PEI- 2013

download PEI- 2013

of 90

Transcript of PEI- 2013

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

AO DE LA INTEGRACIN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIN PBLICOCIRO ALEGRA BAZNCHEPN

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL(PEI )2013-2017)

PRESENTACINEl Personal Directivo, Jerrquico, Docentes, Administrativos y estudiantes del Instituto Superior de Educacin Pblico Ciro Alegra Bazn de la ciudad de Chepn, Regin La Libertad presenta ante las autoridades del Sector Educacin y pblico en general, el documento titulado PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013- 2017; Instrumento de gestin mediante el cual aspiramos en el mediano plazo consolidar nuestro posicionamiento como entidad educativa de nivel superior, lder en la regin; profundizando la modernizacin educativa con excelencia acadmica y nuestro rol promotor del desarrollo socio econmico del rea de influencia.El PEI. como instrumento de planeamiento estratgico del Instituto Superior de Educacin Pblico Ciro Alegra Bazn, expone su misin y visin institucional a lograr en el quinquenio del 2013 al 2017, analiza la realidad institucional y su ubicacin en el contexto local, regional incidiendo en las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que existen para su labor de gestin tcnico pedaggico y administrativo. Expone la propuesta pedaggica, a nivel de objetivos generales y valores; los perfiles del docente y educando, as como los principios pedaggicos orientadores del Nuevo Diseo Curricular Bsico.En la propuesta de gestin se tiene definidos los principios rectores, la estructura organizativa y los documentos de gestin institucional como su Organigrama, Reglamento Interno, Cuadro de Asignacin de Personal, y el Manual de Organizacin y Funciones. Con el propsito de hacer viable las propuestas de desarrollo que hagan posible la consecucin de los objetivos institucionales, as mismo se describen los Proyectos de Implementacin a realizarse en el presente quinquenio.Este Proyecto Educativo Institucional pone a disposicin de las instancias superiores, gobiernos locales, organismos sectoriales y la comunidad educativa del Instituto Superior de Educacin Pblico, Ciro Alegra Bazn para el logro de los objetivos propuestos, esperando sus aportes para mejorarlos.Chepn, marzo del 2013LA DIRECCIN

INTRODUCCIN

El Proyecto Educativo Institucional formulado para ser puesto en prctica del 2013 al 2017 en el ISEP. CIRO ALEGRA BAZN, de la ciudad de Chepn es un instrumento de gestin cuyo tiempo de operacin se ubica en el corto, mediano y largo plazo para lograr la transformacin del ISEP. CIRO ALEGRA BAZN en un centro de excelencia.El presente documento es un instrumento de modernizacin del ISEP. CIRO ALEGRA BAZN, porque plantea mejorar la calidad de los servicios que brinda, considerando en su elaboracin los cuatro factores crticos en toda entidad educativa, como son: Acadmicos, Profesionales, Institucionales y Administrativos.Adems se fijan lineamientos para trabajar con el entorno a travs de asistencia tcnica, investigacin y desarrollo, asimismo servicios de desarrollo empresarial como: capacitacin, especializacin y actualizacin.Lo antes expuesto se sustenta en que tenemos que reconocer que el mundo se encuentra viviendo una serie de cambios significativos en la ciencia, la tecnologa y la economa que influyen en el desarrollo de los pueblos, ante los cuales el ISEP. CIRO ALEGRA BAZN no puede ser indiferente a esta realidad.El PEI, es una propuesta singular, propia del ISEP. CIRO ALEGRA BAZN, resultado de un proceso de diagnstico, analtico y creativo, que necesita de la participacin activa y responsable del personal Directivo liderado por el Director General, adems de la participacin activa y plena del Jefe de la Unidad Acadmica, El jefe de la Unidad Administrativa, Los Jefes de las reas Acadmicas, Los Docentes, Administrativos y dems integrantes de la comunidad educativa.

NDICE

PRESENTACININTRODUCCINCAPTULO IIDENTIDAD INSTITUCIONAL

1. IDENTIDAD DEL INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIN 1.1. BREVE RESEA HISTRICA DEL INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIN PBLICO CIRO ALEGRA BAZN1.2. VISIN1.3. MISIN1.4. VALORES1.5. OBJETIVOS ESTRATGICOS1.5.1. En la Gestin Administrativa1.5.2. En lo Profesional1.5.3. En lo Institucional1.6. BASE LEGALCAPTULO IIDIAGNSTICO INSTITUCIONAL2.1. DESCRIPCIN FSICA2.2. RELIEVE DEL SUELO2.3. VAS DE COMUNICACIN2.4. MEDIOS DE TRANPORTE2.5. SITUACIN DE INFRAESTRUCTURA ACTUAL2.6. DESCRIPCIN CULTURAL2.7. ASPECTO ECONMICO2.8. ASPECTO SOCIAL2.9. INSTITUCIONES QUE BRINDAN SERVICIOS PBLICOS2.10. CUADRO DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES2.11. CUADRO DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS2.12. MATRIZ FODA2.13. ANLISIS INTERNO Y ESTRATEGIAS2.13.1. CARACTERSTICAS DE LA INSTITUCIN2.14. ANLISIS EXTERNO Y ESTRATEGIAS2.14.1. POBLACIN GENERAL DE LA PROVINCIA DE CHEPN2.14.2. ALUMNOS EGRESADOS DE EDUCACIN SECUNDARIA EN LOS AOS 2010-2012 DE LAS PROVINCIAS DE CHEPN Y PACASMAYO2.14.3. NMEROS DE ALUMNOS MATRICULADOS EN EDUCACIN SECUNDARIA DE LA PROVINCIA DE CHEPN EN EL AO 20122.14.4. INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE OFERTAN EDUCACIN SUPERIOR EN EL VALLE JEQUETEPEQUE 2.14.5. ASPECTOS ACADMICOS DE LOS ALUMNOS DEL I.S.P. CIRO ALEGRA BAZN2.14.6. LUGARES DE PROCEDENCIA DE LOS ALUMNOS DEL I.S.E.P. CIRO ALEGRA BAZN2.14.7. SITUACIN ACADMICA DE LOS ALUMNOS DEL ISEP CIRO ALEGRA BAZNCAPTULO IIIPROPUESTA PEDAGGICA3.1 CONCEPCIN DE CALIDAD EDUCATIVA.3.2 GESTIN DE CALIDADEDUCATIVA.3.3 INNOVACIN EDUCATIVA.3.4 CONCEPCIN DE APRENDIZAJE Y ENSEANZA3.5 PRINCIPIOS EDUCACIONALES3.6 PRINCIPIOS PSICOPEDAGGICOS3.7 PERFILES IDEALES DE LOS AGENTES DEL INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIN PBLICO3.8 DEL CURRICULUM DEL ISEP C.A.B.3.8.1 EL CURRICULO DE LA EDUCACIN SUPERIOR TECNOLGICA3.8.2 FUNDAMENTOS DEL CURRICULO3.8.3 ENFOQUE DEL CURRCULO3.8.4 CARACTERSTICAS DEL CURRCULO3.8.5 COMPONENTES DEL CURRCULO3.8.6 PLAN DE ESTUDIOS3.9 SISTEMA DE EVALUACIN QUE ADOPTA EL I.S.E.P. CIRO ALEGRA BAZN

CAPTULO IVPROPUESTA DE GESTIN4.1 INTRODUCCIN4.2 MODELO DE ORGANIZACIN4.2.1 Organigrama4.2.2 Estructura organizativa del Instituto4.2.3 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL ISEP CIRO ALEGRA BAZN4.3 PRINCIPIOS ORGANIZACIONALES4.4 CLIMA INSTITUCIONAL4.4.1 Resultados Esperados4.4.2 Estrategias para generar un buen clima institucional4.5 INSTRUMENTOS DE GESTIN MANUAL DE ORGANIZACIN Y FUNCIONES (MOF) EL REGLAMENTO INSTITUCIONAL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS (MPA) del ISEP CAB.4.6 POLTICA DE DESARROLLO PROFESIONAL.4.7 GESTIN DE RECURSOS HUMANOS, SUS FACTORES Y EVOLUCIN.4.7.1 FASE ADMINISTRATIVA4.7.2 FASE DE GESTIN4.7.3 FASE DE DESARROLLO4.7.4 FASE DE GESTIN ESTRATGICA DEL RECURSO HUMANO4.8 MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO.4.8.1 OBJETIVOS4.8.2 METAS DE ATENCIN4.8.3 EJECUCIN4.9 SUPERVISIN Y MONITOREO.

CAPTULO VPROYECTOS INNOVADORES5.1 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD5.1.1 EN LO ACADMICO5.1.2 EN LO ADMINISTRATIVO5.1.3 EN LO PROFESIONAL5.1.4 EN LO INSTITUCIONAL5.2 PROGRAMACIN DE ACCIONES A EJECUTAR EN EL CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO5.2.1 ATENCIN A PEDIDOS DE LOS ESTUDIANTES5.2.2 ATENCIN A PEDIDOS DE DOCENTES5.2.3 ATENCIN A PEDIDOS DE PERSONAS NATURALES Y JURDICAS DEL ENTORNO5.3 PROYECTOS DE IMPLEMENTACIN 5.4 PROYECTOS DE INNOVACIN EDUCATIVA5.5.1ASPECTOS CONCEPTUALES5.5.2IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS DE INNOVACIN EDUCATIVA (PIE)5.5.3TIPOS DE PROYECTOS DE INNOVACIN EDUCATIVA (PIE).5.5.4RELACIN DE PROYECTOS DE INNOVACIN EDUCATIVA

ANEXOS

CAPTULO IIDENTIDAD DEL INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIN 1.1. BREVE RESEA HISTRICA DEL INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIN PBLICO CIRO ALEGRA BAZNDurante el gobierno Militar del General Morales Bermdez y siendo Ministro de Educacin el General Otto Elespuru Revoredo, se crearon las Escuelas Superiores de Educacin Profesional (ESEP). Es as, que en el Departamento de La Libertad en el ao 1979, mediante Resolucin Ministerial N 0533-78-ED de fecha 07 de abril se crea la RED ESEP de la Provincia de Pacasmayo, descentralizada y nica en su gnero, con tres sub sedes: San Pedro de Lloc, Chepn y Guadalupe, designndose como su primer Director al Prof. Jacobo MARROQUIN FARRO.La RED-ESEP, de la provincia de Pacasmayo y sus sub- sedes inician sus actividades un 16 de julio del ao 1979. La Sub sede Chepn se le asign el desarrollo de las carreras profesionales de Economa y Administracin para posteriormente autorizrsele las Carreras Profesionales de Salud y Contabilidad Empresarial.El ao de 1984, un 13 de febrero, mediante Resolucin Ministerial N 110-84-ED, se resuelve la adecuacin de la RED-ESEP a Institutos Superiores, convirtindose la sub sede de la provincia de Chepn en Instituto Superior Tecnolgico CIRO ALEGRA BAZN. Con la Resolucin Vice Ministerial N 873 del 09 de abril del mismo ao, se aprueba el presupuesto analtico, donde se especfica; en Educacin Superior Tecnolgica a los Institutos de Chepn y Guadalupe y en Educacin Superior Pedaggica, San Pedro de Lloc. De esta manera se inicia un nuevo rumbo como instituciones educativas de gestin en forma independiente.El 28 de setiembre de 1984 con Resolucin Ministerial N 041-84-ED, el Instituto Superior Tecnolgico CIRO ALEGRA BAZN, queda totalmente independizado de la RED ESEP de la provincia de Pacasmayo, iniciando sus actividades en los ambientes del Colegio Nacional Agropecuario N 19 de la Provincia de Chepn.Posteriormente la Cooperativa Agraria Estrella del Norte dona un terreno al Instituto Superior Tecnolgico CIRO ALEGRA BAZN, ubicado en el Predio Buenos Aires - Sector El Algarrobal, inicindose las gestiones ante Cooperacin Popular, organismo del gobierno de ese entonces la construccin de cinco (05) aulas, y es as que el ao 1986 con la entrega de estas aulas, se traslad a un nuevo local, brindando formacin profesional Tecnolgica en: Contabilidad, Administracin, Enfermera Tcnica, Mecnica Automotriz y Mecnica de Produccin.El 27 de julio de 1989 el I.S.T Ciro Alegra Bazn, segn D.S. N 023-89-ED. se convierte en Instituto Superior para la formacin de Profesionales Tcnicos y Profesionales de la Educacin (Profesores), en la especialidades de: Educacin Primaria, Educacin Inicial y posteriormente Educacin Fsica.En el ao 1991 se inicia la construccin del primer piso del segundo pabelln de aulas con recursos propios, que en tres aos se ve culminada el segundo piso. Actualmente funcionan las oficinas administrativas y en el segundo piso funcionan cinco aulas. Por las necesidades de crecimiento en el ao 1995 luego de gestiones ante el Gobierno Central, a travs de INFES el ao de 1996 construye 02 pabellones de 02 pisos, inicindose as una titnica gestin para convertir al Instituto Superior Pblico CIRO ALEGRA BAZN en una institucin superior de primer nivel en infraestructura, equipamiento, currculo y valores a nivel regional y nacional.El Instituto Superior Pblico CIRO ALEGRA BAZN es Centro Piloto de Tecnologas de las Informacin y Comunicacin (TICs) Centro Piloto Nacional de Acreditacin, Centro Piloto de Formacin de Docentes en Servicio y en Modernizacin Educativa.

