Peces Dorados. Un avance sobre recientes descubrimientos ... · Cádiz, han revelado la existencia...

8
AVANCE DE INVESTIGACIÓN PECES DORADOS. UN AVANCE SOBRE RECIENTES DESCUBRIMIENTOS EN LA NECRÓPOLIS FENICIA Y PÚNICA DE GADIR (CÁDIZ, ESPAÑA) Golden Fishes. A Preliminary Report on Recent Discoveries about the Phoenician and Punic Necropolis of Gadir (Cadiz, Spain) Ricardo Belizón Aragón, Antonio M. Sáez Romero * Universidad de Sevilla, España © 2016 ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA 32: 3–10. ISSN 1989–4104. http://laiesken.net/arqueologia/. RESUMEN. La necrópolis fenicia y púnica insular de Gadir es una de las más excavadas del Mediterráneo occidental, pero quedan aún muchos aspectos de sus características y evolución por definir sólidamente desde la perspectiva arqueológica. Recientes excavaciones preventivas, practicadas en un amplio solar de la ciudad de Cádiz, han revelado la existencia de varios conjuntos de enterramientos en un excepcional estado de conserva- ción y con sus ajuares intactos, los cuales corresponden a los siglos VI-V a. C. Presentamos en este trabajo un breve avance de su análisis, así como algunas primeras propuestas acerca de la relación de estos enterramientos, vinculados a las élites gaditanas, con la economía marítima y el comercio conservero a larga distancia. Recibido: 22-10-2016. Aceptado: 26-10-2016. Publicado: 31-10-2016. Edited & Published by Pascual Izquierdo-Egea. The English text was proofread by Rachel Egan. Arqueol. Iberoam. License CC BY 3.0 ES. http://laiesken.net/arqueologia/archivo/2016/32/1. http://purl.org/aia/321. Figura 1. Plano de localización del solar objeto de estudio y del conjunto funerario de época púnica (1), con indicación de otras localizaciones cercanas con hallazgos de similar cronología: C/ Mirador 23 (2), C/ Mirador 28 (3), Puertas de Tierra 1913 (P. Quintero; Muñoz 1984: 49) (4), Puertas de Tierra 1917 (P. Quintero; Muñoz 1984: 49) (5), Audiencia Provin- cial 1952 (Muñoz 1984: 50) (6), Instituto de Previsión 1956 (Muñoz 1984: 50) (7). En el recuadro, aproximación paleo- geográfica a las islas gaditanas y ubicación del solar en dicho contexto en la isla de Kotinoussa (elaboración propia).

Transcript of Peces Dorados. Un avance sobre recientes descubrimientos ... · Cádiz, han revelado la existencia...

Page 1: Peces Dorados. Un avance sobre recientes descubrimientos ... · Cádiz, han revelado la existencia de varios conjuntos de enterramientos en un excepcional estado de conserva-ción

AVANCE DE INVESTIGACIÓN

PECES DORADOS. UN AVANCE SOBRE RECIENTESDESCUBRIMIENTOS EN LA NECRÓPOLIS FENICIA

Y PÚNICA DE GADIR (CÁDIZ, ESPAÑA)Golden Fishes. A Preliminary Report on Recent Discoveries about

the Phoenician and Punic Necropolis of Gadir (Cadiz, Spain)

Ricardo Belizón Aragón, Antonio M. Sáez Romero*

Universidad de Sevilla, España

© 2016 ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA 32: 3–10. ISSN 1989–4104. http://laiesken.net/arqueologia/.

RESUMEN. La necrópolis fenicia y púnica insular de Gadir es una de las más excavadas del Mediterráneooccidental, pero quedan aún muchos aspectos de sus características y evolución por definir sólidamente desde laperspectiva arqueológica. Recientes excavaciones preventivas, practicadas en un amplio solar de la ciudad deCádiz, han revelado la existencia de varios conjuntos de enterramientos en un excepcional estado de conserva-ción y con sus ajuares intactos, los cuales corresponden a los siglos VI-V a. C. Presentamos en este trabajo unbreve avance de su análisis, así como algunas primeras propuestas acerca de la relación de estos enterramientos,vinculados a las élites gaditanas, con la economía marítima y el comercio conservero a larga distancia.

Recibido: 22-10-2016. Aceptado: 26-10-2016. Publicado: 31-10-2016.

