PEDAGOGÍA SOCIAL, JUVENTUD Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · que el derecho a la educación sea una...

16
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/308874938 Las escuelas comunitarias del CUPS: historia de la construcción participativa de un modelo socioeducativo Chapter · September 2016 CITATION 1 READS 82 5 authors, including: Some of the authors of this publication are also working on these related projects: El capital social como fundamento para la sostenibilidad de los telecentros, fundamento de buenas prácticas View project MEEL - Modelo de Evaluación del eLearning View project Karla Villaseñor Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 11 PUBLICATIONS 5 CITATIONS SEE PROFILE Paloma Valdivia Autonomous University of Barcelona 15 PUBLICATIONS 1 CITATION SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Paloma Valdivia on 04 October 2016. The user has requested enhancement of the downloaded file.

Transcript of PEDAGOGÍA SOCIAL, JUVENTUD Y TRANSFORMACIONES SOCIALES · que el derecho a la educación sea una...

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/308874938

Las escuelas comunitarias del CUPS: historia de la construcción participativa

de un modelo socioeducativo

Chapter · September 2016

CITATION

1READS

82

5 authors, including:

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

El capital social como fundamento para la sostenibilidad de los telecentros, fundamento de buenas prácticas View project

MEEL - Modelo de Evaluación del eLearning View project

Karla Villaseñor

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

11 PUBLICATIONS   5 CITATIONS   

SEE PROFILE

Paloma Valdivia

Autonomous University of Barcelona

15 PUBLICATIONS   1 CITATION   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Paloma Valdivia on 04 October 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.

PEDAGOGÍA SOCIAL, JUVENTUD

Y TRANSFORMACIONES SOCIALES

Pere Soler, Jaume Bellera i Anna Planas (eds.)

PEDAGOGÍA SOCIAL, JUVENTUD Y TRANSFORMACIONES SOCIALES

Congreso Internacional XXIX Seminario Interuniversitario de Pedagogía Social

PEDAGOGIA SOCIAL, JOVENTUT I TRANSFORMACIONS SOCIALS

Congrés Internacional XXIX Seminari Interuniversitari de Pedagogia Social

SOCIAL PEDAGOGY, YOUTH AND SOCIAL TRANSFORMATIONS

International Conference XXIX Inter-University Seminar on Social Pedagogy

Girona, del 14 al 16 de septiembre de 2016

Aviso legal

Esta obra està sujeta a una licencia Atribución 3.0 (CC BY 3.0 ES) de Creative Commons. Está permitida la reproducción, distribución, comunicación y transformación para generar una obra derivada, sin restricción alguna siempre que se cite el titular de los derechos.

La licencia completa se puede consultar en: http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/legalcode.

© De esta edición: Universitat de Girona

Primera edición: Septiembre 2016

ISBN: 978 84 8458 472 8

www.udg.edu/publicacions / [email protected]

3

ÍNDICE Presentación ......................................................................................................... 5 Conferencias plenarias ........................................................................................ 9 Eje 1. Pedagogía social y transformaciones sociales ............................... 45

Conferencia ........................................................................................... 49

Comunicaciones ..................................................................................... 59 Eje 2. Políticas de juventud y acción socioeducativa ............................... 155

Conferencia ........................................................................................... 159

Comunicaciones ..................................................................................... 169 Eje 3. Juventud y empoderamiento ............................................................. 265

Conferencia ........................................................................................... 267

Simposio ................................................................................................ 279

Comunicaciones ..................................................................................... 337 Eje 4. Retos en la formación y la investigación sobre juventud .............. 461

Conferencia ........................................................................................... 465

Simposio ................................................................................................ 477

Comunicaciones ..................................................................................... 499

61

Las escuelas comunitarias del CUPS: historia de la construcción participativa de un modelo socioeducativo

Karla Villaseñor Palma

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México [email protected]

Paloma Valdivia Vizarreta

Universidad Autónoma de Barcelona. Bellaterra, España [email protected]

Claudia Guzmán Zárate

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México [email protected]

Ariadna Cházari Álvarez

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México [email protected]

María del Rocío García Tapia

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México Resumen

El programa “Niños sin escuela” nació en el año 2007 con la intención de atender a niños y adolescentes no escolarizados del Municipio de Puebla. El programa funciona en cuatro colonias marginadas del municipio de Puebla en las cuales CUPS consigue espacios que va equipando con material en desuso de otras dependencias de la misma universidad y se sostiene gracias al compromiso del personal del CUPS y de estudiantes de servicio social, algunos de los cuales siguen apoyando después de haber concluido su periodo obligatorio. Sin embargo, son evidentes algunas limitantes que, a decir del propio CUPS, reducen el impacto que el proyecto podría generar. Por esta razón, en 2015 el CUPS, en colaboración con el Cuerpo Académico Pedagogía Social y Orientación Educativa, pusieron en marcha un proceso de evaluación participativa del programa “Niños sin escuela” el cual se ha realizado con la colaboración de diversos actores involucrados en el programa como son los servidores sociales, los voluntarios y el personal del CUPS.

