Pedagogia de La Creatividad

46
PEDAGOGÍA DE LA CREATIVIDAD La razòn de que la Creatividad sea considerada una flor exòtica y de difìcil consecusiòn es que la Escuela ( el medio educativo por excelencia) parece estructurada para inhibirla, no directamente, pero si a travès de la estimulaciòn de un cierto tipo de pensamiento antitètico con ella. Convergencia en las respuestas, objetivos prioritarios tergiversados,uniformizaciòn de las ideas, confesionalismo patriotico y religioso, todo ello hace que la Escuela actual forme conformistas adocenados , timoratos obedientes y dòciles. Còmo lo hace ? Por el expediente de despojar el aprendizaje de todo atractivo y placer, convirtiendolo en amargo pre- requisito para acceder a las esferas productivas. Despojando al individuo de su legìtimo derecho a percibir y a pensar libremente. Dividiendo a la persona para que la potencia de su totalidad unificada no amenace lo establecido. Creando confusiòn en las jovenes mentalidades acerca de lo que està socialmente aceptado y lo que serìa deseable. En ùltimas, se aprenden conductas que la

description

creatividad educativa

Transcript of Pedagogia de La Creatividad

La razn de que la Creatividad sea considerada una flor extica y de difcil consecusin es que la Escuela ( el medio educativo por excelencia) parece estructurada para inhibirla, no directamente, pero si a travs de la estimulacin de un cierto tipo de

PEDAGOGA DE LA CREATIVIDAD

La razn de que la Creatividad sea considerada una flor extica y de difcil consecusin es que la Escuela ( el medio educativo por excelencia) parece estructurada para inhibirla, no directamente, pero si a travs de la estimulacin de un cierto tipo de pensamiento antittico con ella. Convergencia en las respuestas, objetivos prioritarios tergiversados,uniformizacin de las ideas, confesionalismo patriotico y religioso, todo ello hace quela Escuela actual forme conformistas adocenados , timoratos obedientes y dciles. Cmo lo hace ? Por el expediente de despojar el aprendizaje de todo atractivo y placer, convirtiendolo en amargo pre-requisito para acceder a las esferas productivas. Despojando al individuo de su legtimo derecho a percibir y a pensar libremente. Dividiendo a la persona para que la potencia de su totalidad unificada no amenace lo establecido. Creando confusin en las jovenes mentalidades acerca de lo que est socialmente aceptado y lo que sera deseable. En ltimas, se aprenden conductas que la persona, si desea hacerse creativa, debe desaprender.

En la enseanza NORMAL o de mantenimiento, el establecimiento propone unos contenidos aceptados y unas formas de ensear "tradicionales ". En este tipo de enseanza, la PEDAGOGA est determinada por parmetros ideolgicos arraigados en el modelo socio-econmico del que es generada. Dicha Pedagoga determina como, cuando y donde el conocimiento oficial ser ofrecido a los solicitantes. Ni ciencia ni arte, la pedagoga instrumenta, normaliza

y desarrolla la educacin desde un punto de vista especfico.Quienes se han levantado dentro del modelo no cuestionan la pedagoga. Cuestionan los contenidos, las relaciones contractuales de los docentes y en general toda la parafernalia que se mueve alrededor de colegios y universidades. Pero esa cosa, ni ciencia ni arte, que es la pedagoga ,permanece oculta, trasvestida de cualquier color pero impoluta e impvida frente a los embates reformadores. Y es all donde reside la esencia educativa. Es all donde el pensamiento nace o muere o se tuerce. Es a travs de ella como el statu quo se perpeta y se hace inamovible.

Cmo aprendemos ?, o mejor, cmo aprende nuestro cerebro ? : Mirando, preguntando , experimentando, activamente. Utilizando todos los sentidos, percibiendo, absorviendo experiencias. Con alegra y desparpajo. Sin tensin ni aburrimiento. Autnomamente, con voluntad y atrevimiento. Usando todo el potencial ( lenguajes ) del pensamiento en libertad.Involucrando la totalidad humana en el proceso. ( Cuerpo, mente, espritu )Resultado : Auto-estima saludable,mentes creativas, momentos felices, inteligencia en desarrollo.