Edited & Published by Pascual Izquierdo-Egea. The English text was proofread by Rachel Egan.Arqueol. Iberoam. License CC BY 3.0 ES. http://laiesken.net/arqueologia/archivo/2016/32/1. http://purl.org/aia/321.

Figura 1. Plano de localización del solar objeto de estudio y del conjunto funerario de época púnica (1), con indicación deotras localizaciones cercanas con hallazgos de similar cronología: C/ Mirador 23 (2), C/ Mirador 28 (3), Puertas de Tierra1913 (P. Quintero; Muñoz 1984: 49) (4), Puertas de Tierra 1917 (P. Quintero; Muñoz 1984: 49) (5), Audiencia Provin-cial 1952 (Muñoz 1984: 50) (6), Instituto de Previsión 1956 (Muñoz 1984: 50) (7). En el recuadro, aproximación paleo-geográfica a las islas gaditanas y ubicación del solar en dicho contexto en la isla de Kotinoussa (elaboración propia).

Page 2: Peces Dorados. Un avance sobre recientes descubrimientos ... · Cádiz, han revelado la existencia de varios conjuntos de enterramientos en un excepcional estado de conserva-ción

– 4 –

ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA 32 (2016) • ISSN 1989-4104

PALABRAS CLAVE: Gadir, Cádiz, fenicio, púnico, salazón, comercio, Corinto.

ABSTRACT. The Phoenician and Punic necropolis of Gadir is one of the most excavated in the WesternMediterranean, but many of the features and the development of the site are still waiting for a more solidarchaeological foundation. Recent salvage excavations carried out in Cadiz have uncovered some exceptionallywell-preserved funerary remains, including intact grave goods dating to the 6th–5th centuries BC. This paperfocuses on the preliminary results of these excavations, the analysis of the Phoenician and Punic tombs, as wellas the connections between the luxurious necropolis of the 5th century and the local elites involved in the ma-ritime long-distance trade of salt-fish products.

KEYWORDS: Gadir, Cadiz, Phoenician, Punic, Salted-fish, Trade, Corinth.

* Este trabajo ha sido desarrollado en el ámbito de losproyectos The Punic Amphora Building at Corinth. Revisi-ting a commercial facility and the contacts with the Punic West,impulsado y financiado por la American School of ClassicalStudies at Athens (ASCSA) y la Universidad de Sevilla, y Laruta de las Estrímnides. Comercio mediterráneo e intercultu-ralidad en el Noroeste de Iberia (HAR2015-68310-P), finan-ciado por el Ministerio de Economía y Competitividad deEspaña.

INTRODUCCIÓN, CONTEXTO Y FASESDE OCUPACIÓN

En las últimas dos décadas, los avances y descu-brimientos más relevantes relativos al pasado feni-cio-púnico de la bahía de Cádiz provienen en granmedida de las actividades arqueológicas urbanas,cuyos resultados han sido incorporados con varia-ble prontitud a los canales de discusión científica.En estas páginas se dan a conocer las primeras in-formaciones sobre los resultados de una interven-ción arqueológica preventiva realizada en los sola-res de la Avenida de Andalucía n.º 1-3 y Plaza de laConstitución n.º 2 de la ciudad de Cádiz. Los tra-bajos de campo se iniciaron el 18 de septiembre de2012 y finalizaron el 31 de enero de 2013. La ac-tuación estuvo motivada por la existencia de unproyecto de construcción de edificios administrati-vos de nueva planta promovidos por la Subdirec-ción General de Coordinación de Edificaciones Ad-ministrativas (DGPE) del Ministerio de Hacienday Administraciones Públicas.

La intervención desarrolló tres fases sucesivas. Enprimer lugar, se realizó una batería de sondeos paraevaluar la estratigrafía y la dispersión de los res-tos. En una segunda fase se procedió a la excava-ción en extensión sobre la zona en la cual se habían

detectado indicios de la necrópolis fenicio-púnicay romana y las estructuras asociadas a las murallasde los siglos XVII-XVIII. Finalmente, se llevó a caboun control de movimientos de tierras dirigido fun-damentalmente a descartar nuevos hallazgos fune-rarios y a documentar con más amplitud las estruc-turas de los siglos XVII-XVIII. Los resultadosobtenidos mostraron que parte del pilotaje necesa-rio para la construcción del edificio coincidía conel trazado de las estructuras defensivas de los siglosXVII-XVIII, por lo que la Delegación Provincialde Cultura ordenó replantear el proyecto de ejecu-ción de obra. Como consecuencia, se realizaronnuevos sondeos, dando lugar uno de ellos al hallaz-go del conjunto funerario púnico principal (en eldenominado «Sondeo P-1»). En esta última fasefueron excavados los conjuntos funerarios púnicos,así como otros restos de necrópolis de época feni-cia arcaica.