Esta ponencia presenta el proceso seguido hasta el día de hoy así como algunos de los resultados obtenidos, uno de los más evidentes ha sido el cambio del nombre del programa, que actualmente se denomina “Escuelas comunitarias” así como el replanteamiento de los objetivos generales y específicos. Estos cambios, llevaron al equipo de evaluación hacia la construcción colectiva de un modelo socioeducativo propio así como a la definición de las partes que lo componen, a saber: (1) los campos educativos, y los agentes participantes, (2) los pilares educativos que cimienta este modelo, así como (3) la organización de los niveles formativos y sus respectivos (4) indicadores. Actualmente se diseñan programas de clase, manuales y materiales que, junto con los cambios realizados en el periodo primavera 2016

62

están en proceso de prueba y son objetivos de la evaluación que actualmente se lleva a cabo con el equipo de trabajo.

Palabras clave: desescolarización; infancia vulnerable; evaluación participativa; escuela comunitaria; modelo socioeducativo.

Introducción

El Centro Universitario de Participación Social (CUPS) es un organismo de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) creado con la idea de ser un espacio que promueva y gestione la participación social directa de la universidad. El CUPS tiene un doble propósito, por una parte pretende contribuir a mejorar la calidad de vida de núcleos sociales marginados del Estado de Puebla, y por otro, promueve la incorporación de jóvenes universitarios en proyectos sociales son una oportunidad de formación personal y profesional y que desarrollan en ellos el compromiso social.

Desde hace más de quince años, el CUPS lleva a cabo diversas acciones comunitarias, la mayoría de ellas relacionadas con la alfabetización, en distintas localidades rurales e indígenas del interior del estado. En 2007, el CUPS puso en marcha un programa de alfabetización para atender a jóvenes y adultos que viven en colonias vulnerables del municipio de Puebla. Sin embargo, desde los primeros días comenzaron a llegar niños y adolescentes que por diversas razones no acudían a la escuela y muchos de los cuales nunca habían estado escolarizados. Con el paso del tiempo, el número de niños y adolescentes superó al número de jóvenes y adultos.

Ante esta nueva necesidad, en 2011 nace el programa “Niños sin escuela” el cual tuvo como propósito la alfabetización de niños y adolescentes no escolarizados así como la adquisición de elementos básicos de cálculo y otras habilidades básicas para la vida. A cuatro años de su implementación, el CUPS reconoce la necesidad de replantear el propósito del proyecto de cara a atender de manera integral las necesidades de los niños y los adolescentes. Es así como en diciembre de 2014 piden apoyo al Cuerpo Académico Pedagogía Social y Orientación Educativa (CA PSyOE) y en enero de 2015 se plantea la necesidad de comenzar con un proceso de evaluación para construir un modelo socioeducativo acorde a las necesidades de los niños y adolescentes y del contexto.

Niños y adolescentes sin escuela

La educación es un derecho fundamental incuestionable, un recurso esencial para poder hacer efectivos los otros derechos humanos. La educación promueve la libertad ya que a través de esta es posible potenciar las capacidades de las personas e incrementar su autonomía. Actualmente, nadie duda del poder de la educación para mejorar la vida de las personas y de las comunidades, y en suma, para promover el desarrollo y la justicia social.

Desde comienzos del siglo pasado, se han emitido un buen número de acuerdos, normativas y proyectos internacionales para hacer posible un sueño común: lograr que el derecho a la educación sea una realidad universal. Sin embargo, el último

63

Informe de la Educación para Todos (UNESCO, 2015) muestra que a pesar del avance que ha habido a lo largo de los 15 años, desde que se celebró el Foro Mundial sobre Educación de Dakar en el año 2000, en 2012 había casi 58 millones de niños sin escolarizar y los avances de este indicador están estancados desde el año 2007. Las principales razones de la desescolarización siguen siendo la pobreza, el sexo, la ubicación geográfica y la pertenencia étnica.

