PDF Morfologia de Tomate

53
2 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El Tomate (L. esculentum) es una de las hortalizas que ha adquirido mayor consumo en nuestro país, por su alto nivel nutritivo, sin embargo, la producción nacional, no es suficiente para satisfacer la demanda interna, por lo que se tiene que importar, de países como Guatemala y Honduras, desde donde, por ejemplo: en el año 2001, se importó alrededor de 24,462 toneladas con un valor de $ 7,643,487. A fin de disminuir estas importaciones es necesario implementar nuevas tecnologías e identificar cultivares híbridos que permitan incrementar la productividad y disminuir los costos de producción para obtener mayores ingresos del cultivo de tomate. Debido a los problemas anteriores, es necesario comparar nuevas variedades que se adapten a las condiciones agro-ecológicas de la zona y de esta manera crear alternativas que satisfagan la demanda interna.

Transcript of PDF Morfologia de Tomate

Page 1: PDF Morfologia de Tomate

2

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Tomate (L. esculentum) es una de las hortalizas que ha adquirido mayor consumo en

nuestro país, por su alto nivel nutritivo, sin embargo, la producción nacional, no es

suficiente para satisfacer la demanda interna, por lo que se tiene que importar, de países

como Guatemala y Honduras, desde donde, por ejemplo: en el año 2001, se importó

alrededor de 24,462 toneladas con un valor de $ 7,643,487.

A fin de disminuir estas importaciones es necesario implementar nuevas tecnologías e

identificar cultivares híbridos que permitan incrementar la productividad y disminuir los

costos de producción para obtener mayores ingresos del cultivo de tomate.

Debido a los problemas anteriores, es necesario comparar nuevas variedades que se adapten

a las condiciones agro-ecológicas de la zona y de esta manera crear alternativas que

satisfagan la demanda interna.

Page 2: PDF Morfologia de Tomate

3

III. DELIMITACION DEL PROBLEMA

Este experimento se realizó en el Complejo Deportivo de la Universidad de Oriente,

ubicado en el Cantón San José, Municipio de Quelepa, Departamento de San Miguel, a 8.5

Km. del centro de la ciudad de San Miguel, rumbo noroeste, con condiciones agro-

ecológicas similares a las áreas de producción de Tomate.

Se evaluaron y compararon cinco cultivares híbridos y uno de polinización abierta de

tomate con características similares de ciclos vegetativos, rendimiento, número de frutos,

curva de producción, altura de plantas, análisis económico, vida de anaquel, para encontrar

cual de ellos es el mejor en cuanto a rendimiento, producción y rentabilidad.

Este experimento se realizó en época lluviosa en los meses comprendidos de Mayo a

Septiembre de 2004.

Se instaló un sistema de riego por goteo, por cualquier eventualidad de canícula

interestival. La fuente de agua que se utilizo es del pozo que se encuentra en el predio del

complejo.

Page 3: PDF Morfologia de Tomate

4

IV. JUSTIFICACION

El cultivo de tomate, es una hortaliza de gran demanda nacional por los usos que se le dan

en el ámbito culinario y el mercado local no es capaz de satisfacer.

En la investigación se evaluaron cinco variedades híbridas y una de polinización abierta lo

cual permitió conocer la de mayor rendimiento y beneficios económicos. Con el presente

trabajo se pretende contribuir o poner a disposición de los productores de tomate el cultivar

o cultivares que presentan mayores ventajas y reducir con ello la importación de esta

hortaliza y promover que la agricultura nacional es capaz de generar empleo, comercio

interno y satisfacer las demandas locales.

Page 4: PDF Morfologia de Tomate

5

V. OBJETIVOS

5.1. GENERAL:

Establecer diferencias cuantitativas de cinco cultivares híbridos en comparación con

una variedad de polinización abierta de tomate cultivados en épocas lluviosas.

5.2. ESPECIFICOS:

Medir la productividad de las variedades en estudio.

Determinar curvas de crecimiento por variedad.

Identificar cual de las variedades ofrece la mayor rentabilidad.

Medir la vida de anaquel por variedad.

Page 5: PDF Morfologia de Tomate

6

VI. REVISION DE LITERATURA

6.1 Origen y Distribución del Tomate.

El origen geográfico del género Lycopersicon es una planta originaria de la planicie costera

occidental de América del Sur, su domesticación tubo lugar en México, fue introducido por

primera vez en Europa a mediado del Siglo XVI; A principio del siglo XIX se comenzó a

cultivar comercialmente, también inicio su industrialización y diferenciación de los

cultivares para mesa e industria. (13) .

