TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de...

58
DISEÑO CURRICULAR BASE TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS

Transcript of TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de...

Page 1: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

DISEÑO CURRICULAR BASE

TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE

VEHÍCULOS

Page 2: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

2

Indice

1. Identificación del título. ......................................................................................................... 4 1.1. Denominación. .................................................................................................................... 4 1.2. Nivel. ................................................................................................................................... 4 1.3. Duración del ciclo formativo. .............................................................................................. 4 2. Referente (Perfil profesional). ................................................................................................ 4 2.1. Competencia general. .......................................................................................................... 4 2.1.1. Capacidades profesionales. ................................................................................ 4 2.1.2. Responsabilidad y autonomía. ........................................................................... 4 2.2. Realizaciones y comportamientos profesionales. ................................................................ 5 2.3. Posición en el proceso productivo. ...................................................................................... 6 3. Enseñanzas. ............................................................................................................................ 7 3.1. Objetivos generales del ciclo formativo. ............................................................................. 7 3.2. Módulos profesionales: ....................................................................................................... 8

Módulo profesional 1:Motores ............................................................................................ 8 Módulo profesional 2: Sistemas auxiliares del motor ....................................................... 11 Módulo profesional 3: Circuitos de fluidos, suspensión y dirección ................................ 17 Módulo profesional 4: Sistemas de transmisión y frenado ............................................... 20 Módulo profesional 5: Circuitos electrotécnicos básicos, sistemas de carga y arranque del vehículo ........................................................................................................ 24 Módulo profesional 6: Circuitos eléctricos auxiliares del vehículo .................................. 27 Módulo profesional 7: Sistemas de seguridad y confortabilidad ...................................... 32 Módulo profesional 8: Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa ............................................................................................................................. 36 Módulo profesional 9: Técnicas de mecanizado para el mantenimiento de vehículos ..... 41 Módulo profesional 10: Seguridad en el mantenimiento de vehículos ............................. 44 Módulo profesional 11: Formación y orientación laboral (F.O.L.) ................................... 47 Módulo profesional 12:Calidad y mejora continual (C.M.C.) .......................................... 50 Módulo profesional 13: Formación en centro de trabajo (F.C.T.) .................................... 51

3.3. Secuenciación y temporalización del ciclo formativo. ...................................................... 54 3.3.1. Duraciones. ...................................................................................................... 54 3.3.2. Secuenciación. ................................................................................................. 55 4. Profesorado. .......................................................................................................................... 55 4.1. Especialidades del profesorado con atribución docente en los módulos profesionales del

ciclo formativo “Electromecánica de vehículos”. ............................................................. 55 4.2. Equivalencias de titulaciones a efectos de docencia. ........................................................ 56 5. Requisitos mínimos para la impartición de las enseñanzas. ................................................. 57 5.1. Espacios. ............................................................................................................................ 57

Page 3: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

3

6. Convalidaciones y correspondencias. ................................................................................... 57 6.1. Módulos profesionales que pueden ser objeto de convalidación con la formación

profesional ocupacional..................................................................................................... 57 6.2. Módulos profesionales que pueden ser objeto de correspondencia con la práctica

laboral. ............................................................................................................................ 58

Page 4: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

4

1. Identificación del título 1.1. Denominación: "Electromecánica de vehículos". 1.2. Nivel: Formación profesional específica de grado medio. 1.3. Duración: 2.000 horas. 2. Referente (Perfil profesional) 2.1. Competencia general • Realizar operaciones de mantenimiento, montaje de accesorios y transformaciones del

vehículo en el área de mecánica, hidráulica, neumática y electricidad ajustándose a procedimientos y tiempos establecidos, consiguiendo la calidad requerida y en condiciones de seguridad.

2.1.1. Capacidades profesionales • Interpretar y comprender la información, y en general todo el lenguaje simbólico, asociado a las operaciones

de mantenimiento y reparación en el área de electromecánica, accesorios y equipos del vehículo. • Ejecutar con destreza las operaciones de mantenimiento y reparación de los elementos electromecánicos del

vehículo, accesorios y equipos, autoevaluando el resultado de su intervención. • Diagnosticar averías en el área electromecánica de vehículos. • Cumplir la normativa de seguridad y salud laboral establecida. • Adaptarse a diversos puestos de trabajo dentro del ámbito de la reparación electromecánica, accesorios y

equipos y a nuevas situaciones laborales generadas como consecuencia de los cambios producidos en las técnicas relacionadas con su profesión.

• Mantener comunicaciones efectivas en el desarrollo de su trabajo y, en especial, en operaciones que exijan un elevado grado de coordinación entre los miembros del equipo que las acomete, interpretando órdenes e información, generando instrucciones claras con rapidez e informando y solicitando ayuda a los miembros que proceda del equipo, cuando se produzcan contingencias en la operación.

• Participar junto con el mando superior en las pruebas, mejoras y ensayos que impliquen un óptimo aprovechamiento de las instalaciones y equipos.

• Mantener relaciones fluidas con los miembros del grupo funcional en el que está integrado, colaborando en la consecución de los objetivos asignados al grupo, respetando el trabajo de los demás, participando activamente en la organización y desarrollo de tareas colectivas y cooperando en la superación de las dificultades que se presenten, con una actitud tolerante hacia las ideas de los compañeros y subordinados.

• Resolver problemas y tomar decisiones individuales siguiendo normas establecidas definidas dentro del ámbito de su competencia, consultando dichas decisiones cuando sus repercusiones económicas o de seguridad sobrepasen su ámbito de responsabilidad.

• Ejecutar un conjunto de acciones, de contenido politécnico y/o polifuncional, de forma autónoma en el marco de las técnicas propias de su profesión, bajo métodos establecidos.

• Administrar y gestionar una pequeña empresa o taller de mantenimiento electromecánico de vehículos. 2.1.2. Responsabilidad y autonomía A este técnico, en el marco de las funciones y objetivos asignados por técnicos de nivel superior al suyo, se le requerirán en los campos ocupacionales concernidos, por lo general, las capacidades de autonomía en: • Ejecución de las operaciones de mantenimiento en el área de electromecánica. • Conseguir la calidad prevista por el fabricante del vehículo, en las operaciones realizadas. • Interpretación de la documentación técnica relacionada con un trabajo. • Mantenimiento básico de funcionamiento de los equipos utilizados.

Page 5: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

5

• Cumplimiento de las medidas de seguridad previstas en la normativa legal. • Diagnosticar averías, salvo en casos complejos. 2.2. Realizaciones y comportamientos profesionales Las realizaciones y comportamientos más significativos que ha de ejecutar y/o manifestar el profesional son: 1. Mantener el motor térmico y sus sistemas auxiliares. • Realizar el diagnóstico de averías en los motores térmicos y sus sistemas auxiliares, utilizando la

documentación técnica y los equipos adecuados, que permiten identificar la avería y las causas que la provocan, en condiciones de seguridad.

• Asegurar, mediante la utilización de los equipos de control adecuados, que la composición de los gases del motor reciclados por los sistemas anticontaminantes está dentro de los límites marcados por la normativa vigente.

• Mantener conjuntos o subconjuntos mecánicos del motor, devolviéndolos a sus prestaciones de correcto funcionamiento, consiguiendo la calidad requerida y en condiciones de seguridad.

• Reparar el sistema de alimentación y sobrealimentación en los motores de gasolina, ajustando los parámetros para obtener la potencia adecuada a todos los regímenes de motor.

• Reparar el sistema de alimentación y sobrealimentación en los motores Diesel, ajustando los parámetros para obtener la potencia adecuada a todos los regímenes de motor.

• Mantener los sistemas de lubricación y refrigeración, consiguiendo que la temperatura del refrigerante y la presión del lubricante estén dentro de los márgenes previstos.

• Mantener el sistema de encendido, ajustando los parámetros para obtener la respuesta necesaria a todos los regímenes de motor.

• Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con normas de seguridad y salud laboral.

2. Mantener los sistemas que componen el tren de rodaje: frenos, transmisión, dirección y suspensión. • Realizar el diagnóstico de averías en el tren de rodaje de un vehículo, mediante la documentación técnica y

los instrumentos de medida y control adecuados que permitan identificar la avería y las causas que la producen, en condiciones de seguridad.

• Mantener y ajustar parámetros en el sistema de dirección y ruedas, obteniendo la precisión, fiabilidad de conducción y la estabilidad del vehículo prefijadas por el fabricante.

• Conseguir el correcto funcionamiento del sistema de suspensión, para asegurar la estabilidad del vehículo. • Mantener el sistema de frenado, consiguiendo la eficacia prescrita a cualquier régimen de marcha. • Mantener conjuntos o subconjuntos, mecánicos e hidráulicos, en el sistema de transmisión de fuerza,

ajustando los parámetros de funcionamiento de acuerdo con las especificaciones del fabricante. • Verificar y restablecer la continuidad y funcionalidad en los circuitos neumáticos, hidráulicos o combinados,

previa elección de los medios adecuados. • Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento de los sistemas del tren de rodaje, de acuerdo con normas de

seguridad y salud laboral. 3. Mantener los sistemas eléctricos del vehículo, realizando modificaciones y/o nuevas instalaciones. • Realizar el diagnóstico de averías en los sistemas eléctricos del vehículo, utilizando documentación técnica e

instrumentos de medida y control, en condiciones de seguridad. • Mantener el circuito de carga y arranque ajustando los parámetros necesarios para conseguir la funcionalidad

requerida. • Reparar y/o sustituir elementos o conjuntos de los circuitos de alumbrado y maniobra, consiguiendo

restablecer sus anteriores condiciones de operatividad.

Page 6: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

6

• Mantener los circuitos de control, de señalización y auxiliares según especificaciones del fabricante. • Realizar el montaje de nuevos equipos, llevando a cabo las modificaciones y/o instalaciones necesarias,

ajustándose a la normativa. • Verificar la continuidad de los circuitos: en los conductores y conexiones, así como en los elementos, previa

elección de los medios de comprobación adecuados. • Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento, modificaciones o nuevas instalaciones en sistemas

eléctricos, de acuerdo con normas de seguridad y salud laboral. 4. Mantener y/o montar sistemas de seguridad y confortabilidad. • Mantener y/o montar distintos sistemas, relacionados con el control de la temperatura en el habitáculo. • Montar equipos de sonido en el vehículo y mantener operativa la instalación de los mismos. • Mantener y/o montar sistemas de seguridad, tanto de personas como de bienes. • Mantener los sistemas periféricos e instalaciones asociadas, así como el eventual entretenimiento de

ordenadores de abordo y otros sistemas de información. • Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento y/o montaje en sistemas de seguridad y confortabilidad, de

acuerdo con normas de seguridad y salud laboral. 5. Realizar la administración, gestión y comercialización en una pequeña empresa o taller. • Evaluar la posibilidad de implantación de una pequeña empresa o taller en función de su actividad, volumen

de negocio y objetivos. • Determinar las formas de contratación más idóneas en función del tamaño, actividad y objetivos de una

pequeña empresa. • Elaborar, gestionar y organizar la documentación necesaria para la constitución de una pequeña empresa y

la generada por el desarrollo de su actividad económica. • Promover la venta de productos o servicios mediante los medios o relaciones adecuadas, en función de la

actividad comercial requerida. • Negociar con proveedores, clientes, buscando las condiciones más ventajosas en las operaciones

comerciales. • Crear, desarrollar y mantener buenas relaciones con clientes reales o potenciales. • Identificar, en tiempo y forma, las acciones derivadas de las obligaciones legales de una empresa.

2.3. Posición en el proceso productivo • Entorno profesional y de trabajo Esta figura ejercerá su actividad dentro del sector de mantenimiento de vehículos, en el área electromecánica, desarrollando los procesos de ejecución. Los principales subsectores en los que puede desarrollar su actividad son: • Reparación de automóviles: mecánica y electricidad. • Reparación de maquinaria agrícola y obras públicas: mecánica, electricidad, equipos, aperos y

transformaciones opcionales. • En otros sectores productivos donde se realicen trabajos de mantenimiento electromecánico de motores

térmicos de ciclo Otto y Diesel (mantenimiento de los motores de los grupos electrógenos,...) En general desarrolla su trabajo en grandes, medianas y pequeñas empresas donde se realice el mantenimiento de vehículos autopropulsados. • Entorno funcional y tecnológico

Page 7: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

7

Esta figura profesional se ubica fundamentalmente en el área de mantenimiento y reparación de vehículos. Se encuentran ligados directamente a: • Procesos de ejecución que impliquen el manejo de equipos para el diagnóstico, control y verificación

necesarios para el mantenimiento: de los motores y sus sistemas auxiliares, de los sistemas que componen el tren de rodaje, de los sistemas eléctricos del vehículo incluyendo las modificaciones y sistemas de seguridad y confortabilidad; aplicando las técnicas y procedimientos necesarios para su realización.

• Conocimientos de: Materiales metálicos y sus aleaciones, componentes eléctrico/electrónicos, neumáticos, hidráulicos, operaciones de mecanizado básico, normalización y esquemas, tecnología de los sistemas de los vehículos y calidad aplicada al mantenimiento de los vehículos.

• Ocupaciones, puestos de trabajo tipo más relevantes Con fines de orientación profesional se enumeran a continuación las ocupaciones y puestos de trabajo, que podrían ser desempeñados adquiriendo la competencia profesional definida en el perfil del título: • Mecánico de automóviles. • Electricista de automóviles. • Mecánico de equipos diesel. • Instalador de accesorios. • Mecánico de maquinaria agrícola y de obras públicas. • Mecánico de motocicletas. • Mecánico de vehículos pesados. • Electricista de vehículos pesados. 3. Enseñanzas 3.1. Objetivos generales del ciclo formativo I. Comprender y/o aplicar la terminología, instrumentos, herramientas, equipos y métodos necesarios para

realizar el mantenimiento electromecánico de vehículos. II. Interpretar y comprender la información, y en general todo el lenguaje simbólico asociado, a las

operaciones y control de los trabajos ejecutados en el área de reparación de vehículos. III. Interpretar los procesos de ejecución y efectuar los trabajos de reparación, transformaciones e instalación de

nuevos equipos mecánicos y eléctrico/electrónicos en los vehículos. IV. Analizar los procesos de ejecución de mantenimiento electromecánico en los vehículos, con la calidad y

seguridad previstas por el fabricante, comprendiendo la interrelación y secuencia lógica de las fases de los trabajos y observando la correspondencia entre dichas fases y los materiales, los equipos y medios auxiliares que intervienen en cada uno de ellos.

V. Sensibilizarse respecto a los efectos que las condiciones de trabajo pueden producir sobre la salud personal y medioambiental, con el fin de mejorar las condiciones de realización del trabajo, utilizando las medidas correctivas y protecciones adecuadas.

VI. Comprender el marco legal, económico y organizativo que regula y condiciona la actividad industrial, identificando los derechos y las obligaciones que se derivan de las relaciones laborales, adquiriendo la capacidad de seguir los procedimientos establecidos y de actuar con eficacia en las anomalías que pueden presentarse en los mismos.

VII. Utilizar y buscar cauces de información y formación relacionada con el ejercicio de la profesión, que le posibilitan el conocimiento y la inserción en el sector del mantenimiento de vehículos y la evolución y adaptación de sus capacidades profesionales a los cambios tecnológicos y organizativos del sector.

3.2. Módulos profesionales

Page 8: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

8

Módulo profesional 1. MOTORES a) Capacidades terminales Al finalizar el presente módulo el alumno o la alumna deberá ser capaz de: 1. Analizar la constitución y funcionamiento de los motores de 2 y 4 tiempos para seleccionar el procedimiento

que se debe utilizar en las operaciones de mantenimiento-reparación, así como la de sus sistemas básicos de alimentación y encendido.

2. Analizar la constitución y funcionamiento de los sistemas de lubricación y refrigeración de los motores térmicos, para seleccionar el procedimiento que se debe utilizar en las operaciones de mantenimiento-reparación.

3. Operar diestramente en los medios, equipos, herramientas, utillaje específico y documentación técnica, para realizar el mantenimiento-reparación en motores térmicos de 2 y 4 tiempos.

4. Operar diestramente en los medios, equipos, herramientas, utillaje específico y documentación técnica, para realizar el mantenimiento-reparación de los sistemas de lubricación y refrigeración de los motores térmicos.

b) Criterios de evaluación 1. Al analizar la constitución y funcionamiento de los motores de dos y cuatro tiempos, así como la de sus sistemas básicos de alimentación y encendido, para seleccionar el procedimiento que se debe utilizar en las operaciones de mantenimiento-reparación, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Enumerar los diferentes componentes de un motor de dos y cuatro tiempos, relacionándolos con la función

que cumplen. • Explicar los ciclos termodinámicos de los motores. • Realizar los diagramas teóricos y reales de los motores. • Relacionar entre sí las variables de un diagrama termodinámico de un motor y su influencia sobre el

rendimiento y características constructivas. • Utilizar diestra y eficazmente la información técnica de los fabricantes de mayor implantación. • Realizar la diagnosis con los medios universales y/o habituales que existen en el mercado, si el sistema está

operativo. • Explicar los reglajes y puestas a punto que hay que realizar en el montaje de los motores (puesta a punto de la

distribución con y sin marcas, reglaje de taqués...). • Explicar las precauciones y normas que se deben tener en cuenta en el desmontaje y montaje de los motores

(forma de aflojar y apretar la culata, montaje de los segmentos, montaje de bielas y casquillos...) • Comparar los valores de los parámetros obtenidos en las comprobaciones con las dadas en la documentación

técnica, para determinar los elementos que se han de reparar, reglar o sustituir. 2. Al analizar la constitución y funcionamiento de los sistemas de lubricación y refrigeración de los motores térmicos, para seleccionar el procedimiento que se debe utilizar en las operaciones de mantenimiento-reparación, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Explicar las características de los lubricantes y refrigerantes utilizados en los motores. • Describir los sistemas de lubricación de un motor, enumerando los componentes que lo forman y la función

que realiza cada uno de ellos. • Describir los sistemas de refrigeración de un motor (aire y líquido refrigerante) enumerando los componentes

que lo forman y la función que realiza cada uno de ellos. • Utilizar diestra y eficazmente la información técnica de los fabricantes de mayor implantación en el mercado. • Realizar diagnosis con los medios y proceso que en la información técnica se contemplan. • Comparar los valores de los parámetros obtenidos en las comprobaciones con los dados en la documentación

técnica, para determinar los elementos que se deben reparar, reglar o sustituir.

Page 9: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

9

3. Al operar diestramente con los medios, equipos, herramientas, utillaje específico y documentación técnica, para realizar el mantenimiento-reparación en motores térmicos de dos y cuatro tiempos, el alumno y la alumna deberá ser capaz de: • Identificar los elementos que componen el motor. • En casos prácticos de operaciones de mantenimiento del motor donde hay que extraer y montar el motor del

vehículo: − Sustituir casquillos, segmentos, bulones, guías de válvula, piñón de la distribución: − Seleccionar y comprender las distintas documentaciones técnicas necesarias que permitan determinar los

medios y el proceso de montaje, desmontaje de los distintos componentes que forman el motor. − Determinar los parámetros de funcionamiento y montaje que intervienen en el caso práctico. − Describir el proceso de desmontaje montaje para seleccionar los medios, útiles y herramientas necesarias. − Realizar la secuencia de operaciones de desmontaje y montaje, siguiendo la establecida en la

documentación técnica. − Ordenar correctamente todo lo que se desmonta para su posterior montaje. − Aplicar los valores de pares de apriete, ajustes y comprobaciones, etc., determinados en las

especificaciones técnicas. − Comprobar la ausencia de fugas. − Comprobar los parámetros y ajustes estipulados en la documentación técnica. − Utilizar de forma adecuada los equipos, útiles y herramientas empleadas en las distintas operaciones. − Respetar las normas de seguridad estipuladas en las distintas operaciones. − Realizar los reglajes y ajustes necesarios. − Realizar comprobaciones de desgastes, mediciones, etc...

