PDF Sepdu Aguascalientes 17

download PDF Sepdu Aguascalientes 17

of 70

Transcript of PDF Sepdu Aguascalientes 17

  • PERIODICO OFICIALDEL ESTADO DE AGUASCALIENTESMEDIO DE DIFUSION DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO

    Registro Postal PP-Ags.-001-0125.- Autorizado por SEPOMEX

    PRIMERA SECCION

    TOMO LXIII Aguascalientes, Ags., 26 de Junio de 2000 Nm. 26

    C O N T E N I D O :GOBIERNO DEL ESTADO

    PODER EJECUTIVOPRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES

    Programa Parcial de Desarrollo Urbano y Conservacin de la Zona Ponientede la Ciudad de Aguascalientes.

    Programa Parcial de Desarrollo Urbano, Conservacin y Mejoramiento del Centro Histricode la Ciudad de Aguascalientes.

    GOBIERNO FEDERALINSTITUTO FEDERAL ELECTORAL

    Acuerdo del Consejo Local del I.F.E. en el Estado de Aguascalientes, por el que se aprueba la acreditacinde ciudadanos para actuar como Observadores Electorales en el Proceso Electoral Federal 1999-2000.

    INDICE Pgina 70

    RESPONSABLE: Lic. Abelardo Reyes Sahagn, Secretario General de Gobierno

  • Pg. 2 PERIODICO OFICIAL Junio 26 de 2000(Primera Seccin)

    GOBIERNO DEL ESTADOPRESIDENCIAMUNICIPALAGUASCALIENTES, AGS.

    PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLOURBANO Y CONSERVACION DE LA

    ZONA PONIENTE DE LA CIUDADDE AGUASCALIENTES

    INTRODUCCION

    Los Programas Parciales de Desarrollo Urbanoson los instrumentos tcnico-jurdicos para orde-nar y regular los asentamientos humanos en unrea determinada de un centro de poblacin, talcomo lo establecen las leyes de la materia.

    Estos programas se derivan de los Programasde Desarrollo Urbano de Centros de Poblacin ytienen como propsito precisar y en su caso com-plementar y adecuar las disposiciones del Progra-ma de Desarrollo urbano del Centro de Poblacinal que pertenece. Estos programas parciales seconstituyen como un vnculo entre los Programasde Centros de Poblacin y los Programas Ejecuti-vos para la ejecucin de obras y servicios y para larestriccin del uso del suelo de conformidad consu vocacin.

    Existen en la tipologa bsica tres tipos de pro-gramas parciales:

    a).- Programa Parcial de Conservacin

    b).- Programa Parcial de Mejoramiento

    c).- Programa Parcial de Crecimiento

    En este caso se realizar un Programa Parcialde Conservacin y Mejoramiento. Los propsitosfundamentales de este documento consisten en:

    a).- Impedir el crecimiento urbano incontroladoen esta zona.

    b).- Conservar el uso agrcola actual.

    c).- Impedir el surgimiento y crecimiento deasentamientos humanos irregulares.

    d).- Permitir usos alternos al agrcola, evitandola pulverizacin del suelo.

    El documento se estructura en cuatro aparta-dos fundamentales, en el primero de ellos se mani-fiesta el diagnstico existente en la zona, en elsegundo apartado se expresan los objetivos, en eltercer apartado se plantean las metas y lacorresponsabilidad sectorial. Con este documentose pretende ordenar el uso en la zona poniente dela ciudad de Aguascalientes.

    BASES JURIDICAS

    El marco legal que sustenta al desarrollo urba-no municipal lo constituye, en el mbito nacional laConstitucin Poltica de los Estado Unidos Mexi-canos, en el Artculo 115 establece la facultad delMunicipio de planear, controlar y regular su desa-rrollo; la Ley General de Asentamientos Humanos

    establece las facultades de los Ayuntamientos deelaborar, aprobar y operar los planes y programasde desarrollo urbano de su Municipio. En el mbitoestatal el Cdigo Urbano para el Estado de Aguas-calientes establece la congruencia del Estado yMunicipios en la ordenacin y regulacin de losasentamientos humanos en el territorio estatal, y esen los Artculos: 52 fraccin B-1, 69 y 71 de esteordenamiento en donde se sustenta el ProgramaParcial de Desarrollo Urbano como un programaderivado y a nivel municipal el Cdigo Municipal deAguascalientes, capitulo III apartado dcimo terce-ro, artculo 106, el cual faculta al Ayuntamiento paraque a travs de la Secretara de Desarrollo Urbanoplanee, opere y controle el desarrollo urbano en elterritorio del municipio.

    DIAGNOSTICO

    2.1.- MEDIO FISICO NATURAL

    2.1.1.- LOCALIZACION

    El rea de estudio se localiza al poniente de laciudad de Aguascalientes, delimitada al norte porel municipio de Jess Mara, al oriente por el roSan Pedro, al sur por la Av. Siglo XXI y la carreteraa La Cantera, al poniente por la carretera a VillaHidalgo y carretera a los Arquitos. (Plano No. 1)

    2.1.2.- HIDROLOGIA

    Queda comprendida en la regin hidrolgicaLerma-Chapala-Santiago. Las principales corrien-tes superficiales son de tipo intermitente, tales comoel ro San Pedro que bordea a la ciudad al ponienteen direccin norte-sur. Se presentan varias afluen-tes del rea urbana y suburbana con flujooriente-poniente, al igual que el arroyo Morciniquecon flujo de noroeste-sureste y dos arroyos que seencuentran en el ejido de Los Negritos, estos sonel arroyo de los Ramrez y el arroyo de El Tanque.(Plano No. 2)

    Se tienen almacenamientos de agua localiza-dos al norte del rea de estudio como son la presaSandovales que permite la utilizacin del agua parafines agrcolas.

    2.1.3.- TOPOGRAFIA

    Predominan topoformas con pendientes queoscilan entre el 0 y 10%. Por lo que, en trminosgenerales se puede decir que es una zona propiciapara el desarrollo de actividades agrcolas. (PlanoNo. 3)

    2.1.4.- CLIMA

    Caracterizado por una precipitacin pluvial de500 a 600 mm. en promedio por ao. Las lluvias seregistran entre los meses de mayo y agosto con700mm. y las mnimas en marzo con menos de 5mm.

    La temperatura media anual es de 18-20oC seconsidera templada y semiclida, con mximasextremas de 38.5oC en los meses de mayo y junio;mnimas extremas de diciembre y enero con 0C.

  • Junio 26 de 2000 PERIODICO OFICIAL Pg. 3(Primera Seccin)

    Las heladas se presentan con una frecuenciade 25 a 40 das y las granizadas a menos de 2 daspor ao.

    Los vientos dominantes son en direccin NE-SOde septiembre a abril y SO-NE de mayo a septiem-bre con velocidades de 5 km./hra. en promedio. Enlos meses de febrero, marzo y abril son tolvanerascon remolinos.

    2.1.5.- GEOLOGIA

    Gran parte del rea de estudio presenta rocassedimentarias de origen continental (areniscas yconglomerados) del perodo terciario, tambin exis-ten algunos afloramientos de rocas extrusivas ci-das.

    Por otro lado el suelo est compuesto por de-psitos de aluvin que rellenan pequeos valles dela provincia, originados en el periodo cuaternario.En esa parte de la provincia no existen manifesta-ciones de minerales econmicamente explotables.

    Dentro de la zona se ha detectado la presenciade una falla geolgica que corre de norte a sur so-bre el cauce del ro San Pedro, y una grieta o frac-tura localizada al noroeste del anexo San Ignacio.(Plano No. 4)

    2.1.6.- EDAFOLOGIA

    Los suelos que predominan en el rea del po-niente son: Planosol Eutrico, Xerosol Haplico yPhaozem Haplico.

    Planosol Eutrico: Suelo con capa intermediadecolorada y muy permeable localizada entre lacapa superficial y el subsuelo arcilloso o tepetate,que ocasiona un drenaje deficiente, y se encuentraen todos los sistemas de topoformas con excep-cin de las sierras bajas.

    Xerosol Haplico: Suelo con capa superficial decolor claro y muy pobre en humus, bajo la que pue-de haber un subsuelo rico en arcilla o bien seme-jante a la capa superficial y que a veces presentamanchas, polvo o aglomeraciones de cal, cristalesde yeso, o caliche.

    Phaozem Haplico: Se encuentra en todos lossistemas de topoformas y se caracteriza porpresenter una capa superficial obscura, suave y ricaen materia orgnica y nutrientes, de fertilidadmode-rada a alta.

    En este tipo de suelo es posible desarrollar unaelevada produccin agrcola, de acuerdo a la dispo-nibilidad de agua, la agricultura de temporal es debajos rendimientos. Los cultivos que se puedenobtener aqu son granos, vid, forrajes, etc. (PlanoNo. 5)

    2.1.7.- VEGETACION

    En zonas en que la vegetacin natural no hasufrido intervencin, predomina el matorral desrti-co micrfilo, el huizache, el mezquite y el nopalcardon. Un gran porcentaje de la zona de estudio seencuentra dominado por la agricultura de riego lacual toma gran relevancia por la productividad que

    representa, ya que la labranza es mecanizada, seutilizan fertilizantes y plaguicidas, los cultivos gene-ralmente son especies anuales o perennes. (PlanoNo. 6)

    2.1.8.- CONTAMINACION

    Se observaron tiraderos de basura y escombroen diferentes puntos, ubicados a lo largo del roSan Pedro, especialmente en la parte delfracciona-miento Colinas del Ro.

    En general los residuos slidos de uso doms-tico son recolectados y transportados hacia el re-lleno sanitario municipal.

    El cauce del ro San Pedro es contaminado porlas aguas residuales de origen domstico e indus-trial, fenmeno que se observa en el arroyoMorcinique y entre Canteras de San Jos y la Islade Guadalupe. (Plano No. 7)

    2.1.9.- USO POTENCIAL DEL SUELO

    Conforme a la aptitud del suelo y las condi-cionantes topogrficas, as como las limitantes delclima, la disponibilidad del agua y el rgimen de hu-medad disponible (semiseco) dentro del rea deestudio se distinguieron las siguientes posibilidades:

    En esta zona se encuentran los suelos conms alto potencial agrcola en el Estado, por lo tanto,son terrenos aptos para la agricultura mecanizadacontinua. La aptitud para el desarrollo de especiesforrajeras se considera alta, por lo que es posibleel establecimiento de pastizal cultivado, permitien-do una movilidad en el rea de pastoreo alta, auncuando la vegetacin natural aprovechable se con-sidera pobre, la posibilidad de desarrollar el usopecuario tambin es alta. (Plano No. 8)

    2.1.10.- TENENCIA DE LA TIERRA

    En esta zona predomina en un 70% la propie-dad privada y el resto con un 30% que representala propiedad ejidal. (Plano No. 9)

    2.1.11.- SINTESIS DE LA PROBLEMATICA DEL MEDIO FISICO NATURAL

    Los rasgos topogrficos presentes en lamayor parte del rea de estudio van del 0 al 10%con variaciones mayores en las cercanas delro San Pedro y arroyo Morcinique, al sur de lacomunidad de Los Negritos y Loma de los Ne-gritos existen pendientes de entre 10 y 15%, deall la importancia de determinar el uso ms ade-cuado de la zona.

    En cuanto a la calidad del Medio Ambiente,encontramos al cauce del Ro San Pedro y el ArroyoMorcinique gravemente contaminados, as como enmenor importancia el Arroyo Los Ramrez y el Tan-que, esto debido a que se vierten las descargas delas aguas residuales domsticas e industriales sinprevio tratamiento. Se observa tambin tiraderos deescombro y basura a lo largo de los cauces. Por otrolado en varios tramos de los principales escurrimien-tos no se ha respetado la restriccin establecidapor la Comisin Nacional del Agua.

  • Pg. 4 PERIODICO OFICIAL Junio 26 de 2000(Primera Seccin)

    A pesar de la baja precipitacin que existe enel Estado, en temporada de lluvia se presentan pro-blemas de inundaciones en reas habitacionalesdel Anexo San Ignacio, as como en el sureste dela comunidad Los Negritos en terrenos actualmen-te baldos.