El tomate es la hortaliza que por su versatilidad de consumo es una de la más importante

en la alimentación, en el ámbito mundial.

El consumo percápita anualmente en el Norte y Centroamérica es alrededor de los 26.9 kg,

mientras que a nivel mundial es de 12.6 Kg. (13).

El tomate esta considerado como una hortaliza de uso diario, imprescindible y necesario en

el mundo culinario y medicinal. La palabra tomate tiene su origen en la palabra Azteca

“Tomal”. Se cree que el centro de origen del genero Lycopersicon es la región Andina que

hoy comparte Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, son en la que L. esculentum

muestra la mayor variación. ( 1)

El lugar de domesticación ha sido controvertido, aunque hay motivo que induce a creer que

fue en México, a partir de los Españoles y Portugueses lo difundieron al resto del mundo.

Uno de los mayores atractivos de cualquier producto frente al consumidor es la diversidad.

El tomate es una hortaliza que a alcanzado una variedad de tipo muy extenso. Poco

producto hortícola permite tal diversidad de uso como el tomate, siendo su primera división

la que se refiere a su uso para consumo fresco o industrialización ( 13)

Page 6: PDF Morfologia de Tomate

7

El cultivo de tomate ocupa un lugar importante entre las hortalizas en el mundo, es

conocido también como Jitomate, es un producto muy apetecido. Además, es una

importante materia prima para la industria de transformación. El tomate tiene importancia

mundial por las siguientes razones ( 16)

• Su variedad de uso para el consumo fresco.

• Su variedad de uso como ingrediente principal en jugo, pasta, bebidas y otros

concentrados.

• Su sabor universalmente apreciado, ya que existen mas de 130 recetas culinarias.

• Su alto valor nutritivo, por que contiene relativamente mucha vitamina en una

porción de 100 gr se encuentra de vitamina A 900 (UI) y de vitamina C, 13 Mg .

• Su alto valor comercial por unidad de superficie cultivada.

• Por su uso medicinal, como laxante, diuréticos, dietéticos. ( 13)

6.2 Taxonomía del Tomate.

Reino: Vegetal

División: Antofitas

sub.-división Angiosperma

Clase: Dicotiledónea

Orden: Tubiflorales

Familia: Solanáceas

Género: Lycopersicon.

Especie: Esculentum Mill.

Nombre Científico: Lycopersicon esculentum (13)

Page 7: PDF Morfologia de Tomate

8

6.3. Descripción de las especies.

Botánicamente, se clasifica el tomate como Lycopersicon esculentum, este genero

pertenece a la familia de las solanáceas, esta familia abarca varias especies de importancia

económica, dentro de ellas están: Lycopersicon esculentum, Lycopersicon pimpinellifolium,

Lycopersicon cheesmanii, Lycopersicon peruvianum, Lycopersicon hirsutum y

Lycopersicon glandolosum. Dentro de Lycopersicon esculentum, existen cinco variedades

botánicas:

• Comune: tomate común.

• Grandifolium: tomate hoja de papa.

• Validum: tomate erecto, arbustivo.

• Cerasiforme: tomate cereza.

• Pyriforme: tomate pera. (3).

6.4. Morfología de la planta.

6.4.1. Porte:

Lycopersicon esculentum contiene cultivares de porte erecto o rastrero, a menudo reducido

en cultivo a un solo tallo; en los tipos primitivos la ramificación es escasa y se presenta

especialmente en la parte inferior del tallo. El eje central de la planta y sus ramas es de

crecimiento monopodial y llevan en el ápice una yema vegetativa, de modo que crecen

indeterminadamente. En el tallo y ramas, de las yemas axilares brotan hojas e

inflorescencias; la norma es que entre dos inflorescencias haya generalmente tres hojas. En

algunos casos una ramilla florífera es continua en el ápice y forma hojas. Una norma de

Page 8: PDF Morfologia de Tomate

9

crecimiento distinta a la anterior se debe a una gen recesivo que afecta el crecimiento del

tallo y las ramas al emitir una inflorescencia terminal, o sea que el crecimiento es

determinado y hay un número menor de hojas entre dos inflorescencias. La incorporación

de ese gene en cultivares avanzados permite obtener plantas más compactas y simétricas, lo

que facilita las operaciones mecanizadas en el cultivo y la cosecha (8)

6.4.2 Raíz:

El sistema radicular del tomate está constituido por: La raíz principal, las raíces secundarias

y las raíces adventicias. Generalmente se extiende superficialmente sobre un diámetro de

1.5 m, y alcanza más de 0.5 m de profundidad, sin embargo, el 70% de raíces se localizan a

menos de 0.20 m de la superficie. Todas las raíces absorben agua, pero los minerales son

absorbidos por las raíces más próximas a la superficie, por lo que hay que tener cuidado al

realizar él aporco para no destruir parte del sistema radicular que se encuentra a ese nivel.

