Retos de gestión…

42
Retos de gestión de una infraestructura ecológica para Medellín Diciembre 13-12 Jorge L. Vásquez M. Fundación Grupo HTM

Transcript of Retos de gestión…

Page 1: Retos de gestión…

Retos de gestión de una infraestructura ecológica para

Medellín

Diciembre 13-12

Jorge L. Vásquez M.

Fundación Grupo HTM

Page 2: Retos de gestión…

Guión

I. Nociones

II. Experiencias

III. Retos de gestión

Page 3: Retos de gestión…

I . Nociones

Page 4: Retos de gestión…

Estructuras Ecológicas

•ESTRUCTURA •Conjunto ecosistemas naturales •Garantizan mantenimiento de la integridad de la biodiversidad •Satisfaccion necesidades basicas de habitantes y perpetuacion de la vida

•INFAESTRUCTURA •Relictos de vegetacion...con funcionalidad en la conservacion,productividad y calidad de vida •Conjunto elementos bioticos y abioticos

que sustentan procesos ecologicos •Capacidad soporte al desarrollo

socioeconomico

•Sistema de áreas •Aseguran en el tiempo la conservación de la biodiversidad, su funcionalidad y la prestación de servicios ecosistémicos •Sustentan el bienestar de la población

IDEAM Van der Hammen &

Andrade, 2003

IDEAM Estructura Ecológica para

Colombia, 2011

DEC 3600

Page 5: Retos de gestión…

Ordenamiento Territorial

… “conjunto de acciones político-administrativas y de

planeación física concertadas, emprendidas por la nación

y las entidades territoriales, para orientar la

transformación ocupación, y utilización de los espacios

geográficos, buscando su desarrollo socioeconómico y

teniendo en cuenta las necesidades e intereses de la

población, las potencialidades del territorio y la armonía

con el medio ambiente”. (L. 388, 1997)

Page 6: Retos de gestión…

SUEL

O D

E P

RO

TEC

CIÓ

N

MU

NIC

IPA

L Áreas para la producción agrícola y

ganadera y de explotación de

recursos naturales

Áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural

Áreas del sistema de servicios públicos

domiciliarios

Áreas de amenaza y riesgo

Áreas del sistema nacional de áreas

protegidas

Áreas de reserva forestal

Áreas de manejo especial

Áreas de especial importancia ecosistémica

Públicas

Privadas

Las del Sistema de Parques Nacionales Reservas Forestales Protectoras Parques Naturales Regionales Distritos de Manejo Integrado Distritos de Conservación de Suelos Áreas de Recreación

Reservas Naturales de la Sociedad Civil

Páramos y subpáramos Nacimientos de agua Zonas de recarga de acuíferos Rondas hidráulicas de los cuerpos de agua Humedales, pantanos, lagos, lagunas, ciénagas, manglares Reservas de flora y fauna

•Uso agrícola •Uso ganadero •Uso forestal •Explotación de recursos naturales

•Sitios históricos y arqueológicos •Construcciones o restos declarados como BIC (Ley 397 de 1997)

Áreas de conservación y protección ambiental

ESTRUCTURA ECOLÓGICA

•Zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras primarias para SSPP

•Amenazas o riesgos naturales •Amenazas o riesgos por condiciones de insalubridad

Page 7: Retos de gestión…

- Servicios ambientales y ecosistémicos No sólo la protección y gestión de la biodiversidad per se,

sino la de las funcionalidades ecológicas y servicios

ecosistémicos variados y difusos espacialmente…

-Ecología del paisaje Ejercicios de representatividad ecosistémica, ecorregional,

biogeográfica, análisis topológicos y corológicos, de

viabilidad, etc…. Indicando que la estrategia AP es

insuficiente, y que la matriz importa….

El asunto se complejiza, considerando que a partir de los 90`s…

Page 8: Retos de gestión…

II . Experiencias

Page 9: Retos de gestión…

Experiencia Microescala: Estructura Ecológica Principal del Departamento

de Caldas

Page 10: Retos de gestión…

EEP Caldas: Aproximación

Metodológica

Page 11: Retos de gestión…

Criterios de Análisis y Selección:

- Tamaño del Elemento (privilegia áreas extensas)

- Piso Altitudinal (privilegia piso basal tropical, montano y subandino)

- Provincia de Humedad (privilegia muy secas, muy húmedas, y pluviales)

- Servicio Ambiental Principal (privilegia biodiversidad y regulación hídrica)

- Jerarquía del Beneficio Ambiental (privilegia importancia subregional y dptal.)

- Nivel de Riesgo (privilegia mayor presión de cambio)

EEP Caldas: Aproximación

Metodológica

- Cobertura (privilegia bosque natural, humedales, vegetación de páramo, y nieves)

Page 12: Retos de gestión…

Se propone un Índice de Valor Ambiental (IVAA), resultado de la

sumatoria aritmética de los criterios anteriormente citados, que se

asumen equivalentes.