    Por otro lado se han detectado grietas o fractu-ras geolgicas al norte del Anexo San Ignacio, lascuales han manifestado daos sobre las viviendasque se construyeron sobre stas. Por tal razn esindispensable establecer las restricciones respec-tivas e impedir la construccin en estas reas.

    Aun as las mejores facultades del rea es elpotencial agrcola que siempre ha prevalecido, ade-ms de que representa una zona de recarga paralos mantos freticos del acufero del valle deAguascalientes, esto adquiere gran relevancia de-bido a que se recupera en gran medida los cadavez ms limitados recursos hidrolgicos del valle.(Plano No. 10)

    2.2.- MEDIO FISICO ARTIFICIAL

    2.2.1.- Antecedentes Histricos.

    La zona del ro San Pedro as como laex-Ha-cienda de San Ignacio eran reas de des-canso para hacer lo que eran los tradicionales dasde campo, paseos, comidas, etc.

    El 31 de julio se celebra una fiesta en honor aSan Ignacio, en el templo ubicado en el asenta-miento humano original.

    Dichas reas eran clsicas para ira a pasear,puesto que era muy agradable el ambiente por suvegetacin, las aguas cristalinas del ro en dondeinclusive la gente se meta a baar, pero con elpaso del tiempo estas imgenes se fueron deterio-rando y por lo tanto se acab la tradicin de visitarestos lugares.

    2.2.2.- Uso del Suelo.

    Los asentamientos humanos establecidos enla zona poniente manifiestan condicionesdesagrada-bles en la combinacin de los usos delsuelo, el surgimiento de los asentamientos irregu-lares tanto en zonas ejidales como privadas o laconstruccin anrquica de viviendas aisladas ame-naza con desbordar la ocupacin masiva de la zona.

    Acciones concretas como la construccin delpuente Fray Angel M. Vedelago Gern, la intencinde continuar el Tercer Anillo, la ubicacin deequipamiento especializado como el Campus delTecnolgico de Monterrey y la latente especulacindel suelo, pone en riesgo la conservacin de lascondiciones naturales de la zona, as como la pre-servacin de la agricultura y actividades que le soninherentes, todo ello en una gran extensin del sueloen donde las actividades urbanas toman fuerza.

    Existen corredores urbanos como el Blvd.Adolfo Ruiz Cortines en donde se presenta demanera catica una mezcla en los usos del sueloque van desde el habitacional, deshuesaderos devehculos, cartoneras, chatarra, zonas industriales,

    talleres de servicio, hoteles y comercio al menudeo,entre otros, lo que denota la necesidad de ordenarel desarrollo en esta zona. (Plano No. 11)

    En vas primarias como el Blvd. Siglo XXI en-contramos uso agrcola y suelo sin uso.

    En vas secundarias como la carretera a LaCantera y carretera a San Ignacio se presentandesarrollos habitacionales, uso pecuario, granjas,talleres de servicio mecnico, balconeras, abarro-tes, fbricas, un panten, dosificadoras de concre-to, entre otros.

    Dentro de las zonas habitacionales, la diversi-dad en los usos del suelo conforma mezclas incom-patibles que genera problemas de identidad urbana,malestar social y fallas en la estructura vial, ya queencontramos talleres automotrices, carpinteras,balconeras, comercio especializado, almacenes ybodegas para desperdicio y material reciclable, frac-cionamientos industriales (El Vergel) que ocupa unagran extensin de terreno, todo ello resulta inade-cuado ya que no tiene patrones de compatibilidadconveniente.

    2.2.3.- Vivienda.

    Para determinar las caractersticas de la vivien-da se tomaron en cuenta: Los aspectos socioe-conmicos de la poblacin y situacin legal, entreotros. Resultado de ello, se encontr una acentua-da diversidad en los componentes urbanos, ya quetenemos fraccionamientos de tipo residencial comoCanteras de San Javier y Jardines del Lago; frac-cionamiento tipo medio como Canteras de San Jos;fraccionamiento de tipo popular como: Loma Bonita,Francisco Villa, los asentamientos humanos regu-lares como: el anexo San Ignacio, San Martn de laCantera, La Escondida, asentamiento original delejido San Ignacio, El Socorro, Playas de Guadalupe,La Providencia, Valle Redondo y como asentamien-tos irregulares: El Edn, Coyotes (Los Negritos), LosNegritos y sus 8 asentamientos irregulares, Lomade los Negritos, zona de reserva del ejido San Igna-cio, La Perla 1 y 2, ex-Hacienda de San Ignacio yLa Estrella. Tambin en dicha rea se ubica un ran-cho llamado El Vaciln y diversas granjas como: lagranja Duarte, granja Mrquez, granja Chely, gran-ja Mariana y granja Estrella.

    En cuanto al tamao del lote, en los frac-cionamientos residenciales como Jardines del Lagoel lote tipo es de 1,000 M2, en Canteras de San Josde 300 M2, a diferencia del anexo San Ignacio quepresenta un lote variable de 200 a 1,000 M2, en elfraccionamiento Loma Bonita y la Colonia FranciscoVilla se presenta un lote tipo de 200 M2 y de 200 a400 M2, respectivamente.

    En las comunidades ejidales de San Ignacio,Los Negritos, La Loma de los Negritos y Los Pocitossus lotes son muy variables, ya que van desde 100M2 hasta los 1,000 M2; mismos que han surgidoobedeciendo a un proceso histrico en el que lavivienda y las actividades propias del sectoragropecuario dieron origen a localidades, que en for-ma espontnea se conformaron en una estructura

  • Junio 26 de 2000 PERIODICO OFICIAL Pg. 5(Primera Seccin)

    amorfa, llevando consigo la problemtica de dota-cin de servicios y la inadecuada disposicin deequipamiento.

    La densidad promedio de vivienda es de 21.71viv/ha. tomando en cuenta tanto a los fraccionamien-tos como al rea suburbana. (Plano No. 12)

    2.2.4.- Equipamiento Urbano.El equipamiento existente en cada uno de los

    asentamientos se analiz, constatando que en tr-minos generales existe cobertura suficiente, talcomo se muestra en los planos y tablas correspon-dientes. Para dar servicio a los asentamientos dis-

    persos en esta zona de estudio, es necesario ha-cer mencin que este Programa Parcial tiene comopremisa fundamental la preservacin del suelo, porlo tanto debe entenderse que este programares-tringir y ordenar el crecimiento fsico cons-truido por los que el equipamiento existente deberdar cobertura a la poblacin actual y futura, cuyocrecimiento que se espera sea en niveles bajos, envirtud a la restriccin del crecimiento fsico ypoblacional por las caractersticas intrnsecas delsuelo y su medio ambiente en general. (Plano No.13)

    COBERTURA DE EQUIPAMIENTO

    FRACCIONAMIENTO EQUIPAMIENTO DEFICIT O FALTANTEEXISTENTE SUPERAVIT

    CANTERAS DE SAN JAVIER CAPEP 1 dficit1 esc. PrimariaParque Recreativo

    CANTERAS DE SAN JOSE Mdulo de Vigilancia 1 jardn de niosJardn Vecinal dficit 1 escuela primariaTemplo 1 escuela secundaria

    LOMA BONITA Modulo de VigilanciaEscuela PrimariaJardn de NiosCanchas Deportivas supervitParque RecreativoClub. Priv. Bella VistaTemplo

    LOS NEGRITOS Campo DeportivoTemplo supervitT. V. Secundaria

    LOMA DE LOS NEGRITOS Escuela Primaria dficit 1 aula en esc. PrimariaJardn de nios

    COL. FRANCISCO VILLA Escuela Primaria supervitTemplo

    ANEXO SAN IGNACIO SeminarioModulo de VigilanciaEscuela Primaria dficit 1 aula en esc. PrimariaJardn de NiosJardn Funerario

    ASENTAMIENTO ORIGINAL Escuela SecundariaEJIDO SAN IGNACIO Escuela Primaria

    Jardn de NiosCentro de Salud supervitTemploCanchas DeportivasJardn Vecinal

    LOS POCITOS Escuela T.V. Secundaria dficit 2 aulas esc. T.V. secundaria1 cancha deportiva en T.V. secundaria

    Escuela Primaria2 Jardines de NiosModulo de VigilanciaSaln EjidalTemploCanchas DeportivasEstudios Superiores(Tecnolgico de Monterrey)

  • Pg. 6 PERIODICO OFICIAL Junio 26 de 2000(Primera Seccin)

    2.2.5.- Infraestructura Urbana.

    La infraestructura existente en dicha zona seanaliz por asentamientos verificando que en tr-minos generales existe una cobertura suficiente,

    excepto de algunos asentamientos que por su ori-gen irregular no cuentan con la infraestructura ne-cesaria. (Plano No. 14)

    ASENTAMIENTO HUMANO AGUA DRENAJE ENERGIA PAVIMENTO TELEFONOELECTRICA

    LOMA BONITA SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE

    CANTERAS DE SAN JOSE SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE

    CANTERAS DE SAN JAVIER SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE

    JARDINES DEL LAGO SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE

    COL. FRANCISCO VILLA SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE

    SAN MARTIN DE LA CANTERA SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE

    LOS NEGRITOS SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE INSUFICIENTE SUFICIENTE

    COYOTES (LOS NEGRITOS) SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE INSUFICIENTE SUFICIENTE

    LOMA DE LOS NEGRITOS SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE INSUFICIENTE SUFICIENTE

    EL EDEN SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE INSUFICIENTE SUFICIENTE

    LA ESCONDIDA SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE INSUFICIENTE INSUFICIENTE

    ASENTAMIENTO ORIGINALDEL EJIDO SAN IGNACIO SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE INSUFICIENTE SUFICIENTE

    CAMPESTRE SAN IGNACIO SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE INSUFICIENTE INSUFICIENTE

    LA ESTRELLA SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE INSUFICIENTE INSUFICIENTE

    LA PROVIDENCIA SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE INSUFICIENTE INSUFICIENTE

    VALLE REDONDO SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE

    LOS POCITOS SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE SUFICIENTE

    2.2.6.- Estructura Vial.

    La estructura vial en la zona poniente de laciudad, est conformado por vialidades de tipo fe-deral, regional, primarias, secundarias, caminosvecinales, colectoras y locales. Se considera al Blvd.Adolfo Ruiz Cortines (carretera a Calvillo) como vafederal que va en direccin oriente poniente, en lse presenta un mayor flujo vehicular y mayor activi-dad comercial, industrial y de servicios.

    Se considera vialidad de tipo regional a la ca-rretera que va a La Cantera y a Los Pocitos dondesu flujo vehicular tambin es considerable. La Av.Siglo XXI que representa a la vialidad primaria,arteria con alto flujo vehicular y con gran diversidadde usos del suelo, y como secundaria la carreteraAbelardo Rodrguez (camino al ejido San Ignacio),en direccin norte-sur. Por otro lado dicha rea secomunica por varios caminos vecinales los cualesson: los dos antiguos caminos a Calvillo y el antiguocamino a San Ignacio.

    Por ltimo las colectoras y locales que por logeneral son arterias de poco flujo vehicular yadems sirven para comunicarse entre dichos frac-cionamientos o colonias y en su interior. (Plano No.15)

    2.2.7.- Asentamientos Humanos Irregulares.

    Se entiende por Asentamiento Humano Irregulara las fincas que fueron o estn siendo construidassin el permiso correspondiente (alineamiento y com-patibilidad urbanstica, as como licencias de cons-truccin) y se pueden encontrar en predios de origenejidal o en predios de origen privado, y en algunos

    casos en reas comunales, en zonas parceladas, oen zonas que pertenecen a la Federacin (ros,arroyos, bajo lneas de alta tensin, cercano apoliductos, o dentro del derecho federal de carre-teras).