1.2. VISINLiderar una educacin cientfica, tecnolgica, acreditada y certificada para la insercin en el mercado laboral.

1.3. MISINBrindar un servicio educativo eficiente y de calidad, en base a estndares acadmicos y administrativos, formando profesionales competentes para transformar su realidad local, regional y nacional.

1.4. VALORESEl Instituto Superior de Educacin Pblico forma profesionales basado en valores como:

Responsabilidad Solidaridad Respeto Honradez Justicia Libertad 1.5. OBJETIVOS ESTRATGICOS1.5.1. En lo Acadmicoa. Mejorar la calidad educativa a travs de la aplicacin de la metodologa activa que tiene como base el nuevo diseo curricular bsico en la educacin superior tecnolgica.b. Brindar formacin integral a los estudiantes, sustentada en el enfoque por competencias, desarrollando su capacidad crtica, creativa y de resolucin de problemas.c. Mejorar la competitividad de sus estudiantes a travs de la ejecucin de la prctica pre profesional, y de suscribir convenios con las universidades y empresas del mbito local, regional y nacional.d. Formar Profesionales Tcnicos y de la Educacin, basados en el nuevo Diseo Curricular Bsico (Sistema Modular), capaces de transformar el desarrollo local, regional y nacional.e. Fomentar en los docentes el uso de estrategias y recursos educativos innovadores en el proceso de enseanza aprendizaje, dando nfasis produccin intelectual y desarrollo empresarial.f. Promover la produccin de bienes y servicios de las carreras profesionales, mediante proyectos innovadores para beneficio de la comunidad, tanto en lo econmico y social; difundiendo estos logros a travs dela pgina Web, ferias de ciencia y tecnologa.1.5.2. En la Gestin Administrativaa. Propiciar la participacin activa de los agentes y/o comunidad educativa en la gestin de la institucin para brindar un servicio de calidad.b. Optimizar los recursos humanos, materiales y financieros en funcin de las exigencias y demanda educativa.c. Implementar un sistema computarizado y automatizado en todos los procesos acadmicos y administrativos.d. Aplicar un sistema de simplificacin administrativa y atencin personalizada al usuario que permita la mxima eficiencia en la gestin.

1.5.3. En lo Profesionala. Contar con una plana docente diversificada y competente en los mbitos acadmicos, investigacin, gestin empresarial, orientacin y tutora a los estudiantes.b. Contar con un equipo de docentes calificados, con la finalidad de formar profesionales competentes en base a los nuevos enfoques, metodologas, tecnologas, mejorando de esta manera los diferentes procesos productivos de bienes y de servicios.c. Fomentar en los docentes la capacitacin, especializacin, actualizacin, complementacin pedaggica, maestras y doctorados relacionadas con la labor docente para elevar su desarrollo y desempeo profesional.1.5.4. En lo Institucionala. Realizar alianzas estratgicas, redes regionales, ferias de ciencia y tecnologa, que contribuyan a mejorar la calidad educativa.b. Convertir a la institucin en un centro modelo para fomentar el desarrollo empresarial, mesas de concertacin de: Educacin, empleo y empresa, al servicio de los sectores productivos y de servicio.c. Consolidar de manera sostenida el liderazgo institucional como centro de excelencia de formacin cientfica tecnolgica.1.6. BASE LEGAL Constitucin Poltica del Per. Ley N29944, Ley de Reforma de la Educacin. Ley N29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educacin Superior. Ley N28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad Educativa. Ley N27178, Ley del Servicio Militar. Ley N28131, Ley del Artista, Intrprete y Ejecutante. Ley N27783, Ley de Bases de la Descentralizacin. Ley N27444, Ley del Procedimiento Administrativo. Ley N27815, Ley de tica de la Funcin Pblica. Ley N27867, Ley Orgnica de los Gobiernos Regionales, modificada por la Ley N 27902. Ley N25762, Ley Orgnica del Ministerio de Educacin. LEY N27050, Ley General de la Persona con Discapacidad D.L. N276, Ley de Bases de la Administracin Pblica. D.L. N800. Establece horario de atencin y jornada diaria en administracin pblica. D.S. N009-2005-ED, Reglamento de la Gestin del Sistema Educativo. D.S. N006-2006-ED, Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Educacin y sus Modificatorias. D.S N004-2010-ED Reglamento de Ley 29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educacin Superior. D.S. N058-2004-PCM. Reglamento de la Ley del Artista, Interprete y Ejecutante. D.S. N018-2007-ED. Reglamento de la Ley N28740 Ley del Sistema Nacional de Evaluacin Acreditacin y Certificacin de la Calidad Educativa. D.S. N028-2007-ED. Reglamento de Gestin de Recursos Propios y Actividades Productivas Empresariales en las Instituciones Educativas Pblicas. D.S. N001-2007-ED, Aprueba el Proyecto Educativo Nacional al 2021: La Educacin que Queremos para el Per. RM 503-2012-ED y su Directiva N018-2012-MINEDU/SG-OGA-UPER Normas para la Contratacin de Personal Docente en Institutos y Escuelas de Educacin Superior Pblicos. R.M. N 0025-2010-ED, Normas para la Organizacin y Ejecucin del Proceso de Admisin a los Institutos y Escuelas de Educacin Superior Tecnolgica. R.M. N023-2010-ED, Plan de Adecuacin de los Institutos y Escuelas de Educacin Superior a lo Dispuesto en la ley N 29394. R.M. N033-2012-ED. Lineamientos Nacionales para el Desarrollo del Proceso de Admisin en los Institutos y Escuelas de Educacin Superior en las carreras de Formacin Docente. RM N 0574-94-ED, Reglamento de Control de Asistencia y Permanencia del Personal R.V.M. N175-2003-ED, Normas para la Ejecucin del Proceso de Revalidacin, de Autorizacin de Funcionamiento de las Instituciones de Educacin Superior no Universitaria de Formacin Tecnolgica. R.D. N313-2005-ED. Aprueba la Directiva N 205-2005-UFP-DINESST. Disposiciones sobre la Inclusin de personas con discapacidad para el otorgamiento de becas en el proceso de Admisin de los Institutos Superiores Tecnolgicos Pblicos y Privados. R.D. N0235-2010-ED. Autoriza a los Institutos de Educacin Superior Tecnolgica Pblicos a iniciar la Aplicacin del Nuevo Diseo Curricular Bsico de la Educacin Superior Tecnolgica el ao 2010, en las Carreras Profesionales Tecnolgicas seleccionadas. R.D. N 208-2010-ED. Norma que Precisa exmenes de Admisin en los Institutos y Escuelas de Educacin Superior Tecnolgicos y en los Institutos y Escuelas de Educacin Superior Pedaggica. R.D. N0279-2010-ED, Aprueba la Directiva N 023-2010- DIGESUTP/DESTP. Normas para la Aplicacin del Nuevo Diseo Curricular Bsico de la Educacin Tecnolgica en los Institutos de Educacin Superior Tecnolgicos, Institutos Superiores de Educacin e Institutos de Educacin Superior Pedaggicos Autorizados R.D. N0321-2010-ED, Lineamientos para elaborar el reglamento institucional y documentos de gestin de los Institutos y Escuelas de Educacin Superior. R.D. N0408-2010-ED, Lineamientos para la titulacin de los egresados de institutos de Educacin Superior Tecnolgico, Institutos Superior de Educacin e Instituto de Educacin Superior Pedaggico, que aplican el Nuevo Diseo Curricular Bsico de la Educacin Superior Tecnolgica. R.D. N0411-2010-ED, Contenidos bsicos comunes mnimos que deben incluirse en los planes de estudio de las carreras profesionales. R.D. N0462-2010-ED, Lineamientos para la administracin del examen terico-prctico de los egresados de Instituciones de Educacin Superior que aplican la estructura curricular reajustada por la R.D. N 819-86-ED y de Instituciones de Educacin Superior que desarrollan el nuevo Diseo Curricular Bsico de la Educacin Superior Tecnolgica de ingresantes en los aos 2007, 2008 y 2009. R.D. N0401-2010-ED, Lineamientos para la prctica Pre Profesional en Institutos de Educacin Superior Tecnolgico e Institutos de Educacin pedaggico que aplican el Nuevo Diseo Curricular Bsico de la Educacin Superior Tecnolgica. R.D. N0686-2010-ED, Aprueba la Directiva N 046-2010-DIGESUTP/DESTP, Norma para la adecuacin de los planes de estudio de las carreras tecnolgicas de acuerdo a los lineamientos generales del Nuevo Diseo Curricular Bsico, en Institutos de Educacin Superior Tecnolgicos e Institutos Superiores de Educacin (ISE). R.D. N0086-2013-ED. Aprobar la meta de atencin para el ao 2013 a los Institutos de Educacin Superior Pedaggico, las Escuelas Superiores de Formacin Artstica y los Institutos Superiores de Educacin, Pblicos y Privados a Nivel Nacional. R.D. N1479-2011-ED. Resuelve autorizar a los institutos pblicos a convocar hasta dos veces al ao el proceso de admisin. Directiva N023-2010-DIGESUTP/DESTP. Normas para la Aplicacin del Nuevo Diseo Curricular Bsico de la Educacin Tecnolgica en los Institutos de Educacin Superior Tecnolgicos, Institutos Superiores de Educacin e Institutos de Educacin Superior Pedaggicos Autorizados. Directiva N002-DIGES/DIEST-86, normas para la Administracin del examen Terico-Prctico a los egresados de los Institutos y Escuelas Superiores de la Repblica. R.D. N0061-2013-ED aprueba el cronograma para el proceso de admisin 2013-I para las carreras de Formacin Docente. R.D. N0046-2013-ED aprueba la directiva N 002-2013-MINEDU/VMGP-DIGESUTP/DESP. Normas y orientaciones nacionales para el desarrollo de las actividades acadmicas durante el ao 2013 en institutos y escuelas de educacin superior de formacin docente y artstica a nivel nacional. R.D. N0922-2011-ED. Resolucin Directoral que aprueba las "Normas Nacionales para el desarrollo de Cursos de Extensin y Programas de Capacitacin, Actualizacin o Especializacin en Instituto de Educacin Superior Tecnolgico IEST e Instituto Superior de Educacin ISE. R.D. N313-2005-ED, aprueba la Directiva N 205-2005-UFP-DINESST Disposiciones sobre la inclusin de personas con discapacidad para el otorgamiento de becas en los procesos de admisin de los Institutos Superiores Tecnolgicos Pblicos y Privados