Intento por construir instrumentos metodológicos que le resten

subjetividad al proceso decisional y que constituyan soporte pedagógico

del necesario debate sobre qué, para qué, para quién y con

quien conservar.

IVAA oscila entre 1.5 – 7.0

Un elemento de 7 puntos de IVAA presentaría las siguientes condiciones:

• Inminente riesgo de deterioro o desaparición.

• Importancia de jerarquía departamental.

• Valor por su papel en la regulación hídrica

• Cubierto de nieves y/o vegetación de páramo.

• Localizado en el piso nival o subandino

• En una provincia de humedad con carácter pluvial

• Ocupa un área mayor al 25% del territorio municipal.

EEP Caldas: Aproximación

Metodológica

Page 13: Retos de gestión…
Page 14: Retos de gestión…

Experiencia Mesoescala: Plan Especial de Ordenamiento Corregimental de

Santa Elena (Medellín)

Page 15: Retos de gestión…

Tan enorme diversidad territorial….

Page 16: Retos de gestión…
Page 17: Retos de gestión…
Page 18: Retos de gestión…

Protección Estricta – Recuperación (“no se preocupe que

todo está en regla”) – Mejoramiento Integral (“no, gracias,

para que me suban el predial?”).

Y tan bajo instrumental de respuesta….

Page 19: Retos de gestión…

Sustracción – Realinderamiento de RF Nare (“eso fue para

beneficiar las cajas de compensación”)

Page 20: Retos de gestión…

Preservación Estricta (“si, muy bien, pero que la haga EPM

que tiene tierra”)

Page 21: Retos de gestión…

Consolidación Suburbana (“juntos pero no apiñados”)

Page 22: Retos de gestión…

Restauración de Actividades Rurales (“con quién, si mi hijo

sueña hacer otras cosas?”, “cómo, si el Estado no nos apoya?”)

Page 23: Retos de gestión…

1. Revisión y redefinición de núcleos a conectar

Insumos: métricas SIG (i.e. tamaño, área de interior y forma)

2. Elaboración de un mapa de fricción para el desplazamiento de organismos

Insumos: clasificación de coberturas, distancia a vías primarias, distancia a áreas suburbanas, tamaño de los predios

3. Modelamiento de la red de conectividad ecológica Se crea la red de conectividad con los nodos potenciales por

medio de la herramientasCostdistance y Costpath.

4. Elección de la red ecológica estructural y definición de conflictos

A partir de un análisis del conflicto por usos del suelo de los diferentes elementos se ratifica la red de conectividad

estructural y se definen los principios de manejo

Diseño de la red ecológica

estructural inicial

Diseño de la red

ecológica estructural

Page 24: Retos de gestión…
Page 25: Retos de gestión…
Page 26: Retos de gestión…

Plan Especial Rural La Aldea (Corregimiento

Palmitas, Medellín)

Page 27: Retos de gestión…

•Retiros viales y a drenajes (norma) y condición morfológica y de estabilidad

(situación) producen un modelo de alta concentración en un área destinada a ser

centro corregimental.

•Evaluación de cargas locales, corregimentales y de ciudad, para el redesarrollo de la

centralidad. Instrumentos asociados.

Page 28: Retos de gestión…
Page 29: Retos de gestión…

Reflexiones En el ámbito técnico: o Niveles suficientes de información sobre las áreas que

concentran la oferta (especialmente biodiversidad y recurso hídrico). Alta coincidencia en objetivos, métodos inducen divergencia.

o Consideración de los bosques naturales (ignorados estructural y funcionalmente) como los ecosistemas donde los valores en biodiversidad y servicios ecosistémicos se presumen altos.

o Menor atención sobre la magnitud y distribución de la demanda de bienes y servicios ecosistémicos.

o Débil atención a la restauración ecológica y al diseño del paisaje como oportunidad de equilibrar territorialmente la oferta, y de incidir sobre mentalidad y cultura.

Page 30: Retos de gestión…

En el ámbito técnico: o Buenas capacidades para entender las estructuras (tomar “la

foto”), pero carencias en los análisis de integración, relacionales, dinámicos.

o Escasa consideración de los ecosistemas emergentes y de los escenarios de alta intervención como sujetos de conservación. Páramos, humedales, y áreas protegidas concentran nuestra atención, pero no necesitamos proteger más?

o Prioridades de intervención definidas por la vía de los compromisos políticos, o el pragmatismo logístico, y menos por aquella de las necesidades sociales o las amenazas de transformación.

o Problemas para comunicar el mensaje de la conservación a actores sectoriales y ciudadanía.

Page 31: Retos de gestión…

En el ámbito técnico:

o Persistencia de dicotomías entre la conservación

y lo productivo, y estrategias de gestión que

conservan esa dualidad (adquisitiva y restrictiva).

o Normas prolijas en prohibiciones, y distantes

de la realidad territorial (v. gr. UAF, Densidades

Máximas de Vivienda Rural, Áreas de Retiro).

o Patrimonio concebido no como elemento

de pertenencia, sino como ornamento.