    Los Asentamientos Humanos Irregulares exis-tentes en la zona de estudio son los siguientes:

    Ejido Los Negritos

    1.- Zona cercana a San Martn de la Cantera2.- Loma de los Negritos 13.- Loma de los Negritos 24.- Granjas Los Negritos5.- Zona de la Escuela6.- Zona del Jardn de Nios7.- Zona de Arenas8.- Coyotes9.- Calle Lirios

    Ejido San Ignacio

    10.- Zona de reserva del ejido San Ignacio11.- Perla I12.- Perla II13.- Perla III14.- Asentamiento de Don Jos Moreno15.- Estrella I16.- Parcela ejidal del Sr. Ramn Ramrez

    Ejido Los Pocitos

    17.- Construcciones Aisladas entronque calleFray Angel M. Vedelago Gern y carretera a LosPocitos

    18.- Construcciones frente a la T.V. Secundaria.

  • Junio 26 de 2000 PERIODICO OFICIAL Pg. 7(Primera Seccin)

    ASENTAMIENTOS HUMANOS IRREGULARES

    ASENTAMIENTO UBICACION REGULARIZACION TENENCIADE LA TIERRA

    EJIDO LOS NEGRITOS

    1.- ZONA CERCANA A SAN MARTIN camino de San Martn de la Cantera a DE LA CANTERA Carretera a Calvillo no parcela ejidal

    2.- LOMA DE LOS NEGRITOS I carretera a Calvillo y Arroyo Morcinique Se han entregado titulosde propiedad (en proceso) ejidal

    3.- LOMA DE LOS NEGRITOS II Carretera a Calvillo y Arroyo Morcinique no ejidal

    4.- GRANJA LOS NEGRITOS Carretera a Calvillo y Arroyo Morcinique no ejidal5.- ZONA DE LA ESCUELA Carretera a Calvillo y Arroyo Morcinique no ejidal6.- ZONA DE JARDIN DE NIOS Carretera a Calvillo y Arroyo Morcinique no ejidal

    7.- ZONA DE ARENAS OCHOA Carretera a Calvillo y Arroyo Morcinique no ejidal8.- COYOTES (LOS NEGRITOS) Carretera a Calvillo y Arroyo Morcinique no ejidal

    9.- CALLE LIRIOS Carretera a Calvillo y Arroyo Morcinique no ejidal

    EJIDO SAN IGNACIO

    10.- ZONA DE RESERVA DEL entre anexo San Ignacio y asentamiento no zona de reserva EJIDO SAN IGNACIO humano original del ejido San Ignacio ejidal11.- PERLA I al norponiente del asent. hum. Original no ejidal

    12.- PERLA II al norte del asent. hum. Original no ejidal13.- PERLA III 500 m al norte del asent. hum. Original solicitud al municipio ejidal

    14.- ASENTAMIENTO DON norponiente del asentamiento humano JOSE MORENO irregular La Perla III no ejidal15.- ESTRELLA I camino de la exhacienda de San Ignacio

    a la Granja Chely no ejidal16.- CASAS CAMPESTRE EN PARCELA EJIDAL DEL SR. RAMON RAMIREZ en el camino a Playas de Guadalupe no ejidal

    EJIDO LOS POCITOS

    17.- FINCAS AISLADAS EN EL entronque camino a Los Pocitos y calle ENTRONQUE DE LA CALLE Guadalupe Gonzlez no ejidal GPE. GLEZ.18.- FINCAS EXISTENTES FRENTE a un costado del mdulo de polica, A LA T.V. SECUNDARIA lado norte no ejidal

    PROPIEDAD PRIVADA

    19.- EL EDEN carretera a Calvillo frente al anexo SanIgnacio no privada

    20.- EXHACIENDA SAN IGNACIO parte exterior de la exhacienda no privada

    21.- CAMPESTRE SAN IGNACIO frente a la exhacienda de San Ignacio(a 50 m.) no privada

    22.- ESTRELLA II camino del la exhacienda de San Ignacioa la Granja Chely no privada

    Propiedad Privada

    19.- El Edn

    20.- Exhacienda San Ignacio

    21.- Campestre San Ignacio

    22.- Estrella II

    En la zona de estudio como ya se indic, setienen dos tipos de tenencia de la tierra: Ejidal ypropiedad privada y existen asentamientos huma-nos irregulares en los dos tipos de tenencia, y sehan detectado un total de 22 asentamientos.

    Distribuidos de la siguiente manera:

    TIPO DE TENENCIA NUM. DE ASENTAMIENTOS

    EJIDO LOS NEGRITOS 9

    EJIDO SAN IGNACIO 7

    EJIDO LOS POCITOS 2

    PROP. PRIVADA 4

    TOTAL 22

  • Pg. 8 PERIODICO OFICIAL Junio 26 de 2000(Primera Seccin)

    Los cuales se describen en seguida:

    Ejido Los Negritos

    En la superficie del Ejido Los Negritos se encuen-tran asentados en forma dispersa 9 asentamientos,con diferentes caractersticas y problemtica cadauno de ellos, tal como se describe en parrafos si-guientes:

    1.- Asentamiento sin nombre ubicado en lasinmediaciones de San Martn de la Cantera, colin-dando con camino que lleva a la carretera a Calvillo(a un costado del penal). Este predio cuenta con 10lotes cuya superficie vara entre 120 M2 y 1,276 M2,se encuentran reas construidas y en proceso.

    Estos lotes no procede su autorizacin hasta entanto se valore la posibilidad de dotar de servicios.

    2.- y 3.- Loma de los Negritos I y II: Este prediotiene un total de 43 manzanas y 520 lotes de loscuales se estima que est ocupado un 85%, en estazona la dimensin de los lotes son en general de150 a 250 M2, aunque existan algunos lotes de hasta2,900 M2 y algunos lotes de 80 a 90 M2.

    En general se dictamina que esta zona puedeser autorizada para su regularizacin, -aunque dehecho el PROCEDE ha entregado algunos ttulos-toda vez que se realicen algunos ajustes en su trazovial ya que existen predios que invaden las calles yen algunos casos habrn de ajustarse los predios alalineamiento que se marque. Asimismo se requiereuna delimitacin de la zona de reserva ya que unaparte de sta no es factible para uso habitacional.

    4.- En esta zona aledaa al ro Morcinique son6 predios, los cuales estn ocupados por casa-gran-jas que denotan una antigedad por su construccinde hasta 30 aos y otras fincas datan de 10 a 15aos, por lo que en esta zona procede su regulari-zacin, con las condicionantes de no autorizar mssubdivisiones en estas manzanas.

    5.- Esta rea es conocida como zona de laescuela y las caractersticas de esta zona son simi-lares a la anterior, por lo cual consideramos factiblesu autorizacin.

    6.- Zona del Jardn de Nios. En esta zona seencuentran 24 lotes cuya superficie vara 120 a 520M2, colindante con esta zona se encuentra la reser-va de crecimiento.

    7.- Zona ro Morcinique y camino a Loma de losNegritos. Esta rea est comprendida por 2 man-zanas y 4 lotes, en este caso se encuentra cons-truido en los 4 lotes y por sus caractersticas,dimensiones de los predios si es procedente, sinembargo en esta zona se percibe que existe mayorincidencia de ventas en el rea parcelada, por lo quedeber ser una zona sujeta a mayor control.

    8.- Coyotes. Esta zona se caracteriza por teneruna amplia rea de equipamiento: Templo 2,183 M2,Telesecundaria 8,925 M2, Campo Deportivo 11,901M2, lo cual en su conjunto suman 23,000 M2.Asimismo, en zona se verific que en 80% sin cons-truir, es decir que se encuentra como propuesta para

    subdividir, esta rea se puede autorizar siempre ycuando se redisee el asentamiento ya que cuentacon calles cuyo ancho es irregular. Asimismo, esconveniente relotificar a fin de regularizar calles ylotes, incluso el mnimo de superficie establecido porla Ley.

    9.- Construcciones en calle Lirios. En esta zonalos lotes en su mayora se encuentran construidos yalgunos otros en proceso de construccin, esta zonala cual colinda con la granja El Edn (asentamientoirregular en propiedad privada), calle de por mediose encuentra en un 90% ocupado y tiene dos proble-mas bsicos que son:

    a).- Uno de los lotes (lote 10) lo consideran comopredio y en realidad es un callejn de acceso al reaparcelada en la cual se ubican algunas ladrilleras.

    b).- La parte norte de la calle Lirios se encuentrainvadida con patios, gallineros, jardines y cocinas delas viviendas que pertenecen a la granja El Edn.

    En general esta zona s es procedente, sinpermitir la subdivisin o fraccionamiento posteriordel rea parcelada.

    En las reas en que se encuentran los asen-tamientos humanos mencionados son procedentesexceptuando el asentamiento colindante con SanMartn de la Cantera, hasta en tanto se valore laposibilidad de introducir servicios.

    Por la zona en que se encuentran los demsasentamientos se deber convenir con los eji-datarios que no se les permitir ninguna otra zonapara fraccionar ya que por sus caractersticas esarea se debe conservar natural.

    Ejido San Ignacio.

    Dentro del ejido San Ignacio se detectaron 7asentamientos humanos irregulares, los cuales enseguida se describen:

    Zona colindante al asentamiento humano ori-ginal y anexo San Ignacio (zona de reserva unifi-car).

    11.- Perla I. Grupo de casas al noroeste delasentamiento original.

    12.- Perla II. Grupo de casas y chiqueros al nortedel asentamiento original.

    13.- Perla III. Fraccionamiento sin autorizar LaPerla.

    14.- Subdivisiones de la propiedad de Don JosMoreno.

    15.- Area habitacional colindante en esquina conla propiedad del Sr. Jos Moreno.

    16.- Casas campestres dentro del ejido en lapropiedad del Sr. Ramn Ramrez.

    Ejido Los Pocitos.

    En este ejido se detect la presencia de asen-tamientos irregulares sobre la parte poniente de lacarretera a Los Pocitos en el entronque con la calleGuadalupe Gonzlez, en esta zona no se entre-garon ttulos de solares urbanos.

  • Junio 26 de 2000 PERIODICO OFICIAL Pg. 9(Primera Seccin)

    Propiedad privada.

    En terrenos de propiedad privada se detectaron3 asentamientos irregulares:

    19.- El Edn, asentamiento colindante con elparque industrial El Vergel.

    20.- Asentamientos ubicados en el camino a laExhacienda San Ignacio a la carretera a Los Pocitos.

    21.- Asentamiento humano irregular campestreSan Ignacio, ubicado al oriente del antiguo casco dela Exacienda de San Ignacio. (Plano No. 16)

    2.2.8.- Imagen Urbana.

    Es una zona que por sus condiciones fsicas ygeolgicas nos presenta una amplia vegetacin (eu-calipto, fresno, huizache, mezquite, etc.), sin em-bargo se ha visto deteriorado por la falta de cuidadoen su entorno, existiendo asentamientos que danuna imagen negativa.

    El ro San Pedro se ha constituido por muchosaos como un borde natural. Una de las primerasvas que existieron fueron el antiguo camino aCalvillo y el puente San Ignacio que llevaba a laantigua exhacienda de San Ignacio, dichas vasconstituyen una senda.

    El hito ms importante es la construccin de lapropia Exhacienda de San Ignacio, sin embargo alpasar el tiempo existen hitos diferentes y desagra-dables, como tanques de agua.

    Las zonas que constituyen los barrios ms im-portantes son constituidos por el asentamiento ejidaloriginal de San Ignacio, posteriormente el anexoSan Ignacio, Los Negritos, Loma de los Negritos,Los Pocitos, El Eden, Loma Bonita, Col. FranciscoVilla, Canteras de San Javier, Canteras de San Josy Jardines del Lago.

    Los nodos que son considerados como los cen-tros de reunin a donde acude toda la gente son lasescuelas que se ubican en dichos barrios, los par-ques, el Templo que est en el anexo San Ignacio yla plaza que se encuentra en el original ejido SanIgnacio. (Plano No. 17)

    2.2.9.- Restricciones para el Desarrollo Urbano.

    Dentro del rea de estudio existen varios ele-mentos tanto fsico-naturales como artificiales-ur-banos que se consideran zonas de riesgo y quedeben ser controlados con un rea restringida ycondicionada para el desarrollo urbano.

    Existen fallas geolgicas las cuales se ubican alponiente del ejido San Ignacio y otra que atraviesaal anexo San Ignacio en direccin sur-poniente nor-oriente, esto significa que se debe guardar unarestriccin mnima de 15 m. a cada lado a partir desu eje.