CAPTULO IIDIAGNSTICO INSTITUCIONAL2.1 DESCRIPCIN DE LA PROVINCIA DE CHEPNChepnes unaprovinciadel noroeste delPer, situada en el extremo noroeste del departamento deLa Libertad. Limita al norte con laprovincia de Chiclayo(Lambayeque), al este con las provincias deSan MiguelyContumaz(Cajamarca), al sur con laprovincia de Pacasmayoy al oeste con elocano Pacfico. Est ubicado en la costa Norte del Per entre los 79 16' 13'' y 79 29' 7" de longitud Oeste y 7 8' 25" y 7 19' 34" de longitud sur, en el extremo norte del departamento de La Libertad, a 693 kilmetros de la Capital de la Repblica.En la actualidad cuenta con una poblacin de.2.2 RELIEVE DEL SUELO DE CHEPNChepn tiene una extensin de 287,34 km2. La altura promedio sobre el nivel del mar es de 131 metros. En general, el clima de Chepn es clido y seco. En verano llega a 35 C y en invierno baja a los 13 C.2.3 VAS DE COMUNICACIN DE CHEPNChepn, puede comunicarse con el resto del pas y del mundo a travs de las siguientes vas de comunicacin: Panamericana Norte, que le sirve de acceso a diferentes zonas de influencia: Trujillo, Chiclayo, Cajamarca, Amazonas, Piura, Lima y otros. Para llegar a la carretera a la ciudad de Cajamarca y a los distritos de la Regin Cajamarca se puede hacer a travs de la carretera de penetracin que pasa por el AA.HH. Puente Mayta. Por otro lado existen carrera para llegar al AA.HH. de Pacanguilla y el distrito de Pacanga. Para llegar al distrito de Pueblo Nuevo, AA.HH. Santa Rosa y los caseros de este distrito se accede de la carretera de penetracin de Guadalupe. Los AA.HH. de Chamn, Mirador y los distritos de la provincia de San Miguel se llega a travs de la carretera de penetracin de la Pampa Larga. A los AA.HH. de Salvador, Huaca Blanca Baja y Alta y Casa Blanca se llega a travs de la carretera de El Salvador. La provincia de Chepn cuenta con modernos sistemas de comunicacin como: Internet, telfono, fax, medios con los que cuenta la institucin. 2.4 MEDIOS DE TRANSPORTE DE CHEPN Como transporte dentro de la ciudad de Chepn, se cuenta con: Taxi, moto-taxis, combis, moto lineal, bicicletas. Para el transporte a los Centros Poblados, distritos y provincias aledaas se cuenta con: Minibus, mnibus, camiones, camionetas rurales.2.5 VAS DE ACCESO AL I.S.E.P. CIRO ALEGRA BAZN Para llegar al ISEP Ciro Alegra BaznVas de acceso para llegar al ISEP Ciro Alegra Bazn de cualquier parte de la ciudad se puede hacer desde la Av. Gonzles Cceda, calle Pacasmayo, Av. 28 de Julio, calle Lima, entre otros.2.6. DESCRIPCION DEL ISEPCIRO ALEGRIA BAZANSITUACIN DE LA INFRAESTRUCTURAEl instituto cuenta con una infraestructura moderna, antissmica de material noble de dos plantas, con tres entradas, adems cuenta con 3 pabellones y otros ambientes: Pabelln 1Ocho aulas de clase, Secretara acadmica y la academia pre CiroPabelln 2 En el primer piso funciona las oficinas de: Direccin General, Unidad Acadmica, Secretara de Direccin, Jefaturas de rea: Administracin, Administracin de Hoteles, Restaurantes y Afines, Computacin e Informtica, Laboratorio Clnico, Mecnica Automotriz y Mecnica de Produccin, Unidad Administrativa, Biblioteca, Sala de profesores. Segundo piso: Cinco aulas. Pabelln 3 En el primer piso: Tres aulas, Oficina de jefatura de Produccin, aula- Laboratorio, batera de baos para alumnos y profesores, almacn general de la institucin. En el segundo piso. Tres Laboratorios de cmputo, una aula de clase y un ambiente para la radio Ciro. Pabelln 4 Tpico de Enfermera, Jefatura de rea Acadmica de Enfermera Tcnica. Auditorio Francisco Jorge Rodrguez Paredes, Biblioteca, Videoteca y hemeroteca.

Pabelln 5 Centro Contable Lucas Pacciolli, Jefatura de rea Acadmica de Contabilidad. Laboratorio de Administracin de Hoteles, Restaurantes y Afines (Cocina, y hospedaje). Pabelln 6Talleres y/o ambientes de Mecnica: Maquicentro, Taller de Mecnica de Produccin, Taller de Mecnica automotriz, Taller de Soldadura, Almacn de Mecnica, Laboratorio de Electricidad y Aula para dibujo tcnico. Dos Lozas deportivas. Dos Patios. Dos cafetines. reas verdes2.6 DESCRIPCIN CULTURAL POBLACINActualmente se considera que Chepn tiene una poblacin estimada de 75 980 habitantes, segn el Censo del 2007.Los habitantes de la provincia de Chepn en su gran mayora son mestizos provenientes de diferentes Regiones.

IDIOMAEl idioma oficial es el castellano. Hasta recientemente hubo chinos que hablaban su lengua pero ya casi no quedan. Los vocablos y expresiones propias del lugar estn desapareciendo por la adaptacin que facilitan las emisoras de radio, televisin y los avances culturales que tiene nuestra provincia. EDUCACINLa provincia de Chepn cuenta con Instituciones Educativas que brindan educacin en niveles de Inicial, Primaria, Secundaria, CETPROs, en todos sus distritos. En la capital de la provincia de Chepn se brinda educacin superior no universitaria a travs del: I.S.E.P. Ciro Alegra Bazn, I.S.P.P. La Libertad, I.S.T.P. San Juan Bosco, I.S.T.P. Stanford. En Educacin Superior Universitaria se encuentran: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin de Huacho, la Universidad Alas Peruanas. RELIGINComo todo el Per, en Chepn hay libertad de religin, prcticamente el 100% del pueblo es Cristiano agrupado en diversas iglesias, siendo muy mayoritaria la fe catlica. Hay tambin Pentecostales, Adventistas, Testigos de Jehov, Mormones y los llamados Israelitas de Amrica. COSTUMBRESLos chepenanos son gente tranquila, sencilla y trabajadora. La honradez es practicada habitualmente, excepto algunos malos elementos que daan su prestigio personal y familiar, que con sus malas acciones llegan a proyectar mala imagen del pueblo.Su lxico est adornado con trminos peculiares y amantes de las tertulias.En invierno las familias van a paseos campestres y en verano hacia las playas.Adems de las fiestas nacionales, los chepenanos celebran: Fiesta Patronal de San Sebastin, Chepn Provincia, Semana Turstica Chepn Ciudad, Feria Patronal Santa Rosa, Semana Santa, Fiesta patronal de Talambo.Una de las actividades principales es el comercio, la misma que se realiza a travs de la Feria Comercial Dominical, teniendo importancia en el desarrollo de la Provincia, a travs de esta actividad se abastecen los pobladores de los centros Pablados de las provincias de Chepn, Pacasmayo, San Miguel y Contumaz, entre otros. 2.7 ASPECTO ECONMICOLa provincia de Chepn por pertenecer al valle Jequetepeque, sus habitantes tienen entre su principal actividad econmica la agricultura, que absorbe aproximadamente el 50 % a esta actividad. El 25 % se dedica al comercio, 20 % a la actividad de servicios y el 5 % en otras actividades.La agricultura, el comercio y los servicios impulsan el desarrollo econmico de la provincia de Chepn, motivando a que muchas entidades financieras se instalen en esta ciudad generando empleo y financiamiento a las actividades econmicas.2.8 ASPECTO SOCIALLa sociedad chepenana se puede clasificar en varios niveles socio econmicos lo que se detalla a continuacin: Alta 3 % Media alta 15 % Media 22 % Media baja 40 % Baja20 %2.9 INSTITUCIONES QUE BRINDAN SERVICIOS PBLICOSstos son los siguientes: Ministerio de Salud (MINSA) ESSALUD Unidad de Gestin Educativa Local Hidrandina Telefnica Sedalib Polica Nacional del Per Registros Pblicos Gobierno Local (Municipalidad provincial de Chepn) Superintendencia Nacional de Administracin de Registros - Chepn Registro Nacional de Identidad y Estado Civil Banco de la Nacin Ministerio de Justicia (Fiscala y Juzgados) Ministerio del Interior (Gobernacin y Sub Prefectura)2.10 CUADRO DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES

FORTALEZASDEBILIDADES

1. Tradicin y prestigio en el Valle Jequetepeque.2. nico Instituto Pblico de la provincia de Chepn que oferta carreras de Formacin Tecnolgica y magisterial.3. Docentes nombrados y contratados poseen ms de un ttulo profesional; con estudios de segunda especialidad y de postgrado.4. Carreras profesionales de acuerdo a la demanda del mercado.5. Docentes capacitados en el Nuevo Diseo Curricular Bsico.6. Tres centros de cmputo operativos con acceso a Internet.7. Factora y laboratorio de inyeccin para brindar servicio a la comunidad y aprendizaje de los alumnos de Mecnica de Produccin y Automotriz.8. Ambiente para centro contable para asesora de la microempresa.9. Generacin de ingresos propios a travs de la elaboracin y ejecucin de proyectos productivos y de servicios.10. Tpico con implementacin bsica para brindar servicios de salud a la comunidad chepenana.11. Ambiente amplio para auditorio.12. Presenta areas verdes en sus diferentes ambientes, preservando la ecologa ambiental.13. Infraestructuras deportivas disponibles para beneficio de la comunidad educativa.14. Consolidado prestigio institucional en la formacin de profesionales tcnicos, que permite captar jvenes de las provincias cercanas y a nivel nacional.15. Academia Pre Ciro para preparacin acadmica de la juventud estudiosa.16. Centros de extensin para programas de capacitacin.

1. No existe asignacin presupuestal por parte del Estado, que limita el equipamiento de las carreras profesionales.2. Restringido mantenimiento a las mquinas, equipos y material deportivo por falta de presupuesto.3. Directivos, jerarcas, docentes, personal administrativo y de servicio con poca predisposicin al cambio.4. Los slabos de las Unidades didcticas en las carreras profesionales no parten de un diagnstico situacional real de la comunidad local.5. Poca articulacin de la prctica docente con la investigacin cientfica y tecnolgica.6. No se desarrolla en los alumnos el espritu investigador y creativo debido a la escasa inversin presupuestal.7. Limitada capacitacin tecnolgica de los docentes de las diferentes carreras.8. Limitada comunicacin entre los rganos de alta direccin y los otros estamentos institucionales.9. Limitada cultura de supervisin y autoevaluacin.10. Limitados convenios con instituciones Educativas, empresas pblicas y privadas para prcticas pre profesionales.11. Limitada proyeccin de servicios sociales a la comunidad.12. No se brinda un eficiente servicio de tutora a los alumnos debido a la falta de un rea especfica encargada para tal fin.13. Insuficiente apoyo econmico para que los docentes accedan a programas de capacitacin especializada.14. Falta de produccin intelectual de los docentes y estudiantes, en el rea de la investigacin.15. Clima institucional no apropiado para el logro de los objetivos institucionales.16. Falta de un departamento de Informtica debidamente organizado e implementado para mejorar la gestin institucional.