4. Al operar diestramente con los medios, equipos, herramientas, utillaje específico y documentación técnica, para realizar el mantenimiento-reparación de los sistemas de lubricación y refrigeración de los motores térmicos, el alumno y la alumna deberá ser capaz de: • Identificar los elementos que componen el sistema de lubricación y de refrigeración de un motor. • En casos prácticos de operaciones de mantenimiento-reparación de los sistemas de lubricación y refrigeración

de un motor: − Sustituir la bomba de aceite, bomba de refrigeración y termostato − Seleccionar y comprender distintas documentaciones técnicas necesarias que permitan determinar los

medios y el proceso de montaje, desmontaje de los distintos componentes que forman el sistema de lubricación y refrigeración.

− Determinar los parámetros de funcionamiento y montaje que intervienen en el caso práctico. − Describir el proceso de desmontaje, montaje para seleccionar los medios, útiles y herramientas necesarias. − Realizar la secuencia de operaciones de montaje y desmontaje, siguiendo la establecida en la

documentación técnica. − Comprobar la ausencia de fugas. − Realizar el purgado del circuito de refrigeración en los casos necesarios. − Comprobar los parámetros y ajustes estipulados en la documentación técnica. − Utilizar de forma adecuada los equipos, útiles y herramientas utilizados en las operaciones.

• Respetar las normas de seguridad personales y medioambientales estipuladas en las distintas operaciones. • Conocer y utilizar gestores homologados de recogida de elementos contaminantes (aceites, líquido de frenos,

etc..) • Mantenerse informado de los últimos avances en reciclaje de aceites usados. c) Contenidos Bloque I: MOTORES DE DOS TIEMPOS. GASOLINA Y DIESEL Procedimentales:

Page 10: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

10

En operaciones sobre estos motores de dos tiempos gasolina y diesel, aplicación de: • Técnicas de identificación del tipo de motor a utilizar. • Identificación y seguimiento de manuales técnicos de mayor implantación. • Técnicas de desmontaje-montaje:

− Procesos y métodos diferentes. − Utilización de utillajes-herramientas-aparatos. − Sistemas de ordenamiento-clasificación.

• Comprobaciones. • Ajustes y reglajes. • Métodos y técnicas de seguridad durante las operaciones. • Tiempo empleado Hechos, conceptos y principios: En motores de dos tiempos, gasolina y Diesel: • Constitución y funcionamiento:

− Con y sin sistema de distribución semejante a los de 4 tiempos − Sistemas de preadmisión y admisión. − Lumbreras de escape:

∗ Sin válvulas. ∗ Con válvulas:

⋅ Mecánicas ⋅ Electrónicas.

• Ciclos termodinámicos. • Diagramas teóricos y reales. Rendimientos. • Manuales técnicos de marcas de mayor implantación. Actitudinales: • Orden y limpieza durante las operaciones. • Respeto y cumplimiento de los procedimientos y normas establecidas. Bloque II: MOTORES DE CUATRO TIEMPOS. GASOLINA Y DIESEL Procedimentales: En operaciones sobre estos motores, aplicación de: • Técnicas de identificación del tipo de motor a trabajar. • Interpretación y seguimiento de diferentes manuales técnicos de mayor implantación. • Técnicas de diagnosis. • Utilización de técnicas y útiles más habituales durante los procesos de desmontaje-montaje. • Diferentes tipos constructivos de motores (en cuanto a número de cilindros, sistemas de distribución,

refrigeración, etc.) • Técnicas de ordenamiento clasificación. • Comprobaciones. • Ajustes y reglajes. • Métodos y Técnicas de seguridad durante las operaciones. Hechos, conceptos y principios: En motores de cuatro tiempos gasolina y Diesel: • Constitución y funcionamiento:

− Tipos de culatas. − Sistema de distribución. − Tipos de bloques:

∗ número de cilindros. ∗ refrigerados por aire. ∗ refrigerados por agua.

• Ciclos termodinámicos.

Page 11: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

11

• Diagramas teóricos y reales. Rendimientos. • Manuales técnicos de marcas de mayor implantación. Actitudinales: • Orden y limpieza durante las operaciones y su relación con el factor tiempo. • Respeto y cumplimento de los procedimientos y normas establecidas. Bloque III: SISTEMAS DE LUBRICACIÓN Procedimentales: Operando sobre sistemas de lubricación de motores de dos y cuatro tiempos, aplicación de: • Técnicas de identificación del sistema de lubricación a trabajar. • Técnicas de diagnosis. • Técnicas de desmontaje-montaje:

− Utilización del utillaje más habitual. − Manuales técnicos de mayor implantación.

• Comprobaciones, controles y verificaciones. • Seguridad durante las operaciones. Hechos, conceptos y principios: • Lubricantes en automoción. Requisitos, tipos y características. • Sistemas de lubricación en motores de 2T y 4T (gasolina y diesel). Sistemas Turboalimentados. • Conocer y utilizar gestores homologados de recogida de elementos contaminantes (aceites, líquido de frenos,

etc..) • Manuales técnicos de marcas de mayor implantación. Actitudinales: • Respeto y cumplimiento de los procedimientos y normas establecidas. • Interés referente a los últimos avances en materia de reciclaje de aceite de automoción. Bloque IV: SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN Procedimentales: Operando sobre sistemas de refrigeración de motores de dos y cuatro tiempos, aplicación de: • Técnicas de diagnosis. • Técnicas de desmontaje - montaje.

− Utilización de utillaje habitual. − Manuales técnicos de mayor implantación.

• Comprobaciones, controles y verificaciones. • Seguridad durante las operaciones. Hechos, conceptos y principios: • Sistemas de refrigeración en motores de 2T y 4T. Sistemas turboalimentados. • Refrigerantes en automoción. Requisitos, tipos y características. Actitudinales: • Respeto y cumplimiento de los procedimientos y normas establecidas. • Interés referente a los últimos avances en materia de reciclaje de refrigerantes de automoción Módulo profesional 2. SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR a) Capacidades terminales

Page 12: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

12

Al finalizar este módulo el alumno o la alumna deberá ser capaz de: 1. Identificar las averías (causas y efectos) en los motores de ciclo Otto, analizando los diferentes sistemas que

los componen, utilizando los equipos, medios y técnicas de diagnóstico adecuados. 2. Identificar las averías (causas y efectos) en los motores de ciclo Diesel, analizando los diferentes sistemas que

lo componen, utilizando los equipos, medios y técnicas de diagnóstico adecuados. 3. Operar diestramente con los equipos, herramientas y utillaje necesarios para realizar el mantenimiento del

motor de ciclo Otto. 4. Operar diestramente con los equipos, herramientas y utillaje necesarios para realizar el mantenimiento del

motor de ciclo Diesel. 5. Operar correctamente sistemas de diagnosis de motores, para comprobar y verificar el funcionamiento del

mismo, contrastando los datos obtenidos con los datos de la documentación técnica. b) Criterios de evaluación 1. Al identificar las avería (causas y efectos) en los motores de ciclo Otto, analizando los diferentes sistemas que los componen, utilizando los equipos, medios y técnicas de diagnóstico adecuados, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Explicar características de los combustibles utilizados en los motores de ciclo Otto. • Explicar las siguientes funciones elementos o parámetros en un motor de ciclo Otto:

− En el sistema de encendido: avances, parámetros que definen la calidad de la chispa, grado térmico de las bujías, parámetros prefijados en los sistemas de encendido programado, reglajes, generación de alta tensión.

− En el sistema de alimentación: presión de sobrealimentación, reductores y mezcladores (desgasificadores) de GLP, parámetros que se deben controlar en las fases de arranque, postarranque, calentamiento, aceleración y plena carga, mezclas combustible-comburente.

− Racionalización de consumos de combustible. • Explicar las siguientes funciones, elementos o parámetros en los sistemas de anticontaminación:

− Parámetros de ralentí, riqueza, volumen, recirculación y depuración de gases, precauciones en el manejo de catalizadores, parámetros prescritos por la unidad de mando.

• Analizar el funcionamiento del motor, evaluando la influencia que tiene sobre éste la variación de distintos parámetros.

• Describir el funcionamiento de uso de los equipos de verificación y control. • En supuestos prácticos que impliquen la identificación de averías, reales o simuladas, en motores de ciclo

Otto: − Identificar en el vehículo o maqueta el sistema o elementos que hay que comprobar, seleccionando el

punto de medida correcto, utilizando para ello la documentación técnica necesaria. − Seleccionar el equipo de medida o control, teniendo en cuenta:

∗ Parámetros que se deben controlar. ∗ Errores admisibles. ∗ Tolerancias del aparato. ∗ Rapidez de la medida. ∗ Fiabilidad del instrumento.

− Efectuar la preparación y calibrado del equipo de medida. − Efectuar la conexión del equipo y realizar la lectura de los distintos parámetros, dando los valores de las

medidas con la aproximación adecuada. − Obtener las curvas características de diferentes elementos de los sistemas. − Realizar el diagrama de secuenciación lógica del proceso de diagnóstico de la avería. − Valorar la posible reacción con otros síntomas o defectos. − Reproducir, en su caso, la avería actuando sobre las supuestas causas. − Explicar las causas de la avería y el proceso de corrección. − Identificar averías supuestas o reales.

Page 13: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

13

2. Al identificar las averías (causas y efectos) en los motores de ciclo Diesel, analizando los diferentes sistemas que los componen, utilizando los equipos, medios y técnicas de diagnóstico adecuados, el alumno o la alumna debe ser capaz de: • Explicar características de los combustibles utilizados en los motores de ciclo Diesel. • Explicar las siguientes funciones, elementos o parámetros en un motor de ciclo Diesel:

− En el sistema de alimentación: avances, presión de transferencia, reguladores, características de las bombas, dosificación y distribución, corrector de sobrealimentación para él turbo, mezcla combustible-comburente.

− Racionalización de consumos de combustible. • Explicar las siguientes funciones, elemento o parámetros en los sistemas de anticontaminación:

− Parámetros de ralentí, riqueza, volumen, recirculación y depuración de gases, precauciones en el manejo de catalizadores y filtros de partículas.

• Analizar el funcionamiento del motor, evaluando la influencia que tiene sobre éste la variación de distintos parámetros.

• Describir el funcionamientos y uso de los equipos de verificación y control. • En supuestos prácticos que impliquen la identificación de averías, reales o simuladas, en motores de ciclo

Diesel: − Identificar en el vehículo o maqueta el sistema o elementos que hay que comprobar, seleccionando el

punto de medida correcto, utilizando para ello la documentación técnica necesaria. − Seleccionar el equipo de medida o control, teniendo en cuenta:

∗ Parámetros que se deben controlar. ∗ Errores admisibles. ∗ Tolerancias del aparato. ∗ Rapidez de la medida. ∗ Viabilidad del instrumento.

− Efectuar la preparación y calibrado del equipo de medida. − Efectuar la conexión del equipo y realizar la lectura de los distintos parámetros, dando los valores de las

medidas con la aproximación adecuada. − Obtener las curvas características de diferentes elementos de los sistemas. − Realizar el diagrama de secuenciación lógica del proceso de diagnóstico de la avería. − Valorar la posible relación con otros síntomas o defectos. − Reproducir, en su caso, la avería actuando sobre las supuestas causas. − Explicar las causas de la avería y el proceso de corrección. − Identificar averías supuestas o reales.

3. Al operar diestramente con los equipos, herramientas y utillaje necesarios para realizar el mantenimiento del motor de ciclo Otto, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Describir el proceso de desmontaje, montaje y reglaje para seleccionar los medios, herramientas y utillaje

específico necesario para realizar estas operaciones, una vez identificada la avería. • En supuestos prácticos sobre mantenimiento de los sistemas de alimentación, encendido y anticontaminación: − Comprobar, diagnosticar, ajustar y en su caso realizar propuestas de reparación de componentes,

transductores y actuadores de sistemas de alimentación y encendido así como de sus unidades electrónicas. • Realizar la secuencia de operaciones de desmontaje, montaje u reglaje, siguiendo el procedimiento

establecido. • Aplicar los pares de apriete determinados en las especificaciones técnicas. • Restituir los valores de los parámetros a los indicados por las especificaciones técnicas. • Aplicar normas de uso en equipos y medios, así como las de seguridad estipuladas, durante el proceso de

trabajo. 4. Al operar diestramente con los equipos, herramientas y utillaje necesarios para realizar el mantenimiento del motor de ciclo Diesel, el alumno o la alumna deberá ser capaz de:

Page 14: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

14

• Describir el proceso de desmontaje, montaje y reglaje para seleccionar los medios, herramientas y utillaje específico necesario para realizar estas operaciones, una vez identificada la avería.

• En supuestos prácticos sobre mantenimiento de los sistemas de alimentación y combustión de un motor Diesel que implique:

− Comprobar, diagnosticar, ajustar y en su caso realizar propuestas de reparación de componentes, transductores y actuadores de sistemas de alimentación y encendido así como de sus unidades electrónicas.

• Realizar la secuencia de operaciones de desmontaje, montaje y reglaje, siguiendo el procedimiento establecido.

• Aplicar los pares de apriete determinados en las especificaciones técnicas. • Restituir los valores de los parámetros a los indicados por las especificaciones técnicas. • Aplicar normas de uso en equipos y medios, así como las de seguridad estipuladas, durante el proceso de

trabajo. 5. Al operar correctamente equipos de diagnosis de motores, para comprobar y verificar el funcionamiento del mismo, contrastando los datos obtenidos con los datos en documentación técnica, el alumno o la alumna deberá ser capaz de:

• Comprobar la ausencia de fugas o tomas de aire en los distintos circuitos. • Efectuar el ajuste de los distintos parámetros del motor según especificaciones del fabricante. • Interpretar los datos obtenidos, identificando las posibles anomalías. • Realizar un informe sobre las anomalías detectadas.

c) Contenidos Bloque I: SISTEMAS DE ENCENDIDO Procedimentales: • Identificación del grado térmico de las bujías. • Selección de la documentación correspondiente al sistema o elemento objeto de la comprobación. • Selección del equipo de control y verificación a utilizar en el mantenimiento de los sistemas de encendido. • Reparación y calibrado de los equipos de control y verificación. • Interpretación de la documentación técnica necesaria. • Realización del control de los elementos que componen los circuitos de encendido. • Interpretación de los datos obtenidos tras la comparación con los datos especificados en la documentación

técnica. • Realización del proceso de diagnóstico de las averías. • Realización del desmontaje, montaje y reglaje de los elementos que componen los circuitos de encendido. • Obtención de las curvas de avance (centrífugo y vacío). Hechos, conceptos y principios: • Bujías. Grado térmico. • Sistemas de encendido: convencionales y electrónicos (generados de impulsos con avances convencionales,

integrales, integrados en la inyección, sistema de chispa perdida, etc.). Constitución y funcionamiento. • Dispositivos de avance (avances centrífugos y vacío). Curvas de avance. • Equipos de verificación y control para los sistemas de encendido (polímetro, osciloscopio, autotest, etc.). • Esquema de proceso de diagnosis. • Sistemas de control del motor. Actitudinales: • Observación de las normas de uso en equipos y medios de control y verificación. • Observación de las normas de seguridad estipuladas durante el proceso de trabajo. • Observación de las normas y canales de información tanto con profesores como con los compañeros y

compañeras integrándose en el trabajo de equipo. • Diligencia en la interpretación y ejecución de las instrucciones que recibe.

Page 15: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

15

• Valoración positiva de la importancia de la aplicación de los procesos de desmontaje y montaje según especificaciones de los manuales técnicos.

Bloque II: SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE GASOLINA Procedimentales: • Identificación del sistema o elemento que hay que comprobar. • Selección de la documentación correspondiente al sistema o elemento objeto de la comprobación. • Selección del equipo de control y verificación a utilizar en el mantenimiento de los sistemas de inyección. • Preparación y calibrado del equipo de control y verificación. • Interpretación de la documentación técnica necesaria. • Realización del control de los elementos o sistemas que componen el carburador, sistema de inyección y

turboalimentación. • Interpretación de los datos obtenidos tras la comparación con los datos especificados en la documentación

técnica. • Realización del proceso diagnóstico de averías. • Realización del desmontaje, montaje y reglaje de los elementos o sistemas que componen el carburador,

sistemas de inyección y turboalimentación, restituyendo los valores de los parámetros a los indicados por las especificaciones técnicas.

Hechos, conceptos y principios: • Características de los combustibles utilizados en los motores de ciclo Otto. • Circuito de alimentación. Sistemas de desgasificado de gases del depósito de gasolina. • Carburación: fundamentos, circuitos del carburador (ralentí, principal, econostatos, etc.), tipos de

carburadores, reglajes. • Inyección de gasolina: mecánica, electromecánica, electrónica (mono punto y multipunto). • Clasificación, principios de funcionamiento, elementos que componen los diferentes sistemas, instalación

eléctrica, diagnosis (autodiagnosis), controles y reglajes. • Sobrealimentación: misión, sistemas, característicos de funcionamiento, controles y reglajes. • Equipos de verificación y control. • Proceso de corrección de averías. • Sistemas de control del motor. Actitudinales: • Observación de las normas de uso en equipos y medios de control y verificación. • Observación de las normas de seguridad estipuladas durante el proceso de trabajo. • Observación de las normas, canales de información tanto con profesores como con sus compañeros

integrándose en el trabajo de equipo. • Diligencia en la interpretación y ejecución de las instrucciones que recibe. • Valoración positiva de la importancia de la aplicación de las especificaciones de los manuales técnicos en los

procesos de desmontaje y montaje. Bloque III: SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE MOTORES DIESEL Procedimentales: • Identificación del elemento o conjunto a comprobar. • Selección de la documentación correspondiente al sistema o elemento objeto de la comprobación. • Selección del equipo de control y verificación a utilizar en el mantenimiento de los sistemas de alimentación

de los motores diesel. • Preparación y calibrado del equipo de control y verificación. • Interpretación de la documentación técnica necesaria. • Realización del control de los elementos o conjuntos que componen el sistema de alimentación del motor

Diesel. • Interpretación de los datos obtenidos tras la comparación con los datos especificados en la documentación

técnica.

Page 16: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

16

• Realización del proceso de diagnóstico de las averías. • Realización del desmontaje, montaje y reglaje de los elementos o conjuntos que componen el sistema de

alimentación Diesel restituyendo los valores de los parámetros a los indicados por las especificaciones técnicas.

Hechos, conceptos y principios: • Características de los combustibles utilizados en los motores de ciclo Diesel. • Circuito de alimentación (filtro, bomba de alimentación, inyectores, etc.) • Bombas de inyección: línea y rotativas (DPA, DPC, DPS, VE). Constitución y funcionamiento. Reguladores

de velocidad. Variadores de avance y sistemas auxiliares, controles y reglajes. • Inyección electrónica diesel: características de funcionamiento, elementos que la componen, instalación

eléctrica, controles y reglajes. • Sistemas de calentamiento de los gases de admisión. • Sobrealimentación en los motores diesel. • Equipos de verificación y control. • Procesos de corrección y control. • Sistemas de control del motor. Actitudinales: • Observación de las normas de uso en equipos y medios de control y verificación. • Observación de las normas de seguridad estipuladas durante el proceso de trabajo. • Observación de las normas, canales de información tanto como profesores como con sus compañeros

integrándose en el trabajo de equipo. • Diligencia en la interpretación y ejecución con de las instrucciones que recibe. • Valoración positiva de la importancia de la aplicación de las especificaciones de los manuales técnicos en los

procesos de desmontaje y montaje. Bloque IV: SISTEMAS ANTICONTAMINACIÓN Procedimentales: • Identificación del elemento o conjunto a comprobar. • Selección de la documentación correspondiente al sistema o elemento objeto de la comprobación. • Selección del equipo de control y verificación a utilizar para el mantenimiento de los sistemas

anticontaminación. • Preparación y calibrado de los equipos de control y verificación. • Realización del control de los elementos que componen los sistemas anticontaminación. • Interpretación de los datos obtenidos tras la comparación con los datos especificados en documentación

técnica. • Realización del proceso de diagnóstico de averías. • Realización del control de los gases de ralentí, comparando los parámetros obtenidos con los especificados en

las características técnicas y su regulación. • Realización de la comprobación del catalizador y sonda lambda. • Realización del desmontaje, montaje y reglaje de los elementos que componen los sistemas

anticontaminación, restituyendo los valores de los parámetros a los indicados por las especificaciones técnicas.