Para Amartya Sen (2000), esta no escolarización representa una imposibilidad de generar desarrollo y, por tanto, una privación de la libertad:

…dado que la participación exige conocimientos y un nivel educativo básico, negar a un grupo cualquiera —por ejemplo, a las niñas— la oportunidad de recibir educación es inmediatamente contrario a las condiciones básicas de la libertad de participación. (Sen, 2000, p.51)

México es uno de los países con mejores indicadores educativos en Latinoamérica. La Constitución de los Estados Unidos Mexicanos establece en el Artículo 3° que todo individuo tiene derecho a recibir educación laica, gratuita, obligatoria y de calidad, y que el estado es responsable de impartirla. Sin embargo, según cifras del INEGI (2010) en nuestro país viven cerca de 2 millones de niños y niñas de 5 a 17 años que permanecen fuera de la escuela.

El Estado de Puebla no se queda atrás, pues además de tener aproximadamente el 60% de su población en rezago educativo, hay más de 200 mil niños y niñas de 3 a 14 años que no están escolarizados.

Tabla 1. Tasa de asistencia escolar por grupo de edad

Grupo de edad Tasas de asistencia escolar

3-5 años 47.8%

6-11 años 94.4%

12-14 años 88.1%

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI (2011)

Al igual que en el resto del mundo, la principal causa por la que los niños se encuentran fuera del sistema escolar es la pobreza, y todo lo que esta conlleva: segregación social y analfabetismo de los padres de familia, falta de documentación legal de los hijos (actas de nacimiento), trabajo infantil, violencia familiar, desnutrición, entre otras. Esta situación los condena a vivir en condiciones marginales y de exclusión a lo largo de su vida, y no les permite desarrollarse de manera adecuada tanto en el aspecto cognitivo como en el emocional y el social.

Ante esta incapacidad de los programas gubernamentales para incorporar a todos los niños y jóvenes al sistema educativo, el Centro Universitario de Participación

64

Social (CUPS) de la BUAP puso en marcha el programa: “Niños sin escuela” cuyo objetivo es fortalecer y desarrollar las habilidades y capacidades de niñas y niños iletrados de colonias marginadas del municipio de Puebla a través de cursos, talleres y capacitaciones que les permitan hacer frente a sus necesidades económicas, sociales y culturales, mejorando su calidad de vida.

El proyecto “Niños sin escuela” ha conseguido alcanzar grandes resultados y se mantiene vivo gracias a la dedicación y entrega del personal del CUPS y de los servidores sociales, algunos de los cuales siguen apoyando de manera voluntaria tiempo después de haber concluido su servicio social. Sin embargo, existen algunas limitantes que, a decir del propio CUPS, reducen el impacto que el proyecto pudiera generar. Entre ellas, el personal del CUPS reconoce la necesidad de contar con un modelo socioeducativo y una propuesta pedagógica que responda a las necesidades de los niños y jóvenes a quienes va dirigido el proyecto y de su contexto. Asimismo, reconocen la necesidad de contar con materiales propios, de sistematizar las prácticas, diseñar y planificar de manera más estratégica y de contar con mejores recursos para la formación de los agentes educativos. A partir de estas necesidades, el equipo de investigación propuso el desarrollo de un proceso de evaluación participativa que permitiera recoger la experiencia acumulada y responder a las necesidades actuales.

El proceso: la evaluación participativa del proyecto “Niños sin escuela”

El marco desde el cual planteamos esta propuesta es la Pedagogía Social. En este sentido, el aporte que desde la Pedagogía Social podemos hacer para abordar la problemática aquí presentada, los niños no escolarizados, consiste en proponer un modelo socioeducativo que responda, por una parte, a las necesidades de este sector social, y por otra, a la consecución del objetivo del Consejo Universitario de Participación Social. Concretamente, utilizamos la evaluación participativa como metodología híbrida que puede utilizarse de manera simultánea para investigar e intervenir en grupos y comunidades y que permite generar conocimiento sobre la realidad al tiempo que posibilita cambios en las personas y en su contexto (Úcar, Heras y Soler, 2014).

La evaluación participativa surge a partir de tres ejes conceptuales, temáticos e interdisciplinares: la participación, la evaluación y el aprendizaje. En las prácticas de intervención o investigación, es decir, en un proyecto específico, los expertos y las personas participantes trabajan en conjunto y sobre una plataforma no-jerárquica. Según

Unos y otros aportan el conocimiento y la tecnología específica de que disponen: los científicos y los técnicos, su experiencia, metodologías y técnicas de evaluación; la ciudadanía, su conocimiento de primera mano de la realidad física y sociocultural de su propio territorio. (Úcar, 2014, p.15)

La evaluación participativa vincula la investigación, el aprendizaje y la educación, así como también las distintas modalidades de participación y de organización de todos los agentes implicados en el proceso. Esta metodología también incorpora el

65

conocimiento popular y la reflexión crítica como aspectos constitutivos de los proyectos de desarrollo.