(10)

6.4.3 Tallo:

Es de tipo herbáceo, durante la etapa de crecimiento es erecto y circular, posteriormente se

vuelve decumbente y angular, con un grosor que oscila entre 2 a 4 cm en su base.

En su epidermis se observan pelos angulares que segregan una sustancia de olor

característico llamada “tomatina” que tiene la propiedad de repeler insectos.

Cuando el tallo principal y sus ramificaciones terminan en un ramo floral su crecimiento es

determinado y cuando terminan en yemas vegetativas se denominan indeterminados. (10)

Page 9: PDF Morfologia de Tomate

10

6.4.4 Hojas:

Las hojas son compuestas de forma alargada y alternas, constituidas por siete o nueve

foliolos de bordes dentados. (10)

La hoja esta formada por varios pares de hojuelas, la superficie pubescente. Los pelos

glandulares se rompen en la poda, manchando las manos del operario, en las axilas de las

hojas están las yemas que producen chupones o tallos laterales. (14).

6.4.5 Flor:

Es perfecta, regular e hipogina y consta de 5 o más sépalos, de igual número de pétalos de

color amarillo y dispuestos de forma helicoidal a intervalos de 135º, de igual número de

estambres soldados que se alternan con los pétalos y forman un cono estaminal que

envuelve al gineceo, y de un ovario bi o plurilocular. Las flores se agrupan en

inflorescencias de tipo racimoso (dicasio), generalmente en número de 3 a 10 en variedades

comerciales de tomate calibre mediano y grande; es frecuente que el eje principal de la

inflorescencia se ramifique por debajo de la primera flor formada dando lugar a una

inflorescencia compuesta, de forma que se han descrito algunas con más de 300 flores. La

primera flor se forma en la yema apical y las demás se disponen lateralmente por debajo de

la primera, alrededor del eje principal. La flor se une al eje floral por medio de un pedicelo

articulado que contiene la zona de abscisión, que se distingue por un engrosamiento con un

pequeño surco originado por una reducción del espesor del cortex. Las inflorescencias se

desarrollan cada 2-3 hojas en las axilas, la temperatura optima oscila entre 20 y 30 °C

durante el día y entre 1 y 17° C durante la noche. (5)Internet.

Page 10: PDF Morfologia de Tomate

11

6.4.6 Fruto:

Baya bi o plurilocular que puede alcanzar un peso que oscila entre unos pocos miligramos y

600 gramos. Está constituido por el pericarpo, el tejido placentario y las semillas. El fruto

puede recolectarse separándolo por la zona de abscisión del pedicelo, como ocurre en las

variedades industriales, en las que es indeseable la presencia de parte del pecíolo, o bien

puede separase por la zona peduncular de unión al fruto (5).

6.4.7 Semillas:

La semilla de tomate es aplanada y de forma lenticular con dimensiones aproximadas de

3x2x1 mm. Esta constituida por el embrión, el endospermo y la testa o cubierta seminal, en

una onza pueden encontrarse entre 9,700 y 11,000 semillas.

Si se almacena por periodos prolongados se aconseja hacerlo a humedad 5.5%. Una semilla

de calidad deberá tener un porcentaje de germinación arriba del 95%.(13)

El periodo de germinación tiene un promedio de 6 a 8 días.

6.5 Etapas fenológicas del cultivo de Tomate:

La fenología del cultivo comprende las etapas o eventos que forman su ciclo de vida, la

importancia de su conocimiento radica en que dependiendo de la etapa fenológica en que la

planta se encuentra así son sus demandas nutricionales, necesidades hídrica, susceptibilidad

o resistencia a patógenos(10).

Page 11: PDF Morfologia de Tomate

12

6.5.1 Ciclo:

En la mayoría de los países el tomate se cultiva como anual. Sin embargo, en climas

benignos se comporta como planta perenne.