Cmo pretenden ensearnos ? Autoritariamente, aburridamente, usando solo dos o tres sentidos, incmodos, rgidos, metidos en normas, despreciando las llamadas de atencin del cerebro ( bostezos, sueo), minimizando su poder creativo en beneficio de la socializacin. Evitando lo experiencial e intensificando lo terico. Aislando a las personas entre s y del mundo. Creando dicotomas y falsas barreras mente-cuerpo-espritu. Con rgidas disciplinas y represin sin cuento.

Resultado : neurticos de toda laya. Mentes cerradas y conservadoras, carentes de imaginacin. Statu quo.

Ante este panorama : QUE HACER ? Salta a la vista que hay que transformar la Pedagoga radicalmente. Hay que introducir la CREATIVIDAD EN LA PEDAGOGIA. De este modo no habr que ensear Creatividad porque esa nueva Pedagogia Humanista involucrar todos los componentes que propiciarn su desarrollo.

La nueva Pedagoga implicar una transformacin total de todos los componentes educativos y sus relaciones.Docentes, infraestructura fsica, contenidos, metodologas, etc., sern renovados por una ciencia pedagogica que recoja el conocimiento actualizado del sistema nervioso humano; sern transformados por un arte pedaggico que eleve al maestro a la categora de un Ser humano, pleno y fecundo, satisfecho con lo que hace, potente y liberado,evolucionando, creando, permanentemente. Filosofando, haciendo arte, provocando. En este sentido se concebira al docente , no como el triste asalariado que implora su quincena sino como un promotor del pensamiento y la inteligencia, un facilitador de la creatividad, que genera las ocasiones felices para que la experiencias inteligentes fluyan continuamente en beneficio de todos los participantes en el juego. Nada de "Normales "( que nombrecito) o facultades de Pedagoga para ensear lo mismo de siempre. Se necesitarn Centros de Desarrollo Humano donde el crecimiento Personal sea lo esencial. Donde FLOREZCAN personas que ayudarn a otras a florecer a su vez. ( No puede un ciego guiar a otros ciegos, no puede un cuadripljico dar clases de expresin corporal o danza ,mal podra pensarse en promover la Creatividad a travs de personas no creativas,etc.)La Ciencia-Arte o el Arte-Ciencia de la Pedagoga debe estar al servicio de la transformacin humana.

En la Pedagoga actualmente vigente las relaciones Educador-Educando son verticales y autoritarias. El supuesto educador educa a....En la Nueva Pedagoga el facilitador o promotor trabaja, aprende y disfruta con... Es diferente compartir que impartir.

La antigua Pedagoga apunta a la transmisin del conocimiento oficial...... La Nueva Pedagoga apunta al florecimiento de las personas. La primera trabaja con la memoria y el discurso, haciendo nfasis en los contenidos y los resultados. La Segunda trabaja con la totalidad humana, haciendo nfasis en los procesos. Es en su transcurso donde es posible aprender.

La Nueva Pedagoga se estructura sobre varios procesos :Aprender-a-Aprender:(Percibir)Sentir:(deSensorialidad)AnalizarRelacionarSintetizar

Aprender a Pensar : Lenguajes del Pensamiento ( Modalidades )Descubrir: (Deducir, Inducir)Inventar: (Inducir, imaginar, experimentar)Resolucin de problemas ( estrategias de pensamiento )

Aprender a Ser : Florecer ( desarrollo de actitudes fecundas )Fluir Lograr espontneidadConstrur: valores

La Nueva Pedagoga apunta al reconocimiento de la Inteligencia Humana en ejercicio. Y esa inteligencia frente a s misma, frente al mundo y al universo.Es la Pedagoga del Amor, el Respeto y la Buena Voluntad. Es la Pedagoga de la apertura y la receptividad. UNA PERSONA EDUCADA CON ESTA PEDAGOGIA SERA CREATIVA DE FORMA NATURAL.

