENTO PCI PLANIFICACIÓN CURRICULAR

INSTITUCIONAL

TIEMPO DE EJECUCIÓN Fecha Inicial 2017

Fecha Finalización 2022

Page 306: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

290

Aprobado por:

JUNTA ACADÉMICA

Directora Msc. Betsi Sandoval

Subdirectora LcdaFernanda Figueroa

Inspector Lcdo. Paúl Calderón

Pastoral Lcdo. Cesar Carrasco

DECE Lcda. Jenny Villavicencio

Asesoría Pedagógica Lcda. Gloria Amendaño

Coord. Básica Preparatoria Lcda. Miriam Nacimba

Coord. Básica Elemental Lcda. Maribel Vinueza

Coord. Básica Media y Secretaría Lcda. Silvia Sampedro

COMISIÓN TÉCNICA PEDAGÓGICA

Directora Msc. Betsi Sandoval

Subdirectora Lcda. Fernanda Figueroa

Asesora Pedagógica Lcda. Gloria Amendaño

Básica Preparatoria Lcda. Miriam Nacimba

Básica Elemental Lcda. Maribel Vinueza

Lcda. Margarita Guevara

Lcda. Mersi Merino

Básica Media Lcda. Silvia Sampedro

Lcda. Tatiana Burbano

Lcda. Sandra Chuquillangui

Educación Física Lcdo. Alex Yonfá

Inglés Lcda. Paulina Arcos

Música Lcdo. Franklin Simbaña

Cultura Estética Lcdo. Alberto Ruíz

Enseñanza Religiosa Escolar Lcda. Lucía Mosquera

Computación Lcda. Mayra Villacrés

Page 307: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

291

CONSEJO EJECUTIVO

Director General P. Naún Tapia sdb.

Directora Msc. Betsi Sandoval Directora

Subdirectora Esp.Fernanda Figueroa

Inspector Lcdo. Paúl Calderón

1º Vocal Principal P. Naún Tapia sdb

2º Vocal Principal Lcdo. Inazio Arrieta sdb

3º Vocal Principal P. Marcos Martínez sdb

1º Vocal Suplente Lcda. Ibeth Montesinos (Áreas Especiales)

2º Vocal Suplente Lcda. Tatiana Burbano (Básica Media)

3º Vocal Suplente Lcda. Grace Yánez (Básica Elemental)

Asesora Pedagógica Lcda. Gloria Amendaño

DECE Psic. Jenny Villavicencio

Pastoral Lcdo. Cesar Carrasco

Secretaría Lcda. Dayanara Palacios

MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PCI

DPEI Departamento Planificación,

Evaluación Institucional

Lcdo. Inazio Arrieta sdb

II. INTRODUCCIÓN

La planificación curricular institucional (PCI) es un documento de gestión pedagógica, basado en el

análisis del currículo nacional, en el diagnóstico institucional y la normativa vigente emitida por el

Ministerio de Educación y que se encuentra relacionada con cada uno de los diez elementos de esta

planificación meso curricular.

En este instrumento pedagógico se desarrolla de manera transversal para la formación integral de los

estudiantes los valores de justicia, innovación y solidaridad promovidos por el estado y los

determinados por la institución acorde a nuestra misión y visión educativo-pastoral dirigidos a la

formación de “buenos cristianos y honrados ciudadanos”, quienes desarrollan las actividades

académicas en un ambiente de familiaridad, alegría, preventividad y sana convivencia en donde se

Page 308: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

292

experimentan relaciones de dialogo y acompañamiento equitativas entre los integrantes de la

comunidad educativa.

El PCI representa una propuesta educativo formativa para nuestros niveles educativos: Nivel

Educación General Básica Preparatoria, Elemental y Media, con fundamentos pedagógicos

pertinentes a la propuesta curricular, contenidos de cada área por subniveles, lineamientos

pedagógicos, metodológicos, de evaluación, carga horaria, planificación, acción tutorial ,

acompañamiento pedagógico, entre otros. En esta planificación curricular institucional se concreta

los aprendizajes fundamentales que deben desarrollar los estudiantes de nuestra institución

educativa en cada año, con base a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje, respondiendo al

contexto social, cultural, geográfico de los estudiantes, con la finalidad de apropiarse de las

herramientas que le sirvan para enfrentar problemas cotidianos y buscar alternativas de solución.

La planificación curricular institucional PCI fue construida por los docentes y autoridades de la

comisión Técnica Pedagógica, aprobada por la Junta Académica de la institución reunida en reunión

ordinaria el 26 de abril 2018 y socializado a la Asamblea General el 03 de mayo de 2018

A continuación se describen los lineamientos de cada uno de los elementos que contiene el P.C.I.

1. ENFOQUE PEDAGÓGICO

El sistema central de Educación del Ecuador promueve en las instituciones educativas el enfoque

constructivista. La meta es que el estudiante, acceda al nivel superior de desarrollo intelectual, esto

como sujeto que aprende y que ocupa un lugar central en el proceso de enseñanza – aprendizaje, es

quien construye y descubre el conocimiento, desarrolla la curiosidad para investigar, la capacidad de

pensar, de reflexionar y de adquirir competencias que posibiliten el acceso a estructuras cognitivas

cada vez más complejas, propias de etapas superiores; mientras que el maestro es un facilitador,

creador, investigador y experimentador que estimula la individualidad, juega un papel activol.

El enfoque pedagógico promovido por Don Bosco tiene su origen en el Oratorio de Valdocco;

modelo y mejor ejemplo de lo que debe ser un centro educativo Salesiano como ambiente para la

vivencia del Sistema Preventivo y para la construcción participativa de los aprendizajes.

Es así el modelo pedagógico de la Escuela Particular Salesiana Don Bosco es el CONSTRUCTIVISTA

con enfoque social – humanista, armonizado con la tecnología y los avances científicos.

Constructivista. El aprendizaje sustentado en este modelo, según Vygotsky, es contextualizado,

compartido y socializador, el cual debe estar incorporado al aula favoreciendo un aprendizaje

significativo. El estímulo-mediador, organismo-respuesta, se tornan muy importante ya que facilita la

asimilación y conceptualización de los estímulos ambientales.

Humanista: La concepción de la enseñanza pone énfasis en los componentes personales, la

autodeterminación y el desarrollo armónico de la personalidad en el marco de valores morales éticos

y sociales.

Social: Simultáneamente al conocimiento científico, se propone el desarrollo del espíritu colectivo, la

educación y lo social están íntimamente relacionados porque desarrollan capacidades para la

Page 309: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

293

interacción y comunicación, la vinculación entre la teoría y la práctica y la solución de problemas

reales que interesan a la comunidad, esto se concreta a través de la actividad del grupo, estimulando

la crítica y apoyo para comprometerse en la solución de problemas comunitario.

Tecnológico. La aplicación de las Tics en educación, es una necesidad imperante para el aprendizaje

significativo y desarrollo de las operaciones del pensamiento que faciliten las destrezas, aptitudes y

autonomía de los jóvenes.

Pedagogía de Don Bosco

Nuestro enfoque pedagógico en concordancia con nuestra misión y visión educativo-pastoral educa

evangelizando y evangeliza educando con calidad y calidez acorde a las nuevas tendencias

educativas, la pedagogía de Don Bosco y los avances tecnológicos para formar la formación de

“buenos cristianos y honrados ciudadanos”, quienes desarrollan las actividades académicas en un

ambiente de familiaridad, alegría, preventividad y sana convivencia en donde se experimentan

relaciones de diálogo y acompañamiento entre los integrantes de la comunidad educativa.

El enfoque pedagógico salesiano busca el desarrollo armónico de la persona, vista desde cuatro

dimensiones: Educativo Cultural, Experiencia Asociativa, Educación en la fe y Vocacional, que en su

conjunto permiten alcanzar nuestro ideal de educar evangelizando y evangelizar educando, en un

ambiente de familiaridad. Este Desarrollo se efectua mediante la vivencia de los valores del ideario

institucional: respeto, responsabilidad, justicia, honestidad, solidaridad, libertad, religión amor y

familiaridad (Cuadro de Referencia de la Pastoral Juvenil Salesiana)

El sujeto de nuestro proceso educativo es la persona reconocida en su dignidad personal y social, y el

proceso educativo se hace realidad gracias a la corresponsabilidad de todos los actores sociales, que

están convencidos del protagonismo infantil y juvenil, y que la razón de ser y existir de la educación

salesiana es la de "formar buenos cristianos y honrados ciudadanos".

Por esto, nuestro enfoque pedagógico permite el desarrollo integral y equilibrado del currículo en

todas las dimensiones del ser humano, en todas las áreas que integran los diferentes subniveles

educativos armonizando de esta manera la formación humana, cristiana y científica. Estamos

convencidos, como lo dice Vecchi, P. (1985) … “que el ser humano es una totalidad compleja en

construcción, es: corporeidad, espiritualidad, unicidad, intersubjetividad, mundaneidad, sexualidad,

intelectualidad, historicidad, libertad con responsabilidad, eticidad, trascendencia e inmortalidad”…

(PROSIEC, 2007)

4. 2. CONTENIDOS

Para la selección de los contenidos a trabajar, en nuestra institución educativa, se ha tomado en

cuenta la distribución de destrezas con criterios de desempeño de la Educación General Básica y los

objetivos de aprendizaje del subnivel en cada área.

Desagregación de OBJETIVOS organizadas por subnivel, área y año1

Los objetivos de aprendizaje del Ajuste Curricular 2016 han sido organizados por subnivel y por área.

De estos objetivos y en sintonía con los criterios de evaluación se han planteado los objetivos de

grado, los cuales se plasman en el PCA y se desagregan en el resto de planificaciones institucionales.

Desagregación de DESTREZAS organizadas por subnivel, área y grado2

1 Ver anexo 1: Tabla de objetivos organizados por destrezas de subnivel, área y grado 2 Ver anexo 2: Tabla de contenidos y destrezas organizados por destrezas de subnivel, área y grado

Page 310: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

294

Es importante señalar que durante las jornadas pedagógicas y luego de un análisis responsable y

concienzudo realizado en los talleres, trabajos de grupo y círculos de estudio que desarrollados en

áreas. Los docentes reunidos por áreas tal como determina el instructivo de planificación, para

definen y distribuyen por subnivel las destrezas con criterios de desempeño imprescindible y

deseable en el marco de la flexibilidad del currículo nacional.

En el presente documento se adjunta las matrices de distribución de destrezas con criterios de

desempeño que se trabajará en cada subnivel educativo, en ellas se distingue las destrezas

deseables de las imprescindibles y alguna destreza institucional.

Considerando la premisa de que toda asignatura tiene un orden, una estructura y una secuencia,

temporal, lógica y temática, y que es imprescindible tener en cuenta la necesidad de contextualizar

los contenidos definidos a la vida cotidiana, a la realidad institucional, al contexto de vida de los

estudiantes, a las necesidades de aprendizaje y de los recursos con los que cuenta la institución.

Para las áreas propias de la institución se ha generado una codificación propia de la considerando la

lógica emitida por el Ministerio de Educación.

La carga horaria establecida para la institución tomó en cuenta la malla curricular emitida por el

Ministerio de Educación mediante el acuerdo Nro.MINEDUC-ME-2016-0020-A, el artículo 3 que trata

sobre la flexibilidad del plan de estudios para la Educación general básica y la realidad en todos los

subniveles que oferta la de la Escuela Particular Salesiana Don Bosco se determina :

a) Incrementar dos horas de la carga horaria en el área instrumental de Lengua y Literatura debido a

la necesidad de reforzar la lectura dando cumplimiento al acuerdo ministerial 020- A. Este

incremento permitirá desarrollar el plan lecto-escritor, asistir una vez por semana a la biblioteca, y

trabajar el proyecto de ortografía denominado

b) Incrementar una hora de la carga horaria en el área instrumental Matemática para reforzar el

razonamiento lógico matemático y el desarrollo de destrezas superiores de mediante Desarrollo

del Pensamiento.

c) En inglés se han incrementado dos horas pedagógicas, con un total de cinco a la semana, el

objetivo primordial del área en la enseñanza de la Lengua Extranjera es que los estudiantes

desarrollen la habilidad de expresión oral y escrita.

d) Incrementar dos horas de Computación, sabemos que la tecnología de la información y de la

comunicación formar parte de nuestra vida cotidiana se convierten en una herramienta

fundamental de nuestro desarrollo y también como instrumento facilitador para la ejecución del

resto del currículo (interdisciplinariedad).

e) Para Asociacionismo (Proyectos Escolares) se trabaja tres horas pedagógicas con una amplia gama

de opciones: religiosas, musicales, culturales y deportivas. Así damos cumplimiento al Art 343 de la

Constitución de la República .Para trabajar de mejor manera el asociacionismo todos los

estudiantes y docentes trabajamos en jornada de 12h30 a 15h15.

f) Complementar las horas pedagógicas de Asociacionismo con las dos horas pedagógicas semanales

de Educación Física, cumplimiento del Art 381 El Estado promueve e impulsa la cultura Física que

comprende el deporte, la Educación Física y la recreación, como actividades que contribuyen a la

salud, a la formación y desarrollo integral de la persona.

g) Incluir conforme al acuerdo Nro. MINEDUC-ME-2015-00123-A dos horas del área de Enseñanza

Religiosa Escolar en todos los grados ofrece formación integral a sus destinatarios combinando la

formación académica de cada una de las áreas, con la formación en valores humanos.

Page 311: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

295

A continuación se expone el plan de estudios de la institución para los subniveles que han sido

modificados en función de los requerimientos de la institución.

Subniveles de Educación Básica Preparator

ia

Element

al

Medi

a

Áreas Asignaturas sigla

s

Horas pedagógicas

Lengua y

Literatura

Lengua y

Literatura

LL 6 12 10

Matemática Matemática M 6 8 7

Ciencias

Naturales

Ciencias

Naturales

CN 3 3 5

Ciencias

Sociales

Estudios

Sociales

CS 2 2 3

Cultural

Artística

Dibujo ECA 1 1 1

Música Música MU

S

2 2 2

Lengua

extranjera

Inglés EFL 5 5 5

Informática Computación CO

M

2 2 2

Enseñanza

Religiosa

Escolar

Enseñanza

Religiosa

Escolar

ERE 2 2 2

Educación

Física

Educación

Física

EF 2 2 2

Asociacionis

mo

proyectos

escolares

Asociacionis

mo

proyectos

escolares

ASO 3 3 3

Corporal Corporal COR 3 0 0

Total 37 42 42

Una vez determinado el plan de estudios para los niveles que oferta la institución educativa se

procede a socializar los argumentos que sustentan la selección, inclusión, organización y

secuenciación de los contenidos para los grados de acuerdo a la realidad y al contexto.