Marginación-“economía subvención” (de Settis).

o Dificultades para integrar y articular enfoque

ecosistémico con enfoque de espacio público.

o Ejercicios de usos potenciales de la tierra

aislados de factores económicos, culturales,

y sociales.

Page 32: Retos de gestión…

Fuente: Plan Bio 2030

Page 33: Retos de gestión…

En el ámbito institucional :

1) Baja articulación intrainstitucional y poca inclinación a la cooperación interinstitucional. Resultado: baja eficacia y eficiencia de la actuación, y en consecuencia, erosión de lo público, y emergencia de paisajes de la burocracia.

2) Muchos planes (con bajos niveles de generación de nuevo conocimiento) y baja implementación.

3) Dificultades para ser críticos, decirnos las cosas de frente, discrepar tranquilamente, reconocer logros de ejercicios anteriores. Entre el mutuo elogio y el canibalismo.

4) Obstáculos para la inversión extra-jurisdiccional. Solidaridad territorial deriva en retórica.

Page 34: Retos de gestión…

En el ámbito institucional :

5) Dificultades para inversión en bienes fiscales o públicos. Resultado es la inacción o la hiperconcentración de acciones.

6) Timidez para generar alianzas novedosas entre entes públicos y privados.

7) Comodidad y pericia para el comando, no tanta para el control.

8) Intermitencia y baja integralidad de la intervención no construye confianza ni sostenibilidad.

Page 35: Retos de gestión…

III . Retos de Gestión

Page 36: Retos de gestión…

Del Oso Yogui (Yellowstone) a Conchita (Paisajes Culturales)… Retos de Gestión

oAmpliar el enfoque. Diversificar las aproximaciones. Buenos

equilibrios entre preservación, restauración, y uso sostenible, son

necesarios y posibles.

oHoy, más que nunca, la conservación es fundamentalmente

acción. Se pueden crear ecosistemas, en todas las escalas

territoriales.

o Se necesita decidida innovación y ciencia, que debería

propiciarse a través de una agenda robusta de investigación.

Atender los servicios de soporte y de regulación, y no sólo los de

provisión y los culturales.

Page 37: Retos de gestión…

Retos de gestión…

o Identificación y valoración cada vez más efectiva de los

servicios ecosistémicos. Explicitar nexos entre ellos y el

bienestar humano.

o Urgen otras disciplinas participando activamente de estas

reflexiones y soluciones. Especialmente economistas,

historiadores, antropólogos, sociólogos, arquietectos,

ingenieros...

o Evaluación de las determinantes sociales, económicas y

culturales de la transformación del espacio.

o Evaluación de las jerarquías entre los 4 tipos de

determinantes de ordenamiento territorial.

Page 38: Retos de gestión…

o Necesidad de construir sistemas de cargas y

beneficios a escala regional. Bancos de tierras, bolsas

metropolitanas y ámbitos de reparto regionales para el pago

de cesiones urbanísticas o compensaciones ambientales.

oAnálisis prediales y catastrales más detallados, así

como evaluaciones económicas más exhaustivas en las

iniciativas de conservación de áreas de interés ambiental

(iglesia, epsspp, alias “xxx”).

o Articulación de planes intrasectoriales (de ordenación

de cuencas, de áreas protegidas, y de ordenamiento

territorial) e intersectoriales (movilidad, vivienda,

competitividad, BIODIVERSIDAD).

o Karma y cultura de los indicadores. Moderar el interés

en los de gestión, en favor de los de impacto.

Retos de gestión…

Page 39: Retos de gestión…

•Análisis de ecología política, y de costos y beneficios de la

conservación.

• Seguir recorriendo el camino de los mecanismos de pago por

servicios ambientales (PSA) y otros que busquen desvirtuar “la

improductividad de la naturaleza”.

•Se asiste, a escala global, a una demanda creciente de

ecoeficiencia, RSE, prácticas limpias, justas, verdes, etc. Esto

genera, en todos los sectores económicos, un mercado real y

en aumento que constituye una nueva oportunidad.

•Mayor control y autocontrol estatal de los servicios públicos

básicos y las nuevas infraestructuras, como agentes inductores

de movimientos poblacionales y ocupación del suelo.

Retos de gestión…

Page 40: Retos de gestión…

T

R

A

P

Evolución de las Estrategias de Conservación (Camargo, 2006)

Cost

os

de

tra

nsa

cció

n

Necesidad de información

Page 41: Retos de gestión…

Finalmente, un par de obviedades que olvidamos

fácilmente:

Los valores

ambientales son

relativos, dependen

de los “actores”, de la

historia y de la cultura

que los define como

tales…

La gestión de los

servicios

ecosistémicos es

asunto de pactos

sociales y acuerdos

económicos, y no

sólo de políticas,

mapas y normas …

Page 42: Retos de gestión…