PDF Web Zarrilli

23
. Historia, política y gestión ambiental Perspectivas y debates

Transcript of PDF Web Zarrilli

Page 1: PDF Web Zarrilli

.

Historia, política y gestión ambientalPerspectivas y debates

Page 2: PDF Web Zarrilli

.

Page 3: PDF Web Zarrilli

Alejandra Salomón | Adrián Zarrilli(compiladores)

Historia, política y gestión ambientalPerspectivas y debates

Page 4: PDF Web Zarrilli

COLECCIÓN BITÁCORA ARGENTINADirigida por Alejandro Falco

Alejandra Salomón y Adrián Zarrilli (compiladores)Historia, política y gestión ambiental. Perspectivas y debates.1a ed. Buenos Aires: Imago Mundi, 2012.192 p. 22x15 cmISBN 978-950-793-127-71. Políticas Públicas. 2. Medio Ambiente. I. Salomón, Alejandra, comp. II.Zarrilli, Adrián G., comp.CDD 320.6Fecha de catalogación: 05/03/2012

©2012, Alejandra Salomón v Adrián Zarrilli©2012, Ediciones Imago MundiDistribución: Av. Entre Ríos 1055, local 36, CABAemail: [email protected]: www.imagomundi.com.arDiseño y armado de interior: Alberto Moyano, hecho con LATEX 2ε

Hecho el depósito que marca la ley 11.723Impreso en Argentina. Tirada de esta edición: 1000 ejemplares

El presente volumen fue financiado con subsidio del CONICET.

Se terminó de imprimir en el mes de junio de 2012 en Gráfica San Martín,Pueyrredón 2130, San Martín, Provincia de Buenos Aires, República Ar-gentina. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de cubierta,puede ser reproducida, almacenada o transmitida de manera alguna ni porningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación ode fotocopia, sin permiso previo por escrito del editor.

Page 5: PDF Web Zarrilli

Índice general

Prólogo. Adrián Zarrilli 1

La naturaleza como categoría de análisis. Adrián Zarilli 5

Problematizando el «debate ambiental» desde la hegemoníaneoliberal en Argentina: notas sobre la experiencia delMovimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI). LucasHenrique Pinto 13

Agricultura familiar e conflitos ambientais em Minas Gerais,Brasil. Eder Jurandir Carneiro 43

Historia y gestión ambiental de la minería en el siglo xviii: elciclo del oro serrano de la provincia de San Luis, Argentina.Brisa Varela y Cristina Carballo 61

Imaginario ambiental mendocino. Sus efectos en las políticasestatales y la producción científica. Diego Escolar, FacundoMartín, Facundo Rojas, Leticia Saldi y Lucrecia Wagner 77

Prácticas y saberes campesinos en el oeste pampeano(1990-2010). María Eugenia Comerci 99

Resistir, organizarse, producir. Aportes para pensar lasustentabilidad social en comunidades rurales del nortecordobés. Beatriz Ensabella y Susana Adamo 119

Historia, actores sociales y gestión ambiental en cuencashídricas rurales de la provincia de Buenos Aires. El caso de lasEncadenadas del oeste entre 1900 y 2000. Marina Miraglia 139

Parques nacionales y peronismo: la patria mediante lanaturaleza. Ximena A. Carreras Doallo 147

Autores 169

Bibliografía 173

Índice de autores 182

Page 6: PDF Web Zarrilli
Page 7: PDF Web Zarrilli

Prólogo

Adrián Zarrilli. . . . . .

A partir del nacimiento de la ecología como campo disciplinar del sa-ber a fines del siglo xix, el interés por las interrelaciones entre los hombresy su medio ambiente físico fue creciendo de forma notable. Ahora, al ocu-par el ser humano un lugar especial en el conjunto de los seres vivos, loque nació como una rama de las ciencias naturales debió necesariamentecomplejizarse y admitir la injerencia de otras corrientes disciplinares enel intento de explicar e interpretar las vinculaciones entre procesos socia-les y dinámica ambiental. Las posturas hasta ahora fueron diversas, desdeaquellas que no distinguen diferencias entre lo humano y lo natural, hastalas que las definen como mundos que apenas se rozan, pasando por todauna serie intermedia de posiciones.

Igualmente, esta problemática ha alcanzado un grado de desarrollomucho mayor en el campo de las ciencias físicas y naturales, constituyén-dose en lo que mayoritariamente se ha dado en llamar «ciencias ambienta-les», donde el interés está puesta precisamente en el ambiente físico, sien-do la relación con lo humano, un aspecto tal vez secundario. Un progresomenor y en muchos aspectos muy escaso, ha tenido esta cuestión en elcampo de las ciencias sociales y humanidades.