    Dentro de las fallas tenemos que en el ro SanPedro se encuentra tambin una de ellas, pero quepor su magnitud la restriccin mnima es de 25 m.a cada lado a partir de su eje, considerndose zonade alto riesgo aquella construccin que se encuen-tre dentro de los primeros 10 m.

    Existen torres de alta tensin que vienen direc-tamente de las dos subestaciones elctricas que seencuentran en el rea de estudio, dichas torresdeben guardar 30 m. de restriccin a cada lado apartir del eje de la lnea de alta tensin, as como lassubestaciones elctricas que deben contar con unarestriccin de 30 m. alrededor de ella.

    Las restricciones viales a respetar son lassiguientes: la carretera Federal (Blvd. Adolfo RuizCortines) en la que se debe respetar 20 m. a cadalado a partir de su eje, ms 8 m. para calle lateral.En la carretera a Los Pocitos y a La Cantera larestriccin es de 20 m. de derecho federal y 8 m. decalle lateral, la Av. Siglo XXI como vialidad Primaria,en la que se deben respetar 20 m. a cada lado apartir del eje ms 8 m. de calle lateral, as como lavialidad Secundaria (Av. Abelardo Rodrguez), 20 m.a cada lado ms 8 m. de calle lateral. Por ltimo loscaminos vecinales con una restriccin de 4 m. acada lado a partir de su eje. (Plano No. 18)

    2.2.10.- Sntesis de la Problemtica del Medio Fsico Artificial.

    En esta hermosa zona de la ciudad que pormucho tiempo se mantuvo inalterada, est sujetaahora a cambios futuros en el uso del suelo; es asque sobre la carretera a Calvillo se denota un desor-den urbano derivado de la mezcla de usos del sueloy del tipo de usos que ah se dan.

    La presin inmobiliaria que se ha ejercido en esazona pone en riesgo la conservacin de las condi-ciones naturales de la zona, al surgir la incontrolablezona del anexo San Ignacio, zona de Los Negritosy otros asentamientos irregulares ms en la zona.

    En cuanto a equipamiento e infraestructura, sinembargo se detect que existen lugares sin losservicios bsicos, principalmente en los asen-tamientos irregulares, toda vez que por su propianaturaleza no han sido cubiertos, hasta en tanto nose regularice su situacin. (Plano No. 19)

    La sntesis del Medio Fsico Natural y del MedioFsico Artificial se representa en el plano sntesis delDiagnstico. (Plano No. 20)

    2.3.- ASPECTOS SOCIOECONOMICOS Y DEMOGRAFICOS

    Los aspectos socioeconmicos nos permi-ten conocer las caractersticas generales de lapoblacin, estructura de edades, sexo, actividadeconmica y su distribucin espacial. Todo ello nospermite definir la estrategia que mejore las condicio-nes de vida.

    2.3.1.- Poblacin Total y Estructura de Edades.

    Considerando los datos del conteo de poblaciny vivienda de 1995 se calcula una poblacin de18,732 habitantes lo que significa alrededor de3,600 familias en la zona de estudio. En la estruc-tura de edades de la poblacin, se observa unaconcentracin del 41.99% de jvenes que se en-cuentran en el rango de 0-14 aos de edad, el

  • Pg. 10 PERIODICO OFICIAL Junio 26 de 2000(Primera Seccin)

    52.12% pertenece a la poblacin adulta en edadesde 15 a 59 aos, restando un 5.89% de personas enedad madura con edades de 60 aos y ms.

    Resultado de ello es una pirmide de tipo expan-siva en donde en la base se concentra la poblacinde menor edad.

    ASENTAMIENTOS HUMANOS EXISTENTES

    CATEGORIA NOMBRE POBLACION 1995 SITUACION LEGAL

    FRACCIONAMIENTOS LOMA BONITA 4,111 REGULAR

    CANTERAS DE SAN JAVIER 1,932 REGULAR

    CANTERAS DE SAN JOSE 1,732 REGULAR

    JARDINES DEL LAGO 1,732 REGULAR

    FRANCISCO VILLA 266 REGULAR

    ASENTAMIENTOS SAN MARTIN DE LA CANTERA 149 REGULAR

    HUMANOS * EL EDEN 78 IRREGULAR

    COYOTES (LOS NEGRITOS) 10 IRREGULAR

    LOS NEGRITOS (8 ASENTAMIENTOS) 131 IRREGULAR

    LOMA DE LOS NEGRITOS 803 IRREGULAR

    * LA ESCONDIDA 20 REGULAR

    * ZONA DE RESERVA EJ. SAN IGNACIO 80 IRREGULAR

    ASENTAMIENTO ORIG. EJ. SAN IGNACIO 876 REGULAR

    EL SOCORRO 17 REGULAR

    PLAYAS DE GUADALUPE 52 REGULAR

    LA PERLA I 31 IRREGULAR

    LA PERLA II 53 IRREGULAR

    EX-HACIENDA SAN IGNACIO 56 IRREGULAR

    * CAMPESTRE SAN IGNACIO 20 IRREGULAR

    * LA ESTRELLA 30 IRREGULAR

    LA PROVIDENCIA 8 REGULAR

    ANEXO SAN IGNACIO 5,147 REGULAR

    LOS POCITOS 3,033 REGULAR

    VALLE REDONDO 24 REGULAR

    RANCHOS * RANCHO EL VACILON 18 REGULAR

    GRANJAS GRANJA DUARTE 19 REGULAR

    * GRANJA MARQUEZ 15 REGULAR

    * GRANJA CHELY 8 REGULAR

    * GRANJA MARIANA 7 REGULAR

    * GRANJA ESTRELLA 6 REGULAR

    18,732

    NOTA: * Poblacin estimada po la SDUM

    Asentamientos Humanos Irregulares 3,602 Familias

  • Junio 26 de 2000 PERIODICO OFICIAL Pg. 11(Primera Seccin)

    ESTRUCTURA DE EDADES

    POB. 12728 AO: 1995

    EDAD HOMBRES MUJERES

    % REL. % REL.

    0 4 14.16 883 13.11 851

    5 9 14.20 886 13.11 851

    10 14 13.63 850 12.78 830

    15 19 12.20 761 12.18 791

    20 24 9.21 574 10.10 656

    25 29 7.48 467 7.98 518

    30 34 6.26 390 6.74 437

    35 39 5.21 325 5.38 349

    40 44 3.99 249 4.18 271

    45 49 3.33 208 3.29 214

    50 54 2.43 152 2.59 168

    55 59 2.01 125 2.13 138

    60 64 1.73 108 1.89 123

    65 + 3.85 240 4.23 275

    N E 0.31 19 0.31 20

    TOTAL 100.00 6237 100.00 6491

  • Pg. 12 PERIODICO OFICIAL Junio 26 de 2000(Primera Seccin)

    2.3.2.- Densidad de Poblacin.

    La densidad promedio que presenta el reaponiente es de 104.3 hab/ha. la cual se consideracomo moderada.

    Sin embargo ms detalladamente existe unazona donde la densidad es muy baja y que se ubicaen la comunidad de Los Negritos con 3 hab/ha.

    Por otro lado las densidades bajas son repre-sentadas por Canteras de San Javier y anexo SanIgnacio con un promedio de 19 hab/ha. y el resto decolonias representa una zona donde la densidad esde 149.6 hab/ha.

    2.3.3.- Tasas de Crecimiento y Proyecciones de Poblacin.

    El rea de estudio presenta una Tasa de Cre-cimiento del 3.4% segn la tasa del municipio, de-bido a esto es de esperarse que la zona ponientede la ciudad de Aguascalientes incrementar supoblacin en el transcurso de los aos y que a con-tinuacin se mostrar en la siguiente tabla:

    PROYECCIONES DE POBLACION

    AO POBLACION INCREMENTO

    1999 18,732

    2000 19,391 654

    2010 26,474 7,083

    Segn la tendencia de las proyecciones depoblacin en 11 aos aumentar de 18,732 a 26,474habitantes, lo cual representa un incremento del70% ms con respecto a la poblacin inicial.

    2.3.4.- Poblacin Econmicamente Activa e Inactiva.

    En este apartado se especifican las caracters-ticas de los habitantes que estn en edad laboral,as como a la actividad sectorial a la que se dedi-can.

    Segn el INEGI la poblacin se distribuye de lasiguiente manera:

    PEA: Poblacin econmicamente activa: Se ledenominan as a las personas de 12 aos y msque en la semana de referencia se encontrabanocupados.

    PEI: Poblacin econmicamente inactiva: Sele denominan as a las personas de 12 aos y msque en la semana de referencia no realizaron nin-guna actividad econmica, ni buscaron trabajo,amas de casa, estudiantes, entre otros.

    PO: Poblacin ocupada: Personas de 12 aoso ms que realizaron cualquier actividad econmica.

    De la poblacin total con la que contamos endicha rea, 4,120 habitantes pertenecen a la PEA lacual representa el 32.37%, por otro lado 4,582 habi-tantes forman parte de la PEI, representando un36% de la poblacin y por ltimo, 4,026 habitanteses la PO que representa el 31.72% de la poblacinde la zona poniente de la ciudad de Aguascalientes.

    Dicho datos se distribuyen de la siguiente ma-nera:

    POBLACION PEA PEI PO POB. TOTAL

    NUM. DE HABS. 4120 4582 4026 12728

    % 32.37 36 31.72 100

    De esta manera nos demuestra que la mayorparte de la poblacin de dicha zona pertenece algrupo de la PEI que est conformado por estudian-tes y amas de casa, los cuales no desempeanninguna actividad econmica y que stos depen-den econmicamente en 37.37% de la PEA.

    Por otro lado las actividades econmicas seclasifican en tres sectores productivos que son:

    SECTOR I (Primario).- Actividad econmica re-lacionada con la agricultura, ganadera, caza, silvi-cultura, pesca y los servicios relacionados con es-tas actividades.

    SECTOR II (Secundario).- Actividad econmicarelacionada con la minera, extraccin de petrleoy gas, industria manufacturera, electricidad, aguay construccin.

    SECTOR III (Terciario).- Cualquier actividad eco-nmica relacionada con el comercio, transporte yservicios.

    La poblacin concentrada en el rea suburba-na desempea un 10.89% la actividad en el sectorprimario, un 48.59% en el sector secundario y el40.51% en la actividad del terciario, en relacin a lapoblacin econmicamente activa, como se mues-tra en la siguiente tabla:

    PEA SECTOR I SECTOR II SECTOR III

    817 89 397 331

    % 10.89 48.59 40.51

    Esto nos indica que la mayora de los habitan-tes del rea suburbana principalmente se dedicana la construccin relacionada con la albailera,obreros algn puesto relacionado con la indus-tria, etc.

    2.4.- PRONOSTICO

    Contemplando los diferentes elementos delMedio Fsico Natural y de cmo influye en el desa-rrollo de las actividades humanas, encontramos quela manera en que han sido utilizados ha propiciadodiversos problemas, de los cuales, la falta de medi-das de control, no favorece el ptimo aprovecha-miento de los recursos, es por ello que se toma elelemento agua como uno de los recursos del quese deben tomar serias precauciones que conllevena una adecuada utilizacin.

    Se tienen mantos freticos explotados cada veza mayor profundidad, la precipitacin pluvial es cadavez menor, y por consiguiente las aguas superfi-

  • Junio 26 de 2000 PERIODICO OFICIAL Pg. 13(Primera Seccin)

    ciales son cada vez ms escasas, situacin queanula la posibilidad de desarrollar agricultura detemporal, todo ello contribuye a que el agua seainsuficiente para recargar los mantos acuferos. Contodo lo anterior, es de esperarse el abatimiento delos recursos hidrolgicos, hacindolos cada vez msescasos, generando desabasto y con ello deterio-rando la calidad de vida de la ciudad, viendo asdisminuidas las posibilidades de recuperar sus re-cursos.

    La transformacin del cauce del ro San Pedroen una corriente de aguas residuales ha menguadola posibilidad de explotacin de los recursoshidrolgicos para fines agrcolas, dejando slo elaprovechamiento de mantos acuferos mediante laextraccin de pozos profundos, que agotan losniveles freticos, razn por la cual la sobreexplo-tacin del agua podra generar problemas dedesabasto. De continuar el desarrollo urbano sinorden, se espera un alto grado de contaminacindebido a que las descargas de aguas residualesson dirigidas o encaminadas directamente al airelibre en el ro San Pedro, pese a que est construi-do el colector marginal.