6.5.2 Fase inicial:

Comienza con la germinación de la semilla, a partir del primero hasta los 21días. Se

caracteriza por el rápido aumento en la materia seca, la planta invierte su energía en la

síntesis de nuevos tejidos de absorción y fotosíntesis.

6.5.3 Fase vegetativa:

Es la continuación de la fase inicial, pero el aumento en materia seca es más lento, esta

etapa termina con la floración, dura entre 22 a 40 días. Requiere de mayores cantidades de

nutrientes para satisfacer las necesidades de las hojas y ramas en crecimiento y expansión.

La planta florece entre 51- 80 días, desde la fase inicial.

6.5.4 Fase reproductiva:

Se inicia a partir de la fructificación, dura entre 30 o 40 días, se caracteriza porque el

crecimiento de la planta se detiene y los frutos extraen los nutrientes necesarios para su

crecimiento y maduración. (13)

Page 12: PDF Morfologia de Tomate

13

6.6. Requerimientos Climático y edáficos:

El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental para el

funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente

relacionados y la actuación sobre uno de estos incide sobre el resto (13)

6.6.1 Temperatura:

La temperatura optima de desarrollo oscila entre 20 y 30°C durante el día y entre 1 y 17°C

durante la noche; temperatura superiores a los 30- 35°C afectan a la fructificación, por mal

desarrollo de óvulos y el desarrollo de la planta en general y del sistema radicular en

particular. Temperaturas inferiores a 12- 15°C también originan problemas en el desarrollo

de la planta.

A temperaturas superiores a 25°C e inferiores a 12°C la fecundación es defectuosa o nula.

La maduración del fruto esta muy influida por la temperatura en lo referente tanto a la

precocidad como a la coloración, de forma que valores cercanos a los 10°C así como

superiores a los 30°C originan tonalidades amarillentas.

No obstante, los valores de temperatura descritos son meramente indicativos, debiendo

tener en cuenta las alteraciones de la temperatura con el resto de los parámetros climáticos.

(5)

6.6.2 Horas luz:

Valores reducidos de luminosidad pueden incidir de forma negativa sobre los procesos de

la floración, fecundación, así como el desarrollo vegetativo de la planta.

En los momentos críticos durante el período vegetativo resulta crucial la interrelación

existente entre la temperatura diurna y nocturna y la luminosidad.(5).

Page 13: PDF Morfologia de Tomate

14

6.6.3 Humedad:

La humedad relativa óptima oscila entre un 60 % y un 80 % humedades relativas muy

elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas, agrietamiento del fruto y

dificultan la fecundación, debido a que el polen se compacta, abortando parte de las flores.

El rajado del fruto igualmente puede tener su origen en un exceso de humedad edáfica o

riego abundante tras un período de estrés hídrico. También una humedad relativa baja

dificulta la fijación del polen al estigma de la flor. (5).

6.6.4 Suelos:

La planta de tomate no es muy exigente en cuanto a suelos, excepto en lo que se refiere al

drenaje, aunque prefiere suelos sueltos de textura silíceo-arcillosa y ricos en materia

orgánica. No obstante se desarrolla perfectamente en suelos arcillosos arenosos.

En cuanto al pH, los suelos pueden ser desde ligeramente ácidos hasta ligeramente alcalinos

cuando están arenosos y en Salvamex tiene un pH de 5.7, sin embargo; el pH óptimo es de

5.8 a 7.0. (13)

Es la especie cultivada en invernadero que mejor tolera las condiciones de salinidad tanto

del suelo como del agua de riego (13).

6.6.5. Radiación:

El tomate es un cultivo insensible a la duración del día, sin embargo requiere de una buena

iluminación, la cual se modifica por la densidad de siembra, sistema de poda, tutorado y

prácticas culturales que optimizan la recepción de los rayos solares especialmente en época

lluviosa cuando la radiación es muy limitada. (13).

Page 14: PDF Morfologia de Tomate

15

6.7 Elección del material vegetal:

Principales criterios de elección:

- Características de la variedad comercial:

- Vigor da la planta,

- Características del fruto,

- Resistencias a enfermedades.

- Mercado de destino.

- Estructura de invernadero.

- Suelo.

- Clima.

- Calidad de agua de riego.