A todo esto hay que agregar la emergencia de una gama muy diversade conflictos ambientales, surgidos de la interacción de la sociedad en suproceso histórico con la naturaleza, que ha potenciado las preocupacio-nes sobre estas problemáticas, lanzando incluso advertencias serias sobreel futuro de la vida sobre el planeta. Ahora, si bien el interés por la re-lación sociedad-naturaleza se ha visto notablemente acrecentado a partirde estas coyunturas, el mismo se ha sesgado fuertemente hacia el estudioconcreto de los impactos humanos sobre el ambiente y la forma de solucio-narlos o por lo menos disminuirlos. Pero la relación sociedad-naturaleza,implica obviamente una mirada más compleja. Incluso, en el análisis delos conflictos socioambientales, es escaso el desarrollo de investigaciones

Page 8: PDF Web Zarrilli

Adrián Zarrilli

focalizadas en las formas y maneras particulares que implementan las dis-tintas sociedades y culturas en su relación con la naturaleza y de las cualesdevienen, precisamente, los conflictos ambientales. Lo que sí abunda es elestudio de los conflictos tomándolos a partir de que estos se generan, sinprofundizar demasiado las conexiones causales constituidas fundamental-mente por procesos, estructuras y configuraciones internas de la propia so-ciedad y de su interacción con la realidad natural. El estudio predominanteen las ciencias sociales y humanidades de las relaciones y contradiccionesen el seno de las sociedades deberá ser la base, indefectiblemente, para lacomprensión de los procesos de articulación entre sociedad y naturaleza yde los conflictos ambientales surgidos como consecuencia de esta interac-ción. Estas cuestiones no despertaron un interés sustancial en casi ningúncampo de las llamadas ciencias ambientales, y aun en menor medida en elpropio campo de las ciencias sociales y humanidades.

En el caso concreto del medio académico argentino existe una predo-minancia de abordajes provenientes de las ciencias exactas y naturales ytecnológicas, donde por razones lógicas, el foco de atención se sitúa enlos procesos físico-naturales, prestándoseles menos atención a los proce-sos sociales vinculados.

En cambio, desde las ciencias sociales y humanas estos temas, han teni-do, hasta no hace mucho tiempo un escaso interés, fundamentalmente porla tradicional división epistemológica y disciplinar en el campo científico yademás por las prioridades que otras problemáticas han recibido debido acuestiones de la dinámica sociohistórica.

Por lo tanto nos parece fundamental elaborar una estrategia que tiendaa completar – aunque sea de manera parcial – este campo de interseccióndel conocimiento entre las ciencias sociales, las humanidades y las cienciasdel ambiente.

Es en este contexto, que este libro y los trabajos que aquí proponemos,pueden servir como un aporte en los estudios socioambientales, desde di-ferentes abordajes de las cuestiones planteadas. Esta propuesta nos pareceimportante, en tanto nos permitirá ofrecer trabajos académicos que apor-taran estudios de casos o discusiones teóricas en torno a problemáticasque tradicionalmente han sido olvidadas o puestas en un segundo planopor las ciencias sociales. El eje del libro está centrado entonces en tornoa aportes que atañen y se centran en las interrelaciones entre sociedady naturaleza. Pretendemos además que este abordaje sea heterogéneo encuanto a marcos de referencia ideológico, con un amplio espectro temá-tico, e intentando un encuentro necesariamente interdisciplinario, comoobvia consecuencia de la problemática en cuestión.

Creemos que el protagonismo de las ciencias sociales en el análisis deesta problemática debe acrecentarse. Por un lado porque estos problemas

2

Page 9: PDF Web Zarrilli

Prólogo

han sido abordados secundariamente por los científicos sociales. Por otraparte, porque estamos convencidos que las ciencias sociales y humanaspueden y deben aportar elementos de análisis sustantivos a la hora deconocer la relación sociedad-naturaleza y la consecuente constitución ytransformación del ambiente. Una perspectiva solamente visualizada des-de las ciencias naturales impide conocer en toda su diversidad y compleji-dad la cuestión centrada en la construcción social del ambiente.

3

Page 10: PDF Web Zarrilli
Page 11: PDF Web Zarrilli

Capítulo 1

La naturaleza como categoría de análisis

Adrián Zarilli. . . . . .

Una sociedad que decide organizarse sinuna ética mínima, altruista y respetuosa dela naturaleza, está trazando el camino de supropia autodestrucción.

Leonardo Boff

La naturaleza, nuestra madre, nuestraamiga, volvía hacia nosotros su rostroamenazante. Nos demostraba sencillamenteque, aunque nos permitía asignarle leyes ysometer sus poderes aparentes, ella,moviendo apenas un dedo, podía hacernostemblar.

Mary Shelley

Todas las sociedades modifican de una u otra manera la naturaleza,dado que viven en ella y extraen de ella los recursos necesarios para sub-sistir y crecer; sin embargo las sociedades desarrolladas han llevado estastransformaciones hasta extremos que están provocando un proceso de de-gradación intenso, con fuertes elementos destructivos. Nuestras socieda-des han creado, por otro lado un ambiente «construido» (y por lo tanto nonatural) de magnitud muy considerable, con espacios «naturales» cada vezmás escasos, desde un punto de vista práctico, pero también conceptual,

Page 12: PDF Web Zarrilli

Bibliografía

Abraham, Elena. «Lucha contra la desertificación en las tierras secas deArgentina. El caso de Mendoza». En: El agua en Iberoamérica. Ed. porAlicia Fernández Cirelli y Elena Abraham. Mendoza: Ed. Cyted, 2002.