    La deficiencia en la cobertura de infraestructuradebido a la ocupacin anrquica del suelo originanel surgimiento de asentamientos irregulares. Au-nado a ello se corre el riesgo de que los suelosagrcolas se pierdan en su totalidad y el ndice decrecimiento poblacional se eleve, aumentando conello la densidad de poblacin en la zona, lo queprovocar la deficiencia en los servicios y que podraredundar en la disminucin del nivel de vida de lapoblacin.

    Los sealamientos anteriores nos indican laurgente necesidad de ordenar esta importante par-te de nuestra ciudad y de nuestro Estado.

    OBJETIVOS

    3.1.- OBJETIVOS PARA EL ORDENAMIENTO TE-RRITORIAL

    3.1.1.- Reordenar el uso del suelo en la zona deestudio, evitando la incompatibilidad de usos.

    3.1.2.- Establecer las posibilidades de uso demanera puntual y evitar el uso diferente al que hasido destinado.

    3.1.3.- Normar los usos del suelo y su compatibili-dad.

    3.2.- OBJETIVOS PARA EL CONTROL DE LOSUSOS DEL SUELO

    3.2.1.- Coordinacin entre el Estado y Municipioa fin de vigilar que el uso propuesto y aprobadose use de acuerdo a la zonificacin establecida.

    3.2.2.- Impedir, mediante la continua vigilancia, laconstruccin de obras en lugares no permitidos.

    3.2.3.- Organizar brigadas por parte de la Direc-cin de Planeacin Urbana, cuando menos unavez al mes, a fin de verificar el control de losasentamientos

    3.3.- OBJETIVOS PARA EL MEJORAMIENTO DELOS SERVICIOS URBANOS

    3.3.1.- Atender los rezagos de infraestructura enlos asentamientos humanos que se encuentranen la zona de estudio.

    3.3.1.1.- Programar y dotar de infraestructura enlas reas urbanas.

    3.3.1.2.- Dotar de equipamiento en las zonas condficit.

    3.3.1.3.- Reestructurar y proponer rutas detransporte a fin de eficientar el traslado de per-sonas.

    3.4.- OBJETIVOS PARA LA PRESERVACION YMEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE

    3.4.1.- Recuperar el uso recreativo del ro SanPedro y proponer zonas de uso comercial y deservicios.

    3.4.1.1.- Evitar los cambios de uso del sueloque altere las condiciones naturales de la zona.

    3.4.1.2.- Identificar y evitar las descargas deaguas negras sobre el ro San Pedro.

    3.4.1.3.- Identificar y evitar los tiraderos de ba-sura y escombro en la zona de estudio.

    3.4.1.4.- Recuperar el uso recreativo del ro SanPedro.

    3.4.1.5.- Recuperar y dignificar los elementosde valor histrico en la zona.

    3.4.1.6.- Regular la explotacin de los bancosde material.

    3.4.1.7.- Rescatar los lugares con potencialturstico y comercial.

    3.4.1.8.- Evitar la instalacin de obras urbanase industriales en zonas de alto potencialagrcola.

    3.4.1.9.- Reglamentar la proteccin, conser-vacin y explotacin de reservas naturales.

    ESTRATEGIAS

    4.1.- CONTROL DE USOS DEL SUELO

    4.1.1.- Zonas Urbanizadas

    La estrategia a seguir se basa en 5 puntosbsicos a seguir:

    1.- Localizacin precisa de los asentamientoshumanos en la zona, ya sea de origen ejidal oprivado.

    2.- Delimitacin estricta de las zonas actual-mente construidas.

    3.- Coordinacin entre el Estado y el Municipioa fin de instruir a los respectivos inspectores, de laszonas que deben vigilar a fin de evitar la construc-cin en lugares no permitidos.

    4.- Evaluacin bimensual a travs de la Comi-sin para la Prevencin y Manejo de los Asen-tamientos Irregulares, donde el Municipio debe teneruna activa participacin.

  • Pg. 14 PERIODICO OFICIAL Junio 26 de 2000(Primera Seccin)

    5.- Requisitar a todas las construcciones exis-tentes de la zona para que tramiten su alineamien-to y compatibilidad urbanstica, as como su licen-cia de construccin.

    Con lo anterior se pretende evitar losasentamientos humanos irregulares y evitar la cons-truccin de todo tipo en suelos agrcolas y por otrolado regularizar las fincas que sean sujetas de ello.

    Para ello, se consideran como zonas urbaniza-das las siguientes:

    FRACC. O COLONIAS SITUACION LEGAL

    LOMA BONITA REGULARCANTERAS DE SAN JAVIER REGULARCANTERAS DE SAN JOSE REGULAR

    JARDINES DEL LAGO REGULARFRANCISCO VILLA REGULARANEXO SAN IGNACIO REGULAR

    SAN MARTIN DE LA CANTERA REGULAR* EL EDEN IRREGULARLOS NEGRITOS IRREGULARLOMA DE LOS NEGRITOS IRREGULAR

    SAN IGNACIO REGULARLOS POCITOS REGULAR

    4.1.2.- Zonas de Crecimiento

    Se reconocen y establecen 3 zonas de reservade crecimiento en el suelo de origen ejidal:

    1.- Reserva de crecimiento de San Ignacio.

    2.- Reserva de crecimiento de Los Negritos.

    3.- Reserva de crecimiento de Los Pocitos.

    En estas tres zonas se permitir la construc-cin para vivienda de tipo popular y debern cubrirlos requisitos de Ley para poder construir.

    En la parte sur de la zona de estudio se hazonificado de acuerdo al Programa de DesarrolloUrbano de la Ciudad de Aguascalientes y se pue-den dar los usos siguientes:

    Al poniente y al oriente del fraccionamientoLoma Bonita el uso posible ser habitacionalunifamiliar y el lote mnimo ser de 450m y el ta-mao mximo del lote ser de 3,000m. Al norestey suroeste de San Jos y Canteras de San Javier,el uso posible ser habitacional unifamiliar y el lotemnimo permitido ser de 200m y el lote mximoser de 449m con el fin de lograr una densidad de80 a 158m hab/ha. entre la carretera a La Canteray Jardines del Lago y en la carretera a La Cantera yla parte posterior de El Edn y del parque industrialEl Vergel se dar el uso anterior (habitacionalunifamiliar con lotes de 200 a 449m).

    4.1.3.- Zonas de Asentamientos Irregulares.

    Se entiende por asentamientos irregulares a lasfincas que fueron o estn siendo construidas sin elpermiso correspondiente (alineamiento y compati-bilidad urbanstica, as como licencia de construc-cin) y se pueden encontrar en predios de origen

    ejidal o en predios de origen privado y en algunoscasos en reas comunales, en zonas parceladas en zonas que pertenecen a la Federacin (ros, arro-yos, bajo lneas de alta tensin, cercano a poliductos dentro del derecho federal de carreteras).

    En la zona poniente la estrategia general con-siste en NO PERMITIR zonas habitacionales enzonas agrcolas y regularizar los asentamientoshumanos existentes, a travs del registro de lasfincas en un plano, con el fin de dar un seguimientoestricto para impedir la construccin de cualquiertipo de obra en esta zona.

    En cuanto a las solicitudes de construccin sehabrn de organizar brigadas de revisin de cadauna de las fincas con el fin de actualizar y regulari-zar las construcciones de la zona, en este operati-vo y de detectarse fincas que estn en zonas peli-grosas o no aptas para el desarrollo urbano se eva-luar la posibilidad de permanencia en ese lugar.

    4.1.4.- Corredores Urbanos.

    Se consideran corredores urbanos a las franjaslaterales a la vialidad primaria o secundaria que unenespacialmente a puntos especficos de la ciu-dady adquieren valor por el tipo de actividad, la imagenurbana o el paisaje ambiental, (uno o todos a lavez).

    Por tal razn se prev la conformacin de co-rredores de acuerdo al tipo de actividad en:

    4.1.4.1.- Corredor Primario Blvd. Adolfo Ruiz C.(salida a Calvillo).

    Localizado sobre el Blvd. Adolfo Ruiz Cortinesdesde la salida a La Cantera hasta carretera a LosArquitos, en este corredor se tiene una restriccinde 20.00 m. de derecho federal y 8.00 m. para callelateral, 30.00 m. de uso especial (reas verdes,estacionamiento, caseta de vigilancia) a ambos la-dos de la carretera, y 70.00 m. de franja lateral aambos lados para el uso especificado.

    La industria ser selectiva, estrictamente nocontaminante y que el consumo de agua sea mni-mo.

    El uso del suelo es predominantemente agrco-la, pero se establece el rea de uso industrial alter-nativamente dentro del corredor urbano por lo queno se permitir la construccin de vivienda, por lotanto, se describe a continuacin un listado de usoscompatibles y permisibles en el corredor:

    Industria de la Transformacin Ligera: Equiposy aparatos elctricos, productos farmacuticos,molienda de nixtamal, molino de harina, aceites ygrasas comestibles, alimentos balanceados, pro-ductos alimenticios, bebidas alcohlicas, pasteuri-zado de lcteos, vincola, frigorficos, embotelladorade bebidas, cuero y calzado, hilados y tejidos defibras blandas y duras, prendas de vestir.

    Micro industria: Talleres artesanales, textiles,ropa, talleres de carpintera, herrera, balconera,tornos, mecnica en general, hojalatera y pintura,soldadura, vulcanizadora, taller de imprenta y edito-riales.

  • Junio 26 de 2000 PERIODICO OFICIAL Pg. 15(Primera Seccin)

    El Uso Predominante en este corredor serindustria de la transformacin y como usos alternoslos siguientes:

    1.- Servicios: Reclusorios, estaciones de ga-solina, hoteles y moteles, paquetera y envos, es-taciones y subestaciones elctricas.

    2.- Transporte: Terminal de autobuses urbanosy forneos, encierro de autobuses urbanos, terminalde carga.

    3.- Salud: Clnicas y hospitales.

    4.- Comercio: Aceites en general, materialespara construccin, madera, mallas industriales,maquinaria en general (pesada), refacciones ve-hiculares, maquinaria agrcola, vidrios y cristales,vehculos de motor (compra-venta), lminas de ace-ro, asbesto y plstico, solventes, acero, hierro (vari-lla), perfiles de aluminio y canales, empacadoras,rastro.

    5.- Comercio: Rastro, Central de Abasto, Empa-cadoras, Perfiles de Aluminio y Canceles, Acero,Hierro (varilla), Solventes, Lmina de Acero, As-besto y Plstico, Vehculos de Motor (compra-venta), Aceite en General, Materiales paraConstruccin, Madera, Malla Industrial, Maquinariaen General (pesada), Refacciones de Vehculos,Motos, Maquinaria Agrcola, Vidrios y Cristales.

    6.- Alquiler: Maquinaria en general, autos,camiones urbanos y forneos.

    7.- Educacin: Centros de integracin.

    4.1.4.2.- Corredor Primario Av. Siglo XXI.

    Localizado entre el ro San Pedro y carretera aLa Cantera; en este tramo, el corredor mencionadotiene un ancho total de 74.8 metros con las especi-ficaciones siguientes: 5 metros de banqueta, 2.5metros de jardn, 5 metros de estacionamiento enbatera, 2 carriles de 3.30 metros cada uno, 2.5 decamelln 4 carriles de 3.30 metros cada uno y 2.60metros de medio camelln. Despus de esta restric-cin se contar con 50.00 m para usos marcadosenseguida:

    1.- Salud: laboratorio de Anlisis.

    2.- Comercio Ambulante: Puestos de Peridicosen Va Pblica.

    3.- Lotes: Mayores de 5,000 m.

    4.- Alquiler: Maquinaria en General, Autos, Ca-miones Urbanos y Forneos, Andamios.

    5.- Talleres: Mantenimiento de Autos, Maqui-naria Agrcola, Motocicletas y Bicicletas.