2.11 CUADRO DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

OPORTUNIDADESAMENAZAS

1. Modernizacin de polticas educativas (NDCB) del MED.2. Funcionamiento de Programas de Capacitacin Docente organizado por la Red de Ancash y La Libertad.3. Participacin de los estudiantes en las Microempresas de nuestra zona de influencia, de acuerdo a los perfiles profesionales de las diferentes carreras.4. Demanda del mercado local y regional de proyectos productivos y de servicios.5. Existencia del servicio de Internet en toda la institucin para el intercambio de informacin.6. Proceso de acreditacin que permitir mejorar la calidad del servicio educativo ofertado por la institucin para el desarrollo de la comunidad.7. El MED facilita los mecanismos para que las instituciones educativas de nivel superior puedan cambiar carreras profesionales en funcin de la demanda.8. Existencia de polticas de apoyo para la ejecucin de los Proyectos de capacitacin para la insercin laboral de la comunidad del valle Jequetepeque va convenio.9. Existencia de reas libres que pueden ser aprovechadas para el desarrollo institucional.10. Gran demanda de profesionales tcnicos por parte de las empresas nacionales e internacionales.1. Presencia de Instituciones Educativas de Nivel Superior Pblicas y privadas en la zona de influencia.2. Inestable situacin econmica de la comunidad local, lo que origina falta de oportunidades de estudio para los egresados de secundaria.3. Falta de poltica de desarrollo en capacitacin, infraestructura y equipamiento por parte de la Direccin de Educacin Superior Tecnolgica y Tcnica Productiva.4. Inseguridad ciudadana debido a la zona de ubicacin de nuestra institucin.5. Falta de atencin oportuna por parte de la GRELL en la aprobacin de metas y cuadro de horas.

2.12 ANLISIS INTERNO Y ESTRATEGIAS

2.12.1 CARACTERSTICAS DE LA INSTITUCIN

a. En lo Acadmico Ambiente de biblioteca inadecuado para el nivel de educacin superior. Material bibliogrfico insuficiente con un gran porcentaje de libros desactualizados. Los laboratorios y talleres no estn debidamente equipados ni cuentan con mantenimiento adecuado. Los medios y materiales electrnicos son utilizados de manera limitada por parte de los docentes, debido a una inadecuada implementacin. La estructura del NDCB, no contempla en sus mdulos transversales contenidos sobre prcticas de valores. Bajo nivel acadmico de los ingresantes al I.S.E.P. Ciro Alegra Bazn. Algunas unidades didcticas no se desarrollan de manera equilibrada en cuanto a contenidos tericos y prcticos. Los estudiantes desconocen los documentos Tcnico Pedaggico (Plan Curricular, Syllabus y Diseo Curricular Bsico de la Educacin Superior Tecnolgica.) Prctica de la metodologa tradicional por parte de algunos docentes, en el desarrollo de las sesiones de clase en el aula, generando un aprendizaje memorstico y acrtico. Abuso de las tics, por parte de algunos docentes, en el proceso de enseanza-aprendizaje, realizando sesiones de hasta 6 horas, dentro de la jornada. b. En la Gestin Administrativa Los estudiantes desconocen los documentos normativos de gestin institucional como: Reglamento Institucional, Proyecto Educativo Institucional, Manual de Organizacin de Funciones, Plan Anual de Trabajo, entre otros. Se realiza el mantenimiento de mobiliario de las aulas y oficinas administrativas en los meses febrero y marzo. No se realiza el mantenimiento de equipos de los laboratorios de cmputo y de las oficinas de las jefaturas. El ISEP CAB no tiene un sistema de seguimiento a sus egresados, para establecer su insercin y desempeo en el mercado laboral. El I.S.E.P. Ciro Alegra Bazn no cuenta con un plan integral de capacitacin, actualizacin y especializacin para los Directivos, Docentes y Administrativos. Falta de difusin y promocin de los servicios profesionales que ofrece el I.S.E.P. Ciro Alegra Bazn.c. En lo Profesional Los docentes de algunas carreras profesionales, no se proyectan a la comunidad, a travs del servicio de asesoramiento especializado. La mayora de los docentes no se identifican con la visin, misin y los objetivos institucionales. d. En lo Institucional Falta de acondicionamiento y equipamiento de los ambientes fsicos, para un mejor desempeo profesional de los docentes. No existe una poltica de estmulos para el desarrollo de actividades de investigacin, de ciencias y tecnologas, y de participacin comunal. El inadecuado clima institucional no contribuye en lograr los objetivos y proyectos planteados. Algunas carreras profesionales que oferta el I.S.E.P. Ciro Alegra Bazn tienen poca demanda de postulantes.2.13 ANLISIS EXTERNO Y ESTRATEGIAS2.13.1 POBLACIN GENERAL DE LA PROVINCIA DE CHEPNLa provincia de Chepn cuenta con una poblacin estimada de 75980 habitantes. De esta, el 81% se encuentra en la zona urbana (62153 habitantes) y el 19% en la zona rural (13827 habitantes).A continuacin se presenta la poblacin de la provincia de Chepn:

CUADRO N 01

POBLACIN DE PROVINCIA DE CHEPN, SEGN DISTRITOS

Provincia / DistritoTOTAL%

PROVINCIA DE CHEPN75980100,00

Chepn45 63960,1

Pacanga17 97623,6

Pueblo Nuevo12 36516,3

FUENTE: Censos Nacionales 2007; XI de Poblacin y VI de Vivienda INEIELABORADO POR: Comisin PEI-I.S.E.P.CAB-CPEI- 2013La provincia de Chepn, perteneciente a la Regin La Libertad cuenta con 75 980 habitantes, de los cuales el 60,1 % pertenecen al distrito de Chepn, el 23, 6 % al distrito de Pacanga y el 16,3 % al distrito de Pueblo Nuevo.

CUADRO N 02

POBLACIN DE LA PROVINCIA DE CHEPN SEGN SEXO POR DISTRITOS

Provincia / DistritoHombre%Mujer%TOTAL%

PROVINCIA DE CHEPEN3790949,938 07150,175980100,00

Chepn2230848,923 33151,145639100,00

Pacanga9 30351,8867348,217976100,00

Pueblo Nuevo629850,9606749,112365100,00

FUENTE: Censos Nacionales 2007; XI de Poblacin y VI de Vivienda-INEIELABORADO POR: I.S.P.CAB-CPEI- 2013Si analizamos la poblacin de la provincia de Chepn por sexo el 49,9 % son varones y el 50,1 % son mujeres; es decir, la poblacin femenina es ligeramente superior. En el caso del distrito de Chepn, la poblacin femenina es ligeramente mayor a la poblacin masculina en aproximadamente 2 %; en los dems distritos es superior la poblacin masculina.

CUADRO N 03

POBLACION ECONMICAMENTE ACTIVA DE 14 AOS A MS, SEGN DISTRITOS DE PROVINCIA DE CHEPNPOBLACIN CENSADA 14 a ms%POBLACIN ECONMICA-MENTE ACTIVA%NO PEA%

PROVINCIA DE CHEPN55 13110028 11551,027 01649,0

Chepn33 566100,0017 07350,916 49349,1

Pacanga12 745100,006 72152,76 02447,3

Pueblo Nuevo8 820100,004 32149,04 49951,0

FUENTE: Censos Nacionales 2007; XI de Poblacin y VI de Vivienda-INEIELABORADO POR: I.S.E.P.CAB-CPEI- 2013La provincia de Chepn en general cuenta con el 51,0 % de la poblacin econmicamente activa. El distrito de Chepn tiene el 50,9 % de su poblacin est en edad de trabajo y el 49,1 % constituye la NO PEA.

CUADRO N 04POBLACION POR EDADES QUINQUENALES, SEGN DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE CHEPNProvincia / Distrito0-45-910-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-54

PROV. DE CHEPEN7 3086 9268 3737 4416 3115 7195 6155 3324 8104 0723 326

Chepn4 1304 0044 9404 3713 6763 3313 3743 2683 0432 5952 075

Pacanga1 8801 7542 0631 8851 6441 4291 2971 2221063862720

Pueblo Nuevo1 2981 1681 3701 185991959944842704615531

Provincia / Distrito55-5960-6465 a msTOTAL

PROVINCIA DE CHEPEN2 6722 3155 76075 980

Chepn1 7051 4563 67145 639

Pacanga720529115617 976

Pueblo Nuevo43838793312 365

FUENTE: Censos Nacionales 2007; XI de Poblacin y VI de Vivienda-INEIELABORADO POR: I.S.E.P.CAB-CPEI- 2013CUADRO N 05POBLACIN DE LA PROVINCIA DE CHEPN EN EDAD DE SEGUIR ESTUDIOS DE EDUCACIN SUPERIOR SEGN DISTRITOS

Provincia / DistritoTOTAL DE POBLACINCENSADA%15-1920-2425-29TOTALPOBLACIN ENTRE 15-29%

PROVINCIA DE CHEPEN75 980100,007 4416 3115 71919 47125,6

Chepn45 639100,004 3713 6763 33111 37824,9

Pacanga17 976100,001 8851 6441 4294 95827,6

Pueblo Nuevo12 365100,001 1859919593 13525,4

FUENTE: Censos Nacionales 2007: X de Poblacin y VI de Vivienda-INEIELABORADO POR: I.S.E.P.CAB-CPEI- 2013De los cuadros anteriores se observa que la poblacin en edad de cursar estudios en nivel superior es 19 471habitantes, es decir el 25,6 % de la poblacin en general. El distrito de Chepn cuenta con el 24,9 % en edad de estudios superiores.2.13.2 2.13.3 ALUMNOS EGRESADOS DE EDUCACIN SECUNDARIA EN LOS AOS 2011-2012 DE LAS PROVINCIAS DE CHEPN Y PACASMAYOLa informacin que a continuacin se presenta ha sido obtenida de los informes de las Unidades de Gestin Educativa Local del valle Jequetepeque, que nos aclara la demanda que tienen las instituciones de educacin superior. CUADRO N 06

ALUMNOS EGRESASOS (2009-2012) Y POR EGRESAR EN 2013 DE EDUCACIN SECUNDARIA DE LA PROVINCIA DE CHEPN

DISTRITOAOSSUB TOTAL

2009201020112012

CHEPN94796698310113907

PUEBLO NUEVO240236263173912

PACANGA160168183184695

TOTAL13471370142913685514

FUENTE: AGP UGELCH. ELABORADO POR: I.S.E.P.CAB-C.E.D.P. 2013

CUADRO N 07

ALUMNOS EGRESADOS (2009-2012) DE EDUCACIN SECUNDARIA DE LA PROVINCIA DE PACASMAYO

DISTRITOS2009201020112012SUB TOTAL

GUADALUPE5735835986102364

SAN JOS 157161169175662

JEQUEPETEQUE353841 46160

PACASMAYO3173273413521337

SAN PEDRO DE LLOC3873974054171606

TOTAL14691506155416006129

FUENTE: AGP UGELP. ELABORADO POR: I.S.E.P.CAB-C.E.D.P. 2013Como se observa la poblacin total egresada al ao 2010 de las instituciones educativas de Educacin Secundaria de las provincias de Chepn y Pacasmayo son 11 643 alumnos en total, que son los lugares ms prximos y de mayor afluencia al I.S.P. Ciro Alegra Bazn. 2.13.4 ALUMNOS MATRICULADOS EN EDUCACIN SECUNDARIA DE LA PROVINCIA DE CHEPN EN EL AO 2012CUADRO N 08CONSOLIDADOS POR GNERO Y POR GRADO DEL NIVEL SECUNDARIO SEGN CENSO ESCOLAR 2012POR DISTRITO Y POR GESTINAlumnos

TOTAL1 Grado2 Grado3 Grado4 Grado5 Grado

HMHMHMHMHMHM

DISTRITO DE CHEPN GESTIN ESTATAL20382164475442438474411450397420317378

DISTRITO DE PACANGA GESTIN ESTATAL6315991551261411491291321071079985

DISTRITO DE PUEBLO NUEVO GESTIN ESTATAL582521121114157114117103111937697

DISTRITO DE CHEPN GESTIN NO ESTATAL34732281645861727375686156

PROVINCIA DE CHEPN NIVEL SECUNDARIO35983606832746794798729758690688553616

TOTAL POR GRADO720415781592148713781169

FUENTE: AGP UGEL-P. ELABORADO POR: I.S.E.P.CAB-C.E.D.P. 2013En el cuadro N 08 se presenta la poblacin estudiantil de la provincia de Chepn en el nivel de Educacin Secundaria en el ao 2010. Se observa que hubo 7204 alumnos matriculados en los cinco grados de este nivel, de los cuales 3598 son varones y 3606 son de sexo femenino. 2.13.5 INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE OFERTAN EDUCACIN SUPERIOR EN EL VALLE JEQUETEPEQUE AL 2010CUADRO N 09INSTITUCIONES DE EDUCACIN SUPERIOR DEL VALLE JEQUETEPEQUE

