PDS 2014 - PLUSPETROL - Programa de monitoreo comunitario-PMAC-PPN

30

description

 

Transcript of PDS 2014 - PLUSPETROL - Programa de monitoreo comunitario-PMAC-PPN

¿ QUÉ ES EL PMAC CORRIENTES ?

Es un PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO,

creado para el sector Río Corrientes. Es un programa de carácter

participativo impulsado por la empresa Pluspetrol Norte, y

ejecutado con con el aporte de la Organización No Gubernamental

Pro Naturaleza.

El programa, esta conformado íntegramente por miembros de las

comunidades nativas Achuar, con el propósito de contribuir en el

control y seguimiento de las variables socioambientales,

asegurando responsabilidad ambiental y social con el entorno

natural y las comunidades del río Corrientes.

OBJETIVOS DEL PMAC CORRIENTES

• Registrar y generar información confiable y objetiva de los incidentes e impactos que las actividad de extracción de petróleo pueda causar al ambiente y comunidades ubicadas en las zonas de trabajo de la empresa Pluspetrol (Lote 8).

• Ser cada vez más eficientes en las habilidades de monitoreo y reporte.

• Difundir los resultados del monitoreo en las comunidades del Río

Corrientes.

• Lograr alianzas del PMAC con otras instituciones comprometidas con el bienestar de las comunidades y el medio ambiente.

• Avanzar en el proceso para consolidar la gestión local del PMAC Corrientes.

ANTECEDENTES DEL PROGRAMA

- A inicios del año 2005 la empresa Pluspetrol expresó su interés de implementar un PMAC en el Lote 8 en base a la exitosa experiencia obtenida en el proyecto Camisea.

- Pluspetrol ratificó esta iniciativa en los acuerdos del Acta de Dorissa y desarrolló coordinaciones con las comunidades nativas y Federaciones del Corrientes.

- En marzo de 2007, ProNaturaleza elaboró la una propuesta participativa para implementar un Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario; participaron las federaciones FECONACO y FEPIBAC.

- En septiembre del 2007 se inicia la implementación del Plan de Actividades del PMAC Corrientes con la asistencia técnica de ProNaturaleza y el auspicio de Pluspetrol.

CARACTERÍSTICAS DEL PMAC CORRIENTES

El PMAC-Corrientes tiene un programa de actividades para el periodo setiembre 2007- Agosto 2008.

Componentes del PMAC:

Monitoreo Ambiental y Vigilancia Comunitaria.

Gestión del PMAC (equipamiento, dotación de EPP, subvenciones a monitores, gastos operativos. Seguros, coordinaciones con la empresa y otras instituciones)

Capacitaciones con participación de especialistas de Pluspetrol, UNAP, UNLAM, Pro Naturaleza y otros.

Asistencia Técnica a cargo de Pro Naturaleza.

CARACTERÍSTICAS DEL PMAC CORRIENTES

• Incluye un total de 16 monitores y un coordinador.

• Comprende un ámbito de 30 comunidades nativas. Comunidades colindantes con las operaciones de la empresa en el lote 8.

• El programa desarrolla un monitoreo continuo en 59 zonas claves al interior de las comunidades.

• Está orientado a contribuir en la mejora de la calidad ambiental mediante reportes de monitoreo y registros fotográficos en el ámbito del Lote 8.

• Asimismo, se promueve la gestión local de residuos sólidos en las propias comunidades del río Corrientes

PROGRAMA DE

ACTIVIDADES

Resultado 1: El programa de monitoreo ambiental comunitario funciona basado

en un equipo de monitores comunitarios con capacitación.

Resultado 2: Se ha logrado conocer el ideal ambiental de las comunidades de acuerdo con las realidades ambientales y socioculturales.

Resultado 3: Seguimiento al Plan Ambiental Complementario (PAC) de la

empresa Pluspetrol.

Resultado 4: Sistema de información geográfica de los registros del monitoreo

ambiental y producción de materiales de difusión.

RESULTADOS ESPERADOS

El sistema de monitoreo ambiental funciona, basado en un equipo de

monitores comunitarios y en coordinación con su federación.

Actividad 1: Realizar talleres técnicos

para definir los registros de

monitoreo relacionados con

los impactos ambientales.

Actividad 2:

Capacitar para y en la

acción a los monitores

comunitarios.

Actividad 3: Identificar

participativamente en las

comunidades las zonas

clave de monitoreo.

Actividad 4: Realizar acciones de

monitoreo ambiental a

cargo de los monitores

según sus zonas de

monitoreo.

Actividad 5: Realizar acciones de

vigilancia comunitaria a

cargo de los monitores

según incidencias que se

puedan dar.

Actividad 6: Establecer una base de

datos de los registros de

monitoreo y vigilancia

comunitaria.

Actividad 7: Conformación del órgano

de coordinación del

sistema de monitoreo

comunitario.

Actividad 8: Realizar intercambio de

experiencias con otros

procesos de monitoreo

ambiental comunitario.