Abraham, Elena, María Eugenia Fusari y Mario Salomón. «Índice de po-breza hídrica. Adaptación y ajuste metodológico a nivel local. Estudiode caso: Departamento de Lavalle, Mendoza (Argentina)». En: El aguaen Iberoamérica. Ed. por Alicia Gómez Cirelli y Elena Abraham. Vol. XI.Mendoza: Ed. Cyted, 2005.

Acselrad, Henri, ed. Conflitos Ambientais no Brasil. Río de Janeiro: Funda-ção Ford, 2004.

Adamo, Susana. «Cuenca hidrografica. Una exploracion sobre el concep-to». En: Seminario-taller sobre uso tradicional de recursos naturales enecosistemas de montaña. UNJ-MAB-UNESCO-International Union of Bio-logical Sciences. San Salvador de Jujuy, agosto de 1989.

— Vulnerable people in fragile lands: migration and desertification in thedrylands of Argentina: the case of the department of Jáchal Doctoral dis-sertation. University of Texas. 2003. url: http://hdl.handle.net/2152/422.

Adger, Neil. “Social and ecological resilience: are they related?” En: Pro-gress in Human Geography, vol. 3, n.o 24: (2000).

Aranda, Diego. «Después del conflicto por las retenciones. Otras entida-des, otras demandas». En: Página/12: (27 de julio de 2008). url: www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1- 108554- 2008- 07- 27.html(visitado 28-03-2011).

— «El Movimiento Nacional Campesino Indígena, el otro agro de la Ar-gentina: en el campo se está produciendo un saqueo». En: Página/12:(24 de septiembre de 2007). url: www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-91887-2007-09-24.html (visitado 28-03-2011).

Arnold, David. «Introducción». En: La naturaleza como problema histórico.El medio, la cultura y la expansión de Europa. México, DF: FCE, 2000.

Assadourian, Carlos. El sistema de la economía colonial, mercado internoregiones y espacio económico. México DF: Nueva Imagen, 1983.

Page 13: PDF Web Zarrilli

Bibliografía

Ballent, Anahí y Adrián Gorelik. «País urbano o país rural: la moderni-zación territorial y su crisis». En: Nueva historia Argentina. Vol. 7: Losaños treinta. Ed. por Alejandro Cataruzza. Buenos Aires: Sudamerica-na, 2002.

Ballesteros, J. y J. Pérez Adán. Sociedad y medio ambiente. Madrid: Trotta,1997.

Barsky, Osvaldo y Jorge Gelman. Historia del agro argentino: desde a con-quista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires: Modadori, 2005.

Berger, Peter y Thomas Luckmann. La construcción social de la realidad.Buenos Aires: Amorrortu, 1968.

Beroud, Sophie, Rene Mouriaux y Michel Vakaloulis. Le concept de mou-vement social en Le mouvement social en France. Essai de sociologie poli-tique. París: La Dispute, 1998.

Bertoncello, Rodolfo. «Turismo, territorio y sociedad. El “mapa turísticode la Argentina”». En: América Latina: cidade, campo e turismo. Comp.por Amalia Inés Geraiges de Lemos, Mónica Arroyo y María Laura Sil-veira. San Pablo: CLACSO, 2006.

Bevilacqua, Piero. Tra natura e storia. Roma: Donzelli, 1996.Bisang, Roberto. «Apertura económica, innovación y estructura producti-

va». En: Desarrollo Económico, vol. 43, n.o 171: (2003).Bono, Julieta. Mapa forestal de la provincia de Córdoba. Córdoba: Secreta-

ría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 2004.Bourdieu, Pierre. El baile de los solteros. Barcelona: Editorial Anagrama,

2004.— El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI, 2007.Brailovsky, Antonio y Dina Foguelman. Memoria verde: historia ecológica

de la Argentina. Buenos Aires: Debolsillo, 2009.Britos, Andrés Horacio y Alicia Haydée Barchuk. «Cambios en la cobertura

y en el uso de la tierra en dos sitios del Chaco árido del noroeste deCórdoba, Argentina». En: Agriscientia, vol. 25, n.o 2: (2008).

Bruniard, Enrique. «El Gran Chaco Argentino. (Ensayo de interpretacióngeográfica)». En: Revista del Instituto de Geografía, n.o 4: (1978).

Cáceres, Daniel. «Impacto de la expansión capitalista en las estrategiasde reproducción social de los campesinos del norte de Córdoba». En:Documento SECyT. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 2008.

Cano, Guillermo. Estudios de derecho de aguas. Mendoza: Valerio AbeledoEditor, 1943.

Carneiro, Eder. «Modernização recuperadora e o campo da política ambi-ental em Minas Gerais». Tesis doct. Belo Horizonte: Faculdade de Filo-sofia e Ciências Humanas, 2003.

174

Page 14: PDF Web Zarrilli

Bibliografía

— «Política ambiental e a ideologia do desenvolvimento sustentável». En:A insustentável leveza da política ambiental. Belo Horizonte: Autêntica,2005.

Castro, Guillermo. Naturaleza, sociedad e historia en América Latina. Buen-so Aires: CLACSO, 2000.

Catton, William R. y Riley E. Dunlap. «Environmental sociology: a new pa-radigm». En: The American Sociologist, vol. 13, n.o 1: (febrero de 1978).