Hechos, conceptos y principios: • Gases producidos por la combustión (contaminantes inocuos): unidades de medida, efectos sobre el medio

ambiente y la salud, interpretación de los resultados. • Sistemas anticontaminación en un motor de gasolina. • Sistemas anticontaminación en un motor diesel. • Sonda lambda: constitución y funcionamiento, condiciones de funcionamiento, control y verificación. • Catalizadores: tipos, constitución y funcionamiento, condiciones de funcionamiento, control y verificación. • Equipos de verificación y control. • Procesos de corrección y control.

Page 17: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

17

• Sistemas de control del motor. Actitudinales: • Observación de las normas de uso en equipos y medios de control y verificación. • Observación de las normas de seguridad estipuladas durante el proceso de trabajo. • Observación de las normas, canales de información tanto con profesores como con sus compañeros

integrándose en el trabajo de equipo. • Diligencia en la interpretación y ejecución con de las instrucciones que recibe. • Valoración positiva de la importancia de la aplicación de las especificaciones de los manuales técnicos en los

procesos de desmontaje y montaje. Módulo profesional 3. CIRCUITOS DE FLUIDOS. SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN a) Capacidades terminales Al finalizar este módulo profesional, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: 1. Analizar el comportamiento de los diferentes elementos hidráulicos y neumáticos, utilizados en los sistemas

de los vehículos, cuando se someten a funcionamiento. 2. Efectuar montajes de circuitos hidráulicos y neumáticos básicos en panel, utilizando los elementos

requeridos. 3. Identificar las averías (causas y efectos) de los sistemas de dirección y suspensión, analizando el

funcionamiento de estos, empleando los equipos, medios y técnicas de diagnóstico adecuadas. 4. Operar diestramente con materiales, equipos, herramientas y utillaje específico, según método establecido,

necesarios para realizar el mantenimiento de los sistemas de dirección y suspensión. b) Criterios de evaluación 1. Al analizar el comportamiento de los diferentes elementos hidráulicos y neumáticos, utilizados en los sistemas de los vehículos, cuando se someten a funcionamiento, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Explicar las propiedades y características de los fluidos utilizados en los sistemas de los vehículos. • Describir las magnitudes y unidades de medida más usuales utilizadas en hidráulica y neumática. • Explicar los principios físicos en los que se basa la transmisión de fuerza mediante fluidos, así como las

pérdidas de carga que se producen. • Interpretar esquemas de circuitos hidráulicos y neumáticos para describir su funcionamiento. • Explicar las características y el funcionamiento de los siguientes elementos neumáticos y/o hidráulicos:

grupos de presión, válvulas distribuidoras y de presión, conducciones rígidas y flexibles, componentes electroneumáticos y electrohidráulicos, depósitos, filtros y acumuladores, actuadores, distribuidores encadenados o agrupados,...

2. Al efectuar montajes de circuitos hidráulicos y neumáticos básicos en panel, utilizando los elementos requeridos el alumno o la alumna deberá ser capaz de: En supuestos prácticos que impliquen el montaje de un circuito hidráulico y/o neumático, de los que forman parte entre otros, los siguientes elementos: grupos de presión, actuadores, válvulas de accionamiento mecánico, neumático e hidráulico, electroválvulas, material eléctrico asociado a los circuitos hidráulico/neumáticos: • Obtener la caída de presión en la instalación, mediante ábacos y tablas. • Realizar el esquema del circuito utilizando la simbología asociada. • Elegir los elementos entre los identificados en la documentación técnica, que cumplan las características

demandadas. • Realizar el montaje de los circuitos sobre panel utilizando las herramientas y utillaje específico necesario.

Page 18: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

18

• Efectuar las medidas de parámetros para comprobar el correcto funcionamiento de los distintos elementos del circuito.

• Comprobar la estanqueidad y operatividad del circuito. • 3. Al identificar las averías (causas y efectos) de los sistemas de dirección y suspensión,

analizando el funcionamiento de estos, empleando los equipos, medios y técnicas de diagnóstico adecuadas, el alumno o la alumna deberá ser capaz de:Identificar el sistema y componentes.

• Analizar el sistema de dirección, explicando: − La geometría de la dirección: Principios cinemáticos que la justifican. − La constitución y las características de funcionamiento de los distintos sistemas, así como de los

elementos o mecanismos que las componen. − La constitución y características de las ruedas y neumáticos, así como la ortogonalidad y desgastes de las

mismas. • Analizar el sistema de suspensión explicando:

− La constitución y las características de funcionamiento de los distintos sistemas de suspensión y de los elementos que los componen.

− Las funciones de los elementos electrónicos de las suspensiones hidráulico-neumáticas. • En supuestos prácticos que impliquen la identificación de averías, reales o simuladas, en sistemas de

dirección o suspensión: − Identificar el sistema de dirección y suspensión de un vehículo o maqueta los elementos que hay que

comprobar, seleccionando los parámetros que se deben medir. − Efectuar la preparación y calibración del equipo o instrumento de medida. − Efectuar la conexión del equipo de comprobación y realizar la lectura de los distintos parámetros, dando

los valores de medida con la aproximación adecuada. − Realizar el diagrama de secuenciación lógica del proceso de diagnóstico de la avería. − Comparar los valores de los parámetros obtenidos en las comprobaciones con los dados en la

documentación técnica, para determinar los elementos que se deben reparar, ajustar o sustituir. − Reproducir, en su caso, la avería actuando sobre las supuestas causas. − Explicar las causas de la avería y el proceso de corrección. − Explicar las normas de seguridad de obligado cumplimiento referentes a la reparación de elementos de los

sistemas de suspensión y dirección. 4. Al operar diestramente con materiales, equipos, herramientas y utillaje específico, según método establecido, necesarios para realizar el mantenimiento de los sistemas de dirección y suspensión, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Describir el proceso de desmontaje, montaje y reglaje para seleccionar los medios, herramientas y utillaje

específico necesarios para realizar estas operaciones una vez identificada la avería. • En supuestos prácticos de mantenimiento de la dirección y suspensión que impliquen al menos tres de los

casos siguientes: − Desmontar y montar la bomba de la dirección asistida y ajustar juegos. − Efectuar reglaje de la geometría de la dirección y equilibrado de ruedas. − Cambiar amortiguadores. − Efectuar el reglaje de las barras de torsión. − Efectuar el control de los distintos parámetros en una suspensión activa. − Realizar, siguiendo el procedimiento establecido, la secuencia de operaciones de desmontaje y montaje. − Aplicar los pares de apriete, determinados en las especificaciones técnicas. − Comprobar la estanqueidad de los distintos circuitos, efectuando el llenado en los casos necesarios. − Restituir los valores de los distintos parámetros, a los indicados por las especificaciones técnicas. − Aplicar normas de uso en equipos y medios, así como las de seguridad estipuladas durante el proceso de

trabajo. c) Contenidos

Page 19: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

19

Bloque I: HIDRÁULICA Y NEUMÁTICA APLICADA AL AUTOMÓVIL Procedimentales: • Realización de circuitos hidráulicos y/o neumáticos sobre panel, de los que formen parte entre otros los

siguientes elementos: Grupos de presión, actuadores, válvulas de accionamiento mecánico, neumático e hidráulico, electroválvulas, material eléctrico asociado a los circuitos hidráulico/neumáticos.

• Realización de circuitos de hidráulica proporcional sobre panel de los que formen parte entre otros los • Realización de esquemas utilizando la simbología asociada. • Medición de parámetros para comprobar el correcto funcionamiento de los distintos elementos del circuito. • Comprobación de la estanqueidad y operatividad del circuito. Hechos, conceptos y principios: • Propiedades y características de los fluidos utilizados en los sistemas de vehículos. • Principios físicos de transmisión de fuerza mediante fluidos. • Circuitos hidráulicos y neumáticos: Interpretación, simbología,... • Elementos neumático y/o hidráulicos: grupos de presión, válvulas distribuidoras,... Actitudinales: • Respeto a los Procedimientos y normas establecidas en el ámbito del sector.

− Presencia personal observando las normas higiénicas y sanitarias (limpieza personal, ropa laboral, etc.) establecidas.

− Puntualidad en el horario. − Respeto a las normas integrándose en el trabajo de equipo.

• Orden y rigor en el trabajo. − Diligencia con las instrucciones que recibe tanto en su interpretación como en su ejecución. − Responsabilizarse, en todo momento, con el trabajo que desarrolla. − Compromiso con la calidad en el desarrollo del trabajo. − Autonomía en la ejecución de los trabajos. − Iniciativa para buscar y responder soluciones ante contingencias.

BloqueII: SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN Procedimentales: • Desmontaje, comprobación, reparación y montaje de los elementos constitutivos de los diferentes tipos de

dirección: cremallera, de tornillo sin fin, servodirecciones hidráulicas y neumáticas,... • Control y ajuste de la geometría de dirección con los equipos de alineación adecuados, seleccionando los

parámetros que se deben medir. • Desmontaje, comprobación, reparación y montaje de los elementos constitutivos de los diferentes tipos de

suspensión: suspensión simple (muelles, ballestas,...), suspensión hidrolastic, neumática, hidroneumática, activa (control electrónico)...

• Control de la suspensión sobre banco, seleccionando los parámetros que se deben medir. • Realización de trabajos sobre ruedas y neumáticos: equilibrado, desmontaje,... Hechos, conceptos y principios: • La dirección: objeto y misión, constitución, características,... • Tipos de dirección. • La geometría de la dirección: principios cinemáticos que la justifican. • Equipos para el control de la geometría de la dirección. • Ruedas y neumáticos. • La suspensión: objeto y misión, constitución, características,... • Tipos de suspensión. • Componentes de la suspensión.

Page 20: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

20

• Elementos electrónicos de la suspensión activa. • Equipos para el control de la suspensión. Actitudinales: • Respeto a los procedimientos y normas establecidas en el ámbito del sector. • Presencia personal observando las normas higiénicas y sanitarias (limpieza personal, ropa laboral, etc.)

establecidas. • Puntualidad en el horario. • Respeto a las normas integrándose en el trabajo de equipo. • Orden y rigor en el trabajo. • Diligencia con las instrucciones que recibe tanto en su interpretación como en su ejecución. • Responsabilizarse, en todo momento, con el trabajo que desarrolla. • Compromiso con la calidad en el desarrollo del trabajo. • Autonomía en la ejecución de los trabajos. • Iniciativa para buscar y responder soluciones ante contingencias o situaciones derivadas de los avances.. Módulo profesional 4. SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y FRENADO a) Capacidades terminales Al finalizar este módulo profesional, el alumno o la alumna será capaz de: 1. Identificar las averías, (causas y efectos) de los sistemas de transmisión y frenado, analizando el

funcionamiento de estos, empleando los equipos, medios y técnicas de diagnóstico adecuadas. 2. Operar diestramente los equipos, herramientas y utillaje específico necesarios para realizar el mantenimiento

de los sistemas de transmisión y frenado. 3. Analizar los mecanismos que realizan la función de transmisión y transformación del movimiento en un

vehículo. b) Criterios de evaluación 1. Al identificar las averías, (causas y efectos) de los sistemas de transmisión y frenado, analizando el funcionamiento de éstos, empleando los equipos, medios y técnicas de diagnóstico adecuadas, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Analizar el sistema de transmisión explicando:

− La constitución y características de funcionamiento de los distintos sistemas, así como de los elementos o mecanismos que lo componen.

− Los movimientos asociados a los sistemas de transmisión (junta cardan, tren epicicloidal, diferencial, etc.).

− Las funciones de los elementos electro-electrónicos asociados a los sistemas de transmisión (antideslizamiento, control caja cambios, etc.).

− Los parámetros del sistema de transmisión que caracterizan al mismo. • Analizar el sistema de frenado, explicando:

− La constitución y características de los distintos sistemas, así como los elementos o mecanismos que lo componen.

− Las características de los fluidos utilizados y su comportamiento. − Las funciones de los elementos electro-electrónicos asociados a los sistemas de frenado (antibloqueo,

etc.). − Los parámetros del sistema de frenado que caracterizan al mismo.

• En supuestos prácticos que impliquen la identificación de averías, reales, o simuladas en sistemas de transmisión y frenado: − Identificar en el sistema de transmisión y frenado del vehículo o maqueta, los elementos que hay que

comprobar, seleccionando los parámetros que se deben medir. − Efectuar la preparación y calibración del equipo de medida.

Page 21: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

21

− Efectuar la conexión del equipo de comprobación y realizar la lectura de los distintos parámetros, dando los valores de medida con la aproximación adecuada.

− Realizar el diagrama de secuenciación lógico del proceso de diagnóstico de la avería. − Comparar los valores de los parámetros obtenidos en la comprobación con los dados en la documentación

técnica, para determinar los elementos que hay que reparar, ajustar o sustituir. − Reproducir, en su caso, la avería actuando sobre las supuestas causas. − Explicar las causas de la avería y el proceso de corrección. − Explicar las normas de seguridad referentes a los sistemas de transmisión y frenado.

2. Al operar diestramente los equipos, herramientas y utillaje específico necesarios para realizar el mantenimiento de los sistemas de transmisión y frenado, el alumno o la alumna debe ser capaz de: • Describir el proceso de desmontaje, montaje y reglaje para seleccionar los medios, herramientas y utillaje

específico necesarios, una vez identificada la avería. • En supuestos prácticos que impliquen el mantenimiento de los sistemas de transmisión:

− Sustituir el disco de embrague, efectuando el ajuste de la maza. − Sustituir la corona de un diferencial, realizando el ajuste piñón corona. − Sustituir el bombín de un embrague con mando hidráulico, sangrando el circuito. − Sustituir una junta homocinética.

• En supuestos prácticos que impliquen el mantenimiento de los sistemas de frenado: − Sustituir el conjunto émbolo secundario en una bomba de frenos de doble circuito. − Sustituir una pinza de frenos, efectuando el sangrado del circuito. − Comprobar y sustituir un captador de rueda en un sistema con antibloqueo. − Efectuar las comprobaciones necesarias, sustituyendo la central electrónica del sistema antibloqueo si

procede. − Comprobar la estanqueidad de los distintos circuitos, efectuando el rellenado en los casos necesarios. − Realizar el ajuste de los distintos parámetros, siguiendo las especificaciones técnicas establecidas por el

fabricante. − Efectuar comprobaciones en transductores, actuadores y señales de unidades electrónicas. − Diagnosticar defectos de funcionamiento en sistemas de transmisión y frenos, así como en sus unidades y

componentes eléctrico-electrónicos. − Realizar las operaciones de desmontaje, montaje y limpieza según la metodología establecida.

3. Al analizar los mecanismos que realizan la función de transmisión y transformación del movimiento en un vehículo, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Explicar los conceptos de: velocidad (lineal y angular), par, potencia, y sus unidades asociadas. • Explicar el concepto de rozamiento y los métodos más utilizados para disminuirlo. • Explicar las características de los mecanismos utilizados para la transmisión de los siguientes movimientos:

movimiento circular en circular (engranajes, poleas y correas,...), movimiento circular en líneal (biela, manivela,...), movimiento lineal en lineal (balancín y empujador).

• Explicar las características y funciones de los elementos de guiado (cojinetes y casquillos). • Explicar las características de los siguientes elementos de unión: pernos, chavetas, arandelas,... • Calcular relaciones de multiplicación y desmultiplicación de velocidad y par. c) Contenidos Bloque I: TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL MOVIMIENTO EN UN

VEHÍCULO Procedimentales: • Realización de experiencias sobre rozamientos. • Realización de montajes de transmisión y movimiento circular en circular, circular en lineal y lineal en lineal.

Page 22: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

22

• Realización de montajes con elementos de unión. Hechos, conceptos y principios: • Velocidad lineal y angular. • Par, potencia y sus unidades asociadas. • Rozamiento. • Mecanismos de transmisión. • Movimiento circular en circular. • Movimiento circular en lineal. • Movimiento lineal en lineal. • Elementos de guiado (cojinetes y casquillos). • Elementos de unión (pernos, chavetas,...). • Cálculos de relaciones de multiplicación y desmultiplicación de velocidad y par. Actitudinales: • Respeto a los procedimientos y normas establecidas en el ámbito del sector.

− Presencia personal observando las normas higiénicas y sanitarias (limpieza personal, ropa laboral, etc.) − Puntualidad en el horario. − Respeto a las normas integrándose en el trabajo de equipo.

• Orden y rigor en el trabajo. − Diligencia con las instrucciones que recibe tanto en su interpretación como en su ejecución. − Responsabilizarse, en todo momento, con el trabajo que desarrolla. − Compromiso con la calidad en el desarrollo del trabajo. − Autonomía en la ejecución de los trabajos. − Iniciativa para buscar y responder soluciones ante contingencias o situaciones derivadas de los avances.

BloqueII: SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Procedimentales: • Identificación en el sistema de transmisión del vehículo o maqueta, los elementos que hay que comprobar. • Selección de la documentación técnica correspondiente al sistema o elemento objeto de la comprobación,

seleccionando los parámetros que se deben medir. • Selección del equipo de control y verificación a utilizar. • Preparación y calibración del equipo de control y verificación. • Realización del conexionado del equipo de comprobación y realización de la lectura de los distintos

parámetros. • Interpretación de los datos obtenidos tras la comparación con los datos especificados en la documentación

técnica. • Realización del diagrama de secuenciación lógico del proceso de diagnóstico de la avería. • Realización del desmontaje, montaje y reglaje de los elementos que componen el sistema de transmisión. • Comprobación de la estanqueidad de los distintos circuitos. • Realización del ajuste de los distintos parámetros, siguiendo las especificaciones técnicas. Hechos, conceptos y principios: • Embragues: tipos, constitución, funcionamiento. • Cajas de cambios convencionales: relaciones del cambio de velocidades, curvas, funcionamiento,

sincronizadores, características. • Cajas de cambios automáticas: convertidor hidráulico de par, engranajes epicicloidales, transmisión

semiautomática, transmisión automática, funcionamiento, elementos hidráulicos de mando, funcionamiento del sistema hidráulico, elementos eléctricos de mando, overdrive, supermarcha.

• Diferencial y árboles de transmisión. • Sistemas de control de la tracción (EDS, ASR...): constitución y funcionamiento. Actitudinales:

Page 23: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

23

• Respeto a los procedimientos y normas establecidas en el ámbito del sector. − Presencia personal observando las normas higiénicas y sanitarias (limpieza personal, ropa laboral, etc.)

establecidas. − Puntualidad en el horario. − Respeto a la normativa prescrita en el desarrollo del trabajo. − Respeto a las normas integrándose en el trabajo de equipo.

• Orden y rigor en el trabajo. − Diligencia con las instrucciones que recibe tanto en su interpretación como en su ejecución. − Responsabilizarse, en todo momento, con el trabajo que desarrolla. − Compromiso con la calidad en el desarrollo del trabajo. − Iniciativa para responder y superar las posibles contingencias en el desarrollo del trabajo. − Autonomía en la ejecución de los trabajos. − Interés por la formación y observación de nuevos sistemas.