En el caso específico de esta investigación los actores involucrados en el proceso fueron: 1) el grupo coordinador de la evaluación conformado por la coordinadora del CUPS, los 3 responsables del proyecto ‘Niños sin escuela’ y la líder del CA; 2) el grupo motor conformado por 4 integrantes del CUPS, 8 facilitadores voluntarios del programa, tres integrantes del CA; 3) los equipos de trabajo de campo integrados los facilitadores representantes de cada colonia en donde funciona el programa; 4) los coordinadores de los equipos de trabajo de campo quedando a cargo de los integrantes del CUPS.

El proceso de evaluación participativa está diseñado en tres etapas que resumimos a continuación:

Gráfico 1: Etapas de la evaluación participativa

Fuente: Elaboración propia

En esta comunicación presentamos algunos resultados parciales obtenidos a lo largo de las Fases 1 y 2 y una parte de la Fase 3, de la Segunda Etapa, ya que actualmente seguimos desarrollando acciones correspondientes a la Fase 3. Se espera que la publicación y difusión de los resultados finales del proyecto se lleven a cabo en el segundo semestre del 2017.

Resultados: hacia la construcción participativa del modelo socioeducativo

Fase 1: Desarrollar reuniones de pre-planificación

Estas reuniones fueron realizadas por el grupo coordinador de la evaluación y se llevaron a cabo de enero a abril del 2015. El objetivo de estas reuniones fue poner en común el proceso de la evaluación participativa a fin de que el equipo del CUPS y el CA compartieran los códigos y elementos del proceso de evaluación participativa. Asimismo, el grupo coordinador planificó la logística de las sesiones y se conformó el grupo motor. El CUPS fue el responsable de invitar y confirmar la participación de

66

los integrantes del equipo evaluador, negociar las fechas de reunión y confirmar el calendario.

Fase 2: Establecer las prioridades del proyecto

En esta fase se llevó a cabo una primera sesión con el grupo coordinador con el propósito de plantear las necesidades percibidas por el equipo del CUPS. Las preguntas que guiaron la discusión grupal fueron ¿qué?, ¿por qué? y ¿para qué?

Las ideas que se generaron a partir de esta sesión fueron las siguientes:

Tabla 2: Prioridades del proyecto

Fuente: Elaboración propia

Estas ideas serían puestas a consideración del grupo motor en la siguiente fase de la evaluación.

Fase 3: Desarrollo de la evaluación participativa

El desarrollo de la evaluación participativa se llevó a cabo en ocho sesiones con duración de 4hrs por sesión, llevadas a cabo en dos momentos: 4 sesiones realizadas en mayo, y 4 sesiones realizadas en diciembre.

Primera sesión

El objetivo de esta sesión fue que el grupo motor seleccionara los objetivos de la evaluación. La dinámica consistió en presentar los objetivos propuestos por el grupo coordinador y, de manera individual, priorizarlos y anotar algún otro objetivo que se considerara importante incluir. Posteriormente, en equipos de 4 personas se

67

pusieron en común objetivos y prioridad de los objetivos de la evaluación. Finalmente, en gran grupo se llegó al acuerdo de que los objetivos de la evaluación y el orden fuera el siguiente:

Gráfico 2: Prioridad de los objetivos de la evaluación

Fuente: Elaboración propia

Segunda sesión

En esta sesión el cuerpo académico expuso las características que debe tener un modelo educativo y su correspondiente modelo pedagógico. A partir de esta exposición, se abrió una discusión acerca de los objetivos del proyecto. Se llegó a la conclusión de que el proyecto requería de un modelo socioeducativo, sustentado en la pedagogía social. De esta discusión el grupo motor llegó a la construcción del nuevo objetivo general del proyecto y se votó por el cambio del nombre.

Gráfico 3: Cambio de nombre y objetivo del programa

Fuente: Elaboración propia

En esta misma sesión el grupo motor propuso, a partir de los objetivos, revisar los aportes de tres autores considerados por el grupo como aquellos más cercanos a los fines pedagógicos del proyecto: Freire, Pestallozzi y Freinet. Se organizaron tres equipos, cada uno de los cuales revisó la propuesta pedagógica de estos autores para responder a las preguntas ¿qué es la educación?, ¿para qué se educa?, ¿cómo se educa?