Page 312: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

296

Plan lector El objetivo general de éste proyecto es: Promover espacios de comunicación y fomento a

la lectoescritura en un ambiente de respeto, libertad, creatividad y diálogo, para desarrollar la

autonomía de los estudiantes, mediante la apropiación de métodos y medios que les permita

generar procesos de comprensión lectora y producir información tanto oral como escrita. Por ello en

nuestra institución educativa se trabajará en el desarrollo del gusto por la lectura y el hábito lector lo

cual se realizará dependiendo del subnivel con diferentes técnicas como (títeres, siluetas, lectura de

cuentos en voz alta, teatro, videos, descripción de imágenes, lectura de historias y leyendas, socio

dramas, canciones, entre otras) La institución desarrollará un proyecto de Lectura y escritura

Jugando por las palabras

Inglés La institución implementará progresivamente y de acuerdo al Marco Común Europeo un plan

de bilingüismo institucional por esta razón se ha incrementado la carga horaria del área, asegurando

la presencia de docentes cualificados y recursos adecuados que promuevan el dominio del inglés de

manera funcional y técnica.

It is important to recover the meaning and social function that the oral and written language. The

knowledge acquired will be used effectively when communicative situations have a significant use, in

favor communication between people, for it dynamic and participatory activities will be designed, in

real communication contexts where students take on roles, take decisions, evaluate results, in

conclusion, use language consciously and continuously fed back into learning. ICT will provide

substantial support to enhance the capacities of oral and written expression and stimulate the

intellectual curiosity of students, thereby promoting the autonomous and organized work through:

listening, spoken, reading and written literary texts such as poems, rhymes, chants, songs, games and

graphic short stories, dialogues and projects.

Computación La sociedad actual exige el desarrollo de competencias informáticas para el acceso al

conocimiento y comunicación a nivel global, desde el área de Informática se pretende dar respuesta

a esta necesidad por lo cual incluimos la asignatura de Computación en todos los subniveles

educativos que ofrece la institución.

Enseñanza Religiosa El acuerdo ministerial Nro. MINEDUC-ME-2015-00123-A Faculta a las

instituciones educativas regentadas por comunidades religiosas incluir dentro de la malla curricular

dos horas pedagógicas de Enseñanza Religiosa, garantizando que los padres de familia puedan

cumplir con su derecho de brindar a sus hijos una educación acorde a sus principios e ideales

educativos.

Asociacionismo Es un servicio de animación con enfoque interdisciplinario (deportivo, apostólico,

musical, artístico) que responde a los intereses de los niños y se cristaliza en el espacio privilegiado

llamado grupo por medio de un proceso de formación integral que busca el protagonismo juvenil y la

formación de buenos cristianos y honrados ciudadanos. La pedagogía que traza el AES y lo caracteriza

como salesiano es la pedagogía de Dios aquella que se entiende como el encuentro de amor que se

da entre el educador (animador) y el educando (niños y niñas) y que se expresa en una forma de

comunicación, de comportamientos y actitudes que se dan en el contexto de un espacio de tiempo

determinado, concretado en la práctica pedagógica y en el momento del encuentro educativo.

Lengua Y Literatura Es importante recuperar el sentido y función social que tiene la lengua oral y

escrita. Los conocimientos adquiridos se usan de manera efectiva cuando las situaciones

comunicativas tengan un uso significativo, es decir, favorezcan la comunicación entre las personas,

para ello se diseñan actividades dinámicas y participativas, dentro de contextos reales de

comunicación, donde los estudiantes asuman roles, tomen decisiones, evalúen resultados, en

Page 313: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

297

conclusión, usen el lenguaje de forma consciente y retroalimenten permanentemente su

aprendizaje. Las TIC constituyen un apoyo sustancial para mejorar las capacidades de expresión oral

y escrita e incentivan la curiosidad intelectual de los estudiantes, promoviendo de este modo, el

trabajo autónomo y organizado, a través de: debates, encuentros literarios, aprendizaje basado en

problemas y proyectos, resolución de casos, escritura de ensayos, investigación-acción,

dramatizaciones, concursos de oratoria, casas abiertas, concurso de microcuentos, procesos de

lectura y escritura, campañas de lecto-escritura, festival de la lectura, la hora del cuento, entre otros.

Matemática Se fomenta es uso de una metodología centrada en la actividad y participación de los

estudiantes que favorece el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo del

estudiante en el aula, que conlleva a la lectura y la investigación, así como las diferentes

posibilidades de expresión matemática. En el caso de la Educación General Básica, especialmente en

subnivel de básica média, se integran referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato de los

estudiantes. El objeto central de la práctica educativa es que el estudiante alcance el máximo

desarrollo de sus capacidades y no el de adquirir de forma aislada las destrezas con criterios de

desempeño propuestas en cada año, ya que estas son un elemento del currículo que sirve de

instrumento para facilitar el aprendizaje.

El aprendizaje desarrolla una variedad de procesos cognitivos. Los estudiantes son capaces de poner

en práctica un amplio repertorio de procesos, tales como: identificar, analizar, reconocer, asociar,

reflexionar, razonar, deducir, inducir, decidir, explicar, crear, aplicar, resolver, transpolar etc.,

evitando que las situaciones de aprendizaje matemático se centren, solo, en el desarrollo de algunos

de ellos. Se asegura el trabajo en equipo de los docentes, con objeto de proporcionar un enfoque

interdisciplinar para que se desarrolle el aprendizaje de capacidades y responsabilidades,

garantizando la coordinación de todos los miembros del equipo docente para que se atienda las

necesidades de aprendizaje matemático de cada estudiante en su respectivo curso.

Ciencias Naturales la metodología pretende poner en marcha una propuesta de trabajo en el aula,

focalizada en aprendizajes imprescindibles procurando la generación de situaciones de enseñanza y

aprendizaje adecuados y en concordancia con el contexto institucional, en donde los estudiantes

tengan la oportunidad de plantearse interrogantes ajustadas al proceso de aprendizaje, y

relacionarlas con los contenidos de ciencias que se enseñan, por ejemplo: ¿Cómo influyen las

condiciones de un ambiente en las características de las plantas? ¿Cómo afectan las variaciones de

temperatura a los seres vivos?, etc. Y, de esta manera logren alcanzar resultados explicativos acerca

de esas interrogantes, apoyados lógicamente en diseños experimentales sencillos y/o construyendo

modelos o replicas basados en la realidad. Para desarrollar estas habilidades de carácter cognitivo,

las Ciencias Naturales se apoyan en una serie de etapas que conllevan al aprendizaje basado en el

razonamiento lógico, es decir, se trabaja en la mayor parte del proceso educativo con el “uso del

Método Científico” que permite validar o descartar una teoría científica gracias a un ordenamiento

sistematizado de sus correspondientes etapas que contribuyen a resolver problemas o

acontecimientos que se evidencian en la vida cotidiana. Estas etapas se describen a continuación: 1.-

Partir de los conocimientos previos utilizando la observación.- Esta etapa se lleva a cabo de dos

maneras. Puede ser Observación Directa cuando el observador pone en juego todos sus sentidos

(vista, tacto, olfato, gusto, oído) al contacto con los fenómenos de la naturaleza, y, puede ser

observación indirecta cuando utiliza diversos instrumentos para tener conexión con los

acontecimientos naturales. Luego registra mentalmente algunas características para interrogarse

sobre las causas que generan tal fenómeno y tener sus propios significados. 2.- Indagación previo

planteamiento de un Problema.- Se refiere al proceso de búsqueda de datos, informaciones o

Page 314: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

298

evidencias que permitan comprender el fenómeno observado, se realiza a través de una pregunta. La

formulación correcta de la pregunta y de correcta identificación del fenómeno asegura el éxito de la

indagación. La recopilación de Información o Datos consiste en enseñarle al estudiante a recolectar

toda la información que sea posible respecto al fenómeno observado, lo puede hacer en fuentes

bibliográficas, virtuales o a expertos 3.- Formulación de Hipótesis o construcción de propios

significados.- Luego de analizar cada una de las preguntas formuladas y en base a la información

obtenida se elaboran posibles respuestas, y se enuncia cuál de ellas sería la respuesta más acertada.

Esta respuesta se la denomina Hipótesis, la que se convertirá en el fundamento principal para las

comprobaciones experimentales. 4.- Experimentación y construcción social del conocimiento.-

Cuando la hipótesis está bien formulada, es necesario comprobarla experimentalmente de todas las

formas posibles acercándose a la condición natural donde se produjo el fenómeno. En esta fase

experimental es conveniente tener a la mano las conclusiones personales, todos los recursos que

pueden emplearse, las posibilidades que puedan influir al obtener el resultado, los materiales para

realizar los experimentos, disponer del tiempo necesario, las fuentes de consulta, las mediciones

correctas y los registros de datos anotados debidamente que dieron origen a los resultados

respectivos. 5.- Conclusión final y elaboración de la evidencia de aprendizaje.- Una vez que se ha

obtenido los registros de las etapas anteriores (observación, registro de datos, diálogo de saberes);

estos deben estar descritos en gráficos y tablas para poder extraer conclusiones siempre y cuando la

etapa de la experimentación sea repetida en reiteradas ocasiones, proceso que permite que las

conclusiones tengan validez o no. Es el momento de la Teorización (Se considera como teoría a un

resultado verdadero y verificado participativamente por medio de la experimentación para un

determinado lugar y un tiempo) que se convierte en Ley.

Estudios Sociales Los recursos metodológicos seleccionados deberán atender a la diversidad, lograr

aprendizajes significativos y desarrollar actitudes de auto-aprendizaje. A continuación, se enuncian

algunas recomendaciones metodológicas generales: 1) Analizar con detenimiento y anticipación cada

contenido a impartir. Adaptarlos al contexto y a las necesidades del grupo y, en lo posible, a las

diferencias de los estudiantes 2) Al inicio de cada unidad se recomienda crear un espacio que permita

al docente partir del conocimiento previo que los estudiantes poseen sobre el contenido. 3) Se

recomienda que el docente haga un resumen del período histórico estudiado o del hecho que van a

estudiar, destacando la importancia de indagar y continuar conociendo o profundizando el tema. 4)

El contenido debe desarrollarse en forma mayormente práctica, por lo que se sugiérela coordinación

de actividades como excursiones paseos, experimentos sencillos, demostraciones, todo lo que

conlleve a una experiencia donde se vivencie de manera activa su relación con la naturaleza y el

medio social. 5. Se recomienda el uso de situaciones problemáticas que presenten los temas que se

trabajan en las unidades, para que, a partir de ellas, los estudiantes vayan construyendo los

conocimientos. 6) Se recomienda el tratamiento de los hechos históricos a través de anécdotas y

valoraciones de personalidades relevantes dentro del período analizado, haciendo énfasis en los

procesos que lideraron y por los cuales son identificados. 7) Las visitas a lugares fuera de la escuela,

relacionados directamente con los contenidos que se están trabajando, son sumamente provechosas

para diversificar y profundizar esos contenidos y para motivar a los estudiantes. Es recomendable

que cuando se programe una actividad de este tipo, el maestro, en conjunto con los estudiantes,

elabore una guía de actividades, que contenga los aspectos que deben observar y las actividades que

pueden hacer durante y después de la visita. 8). Es importante planificar y organizar de manera

interdisciplinar, tratando los contenidos de un modo coherente y evitando la repetición desde

diferentes asignaturas. 9) Se aconseja no emplear de modo recurrente el recurso memorístico,

particularmente empleado para los contenidos de historia, y que conduce a la desconexión del

proceso de aprendizaje y su vida cotidiana. 10) Se recomienda, además, que el docente sea concreto

y breve al responder preguntas, pero sin restar criticidad. Como se ha dicho, también puede

Page 315: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

299

incentivarse que las preguntas sean respondidas por otros estudiantes a través de la coordinación del

docente. 11) El aprendizaje debe construirse desde la reflexión, a través de la solución de problemas

y debe quedar sistematizada o elaborada la evidencia del aprendizaje.

Educación Física El desarrollo de la clase inicia recuperando los saberes de los y las estudiantes sobre

el deporte, juego, ejercicios o diferentes prácticas. Se parte desde lo que ellos conocen y se

reconocerá el sentido del tema a desarrollar.

Por ejemplo hay que tratar de hacer entender el juego, lo que hace que valga la pena jugarlo, cuáles

son los roles que se deben cumplir, cuáles son las exigencias del juego, aquello que es característico

en este tipo de juegos y que no sucede en otros. Distinguiremos características propias del juego. Se

problematizará sobre las reglas presentes en el juego para destacar la importancia y la necesidad de

“reglas y acuerdos”, como condición indispensable para ejecutarlo. Se ofrecerán juegos nuevos y se

realizarán comparaciones con los que ya conocían.

Durante las clases se estará atento a las respuestas (verbales, gestuales) de los estudiantes para

articular aquello que ya saben, con el conocimiento nuevo, puesto a disposición. A la vez, las

preguntas funcionarán como termómetro (a medida que los estudiantes contestan) que nos darán

información sobre lo que van aprendiendo y las dificultades respecto de lo que les proponemos (si

comprenden la consigna, el nivel de complejidad, si estamos haciendo foco en lo que pretendemos

enseñar). A partir de allí, se tomarán decisiones y se realizarán los ajustes que se consideren

necesarios, para avanzar en las clases. Se sugiere ingresar a la lógica del tema de clase, es decir en

sus rasgos esenciales o particularidades profundizando en los diferentes tipos y demandas motoras

que le requiere el juego para lograr el objetivo con éxito y se les solicitará que propongan otras

respuestas motrices para la resolución de las tareas. Trabajar prácticas grupales implica presentar

propuestas desafiantes a fin de que los estudiantes aprendan a resolver los problemas de forma

individual o con la ayuda de otros compañeros, se hará hincapié en el sentido de pertenencia, el

trabajo en equipo, las actitudes de liderazgo, la mejor manera de responder a los desafíos, retos,

metas, el cuidarse para no lastimarse, para no lastimar a otros, la tolerancia, la aceptación de la

derrota, la superación personal y tomar decisiones en función de los compañeros y también de los

oponentes.

Educación Cultural y Artística. El aprendizaje debe desarrollar una variedad de procesos motrices,

cognitivos y valorativos. Los estudiantes deben ser capaces de poner en práctica un amplio

repertorio de procesos, tales como: observar, apreciar, intuir, expresar, analizar, reconocer, asociar,

reflexionar, razonar, deducir, inducir, decidir, explicar, crear. Las Tic´s son un instrumento facilitador

para el desarrollo del currículo. El trabajo parte desde el conocimiento de sí mismo, desde una

perspectiva lúdica y creativa, a través de actividades individuales y colectivas que posibilitan

momentos de reflexión y diálogo, de experiencias que invitan a hacer un recorrido por la historia

vital, desde el nacimiento reconociendo los cambios y los momentos más significativos de la historia

personal a través de imágenes y relatos. Se dará oportunidades para observar y comentar las

impresiones y emociones que suscitan las creaciones artísticas elaboradas con estos elementos, para

investigar, experimentar y realizar ellos mismos sus propias creaciones. Esto asegurará que sus

creaciones se inspiran en las de otros creadores, siguiendo un proceso consciente de exploración

experimentación-ideación-creación aplicando habilidades del pensamiento crítico y reflexivo. De este

modo, lo que se pretende es usar el arte como un pretexto para reflexionar sobre el sentido y los

usos de los espacios, como un pretexto para aprender a contemplar y apreciar lo hermoso, lo bello,

lo bueno. Los distintos espacios escolares y comunitarios, de forma crítica y creativa, se convierten

en un medio para expresarse, actuar sobre ellos y transformarlos.