La creatividad es una consecuencia del desarrollo de la persona. del trabajo sobre uno mismo.Las llamadas tcnicas creativas son la respuesta racional a la sentida necesidad de sentirnos creadores. Son un consuelo efmero, pero no reemplazan al estado eufrico de plenitud que experimentamos cuando somos espontneos y brota la verdadera creatividad. La creatividad puede ser desarrollada y fortalecida mediante un proceso educativo, vivencial y reflexivo. La creatividad debe ser propsito, responsabilidad y compromiso de la educacin, teniendo en cuenta el objetivo configurador, formativo y de crecimiento humano que la comprometen. En trminos de Guilford, la creatividad es la clave de la educacin y dentro de un concepto ms amplio, la solucin a los problemas ms importantes de la humanidad. En este sentido, se propone a la creatividad como eje conductor del quehacer educativo, que consolide y teja un modelo integral pedaggico desde los ambientes psicosocial, didctico y fsico, de manera que atiendan el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de pensamiento, la construccin y apropiacin del conocimiento, particularmente la capacidad de solucin creativa de retos y la capacidad de logro, considerando que en la formacin de agentes educativos transformadores, con capacidades del ms alto orden, configuradores de sus propios mundos y destinos, a partir de la oportunidad del medio y en las condiciones de conflicto en la que estamos inmersos, lograremos una accin educativa de amplio impacto y cobertura, donde las nuevas generaciones educadas con el aporte de este modelo podrn, muy seguramente, edificar los cimientos para una sociedad en plenitud de desarrollo y equilibrio.La insercin de la creatividad en los procesos educativos es de importancia vital, se constituye en el dinamizante de lo configurador y lo resolutivo, es el motor que provee el delineamiento de las fronteras del saber, haciendo posible sembrar y cosechar los frutos en las diferentes reas disciplinarias. La creatividad puede ser abordada como asignatura propia con carcter tericoprctico en la escuela y la universidad, o como contenido y vivencia generalizada en cada una de las asignaturas de los curricula escolares de manera intencionada.La insercin de la creatividad en los procesos educativos es de importancia vital, se constituye en el dinamizante de lo configurador y lo resolutivo, es el motor que provee el delineamiento de las fronteras del saber, haciendo posible sembrar y cosechar los frutos en las diferentes reas disciplinarias. La educacin en creatividad, adems de requerir ser abordada desde lo curricular, debe incorporar, para su interiorizacin y prctica, la perspectiva de lo pedaggico, por cuanto es en la dinmica propia de los procesos de aprendizaje donde la creatividad se ejerce, se evidencia, se eleva, se interioriza, se desarrolla y se fortalece con mayor facilidad; en esto cumple un papel determinante el hecho de facilitar las condiciones necesarias para una construccin interactiva del conocimiento, desde los ambientes, un panorama flexible a la indagacin, a la curiosidad, al asombro y a la disposicin en la que se edifiquen estructuras autnomas que mediante el acopio de mapas y esquemas conceptuales, a travs de la prctica, la reflexin, la tarea, la lectura, la narrativa creativa, etctera, configuren una simbolizacin enriquecida, en las que se puedan dibujar y visualizar nuevas realidades.