    6.- Comercio: Perfiles de Aluminio y Canceles,Banco de Materiales, Acero, Hierro (varilla), Solven-tes, Lmina de Acero, Asbesto y Plstico, Cerveza yLicores, Abonos Qumicos y Naturales, Aceites enGeneral, Materiales para Construccin, Madera,Malla Industrial, Maquinaria en General (pesada),Refacciones Vehiculares, Motos y MaquinariaAgrcola, Vidrios y Cristales, Vehculos de Motor(compra y venta).

    7.- Transporte: Estacionamiento Pblico.

    8.- Servicios: Gasolinera, Hoteles y Moteles,Funerarias y Velatorios, Servicio de Paquetera yEnvos Forneos, Cines y Salones de Espectculos,Lavado y Teido de Alfombras, Bodegas y Servicios,Todo Tipo de Almacenes y Depsitos, Depsitosde Papel y Cartn, Depsitos de Cervezas, Licore-ras y Expendios

    4.1.4.3.- Corredor Primario Blvd. Juan Pablo Segundo (salida a La Cantera).

    Localizado entre el Blvd. Adolfo Ruiz Cortineshasta el Blvd. Siglo XXI, en este corredor se tieneuna restriccin de 20.00 m. de derecho federal, 8.00m. de calle lateral incluida la banqueta y 50 m. defranjas laterales para los usos siguientes:

    1.- Educacin: Centro de Integracin.

    2.- Industria: Ligera, Mediana y Pesada.

    3.- Bodegas y Servicios: Todo Tipo de Alma-cenes y Depsitos, Depsitos de Papel y Cartn,Depsitos de Cervezas, Licoreras y Expendios.

    4.- Comercio: Rastro, Central de Abasto, Empa-cadoras, Lmina de Acero, Asbesto y Plstico, Sol-ventes, Acero, Hierro (varilla), Perfiles de Aluminioy Canceles.

    5.- Salud: Clnicas y Hospitales.

    6.- Transporte: Terminal de Carga.

    7.- Servicios: Estaciones y Subestaciones Elc-tricas, Estacin de Gasolina, Hoteles y Moteles.

    4.1.4.4.- Corredor Secundario Blvd. Abelardo Rodrguez (camino a San Ignacio).

    Localizado entre el Blvd. Adolfo Ruiz Cortines yel asentamiento original del ejido San Ignacio; sedeber dejar una restriccin de 20.00 m. de derechofederal, 8.00 m. de calle lateral incluida la banquetay se podrn dar los usos siguientes:

    1.- Educacin: Centro de Integracin.

    2.- Salud: Clnicas y Hospitales.

    3.- Transporte: Encierro de Autobuses Urbanos.

    4.- Servicios: Estaciones y Subestaciones Elc-tricas, Gasolinera, Hoteles y Moteles.

    4.1.4.5.- Carretera a Los Pocitos

    Los usos y destinos del suelo son predominan-temente agro-industrial.

    - Carretera a Los Pocitos; desde el puenteGuadalupe Gonzlez hasta Los Pocitos despusde la acera poniente.

    Se considera como restriccin para el corre-dor.

    20.00 mts. a partir del eje como zona federal.

    8.00 mts. para calle lateral.

    50.00 mts. franja lateral al lado poniente para eluso especificado.

    El uso primordial es agrcola y pecuario, y comousos alternos son los siguientes:

  • Pg. 16 PERIODICO OFICIAL Junio 26 de 2000(Primera Seccin)

    Cualquier tipo de industria que transforme losproductos del campo, como: Empacadoras de car-ne, lcteos, forrajes, frutas y verduras, semillas,derivados de la avicultura.

    - Comercio Especializado: Venta de implemen-tos y maquinaria agrcola.

    - Comercio Mayorista: Bodega de granos y/oproductos del campo.

    Los predios se alinearn a 28.00 m. a partir deleje de la carretera con un frente no menor de 20metros ni una superficie menor de 1,000 mts., ylas construcciones y debern remeterse 6.00 mts.A partir del alineamiento, esta superficie deber deutilizarse como area verde.

    4.1.4.6.- Corredor Comercial y de Servicios (ro San Pedro).

    Se establece como proyecto relevante la cons-truccin de una avenida lateral a lo largo del ro Sanpedro y con ello la constitucin del Corredor Urba-no, mismo que estar sujeto a la zonificacin esta-blecida en el programa y de acuerdo a las siguien-tes restricciones:

    A partir del NAME del ro y la restriccin de lafalla geolgica que afecta el cauce del ro, se des-tina una franja lateral de 20.00 metros, tres carrilesde circulacin, camelln de 8 a 16 metros, trescarriles de circulacin, franja lateral de 20.00, fran-ja de 100.00 metros para uso comercial y de servi-cios, o esparcimiento y recreacin donde se espe-cifica, de acuerdo al plano de estrategias.

    Para usos no clasificados en los listados ante-riores, debern ser sancionados y dictaminados porel municipio de Aguascalientes en las solicitudesque se encuentran dentro de su lmite y por la co-misin de la Zona Conurbada Aguascalientes-JessMara-San Francisco de los Romo cuando se en-cuentre dentro de la zona previamente establecida.Todo uso del suelo que pueda provocar alteracio-nes al medio ambiente, reuqerir de un dictamende impacto Ambiental de conformidad con el Art-culo 28 de la Ley General de Equilibrio Ecolgico yProteccin al Ambiente del Estado deAguascalientes.

    CORREDORES URBANOS

    Restricciones y Usos Permitidos

    NIVEL RESTRICCION USOS PERMITIDOS

    FEDERAL 20 m. a cada lado a partir Industria de la transfprmacin ligera

    (Blvd. Adolfo Ruiz C.) del eje ms 8 m. de calle Microindustrias

    Lateral, ms 30 m. para Servicios

    Estacionamiento, reas verdes o caseta Transporte

    y 100 m. de franja lateral Salud

    Comercio, etc...

    REGIONAL 20 m. a cada lado a partir Agroindustria

    (Camino a La Cantera del eje, ms 8 m. de calle lateral, Comercio Especializado

    carr. a Los Pocitos) 50 m. al poniente para los usos que Comercio Mayorista

    se especifican

    PRIMARIA 20 m. a cada lado a partir Salud

    (Av. Siglo XXI) del eje ms 8 m. de calle Comercio

    lateral Servicios

    Transporte

    SECUNDARIA 20 m. a cada lado a partir Educacin

    Camino al ejido San del eje ms 8 m. de calle Salud

    Ignacio) lateral Transporte

    Servicios

    CAMINOS VECINALES 6 m. a cada lado a partir del eje Agricultura

    (Antiguo camino a Calvillo, camino

    a la ex-Hacienda de San Ignacio

  • Junio 26 de 2000 PERIODICO OFICIAL Pg. 17(Primera Seccin)

    Para la construccin y aprobacin de los usosdel suelo debern presentar proyecto y solicitar ali-neamiento y compatibilidad urbanstica a la dele-gacin urbana respectiva.

    Los fraccionamientos habitacionales, los lotescomerciales y de servicios debern contar con reasde estacionamiento dentro de su propio terreno.

    4.1.5.- Suelo Agrcola.

    Siendo el principal fundamento que ha permiti-do la preservacin del ambiente en la zona ponien-te de la ciudad, se establecen para las reasagropecuarias los usos predominantes ser agr-cola y no se permitirn usos que alteren las condi-ciones naturales que actualmente prevalecen en elmedio ambiente.

    Las subdivisiones mnimas permisibles sernde una hectrea siempre y cuando el uso sea com-patible. Slo se permitir la construccin del 1%de cada predio para vivienda cuando los habitantestrabajen en actividades del sector agropecuario.

    4.1.6.- Alternativas de Uso del Suelo.

    El propsito fundamental, es el de aprovecharlas condiciones naturales y estimular el desarrollode actividades compatibles, impidiendo la subdivi-sin en superficies menores de una hectrea, ex-cepto cuando se trate de fraccionamientoshabitacionales ecolgicos.

    Los usos preponderantes sern de carcteragropecuario, pero se podrn autorizar alternati-vamente los siguientes usos: Centros de Investi-gacin Agropecuaria, Campos de ExperimentacinAgrcola, Club Deportivo, Club Hpico, ClubCinegtico, Campos de Golf, universidades, par-ques y jardines, como zoolgicos, botnicos, recrea-tivo; clnicas y hospitales, centros psiquitricos,instalaciones militares, albergues para la terceraedad, seminarios, cementerios jardinados y frac-cionamientos habitacionales ecolgicos, previo dic-tamen de la Comisin de Desarrollo Urbano y Ruraly la Comisin Estatal de Desarrollo Urbano.

    4.2.- MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS URBANOS

    De conformidad con los objetivos planteados,en este apartado se establecen las estrategias quepermiten mejorar los servicios urbanos en las reasurbanas consolidadas y en zonas regularizadas.En aquellas zonas que carezcan de infraestructuray que sean irregulares debern en primer trminorealizar los trmites para su regularizacin a fin deque el ayuntamiento pueda otorgar los serviciossiempre y cuando sea tcnicamente posible, esdecir que exista la posibilidad de dotacin de aguay la conexin de drenaje as como la posibilidaddel tendido de energa elctrica para la dotacin de

    alumbrado, optimizar la distribucin y ampliar lacobertura para hacer llegar de manera equitativa atodos los grupos sociales, de esta manera, dejar asu alcance los materiales y proporcionar la asis-tencia tcnica necesaria.

    4.2.1.- Infraestructura.

    - Ampliacin de red de alcantarillado en LosPocitos, San Ignacio.

    - Agua potable en las comunidades de Los Pocitosy San Ignacio, establecer sistema de mi-cromedicin.

    - Ampliar y mejorar la cobertura del alumbradopblico en las localidades de Los Pocitos, ejido SanIgnacio, Anexo San Ignacio, Los Negritos para cui-dar zonas de penumbra.

    - Implementar programa de pavimentacin de ca-lles en los asentamientos regulares.

    4.2.2.- Equipamiento

    En la zona de estudio se analiz el equipamientoexistente resultando que en general existe unacobertura suficiente en equipamiento bsico.

    Es necesario destacar que todos los frac-cionamientos, colonias y asentamientos existentesen esta zona, se fueron dando de manera no plani-ficada e imprevista, incluyendo los fraccionamientosautorizados como: Canteras de San Javier, Can-teras de San Jos, Loma Bonita e incluso Jardinesdel Lago fue autorizado bajo una zonificacin con-traria al uso habitacional, bajo la premisa que sobreesa va la zona era de uso controlado y basado enun documento que careca de fundamento jurdico.

    Por tal motivo en esta zona en general no se tie-ne estructurado en la actualidad un esquema pla-nificado ni programado de equipamiento por lo queno se programar ste salvo para cubrir las necesi-dades bsicas de la poblacin.

    4.2.3.- Vialidad y Transporte.

    La estructura vial en la zona poniente de laciudad, est conformada por vialidades de tipo fe-deral, regional, primaria, secundaria, caminos veci-nales, colectoras y locales. Se considera alBoulevard Adolfo Ruiz Cortines (carretera a Calvillo)como va federal que va en direccin oriente-poniente, en l se presenta un mayor flujo vehiculary una mayor actividad, industrial y de servicios.

    Se considera vialidad de tipo regional a la carre-tera que va a La Cantera y a Los Pocitos donde suflujo vehicular tambin es considerable. La Av. SigloXXI que representa a la vialidad primaria, arteria conalto flujo vehicular y gran diversidad de usos delsuelo y como secundaria la carretera Abelardo Ro-drguez (camino al Ejido San Ignacio), en direccinnorte-sur.

  • Pg. 18 PERIODICO OFICIAL Junio 26 de 2000(Primera Seccin)

    Por otro lado dicha rea nos presenta varioscaminos vecinales los cuales son: los 2 antiguoscaminos a Calvillo y el antiguo camino a San Igna-cio.