Page 316: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

300

5. 3. METODOLOGÍA3

La oferta educativa de la Escuela Particular Salesiana Don Bosco en concordancia con el modelo

pedagógico CONSTRUCTIVISTA con enfoque social – humanista, armonizado con la tecnología y los

avances científicos promueve una metodología de trabajo que pone énfasis en las individualidades y

las necesidades de cada estudiante tomando en cuenta sus fortalezas y debilidades, así como el

contexto del medio social, familiar en el que se desenvuelven; las actividades y métodos de

enseñanza deben estar basados en la realidad en la que se encuentran los estudiantes, tomando en

consideración las propuestas de autores constructivistas como Perkins, , Howard Gardner, Vygotsky,

Ausubel y Paulo Freire y cualquier otro autor a buen juicio del docente que permitan promover

diferentes actividades, utilizando material concreto, el medio natural, la observación, el trabajo en

equipo , la solución de dilemas éticos e involucramiento de la comunidad educativa. Lo fundamental

de nuestra metodología es seguir el camino de la metodología del Sistema Preventivo de Don Bosco y

la metodología del amor.

Método

de

Enseña

nza

Método

En

cuanto

a la

forma

de

razona

miento

Método Deductivo: Es cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo

particular.

Método Inductivo: Es cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos

particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige.

Método Analógico o Comparativo: Cuando los datos particulares que se presentan

permiten establecer comparaciones que llevan a una conclusión por semejanza.

En

cuanto

a la

coordin

ación

de la

materia

Método Lógico: Es cuando los datos o los hechos son presentados en orden de

antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que van

desde lo menos hasta lo más complejo.

En

cuanto

a la

concreti

Método Simbólico o Verbalístico: Se da cuando todos los trabajos de la clase son

ejecutados a través de la palabra.

Método Intuitivo: Se presenta cuando la clase se lleva a cabo con el constante

auxilio de objetivaciones o concretizaciones, teniendo a la vista las cosas tratadas o

sus sustitutos inmediatos.

3 Ver anexo 3: Metodología organizadas por subnivel y por área

Page 317: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

301

zación

de la

enseña

nza

En

cuanto

a la

sistema

tización

de la

materia

Rígida: Es cuando el esquema de a clase no permite flexibilidad alguna a través de

sus ítems lógicamente ensamblados, que no dan oportunidad de espontaneidad

alguna al desarrollo del tema de la clase.

Semirígida: Es cuando el esquema de la lección permite cierta flexibilidad para una

mejor adaptación a las condiciones reales de la clase y del medio social al que la

escuela sirve.

Método de Globalización: Es cuando a través de un centro de interés las clases se

desarrollan abarcando un grupo de disciplinas ensambladas de acuerdo con las

necesidades naturales que surgen en el transcurso de las actividades.

En

cuanto

a la

relación

entre el

profeso

r y el

estudia

ntes y vi

Método Individual: Es el destinado a la educación de un solo estudiantes. Atención

a las diferencias individuales principalmente utilizado en las adaptaciones

curriculares o refuerzos académicos. El trabajo escolar es adecuado al estudiante

por medio de tareas diferenciadas, estudio dirigido o contratos de estudio,

quedando el profesor con mayor libertad para orientarlo en sus dificultades.

Método Recíproco: Se llama así al método en virtud del cual el profesor encamina

a sus estudiantes para favorecer el aprendizaje cooperativa.

Método de Trabajo Colectivo: Es el que se apoya principalmente, sobre la

enseñanza en grupo

Método

s de

Enseña

nza

Individ

ualizad

Métodos de Proyectos: Es un método esencialmente activo, cuyo propósito es

hacer que los estudiantes realice, actúe.

Proyecto de Tipo Problemático: Se propone resolver un problema en el plano

intelectual.

Proyecto de Aprendizaje: Se propone adquirir conocimientos o habilidades.

Taller de aula, parte de un hilo conductor (una pregunta) que le conduce a aplicar

los conocimientos de manera práctica e interdisciplinaria.

Dimensión

evangelizadora

Método preventivo

Método de lectura

orante

Diálogos formativos

Inteligencia emocional

Inteligencia espiritual

Dimensión

Educativa-

Cultura

Método del

Desarrollo

Holístico

Método de

Comunicación

TICs

Método de

Proyectos

Page 318: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

302

Dimensión

Asociativa

Método de la

Investigación

Aprendizaje

cooperativo

Método por

proyectos

Métodos de

formación de

valoración

autónoma

Estudio de casos

Dimensión

Vocacional

Método de

resolución de

problemas

Método de

Proyecto de Vida

Solución de

dilemas éticos

Ver ,juzgar y

actuar

La escuela Particular Salesiana Don Bosco propone un abordaje metodológico por subnivel

garantizando tomar en cuenta las características psico educativas propias de cada etapa.

Subnivel Básica Preparatoria El abordaje metodológico del subnivel preparatoria ejecuta

experiencias de aprendizaje que se caracterizan por facilitar la exploración, la experimentación, la

autonomía, la creación de los niños y niñas en ambientes estimulantes y afectivos. El ambiente

constituye un escenario en el cual el estudiante descubre sus capacidades, resuelve los desafíos a

través del juego y las interacciones con los demás. Las experiencias de aprendizaje propuestas

promoverán la comunicación, la autonomía y el establecimiento de vínculos afectivos, por lo tanto se

partirá en la libertad para generar autorregulación en la conducta de los niños y niñas.

El énfasis del trabajo de este nivel está en garantizar el desarrollo de las conciencias: léxica,

sintáctica, semántica y fonológica, con especial interés en esta última. Con el trabajo de las

conciencias va de la mano el desarrollo de las 17 funciones básicas.

ÁMBITOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Identidad y

autonomía

Convivencia

Asamblea: Los niños se reúnen, reflexionan sobre un tema y se expresan

libremente.

Juegos colaborativos: Valora el aporte de cada miembro para alcanzar un

objetivo en común.

Juego de roles: Los niños asumen diferentes papeles y ponen en práctica

habilidades sociales.

Casos: Presentan acontecimientos y proponen soluciones creativas.

Actividades iniciales y finales: Promueven hábitos y valores en los niños.

Procesos de socialización: Permite integrarse y relacionarse para una

convivencia pacífica.

Juego libre: desarrolla la autonomía.

Page 319: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

303

Comprensión

del medio

natural y

cultural

Salidas pedagógicas: Los niños observan, exploran y experimentan, siendo

capaces de anticipar resultados, registrar evidencias y elaborar conclusiones.

Realización de experimentos: Desarrollan su creatividad e iniciativa, agudizan

su sentido crítico y dan una mayor significatividad.

Juego de preguntas: Orienta la acción y provoca nuevas trayectorias

cognitivas que permiten construir su propio conocimiento.

Juegos perceptivos: Diversifican y enriquecen su percepción al ver y registrar

con más detalles sensaciones visuales, auditivas, sonoras y táctiles.

Oral y escrita Juego de iniciación al lenguaje: Estimula el desarrollo del lenguaje expresivo

mediante juegos de fonación, articulación y expresión.

Dramatizaciones: Expresan sentimientos, emociones y estados de ánimo a

través de la palabra.

Juego simbólico: Desarrollan la imaginación y creatividad del niño.

Juegos de palabras: Los niños crean diversos diálogos y estimulan

su mente a partir de la creatividad y asociación de ideas.

Ejercitación articulatoria: Contribuye al desarrollo de praxis buco-lingo-

faciales, conciencia fonológica y pronunciación.

La caja mágica: Permite la descripción de objetos poco comunes y captar la

atención.

Narración de textos literarios: Incrementan su vocabulario, describen,

predicen, formulan hipótesis en tres géneros literarios: narrativo, lírico y

dramático.

Creación de textos en diferentes formatos: Permite despertar la sensibilidad

del niño mediante el lenguaje escrito desarrollando la imaginación y la

fantasía infantil.

Juego del dado didáctico: Estimula el aprendizaje creativo.

Percepción: Observa pictogramas o imágenes que le permitan desarrollar su

imaginación para realizar sus primeros rasgos.

Imitación: Realiza rasgos caligráficos, siguiendo un patrón establecido de

acuerdo al modelo presentado.

Ejercitación: Repite el rasgo caligráfico, respetando los espacios

determinados.

Escritura: Realiza ejercicios de escritura siguiendo la direccionalidad de cada

rasgo.

Lógico

Matemático

Juego con ruleta de números: Visualización de numerales y asociación con

diversas acciones.

Actividades de medida: Desarrolla nociones matemáticas.

Page 320: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

304

Participación en experiencias significativas: Provocan motivación, disfrute y

superación de desafíos.

Juego de atributos: Permiten la construcción de nociones espaciales y

numéricas que conducen a descubrir las cualidades de los objetos a través de

los sentidos con el fin de identificar las características de color, forma y

tamaño.

Juego del dado didáctico: Estimula el aprendizaje creativo

Solución de problemas contextuales: Incita la curiosidad ,permitiéndoles

elegir procedimientos que deben poner en marcha para encontrar la solución

Expresión

Corporal

Juegos psicomotrices: Permite el reconocimiento del esquema corporal, para

ejecutar acciones motrices como: caminar, correr, saltar, gatear, rodar, etc.

Juegos visuales motores: Desarrollan la relación de la percepción visual con

los movimientos.

Juegos tradicionales: Permiten reflejar los valores, actitudes y creencias de

nuestra cultura.

Expresión

Artística

Representación escénica: Enriquece la capacidad de representación,

expresión y comunicación

Técnicas grafo plásticas: permite desarrollar la motricidad fina y afianzar la

pinza digital.

En cuanto al aspecto temporal la planificación de experiencias de aprendizaje tomará en cuenta 37

horas pedagógicas, las cuales se distribuyen a lo largo de la jornada diaria que consta de los

siguientes momentos: buenos días actividades iniciales, animación a la lectura, animación a la

expresión oral, actividades dirigidas, alimentación, aseo, juego al aire libre, recreación musical,

actividad física, espacios de encuentro religioso-espiritual, actividades finales.

Esta organización establecen tiempos referenciales que son flexibles de acuerdo al interés, estilos y

ritmos de aprendizaje de los estudiantes, por lo tanto las actividades están supeditadas a las

dinámicas propias del tema, al proceso de clase en la hora académica es de 40 minutos, a la

exigencia de la DCD/competencia y recursos del aula.

Una vez planificado y ejecutado el proceso de aprendizaje es importante documentar los logros de

aprendizaje mediante técnicas de evaluación evidencias escritas y visuales en insumos individuales y

grupales y en instrumentos como: rubricas, lista de cotejos, registros, anecdóticos, ficha de

anamnesis, escalas descriptivas, numéricas, entre otros. La comunicación diaria con las familias

mediante se realiza mediante la agenda institucional y la plataforma Esemtia

Subniveles de Básica Elemental y Media Con base en las investigaciones realizadas en el Proyecto

Cero, adoptamos “La Enseñanza para la Comprensión” por ser el fundamento metodológico en el

cual está basada la construcción de los estándares educativos del Ecuador y que ahora la comunidad

salesiana adopta como parte del mejoramiento de la calidad educativa en todas sus instituciones. La

comprensión está conformada de un contenido o conocimiento (el qué), unos métodos (el cómo),

unos propósitos (el por qué y para qué) y unas formas de comunicación.

Page 321: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

305

Las experiencias de aprendizaje propuestas promueven la comunicación, la autonomía y el

establecimiento de vínculos afectivos, por lo tanto se parte de la libertad para generar

autorregulación en la conducta de los estudiantes, prescindiendo del control permanente y

directividad del adulto.

Lectura

Técnicas de

Aprendizaje

Lectura comprensiva de fragmentos de textos, noticias de actualidad,

letras de canciones, frases célebres, pensamiento de autores, diálogos.

Análisis y diálogo sobre letras de una canción, sobre un poema, un

resumen de una novela, etc.

Análisis de textos utilizando la técnica del subrayado, y respondiendo a

preguntas alusivas al contenido.

Análisis de textos y comentario crítico de los mismos.

Observación e interpretación de láminas.

Elaboración de resúmenes o síntesis.

Elaboración de dibujos representativos de un tema.

Uso de notación marginal en un texto.

Síntesis de la información en gráficos personalizados.

Realizar una ficha temática.

Realizar una ficha bibliográfica.

Lectura e interpretación crítica de imágenes e ilustraciones.

Lectura e interpretación crítica de imágenes e ilustraciones primero en

forma personal y luego compartiendo en pequeño grupo.

Lectura de un texto en voz alta utilizando una pronunciación, ritmo y

entonación adecuados, primero en forma personal, luego por parejas, tríos

y en gran grupo.

Lectura e interpretación crítica de infografías y gráficos estadísticos.

Lectura, interpretación de diferentes gráficos: de barras, gráfico lineal,

gráfico circular o “torta”, gráfico pictórico, pirámide.

Construcción de diferentes gráficos: gráficos de barras, gráfico lineal,

gráfico circular o “torta”, gráfico pictórico, pirámide.

Lectura e interpretación crítica de viñetas humorísticas.

Resolución de situaciones problemáticas.

Resolución de problemas matemáticos de diferente complejidad.

Respuestas dialogadas a interrogatorios indagadores y reflexivos (método

heurístico)

Interrogación y diálogo abierto en base a preguntas, guías de reflexión o

Page 322: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

306

interrogación (método heurístico)

Diálogos simultáneos de dos en dos, conversaciones en tríos, en pequeño

grupo (cuatro personas).

Exposiciones orales en torno a un contenido, tomando una posición

personal.

Exposiciones orales de los estudiantes sobre un tema o experiencia.

Investigación sobre un tema en forma personal, en grupos de tres o cuatro

estudiantes.

Búsqueda temática e inteligente en Internet de contenidos, imágenes,

videos, recursos.

Lectura, interpretación y/o elaboración de escalas, perfiles, mapas y

planos.

Lectura, interpretación de líneas del tiempo, cuadros cronológicos,

cuadros sinópticos, y árboles genealógicos.

Elaboración de marcos conceptuales, redes conceptuales, mapas

conceptuales, mapas semánticos, mapas mentales.

Elaboración de esquemas de contenidos: esquema de subordinación,

esquema de llaves o cuadro sinóptico, diagrama, esquema de recuadros,

esquema de flechas, esquema

Experimental

Presentación del principio que se quiere demostrar.

presentación de los procedimientos que debe seguir el estudiante (ficha de

experimento).

monitoreo de la experimentación.

formulación de las conclusiones.

Dramatizaciones Organización en

grupos.

Distribución de

temas.

Preparación del

drama.

Presentación del

drama.

Reflexión en grupo.

Formulación de

conclusiones.

Discusión Presentación del

problema.

Planteamiento de

soluciones.

Elección del

director de

debates y el

secretario.

Formulación de

acuerdos.

Page 323: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

307

Proyectos Presentación del

proyecto.

Planificación del

proyecto.

Implementación del

proyecto.

Ejecución del

proyecto.

Evaluación del

proyecto

Lluvia de Ideas

Presentación del

caso.

-Distribución de

tarjetas y

presentación de

las ideas.

-Reflexión del

equipo.

-Formulación de

conclusiones

Estudio

Comparativo

Formación de

equipos.