Cisterna, Carolina y Melisa Soledad Suárez. «Organizaciones campesinas:¿un medio para la construcción de una sustentabilidad social? El casode la Unión Campesina del Norte de Córdoba (UCAN)». En: 12º ponen-cia EGAL. Montevideo, marzo de 2009.

Claval, Paul. Geografía cultural. Buenos Aires: EUDEBA, 1999.Comerci, María Eugenia. «Tenemos que ir allá y pegar la vuelta. Continui-

dades y cambios en las prácticas de movilidad campesinas en contextosde conflictividad emergente». En: Revista Transporte y Territorio, n.o 3:(2010). url: www.rtt.filo.uba.ar/RTT00306077.pdf.

— «Territorialidades, espacios vividos y sentidos de lugar en tiempos deavance de la frontera productiva». En: Mundo Agrario. Revista de Estu-dios Rurales, n.o 21: (2010).

Copus, A. K. y J. R. Crabtree. “Indicators of socioeconomic sustainability:an application to remote rural Scotland”. En: Journal of Rural Studies,vol. 12, n.o 1: (1996).

Cosgrove, Denis. «Observando la naturaleza: el paisaje y el sentido euro-peo de la vista». En: Boletín de la AGE, n.o 34: (2002).

Cragnolino, E. «Los grupos domésticos campesinos del Dpto. Tulumba(Córdoba). Su proceso de subordinación y la transformación de sus es-trategias de reproducción (1930/1990)». En: Actas de las Segunda Jor-nadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Uni-versidad Nacional de Buenos Aires. 2005.

Cunill Grau, P. Las transformaciones del espacio geohistórico latinoameri-cano, 1930-1990. México DF: FCE y El Colegio de México, 1996.

Delgado Ramos, Gian Carlo. «El carácter neoeconómico y geopolítico dela biodiversidad: el caso de América Latina». En: Gestión ambiental yconflicto social en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, 2008.

De Souza, Eliane, Cristiane Toledo Campos y Fernandes Filho. Uso dosolo na Zona da Mata, Minas Gerais. url: http://www.geo.ufv.br/simposio/simposio/trabalhos/trabalhos_completos/eixo12/012.pdf (visitado 15-01-2010).

Ensabella, Beatriz. «El deterioro de los ecosistemas del norte cordobés ylos límites de las economías campesinas». En: Mundo Agrario, vol. 9,n.o 17: (2008).

175

Page 15: PDF Web Zarrilli

Bibliografía

Ensabella, Beatriz. «Las estrategias de reproducción de las familias cam-pesinas en la nueva ruralidad. El caso del Departamento Tulumba, Cór-doba». Tesis de lic. Universidad Nacional de Córdoba, 2009.

Escobar, Arturo. «El desarrollo sostenible: diálogo de discursos». En: Eco-logía política, n.o 9: (1995).

— Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimien-tos sociales en las transformaciones globales. Lima: Universidad Nacio-nal Mayor de San Marcos, 2010.

Escolar, Diego. Los dones étnicos de la nación. Identidades huarpe y mo-dos de producción de soberanía en Argentina. Buenos Aires: Prometeo,2007.

Ferrara, Francisco. Los de la tierra: de las ligas agrarias a los movimientoscampesinos. Buenos Aires: Tinta Limón, 2007.

Ferraris, Guillermina, Juan Manuel Ramón Riachi y María Laura Bravo.«Los cambios tecnológicos y su impacto en la estructura agraria, en losúltimos 20 años. Un estudio de caso en el norte cordobés». En: Ponenciapresentada en las II Jornadas Nacionales de Investigadores de las Econo-mías Regionales. 2008.

Ferrer, Aldo. La economía argentina: desde sus orígenes hasta principios delsiglo XXI. 4.a ed. Buenos Aires: FCE, 2010.

Figueiredo Rodrigues, André. «Os sertões proibidos da Mantiqueira: des-bravamento, ocupação da terra e as observações do governador domRodrigo José de Meneses». En: Revista Brasileira de História, vol. 23,n.o 46: (2003).

Figueroa Bautista, P. y col. «Articulando la sostenibilidad ecológica, eco-nómica y social: el caso del cacahuate orgánico». En: Economía, Socie-dad y Territorio, vol. 5, n.o 19: (2005).

Filho, Graça. Afonso de Alencastro, A princesa do oeste e o mito da decadên-cia de Minas Gerais: São João del-Rei (1831-1888). San Pablo: Anna-blume, 2002.

Flint, Colin y Peter Taylor. Political Geography: World-Economy, Nation-State and Locality. Londres: Longman, 1995.

Frangi, Jorge. «Ecología y ambiente». En: Elementos de política ambiental.Comp. por F. Goin y R. Goñi. La Plata: Honorable Cámara de Diputadosde la Provincia de Buenos Aires, 1993.

Gaio Sobrinho, Antônio. História do comércio em São João del-Rei. SãoJoão del-Rei: Edición de autor, 1997.

Galafassi, Guido. «Contradicciones sociales y procesos de movilización enespacios rurales de Argentina en las últimas décadas». En: Pasado ypresente en el agro argentino. Comp. por Javier Balsa, Graciela Mateoy María Silvia Ospital. Buenos Aires: Lumiere, 2008.