AVANCES

Integrantes del PMAC Corrientes

NÚMERO DE MONITORES POR COMUNIDAD

N° Nombre y Apellido Cargo DNI Comunidad Nativa Cuenca Amazónica

1 Víctor Barbaran Silva Monitor O5711765

Pucacuro

Río Corrientes

2 Edgar Sandi Tapuy Monitor 40549047

3 Armando Sandi Hualinga Monitor 43496134

4 Roberto Sandi Chota Monitor 80392367 Boca de Copal

5 Mercedes Saldaña Rodríguez Monitor 45006906 Santa Elena

6 Felipe Alcides Vílchez Aranda Monitor 44034948 San Juan Nativo

7 Larry Taminchi Yaicate Monitor 70014698

Villa Trompeteros

8 Lenin García Bocanegra Monitor 70013795

9 Matilde Cahuaza Chino Monitor 80392013

10 Diego Sandi Pezo Monitor 45069098 Nuevo Unión

11 Luisa Ahuanari Souza Monitora 43832170 San Carlos

12 Katty García Chujutalli Monitor 45182445 Providencia

13 José Ruiz Ramón Monitor 80545000 Santa Teresa

Quebrada Patoyacu,

afluente del río Chambira 14 Roy Vela Ojaicuro

Monitor 61734259 Bellavista

15 Jorge López Macusi Monitor 47600972 San Pedro

16 Rolando Maldonado Núñez Coordinador Indígena O5599720 Santa Elena Río Corrientes

Cursos de capacitación con especialistas en medición y registro de parámetros

ambientales y orientaciones técnicas de seguridad por el equipo técnico de

asuntos comunitarios de la empresa Pluspetrol.

Manejo de Residuos Sólidos

Remediación de zonas impactadas por actividades petroleras.

PRÁCTICAS EN CAMPO: MEDICIONES FÍSICOS – QUÍMICOS DEL AGUA.

Cursos de

capacitación

impartidos por el

equipo técnico de

ProNaturaleza en el

uso y manejo de GPS,

cámara digital, equipo

de computo y análisis

de fichas de registro.

Talleres participativos para la identificación de

zonas claves a monitorear.

Validación en campo de las zonas

claves de monitoreo.

Al final de las salidas de campo se

realizan reuniones con los

monitores y los asesores técnicos

para discutir la práctica así como

el llenado de las fichas

respectivas.

FICHA TÉCNICA DE

REPORTE DE

MONITOREO

FLUJO DE COMUNICACIÓN ANTE

INCIDENTES – ACCIDENTES

AMBIENTALES.

INCIDENTE -

ACCIDENTE MONITOR

COORDINADOR

PMAC

APU

COMUNIDAD

EMPRESA

PPN

FEDERACIÓN

E

E: Comunicación directa entre el Monitor y la Empresa en caso de Emergencia.

Resultado 2: Se ha logrado conocer el ideal ambiental de las comunidades

Achuar, en relación a sus concepciones, conocimientos, prácticas y usos

de sus ecosistemas que permite adecuar el monitoreo, la gestión

ambiental de la empresa Pluspetrol y las acciones del Estado, de acuerdo

con las realidades ambientales y socioculturales.

Actividad 1: Elaborar la cartografía social del sistema

de monitoreo comunitario, basado en las

aproximaciones históricas, simbólicas,

productivas y ecológicas y conocer el

ideal ambiental de las comunidades..

TALLERES DE MAPEO

TERRITORIAL

1) Presentación del taller.

2) Formación de grupos de trabajo.

3) Dibujo del mapa territorial por los

pobladores de la comunidad.

1 2

3

FORMACIÓN DE GRUPOS DE

SALIDAS DE CAMPO

SALIDAS DE CAMPO

SALIDAS DE CAMPO

Evaluar el cumplimiento del Plan Ambiental Complementario (PAC) en

relación a su aplicación por parte de la empresa Pluspetrol en el ámbito de las

comunidades Achuar del río Corrientes.

Actividad 1: Socialización e interpretación

del PAC y de las normas legales

nacionales e internacionales

para la gestión ambiental.

Actividad 2:

Implementar las acciones de verificación

de la aplicación del PAC, que se realizará

en base a la planificación trabajada en la

actividad anterior.

Actividad 3: Elaboración de informes

sobre la evaluación local

del PAC

Capacitación a cargo de

especialistas de la UNAP – Iquitos.

Personal técnico de

Pluspetrol,

desarrollaron el análisis

de la implementación

del PAC.

Adicionalmente se

abordaron diversos

temas como estándares

de calidad de agua y

suelos, LMP para

suelos y agua entre

otros.

Resultado 4: Establecer un sistema de información geográfica de los

registros del monitoreo ambiental y producción de materiales de difusión.

Actividad 1:

Diseñar y poner en marcha un

sistema de información

geográfica de los registros del

monitoreo.

Actividad 2:

Producir y difundir

materiales de

difusión.

Actividad 3:

Presentación de

informes técnicos a

federación y Pluspetrol

• Validación y salidas de campo de los mapas territoriales por cada

comunidad.

• Continuar con las acciones de formación y capacitación de los

monitores.

• Continuar con la vigilancia socioambiental

• Incoporar la variable de educación ambiental en el monitoreo ambiental

dentro de las comunidades.

• Trasladar la experiencia a las cuencas de los ríos Pastaza y Tigre en el

lote 1AB.

PRÓXIMOS PASOS