    Por ltimo las colectoras y locales que por logeneral son arterias de poco flujo vehicular y ade-ms sirven para comunicarse entre dichosfraccionamientos colonias y en su interior. (verplano 15)

    En lo referente al transporte, contamos conautobuses urbanos como es la Ruta 22 que haceun recorrido desde la Av. Siglo XXI hasta LosArquitos, la Ruta 23 que tiene su origen en Saltode Ojocaliente y su destino en la Industria SIMENS,la Ruta 24 que va desde el Salto de Ojocalientehasta San Ignacio, la Ruta 25 que sale de Salto deOjocaliente hasta la UNITEC y la Ruta 26 que salede Los Negritos y va hasta el Cerrito de la Cruz yse regresa (circuito). Por otro lado la Ruta 28 quebeneficia a Los Pocitos la cual tiene su origen enJess Mara y su destino en la ciudad Industrial,haciendo su recorrido por el centro de la ciudad deAguascalientes.

    4.3.- PRESERVACION Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE

    4.3.1.- reas de preservacin y aprovechamiento ecolgico.

    La preservacin y mejoramiento del medio am-biente se lograr con la combinacin de otras es-trategias tales como el control del crecimiento enesta zona a travs de la la supervisin para evitar laconstruccin en zonas aptas para el uso agrcola yen reas sujetas a conservar, en otros casos exis-ten reas lugares especficos en los que se de-ber evitar la contaminacin, sobre todo del sueloy del agua.

    En este sentido se tienen dos tipos de suelo:

    - Suelos a preservar

    - Suelos a mejorar

    Entendiendo por suelos a preservar; aquellos enlos que no se podr dar NINGUN USO, hasta entanto el suelo en particular y la zona en general sereponga de la depredacin sufrida con el paso deltiempo, como en el caso de los mrgenes del roMorcinique y del ro San Pedro, para ello es nece-sario tratar las aguas de las descargas de aguasnegras que estos ros tienen de las empresas ins-taladas en estas zonas como es el caso de ValleRedondo, y as mismo tratar las descargas de lasviviendas que desalojan sus aguas en estos ros, esnecesario mencionar que los colectores marginalesaunque evitan la contaminacin puntual en zonasespecficas, slo trasladan el problema a la Presadel Nigara y ms all, y todava con cargo al erariodel Estado, ya que es este quien absorbe el gastototal de los colectores marginales. (Plano No. 21)

    Por este motivo la estrategia particular consis-te en obligar a las empresas y vivienda que contami-nan, a la instalacin de plantas de tratamiento de

    aguas residuales, en donde cada caso se revisarsegn su escala. Con este sistema se podr lograrque aunque la descarga sea en el ro, las aguasresiduales sern en un alto grado menos contami-nantes.

    Suelos a mejorar. Este concepto implica que lossuelos contaminados o deforestados, les ser de-vuelta su posibilidad de producir ya sea productosagrcolas o vegetacin natural de la zona y en otroscasos reforestados.

    Para ello el primer paso ser inducir a lapoblacin a que los ros y arroyos que circundan laEntidad no sern entubados, ya que este conceptodirige a los tiraderos de escombro a buscar losarroyos para depositar los escombros con la pers-pectiva errnea de que a mediano y/o largo plazo elarroyo se habr de cerrar entubar.

    En segundo trmino se habrn de buscar recur-sos a fin de quitar el escombro existente y reforestarlos mrgenes del ro San Pedro y del ro Morcinique.

    METAS

    5.1.- METAS PARA EL CONTROL DE LOS USOS DEL SUELO

    Se pretenden controlar los usos del suelo en lazona poniente de la ciudad de Aguascalientes atraves de la siguiente zonificacin primaria:

    - Zonas Urbanizadas

    - Zonas de Crecimiento

    - Zonas de Asentamientos Irregulares

    - Corredores Urbanos

    - Suelo Agrcola

    - Alternativas de Uso del Suelo

    A Corto Plazo:

    - Localizar y delimitar los asentamientos hu-manos que se han originado, independientementede cual sea su situacin legal y su origen (ejidal yprivado), asimismo habrn de tramitar su alinea-miento y compatibilidad urbanstica, as como sulicencia de construccin.

    - Regularizar los asentamientos humanos queexisten en dicha rea y que sea procedente suregularizacin.

    - Vigilar las reas donde no se permite construir,montando operativos con brigadas de inspectorescon el fin de prevenir el surgimiento de dichos asen-tamientos y que adems se evite la construccin decualquier tipo en suelo con potencial agrcola y fue-ra de la delimitacin de los asentamientos que yaexisten.

    A Mediano Plazo:

    - Autorizar el uso del suelo en reas de reservade crecimiento para construir vivienda segn el tipoexpresado en la zonificacin de este documento.

  • Junio 26 de 2000 PERIODICO OFICIAL Pg. 19(Primera Seccin)

    - En esta zona el uso preponderante seguirsiendo agrcola, sin embargo habr la posibilidadde desarrollar actividades compatibles, impidiendola subdivisin en superficies menores a 1ha. y conlos usos especificados en la estrategia.

    5.2.- METAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS URBANOS

    A Corto Plazo:

    - Ampliacin de la red de alcantarillado y aguapotable en las comunidades de Los Pocitos y SanIgnacio.

    A Mediano Plazo:

    - Ampliar y mejorar la cobertura del alumbradopblico en las localidades de Los Pocitos, ejidoSan Ignacio, anexo San Ignacio y Los Negritos.

    - Complementar el nmero de aulas faltantesen las escuelas ya existentes (ver cuadro deequipamiento).

    - Construir en Jardn de Nios y una EscuelaPrimaria en Canteras de San Jos.

    5.3.- METAS PARA LA PRESERVACION Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE

    Corto Plazo:

    - Evitar la construccin en zonas aptas para eluso agrcola y en reas sujetas a conservar.

    - Evitar la contaminacin del agua, del suelo ydel aire conectando las descargas al colector, de-bido a que son enviadas directamente a los ros yarroyos a cielo abierto.

    - Prohibir tiraderos de escombro en ros y arro-yos.

    - Preservar los suelos a los que no se les podrdar ningun uso, hasta en tanto se repongan de ladepredacin sufrida al paso del tiempo, como es elcaso de los margenes del ro Morcinique y el roSan Pedro:

    Mediano y Largo Plazo:

    - Entubar ros y arroyos que circundan la Enti-dad, as como retirar el escombro que se encuen-tra en los mrgenes e inclusive en algunas partesen los cauces de los ros San Pedro y Morcinique.

    - Adquirir el terreno comprendido en la Isla deGuadalupe para darle uso recreativo, de acuerdo asu vocacin.

    CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL

    En este apartado se presentan las acciones deinversin, as como la matriz programtica de co-rresponsabilidad sectorial donde se encuentra infor-macin relativa a los programas de accin, la priori-dad, la programacin a corto, mediano y largo plazo,la poblacin beneficiada, as como los organismosparticipantes.

    6.1.- ACCIONES DE INVERSION

    1.- Delimitar en planos los asentamientos hu-manos irregulares ya construidos.

    2.- Iniciar el proceso de regularizacin.

    3.- Implementacin de un programa de empa-dronamiento para gestionar el alineamiento y com-patibilidad urbanstica, licencia de construccin yotorgamiento de nmeros oficiales.

    4.- Organizacin de operativos de supervisin.

    5.- Obligar a las industrias a construir plantasde tratamiento de aguas negras.

    6.- Construccin reconstruccin de colectormarginal en el ro San Pedro.

    7.- Construccin y conexin de tubos de des-cargas al colector marginal.

    8.- Implementacin de programas de recolec-cin de escombro en ros y arroyos.

    9.- Ampliacin de las redes de agua potable yalcantarillado.

    10.- Ampliacin de la cobertura de alumbradopblico.

    11.- Construccin de:

    Una Escuela Primaria (Canteras de San Javier)

    Un Jardn de Nios (Canteras de San Jos)

    Una Escuela Primaria (Canteras de San Jos)

    Una Escuela Secundaria (Canteras de SanJos)

    Una Aula en la Escuela (Loma de Los Negritos)

    Una Aula en la Escuela Primaria (Anexo SanIgnacio)

    Dos Aulas en la T.V. Secundaria (Los Pocitos)

    Una Cancha Deportiva en la T.V. Secundaria(Los Pocitos)

    12.- Construccin de un Parque Recreativo enla Isla de Guadalupe.

  • Pg. 20 PERIODICO OFICIAL Junio 26 de 2000(Primera Seccin)

  • Junio 26 de 2000 PERIODICO OFICIAL Pg. 21(Primera Seccin)

    6.3.- CRITERIOS DE CONCERTACION

    La unidad administrativa responsable de la ope-racin del programa de mejoramiento y ordenacinAguascalientes fijar las bases y procedimientos atravs de los cuales se negociar la formalizacinde los contratos o convenios de concertacin.

    A la Secretara de Desarrollo Urbano Municipal,compete establecer los criterios generales conformea los cuales las dependencias y entidades de laadministracin municipal realizarn la concertacinde acciones atendiendo a la naturaleza y alcancesde dichas acciones.

    Los contratos o convenios de concertacindebern contener clusulas relativas a las con-secuencias y sanciones que se deriven de su incum-plimiento.

    6.4.- INSTRUMENTOS DE POLITICA

    En este apartado se dictarn las medidas, me-canismos y disposiciones jurdicas, tcnicas y ad-ministrativos para la institucionalizacin, ejecucin,control y evaluacin de este programa.

    El Programa de Desarrollo Urbano de la ZonaPoniente de la Ciudad de Aguascalientes, se regirpor lo dispuesto en el Cdigo Urbano para el Estadode Aguascalientes, y la Ley General de Asentamien-tos Humanos.

    Asimismo, se presenta el procedimiento parala elaboracin, ejecucin, control y evaluacin.

    El presente programa ser elaborado por elDepartamento de Planes y Programas, ser apro-bado y ejecutado a travs de la coordinacin que

    para el efecto establezca la Secretara de DesarrolloUrbano Municipal.

    Cumplidas las formalidades para su aprobacin,el programa ser publicado en el Peridico Oficial.

    Posteriormente, se gestionar la suscripcin delprograma en el Registro Pblico de la Propiedad.

    6.5.- PROYECTOS ESTRATEGICOS

    1.- Delimitacin, regularizacin y control deAsentamientos Humanos Irregulares.

    2.- Implementacin de un programa de empa-dronamiento, para gestionar el alineamiento y com-patibilidad urbanstica, licencia de construccin yotorgamiento de nmeros oficiales.

    3.- Delimitacin de reas en las que no sepermitir la construccin.

    4.- Organizar operativos de supervisin a fin deevitar construcciones no aptas para el desarrollourbano.

    5.- Elaborar el proyecto de regeneracin yaprovechamiento del ro San Pedro.

    6.- Elaborar el proyecto del parque en la Isla deGuadalupe.

    7.- Reconstruccin del colector marginal del roSan Pedro y conexin de las descargas de losasentamientos ubicados en la zona poniente.

    8.- Implementar el programa de recoleccin deescombro y basura en el ro San Pedro y Morcinique.

  • Pg. 22 PERIODICO OFICIAL Junio 26 de 2000(Primera Seccin)

  • Junio 26 de 2000 PERIODICO OFICIAL Pg. 23(Primera Seccin)

    ANEXO GRAFICO

  • Pg. 24 PERIODICO OFICIAL Junio 26 de 2000(Primera Seccin)

  • Junio 26 de 2000 PERIODICO OFICIAL Pg. 25(Primera Seccin)

    PARTICIPANTES EN LA ELABORACIONDE ESTE DOCUMENTO:

    Lic. Urb. Roberto Ulises Campos Dondiego,Coordinador de Informtica de Planes

    y Programas.

    Lic. Urb. Ma. de Lourdes Ramn Herrera,Analista de Planes y Programas.

    Arq. Marveya Lpez Reyes,Analista de Planes y Programas.

    Arq. Irma Rodrguez Chvez,Analista de Planes y Programas.

    Lic. Urb. Juan Hctor Ramrez,Analista de Programas.

    COORDINACION EJECUTIVA:

    Ing. Luis Armando Reynoso Femat,

    Presidente Municipal de Aguascalientes.

    M.D.U. Arq. Ricardo de Alba Obregn,

    Secretario de Desarrollo Urbano.

    COORDINACION GENERAL:

    M.D.U. Urb. Juan Ernesto Tello Ruiz,

    Director de Planeacin Urbana y Rural.