6.8 Variedades del tomate en El Salvador:

Las casas comercializadoras de semillas de hortalizas han difundido en el país, los

cultivares más modernos adaptables a la zona, los cuales varían en forma y cantidad del

fruto producido, adaptación a ciertas condiciones climáticas y preferencias del consumidor.

Estos cultivares tienen la ventaja de presentar las características favorables en diferentes

zonas climáticas, ya que generalmente son creados en estaciones aisladas a partir de otros

materiales progenitores. (10).

Page 15: PDF Morfologia de Tomate

16

6.8.1 Variedad Gem Pride:

Tomate híbrido tipo industrial, de crecimiento determinado, de fruto redondo, con una

viscosidad entre media y baja y grados brix entre medio y alto.

Es un cultivar con alta resistencia o enfermedades virales incluyendo el virus TYLC

(Tomate yellow leaf Curl virus), características que lo hacen un material adecuado para

ser cultivado en lugares con alta incidencia de enfermedades virales, sin embargo, se ha

observado que es un material susceptible al ataque de tizones y marchites bacterial (10).

6.8.2 Variedad Mingo:

Es un híbrido de crecimiento semideterminado de frutos muy compactos de forma

alargada, que resisten mucho mas el transporte a largas distancias (10).

6.8.3 Variedad Peto 98.

Cultivar industrial de polinización abierta con habito de crecimiento determinado y

planta de porte mediano. El fruto es cuadrado con una viscosidad relativa mediana y un

contenido de sólido solubles entre 4.8 y5.8° Brix. (10)

6.8.4 Variedad Maya:

Es un tomate híbrido de crecimiento determinado, las plantas tienen un desarrollo intenso

de follaje que protege a los frutos que son de forma globosa y de tamaño uniforme; el

cuaje de frutos es concentrado, con características de precocidad, la primera cosecha

inicia aproximadamente a los 68 días después del transplante (10).

Page 16: PDF Morfologia de Tomate

17

6.8.5 Variedad Heat master:

Tomate híbrido para consumo fresco (tomate de mesa), desarrollado para obtener buenas

cosechas en lugares donde la temperatura son altas, por arriba de los 40°C. Los frutos

son globosos firmes de color rojo intenso grandes ya que pueden llegar a tener un peso

de hasta 198 gr.

Se ha cultivado en el distrito de riego y avenamiento lempa acahuapa, departamento de

San Vicente, donde la temperatura promedio alcanzo los 42°C; y el cantón Talcomunca,

Departamento de Sonsonate, a una temperatura promedio de 26°C; entre otros.

Los frutos del Heat Master deben cosecharse de pintones (30% de madurez) para que la

vida de comercialización del fruto se prolonguen por 3 a 5 días, de lo contrario su

comercialización debe ser inmediata (10).

6.8.6. Variedad Sheriff.

Híbrido tipo mesa, de crecimiento determinado muy riguroso; se adapta a lugares

ubicados entre los 200 y 1200 m.s.n.m. tiene buen comportamiento en lugares donde los

suelos tienen alto grado de salinidad. Los frutos son de forma cuadrado-redondos y tienen

larga vida de anaquel (10).

6.8.7. Variedad Butte:

Cultivar multiusos polinización abierta, con habito de crecimiento determinado y

vigoroso. El fruto es de forma redondo de buen sabor, firme y resistente al transporte,

cualidad que lo hace muy demandado por los consumidores y comercializadores de tomate

a nivel nacional (10).

Page 17: PDF Morfologia de Tomate

18

6.8.8. Variedad Santa Clara:

Es un material de polinización abierta, con habito de crecimiento indeterminado muy

vigorosa el fruto es de forma globosa, firme y consistencia adecuada que reduce las

perdidas en el transporte y comercialización. Es un cultivar que tiene cierto grado de

tolerancia al ataque de virus y además un periodo prolongado de cosechas entre 8 y 12

cortes (10).

6.8.9. Variedad Tolstoi:

Tomate híbrido, de frutos bloques-redondos, muy firmes, con peso promedio de 90-110

gramos, recomendado para climas templado o levemente fríos ,con un promedio de 80-85

días a cosecha (10).

6.8.10. Variedad Surya:

V120 es un nuevo híbrido de tipo saladette determinado que tiene una alta producción

temprana y concentrada. Los frutos son de tamaño mediano, redondo, llenos y de buena

calidad. Se recomienda plantarlo tutorado, tiene su madures temprana, forma de fruto

cuadrado, es tolerante, larga vida de anaquel (5).

