Pedagogia y Curriculo

14
MODELOS PEDAGOGICOS Y CURRICULAES LUIS FERNANDO ANACONA HÉCTOR FABIO HENAO UNIDAD CENTRAL DEL VALE FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES

Transcript of Pedagogia y Curriculo

Page 1: Pedagogia y Curriculo

MODELOS PEDAGOGICOS Y CURRICULAES

LUIS FERNANDO ANACONAHÉCTOR FABIO HENAO

UNIDAD CENTRAL DEL VALEFACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES

TULUÁ, VALLESEPTIEMBRE DE 2015

Page 2: Pedagogia y Curriculo

MODELOS PEDAGOGICOS Y CURRICULAES

LUIS FERNANDO ANACONAHÉCTOR FABIO HENAO

UNIDAD 1PEDAGOGIA Y CURRICULO

Especialista Maria Benilda Narveaz Cobo

Tutora

UNIDAD CENTRAL DEL VALEFACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES

TULUÁ, VALLESEPTIEMBRE DE 2015

Page 3: Pedagogia y Curriculo

TABLA DE CONTENIDO

1. Realizar un mapa cognitivo sobre los diferentes conceptos presentados en la lectura “Educación y Pedagogía”...............................................................................................................1

2. Realizar la lectura “Hacia un nuevo modelo educativo” y preparar dos tesis sobre la lectura...............................................................................................................................................4

Bibliografía.......................................................................................................................................8

Page 4: Pedagogia y Curriculo

1. Realizar un mapa cognitivo sobre los diferentes conceptos presentados en la lectura “Educación y Pedagogía”.

La Educación

- En todos los ámbitos se multiplican las posibilidades de aprendizaje fuera del ámbito escolar.

- El maestro como formador es un trabajador de la cultura.

- Es proceso de formación, la reflexión que nos pregunta sobre el sentido de la formación

- “La educación es el principio mediante el cual la comunidad humana considera y transmite su peculiaridad física y espiritual”

-Werner Jaeger

- Es una relación entre sujetos y al otro sujeto no lo puedo formar. Formar no puede entenderse como moldear a mi gusto la personalidad de otros.

- No es una propiedad individual sino que pertenece, por su escencia a la comunidad.

- Se centra en la relación entre el sujeto y el mundo que lo rodea.

- Cambio de valores para cada sociedad.

- Nadie puede formar a otro.- Es la institución básica para formar

socialmente al ser humano, transmitiéndoles tradiciones, normas, saberes y conocimientos que se consideran fundamentales.

- Proporciona herramientas para formarnos en autonomía.

- “Es un factor de cambio y transformación social”Paulo Freire

- Nos remite a la relación entre educación y cultura.

- Como estrategia de cambio social, es entre educación y desarrollo

- La cultura es el objeto de la educación. - “Cuatro pilares: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser”

Jackes Delors

1

Page 5: Pedagogia y Curriculo

La Pedagogía

- Es una reflexión sobre los actos educativos.

- Tiene dos núcleos fundamentales que son condiciones para lograr la formación: La educabilidad y la enseñabilidad.

- Es el ideal del hombre y sociedad cuando se buscan explícitamente en las prácticas educativas.

- Aspectos de la realización:1. La educabilidad es personal.2. La educabilidad es intencional.3. La educabilidad es dinámica.4. La educabilidad es necesaria.

Paciano Fermoso

- Es producto de una conciencia reflexiva.

- La educabilidad comprende las potencialidades por desenvolvimiento natural y se realizan bajo la dirección de actividades definidas y programadas.

- Es diferente a la educación. - La educabilidad es una categoría fundamental humana.

- Es la reflexión teórica sobre la educación.

- La educabilidad manifiesta las capacidades de adaptación y asimilación que tenemos los seres humanos

- No existe una sola. - La educabilidad explora características y es una condición del sujeto que aprende.

- Los procesos de formación humana son el objeto de la pedagogía, desde diversas concepciones de hombre, sociedad y cultura.

- La enseñabilidad es una condición que debe buscarse en los objetos aprendibles

2

Page 6: Pedagogia y Curriculo

Presupuestos Fundamentales de la pedagogía del sentido común.

a. Reducir la enseñanza de los conceptos exclusivamente a la lógica de la ciencia

b. Concebir la idea común de que enseñar no es fácil

c. Atribuir las actitudes negativas hacia la ciencia y su aprendizaje a factores externos a la escuela

d. Concebir los conceptos abstraídos de un contexto social y político donde se originan

e. Educir la explicación del fracaso de las evaluaciones

f. Asociar la práctica profesional del profesor con una posición generalizada de frustración

3

Page 7: Pedagogia y Curriculo

2. Realizar la lectura “Hacia un nuevo modelo educativo” y preparar dos tesis sobre la lectura.

MODELO: EDUCACIÓN COMO RECURSO HUMANO

(Capital Humano)

Gary Becker

Concepto de Capital Humano.