BloqueIII: SISTEMAS DE FRENADO Procedimentales: • Identificación en el sistema de frenado del vehículo o maqueta, los elementos que hay que comprobar. • Selección de la documentación técnica correspondiente al sistema de elemento objeto de la comprobación,

seleccionando los parámetros que se deben medir. • Selección del equipo de control y verificación a utilizar. • Preparación y calibración del equipo de control y verificación. • Realización del conexionado del equipo comprobación y realización de la lectura de los distintos parámetros. • Interpretación de los datos obtenidos tras la comparación con los datos especificados en la documentación

técnica. • Realización del diagrama de secuenciación lógico del proceso de diagnóstico de la avería. • Realización del desmontaje, montaje y reglaje de los elementos que componen el sistema de transmisión. • Realización del sangrado del circuito de frenos. • Comprobación de la estanqueidad de los circuitos. • Realización del ajuste de los distintos parámetros, siguiendo las especificaciones técnicas. • Recopilación de datos que caracterizan las ocupaciones y procedimientos de inserción laboral. Hechos, conceptos y principios: • Fundamentos físicos: Fuerza de frenado y adherencia, Reparto de la fuerza de frenado, distancia de parada,

fuerzas de rozamiento. • Tipos de frenos: frenos de tambor y disco, freno de mano. • Sistemas de mando: bomba de frenos, correctores, canalizaciones y líquido de frenos. • Servofrenos. • Frenos de aire comprimido, frenos eléctricos, freno motor. • Sistema antibloqueo: principios de funcionamiento, nociones básicas (deslizamiento, adherencia), sistema

eléctrico (captadores, calculador), sistema hidráulico (bloque hidráulico), funcionamiento del conjunto. Actitudinales: • Respeto a los procedimientos y normas establecidas en el ámbito del sector,

− Presencia personal observando las normas higiénicas y sanitarias (limpieza personal, ropa laboral, etc.) establecidas.

− Puntualidad en el horario. − Respeto a la normativa prescrita en el desarrollo del trabajo. − Respeto a las normas integrándose en el trabajo de equipo.

• Orden y rigor en el trabajo. − Diligencia con las instrucciones que recibe tanto en su interpretación como en su ejecución. − Responsabilizarse, en todo momento, con el trabajo que desarrolla. − Compromiso con la calidad en el desarrollo del trabajo. − Iniciativa para responder y superar las posibles contingencias en el desarrollo del trabajo. − Autonomía en la ejecución de los trabajos.

Page 24: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

24

− Interés por la formación y observación de nuevos sistemas. Módulo profesional 5. CIRCUITOS ELECTROTÉCNICOS BÁSICOS. SISTEMAS DE

CARGA Y ARRANQUE DEL VEHÍCULO a) Capacidades terminales Al finalizar este módulo, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: 1. Analizar las funciones de transformación y generación de corriente eléctrica, asociadas a fenómenos

electromagnéticos y electroquímicos. 2. Aplicar a la resolución de circuitos eléctricos de corriente continua, las leyes y reglas más relevantes de la

electricidad. 3. Analizar la funcionalidad de conjuntos electrónicos básicos relacionados con diferentes sistemas del vehículo. 4. Manejar correctamente aparatos de medidas eléctricas (osciloscopios, multímetros, potenciómetros

digitales,...) utilizados en mantenimiento de sistemas de vehículos. 5. Ejecutar montajes de circuitos eléctricos, utilizando los elementos eléctrico/electrónicos requeridos, sobre

panel, representándolos con su simbología. 6. Identificar las averías (causas y efectos) de los sistemas eléctricos de carga y arranque, analizando el

funcionamiento de éstos, empleando los equipos, medios y técnicas de diagnóstico adecuadas. 7. Operar diestramente con materiales, equipos, herramientas y utillaje específico, según método establecido,

necesarios para realizar el mantenimiento de los sistemas de carga y arranque. b) Criterios de evaluación 1. Al analizar las funciones de transformación y generación de corriente eléctrica, asociadas a fenómenos electromagnéticos y electroquímicos, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Definir las magnitudes y unidades asociadas, características de la electricidad. • Explicar las leyes de inducción electromagnética. • Describir las relaciones de transformación en transformadores ideales. • Describir los elementos que constituyen un acumulador, explicando las reacciones químicas que se producen

en éste, durante los procesos de carga / descarga. • Explicar el proceso de rectificación de corriente. • Relacionar la causa con el efecto en cada uno de los fenómenos mencionados. 2. Al aplicar a la resolución de circuitos eléctricos de corriente continua, las leyes y reglas más relevantes de la electricidad, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Explicar la constitución y propiedades de distintos componentes eléctricos. • Explicar las leyes y reglas de uso más común, aplicables al análisis y resolución de circuitos. • Seleccionar la ley o regla más adecuada para la resolución de cada circuito. • Interpretar y representar simbología gráfica de elementos, dispositivos y en general de circuitos eléctricos. • Diferenciar los distintos elementos que constituyen un circuito eléctrico, identificando la naturaleza y

finalidad de cada uno de ellos. • Calcular las magnitudes de los circuitos eléctricos, constituidos por generadores y elementos pasivos. • Calcular los parámetros de los componentes de los circuitos. 3. Al analizar la funcionalidad de conjuntos electrónicos básicos, relacionados con diferentes sistemas del vehículo, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Explicar la constitución y propiedades de distintos componentes electrónicos. • Describir los transductores más usuales, y la aplicación de los mismos. • Describir aplicaciones de conjuntos electrónicos básicos (fuentes de alimentación, amplificadores,..).

Page 25: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

25

• Describir los principios de electrónica lógica y su aplicación a la técnica digital. • Describir estructuras de cartas electrónicas y su aplicación. • Interpretar y representar simbología gráfica de elementos electrónicos. 4. Al manejar correctamente aparatos de medidas eléctricas (osciloscopios, multímetros, pontenciómetros digitales,..) utilizados en mantenimiento de sistemas de vehículos, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Definir las magnitudes y conceptos típicos de los aparatos de medida (alcance, sensibilidad,..) • Describir las características más significativas, y las aplicaciones más comunes de los aparatos de medida más

relevantes. • Interpretar los valores obtenidos en las medidas, en el contexto del análisis. • Interpretar los símbolos relativos a sistemas de medidas (clase, seguridad,..) • Elegir el aparato de medida más adecuado a cada aplicación. • Conectar adecuadamente los aparatos a los circuitos, eliminando, en la medida de lo posible, resistencias de

contacto. • Calcular los errores: absoluto, relativo y de consumo. 5. Al ejecutar montajes de circuitos eléctricos básicos, utilizando los elementos eléctrico/electrónicos requeridos, sobre panel, representándolos con su simbología, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • En supuestos prácticos que implique realizar diferentes circuitos eléctricos:

− Identificar los elementos, cables y conexiones necesarios para monta el circuito, interpretando la documentación técnica.

− Relacionar el comportamiento de los distintos elementos con el funcionamiento del circuito. − Realizar el esquema eléctrico pertinente, utilizando la simbología asociada. − Ejecutar el montaje del circuito sobre el panel, utilizando para ello las herramientas y utillaje especifico

necesario. − Realizar la toma de medidas en los puntos adecuados para obtener valores característicos del circuito. − Comprobar la operatividad del circuito.

6. Al identificar las avería (causas y efectos) de los sistemas eléctricos de carga y arranque, analizando el funcionamiento de éstos, empleando los equipos, medios y técnicas de diagnostico adecuadas, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Analizar los sistemas electrónicos de carga y arranque explicando:

− Elementos que los constituyen, funcionamiento de los sistemas y características que los definen representando gráficamente los circuitos en forma de croquis.

• En supuestos prácticos que impliquen la identificación de averías reales o simuladas en los sistemas de carga y arranque: − Identificar en el sistema de carga y en el de arranque de un vehículo o maqueta, los elementos que hay que

comprobar, seleccionando los parámetros que se deben medir. − Efectuar la preparación y calibración del equipo o instrumentos de medida. − Efectuar la conexión del equipo de comprobación y realizar la lectura de los distintos parámetros, dando

los valores de medida con la aproximación adecuada. − Realizar el diagrama de secuenciación lógica del proceso de diagnóstico de la avería. − Comparar los valores de los parámetros obtenidos en las comprobaciones con los dados en documentación

técnica, a fin de determinar los elementos que se deben reparar o sustituir. − Reproducir, si es posible, la avería, actuando sobre las supuestas causas. − Explicar las causas de la avería y el proceso de corrección. − Aplicar las normas de seguridad de obligado cumplimiento referente a la reparación de elementos de los

sistemas de carga y arranque de un vehículo.

Page 26: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

26

7. Al operar diestramente con los materiales, equipos, herramientas y utillaje especifico, según método establecido, necesarios para realizar el mantenimiento de los sistemas de carga y arranque, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Describir el proceso de desmontaje, montaje y reglaje, a fin de seleccionar los medios, herramientas y utillaje

específico necesarios, una vez identificada la avería. • En supuestos prácticos de mantenimiento que impliquen desmontar, montar, sustituir o reparar elementos de

los que constituyen los circuitos de carga y arranque: − Realizar, siguiendo el procedimiento establecido, la secuencia de operaciones de comprobación

desmontaje y montaje. − Efectuar medidas de continuidad en elementos y conductores. − Comprobar el estado de funcionamiento de diferentes elementos mecánicos, electrónicos y

electromagnéticos. − Comprobar el estado de funcionamiento del acumulador. − Poner en carga un grupo de acumuladores con diferentes modos de conexionado entre ellos. − Realizar las operaciones de acuerdo con las especificaciones técnicas, comprobando que se consigue la

operatividad final del elemento. − Aplicar normas de uso en equipos y medios, así como las de seguridad, estipuladas durante el proceso de

trabajo.

c) Contenidos Bloque I: ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA APLICADA AL AUTOMÓVIL Procedimentales: • Realización de asociaciones de: condensadores, resistencias, acumuladores; hallando sus resultantes

utilizando los aparatos de medida adecuados. • Realización de circuitos eléctricos utilizando la simbología normalizada y diferentes componentes eléctricos

tomando valores en diferentes puntos utilizando aparados de medida adecuados. • Realización de prácticas que demuestren la inducción electromagnética. • Identificación y comprobación de elementos eléctricos-electrónicos y resolución de ejercicios. Hechos, conceptos y principios: • La electricidad: carga eléctrica, ley de Coulomb. • Campo eléctrico: Potencial, diferencia de potencial. • Capacidad: condensador, asociación de condensadores. • Corriente eléctrica: fuerza electromotriz, intensidad de corriente, resistencia, ley de Ohm, asociación de

resistencias. • Circuitos eléctricos: nudo, malla/ red, contorno mínimo, leyes de Kirchoff, cálculo de circuitos. • Electromagnetismo: campo magnético, inducción electromagnética, imán, electroimán. • Elementos eléctricos: su simbología, interruptores, conmutadores, relés,... • Acumuladores: tipos, constitución, características eléctricas, acoplamiento de baterías, comprobación y carga,

funcionamiento interno (proceso químico). • Electrónica básica: la unión P-N, el diodo, rectificación, dobladores y multiplicadores, el diodo Zener, el

transistor, multivibradores, disparador de schmitt, características de transistores, resistencias no lineales (LDR, NTC, PTC, VDR), el tiristor, el amplificador operacional.

• Aparatos de medida: voltímetro, amperímetro, polímetro, osciloscopio,... Actitudinales: • Respeto hacia las normas de seguridad asociadas a trabajos eléctricos. • Cumplimiento del horario con la puntualidad necesaria. • Observación de las normas, canales de información tanto con profesores como con sus compañeros

integrándose en el trabajo de equipo. • Diligencia en la interpretación de las instrucciones que recibe. • Respeto y cumplimiento de los procedimientos y normas de actuación establecidas.

Page 27: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

27

Bloque II: CIRCUITO DE CARGA Procedimentales: • Desmontaje, comprobación, reparación y montaje de los elementos constitutivos del alternador: rotor, estator,

diodos, puente rectificador, escobillas, cojinetes,... • Comprobación de alternadores sobre banco de pruebas: carga y máxima potencia, alternador con regulador

incorporado. • Comprobación de reguladores sobre banco de pruebas. • Montaje y desmontaje del alternador/regulador sobre el vehículo y su ajuste. • Comprobación del circuito de carga sobre vehículo. Hechos, conceptos y principios: • Generadores de corriente: el alternador, características, componentes, tipos y su funcionamiento eléctrico. • Reguladores: tipos y sus características. Actitudinales: • Respeto hacia las normas de seguridad asociadas a trabajos eléctricos. • Cumplimiento del horario con la puntualidad necesaria. • Observación de las normas, canales de información tanto con profesores como con sus compañeros

integrándose en el trabajo de equipo. • Diligencia en la interpretación y ejecución de las instrucciones que recibe. • Respeto y cumplimiento de los procedimientos y normas de actuación establecidas. Bloque III: CIRCUITO DE ARRANQUE Procedimentales: • Desmontaje, comprobación, reparación y montaje de los elementos constitutivos del motor de arranque:

inducido, bobinas inductoras, relé, escobillas, cojinetes, engranajes,... • Comprobación de motores de arranque sobre banco de pruebas: velocidad (r.p.m)., consumo en vacío y bajo

carga,... • Desmontaje y montaje del motor de arranque sobre el vehículo. • Comprobación del circuito de arranque sobre vehículo. Hechos, conceptos y principios: • Circuito de arranque: objeto y misión, constitución, características,... • El motor de arranque: funcionamiento eléctrico, elementos constitutivos, tipos de motores. Actitudinales: • Respeto hacia las normas de seguridad asociadas a trabajos eléctricos. • Cumplimiento del horario con la puntualidad necesaria. • Observación de las normas, canales de información tanto con profesores como con sus compañeros

integrándose en el trabajo de equipo. • Diligencia en la interpretación y ejecución de las instrucciones que recibe. • Respeto y cumplimiento de los procedimientos y normas de actuación establecidas. Módulo profesional 6. CIRCUITOS ELÉCTRICOS AUXILIARES DEL VEHÍCULO a) Capacidades terminales Al finalizar este módulo, el alumno o la alumna deberá ser capaz de:

Page 28: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

28

1. Analizar, calcular y ejecutar la sustitución, modificación o incorporación de nueva instalación eléctrica que hay que llevar a cabo en el vehículo, seleccionando los materiales, componentes y elementos necesarios para realizarla.

2. Identificar las averías (causas y efectos) de los sistemas de alumbrado, maniobra, control y señalización de un vehículo, analizando el funcionamiento de éstos y empleando las técnicas de diagnóstico, equipos y medios adecuados.

3. Solucionar defectos o averías operando diestramente con los medios, equipos, herramientas y utillaje específico, al realizar las operaciones de mantenimiento de los sistemas eléctricos de alumbrado, maniobra, control y señalización.

b) Criterios de evaluación 1. Al analizar, calcular y ejecutar la sustitución, modificación o incorporación de nueva instalación eléctrica que hay que llevar a cabo en el vehículo, seleccionando los materiales, componentes y elementos necesarios para realizarla, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • En situaciones prácticas que impliquen realizar sustituciones o modificaciones en las instalaciones

existentes, o nuevas instalaciones eléctricas: − Seleccionar la documentación técnica y la normativa legal, interpretando los parámetros y normas que le

afectan. − Dibujar croquis y esquemas de la modificación o nueva instalación considerando las tomas de corriente y

masas ya existentes que puedan ser utilizadas. − Determinar las secciones y tipos de terminales y conectores que hay que montar teniendo en cuenta las

condiciones de trabajo que van a soportar. − Calcular el consumo energético de la instalación para determinar el fusible de protección a utilizar y si el

nuevo consumo es asumible por el generador del vehículo. − Seleccionar, en función de las características técnicas de la nueva instalación, los materiales, componentes

y elementos necesarios identificándolos en documentación técnica. − Describir/identificar los elementos accesorios y guarnecidos, que hay que desmontar para efectuar las

distintas operaciones. − Determinar la fijación a la carrocería para evitar ruidos o que sufran deterioros. − Valorar si la modificación o nueva instalación provoca o puede provocar anomalías o interferencias con

otros sistemas del vehículo. 2. Al identificar las averías (causas y efectos) de los sistemas de alumbrado, maniobra, control y señalización de un vehículo, analizando el funcionamiento de éstos y empleando las técnicas de diagnóstico, equipos y medios adecuados, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Analizar el informe previo de recepción o la información aportada por el supuesto cliente. • Analizar los sistemas de alumbrado, maniobra y señalización de un vehículo, explicando la constitución y

características de funcionamiento de los distintos sistemas, así como de los elementos que los componen, interpretando mediante la lectura de esquemas y su simbología los circuitos reales de los vehículos.

• Analizar sistemas eléctricos de control de un vehículo, explicando: − La constitución y características de funcionamiento de los distintos sistemas, así como los elementos que

los componen, interpretando mediante la lectura de esquemas y su simbología circuitos reales del vehículo.

− La relación que existe entre los parámetros mecánicos que se deben controlar y la señal eléctrica que produce.

• En situaciones prácticas que impliquen la identificación de averías, reales o simuladas, en sistemas de alumbrado, maniobra, señalización y control: − Identificar en el vehículo el sistema o elemento que hay que comprobar, seleccionando el punto de medida

correcto, utilizando para ello la documentación técnica necesaria. − Efectuar la preparación y calibrado del instrumento o equipo de medida. − Cumplir las pautas de trabajo, que eviten daños o deterioros del instrumento o equipo de medida.

Page 29: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

29

− Conectar el equipo de medida al sistema que hay que controlar, siguiendo especificaciones técnicas del fabricante del mismo.

− Leer e interpretar los valores de las medidas con aproximación adecuada, según la precisión del instrumento o equipo.

− Realizar el proceso de comprobación de sistemas o elementos, eligiendo el más rápido y seguro entre las distintas opciones posibles.

− Reproducir, si es posible, la avería, actuando sobre las supuestas causas. − Determinar el proceso de corrección de una avería identificando a la vez las causas que la provocaron.

3. Al solucionar defectos o averías operando diestramente con los medios, equipos, herramientas y utillaje específico, al realizar las operaciones de mantenimiento de los sistemas eléctricos de alumbrado, maniobra, control y señalización, el alumno o la alumna ser capaz de: • Analizar el informe previo de recepción o la información aportada por el supuesto cliente. • Describir el proceso de desmontaje, montaje y regulación, para seleccionar los medios, herramientas y utillaje

específico necesario, una vez identificada la avería. • En situaciones prácticas que impliquen desmontar, montar, sustituir o reparar elementos o partes de ellos,

que constituyen los circuitos de alumbrado, maniobra, control y señalización: − Efectuar las medidas de continuidad en elementos, conductores y conexiones utilizando el equipo

adecuado. − Realizar ajustes y reglajes de parámetros en los distintos elementos de señalización, sonoros y ópticos

eligiendo en cada caso el equipo apropiado y comprobando la operatividad final del equipo. − Sustituir y/o reparar elementos mecánicos, eléctricos, electromagnéticos, electrónicos u ópticos de los

sistemas, siguiendo el procedimiento recomendado. − Comprobar que las unidades de mando y control electrónico cumplen las especificaciones del fabricante

comprobando que realizan su trabajo ajustándose a las tolerancias prescritas. − Desmontar/montar, elementos de guarnecido, sin provocar daños en las zonas de trabajo. − Aplicar normas de uso en equipos y medios, así como las normas de seguridad, estipuladas en el proceso

de trabajo. c) Contenidos Bloque I: CIRCUITOS ESPECÍFICOS DE ALUMBRADO Procedimentales: • Elección y preparación de métodos y medios:

− Selección de documentación técnica, y en su caso normativa legal, para la instalación, modificación o reparación en circuitos de alumbrado, señalización o maniobra.

− Interpretación de documentación y preparación de herramientas y equipos a utilizar. − Identificación del circuito y en su caso diseño de modificación a incorporar. − Selección y preparación de materiales a utilizar teniendo en cuenta variables sobre las condiciones de

funcionamiento de estos. − Utilización de equipos de reglaje y medición. − Análisis de la influencia de las modificaciones en la instalación eléctrica general e identificación de

sujeciones en la carrocería. − Ejecución de la instalación, modificación o reparación.

• Diagnóstico de averías: − Lectura de esquemas, identificación de componentes e instalación en el vehículo o maqueta. − Análisis de los circuitos eléctricos integrantes de sistemas mecánicos y de la relación entre ambos

apartados en la posible causa de la avería. − Utilización de equipos de autodiagnosis e interpretación de resultados. − Elección de equipos, herramientas y medios adecuados para efectuar las comprobaciones. − Determinación de puntos de medición y de proceso de control. − Medición y valoración de resultados obtenidos. − Diagnóstico, corrección del elemento causante de la avería y revisión general.