176

Page 16: PDF Web Zarrilli

Bibliografía

Gallini, S. «Invitación a la historia ambiental». En: Cuadernos Digitales. Pu-blicación electrónica en Historia, Archivística y Estudios Sociales, vol. 6,n.o 18: (2002).

Garrido, Francisco, Manuel González de Molina y José Luis Serrano, eds.El paradigma ecológico en las ciencias sociales. Barcelona: Icaria, 2007.

Ghida Daza, Carlos Alberto y Carina Sanchez. Zonas agroecológicas homo-géneas Córdoba. Córdoba: INTA, 2009.

Giroletti, Domingos. Industrialização de Juiz de Fora 1850-1930. Juiz deFora: EDUFJF, 1988.

Guimarães, Roberto. «El desarrollo sustentable: ¿propuesta alternativa oretórica neoliberal?» En: Revista EURE, vol. 20, n.o 61: (1994).

Gutiérrez, A. «La construcción social de la pobreza. Un análisis de las ca-tegorías de Pierre Bourdieu». En: Revista Andaluza de Ciencias Sociales,n.o 2: (2004).

Hadley, Phillip. Minería y sociedad en el centro minero de Santa Eulaia,Chihuahua (1709-1750). México DF: FCE, 1979.

Hardoy, Jorge. Cartografía urbana colonial de América Latina y el Caribe.Buenos Aires: IIED, 1991.

Harvey, David. «El “nuevo” Imperialismo: acumulación por desposesión».En: Socialist Register, n.o 40: (2004).

Hocsman, Luis Daniel y Graciela Preda. «Desarrollo agrario, estructuraparcelaria y economía familiar en la provincia de Córdoba». En: IV Jor-nadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Uni-versidad de Buenos Aires. Buenos Aires: CIEA, 2005.

Lamas, Fernando. «Povoamento e colonização da Zona da Mata Mineirano século XVIII». En: Histórica. Revista on line do Arquivo Público de SãoPaulo, n.o 8: (marzo de 2006).

Libby, D. y C. Paiva. 20 anos do Seminário sobre a Economia Mineira -1982-1002: coletânea de trabalhos, 1982-2000. Vol. 2. Belo Horizonte:UFMG, FACE y CEDEPLAR, 2002.

Liceaga, Gabriel. «¡Tierra, agua y justicia! Un análisis de la acción colecti-va de la Unión de Trabajadores Rurales sin Tierra». Tesis de lic. Mendo-za: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional deCuyo, 2008.

Lombardo, Juan Donato. La construcción de la ciudad. Buenos Aires: No-buko, 2007.

Manzanal, M. Estrategias de sobrevivencia de los pobres rurales. Buenos Ai-res: CEAL, 1997.

Martínez Alier, Joan. El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales ylenguajes de valores. 3.a ed. Barcelona: Icaria Antrazyt, 2009.

Martínez Alier, Joan y Jusmel Roca Jusmet. Economía ecológica y políticaambiental. México DF: FCE, 2000.

177

Page 17: PDF Web Zarrilli

Bibliografía

Martín, Líber. «La regulación de la utilización de sustancias químicas en laactividad minera metalífera en el marco del desarrollo sostenible en laprovincia de Mendoza, Argentina». En: Rivista di diritto pubblico italia-no, comunitario e comparato, n.o 2: (23 de enero de 2008). url: http://www.federalismi.it.

Martins Carvalho, Horacio. Na sombra da imaginaçao. Reflexão a favor doscamponeses. Curitiba: n/d, 2010.

Merenson, C. «Primera estimación del pasivo socio-ambiental de la expan-sion del monocultivo de soja en Argentina». En: Ciencia & Naturaleza,n.o 11: (2009).

Moraes, Antonio Carlos Robert. Bases da formação territorial do Brasil: oterritório colonial brasileiro no longo século XVI. San Pablo: HICITEC,2000.

Morello, J. «Entrando al Chaco con y sin el consentimiento de la naturale-za». En: Vida Silvestre, n.o 92: (2005).

Moyano, Amílcar. «Sistemas jurídicos sobre las aguas en Mendoza». En:Voces: derecho de aguas, ley aplicable. Mendoza: Ed. Gran Cuyo 625,2005.

Nash, June. Visiones Mayas. Buenos Aires: Antropofagia, 2006.Olascoaga, Juan Manuel. «Aguas Perdidas». En: Topografía Andina-Aguas

Perdidas. Buenos Aires: Cabaut y Cía., 1908.Pastor, Gabriela, Elma Montaña y Laura Torres. «Desarrollo local en el de-

sierto. Estrategias para pequeños productores caprinos (Argentina)».En: Cuadernos de Desarrollo Rural, n.o 54: (2005). Ed. por PontificiaUniversidad de Javeriana.

Pastoriza, Elisa. El turismo social en la Argentina durante el primer pero-nismo. Mar del Plata, la conquista de las vacaciones y los nuevos ritua-les obreros, 1943-1955. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. 16 de junio de2008. url: http://nuevomundo.revues.org/index36472.html.

Paula, Ricardo. «Indústria em Minas Gerais: origem e desenvolvimento».En: Anais do X Seminário sobre a Economia Mineira. Belo Horizonte:Cedeplar-UFMG, 2002.