UBICACININSTITUCIONESEDUCATIVASCARRERAS QUE OFERTANREGIMEN DEGESTIN

SAN PEDRO DE LLOCI.S.P. DAVID SNCHEZ INFANTE1. FARMACIA2. COMPUTACION3. EDUC. PRIMARIA4. EDUC. SECUNDARIA: Computacin e Informtica. Ingls.ESTATAL

PACASMAYOI.S.T. JORGE DEMAISN SEMINARIO1. LABORATORIO CLNICO2. MECANICA DE PRODUCCIN.3. COMPUTACIN E INFORMTICA.4. ELECTROTECNIAESTATAL

I.S.T.P. SAN MARCOS1. ENFERMERA TCNICA2. COMPUTACIN E INFORMTICA3. SECRETARIADO BILINGE4. LABORATORIO CLNICOPRIVADO

GUADALUPEI.S.T. GUADALUPE1. COMPUTACIN E INFORMTICA.2. ENFERMERA TCNICA.3. CONTABILIDAD.4. MECANICA DE PRODUCCIN.ESTATAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SEDE VALLE JEQUETEPEQUE1. EDUCACIN PRIMARIA2. EDUCACIN SECUNDARIA: COMUNICACIN.3. ENFERMERIA4. TRABAJO SOCIAL.5. ING. SISTEMAS.6. ING. INDUSTRIAL.7. ING. MECANICA.8. ING. AGROINDUSTRIAL.9. ING. INFORMTICA.10. ING. ZOOTECNIA.11. CONTABILIDAD.12. ADMINISTRACIN.AUTOFINANCIADO

CHEPN

I.S.P. CIRO ALEGRA BAZN 1. ADMINISTRACIN 2. CONTABILIDAD 3. ENFERMERA TCNICA 4. MECNICA AUTOMOTRIZ 5. MECNICA DE PRODUCCIN6. ADMINISTRACIN DE HOTELES, RESTAURANTES Y AFINES7. LABORATORIO CLNICO8. COMPUTACIN E INFORMTICA9. EDUCACIN SECUNDARIA: COMPUTACIN E INFORMATICA IDIOMAS: INGLSESTATAL

I.S.T.P. SAN JUAN BOSCO1. SECRETARIADO EJECUTIVO.2. ELECTRNICA.3. CONSTRUCCIN CIVIL.4. HOSTELERA Y TURISMOPRIVADO

I.S.T.P. STANFORD1. COMPUTACIN E INFORMTICA.2. SECRETARIADO EJECUTIVO.3. ENFERMERIA TCNICA.4. PROTESIS DENTAL.PRIVADO

I.S.P.P. LA LIBERTAD1. ENFERMERA TCNICA2. LABORATORIO CLINICO3. FISIOTERAPIA4. PROTESIS DENTAL5. FARMACIAPRIVADO

UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS1. ADMINISTRACIN2. CIENCIAS CONTABLES3. OBTETRICIA4. DERECHO5. TURISMO, HOTELERA Y GASTRONOMA6. INGENIERA DE SISTEMAS7. INGENERA CIVIL8. INGENIERA MECNICAPRIVADO

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO1. EDUCACIN PRIMARIA2. IDIOMA INGLS3. PROGRAMA DE MAESTRAAUTOFINACIADO

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLGICO FRANCISCO RICCHI1. COMPUTACION E INFORMATICA2. SECRETARIADO EJECUTIVO3. TECNICO EN IDIOMASAUTOFINANCIADO

FUENTE: Ficha de observacin y entrevista. ELABORADO POR: I.S.E.P.CAB-CPEI- 2013Como observamos en el anterior cuadro que en la provincia de Chepn cuenta con un Instituto de gestin estatal (que es el I.S.E.P. C.A.B), dos Institutos de gestin privada de Formacin Tecnolgica, un Instituto de Gestin Privada de Formacin Magisterial y Tecnolgica. Adems se encuentran afincadas en la ciudad de Chepn tres Universidades que ofrecen Formacin Magisterial, en la modalidad semipresencial y autofinanciado.En la provincia de Pacasmayo existen una institucin de Formacin Magisterial de gestin estatal, asimismo dos institutos de formacin tecnolgica y uno de gestin privada. Adems se cuenta con la sede de la Universidad Nacional de Trujillo que brinda varias carreras profesionales, siendo la gestin estatal autofinanciado.2.13.6 ASPECTOS ACADMICOS DE LOS ALUMNOS DEL I.S.E.P. CIRO ALEGRA BAZNEl siguiente cuadro presenta los alumnos matriculados en el II-Semestre 2012.

CUADRO N12

DISTRIBUCIN NUMRICA DE LOS ALUMNOS MATRICULADOS EN EL I.S.E.P. CIRO ALEGRA BAZN EN EL II SEMESTRE- 2012

Ciclo Acad. IIIVVIVIIITOTALTOTAL

%

Sexo HMHMHMHMHM

FORM. MAG.------

FORM. TEC.17419614318413016212114595531012100

TOTAL17419614318413016212114595531012100

%47534456455552484555--100

FUENTE:Archivo de Secretara Acadmica del I.S.E. C.A.B."ELABORADO POR:I.S.E.P.CAB-CPEI- 2013Los datos del cuadro anterior muestran que de un total de 1002 alumnos matriculados en las Carreras Profesionales del I.S.E.P. Ciro Alegra Bazn, 438 son del sexo masculino (44 %) y 564 sexo femenino (56 %) en sus dos turnos, observndose que hay ms alumnas mujeres que varones; por otra parte el 8% de alumnos estudian carreras de Formacin Magisterial y el 92% de Formacin Tecnolgica.

CUADRO N 13

DISTRIBUCIN NUMRICA Y PORCENTUAL DE LOS ALUMNOS DE FORMACIN MAGISTERIAL, MATRICULADOS EN EL II SEMESTRE- 2012, SEGN ESPECIALIDAD, CICLO Y SEXO

SEXOESPECIALIDADCICLOSTOTALSUB TOTAL%

IIIVVIX

HMHMHMHMHM

Computacin e Informtica------------131513152834

Idioma Ingls------------101610162631

TOTAL GENERAL------------3251325183100

FUENTE:Archivo de Secretara Acadmica del I.S.E. C.A.B."ELABORADO POR:I.S.E.P.CAB-CPEI- 2013Los datos nos muestran que el 35 % estudian Educacin Primaria, el 34 % lo hacen Computacin e Informtica y el 31 % restante son de la especialidad de Idiomas.

CUADRO N 14

DISTRIBUCIN NUMRICA Y PORCENTUAL DE LOS ALUMNOS DE FORMACIN TECNOLGICA, MATRICULADOS EN EL II SEMESTRE- 2012, SEGN CARRERA PROFESIONAL, CICLO Y SEXO

SEXO CARRERA SEMESTRESTOTALSUBTOTAL %

IIIIV

HMHMHMHM

Administracin193111351333439914214

Contabilidad193117361427509414415

Enfermera Tcnica0347054105421313014314

Mec. Automotriz50-49-44-143014314

Mecnica de Producc.420832-27-101810911

Administracin de Hoteles, Rest. Y Afin.15250820072130669610

Computacin e Inform.152515210922396810711

Laboratorio Clnico112906311117287710511

TOTAL GENERAL174196143184130162447542989100

FUENTE:Archivo de Secretara Acadmica del I.S.E. C.A.B."ELABORADO POR:I.S.E.P.CAB-CPEI- 2013En Formacin Tecnolgica se observa que el 15 % de alumnos estudian administracin, el 16 % Contabilidad, el 15 % lo hacen Enfermera Tcnica, el 14 % estudian la carrera de Mecnica Automotriz y el 8% de los alumnos siguen estudios de Mecnica de Produccin, el 10 % Administracin de Hoteles y Restaurantes, 11 % Computacin e Informtica y 11 % Laboratorio Clnico. El bajo porcentaje de alumnos observados en Formacin Magisterial se debe a que en el ao 2007, no se tiene ingreso en ninguna de las especialidades de Idioma Ingls, educacin Primaria y de Computacin e Informtica, lo que motiv que el ao 2008, se elaborara los proyectos para la creacin de nuevas carreras Profesionales Tecnolgicas como son: Administracin de Hoteles Restaurantes y afines; de cuatro aos de estudios Computacin e Informtica de tres aos de estudios. Laboratorio Clnico de tres aos de estudios2.13.7 LUGARES DE PROCEDENCIA DE LOS ALUMNOS DEL I.S.E.P. CIRO ALEGRA BAZNEs importante conocer desde que lugares geogrficos provienen los alumnos, para lo cual se hace el siguiente resumen:

CUADRO N 15DISTRIBUCIN NUMRICA Y PORCENTUAL DE LOS ALUMNOS DE FORMACIN TECNOLGICA, Y MAGISTERIAL, MATRICULADOS EN LOS AOS 2009 - 2010, SEGN LUGAR DE PROCEDENCIA.

LUGAR DEPROCEDENCIA20112012Variacin

EDUCACIN SUPERIOREDUCACIN SUPERIORALUMNOS

Nmero%Nmero%Nmeros%

PROV. CHEPNPROV. PACASMAYOPROV. CONTUMAZAPROV. SAN MIGUELPROV. CHICLAYOCAJAMARCAOTROS52012062193027353120,62,4132853813826622771595413,70,16,52,17,6161818(04)45134711477(1,5)17,4518,144

TOTAL9791001002100259100

FUENTE:Archivo de Secretara Acadmica del I.S.E. C.A.B."ELABORADO POR:I.S.E.P.CAB-CPEI- 2013El lugar de Procedencia de los alumnos, durante los dos ltimos aos, 2009- 2010, se tiene que en el ao 2009, los alumnos de un total de 979 alumnos que comenzaron a estudiar; 520 fueron de la provincia de Chepn; es decir el 53 % del total; mientras que de la Provincia de Pacasmayo se tuvo 120alumnos, equivalente a un 12 %. En cambio de la provincia de Chiclayo se capt9 alumnos, lo que representa el 1 % del total, de la provincia de Cajamarca 30 alumnos, que representa un 3 % de la poblacin estudiantil y de otro lugares, se tuvo 273 estudiantes, esto es un 28 % de los 979 alumnos. Tambin se tiene 21 alumnos de San Miguel y Contumaz, que equivale 0,6 %En el ao 2010, se tuvo una poblacin estudiantil de 1002 alumnos; de los cuales 538 alumnos fueron de la Provincia de Chepn, que representa un 54 % del total de la poblacin estudiantil. De la provincia de Pacasmayo, solo se capt 138 alumnos, equivalente a 13,7 % del total de alumnos, de la provincias de Contumaz y San Miguel, se capt 68 alumnos, que equivale a 6,6 %, as mismo tenemos de la provincia de Chiclayo 22 alumnos equivalente al 2,1 %, Cajamarca 77 alumnos que representa un 7,6 %; por ltimo de otros lugares de procedencia se capt 159 alumnos; es decir un 16 % de nuestra poblacin estudiantil de 1002 alumnos es decir 100%.2.13.8 SITUACIN ACADMICA DE LOS ALUMNOS DEL ISEP CIRO ALEGRA BAZNA continuacin se realiza el anlisis de la eficiencia acadmica de los alumnos del ISEP Ciro alegra Bazn, basados en los datos provenientes de Secretara Acadmica.