Se considera al aula como uno de los escenarios donde, de manera primaria y cotidiana, se vivencia y se posibilita el pensamiento productivo y creativo. Ya que es la escuela un escenario universal y de acceso natural, porque es all donde el individuo desarrolla gran parte de su proceso formativo, permanece buena porcin de su tiempo y tiene oportunidad de establecer mltiples relaciones. El aula es un escenario vital para la aparicin de mltiples sucesos mentales y nexos intersubjetivos, los cuales pueden generar estrategias que conduzcan a la creatividad: Una de ellas es la creacin de ambientes para la motivacin (Amabile, 1985), considerada como factor constitutivo primario para la creatividad, o ambientes para el desarrollo de habilidades y aptitudes especficas, generadoras de pensamiento divergente, como son: la sensibilidad a los problemas, la fluidez para generar ideas, la flexibilidad de espritu del individuo, la aptitud de sntesis que permite globalizar y contextuar, la redefinicin, asociada a la recursividad o aptitud para cambiar de funcin o uso que posibilite una formulacin divergente.En este sentido, es necesario ligar la creatividad con la condicin del medio y del ambiente en la escuela y la vivencia cotidiana del educador y el educando, tambin con la concepcin pedaggica de los procesos de aprendizaje; puesto que dependiendo de la perspectiva pedaggica con que se la mire, la creatividad tendr mayor o menor posibilidad de ejercicio. Dentro del enfoque operativo de la creatividad, referida a su activacin, provocacin y produccin, es tambin necesaria una visin pedaggica, con fundamento en la facilitacin de la autoestructuracin del conocimiento en el individuo, bien sea por observacin reflexiva, por recepcin o por descubrimiento. La creatividad como proceso edificador es constructivista por naturaleza, como lo creativo lo es por su ejercicio.Un modelo alternativo de aula integral, consecuente con los planteamientos expuestos, deber ser un producto verdaderamente creativo que responda a las expectativas planteadas y que d cuenta de sus frutos identificndose con sus indicadores. Este producto podr manifestarse con diferente naturaleza, nivel y condicin. Naturaleza, referida al producto en s, bien sea materializado como objeto, sistema, mtodo o accin. Nivel, referido a las diferentes manifestaciones creativas en sus distintos grados de complejidad y evolucin: un nivel recreativo en el cual el individuo expresa y combina, o crea autnomamente un producto ya existente pero no conocido por l; un nivel de descubrimiento, en el cual el individuo extrae de la naturaleza un nuevo producto o utiliza de ella posibilidades combinatorias con un objetivo especfico; un nivel de innovacin, cuando se crean nuevos productos a partir de productos existentes pero mejorados o contrastantes con los actuales; un nivel de invencin, cuando se genera un nuevo conocimiento o un nuevo producto; y un nivel emergente, cuando se establecen cambios paradigmticos desde su propio referente. Complementario a la naturaleza y niveles del producto creativo, ste debe cumplir con tres condiciones simultneas sin las cuales el producto deja de ser creativo, ellas son: la originalidad, caracterizada por la novedad de la respuesta; la pertinencia, distinguida por lo autntico, lo justo y apropiado del fruto creativo; y la relevancia, que es la que establece el impacto y la cobertura del producto.

Para el logro de este cometido se plantea el Modelo de Aula Inteligente (mai), constituido por tres dimensionalidades ambientales:

Un ambiente psicosocial, que ofrezca identidad, seguridad, confianza y autonoma, que propicie la integracin y la explosin del saber, que genere la alegra y la emocin de crear a travs de la comunicacin mediante diferentes lenguajes, lgicas y entendimientos. Un ambiente psicosocial que provoque la capacidad de asombro, genere el inters y la atencin como motores del aprendizaje en la vivencia. Un ambiente psicosocial propicio encuentra armona plena de creacin a partir de las propias experiencias y del conflicto; convierte la dificultad o la restriccin en oportunidad de recurso y accin.

Un ambiente didctico aportativo en mtodos y procedimientos divergentes, donde se promueva la indagacin, la formulacin y reformulacin de problemas, no solamente en la certeza del acierto sino en la posibilidad de acierto, donde se generen ms preguntas que respuestas y se construyan diversos caminos de posibilidad y logro. Por otra parte, un ambiente didctico que promueva la organizacin y la participacin activa, caracterizadas por la espontaneidad, la apertura, la flexibilidad, la interaccin, la autogestin y la autorregulacin, como la retroalimentacin permanente, con misin transformativa y visin de beneficio social.

Un ambiente fsico integral visto como cobijo, significado que fortalezca el ambiente psicosocial y didctico desde su funcionalidad, capacidad tcnica, dimensin ecolgica y semitica. El ambiente fsico en los procesos educativos es un comunicador social a travs de los smbolos, reproduce y manifiesta mensajes representados en lo material, contiene Pedagogas invisibles que, por su carcter holstico, tienen un alto poder interiorizante.