 La consecución de estas fases de trabajo permi-tió documentar restos pertenecientes a cinco faseshistórico-arqueológicas: 1) necrópolis fenicia, repre-sentada por los enterramientos 14, 15 y 17 (crema-ciones primarias) fechables entre los siglos VII y VIa. C.; 2) necrópolis púnica, representada por losconjuntos funerarios I y II, una agrupación homo-génea de inhumaciones del siglo V a. C.; 3) necró-polis romana, a la que se asocian diversas estructu-ras y los enterramientos 1-13, 16 y 18-30, que sefechan entre los siglos I y II d. C.; 4) sistema defen-sivo del siglo XVII, representado por las estructu-ras 1 y 8, correspondientes a la muralla y al caminode entrada a la ciudad, que pertenecen a las Puertasde Tierra de 1656; y 5) sistema defensivo del sigloXVIII, representado por las estructuras 7, 9 y 10,

Page 3: Peces Dorados. Un avance sobre recientes descubrimientos ... · Cádiz, han revelado la existencia de varios conjuntos de enterramientos en un excepcional estado de conserva-ción

– 5 –

ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA 32 (2016) • ISSN 1989-4104

Figura 2. Localización de las cremaciones fenicias y de los conjuntos funerarios I y II de época púnica en el solar(planimetría base y fotografías de R. Belizón).

que se han identificado con restos de la SegundaContraguardia, la Primera Contraguardia y las mi-nas y contraminas de las murallas construidas apartir de 1731.

LA NECRÓPOLIS FENICIA Y PÚNICA:NUEVOS ELEMENTOS DE ANÁLISIS

Las evidencias funerarias documentadas en estaintervención se insertan en una zona en la cual loshallazgos de este tipo están bien atestiguados desdeprincipios del siglo XX (enterramientos púnicos yromanos excavados por Pelayo Quintero en el pri-mer tercio de la centuria). En las inmediacionesexisten además indicios de un aprovechamiento deesta zona con fines industriales, como sugieren elconjunto de ánforas localizado en 1986 en la calleAcacias y la alfarería romana excavada en los sola-res 8 y 10 de la Avenida de Andalucía en 1989 (Lara

et al. 2015). En las últimas dos décadas otras ac-tuaciones preventivas han revelado la existencia derestos funerarios de época púnica o romana en lascalles aledañas, configurando entre todos estos ha-llazgos un espacio suburbano intensamente ocupa-do desde época fenicia arcaica hasta momentos ro-mano-imperiales avanzados (Perdigones et al. 1990;Muñoz 2008; Niveau y Gómez 2010). En el solarmotivo de este artículo, se realizan dos intervencio-nes arqueológicas en los años 2003 y 2008 en lasque se documentaron restos de las estructuras de-fensivas de los siglos XVII-XVIII y diversos ente-rramientos de época romana imperial.

En el caso del solar objeto de estas páginas, lasevidencias funerarias más antiguas se localizaron enla zona noreste, identificadas como parte de unaagrupación de modestas fosas de época arcaica avan-zada. En concreto, se registraron tres enterramien-tos de cremación primaria en fosa simple, no dota-da de canal central, con orientación noroeste-sureste

Page 4: Peces Dorados. Un avance sobre recientes descubrimientos ... · Cádiz, han revelado la existencia de varios conjuntos de enterramientos en un excepcional estado de conserva-ción

– 6 –

ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA 32 (2016) • ISSN 1989-4104

Figura 3. Detalle del conjunto funerario II mostrando los enterramientos E39, E40 y E41, pudiendo apreciarsela mala conservación de los restos óseos y las técnicas constructivas empleadas (fotografía de R. Belizón).

Page 5: Peces Dorados. Un avance sobre recientes descubrimientos ... · Cádiz, han revelado la existencia de varios conjuntos de enterramientos en un excepcional estado de conserva-ción

– 7 –

ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA 32 (2016) • ISSN 1989-4104

Figura 4. Imagen de algunos de los ítems de joyería (posicionados in situ) documentados como partedel ajuar del enterramiento E40 del conjunto funerario II (fotografía de R. Belizón).