CUADRO N 16

ALUMNOS MATRICULADOS, PROMOVIDOS Y RETIRADOSDEL I.S.E.P. CIRO ALEGRA BAZAN 2011 2012MODALIDADMATRICULADOSPROMOVIDOSRETIRADOS

2011%2012%2011%2012%2011%2012%

FORMACIN TECNOLGICA81783919927738387091448849100

FORMACINMAGISTERIAL162178381561783961200

SUB TOTAL97910010021009291009531005010049100

FUENTE:Archivo de Secretara Acadmica del I.S.E. C.A.B."ELABORADO POR:I.S.E.P.CAB-CPEI- 2013Segn el cuadro N16, se puede observar que en el ao 2009, en Formacin Tecnolgica se han matriculado 817 alumnos que representa el 83 %. De formacin magisterial 162 equivalentes el17 %. En formacin tecnolgica fueron promovidos 773 alumnos, mientras que en formacin magisterial se promovieron 156; cabe resaltar lo siguiente, mientras que en formacin tecnolgica fueron promovidos un 83 %, en Formacin Magisterial fueron promovidos el 17 %. Del total de50alumnos retirados, el 88% corresponde a Formacin Tecnolgica y el 12% a Formacin Magisterial.En el ao 2010, en Formacin Tecnolgica se matricularon 919alumnos que corresponde al 92 %, en formacin magisterial lo hicieron 83equivalentes el8 %. En formacin tecnolgica fueron promovidos 870 alumnos, mientras que en formacin magisterial se promovieron 83; cabe resaltar lo siguiente, mientras que en formacin tecnolgica fueron promovidos un 91 %, en Formacin Magisterial fueron promovidos el 9 % del total de la institucin. Retirados en el ao 2010en Formacin Tecnolgica fueron 49 que viene a ser el 100% y en Formacin Magisterial no hubo ningn alumno retirado.CUADRO N 17

DISTRIBUCIN NUMRICA Y PORCENTUAL DE LOS ALUMNOS EGRESADOS Y TITULADOS SEGN CARRERA PROFESIONAL DE FORMACIN TECNOLGICAENLOS AOS 2011 2012

NCARRERA O ESPECIALIDADEGRESADOSTITULADOS%TIT/CARRERA2012

2011201220112012

FORMACIN TECNOLGICANi%Ni%Ni%Ni%

1ADMINISTRACIN422442171614131231

2CONTABILIDAD512946194034434193

3ENFERMERA TCNICA412343174034312972

4LABORATORIO CLINICO----3414--0--0--

5MECNICA AUTOMOTRIZ301738151311161542

6MECNICA DE PRODUCCIN13714607602021

7ADM. HOTELES, REST. Y AFIN.--0--0--0--0--

8COMP. E INFORMATICA--02912--0--0--

TOTAL177100246100116100105100

FUENTE:Archivo de Secretara Acadmica del I.S.E.P. C.A.B."ELABORADO POR:I.S.E.P.CAB-CPEI- 2013

CUADRO N 18

DISTRIBUCIN NUMRICA Y PORCENTUAL DE LOS ALUMNOS EGRESADOS Y TITULADOS SEGN ESPECIALIDAD DE FORMACIN MAGISTERIAL EN LOS AOS 2011-2012

CARRERA O ESPECIALIDADEGRESADOSTITULADOS

2011201220112012

FORMACIN MAGISTERIALNi%Ni%Ni%Ni%

COMPUTACIN E INFORMTICA2432283434513539

IIDIOMA INGLS22292631--2123

TOTAL76100831006710090100

FUENTE:Archivo de Secretara Acadmica del I.S.E. C.A.B."ELABORADO POR:I.S.E.P.CAB-CPEI- 2013De acuerdo a los cuadros N 17 y 18 podemos analizar que en Formacin Tecnolgica han egresado 177 alumnos en el ao 2009, mientras que en Formacin Magisterial 76 alumnos que hacen un total de 253 estudiantes, es decir de este total el 70% corresponde a Formacin Tecnolgica mientras que un 30% corresponde a formacin magisterial. Si comparamos el nmero de titulados en formacin tecnolgica tenemos116 alumnos mientras que en formacin magisterial 67 alumnos titulados que nos indica que el63 % de los titulados son de formacin tecnolgica y 37 % en magisterial.Analizando los egresados y titulados durante el ao 2010se tiene: En formacin tecnolgica la carrera profesional de Contabilidad se ubica en primer lugar con un 93% de titulados, es decir de 46 alumnos egresados se han titulado 43 alumnos; seguido de Enfermera Tcnica con un 72%, es decir de 43 alumnos que terminaron la carrera slo se han titulado 31alumnos, luego tenemos Mecnica Automotriz con un 42 % lo que significa que de 38 alumnos que terminaron se han titulado 16; seguido de Administracin con 31% que equivale a 13 alumnos titulados de 42 egresados; por ltimo se debe resaltar que solo hay 1 %de titulados de Mecnica de Produccin de los 14 alumnos que concluyeron, se titularon 2 hasta el momento.En formacin magisterial slo tenemos egresados, que algunos se encuentran en proceso de titulacin. Egresaron de Educacin Primaria 29 alumnos, en Computacin e Informtica 28 y 26 en la carrera en la carrera de Profesor en Idioma Ingls en el ao 2010.

CAPTULO IIIPROPUESTA PEDAGGICA

3.1 CONCEPCIN DE CALIDAD EDUCATIVA.En la realidad educativa peruana se plantea dos concepciones o enfoques alternativos:Asocia la calidad de la educacin con los niveles de rendimiento, logros y resultados del proceso educativo, por tanto es una concepcin conductista de medicin por acumulacin de informacin de memorismo y estandarizacin de resultados. Es una concepcin o enfoque de indicadores cuantitativos usados para medir la calidad de la educacin.a. Asocia la calidad educativa con la forma de ser del sujeto a nivel de VIDA EDUCADA, por tanto patrocina un desarrollo integral de habilidades, capacidades, actitudes que tiendan a la autorrealizacin. Por esta concepcin se prepara al hombre para la vida con procesos individuales, diferenciados, donde el maestro es un mediador del desarrollo personal y social.b. Esta visin de calidad educativa presenta indicadores cualitativos, cuya realizacin es ms compleja, costosa y de participacin valorativa que tiene que generalizarse en nuestra realidad educativa.3.2 GESTIN DE CALIDADEDUCATIVA.En una gestin de calidad se debe tener en cuenta lo siguiente:a. Cada quien en la institucin debe dedicarse al mejoramiento continuo, en forma personal y colectiva. Las instituciones con ms probabilidades de sobrevivir y prosperar son aquellas capaces de aprender; aquellas donde las personas, procesos y sistemas estn dedicados al aprendizaje y al mejoramiento continuo. Para ello los crculos de calidad sirven como marco para discutir alternativas para realizar mejor su trabajo.b. La institucin debe considerarse como un sistema de trabajo que los agentes educativos realizan; dentro del sistema debe ser visto como un proceso continuo, el 85% de las fallas de cualquier organizacin son atribuibles a la forma en que funcionan el sistema y los procesos organizacionales como consecuencia, los docentes y alumnos son menos responsables de los errores que genera el mismo sistema.c. El xito de la gestin de calidad es responsabilidad de los rganos de direccin. En educacin los lderes de los ISEP deben mejorar continuamente su trabajo que realizan en conjunto con los alumnos, profesores y administrativos.d. En la gestin de calidad aplicada a los ISEP cada quien es cliente y proveedor al mismo tiempo; la institucin es responsable de generar en forma permanente el bienestar educativo del alumnado.3.3 INNOVACIN EDUCATIVA.Entendemos la innovacin educativa como un conjunto de ideas, procesos y estrategias ms o menos sistematizados mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prcticas educativas vigentes.La innovacin no es una actividad puntual sino un proceso que tiene en cuenta el aula, la organizacin, del ISEP CAB, la dinmica de los agentes educativos (docentes, alumnos y administrativos) en especial la cultura profesional del profesorado. Su propsito es alterar la realidad vigente mediante concepciones y actitudes, alterando mtodos e intervenciones y mejorando o transformando segn los casos, los procesos de enseanza y aprendizaje. La innovacin por tanto va asociado al cambio, y tiene un componente explcito u oculto ideolgico cognitivo, tico y afectivo, la innovacin apela a la subjetividad del sujeto y al desarrollo de su individualidad as como a las relaciones teora-prctica inherentes al proceso de aprendizaje-enseanza.El ISP CAB entiende la innovacin educativa como la actitud y el proceso de indagacin de NUEVAS IDEAS, propuestas y aportaciones, efectuadas de manera colectiva para la solucin de situaciones problemticas de la prctica, de la produccin, lo que comportar un cambio en los contextos y en la institucin educativa.3.4 CONCEPCIN DE APRENDIZAJE Y ENSEANZAEntre las concepciones a tomar en cuenta citamos los siguientes:a. Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J.Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. Esta concepcin tiene los siguientes supuestos: Experimentacin directa sobre la realidad, aplicacin prctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones. Aprendizaje por penetracin comprensiva. El alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante, las estructuras. Prctica de la induccin. De lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teoras. Utilizacin de estrategias heursticas, pensamiento divergente. Currculum en espiral. Revisin y ampliacin peridica de los conocimientos adquiridos.b. Aprendizaje significativo. (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorstico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepcin donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes. Condiciones para el aprendizaje Significabilidad lgica (se puede relacionar con conocimientos previos). Significabilidad psicolgica (adecuacin al desarrollo del alumno). Actitud activa y motivacin. Relacin de los nuevos conocimientos con los saberes previos. La mente es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semnticas. Utilizacin de organizadores previos que faciliten la activacin de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar. Diferenciacin-reconciliacin integradora que genera una memorizacin comprensiva. Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan inters, se vean tiles.c. Psicologa cognitivista. El cognitivismo (Merrill, Gagn...), basado en las teoras del procesamiento de la informacin y recogiendo tambin algunas ideas conductistas (refuerzo, anlisis de tareas) y del aprendizaje significativo, aparece en la dcada de los sesenta y pretende dar una explicacin ms detallada de los procesos de aprendizaje, distingue: El aprendizaje es un proceso activo. El cerebro es un procesador paralelo, capaz de tratar con mltiples estmulos. El aprendizaje tiene lugar con una combinacin de fisiologa y emociones. El desafo estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae. Condiciones internas que intervienen en el proceso: Motivacin, captacin y comprensin, adquisicin, retencin. Posteriormente cuando se haga una pregunta al estudiante se activarn las fases: Recuerdo, generalizacin o aplicacin (si es el caso) y ejecucin (al dar la respuesta, que si es acertada dar lugar a un refuerzo). Condiciones externas: Son las circunstancias que rodean los actos didcticos y que el profesor procurar que favorezcan al mximo los aprendizajes.d. Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemologa gentica, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los nios, elabor un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideracin de la adaptacin de los individuos al medio. Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: sensoriomotor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia. Construccin del propio conocimiento mediante la interaccin constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando estn envueltos en tareas y temas que cautivan su atencin. Reconstruccin de los esquemas de conocimiento. El desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de la secuencia: equilibrio - desequilibrio reequilibrio (que supone una adaptacin y la construccin de nuevos esquemas de conocimiento). Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino ms bien transformar el conocimiento. Esta transformacin, a su vez, ocurre a travs del pensamiento activo y original del aprendiz. As pues, la educacin constructivista implica la experimentacin y la resolucin de problemas y considera que los errores no son antitticos del aprendizaje sino ms bien la base del mismo.e. Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, quien considera tambin los aprendizajes como un proceso personal de construccin de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situacin en la que se produce. Enfatiza en los siguientes aspectos: Importancia de la interaccin social. Aprender es una experiencia social, donde el contexto es muy importantes y el lenguaje juega un papel bsico como herramienta mediadora, no slo entre profesores y alumnos,sino tambin entre estudiantes, que as aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger tambin sus puntos de vista. La socializacin se va realizando con "otros" (iguales o expertos). Incidencia en la zona de desarrollo prximo, en la que la interaccin con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un "andamiaje", donde el aprendiz puede apoyarse. Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interaccin de ideas, representaciones y valores. La interpretacin es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento segn sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto.3.5 PRINCIPIOS EDUCACIONALESa. La tica, que inspira una educacin promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia.b. La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.c. La inclusin, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables.d. La calidad que asegure condiciones adecuadas para una educacin integral, pertinente, abierta, flexible y permanente.e. La democracia que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia y opinin, el ejercicio pleno de la ciudadana y el reconocimiento de la voluntad popular.f. La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural tnica y lingstica del pas.g. La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservacin del entorno natural como garanta para el desenvolvimiento de la vida.h. La creatividad y la innovacin que promueven la produccin de nuevos conocimientos del saber el arte y la cultura.3.6 PRINCIPIOS PSICOPEDAGGICOSAsumimos como propios los siguientes principios: a. En las actividades diarias la evaluacin continua de los alumnos, respetamos y valoramos las distintas capacidades y destrezas de todo tipo que poseen. b. Los mtodos de enseanza son flexibles y abiertos a las nuevas situaciones que se presenten, adecuando los contenidos cuando las circunstancias lo exijan. c. En nuestras programaciones adaptamos las distintas tecnologas para conseguir un aprendizaje ms motivante. d. Potenciamos la capacidad de comprender y expresarse creativamente en las distintas formas de lenguaje: Verbal, escrito, artstico, dinmico y creativamente. e. Incentivamos el espritu de trabajo. f. Potenciamos el uso formativo del tiempo libre. g. Respetamos y valoramos las capacidades, las destrezas y los distintos tipos de inteligencia.h. Atencin a la diversidad y respeto a las diferencias, sin etiquetar ni definir a nadie en virtud de stas.i. Reconocimiento del derecho personal de cada alumno y alumna a recibir la mejor educacin adaptada a sus necesidades, con cuidado especial de la formacin de su identidad personal en el contexto de la nueva ciudadana.j. Aspiracin al xito escolar de cada uno de los alumnos y alumnas, como un derecho de igualdad de oportunidades.k. Practicar la no segregacin por raza, sexo, religin, partido poltico, etc.3.7 PERFILES IDEALES DE LOS AGENTES DEL INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIN PBLICOa. DE LOS ALUMNOS En base al diagnstico de las caractersticas personales de los alumnos del I.S.E.P. Ciro Alegra Bazn, as como a la observacin, encuestas, test y evaluacin podemos resumirlas en el siguiente cuadro:DIMENSIONESRASGOS REALES