El ambiente fsico debe ser congruente con e raestructurales y naturales, apropiados para la accin educativa y con las condiciones medioambientales amables, placenteras y apropiadas a los sentidos, que propicien el aprendizaje y la creacin. Tres son los bastiones para la consolidacin de esta era: el primero, el concurso y el trabajo permanente, resolutivo y mancomunado de los investigadores y los educadores dentro de las instituciones para formular y desarrollar propuestas contundentes, revolucionarias y de inters internacional para incorporacin de la creatividad como objeto de estudio profesional y como materia en las diferentes asignaturas, acogiendo y adaptando distintas formas expresivas del sector educativo; el segundo, desde la accin civil de la comunidad, apoyando y exigiendo un lugar asegurado para que la educacin en creatividad disponga de los escenarios y garantas para su ejercicio y su desempeo, garantizando as la verdadera consolidacin y fruto de la era propuesta, finalmente, en el ejercicio de la vida cotidiana de los actores y escenarios sociales: familia, educador, alumno, funcionario, grupos sociales, en lo domstico, educativo, laboral, ldico y poltico. Hace falta camino por recorrer, pero lo recorrido ha abierto la senda y ampliado nuestros horizontes para seguir luchando en la creatividad para la creatividad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Definir qu es la Pedagoga de la Creatividad y su importancia para el aprendizaje.2. Conocer en qu consiste la Pedagoga de la Creatividad.

3. Ofrecer ambientes enriquecedores que permitan observar y experimentar.4. promover el desarrollo de la inteligencia y la creatividad.

OBJETIVOS GENERALES:

1. Conocer el origen de la Pedagoga de la Creatividad.

2. Apreciar la importancia de la creatividad dentro de la pedagoga

para lograr el mejoramiento del proceso educativo.

3. Resaltar la necesidad de cambios en los modelos de educacin

tradicional que respondan a las expectativas del hombre de hoy

y a las exigencias de la sociedad del maana.EL AULA INTELIGENTE Y CREATIVA

El aula inteligente y creativa es una comunidad de aprendizaje cuyo objetivo principal es el desarrollo del pensamiento excelente de los alumnos (inteligencia + creatividad) y de los valores de cada uno de stos, que planifican, realizan y regulas sus propias actividades con la mediacin de los profesores, que utilizan mtodos didcticos diversificados y proponen tareas autnticas, evaluadas por alumnos y profesores en un espacio multiuso y tecnolgicamente equipado en el que se vive la cultura de la calidad y la mejora permanente.

La necesidad de modificar el modelo docente actual para mejorar los resultados y hacerlo coherente con las nuevas exigencias de una sociedad en vertiginoso proceso de cambio es un sentimiento compartido por educadores, socilogos, filsofos y polticos.Existe un amplio consenso en que la escuela tradicional no responde a las necesidades del hombre de hoy ni a las nuevas expectativas y exigencias de la sociedad del maana.

El cmo educar es el tema que se abordar. No existe educacin ni perfeccionamiento personal sin aprendizaje. Mejorar los resultados de este resulta imprescindible para poder ofrecer a los alumnos una educacin que les resulte til para su crecimiento personal y para que puedan contribuir a su integracin en la sociedad.