(enterramientos 14, 15 y 17) excavados en la basegeológica arcillosa. En ninguno de los casos se do-cumentaron restos de ajuar, estando los restos óseosmuy deteriorados debido a las altas temperaturasalcanzadas en la pira. Se trata de un tipo de ente-rramiento ampliamente conocido en la necrópolisinsular de Gadir, siendo mayoritariamente fecha-do entre finales del siglo VII y la primera mitad delVI a. C. (Torres 2010; Botto 2014).

Los hallazgos de más entidad y en mejor estadode conservación se encuadran sin embargo en elámbito de la necrópolis de inhumación de épocapúnica, representada por doce enterramientos agru-pados en dos conjuntos simétricos (seis y seis). Latipología de las tumbas es característica de la ne-crópolis insular, correspondiendo a cistas construi-das con sillares y sillarejo de piedra biocalcarenita

local (mostrando algunos de ellos indicios de sermaterial constructivo reutilizado). Los numerososparalelos conocidos en diversos puntos de las islasgaditanas y la composición de los ajuares parecensituar estos conjuntos funerarios púnicos en unperiodo comprendido entre el pleno siglo V y qui-zá principios del IV a. C. (Muñoz 1984).

Para la construcción de los conjuntos pétreos secavaron dos grandes fosas alargadas (UE 218 y UE249) en el terreno natural, que posteriormente fue-ron rellenadas con arcilla y escasos materiales aso-ciados; no existiendo indicios de señalización ex-terna de las tumbas debido a que la zona fuesuperficialmente arrasada durante los procesos deconstrucción y reforma de las murallas y contrami-nas de los siglos XVII-XVIII. En ambos casos seusaron sillares de piedra ostionera (algunos con

Page 6: Peces Dorados. Un avance sobre recientes descubrimientos ... · Cádiz, han revelado la existencia de varios conjuntos de enterramientos en un excepcional estado de conserva-ción

– 8 –

ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA 32 (2016) • ISSN 1989-4104

huellas de retallado) dispuestos a hueso y calzadoscon piedras de pequeño módulo, trabadas con ar-gamasa de cal. El análisis de las técnicas constructi-vas muestra que ambos conjuntos fueron planifi-cados y edificados de forma casi idéntica, formandoparte quizá de fases consecutivas de un mismo pro-yecto de panteón usado a largo plazo durante almenos dos generaciones. El conjunto funerario Iestá formado por los enterramientos 31-36 y es cro-nológicamente anterior al conjunto funerario II(formado por los enterramientos 37-42).

El interior de los enterramientos se encontraríaenlucido con cal, conservando parte de estos enlu-cidos los E31, E32, E35 y E42. Los restos óseos seencuentran depositados sobre una superficie bienalisada de arcilla apisonada, correspondiente a lapropia base geológica de la zona. Como es habitualen la necrópolis gadirita, estas inhumaciones esta-ban orientadas de noreste (cabeza) a suroeste. Entodos los casos parece tratarse de tumbas de adul-tos maduros o jóvenes de ambos sexos, dispuestostodos ellos en decúbito supino y contando conabundante ajuar (excepto el E31). La acción de lacal utilizada para el enlucido interno y de insectosy agentes bacterianos ha dañado considerablemen-te los restos óseos imposibilitando un análisis másdetallado.

En contraposición a esta conservación deficientede los restos óseos, las inhumaciones de ambos con-juntos aportaron ajuares excepcionales (excepto enE31, carente de objetos) que ilustran la opulenciade los individuos para los que fueron erigidas lastumbas. En general, en casi todos los casos se repitela presencia de orfebrería áurea (arracadas, pendien-tes, medallones, cuentas esféricas o fusiformes, etc.)y pequeños amuletos de tipo egipcio de pasta ví-trea o fayenza, estando también presentes objetosde plata, escarabeos engarzados en algunos anillos,cuentas (de cornalina, pasta vítrea o fayenza) y ani-llos de ámbar. Los ajuares de ambos conjuntos pre-sentan evidentes similitudes en su composición,aunque parece que en el más tardío son mucho másabundantes las cuentas y amuletos de fayenza, apa-reciendo también las muestras más evidentes de laconexión de las élites enterradas en estas tumbas conel comercio con el mundo griego oriental.