Pengue, W. Cultivos transgénicos ¿Hacia dónde vamos? Algunos efectos so-bre el ambiente, la sociedad y la economía de la nueva «recolonizacióntecnológica». Buenos Aires: UNESCO. Programa de Ciencia y Tecnolo-gía para América Latina y el Caribe, 2000.

Piglia, Melina. «De la Dirección de Parques Nacionales, a la Administra-ción General de Parques Nacionales y Turismo: primeras experienciasde una política turística nacional centralizada (1934-1950)». En: V Jor-nadas de Historia Política. Las provincias en perspectiva comparada. Uni-versidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata, 2010. url: http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/vj\_piglia.pdf.

178

Page 18: PDF Web Zarrilli

Bibliografía

Pinto, Mauricio. Ley de aguas. 2.a ed. Mendoza: Irrigación Edita, 2006.Pinto, Mauricio y Marcela Andino. «La reforma del Estado en torno a las

instituciones hídricas. El caso de Mendoza (Argentina)». En: Actas delXX Conagua. 2005.

Quijano, Aníbal. «Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Lati-na». En: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Pers-pectivas latinoamericanas. Ed. por Edgardo Lander. 3.a ed. Buenos Ai-res: UNESCO-CLACSO, 2000.

Quintero, Silvina. «Geografías regionales en la Argentina. Imagen y va-lorización del territorio durante la primera mitad del siglo XX». En:Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, vol. VI,n.o 127: Universidad de Barcelona (2002).

Reboratti, Carlos. Ambiente y sociedad. Buenos Aires: Ariel, 1999.— «Fronteras agrarias en América Latina». En: Scripta Nova. Revista elec-

trónica de geografía y ciencias sociales, n.o 87: (1990).Rodríguez Salas, Aldo. Legislación ambiental de Mendoza. Mendoza: Edi-

torial Idearium, 1993.Roig, Arturo. La ciudad agrícola de las luces. Mendoza: Editorial de la Uni-

versidad Nacional de Cuyo, 1968.Rusconi, Carlos. Poblaciones pre y poshispánicas de Mendoza. Mendoza:

Gobierno de Mendoza, 1961.SAGPyA, ed. Cantidad de EAP’s por delimitación y superficie de las EAP’s

con límites definidos según provincia y región del país. Comparación in-tercensal. CNA 2002. Buenos Aires: Subsecretaría de Economía Agro-pecuaria. Dirección de Economía Agraria, 2003.

Sauer, Carl. “The Morphology of Landscape”. En: Land and Life: A SelectionFrom the Writings of Carl Ortwin Sauer. Ed. por John Leighly. Berkeley:University of California Press, 1967.

Scarzanella, Eugenia. «El ocio peronista: vacaciones y “turismo popular”,en Argentina (1943-1955)». En: Entrepasados, n.o 14: Buenos Aires(1998).

— «Las bellezas naturales y la nación: los parques nacionales en la Argen-tina en la primera mitad del siglo XX». En: Revista Europea de EstudiosLatinoamericanos y del Caribe, n.o 73: Ámsterdam (2002).

Schvarzer, Jorge. Implantación de un modelo económico. Buenos Aires: A-ZEditora, 1998.

Scott, Kathryn, Julie Park y Chris Cocklin. “From sustainable rural com-munities to social sustainability: giving voice to diversity in MangakahiaValley, New Zealand”. En: Journal of Rural Studies, n.o 16: (2000).

Sigal, Silvia y Eliseo Verón. Perón o muerte. Los fundamentos del fenómenoperonista. Buenos Aires: EUDEBA, 2003.

179

Page 19: PDF Web Zarrilli

Bibliografía

Silvestri, Graciela. «Postales argentinas». En: La Argentina en el siglo XX.Ed. por Carlos Altamirano. Bernal: Universidad Nacional de Quilmesy Ariel, 1999.

Slutzky, Daniel. «Los conflictos por la tierra en un área de expansión agro-pecuaria del NOA. La situación de los pequeños productores y los pue-blos originarios». En: Revista Interdisciplinaria de Estudios Sociales Agra-rios, n.o 23: (2005).

Sneddon, Christopher. “Sustainability in ecological economics, ecologyand livelihoods: a review”. En: Progress in Human Geography, vol. 24,n.o 4: (2000).

Soares Dulci, Otavio. Política e recuperação econômica em Minas Gerais.Minas Gerais: Editora UFMG, 1999.

Soares, Geralda. Na trilha guerreira dos borun. Belo Horizonte: IzabelaHendrix, 2010.

Soverna, Susana y Clara Craviotti. Sistematización de estudios de casos depobreza rural. Buenos Aires: PROINDER, 1999.

Stornini, Graciela. «La participación en organizaciones populares comoespacios de construcción de poder contrahegemónico. El caso de laAsamblea Popular por el Agua de Gran Mendoza». Tesis de lic. Men-doza: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacionalde Cuyo, 2011.

Tapella, Esteban. «Reformas estructurales en Argentina y su impacto sobrela pequeña agricultura. ¿Nuevas ruralidades, nuevas políticas?» En: Es-tudios sociológicos, vol. XXII, n.o 66: (2004).

Teubal, Miguel, Diego Domínguez y Pablo Sabatino. «Transformacionesagrarias en la Argentina. Agricultura industrial y sistema agroalimen-tario». En: El campo argentino en la encrucijada. Comp. por Norma Gia-rracca y Miguel Teubal. Buenos Aires: Alianza Editorial, 2005.