Para lograr lo anterior se ocupa un paradigma nuevo: El Aula Inteligente. En la configuracin del sistema educativo Aula Inteligente se mantienen todos los elementos de la escuela tradicional que an son vlidos , suprimiendo aquellos que no solamente son inoperantes sino que incluso resultan contraproducentes. Y se toman en cuenta estrategias innovadoras para mejorar el proceso haciendo posible la individualizacin de la enseanza, la incorporacin de nuevas tecnologas, la formacin permanente del profesorado y la satisfaccin de los alumnos en sus tareas y en su vida escolar.ANATOMIA DEL CAMBIO EDUCATIVO:El sistema educativo debe cambiar a fin de preparar a los estudiantes para que puedan resolver las necesidades ms complejas del siglo XXI en el que ellos van a vivir y trabajar. No basta reestructurar el sistema educativo actual, hay que transformarlo, lo que significa una revisin de los objetivos bsicos de la escolaridad, la creacin de una nueva visin de las cosas y del mundo, el desarrollo de una nueva cultura como soporte de todos los cambiasen el objetivo y direccin adecuados. En el caso de la educacin, este objetivo debe resolverse en torno al eje vertebrador del sistema que es el aprendizaje y los alumnos que aprenden.A pesar de las resistencias y problemas que implica el cambio educativo, las reformas son posibles, los profesores deben estar en constante actualizacin y preparacin pedaggica y estar concientes de que el alumno al ser constructor de su aprendizaje se le debe tomar en cuenta sus ritmos de aprendizaje, as como conocer las fuerzas y debilidades de stos, para partir de ah a desarrollar el plan curricular que logre el fortalecimiento y fomento del aprendizaje integral y significativo. De esta forma el alumno est en libertad de organizar sus tareas de acuerdo a su ritmo, elegir la atmsfera que ms le propicia el aprendizaje, que ha de caracterizarse por ser un ambiente grato, enriquecedor, de apoyo, coherente con sus necesidades fsicas y psicolgicas.Caractersticas de las comunidades de aprendizaje:

Estudio a profundidad de diversos temas.

La indagacin es conducida por las preguntas de los estudiantes.

Explicar es el mayor desafo.

La evaluacin contribuye al avance del conocimiento colectivo.

E trabaja en pequeos grupos.

Las preguntas ocupan un lugar principal en el transcurso de la clase.

No se premia al que ms sabe sino se reconoce al que piensa mejor.

El profesor permanece como lder, guiando activamente el proceso de aprendizaje.

EL PAPEL DEL ALUMNO EN EL AULA INTELIGENTE Y CREATIVA:

Participar activamente en el aprendizaje.

Planificar el proceso y las tareas.

Fortalecer su motivacin.

Mediar activamente en su propio aprendizaje.

Desarrollar estrategias adecuadas.

Aplicar los conocimientos adquiridos.

Transferir lo adquirido a otros contextos.

Controlar y conducir su propio aprendizaje.

EL ROL DEL PROFESOR:

Planificar.

Diagnosticar fuerzas y debilidades.

Sensibilizar al alumno hacia el aprendizaje.

Presentar la tarea y activar los conocimientos previos.

Promover la comprensin, retencin y transformacin de los conocimientos. Favorecer la personalizacin y control del aprendizaje.

Favorecer la recuperacin, transferencia y evaluacin de los conocimientos

Desarrollar una labor de mentor.

MODELOS TERICOS RECIENTES QUE FUNDAMENTAN UN AULA CREATIVA E INTELIGENTE:

Aprendizaje guiado cooperativo: Se refiere a la participacin y la importancia del profesor y del alumno como constructores del conocimiento. Menciona que hay tres tipos de aprendizaje: Adquisicin de conocimientos sin dominarlos, adquisicin y dominio de conocimientos y cambio conceptual y el aprendizaje autodirigido y el aprendizaje heterodirigido.Aprendizaje Intencional: El aprendizaje se da como resultado de la orientacin del esfuerzo mental a metas especficas.

Aprendizaje Situado: Este aprendizaje se refiere a la importancia del contexto, el cual afecta a la comprensin del aprendizaje.

Aprendizaje Autorregulado: El alumno mejora su capacidad de aprender mediante el uso de estrategias metacognitivas y motivacionales, destacando la autonoma del estudiante.

Aprendizaje Estratgico: Aqu se hace hincapi en la habilidad para integrar y utilizar estrategias adecuadas de aprendizaje.

El Modelo Cognitivo: Se enfoca ms a la aplicacin del conocimiento en tareas complejas o reales, dejando de lado el conocimiento conceptual e inerte.

Aprendizaje acorde con la Teora Trirquica de la Inteligencia: Se orienta a la enseanza y la investigacin de la mejora de la ejecucin intelectual, dando a los estudiantes herramientas para desarrollar una estructura de conocimientos y habilidades ms diferenciadas, refinada, elaborada y ms interrelacionada.