Distribución de

temas.

Estudio grupal.

Discusión del tema

en equipo.

Formulación de

conclusiones.

Sustentación de

conclusiones

grupales

Dramatizaciones Organización en

grupos.

Distribución de

temas.

Preparación del

drama.

Presentación del

drama.

Reflexión en

grupo.

Formulación de

conclusiones.

Estudios

Dirigidos

Formación de

equipos.

Distribución de

temas.

Estudio individual.

Discusión del tema

en equipo.

Formulación de

conclusiones del

equipo.

Sustentación de las

conclusiones

grupales.

Aprendizaje

Cooperativo

Trabajo por

parejas

Trabajo de grupo

Juego pedagógico

Salidas al campo o

visitas guiadas

Juegos /lúdicos:

Estimulan la

discriminación

auditiva e inician a

los niños en una

escucha atenta.

Juego simbólico:

Desarrolla la

imaginación,

creatividad y

descubrir

Page 324: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

308

En cuanto al aspecto temporal la planificación de experiencias de aprendizaje toma en cuenta las

horas pedagógicas establecidas en la normativa y las complementarias establecidas por la

institución, las cuales se distribuyen a lo largo de la jornada diaria en periodos de clase, espacios de

encuentro religioso-espiritual, recreativas. En los cuales se desarrollan los siguientes momentos:

1. Buenos días

2. Actividades iniciales (Experiencia) que incluyen: motivación, partir de los conocimientos previos,

recapitulación y objetivo de la clase

3. Actividades de indagación (Reflexión) personal recapitulación, animación a la lectura, actividades

individuales dirigidas, elaboración de esquemas, juegos, videos, entre otros

4. Construcción social del aprendizaje: (Conceptualización) actividades individuales o grupales de

diálogo y consenso, diálogo de saberes, búsqueda de consensos, técnicas activas y participativas,

entre otros

5. Actividades finales (Aplicación) elaboración de la evidencia, resúmenes, síntesis, ejercicios de

aplicación, resolución de problemas, establecimiento de constructos, entre otros

En este elemento de la PCI es necesario recalcar la importancia de los agrupamientos didácticos,

considerando la diversidad de los estudiantes, la institución educativa utiliza materiales y

agrupaciones didácticas que faciliten la enseñanza colaborativa y tutorada.

1. Gran Grupo: Es todo el grupo de la clase que participa en la actividad propuesta , nos sirve para

realizar actividades de tipo informativo, exposición de aspectos de interés general, actividades

individuales, determinación de normas de convivencia, dramatizaciones, juegos, narraciones de

hechos, anécdotas, presentación de información utilizando los medios audiovisuales y otros.

2. Grupo Medio: Se organiza de entre seis y diez estudiantes para que trabajen sobre tareas de

diálogo, coloquios, discusión, debates, exposiciones, asambleas, intercambio de ideas, etc.

3. Grupo pequeño: Compuesto de entre tres a cinco estudiantes, ayudan a las relaciones de

cooperación, respeto y amistad; además fomenta la motivación, sirven para realizar investigaciones,

pequeños proyectos, encuestas, colecciones, entre otros.

5. Actividad en pares: Se ayudan unos a otros en la realización de tareas específicas, para ello el

estudiante tiene que poner al servicio de su compañero sus conocimientos.

6. Estudio independiente: Se utiliza cuando realizan una actividad de forma individual como: lectura,

escritura, estudio, cálculo, composiciones escritas, actividades artísticas, que ayudan la acción

intelectual, la originalidad, el esfuerzo, el sentido estético y la creatividad.

En cuanto a la organización de los ambientes de aprendizajes es necesario considerar que para el

nivel de Educación Inicial y el Subnivel de Preparatoria, se organiza los Ambientes de Aprendizaje

considerando las dimensiones: física, funcional, temporal y relacional

Material Organizativo Rótulos con los nombres de los estudiantes (colocarlos en los pupitres,

permitir que los estudiantes los decoren) rótulos para los muebles e insumos (casilleros, rincones,

etc.) cuadro de responsabilidades en la cartelera ubique los asistentes que lo ayudaran durante la

soluciones.

Page 325: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

309

semana les puede asignar responsabilidades como reparto de material didáctico, coordinador de

equipo, borrar el pizarrón repartir jabón después del recreo, realizar encargos en otras aulas,

calendario para el aula ,horario de clases en un lugar visible, con letra adecuada para que sea visible

para los estudiantes, rincones

1. De cuidado personal con elementos que el estudiante va a necesitar en el transcurso del día (jabón,

papel, kleenex, toalla) elementos se utilicen de manera correcta y sin desperdicio. Con la ayuda de un

estudiante que se turna por semana verifique que nunca falten estos insumos.

2. De desarrollo del pensamiento En este espacio se colocarán actividades de desafíos, retos,

crucigramas, sopa de letras rompecabezas, juegos de mesa, juegos didácticos, de imágenes, acertijos,

tangram, hojas de trabajo en base a la actividad de pensamiento.

3. De cuidado ambiental En él se ejercitarán actividades, ideas, lecturas, experiencias para reciclar,

reutilizar, ahorrar .Se puede colocar la caja de objetos perdidos y de hojas recicladas.

4. De lectura cree el espacio de la lectura con materiales amigables que hagan de este espacio un área

acogedora, si es posible que el estudiante pueda acostarse o sentarse sobre cojines, ubique los textos

de lectura del momento de los niños y otros que sean de su gusto (comics, chistes, poesías, biografías,

hechos curiosos, leyendas, revistas) estos deben estar al alcance de cada niño.

Para la organización de los pupitres se toma en cuenta las necesidades educativas de los estudiantes

(uso muletas, lentes, audífonos etc) .Las bancas según la necesidad de su clase, no en todas as

materias deben estar dispuestas de la misma forma.

Opción 1 Conformación de pequeños bloques

Opción 2 Columnas verticales, horizontales o diagonales opción 3 mesa de trabajo

.

Esta organización establecen tiempos referenciales que son flexibles de acuerdo al interés, estilos y

ritmos de aprendizaje de los estudiantes, por lo tanto las actividades están supeditadas a las

dinámicas propias del tema, al proceso de clase en la hora académica es de 40 minutos, a la

exigencia de la DCD/competencia y recursos del aula.

Una vez planificado y ejecutado el proceso de aprendizaje es importante documentar los logros de

aprendizaje mediante técnicas de evaluación evidencias escritas y visuales en insumos individuales y

grupales y en instrumentos como: rubricas, lista de cotejos, registros, escalas descriptivas,

Page 326: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

310

numéricas, entre otros. La comunicación diaria con las familias mediante se realiza mediante la

agenda institucional y la plataforma Esemtia.

Recursos didácticos que dispone la institución educativa, se usan para que las clases sean más

participativas, amenas, didácticas, estructuradas, motivantes y receptivas; facilitan el desarrollo de

los conocimientos, de las habilidades, actitudes y destrezas de los estudiantes.

La disposición de los recursos didácticos con los que cuenta la institución: audiovisuales y auditivos

como; TV, internet, proyectores en cada aula, películas, videos, grabaciones, fotos, pantalla,

fotocopiadora, computadoras, grabadoras, net support. Materiales impresos como: libros,

documentos, revistas, hojas de trabajo, módulos, biblias .Materiales didácticos como: pelotas, ulas,

base 10, juegos de fracciones, se disponen en sitios estratégicos del aula de clases o de aulas

especializadas como biblioteca, laboratorios de Computación , de Inglés , de Música, de Naturales

con la finalidad de contar con insumos variados para que los estudiantes de todos los años de básica

atendiendo a su diversidad y ritmos de aprendizaje los utilicen en todas las áreas de estudio.

En relación a la normativa interna de tareas escolares4 en nuestra institución se ha determinado los

siguientes periodos e insumos para la planificación de las mismas. Las tareas son enviadas de

acuerdo a lo establecido por la Junta Académica y está organizada de la siguiente forma:

SUBNIVEL PREPARATORIA:

Actividades de aprendizaje temprano como:

Tareas asociadas a la lectura de pictogramas

Trazos caligráficos

Juegos

Exposiciones verbales

Lecturas

Lecturas en familia

Juegos para el razonamiento lógico

Canciones, trabalenguas, adivinanzas, retahílas entre otras

Creación de textos en su propio código

Ejercicios de desarrollo del pensamiento

Actividades de índole religiosa

Tareas de identidad y autonomía

Trabajo interdisciplinar con abordaje de problemas complejos que estimulan la creatividad.

Ejercicios musicales e idiomáticos

4 Ver anexo 4 :Normativa interna de tareas escolares

Page 327: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

311

Ejercicio audio-perceptivos (cantos, sonidos naturales y artificiales)

Manejo de herramientas virtuales web 2.0 básico

Formulación de preguntas (Qué, cómo, dónde cuándo, por qué, con qué, para qué)

Tiempo máximo de 30 minutos

SUBNIVEL ELEMENTAL:

Trabajo interdisciplinar con abordaje de problemas complejos que estimulan la creatividad.

Lecciones

Trabajos de investigación

Experimentos

Lecturas

Escritura (creación de textos: oraciones con ideas propias)

Ortografía

Resolución y creación de problemas

Actividades de índole religiosa

Actividades de interacción.

Esquemas mentales y conceptuales

Trazos caligráficos

Exposiciones verbales

Lecturas en familia

Comprensión lectora (literal, inferencial, critico)

Juegos para el razonamiento lógico, tradicionales y de mesa

Ejercicios de desarrollo del pensamiento

Ejercicios musicales e idiomáticos

Ejercicio audio-perceptivos

Manejo de herramientas virtuales web 2.0 medio

Tiempo hasta 40 minuto

SUBNIVEL MEDIA:

Trabajo interdisciplinar con abordaje de problemas complejos que estimulan la creatividad.

Trabajos de investigación

Experimentos

Lecturas

Page 328: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

312

Escritura (creación de textos: párrafos, ensayos con ideas propias)

Ortografía

Resolución y creación de problemas

Actividades de índole religiosa

Actividades de interacción

Esquemas mentales y conceptuales

Exposiciones verbales

Lecturas en familia

Comprensión lectora (a nivel : literal, inferencial y critico)

Juegos para el razonamiento lógico, tradicionales y de mesa.

Ejercicios de desarrollo del pensamiento

Actividades de índole religiosa

Ejercicios musicales e idiomáticos

Ejercicio audio-perceptivos

Manejo de herramientas virtuales web 2.0 avanzado

Formulación de preguntas (Qué, cómo, cuándo, por qué, con qué, para qué)

Tiempo hasta 60 minutos

Los docentes considerarán la pertinencia, planificación , cantidad, tipo de actividades y tiempos

dedicación de tareas que serán enviadas a los estudiantes con la finalidad de reforzar aprendizajes

desarrollados en el aula, los cuales tendrán su respectiva retroalimentación cualitativa o cuantitativa,

cumpliendo de esta manera el objetivo de una tarea escolar.

En las planificaciones semanales de destreza todos los docentes colocan las tareas que se envían a

diario durante el desarrollo de la destreza, las mismas que se comunicarán a las familias mediante

dos medios institucionales: la plataforma ESEMTIA y la agenda escolar. Los docentes deben subir

las tareas al Esemtia con los elementos sustanciales y significativos, especificando con detalle la

actividad.

El envío de las tareas debe realizarse acorde al horario de clases y durante la jornada laboral.

Con respecto a la política interna de tareas escolares, esta ha sido elaborada según los lineamientos

que se especifica en el Acuerdo MINEDUC-ME-2016-00094A,

En la institución educativa las tareas escolares son de carácter cualitativo y cuantitativo considerando

los siguientes aspectos:

• Envío de tareas pertinentes, planificadas y considerando la cantidad adecuada

• Uso de rúbricas para la evaluación formativa.

• Refuerzo con la mediación del docente, y

Page 329: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

313

• Evaluación sumativa.

ESTRATEGIAS:

Luego del análisis con los miembros de la CEP se determinan las siguientes estrategias:

Antes de la tarea

Escribir en la parte superior derecha del pizarrón la tarea enviada a los estudiantes con la finalidad

de que los profesores y estudiantes conozcan las actividades que tienen diariamente y no

sobrepasen los tiempos estipulados por la política Interna.

En la educación general básica elemental y medias las tareas deben ser enviadas a través de la

agenda escolar y plataforma Esemtia con la finalidad de que los padres de familia estén enterados y

puedan dar el respaldo necesario a sus representados.

En la educación básica preparatoria las tareas se envían por el plataforma Esemtia, la agenda será

destinado para la comunicación de las familias y la escuela.

Los estudiantes deben trasladarse a los distintos laboratorios y aulas con su agenda.

Las tareas deben ser significativas, es decir deben tener objetivos claros que concuerden con la

destreza y el tema tratado o temas de investigación, de razonamiento, para optimizar los

desempeños académicos y apuntar hacia la calidad educativa.

Se propiciarán reuniones por niveles de tal manera que los docentes planifiquen las tareas en

forma ordenada y según las necesidades de estudio en forma consensuada.

Los docentes deben subir las tareas al Esemtia con los elementos sustanciales y significativos,

especificando con detalle la actividad.

El envío de las tareas debe realizarse acorde al horario de clases y durante la jornada laboral.

Los deberes, tareas y notificaciones se enviaran por la plataforma Esemtia a estudiantes y

representantes legales, de acuerdo a la normativa Institucional en caso de indicadores de

evaluación de acuerdo al criterio correspondiente.

En las planificaciones semanales de destreza, todos los docentes colocan las tareas que se envían a

diario durante el desarrollo de la destreza, las mismas que se comunicarán a las familias mediante

dos medios institucionales: plataforma ESEMTIA y la agenda escolar.

Durante

La familia debe ser corresponsable en el desarrollo de las tareas promoviendo en los estudiantes

los valores, hábitos y autonomía.

El representante del estudiante debe firmar diariamente las tareas.

Después

Las tareas deben ser evaluadas de acuerdo a las especificaciones estipuladas por el área, deben

constar como insumos individuales y de acuerdo a la destreza.

Page 330: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

314

Para las evaluaciones sumativas unificamos criterios en la utilización de matrices considerando el

criterio, el indicador y la destreza a ser evaluada.

Favorecer en todas las asignaturas el Desarrollo del Pensamiento, la lectura y escritura desde

preparatoria hasta básica media.

Toda tarea tendrá su respectiva retroalimentación cualitativa o cuantitativa, cumpliendo de esta

manera el objetivo de una tarea escolar.

Las calificaciones y otras novedades de aprendizajes se informan a los representantes legales

mediante el Plataforma Esemtia y de ser necesario reuniones individuales.

En caso de alguna novedad en las tareas o en las calificaciones los representantes deben acudir en

los horarios de atención, destinados para este espacio. (Ver horario de atención a padres en la

agenda escolar)

El abordaje metodológico por área y garantizando tomar en cuenta las características propias de

cada asignatura y el enfoque metodológico institucional. (ver anexo 4)

6. 4. EVALUACIÓN:5

Acorde a la normativa, nuestra propuesta se fundamenta en lo estipulado al reglamento de la LOEI,

al instructivo de evaluación 2016, y el Instructivo del CONESA para la evaluación 2016. Planteamos

una evaluación simultánea para los subniveles de Preparatoria, Elemental y Media, considerando

criterios de evaluación e indicadores de logro que se originan de la desagregación de los indicadores

de evaluación por subnivel.