Page 30: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

30

Hechos, conceptos y principios: • El circuito de alumbrado, señalización y maniobra: elementos que lo componen, características de los

mismos. • Equipos de medición y reglaje. • Circuitos eléctricos específicos de alumbrado: representación de esquemas, simbología básica, simbología

específica, códigos normalizados. Tipos de representación de circuitos. • Componentes electromecánicos: fundamentos de sistemas electromecánicos teniendo también en cuenta la

componente mecánica. • Circuitos de alumbrado: reglajes. • Localización de averías: seguimiento de circuitos eléctricos de alumbrado, interpretación de medidas,

métodos de diagnóstico, la autodiagnosis. • Especificaciones técnicas: mercado y oferta de materiales. • Normativa: legislación vigente, normas U.E., código de circulación. • Ocupaciones relacionadas con las competencias profesionales: puestos de trabajo, condiciones de trabajo. Actitudinales: • Aplicación de instrucciones de uso de equipos según sus manuales. • Observación de las normas de seguridad requeridas para cada labor. • Utilización de los cauces de información tanto con profesores como con sus compañeros, integrándose en el

grupo. • Orden en la ejecución de los procesos de trabajo. • Limpieza y orden en el desarrollo de trabajos. • Estética en el montaje de nuevas instalaciones o equipos. Bloque II: CIRCUITOS DE SEÑALIZACIÓN Y MANIOBRA (INLUIDO ACÚSTICOS) Procedimentales: • Preparación y elección de métodos y medios:

− Selección de documentación técnica, y en su caso normativa legal, para instalación, modificación o reparación de circuitosde señalización, maniobra y acústicos.

− Interpretación de documentación y preparación de herramientas y equipos a utilizar. − Identificación del circuito y en su caso, diseño de modificación a incorporar. − Selección y preparación de los materiales a utilizar teniendo en cuenta variables sobre las condiciones de

funcionamiento de estos. − Utilización de equipos de reglaje y medición. − Análisis de la influencia de las modificaciones en la instalación eléctrica general e identificación de

sujeciones en la carrocería. − Ejecución de la instalación, modificación o reparación.

• Diagnóstico de averías: − Lectura de esquemas e identificación de componentes e instalación en el vehículo o maqueta. − Análisis de los circuitos eléctricos integrantes de sistemas mecánicos y de la relación entre ambos

apartados en la posible causa de la avería. − Utilización de equipos de autodiagnosis e interpretación de resultados obtenidos. − Elección de equipos, herramientas y medios adecuados para efectuar las comprobaciones. − Determinación de puntos de medición y de proceso de control. − Medición y valoración de los resultados obtenidos. − Diagnóstico, corrección del elemento causante de la avería y revisión general.

Hechos, conceptos y principios: • El circuito acústico: elementos que lo componen, características de los mismos. • Circuitos eléctricos específicos (bocinas, sirenas, alarmas,....) • Tipos de representación gráfica de circuitos. • Localización de averías: seguimiento de circuitos eléctricos, interpretación de medidas, métodos de

diagnóstico, la autodiagnosis. • Especificaciones técnicas: mercado y oferta de materiales.

Page 31: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

31

• Normativa: legislación vigente, normas U.E., código de circulación. • Ocupaciones relacionadas con las competencias profesionales: puestos de trabajo, condiciones de trabajo. Actitudinales: • Aplicación de instrucciones de uso de equipos según sus manuales uso. • Observación de las normas de seguridad requeridas para cada labor. • Utilización de los cauces de información tanto con profesores como con sus compañeros, integrándose en el

grupo. • Interpretación y correcta ejecución de instrucciones, normas, etc. • Valoración positiva y ordenada en la ejecución de los procesos de trabajo. • Limpieza y orden en el desarrollo de trabajos. • Estética en el montaje de nuevas instalaciones o equipos. Bloque III: CIRCUITOS DE CUADRO E INDICACIÓN Procedimentales: • Preparación y elección de método y medios:

− Selección de documentación técnica, y en su caso normativa legal, para la instalación, modificación o reparación de circuitos de cuadro e indicación.

− Interpretación de documentación y preparación de herramientas y equipos a utilizar. − Identificación de circuito y en su caso, diseño de modificaciones a incorporar. − Selección y preparación de materiales a utilizar teniendo en cuenta variables sobre las condiciones de

funcionamiento de estos. − Análisis de la influencia de las modificaciones en la instalación eléctrica general e identificación de

sujeciones en la carrocería. − Ejecución de la instalación, modificación o reparación.

• Diagnóstico de averías: − Lectura de esquemas e identificación de componentes e instalación en el vehículo o maqueta. − Análisis de los circuitos eléctricos de cuadro e indicación integrantes de sistemas mecánicos y de la

relación entre ambos apartados en la posible causa de la avería. − Utilización de equipos de diagnosis e interpretación de los resultados obtenidos. Autodiagnosis e

interpretación de códigos de defectos. − Elección de equipos, herramientas y medios adecuados para efectuar las comprobaciones. − Determinación de puntos de medición y de proceso de control. − Medición y valoración de resultados obtenidos. − Diagnóstico, corrección del elemento causante de la avería y revisión general.

Hechos, conceptos y principios: • Circuitos de cuadro e indicación: elementos que lo componen y características de los mismos. • Elementos indicadores y de señalización de funcionamiento. • Circuitos eléctricos específicos. • Representación gráfica de circuitos. • Localización de averías: seguimiento de circuitos eléctricos, interpretación de medidas, métodos de

diagnóstico, la autodiagnosis. • Especificaciones técnicas: mercado y oferta de materiales. • Normativa: legislación vigente, normas U.E., código de circulación. • Ocupaciones relacionadas con las competencias profesionales: puestos de trabajo, condiciones de trabajo. Actitudinales: • Aplicación de instrucciones de uso de equipos según sus manuales uso. • Observación de las normas de seguridad requeridas para cada labor. • Utilización de los cauces de información tanto con profesores como con sus compañeros, integrándose en el

grupo. • Valorar la importancia del orden en la ejecución de los procesos de trabajo. • Limpieza y orden en el desarrollo de trabajos. • Estética en el montaje de nuevas instalaciones o equipos.

Page 32: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

32

Bloque IV: CIRCUITOS AUXILIARES Procedimentales: • Preparación y elección de método y medios:

− Selección de documentación técnica, y en su caso normativa legal, para instalación, modificación o reparación de circuitos de elevalunas, cierres centralizados, limpiaparabrisas, asientos calefactados y/o regulables, etc.

− Interpretación de documentación y preparación de herramientas y equipos a utilizar. − Identificación de circuito y en su caso, diseño de modificación a incorporar. − Selección y preparación de materiales a utilizar teniendo en cuenta variables sobre las condiciones de

funcionamiento de estos. − Utilización de equipos de reglaje y medición. − Análisis de la influencia de las modificaciones en la instalación eléctrica general e identificación de

sujeciones en la carrocería. − Ejecución de la instalación, modificación o reparación.

• Diagnóstico de averías: − Lectura de esquemas e identificación de componentes e instalación en el vehículo o maqueta. − Análisis de los circuitos eléctricos integrantes de sistemas mecánicos y de la relación entre ambos

apartados en la posible causa de la avería. − Utilización de equipos de autodiagnosis e interpretación de resultados obtenidos. Autodiagnosis e

interpretación de códigos de defectos. − Elección de equipos, herramientas y medios adecuados para efectuar las comprobaciones. − Determinación de puntos de medición y de proceso de control. − Medición y valoración de resultados obtenidos. − Diagnóstico, corrección del elemento causante de la avería y reparación o sustitución de otros defectos.

Hechos, conceptos y principios: • Otros circuitos eléctricos: elementos que los componen y características de los mismos. • Circuitos eléctricos específicos. • Componentes electromecánicos: fundamentos de sistemas electromecánicos teniendo también en cuenta la

componente mecánica. • Tipos de representación gráfica. • Localización de averías: seguimiento de circuitos eléctricos, interpretación de medidas, métodos de

diagnóstico, la autodiagnosis. • Especificaciones técnicas: mercado y oferta de materiales. • Normativa: legislación vigente, normas U.E., código de circulación. • Ocupaciones relacionadas con las competencias profesionales: puestos de trabajo, condiciones de trabajo. Actitudinales: • Aplicación de instrucciones de uso de equipos según sus manuales uso. • Observación de las normas de seguridad requeridas para cada labor. • Utilización de los cauces de información tanto con profesores como con sus compañeros, integrándose en el

grupo. • Interpretación y correcta ejecución de instrucciones, normas, etc. • Limpieza y orden en el desarrollo de trabajos. • Valorar la importancia de la estética en el montaje de nuevas instalaciones o equipos. Módulo profesional 7. SISTEMAS DE SEGURIDAD Y CONFORTABILIDAD a) Capacidades terminales Al finalizar este módulo profesional el alumno o la alumna deberá ser capaz de:

Page 33: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

33

1. Identificar las averías (causas y efectos) del sistema de climatización (calefacción y aire acondicionado), analizando su funcionamiento, empleando las técnicas de diagnóstico, equipos y medios adecuados.

2. Instalar, mantener, sustituir y/o reparar los elementos y equipos que integran el sistema de climatización operando diestramente, con los materiales, equipos, herramientas y utillaje específico, necesarios.

3. Identificar averías en sistemas auxiliares de seguridad y confortabilidad, analizando sus características técnicas y funcionamiento, empleando técnicas de diagnosis, equipos y medios adecuados para realizar la instalación, mantenimiento, reparación y/o sustitución de los elementos.

b) Criterios de evaluación 1. Al identificar las averías (causas y efectos) del sistema de climatización (calefacción y aire acondicionado), analizando su funcionamiento, empleando las técnicas de diagnóstico, equipos y medios adecuados, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Analizar el informe previo de recepción o la información aportada por el supuesto cliente. • Analizar el sistema de climatización explicando:

− Elementos que lo constituyen, funcionamiento del sistema, características que lo definen, representando gráficamente el sistema en un croquis.

− La relación de funcionamiento entre sistema de climatización y otros sistemas del vehículo (motor, inyección,....).

− Proceso de vaciado/carga de refrigerante, así como normas de seguridad que deben ser observadas. • En situaciones prácticas que impliquen la identificación de averías, reales o simuladas, en los sistemas de

climatización: − Identificar sobre vehículo o maqueta los elementos que hay que comprobar, seleccionando los parámetros

que se deben medir. − Efectuar la preparación y calibración de equipos o instrumentos de medida. − Efectuar la conexión del equipo de comprobación y realizar la lectura de los distintos parámetros, dando

los valores de medida con la aproximación adecuada. − Realizar el diagrama de secuenciación lógica del proceso de diagnóstico de la avería. − Determinar los elementos que se deban reparar o sustituir, valorando las medidas de parámetros obtenidas

en las comprobaciones, mediante su comparación con los dados en la documentación técnica. − Explicar las causas de la avería y el proceso de corrección reproduciendo, en su caso, la misma. − Explicar las normas de seguridad de obligado cumplimiento referente a la reparación de elementos del

sistema de climatización de un vehículo. 2. Al instalar, mantener, sustituir y/o reparar los elementos o equipos, que integran el sistema de climatización, operar diestramente con los materiales, equipos, herramientas y utillaje específico necesarios, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Una vez identificada una avería, describir el proceso de desmontaje, montaje y reglaje, seleccionando los

medios, herramientas y utillaje específico necesario. • En situaciones prácticas de mantenimiento que impliquen montar, sustituir o reparar elementos que

constituyen el sistema de climatización: − Manejar correctamente el utillaje específico, para montar o desmontar los elementos que forman parte del

sistema de climatización (electroválvulas, electroventiladores, radiadores...). − Manejar, según especificaciones, el equipo de vaciado y carga del agente refrigerante en el sistema de aire

acondicionado. − Comprobar si la circulación del líquido del sistema de calefacción y/o climatización es la adecuada,

efectuando la limpieza, sangrado y/o carga del circuito en los casos necesarios. − Comprobar la circulación de aire por las distintas entradas, salidas y verificar el funcionamiento de

trampillas de cierre. − Comprobar el funcionamiento en los componentes eléctricos provocando su funcionamiento y realizando

las mediciones necesarias. − Verificar presiones en el sistema de baja y alta operando con los equipos de manómetros. − Verificar mediante los útiles adecuados la ausencia de fugas en los circuitos.

Page 34: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

34

− Realizar las operaciones de acuerdo con las especificaciones técnicas, comprobando que se consigue la operatividad final del elemento.

− Aplicar normas de uso en equipos y medios, así como las de seguridad, estipuladas durante el proceso de trabajo.

− Comprobar el funcionamiento de sondas de temperatura y actuadores neumáticos o eléctricos, midiendo las condiciones climáticas en el habitáculo y exterior de vehículo.

− Interpretar y ejecutar correctamente instrucciones de montaje de sistemas de climatización o ventilación. 3. Al identificar averías en sistemas auxiliares de seguridad y confortabilidad, analizando sus características técnicas y funcionamiento, empleando técnicas de diagnosis, equipos y medios adecuados para realizar la instalación, mantenimiento, reparación o sustitución de los elementos, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Analizar e interpretar el informe previo de recepción o la información aportada por el supuesto cliente. • Explicar las características funcionales básicas de los conjuntos que componen los equipos de sonido,

analizando los factores que intervienen en el montaje de éstos. • Explicar las características técnicas y el funcionamiento de una alarma, así como posibles interferencias con

otros sistemas del vehículo. • Explicar la función que cumplen los sensores de los sistemas periféricos, relacionándolos con el buen

funcionamiento del ordenador de abordo. • Explicar la función que tienen los sistemas de seguridad ("airbag", cinturones, etc.) describiendo su

funcionamiento. • Explicar el funcionamiento de los sistemas de "confort" (espejos regulados, asientos con memoria, etc.). • Identificar o en su caso realizar los esquemas básicos de las distintas instalaciones explicando posibles

interferencias con otros sistemas del vehículo. • En situaciones prácticas que impliquen la identificación de averías reales o simuladas en sistemas de

seguridad y confortabilidad: − Utilizar los sistemas de diagnóstico o autodiagnóstico adecuados. − Comprobar los circuitos eléctricos de alimentación de equipos de sonido y alarmas, con el fin de

determinar posibles averías en los mismos (falta de continuidad, conexiones defectuosas,...). − Comprobar estado de uso, continuidad y ubicación de captadores. − Comprobar continuidad de circuitos de alimentación de sistemas de "confort" (asientos con memoria ....) y

estado funcional de módulos electrónicos de mando. − Desmontar, montar, sustituir y/o reglar distintos componentes o elementos, según procedimientos

establecidos. − Verificar la funcionalidad del circuito reparado, asegurando su total operatividad y no interferencias con

otros sistemas. − Utilizar las normas de seguridad en el montaje, desmontaje y almacenaje de los elementos pirotécnicos

que incorporan los sistemas de seguridad. − Explicar las causas de la avería y el proceso de corrección, reproduciendo en su caso la misma.

c) Contenidos Bloque I: MANTENIMIENTO E INSTALACIÓN DE AIREACIÓN, AIRE

ACONDICIONADO Y CLIMATIZACIÓN Procedimentales: • Identificación de averías:

− Identificación del sistema: características técnicas, esquemas eléctricos, localización de componentes. − Análisis del funcionamiento del sistema y de su interrelación con otros. − En su caso, análisis de informes previos sobre averías o defectos (cliente - recepción) − Preparación de material de apoyo a la diagnosis. − Definición de procesos operativos para la diagnosis. − Comprobación del sistema siguiendo el proceso apropiado e identificación de elementos defectuosos y

elementos causantes de la avería.

Page 35: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

35

− Redacción de informes de trabajo, incidencias, observaciones y, en su caso, propuesta de mantenimiento. • Instalar, mantener, sustituir y/o reparar sistemas de aireación/climatización o componentes del mismo:

− Descripción de proceso operativo de instalación, sustitución y/o reparación. − Selección de utillaje, herramienta y documentación a utilizar. − Preparación de materiales a incorporar y control del cumplimiento de las características requeridas. − Ejecución de operaciones de instalación, mantenimiento, sustitución o reparación. − Control del buen funcionamiento del sistema y de aquellos otros que hayan podido ser influenciados por

la operación realizada. − Elaboración de informe de trabajo destacando incidencias, observaciones y en su caso, propuesta de

mantenimiento. Hechos, conceptos y principios: • La aireación/calefacción:

− Principio de funcionamiento. − Componentes y su función. − Métodos de diagnóstico de defectos. − Precauciones en la manipulación.

• El aire acondicionado: − Principio de funcionamiento. − Los componentes y su función. − Mantenimiento de los equipos. − Métodos de diagnosis, autodiagnosis. − Aspectos a tener en cuenta en la manipulación de estos equipos.

• La climatización: − Principios de funcionamiento. − Componentes y su función. − Mantenimiento de los equipos. − Métodos de diagnosis, autodiagnosis − Aspectos a tener en cuenta en la manipulación de estos equipos.

Actitudinales: • Adopción de medidas de seguridad en los procesos de trabajo. • Utilización de vestimenta laboral adecuada. • Puntualidad en el cumplimiento de horarios. • Integración en el equipo de trabajo y relación con compañeros y profesores. • Diligencia en la interpretación y ejecución de las instrucciones que recibe. • Respeto y cumplimiento de las normas y procedimientos establecidos. • Valorar positivamente la utilización adecuada de utillaje, equipos y herramientas. • Iniciativa en la resolución de imprevistos y flexibilidad de adaptación a los cambios. • Limpieza y orden en el desarrollo de trabajos. • Estética en el montaje de nuevas instalaciones o equipos. Bloque II: MANTENIMIENTO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE SEGURIDAD Y

CONFORT Procedimentales: • Identificación de averías:

− Análisis de informes previos sobre avería o defecto (cliente- recepción) − Identificación del sistema: características técnicas, esquemas eléctricos, localización de componentes. − Análisis del funcionamiento del sistema y de su interrelación con otros. − Preparación de material de apoyo a la diagnosis. − Definición de proceso operativo para diagnosis. − Comprobación del sistema siguiendo el proceso apropiado e identificación de elementos defectuosos y

elementos causantes de la avería. − Redacción de informe de trabajo, incidencias, observaciones y en su caso, propuesta de mantenimiento.

• Instalar, mantener, sustituir y/o reparar sistemas de aireación/climatización o componentes del mismo: − Descripción de proceso operativo de instalación, sustitución y/o reparación.

Page 36: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

36

− Selección de utillaje, herramienta y documentación a utilizar. − Preparación de materiales a incorporar y control del cumplimiento de las características requeridas. − Ejecución de operaciones de instalación, mantenimiento, sustitución o reparación. − Control del buen funcionamiento del sistema y de aquellos otros que hayan podido ser influenciados por

la operación realizada. − Elaboración de informe de trabajo destacando incidencias, observaciones y en su caso, propuesta de

mantenimiento. Hechos, conceptos y principios: • Los sistemas de seguridad (airbag, cinturones con pretensado, sistemas de alarma,....):

− Principio de funcionamiento. − Componentes y su función. − Precauciones en la manipulación. − Normativa. − Mantenimiento. − Métodos de diagnóstico de defectos. − Autodiagnosis. − Instalación de nuevos equipos.

• Los sistemas de sonido (radio, cassette, C.D., emisoras, telefonía,...): − Funcionamiento de los equipos. − Componentes y sus características. − Normativa. − Mantenimiento e instalación de nuevos equipos.

• Sistema de confortabilidad (asientos, retrovisores, cabezales, techos, etc.) regulados con servomando y/o calefactor: − Funcionamiento. − Componentes y sus características. − Mantenimiento e instalación de nuevos equipos.

• Ordenadores de viajes y elementos de ayuda a la conducción: − Principio de funcionamiento. − Componentes y sus características. − Normativa. − Mantenimiento e instalación de nuevos equipos.