Aprendizaje segn las Inteligencias Mltiples: Todo individuo posee nueve inteligencias bsicas referentes a los siguientes elementos:

Todos los alumnos tienen las siete inteligencias.

Cualquier alumno puede desarrollar cada inteligencia en un nivel adecuado de competencia.

Funcionan habitualmente juntas de manera compleja.

CARACTERSTICAS DEL CAMBIO EN EL AULA CREATIVA E INTELIGENTE:

1. INTENCIONAL: El cambio est provocado por el deseo de hacer ms eficaz el aprendizaje y lograr metas educativas de rango superior a las que se alcanzan con el modelo tradicional; tambin est orientado a hacer ms feliz la existencia de alumnos y profesores. Se parte del principio fundamental de la dignidad humana y de la libertad.2. ESTRUCTURAL: Implica la ruptura con la interpretacin de aulas separadas, cambia las concepciones del profesor y alumno y del propio escenario fsico. Elimina rutinas y estructuras jerrquicas formales para dar paso a un esquema dinmico donde la planificacin y la coordinacin son compartidas.3. CURRICULAR: Se parte de los programas oficiales ms programas complementarios que los enriquezcan en sentido vertical y horizontal.4. PEDAGGICO: Ya no se trata de transmitir el saber, sino de aprender, ahora y a lo largo de toda la vida.

5. INDIVIDUALIZACIN DEL APRENDIZAJE: El currculum est al servicio de cada alumno y se constituyen en funcin de las caractersticas personales de cada escolar.

6. FORMACIN DEL PROFESORADO: Imprescindible el trabajo en equipo y la formacin permanente a travs de diplomados, maestras y doctorados.

PRINCIPIOS DEL AULA CREATIVA E INTELIGENTE El objetivo del aprendizaje es la construccin de significado, el desarrollo del pensamiento excelente y de los valores de los alumnos.

Las tareas del aprendizaje deben ser reales y autnticas.

Los mtodos de enseanza son ms eficaces si son diversificados.

Conviene que el control del aprendizaje pase a manos de los alumnos.

El papel del profesor es mediar el aprendizaje de los alumnos.

El papel del alumno es participar activa y responsablemente en el aprendizaje.

La evaluacin del aprendizaje debe afectar a los contenidos y a los procesos utilizando conceptos mltiples..

La interaccin profesor alumno funciona mejor dentro de una verdadera comunidad de aprendizaje.

La cultura y estrategias de la calidad mejoran ilimitadamente los resultados de los centros docentes.

METAS DEL AULA CREATIVA E INTELIGENTE Ofrecer ambientes enriquecedores: Se manifiesta por la variedad y calidad de las tareas e instrumentos, se permite observar, experimentar, comprobar inferir.

Presentar mltiples perspectivas: Experiencias de conflicto cognitivo que permitan contrastar puntos de vista diferentes.

Favorecer la construccin del significado: Los alumnos construyen significados a partir de la informacin que reciben, despus los conocimientos sern relacionados, ejemplificados, comparados y aplicados en diferentes mbitos.

Facilitar el aprender a aprender: Se refiere al aprendizaje de habilidades para aprender contenidos y resolver problemas.

Asegurar el aprendizaje autorregulado: Que el alumno organice las tareas a su ritmo, elija el ambiente y el tutor, aprenda el gobierno de s mismo.

Facilitar la transferencia de aprendizajes: Los profesores sealan, sugieren y acentan los conocimientos susceptibles de ser transferidos, cmo y a que mbito.

Promover el desarrollo de la inteligencia y creatividad: Los profesores promueven por medio de tareas escolares el desarrollo de la inteligencia de los alumnos, es decir, el aprendizaje intencional.

Fomentar el desarrollo de los valores y la sabidura: En esta aula se presta una atencin especial a los valores de libertad, responsabilidad, solidaridad, trascendencia, respeto y empata. Aprender a ser, a vivir y sobre todo a convivir.