De esta forma, la concepción de la evaluación desde las políticas institucionales se define como un

proceso de diálogo y acompañamiento reflexivo a los estudiantes adquiriendo así una nueva vitalidad

y dinamismo desde el Sistema Preventivo de Don Bosco, porque hace que las valoraciones sean más

humanas, justas y adecuadas a las condiciones del mundo cambiante de hoy. Sobra decir que la

evaluación puramente cuantitativa y punitiva queda enteramente fuera del sistema salesiano de

evaluación.

El propósito de la evaluación consiste en que el docente oriente de manera oportuna, pertinente,

precisa y detallada al estudiante, para así cumplir con los objetivos educativos propuestos, por esto

la evaluación será formativa en el proceso y sumativa en el producto final y se orienta a: 1.

Reconocer y valorar las potencialidades del estudiante. 2. Registrar cualitativa y cuantitativamente el

logro de los aprendizajes y los avances en el desarrollo integral del estudiante. 3. Retroalimentar la

gestión del estudiante. 4. Estimular la participación de los estudiantes en las actividades de

aprendizaje.

Los tipos de evaluación, según el artículo 186 del Reglamento de la LOEI son: Diagnóstica: Se aplica al

inicio de un periodo académico, no tiene nota. Formativa: Se realiza durante el proceso de

aprendizaje. Para la evaluación sumativa unificamos criterios en la utilización de matrices

considerando el criterio, el indicador y la destreza a ser evaluada.

A continuación se presenta un cuadro que resume los lineamientos de la institución

Ver anexo 5: Instructivo de evaluación

Page 331: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

315

CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICA FORMATIVA SUMATIVA

Propósito Ofrecer al

maestro un

conocimiento

práctico de las

características del

grupo

Planear las

actividades

docentes y vigilar el

avance de la

instrucción

Otorgar una

calificación en el

proceso de

acreditación de

estudios.

Tiempo Al inicio de un

período

académico

Permanentemente

durante el año

lectivo

Periódicamente

durante el ciclo

escolar

Instrumentos y

técnicas

Pruebas,

preguntas

dirigidas,

observaciones

Observación,

pruebas, portafolio,

entrevista,

encuesta

Pruebas de base

estructurada,

exámenes

información que

recabada

Cognitiva,

afectiva y

psicomotriz

Cognitiva,

procedimental y

afectiva

Cognitiva y

procedimental

Registros Información

pertinente

mediante

informes, es una

evaluación

cualitativa

Informe de

destrezas

desarrolladas, es

una evaluación

cualitativa o

cuantitativa

Se registra la

información en

formatos

institucionales es

una evaluación

cuantitativa

Autoevaluación y coevaluación: se promueve en los estudiantes evaluar su propio proceso de

aprendizaje y evaluar el desempeño de otros estudiantes a través de la observación de sus propios

compañeros de aula, para lo cual se establecerá una batería de preguntas acertadas sobre los

contenidos y habilidades desarrolladas de cada asignatura en cada clase con la finalidad de analizar e

identificar su nivel de progreso y con ello tomar las medidas correctivas respectivas.

Se aplicará mediante escalas de preguntas que motiven a los estudiantes a identificar sus avances en

el proceso de aprendizaje y evalúen de manera colaborativa el aprendizaje de sus compañeros. Como

docentes comprendemos el sistema de evaluación desde el enfoque de la nueva escuela, que

promueve el aprendizaje formativo atendiendo a la integralidad, continuidad, complejidad y carácter

dialéctico presentes en la relación enseñanza - aprendizaje.

Las técnicas y los instrumentos de evaluación son herramientas que los docentes utilizamos para

evidenciar el desempeño de los estudiantes y para realizar ajustes de acuerdo a las necesidades que

se presentan en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Para realizar efectivamente una evaluación objetiva, el docente debe conocer y aplicar diferentes

técnicas e instrumentos de evaluación, los mismos que se presentan a continuación en la siguiente

tabla:

Page 332: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

316

TECNICA DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Los instrumentos y técnicas de evaluación son las herramientas que usa el profesor y son necesarias

para obtener evidencias de los desempeños de los estudiantes en un proceso de enseñanza y

aprendizaje

Son procedimientos mediante el cual se llevará

adelante la evaluación. Nos permiten percibir o

captar las conductas, conocimientos, habilidades,

actitudes, valores, sentimientos y logros que

exteriorizan los estudiantes.

Son medios físicos que permiten recoger o

registrar información sobre el logro de

aprendizaje y el desarrollo de

competencias

Cómo se va a evaluar Con qué se va a evaluar

TIPOS DE TÉCNICAS TIPOS DE INSTRUMENTO

OBSERVACIÓN

Ficha de

observación

Escala

numérica

Escala

descriptiva

Registro

anecdótico

Escala de

actitudes

Lista de cotejo

ORGANIZADOR GRÁFICO

Rueda de

atributos

Mentefacto

Mandala

Cuadro

sinóptico

Mapeo

Mapa

conceptual

Uve heurística

de Gowin

PRUEBA :Escrita, oral práctica Cuestionario ,Ejercicios de escritura,

resolución de problemas

CUCHICHEO/DRAMATIZACIÓN/TITERES Guión

EXPERIMENTO Informe de aprendizaje

ENCUESTA Cuestionario

ENTREVISTA Cuestionario

PORTAFOLIO Escritos

Dibujos

De los talleres

Page 333: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

317

El taller es un modo de organizar la actividad que favorece la iniciativa de los estudiantes para buscar

soluciones a los interrogantes planteados o hilos conductores en los aprendizajes propuestos,

estimulando el desarrollo de su creatividad.

Es un modo de organizar la actividad que propicia la aplicación de los conocimientos ya adquiridos

con anterioridad a situaciones nuevas de aprendizaje. El taller requiere de un espacio que permita la

movilidad de los participantes para que puedan trabajar con facilidad, y donde los recursos de uso

común estén bien organizados. El taller educativo de Arnobio Maya Betancourt (2007).

Esta modalidad de trabajo se aplicará como evaluación de fin de unidad o quimestre, contará con

auto, hetero y co evaluación.

Ventajas del taller

Desarrollar el juicio y la habilidad mental para comprender procesos, determinar causas y

escoger soluciones prácticas.

Estimula el trabajo cooperativo, prepara para el trabajo en grupo y ejercita la actividad

creadora y la iniciativa.

Exige trabajar con grupos pequeños,

El taller se basa principalmente en la actividad constructiva del participante.

El papel que desempeña el docente consiste en orientar el proceso, asesorar, facilitar

información y recursos, etc., a los sujetos activo, principales protagonistas de su propio

aprendizaje.

docente puede desarrollar actividades grupales, cooperativas o competencias.

La información del proceso de evaluación de los aprendizajes a los representantes legales se realiza

mediante el sistema Esemtia; además, tomando en consideración nuestro contexto cultural, los

asistentes de cada año de básica y sus paralelos convocan a reuniones luego de terminar el parcial,

en donde se informa verbalmente el rendimiento académico y comportamental de forma individual

y/o colectiva.

Criterios de evaluación Los insumos e instrumentos deberán ser entregados a Subdirección en las

fechas programadas. Al inicio de la unidad, los docentes deberán socializar a los padres de familia por

medio del sistema Esemtia, la información sobre los criterios de evaluación a trabajar.

Con los estudiantes los parámetros a evaluar serán socializados al inicio de la unidad y recordados

previos a la aplicación de los insumos.

Del registro de notas al Sistema Esemtia :

Las calificaciones de insumos individuales y grupales deberán ser subidas al sistema en la misma

semana que fueron planificadas y ejecutadas. En caso que el insumo se aplique el viernes, se

subirán las calificaciones después de cuarenta y ocho horas hábiles.

Page 334: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

318

El personal administrativo será distribuido para la revisión del paso oportuno de las notas al

Sistema Esemtia, en caso de incumplimiento se realizará una amonestación desde la Dirección.

De los insumos individuales y grupales

Los insumos individuales y grupales deben responder a los Objetivos de Aprendizaje, Criterios de

Evaluación (CE), Destrezas con Criterio de Desempeño (DCD), Indicadores de Evaluación e

Indicadores de Logro con los cuales está trabajando.

Los insumos e instrumentos deberán ser entregados a Subdirección en las fechas programadas.

Al inicio de la unidad, los docentes deberán enviar en formato pdf a los padres de familia por medio

del sistema Esemtia, la información sobre los instrumentos a trabajar durante la unidad.

Para las asignaturas con carga horaria entre una y tres horas, se debe realizar como mínimo una

actividad por insumo individual y grupal. Para las asignaturas con carga horaria de cuatro horas en

adelante se realizarán como máximo cuatro actividades por insumo.

De la calificación de los insumos

Con los estudiantes los parámetros a evaluar serán socializados al inicio de la unidad y recordados

previos a la aplicación de los insumos.

Para la calificación de insumos individuales atrasados se deberá tomar en cuenta que se realizará

con la nota máxima de 7 puntos después de 24 horas en la que se debió presentar ,sobre 5 puntos

después de 48 horas y después de ese tiempo no se recibirá ningún insumo asentando la nota de

01.

Cada insumo grupal debe contener un indicador que evalué el trabajo individual.

El valor de cada indicador de evaluación no debe superar los 3 puntos.

Los indicadores deben evaluar directamente a la destreza.

Cada insumo individual, debe contener un indicador sobre un punto que evalué la presentación,

entendida como: orden, aseo, ortografía y caligrafía. El desglose de este punto podrá ser aplicado

de acuerdo a las necesidades de cada insumo.

Proceso de evaluación

Para evidenciar el proceso de evaluación, en la Institución se aplican los siguientes documentos de la

evaluación estudiantil.

Cuadro de Rúbricas con criterios e indicadores de evaluación, estos son considerados durante la

evaluación formativa y al final del aprendizaje para evidenciar los logros obtenidos.

Escala Descriptiva Numérica Son aquellas escalas en las cuales los grados en la que se puede

apreciar la intensidad del rasgo observado, se presentan por números cuya significación es definida

por le evaluador

Page 335: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

319

Escala Descriptiva Es un instrumento que ofrece rica y valiosa información sobre la adquisición y

desarrollo de los objetivos y destrezas. Se anotan en forma resumida la característica o

comportamiento observado

Instrumento que contiene enunciados de una serie de características, cualidades, aspectos, etc.,

acompañados de una escala graduada sobre lo que interesa medir.

Se puede utilizar para evaluar el desarrollo personal del alumno con respecto al trabajo de grupo.

Pruebas objetivas

Talleres con cuadros de calificaciones con los diferentes insumos.

7. 5. ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO6:

A fin de mejorar la práctica pedagógica de los docentes y mejorar los resultados de aprendizaje de

los estudiantes la institución realizará el proceso de acompañamiento pedagógico mediante el cual el

docente recibirá asesoría permanente para mejorar su práctica docente, esta asesoría será

planificada, continua, contextualizada, orientada a mejorar la calidad de los aprendizajes de los

estudiantes y el desempeño del docente así como la gestión de la escuela.

Motivamos a que el equipo de docentes posea flexibilidad cognitiva y aprender de su propio

quehacer docente (autoevaluación) así como aprender de un acompañante, coordinador de área y

asesor pedagógico, en el camino de la enseñanza (co evaluación). Este acompañante tiene como

misión crear un ambiente de comunicación efectiva, lograr que el ambiente de trabajo sea

productivo y significativo para el acompañado, ser consecuente con el contexto salesiano e impulse

espacios de diálogo e investigación. Durante el año lectivo también los padres de familia, estudiantes

y autoridades evalúan el que hacer docente del cual se desprenden estrategias de mejora

(heteroevaluación).

El Plan de acompañamiento pedagógico institucional se compone de las siguientes fases:

Pre observación

Conformación del equipo de observación y acompañamiento que estará integrado por la subdirectora,

asesora pedagógica y coordinadores de área.

Socialización de las herramientas para el acompañamiento pedagógico: Matriz de observación de clase

Notificación a los docentes del inicio del acompañamiento pedagógico a través del correo institucional.

Elaboración de la lista de docentes a ser observados en su desempeño pedagógico en el aula.

Observación

Observación de la práctica docente y registro de las valoraciones a los criterios establecidos en la matriz

de observación.

El observador realizará la retroalimentación al docente observado y se referirá a los hallazgos

encontrados y juntos elaborarán las acciones correctivas a implementarse para optimizar la práctica

pedagógica.

6 Ver Anexo 6 Plan de Asistencia Salesiana PAS (Acción Tutorial)

Page 336: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

320

Se indicará una fecha tentativa para realizar una nueva observación y monitorear la implementación de

las acciones correctivas.

Los docentes observados deben presentar los documentos de planificación de la asignatura:

Dosificación, PCA, PUD, criterios de evaluación, plan de clase o destreza etc .

El observador valorará los diferentes criterios de evaluación considerados en la matriz de observación y

socializará los resultados con el docente y juntos elaborarán acciones correctivas en el caso de que se

identifiquen no conformidades, es decir, que los criterios evaluados no cumplan con las características

establecidas.

El docente observador registrará las respectivas observaciones sobre la práctica pedagógica y los

compromisos del docente observado.

Fase: Autoevaluación

Identificación de fortalezas y

debilidades.

Compromisos para mejorar la práctica

pedagógica.

Retroalimentación al docente

Implementación de planes de mejora

Fase: Evaluación del estudiante al docente

Los estudiantes realizarán la evaluación al docente

en la matriz cargada en la página de la institución.

Se analizarán los resultados obtenidos y en base a

los mismos se realizará un diálogo con los

docentes cuyos resultados muestren no

conformidades.

Las estrategias para la mejora continua de la planta docente parte de los informes presentados se

identificarán las fortalezas y las debilidades del desempeño docente y se determinarán las acciones a

seguir en lo que se refiere a cursos de formación profesional en distintas áreas, lo que supone un

ejercicio de asistencia salesiana.

Los espacios de dialogo y reflexión se realizará mediante: Observaciones áulicas: las cuales serán una

mínimo dos veces al año lectivo, no será notificada la visita, pero si planificada, después de esta visita

se realizará la retroalimentación partiendo de la auto evaluación y luego la co evaluación y el

establecimiento de los compromisos para mejorar la práctica docente. Grupos de estudio: Se

propone reunir periódicamente a los docentes para socializar temas que faciliten el mejoramiento

del desempeño docente y se realice un trabajo con los estudiantes, de manera coordinada. Talleres:

A través del acompañamiento pedagógico, el docente puede organizar y reestructurar estrategias

atendiendo a las necesidades y capacidades individuales de sus estudiantes. De esta forma se vela,

de una manera más cercana, por el desarrollo y avances de los estudiantes en la construcción de los

nuevos aprendizajes.

Del análisis se diseñan estrategias que permiten el mejoramiento permanente de la labor

educativa, entre éstas tenemos: 1. Talleres sobre temas consensuados con los docentes. 2.