Toledo, Víctor. «Intercambio económico en el proceso productivo prima-rio». En: Biosociología e integración de las ciencias. México DF: UNAM,1981.

Torre, Juan Carlos y Elisa Pastoriza. «La democratización del bienestar».En: Nueva historia Argentina. Los años peronistas. Buenos Aires: Sud-americana, 2002.

Torres, Eduardo y col. «Problemas del uso del agua en tierras secas: oasis ydesierto en el norte de Mendoza (Argentina)». En: El agua en Iberoamé-rica. Ed. por Alicia Gómez Cirelli y Elena Abraham. Vol. XI. Mendoza:Ed. Cyted, 2005.

Travaglia, L. «La realidad operada en las últimas décadas en un espacioque escapa a la economía pampeana: el noroeste de la provincia de Cór-doba». En: V Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroin-

180

Page 20: PDF Web Zarrilli

Bibliografía

dustriales. CIEA-IIHES. Facultad de Ciencias Económicas, UBA. BuenosAires, 2007.

Triviño, Luis, ed. Antropología del desierto (1974-1977). Santiago de Chi-le: Instituto para el nuevo Chile, 1985.

Troncoso, Claudia y Carla Lois. Políticas turísticas y peronismo. Los atracti-vos turísticos promocionados en Visión de Argentina (1950). 2003. url:http : / / www . naya . org . ar / turismo / congreso2003 / ponencias /Claudia\_Troncoso.htm.

Tsakoumagkos, Pedro, Susana Soverna y Clara Craviotti. «Campesinosy pequeños productores en las regiones agroeconómicas de Argenti-na». En: Serie documentos de formulación 2: (2000). Ed. por Ministeriode Economía. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimenta-ción.

Varcarcel, Marcel. Clase 2. Buenos Aires: FLACSO, 2008. url: http://virtual.flacso.org.ar/mod/book/view.php?id=24768.

Varela, Brisa. «Recursos naturales, Estado y organización territorial en elárea serrana de San Luis: el ciclo del oro en La Carolina 1784-1810».En: Anuario de la Divisiòn Geografìa. Luján: Universidad Nacional deLuján, 2001.

Vitali, Galileo. Hidrología mendocina. Contribución a su conocimiento. Men-doza: Zeta Editores, 2005.

Wallersteirn, Immanuel. La crisis estructural del capitalismo. México DF:Editorial Contrahistorias, 1995.

Zak, M. y col. “What drives accelerated land cover change in Central Ar-gentina? Synergistic consequences of climatic, socioeconomic and tech-nological factors”. En: Environmental Management, n.o 42: (2008).

Zarrilli, Adrián. «Historia ambiental: nuevas miradas y perspectivas en lahistoriografía argentina». En: Producción de conocimiento y transferen-cia en las ciencias sociales. Buenos Aires: Imago Mundi, 2011.

— «¿Una agriculturización insostenible? La provincia del Chaco, Argen-tina (1980-2008)». En: Historia Agraria, n.o 51: (2010).

181

Page 21: PDF Web Zarrilli

Índice de autores

Abraham, Elena, 87, 173, 180Acselrad, Henri, 34, 35, 38, 173Adamo, Susana, 122–124, 141,

173Adger, Neil, 122, 123, 173Altamirano, Carlos, 180Anónimo, 78Andino, Marcela, 83, 179Aranda, Diego, 29–32, 173Arnold, David, 73, 148, 173Arroyo, Mónica, 174Assadourian, Carlos, 73, 173

Ballent, Anahí, 155, 174Ballesteros, J., 8, 174Balsa, Javier, 176Barchuk, Alicia Haydée, 126,

174Barsky, Osvaldo, 19, 21, 174Berger, Peter, 109, 174Beroud, Sophie, 29, 174Bertoncello, Rodolfo, 150, 151,

156, 157, 174Bevilacqua, Piero, 140, 174Bisang, Roberto, 24, 174Bono, Julieta, 127, 174Bourdieu, Pierre, 100, 107, 109,

110, 174Brailovsky, Antonio, 16, 17, 20,

22–25, 35, 174Bravo, María Laura, 134, 135,

176Britos, Andrés Horacio, 126, 174

Bruniard, Enrique, 24, 174

Cáceres, Daniel, 129, 138, 174Cano, Guillermo, 88, 174Carneiro, Eder, 37, 55, 56, 174,

175Castro, Guillermo, 11, 175Cataruzza, Alejandro, 174Catton, William R., 9, 175Cisterna, Carolina, 135, 175Claval, Paul, 73, 175Cocklin, Chris, 121, 179Comerci, María Eugenia, 103,

104, 175Copus, A. K., 123, 175Cosgrove, Denis, 154, 175Crabtree, J. R., 123, 175Cragnolino, E., 101, 175Craviotti, Clara, 119, 124, 180,