PERSONAL Un alto nivel de autoestima. Prctica vivencial de valores y habilidades sociales. Evidencia de buena comunicacin entre alumno-docente en forma especial en el aula. Participativos en las actividades acadmicas, de recreacin programadas. Evidencia disposicin a superar sus problemas acadmicos a expensas de los bajos recursos econmicos que posee. Prctica de actividades de estudio, trabajo e investigacin, dando prioridad a las actividades acadmicas.

DESARROLLO ACADMICO Alumnos orientados y definidos su identidad y futuro profesional. Realiza proyectos productivos e investigacin e innovacin tecnolgica. Alta capacidad explorativa y de investigacin. Desarrollado hbito de lectura. Adecuado nivel de comprensin lectora. Buena capacidad de anlisis y sntesis en sus tareas e investigaciones. Adecuada aplicacin de estrategias de estudio y autoaprendizaje. Domina operaciones lgico matemticas y lingsticas. Aprovechamiento adecuado de herramientas y programas referentes a computacin e informtica (Tics) Importante capacidad creativa en la ejecucin de proyectos y materiales educativos.

SOCIO CULTURAL Se identifica con su Institucin y su contexto socio-cultural. Cumple en forma voluntaria las normas de convivencia institucional. Los alumnos tienen criterio propio para tomar decisiones, su decisin est sujeto a las del grupo. Participativos en actividades socio-culturales.

b. DE LOS DOCENTES En lo interpersonal El buen profesor tiene vocacin de maestro: ayuda a sus estudiantes a crecer personal y profesionalmente. Es una persona mental y profesionalmente madura: Es clida, honesta, abierta; respeta a sus estudiantes, se interesa por ellos y disfruta de la interrelacin profesor-estudiante. Sirve de modelo a sus estudiantes en cuanto a su comportamiento como profesor, como profesional y como ciudadano. En lo profesional Domina su campo profesional. Se mantiene actualizado. Tiene conciencia de la responsabilidad de su profesin. Merece respeto por la capacidad profesional que muestra dentro y fuera del aula. Es investigador de su realidad social, econmica y cultural. En cuanto a la docencia Ayuda significativamente a sus estudiantes a lograr las competencias y capacidades de la asignatura y/o Unidades Didcticas. Prepara bien su clase y hace de ella una actividad estimulante y productiva. Logra que los estudiantes se interesen por la materia, empleando eficientemente estrategias de enseanza-aprendizaje apropiadas a los objetivos del curso o mdulos. Evala a tiempo, con justicia y de acuerdo a las competencias y capacidades programadas en la unidad didctica, estimulando el mejoramiento del aprendizaje. En cuanto a responsabilidad Cumple con las normas mnimas de puntualidad, docencia, administracin de exmenes y entrega de calificaciones. Motiva el cumplimiento de las normas internas, acadmicas, sociales en sus alumnos.

En cuanto a aportaciones fuera del aula Aporta a la creacin de nuevos conocimientos, al desarrollo cultural y a la adaptacin de tecnologas. Contribuye con el crecimiento y mejoramiento de su formacin Acadmica a nivel institucin y de la comunidad. c. DE LOS ADMINISTRATIVOS En lo personal Trato amable Respetuoso Responsable Cuidadoso con su persona En el cumplimiento de su deber Eficiente. Proactivo Multifuncional Trabajo bajo presin. En el aporte institucional Innovador Participativo y crtico3.8 DEL CURRICULUM DEL ISEP C.A.B.3.8.1 EL CURRICULO DE LA EDUCACIN SUPERIOR TECNOLGICAAlgunos autores lo conciben como sinnimo de Plan de Estudios, otros lo consideran como la relacin de contenidos o materias a desarrollar, otros asumen no slo lo anteriormente dicho, sino tambin a todos los elementos que, intervienen en el desarrollo del proceso educativo.Sin embargo dentro de esa diversidad de opiniones, es necesario asumir un concepto afn con la Educacin Superior Tecnolgica. En ese sentido y en concordancia con los nuevos enfoques educativos, lo consideramos como el conjunto de previsiones de experiencias de aprendizaje que se realizan para el exitoso proceso de formacin profesional, cuya correcta aplicacin por los profesores, mediante estrategias de enseanza y aprendizaje en ambientes adecuados, posibilitarn el logro de las competencias en los estudiantes, requeridas por el mercado laboral y demandadas por la sociedad.3.8.2 FUNDAMENTOS DEL CURRICULOEl Diseo Curricular Bsico de la Educacin Superior Tecnolgica toma los aportes de diversas corrientes:1. Desarrollo de competencias y capacidades El enfoque cognitivo, surge a comienzos de los aos sesenta y se presenta como la teora que ha de sustituir a las perspectivas conductistas que haban dirigido hasta entonces la Psicologa. Las Inteligencias Mltiples. La inteligencia es el producto de la herencia biolgica y los talentos naturales de cada persona, as como del contexto y la estimulacin socio-cultural, dentro de la cual la escuela juega un rol primordial. Herencia y medio son factores que contribuyen poderosamente en el desarrollo de una u otra forma de inteligencia. La Modificabilidad Cognitiva Estructural (MCE), teora desarrollada por el profesor Reuven Feuerstein, explica la manera en la que el individuo obtiene y procesa la informacin: cmo la adquiere, codifica, almacena y la usa ms tarde, generalizndola a otras situaciones. 2. Desempeo ProfesionalDescribe lo que la persona debe ser capaz de realizar, en situaciones laborales, de acuerdo a parmetros previamente establecidos.En estos tiempos el tema sobre competencias como elemento dinamizador de las actividades que tratan de buscar la capacidad prctica, el saber y las actitudes necesarias para desenvolverse en el trabajo de una ocupacin o grupo de ocupaciones en cualquier rama de la actividad econmica, ha matizado un nmero cada vez ms creciente de cambios en los sistemas de formacin profesional, as como en el uso de medios, mtodos y formas de aprendizaje y enseanza dirigidas a que el estudiante o trabajador adquiera la capacidad necesaria para el trabajo con la precisin de tres componentes(Herrera, 1999). Los conocimientos adquiridos que por s solos no garantizan que el trabajador sea competente, pero que requieren una constante actualizacin. Los saberes prcticos; que demandan la adquisicin de habilidades, capacidades, destrezas y procedimientos para ejecutar actividades donde se utilicen entre otros, instrumentos, tcnicas, tecnologas, a fin de mejorar la calidad de su desempeo. Las actitudes, muchas veces relegadas a un segundo plano y que promueven de forma integral, los intereses, las motivaciones y valores; lo cual en infinidad de ocasiones marcan la diferencia en la competencia de uno u otro trabajador.Asumir un enfoque por competencias en la formacin profesional exige, una integracin de estos componentes para lograr la necesaria flexibilidad laboral que promueve el desempeo alternativo de varias ocupaciones, como tendencia actual en el mundo del trabajo, con estndares de calificacin cada vez ms exigentes, el cambio ms frecuente de lugar de trabajo, uso acelerado de las tecnologas de la informacin que exigen una mayor abstraccin y manejo de instrumentos, tcnicas y maquinarias ms complejas, demanda recursos laborales humanos multifuncionales y con un perfil amplio de competencias para contribuir a un mejor desempeo de sus funciones.3. Concepto de CompetenciaLa Competencia se concibe como el logro de aprendizajes que integra dinmicamente conocimientos cientficos y tecnolgicos, procesos mentales y motrices, as como actitudes y valores. Se concreta en un desempeo tcnico profesional.4. Relacin con el entornoBasados en el paradigma histrico-social o histrico-cultural, fue desarrollado por L.S. Vigotsky a partir de la dcada de 1920.Para los seguidores del paradigma histrico-social: "El individuo, aunque importante, no es la nica variable en el aprendizaje. Su historia personal, su clase social y consecuentemente sus oportunidades sociales, su poca histrica, las herramientas que tenga a su disposicin, son variables que no solo apoyan el aprendizaje sino que son parte integral de l". Estas ideas lo diferencian de otros paradigmas.Asimismo, en la formacin profesional es esencial tomar en cuenta el entorno econmico productivo de la persona reconociendo que existe un nuevo ordenamiento socioeconmico en el mundo productivo por el proceso de globalizacin de la economa, as como el desarrollo constante de la tecnologa de informacin y comunicaciones, que ya vienen generando cambios significativos en el mbito formativo y laboral.5. HumanistaEn la Educacin Superior Tecnolgica es importante tener en consideracin el desarrollo humano, entendido ste como el proceso de ampliar las opciones de las personas, por ello no se reduce slo al crecimiento econmico, sino que considera las dimensiones sociales, culturales y polticas para garantizar la sostenibilidad en la mejora de calidad de vida y equidad de oportunidades y derechos de las personas. AmartyaSen, propone analizar el estado de desarrollo de los pases a travs de un indicador de desarrollo humano y no econmico. Sen, sostiene que el desarrollo se debe concebir como el proceso por medio del cual se amplan y profundizan las capacidades humanas y que la calidad de vida debe evaluarse en funcin a la capacidad real para lograr funcionamientos valiosos como parte de la vida.3.8.3 ENFOQUE DEL CURRCULOEl Diseo Curricular Bsico de la Educacin Superior Tecnolgica est basado en el Enfoque por competencias, el cual surge en el mundo como respuesta a la necesidad de mejorar permanentemente la calidad y pertinencia de la educacin y la formacin de profesionales, frente a la evolucin de la tecnologa, la produccin, en general de la sociedad, y elevar as el nivel de competitividad de las empresas y las condiciones de vida y de trabajo de la poblacin.En una publicacin de CINTERFOR, Marelli (2000) indica: La competencia es una capacidad laboral, medible, necesaria para realizar un trabajo eficazmente; es decir, para producir los resultados deseados por la organizacin. Est conformada por conocimientos, habilidades, destrezas y comportamientos que los trabajadores deben demostrar para que la organizacin alcance sus metas y objetivos. Y agrega que son: capacidades humanas, susceptibles de ser medidas, que se necesitan para satisfacer con eficacia los niveles de rendimiento exigidos en el trabajo.Tambin se consideran las competencias de ocupaciones profesionales, como El conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de la actividad profesional, conforme a las exigencias de la produccin y el empleoEn la implementacin del enfoque de formacin basada en competencias en el mundo de las instituciones educativas hay disparidad de criterios en cuanto a su concepcin, metodologa, tcnicas de implementacin y orientacin pedaggica. Para el presente Diseo del Currculo Bsico de la Educacin Superior Tecnolgica, asumimos la Competencia Profesional como enfoque orientador en el diseo y desarrollo curricular, considerando adems que integra la prctica de emprendimientos, creatividad, valores y actitudes necesarias para la formacin profesional eficiente con eficacia, pertinencia y calidad en el propsito de procurar la empleabilidad de los profesionales en el pas, as como contribuir al mejoramiento de los niveles de productividad y competitividad en las instancias productivas en el mercado laboral.El currculo diseado prioriza el desarrollo de capacidades que les permitan ejercer con eficiencia una funcin productiva de bienes o servicios en la actividad econmica del pas. Desarrolla capacidades para la gestin empresarial, el emprendimiento y la innovacin para generar su propio empleo y competir con xito en el mercado global.Los contenidos y actividades de enseanza y aprendizaje se planifican a partir de las caractersticas del entorno productivo local y regional expresado en el Perfil Profesional; as mismo del conocimiento y utilizacin de recursos y tecnologas locales, a fin de aprovecharlas como valor agregado en productos y/o servicios.Tambin se enfatiza y focaliza la valoracin de las personas en sus capacidades de autoestima, responsabilidad, actitud positiva hacia el cambio, trabajo en equipo, capacidad humana para innovar, imprime nfasis y valor para enfrentar el cambio y gestionarlo, la capacidad humana para la construccin del desarrollo econmico y social, recupera la humanizacin del trabajo, centra el proceso de crecimiento econmico y desarrollo social en el ser humano, como agente y beneficiario del cambio.3.8.4 CARACTERSTICAS DEL CURRCULOEntre las caractersticas del currculo se mencionan las siguientes:1. Estructura Modular. La Educacin Superior Tecnolgica debe responder a las necesidades y expectativas de los jvenes, quienes aspiran a lograr una ocupacin inmediata, para ello se proponen cambios en la forma de organizacin curricular, en la asignacin y definicin del trabajo acadmico; permitiendo una mayor flexibilidad en las posibilidades de aprendizaje y formacin profesional, para tal fin se ha optado por la estructura modular en la que los contenidos de la oferta formativa se organizan en ciclos terminales y acumulativos, denominados mdulos que se adaptan a las necesidades y tiempos de los estudiantes y a la demanda laboral con el propsito de fomentar y promover las oportunidades de movilidad estudiantil, con salidas rpidas al mercado laboral durante su formacin, y tambin brindarle la posibilidad de reinsertarse al sistema formativo para la culminacin de su formacin profesional. La estructura del currculo organizada en mdulos, permite satisfacer estos requerimientos.2. Dinmico. Las competencias a lograr se definen de acuerdo con las necesidades formuladas por el sector productivo, las cuales se consignan en los perfiles profesionales. Estos perfiles son el elemento bsico para determinar y organizar los contenidos curriculares que orientan el desarrollo de las capacidades requeridas para el desempeo de los estudiantes en determinadas profesiones y de esa manera lograr su insercin en el mercado laboral.Esta dinmica supone la actualizacin permanente de los perfiles a travs de consultas peridicas al sector productivo acerca de las caractersticas del mercado laboral. En tal sentido, las competencias planteadas en el perfil no son estticas, sino que tienen vigencia en tanto son requeridas por l.3. Flexible. Permite el diseo de itinerarios polivalentes de formacin adaptndose a las necesidades de los sectores productivos de bienes o servicios. Facilita la entrada y salida de los jvenes al sistema formativo, brindando capacidades que les permitan movilidad laboral al interior de la carrera profesional y en funcin de los requerimientos del mercado.4. Integral. Articula a los sujetos, los elementos y procesos que intervienen en la accin educativa y logra una formacin equilibrada, con el aprendizaje de un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores dentro de una concepcin de desarrollo humano; facilita la adquisicin de las competencias para ejercer un buen desempeo profesional.3.8.5 COMPONENTES DEL CURRCULOEl diseo curricular est integrado por los siguientes componentes: Formacin transversal (general), Formacin Especfica, Prctica Pre-profesional y un componente adicional de Consejera los cuales dan coherencia, a la organizacin del currculo.1. FORMACIN GENERALLa formacin general es transversal y proporciona las bases cientficas y humansticas, desarrolla un conjunto de competencias individuales y sociales que sirven para potenciar la capacidad de actuar con eficiencia y sentido tico en todas las esferas de la vida, de situarse en el contexto social y econmico para responder a las demandas de una sociedad cambiante, de realizar investigaciones e innovaciones tecnolgicas que permitan la solucin de problemas del proceso productivo, de comprender y adaptarse al incesante avance de la ciencia, la tecnologa y aportar significativamente a la construccin de una sociedad ms justa, democrtica y desarrollada, propiciar y mantener la salud mediante la educacin corporal a fin de obtener el desarrollo integral del ser humano.La formacin general se implementa mediante mdulos transversales que reflejan aprendizajes comunes a todas las carreras profesionales siendo las siguientes: Comunicacin, Matemtica, Informtica, Sociedad y Economa, Ecologa y Desarrollo Sostenido y Actividades Investigacin Tecnolgica, Idioma Extranjero, Relaciones con el Entorno de Trabajo y Gestin Empresarial.