Actitudinales: • Adopción de medidas de seguridad en los procesos de trabajo. • Utilización de vestimenta laboral adecuada. • Puntualidad en el cumplimiento de horarios. • Integración en el equipo de trabajo y relación con compañeros y profesores. • Interpretación y ejecución con diligencia y en los tiempos requeridos de las instrucciones que recibe. • Respeto y cumplimiento de normas y procedimientos establecidos. • Valoración de la importancia de la utilización adecuada de utillaje, equipos y herramientas. • Resolución de imprevistos y flexibilidad de adaptación a los cambios. • Limpieza y orden en el desarrollo de trabajos. • Estética en el montaje de nuevas instalaciones o equipos. Módulo profesional 8. ADMINISTRACIÓN GESTIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN LA

PEQUEÑA EMPRESA a) Capacidades terminales Al finalizar este módulo, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: 1. Analizar diferentes formas jurídicas vigentes de empresa señalando las más adecuadas en función de la

actividad económica, los objetivos a alcanzar y los recursos disponibles. 2. Comparar los contratos laborales más habituales en el sector desde el punto de vista del empleador.

Page 37: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

37

3. Analizar documentos necesarios para la constitución, organización y desarrollo de la actividad económica de una pequeña empresa del sector.

4. Identificar y cumplimentar obligaciones mercantiles, fiscales y laborales para que una pequeña empresa desarrolle legalmente las actividades referenciadas en el título.

5. Evaluar ofertas de productos y/o servicios de una pequeña empresa del sector en función de los competidores y la demanda potencial.

6. Analizar técnicas de marketing usuales en una pequeña empresa del sector. 7. Elaborar un proyecto de creación de una pequeña empresa simulando su puesta en marcha y analizando su

viabilidad. b) Criterios de evaluación 1. Al analizar diferentes formas jurídicas vigentes de empresa señalando las más adecuadas en función de la actividad económica, los objetivos a alcanzar y los recursos disponibles, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Definir diferentes formas jurídicas de empresa, describiendo sus características básicas. • Diferenciar distintos objetivos posibles de una sociedad según su forma jurídica. • Establecer el grado de responsabilidad legal de los propietarios en cada tipo de empresa. • Identificar los requisitos legales mínimos exigidos para la constitución de una empresa, en función de su

forma jurídica. • Especificar las funciones de los órganos de gobierno establecidos legalmente para los distintos tipos de

sociedades. • Distinguir el tratamiento fiscal establecido para las diferentes formas jurídicas de empresa. • Comparar las características legales básicas identificadas para cada tipo jurídico de empresa. • Proponer la forma jurídica adecuada para la constitución de una empresa, dado el número de socios y socias,

sus objetivos, el capital disponible, los riesgos que se van a asumir y el entorno socio-económico. 2. Al comparar los contratos laborales más habituales en el sector, desde el punto de vista del empleador, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Describir modalidades de contrato de trabajo habituales en el sector, estableciendo el tiempo de duración, el

tipo de jornada y otras características significativas. • Enumerar las subvenciones, bonificaciones y exenciones, si las hubiese, que se asignan a cada modalidad de

contratación. • Describir los requisitos legales obligatorios para la empresa y el trabajador en cada tipo de contrato. • Esquematizar las características básicas de los diferentes modelos de contratos laborales, comparándolos en

su duración, tipo de jornada, requisitos obligatorios, subvenciones, bonificaciones, exenciones y otros factores relevantes.

• Determinar los contratos laborales más adecuados para una empresa del sector suponiendo su situación y características básicas.

• Cumplimentar modelos de contratos de trabajo habituales en una empresa representativa de la actividad. 3. Al analizar documentos necesarios para la constitución, organización y desarrollo de la actividad económica de una pequeña empresa del sector, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Enumerar los trámites exigidos por la legislación para la constitución de una empresa, nombrando el

organismo donde se tramita cada documento, los plazos y la forma requeridos. • Explicar la finalidad y formatos característicos de los documentos básicos utilizados en la actividad

económica normal de una pequeña empresa del sector. • Explicar los trámites y circuitos que recorren en la empresa cada uno de los documentos. • Cumplimentar, bajo supuesto, en impresos oficiales trámites legales exigidos para el inicio de la actividad. • Cumplimentar los documentos básicos que utilizaría en el desarrollo de su actividad económica una empresa

modelo del sector.

Page 38: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

38

• Estimar posibles ineficiencias en el desarrollo de la actividad económica de la empresa derivadas de alteraciones en el circuito de documentos y/o de la incompleta redacción de los mismos.

4. Al identificar y cumplimentar obligaciones mercantiles, fiscales y laborales para que una pequeña empresa desarrolle legalmente las actividades referenciadas en el título, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Relacionar libros y documentos que debe cumplimentar la empresa con carácter obligatorio según la

normativa vigente en los ámbitos mercantil, fiscal y laboral. • Indicar tributos que intervienen en el desarrollo de la actividad económica de una empresa del sector. • Describir el calendario fiscal de una empresa individual o colectiva que desarrolle las actividades

referenciadas en el título. • Cumplimentar las nóminas de los trabajadores y trabajadoras junto a la liquidación correspondiente de la

Seguridad Social para los supuestos más habituales en una empresa representativa de la actividad. • Cumplimentar documentos de alta y baja laboral en supuestos representativos de la actividad. • Cumplimentar documentos necesarios para la liquidación del IVA en una pequeña empresa suponiendo que

realiza las operaciones comunes en el sector. • Determinar, bajo supuesto, la secuencia de trámites a realizar por una pequeña empresa en un ejercicio

económico derivados de sus obligaciones formales en los ámbitos fiscal, laboral y mercantil. 5. Al evaluar ofertas de productos y/o servicios de una pequeña empresa del sector en función de los competidores y la demanda potencial, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Establecer un procedimiento simple de investigación de mercado que sirva para describir a los competidores

en sus ventajas e inconvenientes, explicar la localización e interpretar las posibilidades del mercado. • Explicar diversos métodos para el cálculo de los precios de coste y de venta en una empresa del sector. • Comparar diferentes ofertas de productos y/o servicios interpretando sus parámetros más relevantes (Precio,

plazo de entrega, calidad, descuentos, condiciones de pago, etc.). • Explicar principios básicos de técnicas de negociación con clientes y proveedores en supuestos típicos de las

empresas del sector. • Determinar, bajo supuesto, una oferta de productos y/o servicios adecuada para una pequeña empresa del

sector. • Justificar la conveniencia de la participación de las personas que componen una pequeña empresa, en la

evaluación y mejora de la oferta de productos y servicios en sus distintas etapas. • Proponer posibles mecanismos para prever los cambios del mercado, tecnológicos y de la competencia para

adaptar la empresa a las nuevas circunstancias. 6. Al analizar técnicas de marketing usuales en una pequeña empresa del sector, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Explicar principios básicos del merchandising con relación a la actividad referenciada en el título. • Describir técnicas de promoción de ventas para diferentes productos y/o servicios estimando los medios

económicos necesarios para la utilización de cada una de ellas. • Realizar un plan de promoción para una pequeña empresa representativa de la actividad económica dada la

oferta de productos y/o servicios, la localización y los medios disponibles. • Explicar las características básicas de un programa de atención al cliente, previo y posterior a la venta,

utilizando productos y servicios representativos de la actividad referenciada en el título. 7. Al elaborar un proyecto de creación de una pequeña empresa simulando su puesta en marcha y analizando su viabilidad, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Detectar oportunidades de mercado por medio de una pequeña investigación comercial. • Determinar la localización más conveniente en función de las oportunidades detectadas, la ubicación de los

proveedores, posibilidades y costes de locales, etc.

Page 39: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

39

• Enumerar objetivos generales de la empresa establecidos por los promotores. • Seleccionar la forma jurídica más adecuada a las características de la empresa simulando los trámites de

puesta en marcha. • Definir la estructura organizativa conforme a los medios disponibles y las características de la empresa. • Elaborar una oferta de productos y/o servicios en función de los resultados de la investigación del mercado. • Establecer un plan de comercialización para los productos y/o servicios diseñados considerando los medios

disponibles. • Identificar las necesidades de capital de la empresa señalando sus fuentes de financiación. • Analizar la rentabilidad del proyecto esquematizando sus ventajas e inconvenientes. • Evaluar la posibilidad de su ejecución. c) Contenidos Bloque I: TRAMITES DE CONSTITUCIÓN DE UNA PEQUEÑA EMPRESA Procedimentales: • Comparación de las características básicas asociadas a cada forma jurídica de empresa. • Comparación del tratamiento fiscal establecido para las distintas formas jurídicas de empresa. • Proposición de una forma jurídica de empresa, bajo supuesto de sus características básicas y/o elementales. • Determinación de trámites para la puesta en marcha de un negocio. • Cumplimentación de los impresos oficiales necesarios para el inicio de la actividad • Determinación de los objetivos generales de una pequeña empresa suponiendo la forma jurídica y sus

características básicas. Hechos, conceptos y principios: • Las formas jurídicas de empresa: individual y colectiva. Clasificación. Características: responsabilidad legal,

órganos de gobierno, requisitos legales. • Fiscalidad y formas jurídicas de empresa. • La constitución de una empresa: trámites, organismos y documentos: mercantiles, fiscales y laborales Actitudinales: • Orden y rigor en el trabajo. • Iniciativa en el desarrollo de los procesos:

− Autosuficiencia en la búsqueda y tratamiento de la información. − Interés por nuevos método o sistemas buscando su contrastación y asimilación.

• Compromiso en sus relaciones humanas para el diálogo: − Aportando respuestas. − Justificando situaciones. − Escuchando opiniones y sugerencias.

Bloque II: GESTIÓN LABORAL, FISCAL Y ADMINISTRATIVA DE UNA PEQUEÑA

EMPRESA Procedimentales: • Clasificación de los libros y documentos que se le exigen a una empresa según la legislación mercantil, fiscal

y laboral. • Cumplimentación de documentos necesarios en las operaciones de aprovisionamiento, producción y venta. • Identificación de los circuitos y trámites que recorren los diferentes documentos utilizados en la gestión de

una pequeña empresa. • Comparación de las características más importantes de los diferentes contratos de trabajo. • Clasificación de subvenciones, bonificaciones y exenciones en los distintos contratos laborales. • Determinación y formalización de los contratos laborales más adecuados para una empresa bajo supuesto. • Cumplimentación de documentos de alta y baja laboral. • Cumplimentación de las nóminas así como de las liquidaciones correspondientes en la S.S. relativas al

personal de una pequeña empresa conforme al convenio colectivo del sector, en los supuestos más habituales.

Page 40: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

40

• Confección del calendario fiscal de una pequeña empresa del sector, con los tributos que gravan su actividad. • Cumplimentación de obligaciones relativas al IVA para una empresa bajo supuesto en un ejercicio

económico. • Cumplimentación de obligaciones relativas al I.R.P.F. de sujetos pasivos que obtengan rendimientos de

actividades empresariales, profesionales y artísticas en empresas del sector. Hechos, conceptos y principios: • Libros y documentos oficiales: legislación fiscal, mercantil y laboral. • El contrato de trabajo. Contrato fijo y temporal. Jornada completa y parcial. Clasificación. Características.

Requisitos. Ayudas a la contratación. • Circuitos administrativos. Documentación. Clasificación. Impresos. Características. • El almacén: inventario y valoración de existencias. • Tributos. Impuestos directos e indirectos. El calendario fiscal. El IVA. Régimen simplificado. El IRPF. La

EO: (a)índices, signos y módulos. (b)coeficientes. • La nómina. La I.L.T. Alta y baja laboral. Liquidación en la S.S.: TC1 y TC2. Actitudinales: • Orden y rigurosidad en la cumplimentación de los documentos. • Compromiso en el cumplimiento del circuito que deben recorrer los documentos que se utilizan en la

actividad, con el fin de favorecer el trabajo en equipo. • Iniciativa en la búsqueda y tratamiento de la información. • Compromiso con el trabajo en equipo. • Interés por nuevos métodos o sistemas. Bloque III: LOCALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN UNA PEQUEÑA EMPRESA Procedimentales: • Realización de una sencilla investigación de mercado, para una pequeña empresa bajo supuesto. • Proposición de la localización más interesante para un proyecto de pequeña empresa bajo supuesto. • Cálculo de los precios de coste y de venta para diferentes bienes y/o servicios característicos de la actividad

según diferentes criterios. • Comparación de diversas ofertas de bienes y/o servicios representativas de la actividad. • Aplicación de técnicas de negociación en la relación con clientes y proveedores. • Confección de una oferta de bienes y/o servicios para una empresa bajo supuesto. • Determinación de las técnicas de promoción más adecuadas en función de los medios disponibles. • Realización de un plan de promoción para una pequeña empresa bajo supuesto. • Elaboración de un programa de atención al cliente preventa y postventa. • Aplicación de sencillos métodos para analizar la rentabilidad y viabilidad de una empresa. • Cálculo del umbral de rentabilidad y análisis básico de la viabilidad de una pequeña empresa. • Evaluación de la factibilidad de la puesta en marcha de una pequeña empresa desarrollada bajo supuesto. Hechos, conceptos y principios: • La investigación de mercado. El entorno. Los competidores. La demanda potencial. • La localización. Variables a considerar. Ayudas oficiales. • El precio de coste: concepto. Cálculo. El precio de venta: concepto. Cálculo. • Técnicas de negociación. Clientes. Proveedores. • El merchandising: técnicas de promoción para pequeñas empresas. • La atención al cliente. Preventa y postventa. Aspectos significativos. • Viabilidad y rentabilidad económica y financiera. Umbral de rentabilidad. El coste de fabricación. Actitudinales: • Orden y rigor en el trabajo. • Iniciativa en el desarrollo y adaptación de nuevos procesos:

− Autosuficiencia en la búsqueda y tratamiento de la información. − Interés por nuevos método o sistemas buscando su contrastación y asimilación.

Page 41: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

41

• Colaboración en equipo para una mejor atención al cliente. • Compromiso en sus relaciones humanas para el diálogo:

− Aportando respuestas. − Justificando situaciones. − Escuchando opiniones y sugerencias.

Módulo profesional 9. TÉCNICAS DE MECANIZADO PARA EL MANTENIMIENTO DE

VEHÍCULOS a) Capacidades terminales Al finalizar este módulo, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: 1. Analizar las propiedades de los materiales metálicos mas utilizados en los vehículos, así como las variaciones

de las mismas debido a la aplicación de tratamientos y el análisis de sus propiedades mediante la utilización de ensayos.

2. Comparar las técnicas de mecanizado manual y a maquina, con el fin de seleccionar los aparatos, máquinas, equipos y herramientas utilizados en los trabajos de mecanizado.

3. Operar diestramente con los aparatos, máquinas, equipos y herramientas utilizados en los trabajos de mecanizado.

4. Operar correctamente con los equipos de soldadura blanda, oxiacetilénica y eléctrica por arco, para obtener uniones fijas de elementos metálicos.

b) Criterios de evaluación 1. Al analizar las propiedades de los materiales metálicos más utilizados en los vehículos, así como las variaciones de las mismas, debido a la aplicación de tratamientos y el análisis de sus propiedades mediante la utilización de ensayos, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Explicar las características y propiedades de materiales metálicos (fundiciones, aceros, aleaciones de

aluminio, aleaciones de cobre,...) • Relacionar los tratamientos térmicos y termoquímicos usuales en la industria del automóvil (templado,

revenido, cementación, nitruración,...) con las propiedades que confieren a los materiales metálicos. • Ejemplificar distintos usos de materiales antifricción, relacionados con el empleo en el automóvil. • Relacionar los ensayos de materiales más usuales, con las características de los mismos. 2. Al comparar las técnicas de mecanizado manual y a máquina, con el fin de seleccionar los aparatos, máquinas, equipos y herramientas utilizados en los trabajos de mecanizado, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Clasificar los distintos tipos de limas, atendiendo a su picado, a su forma y al material a mecanizar. • Explicar el proceso de taladrado y calcular la velocidad de corte, según el material que hay que taladrar y el

diámetro de la broca que se debe utilizar. • Relacionar distintos tipos de brocas con los materiales que hay que taladrar, explicando las partes que la

componen y los ángulos que las caracterizan (ángulo de corte, destalonado,...). • Identificar los distintos tipos de hojas de sierra relacionándolos con el material que hay que cortar y la

velocidad de corte. • Describir los distintos tipos de roscas relacionándolos con los posibles usos en el automóvil. • En el roscado a mano, efectuar los cálculos necesarios para seleccionar la varilla o taladro, según el diámetro

de la rosca. • Relacionar la forma de la superficie y acabados que hay que obtener con las máquinas-herramientas

específicas (torno de frenos, planeadora de culatas,...) que suelen emplearse en el taller de automación. • Efectuar cálculos de conversión entre magnitudes del sistema métrico decimal y el sistema anglosajón.

Page 42: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

42

• Realizar diferentes procedimientos de medida con calibre, micrómetro, comparador,... explicando su funcionamiento.

3. Al operar diestramente con los aparatos, máquinas, equipos y herramientas, utilizados en los trabajos de mecanizado, el alumno o alumna deberá ser capaz de: • En casos prácticos, que impliquen realizar mediciones (lineales, angulares, de roscas,...) con distintos

aparatos: − Elegir el aparato adecuado al tipo de medida que se debe realizar y la precisión requerida. − Calibrar el aparato de medida, según sus patrones. − Realizar las medidas con la precisión adecuada.

• En casos prácticos de mecanizado manual, que impliquen operaciones de aserrado, limado, roscado,...: − Ejecutar las operaciones necesarias de trazado y marcado. − Manejar adecuadamente las herramientas necesarias. − Ajustar el acabado a medidas y normas dadas en croquis o planos.

4. Al operar correctamente con los equipos de soldadura blanda, oxiacetilénica y eléctrica por arco, para obtener uniones fijas de elementos metálicos, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Relacionar los distintos tipos de materiales base con los de aportación y desoxidantes, según el tipo de

soldadura que hay que obtener. • Describir los componentes de los equipos de soldadura, así como el funcionamiento de los mismos. • En supuestos prácticos que impliquen realizar distintos ejercicios de soldaduras en posición vertical y

horizontal: − Elegir el tipo de soldadura que se debe emplear, en función de los materiales que hay que unir y de las

características exigidas en la unión. − Efectuar la limpieza de las zonas de unión eliminando los residuos existentes. − Realizar la preparación de bordes para efectuar soldaduras a tope, solapadas, en "V" y en "X", según el

espesor del material que hay que unir y de acuerdo con las normas establecidas. − Ajustar los parámetros de soldeo en los equipos, según los materiales de base y aportación. − Manejar los materiales de aportación y desoxidantes según establece el procedimiento utilizado. − Conseguir las características prescritas en las soldaduras ejecutadas. − Aplicar las normas de uso y seguridad durante el proceso de soldadura.

c) Contenidos Bloque I: CONOCIMIENTO DE MATERIALES Procedimentales: • Análisis de los materiales metálicos más utilizados en los vehículos. • Interpretación de datos referentes a características de los metales en los planos y en los manuales de

materiales. • Interpretación de gráficas y diagramas de metales y aleaciones. • Aplicaciones de los procesos térmicos y termoquímicos de los materiales. • Preparación y calibrado de los equipos de ensayo de materiales metálicos. • Interpretación y análisis de las gráficas y datos obtenidos. Hechos, conceptos, y principios: • Constitución y propiedades de materiales férreos. • Constitución y propiedades de aleaciones. • Materiales antifricción. • Tratamientos térmicos y termoquímicos. • Técnicas de ensayo para la determinación de las propiedades mecánicas.