Encuentros de socialización de propuestas innovadoras a nivel interno e interinstitucional salesiano

3. Aplicación de instrumento de autoevaluación interna y socialización sobre aspectos pedagógicos.

4. Organización de grupos de investigación sobre la aplicación de métodos o técnicas específicas a

nivel de áreas, áulico o institucional. 5. Observación de clases áulicas.7

7 Ver Anexo7 Ficha de Observación de clase

Page 337: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

321

Seguimiento de planificaciones El coordinador del área o nivel es el encargado de acompañar en el

proceso de elaboración, acompañamiento y seguimiento de las planificaciones curriculares, previo al

envío de estos documentos a la asesoría académica y subdirección.

Reuniones de área La subdirectora es la encargada de proponer una agenda mensual para el

desarrollo de las reuniones de áreas. A esta agenda cada coordinador incluirá las necesidades

propias de su nivel o área, en el marco del desarrollo de los procesos de gestión curricular.

(Planificación, metodología, proyectos, adaptaciones curriculares, planes de mejora)

Comisión Técnica Pedagógica está conformada por docentes de cada subnivel de acuerdo a cada

área disciplinar, conjuntamente con la directora, subdirectora y asesoría pedagógica en donde

guiados por la Junta Académica se pone en marcha las siguientes actividades:

Se establecen fortalezas y debilidades de la gestión curricular docente después del monitoreo y

revisión de las planificaciones.

Seguimiento de las planificaciones curriculares.

Apoyar a la Junta Académica en las resoluciones tomadas sobre la gestión curricular.

Asesoramiento conjuntamente con coordinación académica sobre seguimiento, monitoreo y

cumplimiento dela gestión curricular.

Monitoreo de planes de mejora en las asignaturas y otras determinadas por la ley

Establecer fortalezas y debilidades de la gestión curricular docente después del monitoreo y revisión

de planificaciones

Dar seguimiento de planificaciones curriculares

Apoyará a la junta académica en las resoluciones tomadas sobre su gestión curricular.

Asesoramiento conjunto con la coordinación académica de seguimiento, monitoreo y cumplimiento

de la gestión curricular.

Monitoreo de planes de mejora en las asignaturas

Reuniones conjuntas El DECE organizará reuniones mensuales conjuntas con docentes y autoridades

para tomar el pulso de las situaciones vividas en el mes para su análisis y toma de decisiones en base

a las necesidades vividas.

Coordinación académica: Conformada por la subdirectora y la asesora pedagógica, los mismos que

realizan acompañamiento a través de las siguientes actividades:

a. Visitas áulicas.- Se inicia con los docentes nuevos, luego con los docentes antiguos que el año

pasado requirieron más acompañamiento y luego con los docentes del resto de áreas. Las personas

encargadas de las visitas de clase enviarán de términos de confidencial el calendario de

observación e clase.Se envía el informe respectivo a la subdirectora quien conversa con los

docentes sobre las fortalezas y debilidades de su gestión curricular. Se establecen planes de mejora

para lograr el aprendizaje significativo con cada uno de los maestros observados. Se realiza

seguimiento en cuanto a didáctica, metodología, técnicas e instrumentos de acuerdo a la falencia

detectada.

b. Revisión, seguimiento y monitoreo de las planificaciones por cada unidad.

c. Acompañamiento en las áreas

Page 338: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

322

d. Acompañamiento conjuntamente con el DECE a los estudiantes que requieren adaptaciones

curriculares en lo que compete la parte académica para seguimiento de las evaluaciones y el

alcance de los mínimos requeridos en el aprendizaje.

e. Acompañamiento en las áreas y monitorear el alcance de los aprendizajes de los/as estudiantes

por curso y por asignatura y establecer planes de mejora para aquellos que no lo han logrado.

Asesoramiento externo capacitaciones periódicas Se realiza periódicamente capacitaciones sobre:

Adaptaciones Curriculares, Didáctica de la enseñanza, Planificación curricular. Metodología de la

enseñanza - aprendizaje

Juntas de grado

Espacio para la toma de decisiones y planes de mejora a partir de los resultados de aprendizaje.

6. ACCIÓN TUTORIAL8:

Acorde al Art. 56 del Reglamento General a la LOEI, donde se estipula las funciones del tutor, la

institución orienta las estrategias de la acción tutorial también conocida como asistencia salesiana

hacia la atención a padres de familia, estudiantes y su vinculación con el establecimiento, al disponer

de un asistente por paralelo, en básica preparatoria y elemental es el maestro de grado, en básica

media el asistente salesiano es un docente designado de alguna de las áreas.

El profesor asistente es designado por las autoridades durante un año lectivo, deberá desarrollar

sus funciones desde la vinculación a la orientación educativa, que tiene que lograr en el centro

docente, complementariamente a las que les corresponde como profesor de una o más materias.

El cumplimiento de las funciones asistenciales forma parte de las obligaciones docentes de cada

profesor, teniendo que desarrollarlas y llevarlas a cabo de la misma manera que el resto de las tareas

docentes. Las tareas encomendadas al asistente tiene tres destinatarios: estudiantes, familias y

docentes

Estudiantes

Individuales: Custodiar la documentación de los estudiantes

Analizar las dificultades escolares para propiciar el

asesoramiento y apoyo.

Profundizar en el conocimiento de las aptitudes, intereses y

motivaciones de cada estudiante.

Conocer el nivel de integración en el grupo.

Asesorar los hábitos y técnicas de estudio.

Analizar y solucionar las dificultades en el PEA

Grupales: Promover y coordinar actividades que fomenten la

Familias

Organizar reuniones ppff

Planificar la atención a ppff

Canalizar sugerencias, quejas y

reclamos

Contribuir al establecimiento

de relaciones fluidas y

cordiales entre el centro y la

familia.

Implicar a los ppff en

actividades de apoyo al

8 Ver Anexo 8 Planificación de Acción Tutorial/ Asistencia Salesiana

Page 339: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

323

Convivencia, integración y participación de los estudiantes en

la vida e ideario del centro.

Conocer el rendimiento del estudiantado

aprendizaje.

Informar y asesorar a los ppff

en aspectos que afecten a la

educación de sus hijos.

Equipo directivo

Disponer de toda la documentación posible sobre la acción

tutorial.

Colaborar en la optimización del rendimiento en el centro.

Facilitar la inclusión del plan de acción tutorial en el proyecto

curricular del centro.

Elaborar propuestas para la asignación de tutorías, en función

de criterios pedagógicos.

Colaborar en la formación de los equipos de tutores.

Planificar los tiempos y los espacios para preparar y desarrollar

actividades tutoriales.

Desarrollar una evaluación continua de la acción tutorial.

Colaborar con el Departamento del DECE

Equipo docente

Recoger informaciones,

opiniones y propuestas del

equipo docente, respecto a

temas que afecten al grupo o

a algún estudiante en

particular.

Presidir las reuniones de

juntas de curso, y las que se

presenten en beneficio del

curso.

Coordinar con el personal

docente de su curso

programas y actividades de la

institución.

Los docentes asistentes elaboraran con el equipo docente del grado el Plan de Acción Tutorial/Plan

de Asistencia Salesiana, lo presentaran al inicio del año lectivo a la subdirectora para su validación,

después se socializará con los estudiantes y padres de familia en reunión general.

La escuela Particular Salesiana Don Bosco considerando que el espíritu y objetivo principal del

Refuerzo Académico9 es apoyar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje, sobre todo a

aquellos destinatarios que demuestran dificultad para alcanzar las destrezas fundamentales en cada

asignatura resuelve:

Refuerzo académico: El refuerzo se desarrolla a través de las siguientes actividades:

- Tutorías individuales con el docente que regula la asignatura

- Tutorías grupales

- Trabajos guiados en casa y clase

- Cambio de calificación cuando el alumno/a ha alcanzado los aprendizajes

- Horario específico de recuperaciones martes y jueves de acuerdo a horario según la necesidad de

recuperación.

9 Ver Anexo 9 Plan de refuerzo académico

Page 340: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

324

El refuerzo académico es realizado luego de la obtención de los resultados de las evaluaciones

diagnósticas, aplicadas al inicio del año lectivo y durante el proceso de enseñanza y aprendizaje

hasta culminar el período

Realizar el refuerzo académico dentro de la jornada de clase a lo largo y al fin de cada unidad.

Se ha elegido que sea durante la jornada de clases considerando la edad y el nivel de

dependencia de nuestros destinatarios tanto para trasladarse como para alimentarse fuera de

este tiempo son factores que pueden incidir en que los estudiantes no accedan al RA.

El docente es responsable de planificar las destrezas que no lograron desarrollar los

estudiantes; en las planificaciones se establecen con claridad los objetivos mínimos que tienen

que conseguir al término del refuerzo; preparar actividades y procesos (prácticas, dinámicas)

de acuerdo al grado de dificultad, distribuir el espacio para la realización de: tareas, consultas,

refuerzo, trabajo independiente, lectura, investigaciones, uso de la internet entre otros.

Los docentes deben evidenciar todas las acciones realizadas en el Refuerzo Académico

8. 7. PLANIFICACIÓN CURRICULAR10:

Las Planificaciones Curriculares Anuales PCAs son elaboradas durante las jornadas pedagógicas al

iniciar el año lectivo de acuerdo al cronograma emitido por el Ministerio de Educación, para ello los

docentes reunidos por subnivel y por área son responsables de elaborar los PCA respectivos. Las

coordinadoras de las Comisiones Técnico Pedagógicas de cada subnivel son las encargadas de

colaborar en el diseño, supervisar la implementación y evaluar su desarrollo una vez que han sido

validadas por la subdirectora de la institución.

Las Planificaciones de Unidad Didáctica (PUD) para los Subniveles Preparatoria, elemental y

media que la institución educativa desarrollará están elaboradas con todos los elementos tomados

del Currículo Nacional 2016 y los formatos que se encuentran en el Instructivo de Planificaciones

Curriculares para el Sistema Nacional de Educación, considerando la malla curricular de los diferentes

Subniveles.

Cada planificación de unidad está acompañada de un distributivo donde semanalmente se

definen las destrezas a desarrollar a lo largo de la unidad permiten que todos los paralelos coordinen

su trabajo y avancen a un ritmo similar, por supuesto considerando el ritmo de aprendizaje de su

grupo.

Al plan de unidad y distributivo se le suma el formato de insumos e instrumentos donde se

especifican las actividades individuales o grupales a trabajar, la temporalidad, los indicadores y

destrezas.

La institución desarrollará semanalmente un Plan de Destrezas donde se detalla por periodo de

clase, el tema, objetivo, la metodología ERCA, las técnicas e instrumentos de evaluación, las

adaptaciones curriculares, tareas y observaciones.

El soporte de los documentos se llevarán en digital cumpliendo la política de cero papeles. La

institución educativa acatará el formato único del ME, más la incorporación de los multimodales

salesianos para elaborar la planificación anual y micro planificaciones, siempre garantizando la

articulación de los elementos curriculares.

10 Ver Anexo 10 Planificaciones Curriculares

Page 341: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

325

MALLA CURRICULAR ESCUELA PARTICULAR SALESIANA DON BOSCO KENNEDY

ASIGNATURAS 1RO 2DO. 3RO 4TO 5TO 6TO 7MO

LENGUA Y LITERATURA 6 12 12 12 10 10 10

MATEMÁTICA 6 8 8 8 7 7 7

CIENCIAS NATURALES 3 3 3 3 5 5 5

CIENCIAS SOCIALES 2 2 2 2 3 3 3

CULTURAL ARTÍSTICA (2 Música 1 dibujo) 3 3 3 3 3 3 3

EDUCACIÓN FISICA 2 2 2 2 2 2 2

LENGUA EXTRANJERA 5 5 5 5 5 5 5

ASOCIACIONISMO-CLUB 3 3 3 3 3 3 3

ENSEÑANZA RELIGIOSA 2 2 2 2 2 2 2

COMPUTACIÓN 2 2 2 2 2 2 2

CORPORAL 3

TOTAL 37 42 42 42 42 42 42

Las destrezas con criterios de desempeño se agrupan en seis unidades que son las que dan orden

a la planificación de los grados. Los tiempos dedicados a las unidades al interior de cada grado

deberán ser redefinidos por los docentes de acuerdo al número y complejidad de las destrezas con

criterios de desempeño incluidas en cada unidad, y complementariamente, a sus experiencias en al

aula y a las características y necesidades de los grupos de estudiantes atendiendo a la diversidad en

el aula. La planificación microcurricular, guiará al docente en el planteamiento de procesos que

desarrollen las destrezas con criterios de desempeño, en función del desarrollo de los criterios de

evaluación y el cumplimiento de los objetivos y el perfil de salida del bachiller ecuatoriano.

Se ha organizado un calendario académico de todo el año lectivo donde se detallan las diversas

actividades académicas con sus respectivas fechas, las cuales también se refleja en la agenda escolar.

Las planificaciones curriculares serán trabajadas acorde carga horaria de todos los subniveles. La

temporalidad de los documentos de planificación, con las fechas de inicio, fin y de entrega se

establecen en el calendario académico acorde a las necesidades institucionales y en referencia

establecido por el cronograma escolar emitido por el ME.

Todos los documentos de planificación se elaboran con base a las PCAs donde se hacen visibles las

destrezas imprescindibles, deseables y contextualizadas. La planificación la elaboran los docentes de

cada grado. El seguimiento y evaluación de los documentos son revisadas por los coordinadores de

área y subniveles, son los encargados de enviar la información para ser validada por la Subdirectora,

previa a su ejecución. Las PUDs, distributivo, insumos, instrumentos, se presentaran para su

validación dos semanas antes del inicio de cada parcial. Las planificaciones semanales e presentarán

cada lunes.

La planificación microcurricular, guia al docente en el planteamiento de procesos que desarrollan las

destrezas con criterios de desempeño, en función del desarrollo de los criterios de evaluación y el

cumplimiento de los objetivos y el perfil de salida del bachiller ecuatoriano. A continuación se

expone el formato de planificación PCA y microcurricular.

Formato PCA

Page 342: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

326

logo nombre dela institución AÑO LECTIVO

PLANIFICACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 1. DATOS INFORMATIVOS

Área: Asignatura:

Docentes del año colocar los nombres de todos los docentes de ese año ,pues es corresponsabilidad

Grado: Identificar año indicando el nivel al cual pertenece Nivel Educativo:

N: Unidad Titulo Unidad: se extrae del PCA

2. TIEMPO

Fecha de inicio: coloque la fecha que empieza la unidad

Fecha de Finalización: coloque la fecha que termina la unidad

N . De semanas para el trabajo de la unidad Se deberá señalar el número de semanas de duración de la unidad

Carga horaria semanal:

N . De semanas para evaluaciones e imprevistos

N. De periodos (horas clase) para evaluaciones e imprevistos Se deberá señalar el número horas clase por semana

Objetivo del grado Objetivos de la unidad SON Los propuestos por la institución a través de los docentes del ÁREA para cada uno de los grados en articulación con lo propuesto en los currículos vigentes. Se copia el colocado en el PCA

es creada por el docente sin perder de vista los objetivos de área, de asignatura y de grado

4. EJES TRANSVERSALES Según las necesidades del grupo de estudiantes

5. DIMENSIONES: APORTES MULTIMODALES SALESIANOS A DESARROLLAR (págs.. 58 y 59 del PROSIEC) ) que van en concordancia con los principios del Buen Vivir. Primero

considerar en que dimensión está la asignatura para r ealizar los aportes En el PCA copia todos los aportes multimodades de esta dimensión. APOYESE EN EL PCA del año pasado y el PROSIEC

APORTES MULTIMODALES Seleccionar de los aportes multimodales Del PCA los que se trabajarán durante la unidad. Se seleccionarán en base a las temáticas a tratar en la unida y su grado de af inidad con ellos, el número es indefinido.