    Lic. Urb. Juan Jos Orozco Lpez,

    Jefe del Departamento de Planes y Programas.

  • Pg. 26 PERIODICO OFICIAL Junio 26 de 2000(Primera Seccin)

    PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO,CONSERVACION Y MEJORAMIENTO DEL

    CENTRO HISTORICO DE LA CIUDADDE AGUASCALIENTES

    INTRODUCCION

    Es frecuente que los procesos de moderni-zacin de las ciudades, cargados de deseos denovedad y progreso, induzcan al menosprecio y alabandono del legado que varias generaciones con-tribuyeron a crear.

    Los esfuerzos de planeacin y control del desa-rrollo urbano se han encaminados, en el caso de laciudad de Aguascalientes, desafortunadamente sloa aquellas reas de nueva creacin o que recin seincorporan al desarrollo de la ciudad capital. Sinembargo, existe otra rea al interno que se encuentraen constante uso y deterioro, y an cuando su je-rarqua demanda atencin prioritaria, apenas co-mienzan los esfuerzos por recuperarla.

    La importancia del Centro Histrico de la ciu-dad de Aguascalientes en su aspecto cultural, his-trico y de identidad, hace necesaria y urgente laelaboracin de un Programa Parcial de DesarrolloUrbano que defina el uso del suelo y su imagenurbana, la implementacin de un programa de cons-truccin de vivienda y la regeneracin de edificioscon valor histrico y/o arquitectnico, a fin de lo-grar un mejoramiento de esta zona en cuanto a ladistribucin de los usos de suelo, fisonoma y mor-fologa urbana, patrimonio cultural, estructura vial,transporte, comercio y recreacin.

    Bajo esta perspectiva es necesario entenderesta parte de la ciudad, como la ciudad del pasa-do, pero adems como una parte diferenciada de laciudad actual, desde luego la ms antigua, y quizla ms importante debido al conjunto de cualida-des que rene su orden espacial, que le confierenuna serie de peculiaridades notables, tal como sucomplejidad, su conflictividad intrnseca, su oposi-cin a la segregacin, a la especializacin, a ladominacin y principalmente a la desolacin.

    Este es el momento para plantear una ciudadpara ciudadanos, de rescatar el ltimo refugio deespacio colectivo, acosado por el discurso unifor-me de la metodologa formal que sugiere un ordennuevo y estril, que slo provocara lo que no que-remos, la desolacin. Es la oportunidad para forta-lecer los nexos con el pasado, con la rica herenciaque contruyeron los antiguos, uniendo los tiempospasado y presente, rescatando nuestros valores ytradiciones.

    PROPOSITOS

    El centro de nuestra ciudad se encuentra endeterioro constante, lo que afecta tanto su funcio-nalidad como su imagen urbana; existe saturacinde calles por la excesiva demanda de autos, fincascon valor abandonadas y peligro para los peatonesal existir espacios inadecuados para su trnsito.

    El propsito fundamental de esta administracinmunicipal es el de rescatar el centro, el cual se debetransformar en un lugar ms seguro, ms aprove-chables, menos contaminados y con una sensa-cin de ser un espacio vivo y con mejor imgen. Estedocumento se enfoca a la definicin de objetivos yestrategias que permitan tal rescate.

    Resulta evidente la necesidad de mejorar lavialidad y el transporte, el restaurar fincas con valorhistrico y/o arquitectnico, regular la colocacin deanuncios y sealamientos, promover la limpiezatanto de calles peatonales como de fachadas, regla-mentar y promover la construccin de estacio-namientos, definiendo reas peatonales, adecuarplazas, jardines, diseo y colocacin de mobiliariourbano diverso.

    Lo anterior ser posible slo con la participacinde la ciudadana y de las instituciones gubernamen-tales de los tres niveles, con el fin ltimo de contarcon un centro histrico que dignifique nuestra ciudady que sea realmente representativo social y cultu-ralmente de todos los habitantes de la ciudad deAguascalientes.

    BASES JURIDICAS

    A nivel federal la Constitucin Poltica de losEstados Unidos Mexicanos en el Artculo 115 esta-blece la facultad del Municipio de planear, controlary regular su desarrollo; la Ley General deAsentamientos Humanos establece las facultadesde los Ayuntamientos de elaborar, aprobar y operarlos planes y programas de desarrollo urbano de sumunicipio.

    A nivel estatal, el Cdigo Urbano para el Esta-do de Aguascalientes establece la concurrencia delEstado y Municipios en la ordenacin y regulacinde los asentamientos humanos en el territorio es-tatal conjuntando los diferentes ordenamientos le-gales que inciden en el desarrollo urbano. De estemodo, este Programa Parcial de Desarrollo Urba-no, Con-servacin y Mejoramiento del Centro His-trico de la ciudad de Aguascalientes abarca losaspectos de desarrollo urbano y conservacin delPatrimonio Histrico y se fundamenta en los Art-culos 49, 50, 52, 54, 55, 69, 70, 71, 255, 256 y 259del citado ordenamiento, as como en las diferen-tes leyes, decretos y regalmentos siguientes:

    Reglamento de la Ley Federal sobre Monumen-tos y Zonas Arqueolgicas, Artsticos e Histricos.-Artculos 9 y 44.

    Ley Orgnica del Instituto Nacional de Antropo-loga e Historia.- Artculo 11, fracciones II y XIV.

    Decreto por el que se declara la zona de monu-mentos histricos en la ciudad de Aguascalientes.(D.O. del 19 de diciembre de 1990).

    Decreto por el que se declara monumentohistrico el inmueble integrado por el conjunto ar-quitectnico conocido con el nombre de balnearioLos Arquitos. (D.O. del 19 de diciembre de 1990).

  • Junio 26 de 2000 PERIODICO OFICIAL Pg. 27(Primera Seccin)

    Acuerdo por el que se crea la Comisin para laPreservacin del Patrimonio Cultural del Estado deAguascalientes. (P.O. del 4 de marzo de 1990).

    Acuerdo por el que se crea la Comisin para laPreservacin del Patrimonio Cultural del Estado deAguascalientes. (P.O. del 4 de marzo de 1990).

    A nivel municipal el Cdigo Municipal en su Ar-tculo 106 fracciones primera y segunda, faculta alAyuntamiento para que a travs de la Secretara deDesarrollo Urbano planee, opere y controle el de-sarrollo urbano en el territorio. Adems, el Progra-ma de Desarrollo Urbano de la ciudad de Aguas-calientes 1994-2010, en el captulo X, apartados10.3, 10.4, 10.5, 10.6 y 10.7 contempla la definicindel presente instrumento de planeacin. (P.O. del22 de agosto de 1994).

    CAPITULO ILa Villa de Nuestra Seora de la Asuncin

    de las Aguas Calientes

    ANTECEDENTES HISTORICOS

    I.1 Nacimiento de la Villa

    Hay dos momentos que marcan el origen ycrecimiento de la ciudad de Aguascalientes. Elprimero es cuando le fue otorgada, por cdula real,el carcter de Villa de Nuestra Seora de la Asun-cin de las Aguas Calientes el 22 de octubre de1575, villa ubicada en un antiguo valle conocido a lallegada de los espaoles buscadores de plata comoValle de los Romeros.

    La referencia a la plata, particularmente a partirde la fundacin de Zacatecas en 1545, es obligadapara entender el crecimiento de la villa hasta bienentrado el siglo XIX. Si bien Aguascalientes no inte-gr el camino de la plata, s fue un punto casi obli-gado de descanso y proteccin en las largas jorna-das de Zacatecas a la ciudad de Mxico o aGuadajara, esta ltima sede de la audiencia a la cualperteneci la Alcalda Mayor de Aguascalientes.

    Los primeros testimonios nos hablan, sin em-bargo, de una villa prcticamente despoblada por elimpacto de la guerra chichimeca. Hernando Galle-gos, teniente de Alcalde Mayor, en su informacindescriptiva de Teocaltiche de 1585 coment que enel camino de Guadalajara a Zacatecas:

    ... est poblada una villa que llaman NuestraSeora de la Ascensin, donde est un fuerte quellaman Aguascalientes y es de muy poca o ningunapoblacin, porque no tienen ms de los soldadosque estn en el dicho presidio, que son diecisis yun caudillo y dos vecinos, porque no se pueden te-ner en la dicha villa ninguna contratacin ni valersede sementeras porque no dan lugar los indioschichime- cas de guerra que los matan y hurtansus caballos y bueyes que tienen en cualquier par-te del ao.

    Hay otros testimonios sobre las primeras d-cadas del siglo XVII. El del obispo Mota y Escobarde 1605 quien se refiere a la villa de Aguascalientescomo ; ms an, habitada por ; el de Gaspar de la Fuente de 1610quien encontr 24 o 25 vecinos espaoles, alrede-dor de 50 familias mestizas, ms de 100 mulatos,20 esclavos negros y solamente 10 indgenas (v. PeterGerhard, La Frontera Norte de la Nueva Espaa,UNAM, 1996, p.88).

    Finalmente contamos con la descripcin deDomingo Lzaro de Arregui de 1621, quien comentque con la villa de Aguascalientes y las minas deComanja, cercanas a Lagos,

    ... se ha hecho una alcalda mayor que por sertan nueva la divisin y las minas de tan poco nombrele pondremos aqu deciendo que la villa de AguasCalientes es poblada de 15 a 20 vecinos espaolesaunque en sus contornos, concluye Arregui, hayotros muchos en estancia y labores y tiene un curaclrigo.

    (Decripcin de la Nueva Galicia, Gobierno deJalisco, 1980, p. 159).

    As con la creacin de la Alcalda mayor deAguascalientes, en la segunda dcada del siglo XVII,se iniciara propiamente el crecimiento de la villa,vinculado estrechamente la produccin local y elabasto de alimentos a la muy noble Ciudad Realde Zacatecas. De hecho, buena parte de los gran-des propietarios y comerciantes de Aguascalientesfueron mineros de Zacatecas, por lo que la fortunade la villa misma estuvo vinculada a la suerte de lasminas zacatecanas. Gracias al crecimiento de laminera zacatecana en el siglo XVII, particulamenteen la segunda mitad, la poblacin de la villa comen-z a incrementar de manera significativa su relevan-cia regional, conformando su sistema agrcola-ganade-ro vinculado a la produccin de plata.

    Mientras que los testimonios iniciales nos ha-blan de que la villa de Aguascalientes era , parafines del siglo XVIII se comentaba que (de Guadalajara, deacuerdo a Jos Menndez Valdez en 1791-92).

    I.2 Desarrollo de la Villa

    Fue precisamente a partir del siglo XVII que lavilla desarrolla un orden urbano en funcin de laPlaza Mayor o Plaza de Armas, caracterstica de lasciudades iberoamericanas, en donde podemos en-contrar la actual catedral o la antigua casa de ma-yorazgo Rincn Gallardo (hoy Palacio de Gobierno),centro vinculado a un sistema de plazas entre lasque destacan El Encino, Guadalupe y San Marcos.Cabe sealar, por cierto, la fbrica o construccinde los templos del Encino y Guadalupe los cuales,segn testimonio del mismo Menndez Valdez, consu majestuosidad y sus caractersticas columnasestpites superaban en realizacin al entonces tem-plo parroquial, hoy catedral.

    Polticamente Aguascalientes mantuvo bsica-mente relaciones con Guadalajara y sus relacioneseconmicas con Zacatecas, por lo que al cambiar

  • Pg. 28 PERIODICO OFICIAL Junio 26 de 2000(Primera Seccin)

    al rgimen de intendencias en 1786 Aguascalientespermaneci originalmente como subdelegacin dela intendencia de Guadalajara, no sin el desconten-to de algunos zacatecanos que lograran integrar ala disputada villa y alcalda a la intendencia de Zacate-cas en 1804.

    I.3 La Ciudad de Aguascalientes

    De esta manera, al trmino de la Independencia,el Rey Fernando VII resolvi en diciembre de 1815que la villa de Aguascalientes, porsus servicios prestados contra la insurgencia y porsus atributos fsicos y morales, pudiera obtener elprestigiado ttulo de ciudad. Aos ms tarde, en1835, la n