Page 43: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

43

Actitudinales: • Aplicación de las normas de uso en equipos de ensayos y control. • Aplicación de las normas de seguridad estipuladas durante el proceso de trabajo. • Observación de las normas y canales de información tanto con profesores, como con compañeros,

integrándose en el trabajo en equipo. • Diligencia en la interpretación y ejecución de las instrucciones que recibe. • Respeto y cumplimiento de los procedimientos y normas de actuación establecidas. Bloque II: TÉCNICAS DE MECANIZADO Y UNIÓN Procedimentales: • Manejo de las herramientas y máquinas necesarias para cada operación de mecanizado. • Selección de los distintos tipos de limas, según el material a trabajar. • Aplicación de técnicas de cincelado. • Identificación de las dimensiones fundamentales de las roscas. • Aplicación de las normas ISO en el proceso de roscado. • Identificación de los distintos tipos de rosca, según normas establecidas. • Interpretación y determinación del orden de operaciones a seguir en el roscado. • Análisis de los diferentes procesos de soldadura. • Selección y preparación de los equipos de soldadura. • Ejecución de diferentes tipos de soldadura. Hechos, conceptos y principios: • Taller mecánico. El puesto de trabajo. • Técnicas de limado a mano. • Aserrado o troceado con desprendimiento de viruta. • Burilado y cincelado. • Técnicas de roscado. • Uniones fijas soldadas. Otras uniones. • Técnicas de soldadura. • Uniones desmontables. • Técnicas de taladrado. • Procesos de mecanizado. Actitudinales: • Respeto por las normas en la aplicación, uso y conservación de equipos y herramientas de mecanizado. • Diligencia en la aplicación de las normas de seguridad estipuladas, durante el proceso de trabajo. • Observación de las normas y canales de información, tanto con profesores como con sus compañeros,

integrándose en el trabajo en equipo. • Diligencia en la interpretación y ejecución de las instrucciones que recibe. • Respeto y cumplimiento de los procedimientos y normas de actuación establecidas. • Valoración de la importancia de utilizar la ropa laboral prescrita y los medios de seguridad en perfectas

condiciones. Bloque III : INTERPRETACIÓN DE CROQUIS Y PLANOS Procedimentales: • Lectura e interpretación de dibujos de taller, según normas establecidas. • Representación de conjuntos y despieces. • Realización y representación de los sistemas o técnicas de acotación y tolerancias en conjuntos y despieces. • Lectura e interpretación de acabados superficiales y simbología. • Realización de hojas de proceso, según técnicas de mecanizado a seguir. • Preparación/calibrado de los equipos de trazado. • Descripción y realización del proceso a seguir para efectuar un trazado correcto.

Page 44: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

44

Hechos, conceptos y principios: • Normalización: principios generales, organismos nacionales e internacionales de normalización. • Campos de aplicación de la normalización de la Mecánica. • Dibujos de taller. Designación de las piezas normalizadas. Conjuntos y despieces. • Acotación. Tolerancias. Simbología. • Hojas de trabajo • Normas sobre la ejecución de las piezas representadas en los dibujos. • Acabados superficiales. • Procesos de trazado. Actitudinales: • Diligencia en la interpretación y ejecución de las instrucciones recibidas. • Respeto y cumplimiento de los procedimientos y normas de actuación establecidas. • Observación de las normas y canales de información, tanto con profesores como con compañeros,

integrándose en el trabajo en equipo. • Aplicación de las normas de uso y conservación en equipos de dibujo y trazado. Bloque IV: METROLOGÍA Procedimentales: • Descripción y análisis de los instrumentos de medida lineal más usuales. • Preparación y calibrado de los instrumentos o equipos de medición. • Aplicación del proceso a seguir para medir correctamente con el pie de rey. • Realización de ejercicios de aplicación sobre apreciación del nonio. • Descripción y análisis de los instrumentos de medida para magnitudes angulares. • Preparación y calibrado de los instrumentos o equipos de medición de magnitudes angulares. • Realización de ejercicios de aplicación sobre apreciación del nonio circular. • Selección y análisis de los instrumentos para la verificación de superficies planas. • Análisis de los instrumentos de verificación para ángulos, así como de la información técnica de los mismos. • Resolución de ejercicios de aplicación sobre verificación de ángulos. Hechos, conceptos y principios: • Instrumentos de medida de magnitudes lineales. • Instrumentos de medida de magnitudes angulares. • Instrumentos de verificación de superficies planas. • Instrumentos de verificación para ángulos. Actitudinales: • Rigor y precisión en las medidas. • Aplicación de las normas de uso en equipos de medida de control y verificación. • Aplicación de las normas de seguridad estipuladas, durante el proceso de trabajo. • Observación de las normas y canales de información tanto con profesores como con compañeros,

integrándose en el trabajo en equipo. • Diligencia en la interpretación y ejecución de las instrucciones que recibe. • Observación permanente de las especificaciones de los manuales o documentación técnica en la aplicación de

los procesos de medición. Módulo profesional 10. SEGURIDAD EN EL MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS a) Capacidades terminales Al finalizar este módulo el alumno o la alumna, deberá ser capaz de:

Page 45: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

45

1. Analizar la normativa vigente sobre seguridad e higiene relativa al sector de mantenimiento de vehículos. 2. Relacionar los medios y equipos de seguridad empleados en el taller de mantenimiento de vehículos, con los

riesgos que se puedan presentar en el mismo. 3. Analizar y evaluar casos de accidentes reales ocurridos en las empresas del sector de mantenimiento de

vehículos. b) Criterios de evaluación 1. Al analizar la normativa vigente sobre seguridad e higiene relativa al sector de mantenimiento de vehículos, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Identificar los derechos y deberes más relevantes del empleado y de la empresa en materia de seguridad e

higiene. • A partir de un cierto número de planes de seguridad e higiene de diferente nivel de complejidad:

− Relacionar y describir las normas relativas a la limpieza y orden del entorno de trabajo − Relacionar y describir las normas sobre simbología y situación física de señales y alarmas, equipos contra

incendios, equipos de curas y primeros auxilios. − Identificar y describir las normas para la parada y manipulación externa e interna de los sistemas,

máquinas e instalaciones. − Relacionar las normas particulares de cada plan analizado con la legislación vigente, describiendo el

desajuste, si lo hubiere, entre las normas generales y su aplicación o concreción en el plan. 2. Al relacionar los medios y equipos de seguridad empleados en el taller de mantenimiento de vehículos con los riesgos que se pueden presentar en el mismo, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Describir las propiedades y usos de las ropas, los equipos más comunes de protección personal. • Enumerar los diferentes tipos de sistemas para la extinción de incendios, describiendo las propiedades y

empleos de cada uno de ellos. • Describir las características y la finalidad de las señales y alarmas reglamentarias para indicar lugares de

riesgo o situaciones de emergencia. • Describir las características y usos de los equipos y medios relativos a curas, primeros auxilios y traslado de

accidentados. 3. Al analizar y evaluar casos de accidentes reales ocurridos en las empresas del sector de mantenimiento de vehículos, el alumno o la alumna deberá ser capaz de : • Identificar y describir las causas de los accidentes. • Identificar y describir los factores de riesgos y las medidas que hubieran evitado el accidente. • Evaluar las responsabilidades del trabajador y de la empresa en las causas del accidente. c) Contenidos Bloque I: PLANES Y NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE Procedimentales: • Análisis y selección de la documentación correspondiente a la normativa vigente sobre seguridad e higiene en

el sector de mantenimiento de vehículos. • Aplicación de las normas sobre limpieza y orden en el entorno de trabajo, así como higiene personal. Hechos, conceptos y principios: • Política de seguridad en las empresas. • Normativa vigente sobre seguridad e higiene en el sector de mantenimiento de vehículos. • Normas sobre limpieza y orden del entorno de trabajo.

Page 46: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

46

Actitudinales: • Aplicación de las normas de seguridad en el proceso de trabajo. • Diligencia en la interpretación y ejecución de las instrucciones que recibe. • Respeto y cumplimiento de los procedimientos y normas de actuación establecidas. Bloque II: FACTORES Y SITUACIONES DE RIESGO Procedimentales: • Protecciones en las máquinas e instalaciones:

− Normas de seguridad aplicadas a trabajos con máquinas herramientas. − Manipulación de cargas. − Manipulación de materiales. − Movimientos de vehículos en el taller.

• Sistemas de ventilación y evacuación de residuos: − Equipos de lavado. − Normativa sobre productos residuales. − Precauciones a la hora de trabajar con productos tóxicos e inflamables.

Hechos, conceptos y principios: • Métodos de prevención:

− Normas sobre protección personal − Normas sobre la manipulación de máquinas, cargas, manipulación de materiales,...

• Medidas de seguridad en reparación, preparación de máquinas y mantenimiento Actitudinales: • Aplicación de las normas de seguridad estipuladas durante el proceso de trabajo. • Diligencia en la interpretación y ejecución con de las instrucciones que recibidas. • Respeto y cumplimiento de los procedimientos y normas de actuación establecidas. Bloque III: MEDIOS, EQUIPOS Y TÉCNICAS DE SEGURIDAD Procedimentales: • Aplicación de medidas preventivas:

− Ropas y equipos de protección personal − Condiciones ambientales

• Utilización los equipos contra incendios • Análisis de las señales y alarmas y de los códigos que las identifican. • Aplicación de los medios asistenciales para abordar curas, primeros auxilios y traslado de accidentados. Hechos, conceptos y principios: • Técnicas de primeros auxilios y traslado de accidentados. • Técnicas para la movilización y el traslado de objetos. • Señales, alarmas y respuestas en caso de accidentes Actitudinales: • Respeto y cumplimiento de los procedimientos y normas de actuación establecidas. • Diligencia en la interpretación y ejecución de las instrucciones que recibe. Bloque IV: SITUACIONES DE EMERGENCIA Procedimentales: • Aplicación de técnicas de evacuación. • Aplicación de técnicas de extinción de incendios.

Page 47: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

47

• Aplicar, en casos simulados, técnicas y procedimientos de traslado de accidentados. Hechos, conceptos y principios: • Técnicas de evacuación. • Diferentes técnicas de extinción de incendios. • Técnicas sobre el traslado de accidentados. Actitudinales: • Aplicación de las normas de seguridad durante el proceso de trabajo. • Observación de las normas, canales de información de profesores como de sus compañeros en el trabajo de

equipo. • Diligencia en la interpretación y ejecución de las instrucciones que recibe. • Respeto y cumplimiento de los procedimientos y normas de actuación establecidas. Módulo profesional 11. FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL a) Capacidades terminales Al finalizar este módulo profesional, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: 1. Detectar, en el ámbito de las actividades referenciadas en la titulación, los riesgos más habituales que puedan

afectar a su salud y aplicar las medidas de protección y prevención correspondientes. 2. Aplicar medidas sanitarias básicas inmediatas en el lugar del accidente en situaciones simuladas. 3. Analizar las modalidades de contratación laboral y procedimientos de inserción como trabajador por cuenta

propia. 4. Analizar técnicas de búsqueda de empleo, identificando sus propias capacidades e intereses y el itinerario

profesional más idóneo. 5. Interpretar el marco legal del trabajo y distinguir los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones

laborales. b) Criterios de evaluación 1. Al detectar, en el ámbito de las actividades referenciadas en la titulación, los riesgos más habituales que puedan afectar a su salud y aplicar las medidas de protección y prevención correspondientes, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Identificar las situaciones y/o factores de riesgo más habituales en su ámbito de trabajo. • Describir las enfermedades profesionales, daños a la salud y accidentes de trabajo más habituales que se

generan en el desempeño de las actividades referenciadas en la titulación. • Describir las técnicas de protección y/o prevención aplicables habitualmente en el sector. • Relacionar técnicas generales de actuación preventiva y/o protección con situaciones y/o factores de riesgo

habituales en su ámbito de trabajo. • Identificar los órganos competentes en materia de seguridad dentro y fuera de la empresa. • Determinar las medidas de prevención y/o protección a aplicar en supuestos adaptados a las contingencias

habituales del sector. • Colaborar en la prevención de riesgos. • Respetar las normas de seguridad e higiene y de protección del medio ambiente en el desempeño de las

actividades referenciadas en la titulación. • Valorar la prevención como medio más eficaz para evitar daños a la salud. 2. Al aplicar medidas sanitarias básicas inmediatas en el lugar del accidente en situaciones simuladas, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Clasificar las lesiones de acuerdo con su mayor riesgo vital.

Page 48: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

48

• Explicar el proceso de actuación o protocolo ante lesiones y/o accidentes habituales en el desempeño profesional.

• Identificar la prioridad de intervención en el supuesto de varios lesionados o de múltiples lesionados, conforme al criterio de mayor riesgo vital intrínseco de las lesiones.

• Identificar la secuencia de medidas que deben ser aplicadas en función de las lesiones existentes en el supuesto anterior.

• Realizar la ejecución de técnicas sanitarias básicas (respiración artificial, inmovilización, masaje cardiaco, traslado, etc.), aplicando los protocolos establecidos.

• Actuar con decisión rápida y eficazmente en caso de accidente. • Valorar el trabajo coordinado como método más eficaz en la resolución de contingencias. 3. Al analizar las modalidades de contratación laboral y procedimientos de inserción como trabajador por cuenta propia, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Describir las distintas modalidades de contratación laboral existentes en su sector productivo explicando sus

características de acuerdo con su duración, remuneración y / u otras variables relevantes. • Describir obligaciones fiscales y de Seguridad Social, como trabajador por cuenta propia. • Indicar las instituciones implicadas en la puesta en marcha de una actividad empresarial o profesional ejercida

por un autónomo, explicando los trámites necesarios a realizar en cada una de ellas. • Contrastar, como formas posibles de inserción laboral el trabajo por cuenta propia frente al trabajo por cuenta

ajena, analizando las implicaciones de cada una de ellas y optando entre ellas en función de sus intereses. • Cumplimentar en impresos oficiales, documentación relativa a obligaciones fiscales en régimen de Módulos o

Estimación Objetiva por Coeficientes y de seguridad social derivados de establecerse como trabajador por cuenta propia.

• Cumplimentar en impresos oficiales documentos necesarios para constituirse en trabajador por cuenta propia. • Deducir posibles fuentes de financiación, subvenciones y/u otras ventajas para establecerse como trabajador

autónomo. 4. Al analizar técnicas de búsqueda de empleo, identificando sus propias capacidades e intereses y el itinerario profesional más idóneo, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Identificar el valor profesional que deriva de las capacidades, actitudes y conocimientos adquiridos. • Definir los intereses individuales y sus motivaciones, evitando en su caso, los condicionantes por razón de

sexo o de otra índole. • Interpretar requisitos de la demanda laboral existente en su ámbito relacionándolos con el valor profesional

adquirido. • Utilizar fuentes de información relativa a la oferta formativa y tejido empresarial de la zona de previsible

inserción laboral, obteniendo datos e información de las empresas en relación a sus perspectivas de oferta de empleo.

• Deducir necesidades formativas complementarias para ampliar sus expectativas de empleo y/o enriquecimiento profesional una vez empleado.

• Establecer itinerarios formativos de acuerdo a las necesidades observadas. • Preparar técnicas para la obtención de empleo mediante simulación de entrevistas, realización de test, etc. • Elaborar documentos de presentación y/o solicitud de empleo. • Adquirir iniciativa para ampliar y continuar la formación como necesidad profesional. 5. Al interpretar el marco legal del trabajo y distinguir los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Explicar las fuentes básicas del derecho laboral (Constitución, Estatuto de los Trabajadores, Directivas de la

Unión Europea, Convenio Colectivo...), distinguiendo los derechos y obligaciones que le incumben. • Describir las vías o los cauces de negociación colectiva, indicando las variables más relevantes,

habitualmente objeto de negociación: salariales, seguridad e higiene, productividad, etc. • Identificar prestaciones y obligaciones relativas a Seguridad Social e I.N.E.M. para un trabajador por cuenta

ajena.

Page 49: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

49

• Calcular prestaciones de Seguridad Social e I.N.E.M. bajo diferentes supuestos. • Formalizar recibos de salario básicos bajo diferentes supuestos interpretando los conceptos que aparecen en

ellos (sueldo bruto, retención I.R.P.F., cuotas Seguridad Social,...). • Efectuar cálculos de liquidaciones de haberes para diferentes supuestos aportados, interpretando los

conceptos que intervienen. • Cumplimentar en impresos oficiales, declaraciones sencillas del I.R.P.F., identificando los distintos

rendimientos obtenidos y calculando la deuda tributaria. • Argumentar con propiedad, respetando las opiniones y juicios de los demás en una posible negociación de

condiciones laborales. c) Contenidos Bloque I: SEGURIDAD Y SALUD Procedimentales: • Identificación de los órganos competentes en materia de seguridad. • Prevención de riesgos: procedimientos. • Identificación de prioridades de intervención según riesgo de las lesiones: secuenciación de las medidas a

aplicar. • Evacuación y asistencia a los heridos: organización. • Ejecución de técnicas sanitarias básicas. Hechos, conceptos y principios: • Enfermedades profesionales, daños a la salud y accidentes de trabajo: clasificación según factor de riesgo. • Técnicas de prevención y/o protección en el trabajo. • Lesiones: clasificación según riesgo vital. • Primeros auxilios. • Medio ambiente y procesos industriales o de servicios. Actitudinales: • Actuación decidida y eficaz en caso de accidente. • Respeto y cumplimiento de las normas de seguridad e higiene y de protección del medio ambiente. • Compromiso profesional con la protección de medio ambiente. • Valoración de la prevención como modo más eficaz para evitar daños a la salud. • Participación en la prevención de riesgos y en la resolución de contingencias, integrándose en el trabajo en

equipo. Bloque II: MARCO LABORAL Procedimentales: • Cumplimentación de documentación relativa a la creación de una empresa individual. • Cumplimentación de documentación relativa a obligaciones fiscales y de seguridad social en el trabajo por

cuenta propia. • Deducción de posibles fuentes de financiación, subvenciones y/u otras ventajas para establecerse por cuenta

propia. • Identificación del valor profesional que deriva de las capacidades, actitudes y conocimientos adquiridos y

definición de intereses y motivaciones individuales. • Interpretación de requisitos de la demanda laboral existente en su ámbito profesional y deducción de

necesidades formativas. • Utilización de fuentes de información sobre el tejido empresarial y posibilidades de formación. • Establecimiento de itinerarios formativos complementarios de su formación inicial. • Preparación de técnicas y elaboración de documentos para la obtención de empleo. • Cálculo de prestaciones de Seguridad Social e I.N.E.M. . • Liquidación de haberes: interpretación y cálculo. • Interpretación y formalización: recibo de salario básico.

Page 50: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

50

• Identificación de rendimientos y cálculo de la deuda tributaria en el I.R.P.F. • Comparación del trabajo por cuenta propia versus trabajo por cuenta ajena. Hechos, conceptos y principios: • Modalidades de contratación laboral: características. • Obligaciones fiscales y de Seguridad Social en el trabajo por cuenta propia. • Instituciones y esquema de tramitación necesaria en la puesta en marcha de una actividad empresarial o

profesional ejercitada por un autónomo. • Fuentes básica del derecho laboral. Constitución, Estatuto de los Trabajadores, Directrices de la Unión

Europea, Convenio Colectivo,...). • Negociación colectiva: Prestaciones y obligaciones relativas a Seguridad Social e I.N.E.M. en el trabajo por

cuenta ajena. • Experiencia profesional y formación continua: trayectorias de promoción profesional, reciclaje más habitual,

instituciones que lo imparten, estudios universitarios y no universitarios asociados a la titulación. Actitudinales: • Reflexión a cerca de los condicionamientos por razón de edad, sexo u otra índole en la definición de los

propios intereses. • Disposición a adquirir la formación requerida por los avances tecnológicos en su campo profesional. • Iniciativa para obtener información del entorno socio-económico • Cumplimiento de obligaciones que para con otras personas y organismos se derivan de la inserción laboral. • Respeto de las normas que regulan la relación laboral. Módulo profesional 12. CALIDAD Y MEJORA CONTINUA a) Capacidades terminales Al finalizar este módulo profesional el alumno o la alumna deberá ser capaz de: 1. Analizar el concepto y significado de "Calidad" y su evolución histórica con especial referencia al sector o

ámbito profesional referente del título. 2. Analizar normas aplicables al aseguramiento de la calidad, sus funciones y aspectos más característicos,

relacionándolas con su actividad o ejercicio profesional. 3. Participar en proyectos o acciones de mejora continua de la calidad en los procesos o funciones significativas

relacionadas con su ámbito o sector profesional. c) Criterios de evaluación 1. Al analizar el concepto y significado de "Calidad" y su evolución histórica con especial referencia al sector o ámbito profesional referente del título, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Describir la evolución histórica del concepto Calidad asociada al sector y actividades significativas

referenciadas en el título. • Identificar los fundamentos y principios básicos de un modelo de Calidad Total. • Identificar los aspectos y elementos claves que caracterizan el modelo europeo de Calidad Total.