Aunque el estudio arqueológico y arqueométri-co de estos ítems se encuentra aún en curso, pue-

den avanzarse algunos datos. Los ajuares más repre-sentativos quizá sean los correspondientes a los en-terramientos E39 y E40 (ambos adultos de edad ysexo indeterminados), que ejemplifican la tipolo-gía y cantidad de elementos presentes en los res-tantes. En el enterramiento E39 se localizaron doscartuchos de bronce, cinco amuletos de fayenza detipo egipcio (Seth, Ojo de Horus y Ra, Bes, Bastety Horus), dos pendientes de oro tipo Nezem, unanillo de oro con un escarabeo engastado, un ani-llo de aleación de oro con engarce giratorio y cha-tón de cristal de roca que representa a Belerofontemontando a Pegaso, una cuenta oculada esférica depasta vítrea y una cuenta esférica de oro.

Por su parte, en el E40 se registraron un amuletode fayenza de tipo egipcio (Ojo de Ra y Horus),dos anillos de oro muy deteriorados, un anillo deámbar, un anillo de oro con engarce giratorio ychatón de cornalina engastada, dos láminas de oro,seis pendientes de oro tipo Nezem, dos arracadascon filigrana de oro y un collar formado por veinti-siete cuentas cilíndricas de cornalina, veintiunacuentas esféricas de oro, setenta y ocho pequeñascuentas de fayenza y una pieza central de oro (me-dallón) en forma de roseta. Además, se documen-taron seis cuentas-amuletos de oro con iconografíadiversa: un ánfora de tipología griega, una cantim-plora con incrustaciones en pasta vítrea, una com-binación de los dioses Isis y Bes, una cuenta ocula-da giratoria, una pequeña placa rectangular con lasescamas del tocado de Amón y un Ojo de Ra yHorus.

VALORACIÓN Y PERSPECTIVAS

Los hallazgos de 2012-2013 en esta zona de lanecrópolis proporcionan una excelente oportuni-dad para analizar la evolución diacrónica de estaparte de las áreas funerarias de Gadir-Gades, y enespecial de analizar un contexto representativo delos siglos VI-V a. C. intacto e inédito, intervenidoy registrado con metodología actual. El estudio delos ajuares y contextos asociados a los conjuntos fu-nerarios púnicos sin duda ayudará a conocer mejorno solo las prácticas funerarias de la época sino que,a través de los análisis arqueométricos en curso, tam-bién contribuirá a despejar incógnitas capitales

Page 7: Peces Dorados. Un avance sobre recientes descubrimientos ... · Cádiz, han revelado la existencia de varios conjuntos de enterramientos en un excepcional estado de conserva-ción

– 9 –

ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA 32 (2016) • ISSN 1989-4104

como la procedencia de los ítems, las característi-cas del taller orfebre gaditano, etc.

Un aspecto relevante será el estudio diacrónicode las evidencias que incluya las relativas a la faseromana, puesto que la disposición de las estructu-ras y enterramientos de estos horizontes más tar-díos parece haberse articulado en torno al conjuntofunerario púnico (quizá en relación al hecho de queno fuese expoliado en esa época). Del mismo modo,será interesante revisar la relación entre las crema-ciones de época arcaica avanzada y los conjuntosde cistas pétreas de época púnica, no solo por el cam-bio evidente denunciado por ritos distintos sino porla proximidad entre ambas agrupaciones. Será deinterés observar la posible existencia de algún tipode parentesco entre los enterrados en este punto dela necrópolis tan cercano al núcleo de hábitat insu-lar (y por tanto presumiblemente perteneciente agrupos de poder destacados) o si, por el contrario,la superposición de tumbas y fases corresponde úni-camente a factores arbitrarios.

A la espera de los resultados definitivos de lasdataciones absolutas, probablemente una de las lí-neas más prometedoras y de largo recorrido sea elestudio de estos conjuntos funerarios púnicos enrelación al proceso de expansión económica de laciudad en esa época y al paralelo enriquecimientode las élites que debían controlar las actividadesmarítimas. La cronología relativa de las tumbas decremación (siglo VI a. C.) y los conjuntos de inhu-mación púnicos (siglo V a. C.) se enmarcan en unperiodo de florecimiento de la proyección atlánti-co-mediterránea de Gadir, que parece haber que-dado ampliamente reflejado en la multiplicación deasentamientos secundarios y de centros producti-vos, entre otros factores. Muchos de estos centrosestaban vinculados en diverso grado a la industriapesquero-conservera, destacando un buen númerode «factorías» o saladeros (chancas) y de alfareríassituadas en el corazón del territorio insular. El pa-pel de los santuarios en este proceso y en la gestiónde las infraestructuras, recursos y beneficios está aúnpor definir completamente, aunque probablemen-te el templo de Melqart debió de formar parte prin-cipal de estas empresas marítimas.