6.8.11. Variedad Yaqui:

Tomate híbrido, días de cosecha 75, forma blocoso, pulpa firme de buen color y sabor, es

adaptable a los 200 a 1,200, es mediano determinado y resistente a V1, F1, F2, N.(4).

Page 18: PDF Morfologia de Tomate

19

6.8.12. Variedad Trinity Pride:

Es de variedad híbrida, de 70 80 días de cosecha es de forma tipo roma, la pulpa es firme,

buen, color, con una adaptabilidad de 200 a 2,600 m,s,n,m. (4).

6.9. Manejo del Cultivo.

6.9.1 Semilleros:

El tomate no se recomienda sembrarlo en forma directa. Lo mejor es sembrarlo en eras o en

bandejas, asegurando con ello el trasplante de plantas bien desarrolladas libres de

enfermedades.

Ubicación: el lugar donde se establecerá el semillero deberá cumplir con las condiciones

siguientes:

• Cercano al terreno donde se realizara el transplante definitivo.

• Buena ubicación respecto al sol (orientación Norte-Sur).

• Terreno plano.

• Buen drenaje.

• Fuente de agua cercana.

• Protegido contra vientos fuertes y animales (cercado).

• Libre de malezas especial si son hospederas de insectos dañinos al cultivo.

Page 19: PDF Morfologia de Tomate

20

6.9.2 Modalidades de siembra de semillero:

Semillero en eras o canteros (sistema tradicional).

Pasos:

- Preparación del sustrato: se mezcla en partes iguales: tierra, materia orgánica y

arena.

- Construcción de la era o cantero: las dimensiones más recomendado es un metro de

ancho, longitud variable dependiendo del área a sembrar, y 0.20 metro de altura;

el número de canteros dependerá de la cantidad de semillas a sembrar.

Alrededor de estos canteros se colocan varas de bambú, madera o ladrillos (si existe un área

fija para la producción de plántulas) para evitar que haya desmoronamiento del mismo (13).

6.9.3 Producción de plantines en bandejas.

La producción de las plántulas de tomate en bandejas tiene ventajas, entre las que se

mencionan:

• Uso eficiente de la semilla.

• Producción de plántulas de excelente calidad (sanas de buen desarrollo foliar y

radicular).

• Fácil manejo de las plántulas a la hora del transplante.

• Disminución de perdida de plántulas, no provoca daños a las raíces a la hora del

transplante.

• Puede transplantarse a cualquier hora del día.

• Se colocan de Norte a Sur.

Page 20: PDF Morfologia de Tomate

21

El establecimiento de semilleros en bandeja requiere de la utilización de sustrato el cual

contiene vermiculita, perlita y musgo canadiense en partes iguales; comercialmente existen

diferentes marcas (13).

6.9.4 Pasos para el establecimiento de semillero:

6.9.4.1. Remojo del sustrato:

Se remoja el sustrato hasta que la humedad sea homogénea para que favorezca la

germinación uniforme de la semilla ( no debe escurrir agua al apretarlo).

Llenado de la bandeja con sustrato:

La bandeja se llena en ¾ partes y se compacta, luego colocar la semilla y se completa el

llenado.

6.9.4.2. Siembra de la semilla:

Para garantizar el número requerido deberá considerarse un 3% adicional de semillas al

momento de la siembra.

La semilla deberá colocarse en el centro de la celda; a una profundidad del doble de su

tamaño. Al sembrarla a mayor profundidad se tiene problema con la emergencia, y con

siembras a menor profundidad se corre el riesgo de que la semilla quede descubierta al

aplicar el riego. (13)

La emergencia ocurre a los 6 u 8 días después de la siembra.

Page 21: PDF Morfologia de Tomate

22

6.9.4.3. Riego:

Se debe regar por lo menos dos veces diarias (mañana y tarde) durante el periodo que

permanezcan las plántulas en las bandejas, el número de riego puede aumentar o disminuir

dependiendo de las condiciones de temperatura y humedad relativa predominante en la

zona.

La supervisión constante al área de semillero es importante para determinar las necesidades

del mismo. Cuando existen problemas por el abastecimiento de agua debido a la carencia,

exceso o variación brusca pueden presentarse las siguientes sintomatologías en el cultivo:

Exceso: - Los frutos verdes y maduros se rajan debido a la turgencia de las células, mayor

susceptibilidad a enfermedades fungosas y bacteríosas, Excesivo crecimiento apical y poco

desarrollo del tallo (grosor).