2. Al analizar normas aplicables al aseguramiento de la calidad, sus funciones y aspectos más característicos, relacionándolas con su actividad o ejercicio profesional, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Identificar los objetivos del aseguramiento de la calidad en relación a su ámbito profesional deduciendo la

necesidad de normas. • Interpretar el contenido de normas para el aseguramiento de la calidad con especial referencia a las europeas.

Page 51: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

51

• Relacionar las normas aplicables al aseguramiento de calidad en procesos con las actividades más significativas de su ámbito profesional.

3. Al participar en proyectos o acciones de mejora continua de la calidad en los procesos o funciones significativas relacionadas con su ámbito o sector profesional, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • En supuestos reales o simulados:

− Identificar áreas de oportunidad para la intervención y mejora. − Utilizar las herramientas básicas de calidad. − Adquirir hábitos e implicarse en la mejora de las relaciones profesionales y en el desarrollo de las

actividades. − Intervenir en soluciones basadas en la mejora continua. − Evaluar los resultados de la implantación de soluciones o establecimiento de planes basados en la mejora

continua relacionados con su ámbito o sector profesional. c) Contenidos • Análisis de la evolución histórica del concepto Calidad asociada al sector y actividades significativas

referenciadas en el título. • Identificación de los fundamentos y principios básicos de un modelo de Calidad Total. • Identificación de los aspectos y elementos claves que caracterizan el modelo europeo de Calidad Total. • Identificación los objetivos del aseguramiento de la calidad en relación a su ámbito profesional deduciendo la

necesidad de normas. • Interpretación de normas para el aseguramiento de la calidad con especial referencia a las europeas. • Identificación de las normas aplicables al aseguramiento de la calidad y de las relaciones existentes con los

procesos y actividades más significativas del sector de Reparación de vehículos autopropulsados. • A partir de datos y demás variables descriptivas de uno o varios procesos o actividades significativas de la

competencia profesional referenciada en el título y, todo ello, enmarcado en un supuesto establecimiento o entidad del sector: − Identificación de áreas de oportunidad para la intervención y mejora. − Utilización de herramientas básicas de calidad. − Adopción y establecimiento de actitudes y hábitos de mejora personal, en las relaciones y desarrollo de las

actividades. − Intervención, a su nivel, en soluciones basadas en la mejora continua. − Evaluación de los resultados de la implantación de soluciones o establecimiento de planes basados en la

mejora continua relacionados con su ámbito o sector profesional. Módulo profesional 13. FORMACIÓN EN CENTRO DE TRABAJO a) Capacidades terminales Al finalizar este módulo profesional el alumno o la alumna deberá ser capaz de: 1. Actuar conforme a los criterios de seguridad personal y medioambiental en el ejercicio de las actividades

inherentes al puesto de trabajo. 2. Realizar el mantenimiento de motores de ciclo Otto y Diesel y de sus sistemas auxiliares, efectuando los

diagnósticos que permitan identificar en su caso los elementos a reparar, sustituir y/o ajustar. 3. Realizar el mantenimiento, y en su lugar la instalación, de equipos de seguridad y confort, efectuando los

diagnósticos previos que permitan identificar los elementos a reparar, sustituir y/o reparar. 4. Realizar el mantenimiento de los sistemas eléctricos y electrónicos del vehículo, efectuando los diagnósticos

que permitan identificar, en su caso, los elementos a reparar, sustituir o ajustar. 5. Realizar el mantenimiento de los sistemas de transmisión de fuerza de vehículos, efectuando los diagnósticos

que permitan identificar, en su caso, los elementos a reparar, sustituir o ajustar. 6. Comportarse en todo momento de forma responsable en la empresa.

Page 52: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

52

b) Criterios de evaluación 1. Al actuar conforme a los criterios de seguridad personal y medioambiental en el ejercicio de las actividades inherentes al puesto de trabajo, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Cumplir en todo momento las normas de seguridad personales y colectivas en el desarrollo de las distintas

actividades, tanto las recogidas en la normativa específica como las particulares establecidas por la empresa. • Usar prendas y equipos de protección individual, necesarios en las distintas operaciones del proceso. • Mantener la zona de trabajo libre de riesgos y con cierto grado de orden y limpieza. • Utilizar los distintos medios y equipos de protección medioambiental, depositando los materiales

contaminantes en los habitáculos destinados para ello. 2. Al realizar el mantenimiento de los motores de ciclo Otto y Diesel y de sus sistemas auxiliares, efectuando los diagnósticos previos que permitan identificar en su caso, los elementos a reparar, sustituir y/o ajustar, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Realizar operaciones de diagnóstico de motores, utilizando los bancos de diagnóstico adecuados. • Utilizar los sistemas de autodiagnosis del vehículo para confirmar, o en su caso efectuar éste. • Diagnosticar la avería, estableciendo sus causas según un proceso razonado de causa efecto. • Evaluar diferentes alternativas de reparación para elegir la mas adecuada. • Seleccionar la documentación técnica necesaria y elegir el procedimiento, equipos, herramientas y medios

auxiliares necesarios para efectuar el mantenimiento. • Comprobar los sistemas auxiliares de un motor efectuando el mantenimiento necesario. • Efectuar el desmontaje y montaje del motor del vehículo. • Desmontar y montar los elementos del motor para realizar las sustituciones o reparaciones necesarias

aplicando los pares de apriete requeridos. • Realizar el cambio de fluidos de un motor respetando las normas de seguridad personales y

medioambientales. • Realizar la puesta a punto de la distribución, reglajes de taqués, puesta a punto del encendido, reglaje del

sistema de alimentación, ajustando los parámetros de funcionamiento de los mismos para lograr su correcto funcionamiento.

• Diagnosticar o reparar sin provocar otras averías o daños. • Realizar las pruebas necesarias del motor reparado y de sus sistemas. • Realizar las operaciones con destreza en el tiempo establecido. 3. Al realizar el mantenimiento, y en su caso la instalación de equipos de seguridad y confort, efectuando los diagnósticos previos que permitan identificar los elementos a reparar, sustituir y/o ajustar, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Realizar operaciones de diagnóstico utilizando los aparatos de medida y control adecuados. • Utilizar los sistemas de autodiagnosis del vehículo para confirmar o en su caso efectuar éste. • Determinar la causa de la avería, evaluando diferentes alternativas de reparación, para elegir la mas adecuada. • Seleccionar la documentación necesaria y elegir el procedimiento, equipos herramientas y medios auxiliares

necesarios para efectuar el mantenimiento. • Desmontar y montar los elementos necesarios para realizar las sustituciones o reparaciones necesarias. • Realizar los ajustes de parámetros necesarios para restituir la funcionalidad requerida al sistema. • Efectuar la recarga de los sistemas de aire acondicionado, respetando las normas de seguridad personales y

medioambientales. • Realizar los croquis y esquemas necesarios para la instalación de nuevos equipos, calculando el balance

energético. • Realizar el desmontaje y montaje de los guarnecidos y accesorios. • Realizar las operaciones con destreza en el tiempo establecido.

Page 53: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

53

4. Al realizar el mantenimiento de los sistemas eléctricos y electrónicos del vehículo, efectuando los diagnósticos que permitan identificar, en su caso, los elementos a reparar, sustituir o ajustar, el alumno o la alumna debe ser capaz de: • Realizar operaciones de diagnosis en los, distintos sistemas eléctricos y electrónicos del vehículo (sistema de

carga, arranque, alumbrado, señalización, control,...) utilizando los bancos y aparatos de medida y control necesarios.

• Utilizar correctamente los sistemas de autodiagnosis. • Diagnosticar la avería, estableciendo las causas según un proceso razonado de causa efecto. • Evaluar diferentes alternativas de reparación, seleccionando la mas adecuada. • Seleccionar la documentación técnica necesaria y elegir el procedimiento, equipos, herramientas y medios

auxiliares necesarios para efectuar el mantenimiento. • Desmontar y montar los elementos afectados para realizar el mantenimiento o sustitución de los mismos. • Realizar el ajuste de los parámetros (reglaje de luces, indicadores de temperatura,....) a los valores prescritos. • Cumplir con la normativa de seguridad vigente en las operaciones de mantenimiento. • Diagnosticar o reparar sin provocar otras averías o daños. • Realizar las operaciones con destreza en el tiempo establecido. 5. Al realizar el mantenimiento de los sistemas de transmisión de fuerza del vehículo, efectuando los diagnósticos que permitan identificar, en su caso, los elementos a reparar, sustituir o ajustar, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Realizar las operaciones de diagnóstico en los sistemas de frenos, dirección transmisión de fuerza y

suspensión utilizando los bancos y equipos necesarios. • Seleccionar la documentación técnica necesaria y elegir el procedimiento, equipos y herramientas y medios

auxiliares necesarios para efectuar el mantenimiento. • Utilizar correctamente los sistemas de autodiagnosis. • Diagnosticar la avería estableciendo sus causas, según un proceso razonado de causa-efecto. • Evaluar las diferentes alternativas de reparación, seleccionando la mas adecuada. • Desmontar y montar los elementos afectados para realizar el mantenimiento o la sustitución. • Realizar el ajuste de parámetros/parámetros y eléctricos/eléctricos de los valores prescritos. • Sustituir los fluidos de los distintos sistemas respetando las medidas de seguridad personales y

medioambientales. • Cumplir las normas de seguridad según la según vigente en el desarrollo de las operaciones de

mantenimiento. • Diagnosticar sin provocar averías o daños. • Realizar las operaciones con destreza en el tiempo establecido. 6. Al comportarse en todo momento de forma responsable en la empresa, el alumno o la alumna deberá ser capaz de: • Mostrar una actitud de respeto a los procedimientos y normas de la empresa. • Incorporarse puntualmente al puesto de trabajo, disfrutando de los descansos permitidos y no abandonando el

centro de trabajo antes de lo establecido sin motivos debidamente justificados. • Interpretar y ejecutar con diligencia las instrucciones recibidas y responsabilizarse del trabajo asignado,

comunicándose eficazmente con la persona adecuada en cada momento. • Coordinar su actividad con el resto del personal, informando de cualquier cambio, necesidad relevante o

contingencia no prevista. • Cumplir con los requerimientos y normas de uso del taller demostrando un buen hacer profesional y

finalizando su trabajo en un tiempo limite razonable. • Analizar las repercusiones de su actividad en los procesos de reparación. c) Contenidos

Page 54: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

54

Son determinados por el centro docente, redactados en términos de actividades ubicadas en "Situaciones de trabajo", todo ello conforme con el Marco Curricular para el diseño del módulo de Formación en centro de trabajo publicado por el Departamento de Educación, Universidades e Investigación. 3.3. Secuenciación y temporalización del ciclo formativo 3.3.1. Duraciones Módulo profesional Duración básica Duración fija 1. Motores 130 horas 160 horas 2. Sistemas auxiliares del motor 234 horas 270 horas 3. Circuitos de fluidos, suspensión y dirección 185 horas 210 horas 4. Sistemas de transmisión y frenado 135 horas 180 horas 5. Circuitos electrotécnicos básicos, sistemas de carga y arranque del

vehículo 180 horas 200 horas

6. Circuitos eléctricos auxiliares del vehículo 110 horas 150 horas 7. Sistemas de seguridad y confortabilidad 100 horas 125 horas 8. Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa 90 horas 90 horas 9. Técnicas de mecanizado para el mantenimiento de vehículos 70 horas 70 horas 10. Seguridad en el mantenimiento de vehículos 30 horas 45 horas 11. Formación y orientación laboral (F.O.L.) 60 horas 60 horas 12. Calidad y mejora continua (C.M.C.) 40 horas 40 horas 13. Formación en centro de trabajo (F.C.T.) 336 horas 400 horas TOTAL 1700 horas 2000 horas 1. Para la adecuación del Proyecto Curricular de cada centro a su entorno socioeconómico y a

las características de su alumnado se establece que los centros docentes puedan disponer del 15% del horario total, en este caso 300 horas, para distribuirlo en los distintos módulos profesionales cuando las enseñanzas formen parte de una oferta completa.

Por lo tanto, la duración básica establecida para cada módulo ha de ser respetada y puede ser incrementada de acuerdo con los criterios expuestos más adelante

2. Para el caso de que las enseñanzas formen parte de una oferta parcial, se ha establecido para

cada módulo una duración fija sin posibilidad de modificar. 3. Las duraciones definitivas de los módulos, es decir, una vez el centro haya distribuido su

asignación de tiempo, habrán de sumar en total, exactamente las 2.000 horas que dura el ciclo formativo.

4. Con objeto de preservar un equilibrio adecuado en los distintos proyectos curriculares de

los centros, las enseñanzas ofertadas a tiempo completo deberán respetar la determinación de que ningún módulo profesional sea incrementado sobre la duración básica en una cantidad superior a las 64 horas, excepto los de Sistemas auxiliares del motor, Circuitos de fluidos, suspensión y dirección y Circuitos electrotécnicos básicos, sistemas de carga y arranque del vehículo y Sistemas de transmisión y frenado, que podrán hacerlo, si así se estima conveniente, hasta en 96 horas.

Page 55: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

55

5. Se determina que la duración de las fases a desarrollar en el centro educativo en el módulo de Formación en centro de trabajo, no supere el 10% de la duración definitiva que establezca el centro para este módulo.

3.3.2. Secuenciación En la secuenciación del ciclo formativo: 1. En oferta completa: • Se determina que al menos el 80% de la duración del módulo de Formación en centro de

trabajo será impartido una vez finalizadas las enseñanzas de todos los módulos asociados a las unidades de competencia.

• Con independencia de que cada centro educativo seleccione los módulos con los cuales

aborde el inicio del presente ciclo formativo, entre esos módulos se determina que estén presentes: Motores, Técnicas de mecanizado para el mantenimiento de vehículos, Seguridad en el mantenimiento de vehículos y Circuitos electrotécnicos básicos, sistemas de carga y arranque.

2. En oferta parcial: • Se determina que el acceso a los módulos de Circuitos eléctricos auxiliares del vehículo y

Sistemas de seguridad y confortabilidad se realice una vez hayan sido cursados o sean convalidados (o certificada su correspondencia con la práctica laboral) el módulo Circuitos electrotécnicos básicos, sistemas de carga y arranque.

• El módulo de Formación en centro de trabajo solamente podrá ser cursado cuando se hayan

acreditado (por las distintas vías destinadas al efecto) el resto de los módulos que componen el ciclo formativo

4. Profesorado 4.1. Especialidades del profesorado con atribución docente en los módulos profesionales del ciclo formativo “Electromecánica de vehículos” a) Módulos profesionales con atribución docente en la impartición asociada a la especialidad del profesorado de "Mantenimiento de vehículos" del cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional: • Motores. • Sistemas auxiliares del motor. • Circuitos de fluidos. Suspensión y dirección. • Sistemas de transmisión y frenado. • Sistemas de seguridad y confortabilidad. • Técnicas de mecanizado para el mantenimiento de vehículos.

Page 56: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

56

b) Módulos profesionales con atribución docente en la impartición asociada a la especialidad del profesorado de "Organización y procesos de mantenimiento de vehículos" del cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: • Circuitos electrotécnicos básicos. Sistemas de carga y arranque del vehículo. • Circuitos eléctricos auxiliares del vehículo. • Seguridad en el mantenimiento de vehículos. c) Módulos profesionales con atribución docente en la impartición asociada a la especialidad del profesorado de "Formación y orientación laboral" del cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria: • Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa. • Formación y orientación laboral. • Calidad y mejora continua. d) Las especialidades citadas en los apartados a) y b) siempre y cuando impartan algún módulo profesional del propio ciclo formativo tendrán atribución docente sobre el módulo: • Formación en centro de trabajo. 4.2. Equivalencias de titulaciones a efectos de docencia 4.2.1. Para la impartición de los módulos profesionales correspondientes a la especialidad de: "Organización y procesos de mantenimiento de vehículos", se establece la equivalencia, a efectos de docencia, del/los título/s de: • Diplomado en Navegación Marítima • Diplomado en Radioelectrónica Naval. • Diplomado en Máquinas Navales. • Ingeniero Técnico Aeronáutico (todas las especialidades). • Ingeniero Técnico Agrícola (todas las especialidades). • Ingeniero Técnico Forestal (todas las especialidades). • Ingeniero Técnico de Minas (todas las especialidades). • Ingeniero Técnico Naval, especialidad en Propulsión y Servicios del Buque. • Ingeniero Técnico de Obras Públicas (todas las especialidades). • Ingeniero Técnico Industrial (todas las especialidades). con los de Doctor, Ingeniero, Arquitecto o Licenciado. 4.2.2. Para la impartición de los módulos profesionales correspondientes a la especialidad de: "Formación y orientación laboral", se establece la equivalencia, a efectos de docencia, del/los título/s de: • Diplomado en Ciencias Empresariales. • Diplomado en Relaciones Laborales. • Diplomado en Trabajo Social. • Diplomado en Educación Social. • Diplomado en Gestión y Administración Pública

Page 57: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

57

4.2.3. Para la impartición de los módulos profesionales correspondientes a la especialidad de: "Mantenimiento de vehículos", se establece la equivalencia, a efectos de docencia, del/los título/s de: • Técnico Superior en Automoción con los de Arquitecto Técnico, Diplomado o Ingeniero Técnico. 5. Requisitos mínimos para impartir estas enseñanzas 5.1. Espacios De conformidad con el artículo 19 del Real Decreto 777/1998, de 30 de abril, el ciclo formativo de formación profesional de grado medio: “Electromecánica de vehículos”, requiere para la impartición de las enseñanzas definidas en el presente Decreto, los siguientes espacios mínimos. Espacio Formativo Superficie

20 alumnos (m2) Grado de Utilización

(%) Taller de mecánica de automoción............................................. 270 65 Taller de electricidad y neumohidráulica................................... 60 20 Aula polivalente........................................................................ 40 15 El "grado de utilización" expresa en tanto por ciento la ocupación en horas del espacio prevista para la impartición de las enseñanzas básicas, por un grupo de alumnos, respecto de la duración total de estas enseñanzas y tiene sentido orientativo para el que definan los centros al completar el currículo. En el margen permitido por el "grado de utilización", los espacios formativos establecidos pueden ser ocupados por otros grupos de alumnos que cursen el mismo u otros ciclos formati-vos, u otras etapas educativas. En todo caso, las actividades de aprendizaje asociadas a los espacios formativos (con la ocupación expresada por el grado de utilización) podrán realizarse en superficies utilizadas también para otras actividades formativas afines. No debe interpretarse que los diversos espacios formativos identificados deban diferenciarse necesariamente mediante cerramientos. 6. Convalidaciones y correspondencias 6.1. Módulos profesionales que pueden ser objeto de convalidación con la formación profesional ocupacional • Motores. • Sistemas auxiliares del motor. • Circuitos de fluidos. Suspensión y dirección. • Sistemas de transmisión y frenado. • Circuitos eléctricos auxiliares del vehículo. • Sistemas de seguridad y confortabilidad.

Page 58: TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS Ejecutar todas las operaciones de mantenimiento del motor térmico y sus sistemas auxiliares, de acuerdo con ... en el sistema de transmisión

58

• Administración, gestión y comercialización en la pequeña empresa. • Técnicas de mecanizado para el mantenimiento de vehículos. 6.2. Módulos profesionales que pueden ser objeto de correspondencia con la práctica laboral • Motores. • Sistemas auxiliares del motor. • Circuitos de fluidos. Suspensión y dirección. • Sistemas de transmisión y frenado. • Circuitos eléctricos auxiliares del vehículo. • Sistemas de seguridad y confortabilidad. • Formación en centro de trabajo. • Formación y orientación laboral.