68

Tercera sesión

En esta sesión se revisaron las propuestas pedagógicas de los tres autores definidos en la sesión anterior. Se organizaron 4 equipos para diseñar cada uno la propuesta del modelo socioeducativo y sus dimensiones. Cada equipo presentó y defendió su propuesta. Como resultado de la sesión se tomó la propuesta de uno de los equipos a la cual se agregaron propuestas de todo el grupo motor. El resultado se presenta en el Gráfico 4. Por razones de espacio, no explicaremos detalladamente el modelo socioeducativo, solo queremos hacer hincapié en el hecho de que uno de los cambios sustanciales del modelo ha sido la integración de las seis dimensiones ya que anteriormente el modelo tenía dos objetivos pedagógicos específicos que eran la alfabetización y la enseñanza de las matemáticas. Se realizaban otras acciones pero de manera complementaria.

Gráfico 4: Modelo socioeducativo de las escuelas comunitarias del CUPS

Al finalizar la sesión, se acordó que en la siguiente reunión se definiría el organigrama del CUPS con el propósito de poder asignar tareas específicas relacionadas con el desarrollo del nuevo modelo. Para ello, se organizaron los equipos de trabajo de campo quienes tuvieron como tarea escribir las funciones que llevan a cabo cada uno de sus compañeros en el proyecto.

Cuarta sesión

El objetivo de esta sesión fue identificar las funciones de los integrantes del CUPS y diseñar organigrama en función de los objetivos del programa. Se desarrolló de manera que cada integrante del CUPS identificó las actividades que desempeña en las escuelas y, posteriormente, se dibujó el nuevo organigrama. En este ejercicio se cuestionó la jerarquía y la pertinencia de algunas acciones, y se llegó a acuerdos

69

grupales sobre cómo mejorar la organización para reducir tiempos y mejorar la calidad de los procesos.

Quinta sesión

Durante esta sesión el grupo propuso volver a discutir el objetivo general. Después de un debate profundo sobre el sentido de cada concepto que se incluía en el enunciado, el grupo motor optó por modificarlo, resultando el siguiente:

Objetivo general: Potenciar y fortalecer el desarrollo integral de los niños y jóvenes no escolarizados de colonias marginadas del municipio de Puebla a través de un programa educativo que impacte en su calidad de vida, es decir, que les permita vivir con dignidad, participar plenamente en el desarrollo social y continuar aprendiendo.

Sexta sesión

El objetivo fue redefinir los niveles educativos y las transiciones. En esta ocasión contamos con la participación de una experta externa, quien aportó sustentos científicos al grupo para poder definir los criterios para conformar los niveles y para las transiciones. Se decidió que la madurez socioemocional fuera el criterio central y no el nivel de lecto-escritura como se hacía antes.

Gráfico 5: Niveles educativos

Fuente: Elaboración propia

Séptima y Octava sesión

En estas sesiones se elaboraron indicadores por cada campo de conocimiento y por nivel formativo. Estos indicadores permitirán valorar el grado de avance de los alumnos y construir programas y recursos didácticos para facilitar el trabajo de los educadores.

Reflexiones finales

A poco más de un año de haber iniciado el proceso de re-construcción, consideramos importante compartir algunos de nuestros aciertos y desaciertos. El acierto más significativo es el que hoy en día las Escuelas Comunitarias cuenten con un modelo propio que ha sido construido a partir de la experiencia de los actores y con el apoyo de profesionales externos.

70

Una dificultad importante que enfrenta el desarrollo del proyecto es la rotación constante de los educadores sociales y su perfil (la mayoría no tiene formación pedagógica). Ante esta situación, el programa propone mejorar las acciones de capacitación y contar con recursos pedagógicos-didácticos que garanticen mejores acciones por parte de los educadores sociales y que promuevan un mayor impacto del programa. El proceso de implementación de la capacitación y de los recursos será el objetivo de evaluación participativa del próximo semestre (otoño 2016).

Consideramos que este año ha sido sumamente enriquecedor para todos los que participamos en el proceso. Sin embargo, somos conscientes de que no hemos conseguido realizar un proceso genuinamente participativo. En diversos momentos se hicieron esfuerzos por incluir las voces de los alumnos así como de las familias y la comunidad, sin embargo, por falta de tiempo y de recursos no pudimos integrarlos de manera sistemática y permanente. Este es, en nuestra opinión, el punto más crítico de nuestra experiencia, y el reto que nos queda por delante: buscar integrar a niños, jóvenes, padres de familia y a la comunidad en lo que queda por construir y por aprender.

View publication statsView publication stats