Evangelizadora – catequética

Educativo – Cultural

Asociativa

Vocacional

6. DESARROLLO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CONTENIDOS

METODOLOGÍA RECURSOS

EVALUACIÓN

CRITERIO EVALUACIÓ

N

INDICADORES

Tomar de las destrezas colocadas en el PCA Se escribirán las destrezas con criterios de desempeño (DCD) del documento de los documentos curriculares vigentes. Según la especificidad de la asignatura, algunas DCD están planteadas para que su desarrollo se lo realice a lo largo de todo el año escolar, por lo tanto estas podrán repetirse en las diferentes unidades las veces que sean necesarias. Es importante considerar que en todas las asignaturas existen conexiones entre las DCD de los diferentes bloques curriculares, por tal razón, para la planificación de las diferentes asignaturas se pueden desarrollar más de

Tomar de las destrezas colocadas en el PCA Europa antes de 1492

. DESARROLLAR EL ERCA de manera GENERAL acogiendo a todas las destrezas DE este criterio de evaluación. ES DECIR EN ESTE PLAN DE UNIDAD SE DESARROLLA UN ERCA POR CADA CRITERIO DE EVALUACIÓN Metodología y actividades concretas para el trabajo de las destr ezas con criterios de desempeño seleccionadas, tomando en cuenta el alcance de cada una de estas, la articulación en las actividades y los diferentes momentos para su desarrollo

ESTUDIANTE DOCENTE Son elementos que permiten ejecutar las estrategias metodológicas pueden ser materiales, técnicos o tecnológicos. necesarios para el trabajo de las DCD con el alumnado.

Son evidencias concretas de los resultados del aprendizaje, precisando el desempeño esencial que deben demostrar los estudiantes. Se estructuran a partir de las siguientes interrogantes: ¿Qué acción o acciones se evalúan? ¿Qué conocimientos son los esenciales en este año? ¿Qué resultados concretos evidencia el aprendizaje?

7. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 8. OBSERVACIONES

Recursos que se emplearán en el desarrollo de la unidad de planificación, especialmente aquella bibliografía empleada tanto e n el fundamento del diseño de cada unidad de planificación como textos seleccionados para el trabajo con el alumnado. BIBLIOGRAFÍA: Autor, Fecha de publicación, Título subrayado, edición entre paréntesis, lugar de publicación, editorial. WEBGRAFÍA: Autor, nombre del artículo, fecha de publicación entre paréntesis (dd/mm/aa), título del artículo, recupera do de: http://www.sabes.com....

Se consignarán las novedades en el cumplimiento de la planificación. Además, puede sugerir ajustes para el mejor cumplimiento de lo planificado en el instrumento.

ELABORADO (docentes) REVISADO (coordinadora del año)

APROBADO: COORDINADORA ACADÉMICA

APROBADO SUBDIRECTORA

DOCENTE(S):

NOMBRE: Lcda.

NOMBRE: Lcda.

NOMBRE: Lcda.

Firma: Firma: Firma Firma:

Fecha: Fecha: Fecha: Fecha

logo nombre de la institución AÑO LECTIVO

PLAN CURRICULAR ANUAL (CALIBRI 14)

1. DATOS INFORMATIVOS

Área: Empiece por el código del área y luego el nombre Asignatura:

Docentes del área : colocar todos los nombres de los docentes del área

Grado: Nivel Educativo:

2. TIEMPO NÚMERO DE SEMANAS LABORABLES

NÚMERO DE PERIODOS DESTINADOS PARA EL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN

N:

unidades de planificación curricular

número de semanas para el trabajo de las unidades

carga horaria semanal

número total de periodos (horas clase)

n. de semanas para evaluaciones e imprevistos

número de periodos (horas clase) para evaluaciones e imprevistos

total de periodos (horas clase) destinados al desarrollo curricular de la unidad

duración en semanas (desde – hasta)

2

Total : Total :

3. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA recuerde que estos serán los mismos para toda el área sin importar el grado . puescubren al área

AQUÍ Se los copia a todos los OG del ajuste Curricular , Se identifican por los códigos 0G.CS.10 (SU NÚMERO VARIA SEGÚN EL ÁREA) EN SOCIALES SON 10

Objetivos de la asignatura para el subnivel

Objetivos del grado SON Los propuestos por la institución a través de los docentes del ÁREA para cada uno de los grados en articulación con lo propuesto en los currículos vigentes

AQUÍ copiar todos los objetivos de ASIGNATURA AQUÍ CREE EL OBJETIVO de ASIGNATURA apóyese de en sus compañeros de área y subnivel

4. EJES TRANSVERSALES y Los determinados por la institución educativa coloque uno de los seis según la necesidad de su grupo

DIMENSIONES APORTES MULTIMODALES

Evangelizadora – catequética

Educativo – Cultural

Asociativa

Vocacional

6. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN

N.º

Título de la unidad de planificación

Objetivos específicos de la unidad de planificación Son creados por el docente del grado

Destrezas con criterio de desempeño

Contenidos

Evaluación ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Metodología y actividades concretas para el trabajo de las

destrezas con criterios de desempeño seleccionadas, tomando en cuenta el alcance de cada una de estas, la articulación en las actividades y los diferentes momentos para su desarrollo

Criterio Evaluación

Indicadores

1

7. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 8. OBSERVACIONES

Recursos que se emplearán en el desarrollo de la unidad de planificación, especialmente aquella bibliografía empleada tanto en el fundamento del diseño de cada unidad de planificación como textos seleccionados para el trabajo con el alumnado.

Se consignarán las novedades en el cumplimiento de la planificación. Además, puede sugerir ajustes para el mejor cumplimiento de lo planificado en el instrumento.

ELABORADO (docentes) REVISADO (coordinadora del año)

APROBADO: COORDINADORA ACADÉMICA

APROBADO

DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE: Lcda. NOMBRE: Lcda.

Firma: Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha: Fecha:

Formato PUD

Page 343: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

327

9. 8. PROYECTOS ESCOLARES11:

Desarrollamos los proyectos educativos tomando en cuenta el número de docentes y estudiantes,

pero sobre todo sus intereses. Al finalizar el año escolar se evalúa la ejecución y nivel de satisfacción

de los proyectos escolares con la finalidad de rectificar o ratificar la vigencia de los mismos. Durante

el proceso de matrículas los estudiantes elegirán el proyecto que sea de su interés; es un proceso

realizo en línea. Los resultados de esta elección sirven para la conformación de grupos y la asignación

de docentes.

Priorizando las fortalezas docentes de la institución y las necesidades e intereses de los estudiantes

se definen los siguientes campos de acción: Se realiza un análisis de las afinidades de los estudiantes

a las opciones disponibles y acorde a ello se modifica el cupo de cada proyecto. Las opciones son

culturales, deportivos y científicos (origami, fútbol, baloncesto, tenis de mesa, gimnasia,

manualidades, música, modelaje, baile moderno y folklórico, gastronomía, periodismo, batucada

entre otros) .Los docentes se asignan a los distintos clubes acorde a las destrezas y habilidades que

poseen. Los estudiantes permanecen todo el año lectivo en el club, el mismo que nombre de un

santo salesiano.

Se establecen estrategias para fomentar la participación activa y responsable de los padres de

familia o miembros de la comunidad, mediante diferentes estrategias de socialización promoviendo

el Buen Vivir, talleres, firma de cartas compromiso y trabajo conjunto con los docentes de cada

proyecto. Todas estas acciones nos permiten un desarrollo integral de los estudiantes, quienes serán

capaces de desenvolverse en la sociedad, de enfrentar situaciones cotidianas y aplicar a la vida, lo

aprendido.

El estilo y metodología de trabajo de los proyectos escolares es eminentemente cooperativo, con la

metodología de aprendizaje por proyectos interdisciplinares donde damos prioridad a la formación

de valores. El educador se convierte en un verdadero animador que da testimonio de diálogo,

acompañamiento, mediación y liderazgo en el manejo del proyecto. Las principales estrategias de

acompañamiento, son: la designación de un coordinador institucional de proyectos escolares;

designación de un cronograma de reuniones periódicas de evaluación; valoración y acompañamiento

a la ejecución de los proyectos; la designación de coordinadores por campos de acción. Entre las

estrategias de asesoramiento para la buena ejecución de los proyectos escolares, tenemos:

capacitaciones permanentes a los monitores de proyectos; socialización a los padres de familia y

estudiantes (estructura y objetivos) de acuerdo a los intereses de nuestros destinatarios

El acompañamiento a los estudiantes se realiza en cada encuentro de formación religiosa y en

desarrollo mismo del club. La evaluación es en cada unidad de manera cualitativa.

Para acompañar y asesorar a los docentes se trabaja con un esquema de planificación anual, un

esquema de planificación grupal con el itinerario de formación semanal, y el proyecto significativo de

mitad y final del año lectivo.

Para la planificación de los proyectos escolar utilizaremos la rúbrica de valoración propuesta por el

MINEDUC y en concordancia a lo establecido con la identidad salesiana y nuestro proyecto educativo

institucional.

11 Ver Anexo 11 Proyecto Escolar Salesiano Institucional

Page 344: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

328

Para la evaluación de proyectos escolares se usan el registro de asistencia, y una escala

descriptiva numérica. El sistema Esemtia despliega el listado de los estudiantes para que cada

docente registre las calificaciones.

10. 9. ADAPTACIONES CURRICULARES12:

Las adaptaciones curriculares son modificaciones que se realizan en los elementos del currículo,

como los objetivos, destrezas, metodología, recursos, actividades, tiempo de realización de la tarea,

evaluación, así como en las condiciones de acceso, con el fin de responder a las NEE de cada

estudiante.

El principal responsable de realizar las adaptaciones curriculares es el docente, quien cuenta con el

apoyo del DECE y los jefes de área. La autoridad competente será la encargada de validar el

documento y los padres de familia aportarán datos importantes con apoyo del DECE y deberán

manifestar por escrito, en una carta de aceptación, su conformidad con la adaptación curricular

implementada para su hijo.

Es importante mencionar que las Adaptaciones Curriculares pueden darse desde tres grados de

significatividad:

- Grado 1.- Cuando se modifican los elementos de acceso al currículo, es decir: infraestructura,

recursos materiales y personales, de comunicación y de tiempo.

- Grado 2 o No significativa.- cuando se modifican las estrategias metodológicas y el sistema de

evaluación.

- Grado 3 o Significativa.- cuando se modifican las destrezas, los objetivos y los criterios de

evaluación.

Fiel a los principios educativos salesianos y dando respuesta a lo establecido en el art. 187, 228, 230

se establece lo siguiente:

Al inicio del año escolar se generan jornadas de capacitación y procesos de sensibilización a todos los

miembros de la comunidad educativa con la finalidad de promover la cultura inclusiva, fomentando

la creación de actitudes positivas, respeto, solidaridad, valoración y tolerancia frente a las diferentes

necesidades educativas especiales; esto ayudará a fomentar la convivencia, a desarrollar la empatía y

favorecerá la aceptación de todas las personas.

Las estrategias de inclusión definidas por el CES, después de cumplir con la fase de detección de las

N.N.E. de los estudiantes aplicando el debido proceso: 1) El docente es el responsable de realizar la

detección de dificultades (a nivel cognitivo, afectivo, comportamental, relacional, familiar,

emocional, físico, espiritual, entre otros) durante todo el año lectivo, 2) El docente reporta al DECE la

existencia de estudiantes con dificultades y la presunción de una atención diferenciada; 3) El DECE

realiza la valoración necesaria y determinará las adaptaciones curriculares y/o remitirá a

instituciones de apoyo externa con el conocimiento y consentimiento de los Padres de Familia;

quienes a su vez enviarán los informes correspondientes con las debidas recomendaciones; 4)El DECE

12 Ver Anexo 12 Adaptaciones Curriculares

Page 345: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

329

analiza y filtra la información recopilada y socializan las recomendaciones y/o estrategias de inclusión

con los docentes, y toda la comunidad educativa, previa aceptación de los padres de familia.

Las estrategias que se adoptan para la evaluación estudiantil diferenciada para estudiantes con

NNE, dependerá del grado de adaptación curricular, considerando que debe ser continua, integral,

diversificada y respetando el estilo de aprendizaje de cada estudiante, para ello se establece criterios

de valoración que deben ser socializados con docentes, estudiantes y representantes legales.

La evaluación diferenciada se aplica cuando:

El estudiante tiene mayor lentitud para aprender.

Estudiantes con dificultades y con trastornos específicos del aprendizaje.

Estudiantes con ritmos diferentes de aprendizaje

Estudiantes que tienen deficiencias sensoriales

Estudiantes con trastornos motores, y otros en caso de ser necesarios.

Metodológicas y el sistema de evaluación.

Grado 3 o Significativa.- cuando se modifican las destrezas, los objetivos y los criterios de evaluación.

Los instrumentos que se utilizan para la planificación, ejecución y evaluación de las adaptaciones

curriculares se plasman en varios documentos: el primero es el denominado Plan Institucional de

Adaptaciones Curriculares que agrupa a todos los proyectos de adaptación curricular individual

generados en la institución. Un segundo documento es el Diagnóstico Individual de Adaptación

Curricular (DIAC) que es realizado por un equipo multidisciplinario (docente-DECE-autoridades). Un

tercer documento es el Plan de Clase que toman en cuenta las sugerencias de adaptaciones

curriculares enviadas por el DECE, así como los planes de mejora, los cuales son tomados del DIAC

como referencia.

A partir de estos dos documentos, se elabora el Plan de Acompañamiento el cual es un documento

que sintetiza la información recogida

a en el DIAC y la Planificación de Aula; además orienta al docente de manera clara y precisa en

cuanto a las adaptaciones del currículo que debe aplicar y los formatos que deben utilizar.

Documentos de los estudiantes con NEE que lleva el docente y el DECE de la institución:

La institución Educativa conforme el Acuerdo Ministerial 0295-13 MEC sobre la educación inclusiva

tiene como objetivo identificar y responder a la diversidad de necesidades educativas especiales de

todos los estudiantes, para ello tiene elaborado un plan para su desarrollo.

-Documento con procedimiento de atención

NEE

-Plan Institucional de Adaptaciones

Curriculares.

-Formatos de detección.

-DIAC

-Planificación de Clase

-Informe de N.E.E.

-Cuestionario de detección de NEE

-Carta compromiso firmada por los

representantes

-Plan de acompañamiento.

Page 346: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

330

El proceso que aplicamos para detección, aprendizaje y evaluación de los estudiantes con

Necesidades Educativas Especiales es la siguiente:

Procedimiento de atención a las NEE

La institución Educativa conforme el Acuerdo Ministerial 0295-13 MEC sobre la educación inclusiva

tiene como objetivo identificar y responder a la diversidad de necesidades educativas especiales de

todos los estudiantes, para ello tiene elaborado un plan para su desarrollo.