Esta nueva muestra de la necrópolis púnica ex-cavada en 2013 en Cádiz aporta una fotografía ex-traordinaria de cómo las élites rectoras del proceso

se enriquecieron y desarrollaron fórmulas funera-rias acordes con esta etapa de expansión comercial.La participación en las principales rutas marítimasy la conexión con mercados lejanos debió de ser unade las claves que posibilitó el despegue y, en espe-cial, el éxito conseguido por las salazones de pesca-do de la región gaditana en los mercados griegos.El estudio en curso, que llevamos a cabo, de con-textos como el conocido Punic Amphora Buildingde la ciudad de Corinto, puerto principal de co-nexión entre la Grecia continental y el Occidente,hace posible verificar estos nexos y su intensidad gra-cias a la presencia en su registro de ingentes canti-dades de ánforas T-11213 producidas en talleres dela bahía de Cádiz. Ambas expresiones arqueológi-cas del fenómeno comercial y de los réditos produ-cidos pueden así conectarse ahora desde una pers-pectiva integral. En el marco de estos proyectos endesarrollo, de claro enfoque económico, el estudiode los nuevos conjuntos funerarios púnicos tieneun notable protagonismo al aportar testimoniosexplícitos y únicos de estas íntimas relaciones entreGadir y Corinto, como el colgante áureo con for-ma de ánfora griega o la iconografía de uno de losescarabeos con la posible representación de Belero-fonte. Sin duda, aspectos de enorme relevancia parala historia de la bahía y del área del Estrecho deGibraltar sobre los que las siguientes fases de la in-vestigación arrojarán nueva luz desde bases arqueo-lógicas firmes.

Sobre los autores

RICARDO BELIZÓN ARAGÓN ([email protected])es arqueólogo profesional formado en la Universidadde Cádiz. ANTONIO M. SÁEZ ROMERO ([email protected]),Doctor por la Universidad de Cádiz (2014), es In-vestigador posdoctoral Juan de la Cierva en la Uni-versidad de Sevilla.

BIBLIOGRAFÍA

BOTTO, M., ED. 2014. Los Fenicios en la Bahía de Cá-diz. Nuevas investigaciones. Collezione di Studi Fe-nici 46. Roma: Fabrizio Serra Editore.

Page 8: Peces Dorados. Un avance sobre recientes descubrimientos ... · Cádiz, han revelado la existencia de varios conjuntos de enterramientos en un excepcional estado de conserva-ción

– 10 –

ARQUEOLOGÍA IBEROAMERICANA 32 (2016) • ISSN 1989-4104

LARA, M., J. J. DÍAZ, D. BERNAL. 2015. Excavando enlos archivos. Novedades sobre la alfarería romana enGades a partir de la documentación arqueológica delsolar de la Avda. Andalucía 8-10. Boletín de la SE-CAH 6: 28-35.

MUÑOZ VICENTE, A. 1984.— Aportaciones al estudio de las tumbas de sillería pre-

rromanas de Cádiz. Boletín del Museo de Cádiz IV(1983-1984): 47-54.

— 2008. Topografía y ritual en la necrópolis fenicio-púnica de Cádiz. En Vida y Muerte en la Historia deCádiz, editado por F. J. Guzmán Armario y V. Cas-tañeda, pp. 57-84. Cádiz.

NIVEAU, A. M., V. GÓMEZ, EDS. 2010. Las necrópolis deCádiz. Apuntes de arqueología gaditana en homenajea J. F. Sibón Olano. Servicio de Publicaciones de laUniversidad de Cádiz.

PERDIGONES, L., A. MUÑOZ, G. PISANO. 1990. La ne-crópolis fenicio-púnica de Cádiz. Studia Punica 7.Roma.

TORRES ORTIZ, M. 2010. Sobre la cronología de la ne-crópolis fenicia arcaica de Cádiz. En Las necrópolisde Cádiz. Apuntes de arqueología gaditana en home-naje a J. F. Sibón Olano, editado por A. M. Niveauy V. Gómez, pp. 31-67. Cádiz.