181Cunill Grau, P., 130, 175

De Javeriana, PontificiaUniversidad, 178

De Souza, Eliane, 57, 175Delgado Ramos, Gian Carlo, 64,

175Domínguez, Diego, 25, 180Dunlap, Riley E., 9, 175

Ensabella, Beatriz, 126, 135,175, 176

Escobar, Arturo, 6, 39, 176Escolar, Diego, 83, 176

Page 22: PDF Web Zarrilli

Índice de autores

Fernández Cirelli, Alicia, 173Ferrara, Francisco, 30, 176Ferraris, Guillermina, 134, 135,

176Ferrer, Aldo, 14–19, 25, 176Figueiredo Rodrigues, André,

54, 176Figueroa Bautista, P., 123, 176Filho, Fernandes, 57, 175Filho, Graça, 45, 176Flint, Colin, 11, 176Foguelman, Dina, 16, 17, 20,

22–25, 35, 174Frangi, Jorge, 64, 65, 73, 176Fusari, María Eugenia, 87, 173

Gómez Cirelli, Alicia, 173, 180Gaio Sobrinho, Antônio, 45, 176Galafassi, Guido, 29, 176Gallini, S., 140, 177Garrido, Francisco, 7, 8, 177Gelman, Jorge, 19, 21, 174Geraiges de Lemos, Amalia Inés,

174Gerais, Minas, 44Ghida Daza, Carlos Alberto,

125, 126, 128, 177Giarracca, Norma, 180Giroletti, Domingos, 55, 177Goñi, R., 176Goin, F., 176González de Molina, Manuel, 7,

8, 177Gorelik, Adrián, 155, 174Guimarães, Roberto, 122, 177Gutiérrez, A., 101, 177

Hadley, Phillip, 73, 177Hardoy, Jorge, 73, 177Harvey, David, 94, 177Hocsman, Luis Daniel, 124, 177

Lamas, Fernando, 54, 177

Lander, Edgardo, 179Leighly, John, 179Libby, D., 45, 177Liceaga, Gabriel, 93, 177Lois, Carla, 149, 150, 152, 154,

155, 157, 160, 164,181

Lombardo, Juan Donato, 140,141, 177

Luckmann, Thomas, 109, 174

Machado, Horacio, 94Manzanal, M., 130, 177Martín, Líber, 92, 178Martínez Alier, Joan, 6, 34,

36–38, 64, 177Martins Carvalho, Horacio, 115,

178Mateo, Graciela, 176Merenson, C., 24, 178Ministerio de Economía.

Secretaría deAgricultura,Ganadería, Pesca yAlimentación, 181

MNCI, 26, 28, 34, 36Montaña, Elma, 88, 178Moraes, Antonio Carlos Robert,

45, 178Morello, J., 24, 178Mouriaux, Rene, 29, 174Moyano, Amílcar, 82, 83, 89,

178

Nash, June, 27, 33, 40, 178

Olascoaga, Juan Manuel, 89,178

Ospital, María Silvia, 176

Pérez Adán, J., 8, 174Paiva, C., 45, 177Park, Julie, 121, 179

183

Page 23: PDF Web Zarrilli

Índice de autores

Pastor, Gabriela, 88, 178Pastoriza, Elisa, 151, 152, 156,

160, 164–166, 178,180

Paula, Ricardo, 55, 178Pengue, W., 24, 178Piglia, Melina, 155, 166, 178Pinto, Mauricio, 81, 83, 179Preda, Graciela, 124, 177

Quijano, Aníbal, 33, 179Quintero, Silvina, 149, 150, 179

Reboratti, Carlos, 73, 127, 179Riachi, Juan Manuel Ramón,

134, 135, 176Roca Jusmet, Jusmel, 6, 177Rodríguez Salas, Aldo, 90, 179Roig, Arturo, 78, 179Rusconi, Carlos, 84, 179

Sabatino, Pablo, 25, 180SAGPyA, 129, 179Salomón, Mario, 87, 173Sanchez, Carina, 125, 126, 128,

177Sauer, Carl, 11, 179Scarzanella, Eugenia, 147, 152,

157, 164, 179Schvarzer, Jorge, 142, 179Scott, Kathryn, 121, 179Serrano, José Luis, 7, 8, 177Sigal, Silvia, 163, 179Silveira, María Laura, 174Silvestri, Graciela, 148, 149, 180Slutzky, Daniel, 24, 180Sneddon, Christopher, 121, 180Soares Dulci, Otavio, 46, 180Soares, Geralda, 54, 180Soverna, Susana, 119, 124, 180,

181Stornini, Graciela, 92, 180

Suárez, Melisa Soledad, 135,175

Tapella, Esteban, 24, 180Taylor, Peter, 11, 176Teubal, Miguel, 25, 180Toledo Campos, Cristiane, 57,

175Toledo, Víctor, 10, 180Torre, Juan Carlos, 156, 180Torres, Eduardo, 87, 180Torres, Laura, 88, 178Travaglia, L., 134, 180Triviño, Luis, 86, 181Troncoso, Claudia, 149, 150,

152, 154, 155, 157,160, 164, 181

Tsakoumagkos, Pedro, 119, 181

Vakaloulis, Michel, 29, 174Varcarcel, Marcel, 87, 181Varela, Brisa, 69, 73, 181Verón, Eliseo, 163, 179Vitali, Galileo, 85, 181

Wallersteirn, Immanuel, 10, 181

Zak, M., 126, 181Zarrilli, Adrián, 9, 24, 181

184