El proceso que se aplica para la detección, evaluación y seguimiento de los estudiantes con NEE es el

siguiente:

1. El docente presume o detecta una necesidad educativa especial y desarrolla estrategias que

permita superar las dificultades.

2. El docente elabora un informe de la situación de los estudiantes detectados en el aula y entrega al

DECE. Elaboración del informe de detección por parte del docente (no más de una hoja). En este

informe no debe etiquetarse al estudiante, sino describir las características observadas. Se aclara

que no se trata de un informe psicopedagógico, pues este es competencia de un centro

especializado.

3. El DECE determina la necesidad de realizar adaptaciones curriculares y convoca a los padres de

familia para que realicen la valoración externa y se determine o no la necesidad de contar con la

adaptación curricular.

4. El DECE convoca a los docentes para sensibilizar y capacitar en las adaptaciones definidas.

5. Elaboración del DIAC con el equipo convocado.

6. Aprobación del DIAC por parte de las autoridades de la institución.

7. Reunión con los padres o representantes del estudiante para entregar el DIAC del estudiante.

8. Firma del padre de familia o representante de una carta de aceptación de las adaptaciones

curriculares a efectuarse.

9. Seguimiento por parte del DECE.

10. Revisión de los resultados del primer quimestre para reajustar los elementos que lo necesiten.

11. Reunión final con el equipo para emitir los resultados finales.

11. 10. PLANES DE MEJORA13:

Los planes de mejora son instrumentos para identificar y organizar las respuestas de cambio ante las

debilidades encontradas nos ayudan a determinar las acciones o caminos que se proponen recorrer

para llegar a la meta planteada.

Los planes de mejora del Presente Plan Curricular son el resultado de un proceso institucional que se

caracteriza por contener: A) el resultado del análisis de los logros de aprendizaje alcanzados en cada

área. B) Determinación de las destrezas alcanzadas y el análisis de los motivos de no alcanzadas

13 Ver Anexo 13 Planes de mejora

Page 347: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

331

(informe de asignatura), C) Análisis de los informes de rendimiento por grado y por área. D) A partir

del diagnóstico institucional se motiva al personal de la Institución a que conozca los planes de

mejora que se priorizaron en el diagnóstico Institucional (autoevaluación, FODA,…) para que,

colaborativamente, se puedan desplegar en el quehacer educativo

Las acciones de mejora, entre otras, son: a) mejoramiento del refuerzo académico, b) fortalecimiento

de los criterios de evaluación, c) asegurar que las actividades de aprendizaje estén en concordancia

con la metodología específica de cada área y propia de la institución, d) mayor acompañamiento y

monitoreo al trabajo docente, e) replanteamiento de contenidos y metodología en función de los

resultados alcanzados.

En base a los resultados obtenidos, cada área elabora un plan de mejoramiento con metas y

resultados medibles que se realizarán dos veces al año (al término de cada Quimestre), para lo cual

se asegurara que los informes docentes estén técnicamente bien elaborados (con estadísticas).

Los Planes de Mejora duran desde el 2017 al 2022.

En los próximos 5 años se desplegarán los siguientes planes de mejora

Plan de Mejora 1: Planeamiento y organización de los procesos educativos salesianos siguiendo

todos los parámetros ministeriales y de la red de CONESA, antes del curso escolar 2021 - 2022.

Plan de Mejora 2: Actualización de la propuesta educativa curricular, con las innovaciones

pertinentes, antes del curso escolar 2021 - 2022.

Plan de Mejora 3: Elaboración del Plan de Capacitación / Formación institucional (anual), para el

periodo 2018 – 2022, siguiendo los lineamientos inspectoriales y las necesidades y expectativas

institucionales

Plan de Mejora 4: Gestión de procesos pastorales salesianos.

Plan de Mejora 5: Implementación, antes del curso escolar 2020 – 2021, de la sistemática

institucional para los ámbitos de GTH, gestión administrativa – financiera y gestión de la

infraestructura, equipamiento y tecnología en base con criterios de sostenibilidad, sustentabilidad,

solidaridad y transparencia y alineados con los estándares educativos.

Plan de Mejora 6: Elaboración del POA institucional de cada curso escolar, hasta el 2021 - 2022.

Aquí se detalla

Plan de Mejora 2: Actualización de la propuesta educativa curricular, con las innovaciones

pertinentes, antes del curso escolar 2021 – 2022

Título Actualización de la propuesta educativa curricular, con las

innovaciones pertinentes, antes del curso escolar 2021 - 2022

Responsable DPEI - Inazio Arrieta

Fecha de finalización del

despliegue Final del curso escolar 2020 – 2022

Page 348: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

332

Relación con MVV,

Identidad, Ámbitos,…

Ámbitos:

- Planeamiento y organización de los procesos educativos

salesianos

- Propuesta educativa curricular

- Procesos de formación y capacitación en los CES

- Procesos de pastoral juvenil en clave vocacional

- Gestión económica, de la infraestructura y del talento

humano en los CES (Gestión integral institucional, mediante

la Gestión por Procesos)

Estado Actual En proceso

Descripción del Proyecto

RESULTADO DESEADO: Describa el resultado o impacto que quiere lograr

¿Cuál es el objetivo? - Diseñar e implementar una propuesta de innovación

educativa que se fundamente en el Evangelio, el Magisterio

de la Iglesia y de la Congregación, acorde al contexto actual

- Establecer procesos de acompañamiento a la gestión

académica que permitan alcanzar la calidad y excelencia

educativa salesiana

- Evaluar los resultados del proceso de innovación educativa

¿Por qué es importante para

su organización?

Hasta ahora se utiliza un currículo enciclopédico, con un

mero cumplimiento de las exigencia del MINEDUC, sin un

planteamiento de metodologías colaborativas y con un uso

inadecuad, por desconocimiento, de la tecnología y de las

TIC’s, con lo que hay un rezago de la educación con respecto

al desarrollo acelerado tecnológico y del conocimiento.

El conocimiento e dispersa y se descontextualiza, con la

consiguiente pérdida de tiempo y esfuerzo, con estudiantes

aburridos y hostigados por un sistema educativo obsoleto,

con conocimientos teóricos sin ninguna aplicación práctica y

con una actitud pasiva ante un conocimiento teórico

¿Cómo medirá el éxito? 1. Documento del PCI

2. Número de procesos de gestión curricular

“implementados”

3. Grado de satisfacción de los docentes con la sistemática de

planificación curricular

4. Grado de satisfacción del personal con las actividades

extracurriculares

5. Grado de satisfacción de los alumnos con las actividades

Page 349: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

333

extracurriculares

6. % de los docentes que utiliza Esemtia siguiendo la

sistemática institucional

¿Cuál es el objetivo (metas)

de mejora?

1. Documento del PCI elaborado antes de septiembre de

2017

2. 10 procesos de gestión curricular implementados antes de

septiembre de 2020

3. 7/10 de satisfacción de los docentes con la sistemática de

planificación curricular en julio de 2017 y 9/10 en julio de

2022

4. 7/10 de satisfacción del personal con las actividades

extracurriculares en julio de 2017 y 8,5/10 en julio de 2022

5. 7/10 de satisfacción de los alumnos con las actividades

extracurriculares en julio de 2017 y 8,5/10 en julio de 2022

6. 90% de los docentes que utiliza Esemtia siguiendo la

sistemática institucional para julio de 2018 y 100% en julio de

2019

ENFOQUE: Describa cómo se planifica el proyecto y por qué es necesario

¿Cuál es el problema que está

tratando de solucionar?

No existe un proyecto educativo de innovación acorde a las

exigencias actuales

¿Cómo fue identificado? En la Asamblea General XXVI de Conesa se hizo una reflexión

consensuada sobre el trabajo de los CES. Fruto de la misma,

se decidió la actuación en “red” de todos los CES del Ecuador,

con unos lineamientos comunes, para lograr el objetivo

general propuesto de “Lograr la significatividad de la Red de

Educación Salesiana, mediante una propuesta educativa

pastoral innovadora, fundamentada en el Evangelio, el

Magisterio de la Iglesia y de la Congregación, acorde a los

nuevos contextos”, teniendo como segundo lineamiento y

programa la “Gestión curricular”. En ese marco se sitúa este

plan de mejora

¿Qué planea hacer? La escuela Don Bosco – Kennedy pertenece a la “Red de

CES” de Ecuador. Consecuentemente, se alinea a su política

de contar con una nueva propuesta educativa y curricular

innovadora, fundamentada en el Evangelio, el Magisterio de

la Iglesia y de la Congregación y acorde a los signos de los

tiempos.

Pero, mientras no se concreten las grandes declaraciones

inspectoriales, nos centraremos en la actualización del PCI, el

despliegue de los catorce procesos de gestión curricular de

Conesa, con su acompañamiento y monitoreo, en el

Page 350: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

334

afianzamiento de las actividades extracurriculares y en la

¿Por qué lo hará de esta

manera?

Nos lanzamos directamente a trabajar este ámbito y a

mejorar lo que ya estábamos haciendo, pero sin ningún

cambio de “reingeniería”, a la espera de la nueva propuesta

educativa curricular innovadora que debe llegar de Conesa

DESPLIEGUE: Describa cómo se implementará el proyecto

¿Cómo el enfoque será

implementado?

Estas son las grandes líneas en las que actuaremos:

- Articulación y actualización del PCI

- Implementación de los (14) procesos de la gestión

curricular salesiana

- Fortalecimiento de las actividades extracurriculares

- Refuerzo de la utilización de Esemtia

¿Dónde y cuándo será

implementado?

En la Escuela Don Bosco – Kennedy, a partir del curso escolar

2016 – 2017, hasta el 2021 - 2022.

En los siguientes cursos escolares, hasta el 2020 – 2021, se

irán desplegando, paulatinamente, los (catorce) procesos de

la gestión curricular

¿Quién o quiénes

contribuirán en la

implementación?

El DPEI (Departamento de Planificación y Evaluación

Institucional), elaborará los grandes lineamientos de este

ámbito pero serás el Subdirectoraado, junto a la Comisión

Técnica y la Junta Académica quienes asuman la

responsabilidad directa. Todos los docentes, el DECE y

Pastoral se alinearán, por supuesto, con las directrices

emanadas de los agentes anteriores

EVALUACIÓN Y MEJORA: Describa cómo medirá el progreso del proyecto

Control y registro del

progreso en comparación al

plan (despliegue).

El DPEI, la Subdirectora, la Comisión Técnica y la Junta

Académica se responsabilizarán de la ejecución de las

diversas propuestas de este plan, según el cronograma de

cada uno de ellos. La documentación generada (actas,…) se

registrará en los archivos de los diversos equipos.

Periódicamente (cada mes o cuando se requiera), se

informará a las autoridades institucionales, al Equipo

Promotor y al personal (docentes) de la institución de los

avances e incidencias en el desarrollo de las líneas de

actuación

Control y registro del

progreso en comparación al

objetivo (los resultados)

Se controlará:

- El cumplimiento del cronograma

- La consecución de los objetivos de los diversos indicadores

Page 351: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

335

+ el documento del PCI elaborado

+ los procesos de la gestión curricular salesiana desplegados

+ la satisfacción de los docentes con la sistemática de

planificación curricular

+ la satisfacción del personal con las actividades

extracurriculares

+ la satisfacción de los alumnos con las actividades

extracurriculares

+ la utilización de Esemtia por parte de los docentes

Identificación, registro y

difusión de aprendizajes

Registraremos en cada reunión del DPEI, Comisión Técnica y

Junta Académica todas las incidencias, cambios, novedades,

etc., las mismas que se compartirán en las diversas reuniones

institucionales

Plan del Proyecto

El cronograma se detalla en cada uno de los padres de mejora provenientes de los resultados de

aprendizaje.

Recursos

DESCRIPCIÓN CANTIDAD OBSERVACIONES

Tiempo de Subdirectora, de la

Comisión Técnica, de la Junta

Académica

Indefinida En horario laboral, intentando

optimizar

Tiempo de los docentes Indefinida En horario laboral, intentando

optimizar. Buscar el mejor

momento para estudiantes y padres

de familia

Sistema informático Red,

computadora,

infocus,….

Institucionales, para el trabajo del

departamento

Computadora personal Una por

persona

Se usan las computadoras propias,

para el trabajo personal, en casa,

etc.

Correo electrónico Cada uno el

suyo

institucional

Material de papelería La mínima

Page 352: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

336

Presupuesto

DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO

UNITARIO

TOTAL PROCEDENCIA

Computadora

institucional

1 Equipamiento

institucional

Sistema informático

institucional

1 Equipamiento

institucional

Computadora personal 1

personal

Equipamiento

personal

Infocus 1 Equipamiento

institucional

Material de papelería La mínima

Firmas de responsabilidad:

Elaborado por Revisado por: Autorizado por:

DEPARTAMENTO DE

PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

INSTITUCIONAL (DPEI)

P. Naún Tapia

Firma:_____________

Inazio Arrieta

Firma:_____________

Marcos Martínez

Firma:_____________

Betsi Sandoval

Firma:_____________

Fernanda Figueroa

Firma:_____________

Paúl Calderón

Firma:_____________

César Carrasco

Firma:_____________

EQUIPO

DIRECTIVO

P. Naún Tapia

Firma:________

______

Betsi Sandoval

Firma:________

_____

Fernanda

Figueroa

Firma:________

_____

CONSEJO EJECUTIVO

P. Naún Tapia

Firma:_____________

Inazio Arrieta

Firma:_____________

Marcos Martínez

Firma:_____________

Betsi Sandoval

Firma:_____________

Fernanda Figueroa

Firma:_____________

Paúl Calderón

Firma:_____________

César Carrasco

Firma:_____________

Gloria Amendaño

Firma:_____________

Jenny Villavicencio

Page 353: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

337

Firma:_____________

Grace Yánez

Firma:_____________

Tatiana Burbano

Firma:_____________

Ibeth Montesinos

Firma:_____________

Fecha: 26 de mayo de 2017 Fecha: Fecha:

b) Listados de anexos

Ver anexo 1: Tabla de objetivos organizados por destrezas de subnivel, área y grado

Ver anexo 2: Tabla de contenidos y destrezas organizados por destrezas de subnivel, área y grado

Ver anexo 3: Metodología organizadas por subnivel y por área

Ver anexo 4: Normativa interna de tareas escolares

Ver anexo 5: Instructivo de evaluación

Ver anexo 6: Plan de Asistencia Salesiana PAS (Acción Tutorial)

Ver anexo 7: Ficha de Observación de clase

Ver anexo 8: Planificación Asistencia Salesiana PAS (Acción Tutorial)

Ver anexo 9: Plan de refuerzo académico

Ver anexo 10: Planificaciones Curriculares

Ver anexo 11: Proyecto Escolar Salesiano Institucional

Ver anexo 12: Adaptaciones Curriculares

Ver anexo 13: Planes de mejora

Page 354: P.E.I. · 2018-04-25 · solidez institucional y oferta educativa pastoral, este crecimiento se refleja en la matrícula de 913 estudiantes y la apertura del quinto paralelo para

338