CONCLUSIONES

1. El sistema educativo actual limita el desarrollo de las capacidades naturales del individuo ya que la enseanza se enmarca dentro de programas rgidos y homogneos.

2. Existe la necesidad de implementar cambios dentro de los modelos tradicionales que se aplican en la educacin actual, que conduzcan al desarrollo de la inteligencia creativa de los estudiantes.

3. El alumno debe considerar el aprendizaje como algo excitante y divertido a la vez que aprende tcnicas de solucin de problemas con una concepcin amplia de conocimientos que le permitan sentir la experiencia del asombro, la imaginacin y la fantasa, donde los profesores deben ser modelos para sus alumnos.RECOMENDACIONES

1. La familia y la sociedad tienen que tomar conciencia de que no solo los educadores deben tener posibilidades de cambio para lograr la excelencia sino que la sociedad debe impulsar la innovacin que responda a las necesidades educativa de este siglo.

2. Para lograr introducir la creatividad dentro de los procesos pedaggicos es necesario ensear al educador a desarrollar su propia creatividad y que est dispuesto a hacer cambios en los mtodos de enseanza.

3. El sistema educativo debe facilitar reas recreativas, ecolgicas y deportivas donde el estudiante pueda desarrollarse fsica e intelectualmente de manera creativa.

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA DE PANAM

UNIEDPA

PROFESORADO EN EDUCACIN PRIMARIA

TRABAJO DE:

INTRODUCCIN A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIN

TEMA:

PEDAGOGA DE LA CREATIVIDAD

PREPARADO POR:

SANDRA SERRANO CED. 4-285-908

FELICITA SALDAA CED. 4-290-980

LYDA FARIA VALDES C. CED. 4-186-727

PROFESORA: LEYDIANA ROJAS

Fecha de Entrega: 30 de mayo de 2009.

NECESIDADES EXISTENCIALES Y AXIOLOGICAS

Necesidades segn categoras existencialesSerTenerHacerEstar

Necesidades

segn

categoras

Axiolgicas CreacinPasin, voluntad

Intuicin

Imaginacin

Audacia

Racionalidad

Autonoma

Inventiva

CuriosidadHabilidades

Destrezas

Mtodo

trabajoTrabajar

Inventar

Construir

Idear

Componer

Disear

interpretarmbito de produccin y retroalimentacin, talleres, ateneos,

agrupaciones, audiencia, espacios de expresin, libertad temporal

OcioCuriosidadReceptividad

Imaginacin

Despreocupacin

Humor

Tranquilidad

sensualidad

Juegos

Espectculos

Fiestas

CalmaDivagarAbstraerse

Soar

Aorar

Fantasear

Evocar

Relajarse

Divertirse

jugar

Privacidad

Intimidad

Espacios de encuentro, tiempo libre, ambientes, paisajes

INTRODUCCIN

La insercin de la creatividad en los procesos educativos es de gran importancia, porque constituye un mundo diferente, dinmico, resolutivo, en donde al estudiante se le da la oportunidad de sentir y experimentar, a la vez que va adquiriendo los conocimientos y desarrollando su intelecto de manera que stos le sirvan a lo largo de la vida.

La creatividad constituye el motor que provee el delineamiento de las fronteras del saber, haciendo posible sembrar y cosechar frutos en las diferentes reas, favoreciendo as que el alumno desarrolle las habilidades y destrezas naturales y su potencial para resolver problemas.

INDICE

1. Introduccin

2. Objetivo General

3. Objetivos Especficos

4. Pedagoga de la Creatividad

5. Conclusiones

6. Recomendaciones

7. Anexos

8. Bibliografa

BIBLIOGRAFA

El Pensamiento Creativo Integral Mauro Rodrguez

Mac Graw Hill

Mxico, 1997.Creatividad Personalidad y Educacin Pueblo y Educacin

Cuba, 1999. El Aula Inteligente, Nuevo Horizonte Segovia Olmo, Felipe

Educativo Beltrn Llera, Jess Editorial Espasa

Espaa, 1998.

ANEXOS