Economista norteamericano, Nobel por trabajar con el concepto de Capital humano.

Su trabajo acerca de este tema fue ignorado y criticado por los principales economistas del mundo.

Su concepto al extender el dominio del análisis microeconómico a un amplio rango de comportamiento humano e interacción, incluyendo aquel que no tiene relación con el mercado.

Becker estudió las sociedades del conocimiento y concluyó con su estudio que su mayor tesoro era el capital humano que estas poseían, esto es, el conocimiento y las habilidades que forman parte de las personas, su salud y la calidad de sus hábitos de trabajo, además logra definir al capital humano como importante para la productividad de las economías modernas ya que esta productividad se basa en la creación, difusión y utilización del saber.

El conocimiento se crea en las empresas, los laboratorios y las universidades; se difunde por medio de las familias, los centros de educación y los puestos de trabajo y es utilizado para producir bienes y servicios.

Si bien antes se consideraba que la prioridad era el desarrollo económico y que luego vendría todo lo demás- educación, vivienda y salud- hoy es completamente diferente ya que la vinculación entre educación y progreso económico es esencial.

Becker lo puntualiza de la siguiente manera: “La importancia creciente del capital humano puede verse desde las experiencias de los trabajadores en las economías modernas que carecen de suficiente educación y formación en el puesto de trabajo”.

4

Page 8: Pedagogia y Curriculo

¿Por qué es necesario el desarrollo de una gestión por competencias?

Porque es una de las herramientas principales en el desarrollo del Capital Humano.

La gestión por competencias hace la diferencia entre lo que es un curso de capacitación, con una estructura que encierre capacitación, entrenamiento y experiencia que son necesarios de definir para los requerimientos de un puesto o identificar las capacidades de un trabajador o de un profesional.

El modelo

Es el impulsar la innovación para el liderazgo tecnológico ya que los trabajadores conocerán su propio perfil de competencia y el requerido por él puesto que ocupan o aspiran, identificando y actuando sobre las acciones necesarias para conseguir el perfil requerido.

Se incentiva así el clima innovador desde la base, fundamentalmente a través del auto desarrollo.

Conclusión

Este modelo permite profundizar la alianza estratégica empresa - trabajadores al generar mejores recursos humano con desarrollo de carrera, movilidad, flexibilidad y mayor empleabilidad.

5

Page 9: Pedagogia y Curriculo

EL ESTADO, LA COLECTIVIDAD PARA EL DESARROLLO DE LOS MERCADOS Y EL CRECIMIENTO NO ECONÓMICO.

La presencia del Estado en la economía es un fenómeno de carácter mundial, que tiene que ver con aspectos relacionados con la historia y la geografía de cada país y que hacen de esta área del análisis económico, una de las más complejas para abordar, desde cualquier perspectiva o escuela de pensamiento económico.

En este sentido, la conceptualización que se hace de dichos factores (Estado y economía) pretende ser desde la óptica de reconocer que se trata, en primera instancia, de instituciones que se crearon a raíz de la interacción y las necesidades que experimentaron los diversos grupos sociales y que en esa misma medida fueron creadas para dar servicio a la colectividad.

Lo anterior permite sostener, que ambas instituciones son creaciones eminentemente de tipo social que para su establecimiento y permanencia requirieron de la confluencia de diversos factores entre los que se encuentra, la posibilidad de llegar a acuerdos sociales para resolver múltiples problemas que surgieron con el inicio mismo de la civilización: cómo fueron los intercambios económicos y su aseguramiento o los aspectos relacionados con la seguridad y defensa de las comunidades, cuando estas interactúan con el fin de extender los nexos comerciales o sus dominios de tipo territorial hacia otras latitudes, a través de la ocupación militar.

En este sentido, es que se hace necesario revisar los puntos de vista de los principales filósofos y teóricos de la ciencia política, que fueron los que comenzaron la discusión en torno al moderno Estado a principios del siglo XVI, sobre todo a raíz de la publicación casi simultánea de dos de las obras más grandes de los principales teóricos políticos de la era contemporánea; esto es el Príncipe de Nicolás Maquiavelo 1517,9 y la Utopía de Tomás Moro 1518,10 autores que se enmarcan dentro del amplio movimiento cultural conocido como el renacimiento.

6

Page 10: Pedagogia y Curriculo

Conclusión

La evolución económico de un país a lo largo del siglo XX se valida con la Tesis Musgrave-Wagner que explica el crecimiento del gasto público a través del factor incremento de los niveles de ingreso percápita.

La Tesis Musgrave-Wagner se validó mediante la econometría estructural, a través de un modelo doble-logarítmico sustentado además mediante un modelo matemático simple que pretende conocer la forma en que cambia el gasto público con forme cambia el PIB.

7

Page 11: Pedagogia y Curriculo

Bibliografía

http://m.monografias.com/trabajos6/gepo/gepo.shtml

http://www.uv.es/asepuma/XV/comunica/112.pdf

8