2. FORMACIN ESPECFICAEst constituida por el conjunto de conocimientos cientficos y tecnolgicos, procedimientos, as como actitudes requeridas para lograr las competencias propias de cada una de las carreras profesionales.Esta formacin se concretiza mediante los mdulos profesionales, los que le dan el sustento al logro de las competencias del perfil profesional, su peso acadmico abarca el mayor porcentaje de la formacin, y corresponde a las unidades de competencia establecidos en el Perfil Profesional, sus contenidos deben ser definidos de acuerdo a las caractersticas del indicado Perfil de las carreras profesionales, los recursos con que cuentan las instituciones formadoras, las necesidades de desarrollo regional y las caractersticas de los estudiantes.MDULOS TCNICOPROFESIONALESITINERARIO FORMATIVO DE LA CARRERA PROFESIONAL ADMINISTRACIN DE EMPRESASHORAS Y CRDITOS(Decreto Supremo No.004-2010 y Resolucin Directoral No.0107-2010-ED)

MdulosUnidades DidcticasHoras por SemestreCrditosHoras

IIIIIIIVVVICrditos U.D.Crditos Mdulo.Horas U.D.Total de Horas

FORMACIN ESPECFICA(Mdulos Tcnico - Profesionales)MP No.1Gestin Administrativa

Planificacin y Organizacin7532 126756

Direccin y Control Empresarial54 90

Produccin5490

Gestin de Recursos Humanos 64108

Sistemas de Compensacin, Previsional y Asistencial.5490

Administracin Logstica4372

Gestin de Almacenes5490

Administracin Pblica5490

MP No. 2 Gestin de la Comercializacin

Estadstica Empresarial323454828

Gestin del Marketing Empresarial5490

Investigacin de Mercado64108

Comercio Internacional5490

Comunicacin Comercial y Atencin al Cliente108180

Sistemas de Ventas y Comercio Electrnico.96162

Marketing en las Empresas de Servicios4372

Ingls Comercial4372

MP No. 3 Gestin de RecursosFinancieros y Proyectos

Operaciones Contables 6435108846

Legislacin Comercial y Tributaria3254

Gestin de Tesorera5490

Anlisis de Costos5490

Gestin Presupuestaria5490

Gestin Financiera 86144

Formulacin de Proyectos de Inversin5490

Evaluacin de Proyectos de Inversin 75126

Auditoria3254

HORAS TOTAL HORAS Mdulos Tcnico Profesionales2220222424231011012430 2430

TOTAL HORAS Mdulos Transversales8108667 33 33 810 810

TOTAL HORAS SEMANALES3030 30 30 30 30

TOTAL HORAS Y CREDITOS540540540540 54054013413432403240

ITINERARIO FORMATIVO DE LA CARRERA PROFESIONAL CONTABILIDADHORAS Y CRDITOS(Decreto Supremo No.004-2010 y Resolucin Directoral No.0107-2010-ED)

MdulosUnidades DidcticasHoras por SemestreCrditosHoras

IIIIIIIVVVICrditos U.D.Crditos Mdulo.Horas U.D.Total de Horas

FORMACIN ESPECFICA(Mdulos Tcnico - Profesionales)MP No.1Procesos Contables

Contabilidad General I6427 108666

Contabilidad General II75126

Plan Contable4372

Documentacin Comercial y Contable 5490

Administracin Empresarial3254

Legislacin Laboral4372

Legislacin Comercial

4372

Legislacin Tributaria4372

MP No. 2 Contabilidad Pblica y Privada

Fundamentos de Costos 543890918

Contabilidad de Costos 64108

Contabilidad de Sociedades86144

Contabilidad Aplicada86144

Tcnica Presupuestal6 4108

Contabilidad Gubernamental I5490

Contabilidad Gubernamental II86144

Aplicativos Informticos 5490

MP No. 3 Anlisis Financiero

Formulacin de Estados Financieros 6436108846

Anlisis e Interpretacin de Estados Financieros 5490

Fundamentos de Finanzas 4372

Finanzas Pblicas4372

Formulacin y Evaluacin de Proyectos 5490

Planeamiento de la Auditora 4372

Tcnicas y Procedimientos de Auditora 4372

Contabilidad de Entidades Financieras I5490

Contabilidad de Entidades Financieras II5490

Clculo Financiero5490

HORAS TOTAL HORAS Mdulos Tcnico Profesionales22202224242310110124302430

TOTAL HORAS Mdulos Transversales8108667 33 33 810810

TOTAL HORAS SEMANALES303030303030

TOTAL HORAS Y CREDITOS54054054054054054013413432403240

ITINERARIO FORMATIVO DE LA CARRERA PROFESIONAL COMPUTACIN E INFORMTICA HORAS Y CRDITOS(Decreto Supremo No.004-2010 y Resolucin Directoral No.0107-2010-ED)

MdulosUnidades didcticasHoras por semestreCrditos

Horas

IIIIIIIVVVICrditos U.D:Crditos MduloHoras U.D.Total de Horas

FORMACIN ESPECFICA (Mdulos Tcnico Profesionales)MP No. 01Gestin de Soporte Tcnico, Seguridad y Tecnologas de la Informacin y ComunicacinOrganizacin y Administracin del Soporte Tcnico43

3172

756

Integracin de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin4372

Mantenimiento de Equipos de Cmputo64108

Reparacin de Equipos de Cmputo64108

Didctica en el Uso de Recursos Informticos2236

Diseo de Redes de Comunicacin5490

Instalacin y configuracin de redes de comunicacin4372

Herramientas de Gestin de Redes de Comunicacin3254

Seguridad Informtica3254

Administracin de Redes2236

Software de Servidores de Red3254

MP No.02Desarrollo de Software y Gestin de Base de DatosAnlisis y Diseo de Sistemas65

35108

828

Herramientas de Desarrollo de Software64108

Taller de Base de Datos4372

Metodologas de Desarrollo de Software2236

Taller de Programacin Concurrente86144

Taller de Programacin Distribuida86144

Lgica de P