Deficiencia: - caída de frutos y flores, coloración amarilla a violáceas, se detiene el

crecimiento vegetativo, específicamente en puntos apical y en el fruto, necrosidad en puntas

de hojas y extremos apicales (13).

6.9.4.4. Ubicación de las bandejas:

Las bandejas deben colocarse sobre mesas bien niveladas para evitar el anegamiento de

las mismas. Las mesas pueden construirse de diferentes materiales como bambú, madera,

hierro o cemento.

6.9.4.5. Cobertura del semillero con mallas:

Esta es una practica muy importante porque evita el contacto con insectos que perjudiquen

el desarrollo de las plántulas.

Page 22: PDF Morfologia de Tomate

23

La cobertura deberá colocarse inmediatamente después de la siembra de la semilla. Se

recomienda utilizar como cobertura maya plastificada, agujero fino (0.5 mm) especial para

agricultura.

6.9.4.6. Permanencia de las plántulas en el semillero:

Las plántulas deberán permanecer en el semillero hasta que hayan desarrollado 2 ó 3 pares

de hojas verdaderas, aproximadamente de 17 a 21 días después de siembra (dependiendo

del manejo y condiciones ambientales) mayor número de días en el semillero, la protección

contra el ataque de insectos es mayor (13).

6.9.5 Control de plagas en semillero:

6.9.5.1. HONGOS.

Deberá realizarse un muestreo diario par determinar problemas de plagas. Generalmente lo

que más se observa es la perdida de plántulas por hongos como Pythium, Fusarium y

Rizoctonia, causantes de la enfermedad conocida como mal del talluelo; la que puede

presentarse aunque se haya desinfectado el sustrato, debido a que puede contaminarse con

el agua de riego o por el manipuleo. Cuando se presenten estos problemas se deben

eliminar las plántulas enfermas y realizar una aplicación de fungicidas como Carbendazim

1.1-2.7 cc/1t. , Más propamocarb 1.6-2.7 cc/1t. en el agua de riego.

Page 23: PDF Morfologia de Tomate

24

6.9.5.2. ZOMPOPOS:

Los zompopos ocasionan las cortaduras de las plántulas, estos puede controlarse forrando

las patas de la mesa con plástico y luego aplicar aceite o manteca para que él zompopo

quede adherido al plástico.

Existen también productos químicos en el mercado nacional que han dado muy buenos

resultados entre los que están: sulfluramida, 6-10 gl/m2. (13).

6.9.6. LABORES CULTURALES

Las prácticas culturales efectuadas en el cultivo del Tomate, son el conjunto de labores que

determinan una alta producción y buena calidad del fruto. Entre éstas tenemos las

siguientes:

6.9.6.1. Preparación del Suelo para el transplante:

La preparación del suelo es una practica importante para el crecimiento, desarrollo de las

plantas y la producción del tomate.

Las practicas de preparación del suelo comprenden:

SUBSOLADO.

Se realiza para romper las capas compactadas del subsuelo, producto del paso de la

maquinaria lo que ayuda al mejor desarrollo de las raíces.

Debe efectuarse durante la época seca, en forma cruzada, y se recomienda realizarla cada 3

a 5 años.

Page 24: PDF Morfologia de Tomate

25

ARADURA:

Consiste en remover la capa superficial del suelo a profundidades que alcanzan los 0.40 m.

Esta practica ayuda a incorporar rastrojos de cultivos anteriores, destruir malezas, retener

mayor humedad y mejorar la eficiencia de la fertilización. Debe realizarse cada vez que se

establece el cultivo en el campo (13).

BARRERAS VIVAS.

Esta practica sirve par evitar severos daños al cultivo por los vientos fuertes o como

barreras al movimiento de insectos vectores de virus, como mosca blanca. Las especies que

se recomiendan son: maíz, sorgo, zacate king grass, caña de azúcar y crotalaria.

CURVAS A NIVEL:

Se recomienda en terrenos de ladera. Esta practica contribuye a disminuir la erosión.

ABONOS VERDES.

Se recomienda el uso en suelos con bajo contenido en materia orgánica, sirven par mejorar

la estructura, aporte de nitrógeno e incremento de los microorganismos del suelo. Entre los

mas recomendados se tienen: dolichus, cannavalia, mucuna, crotalaria. Deben sembrarse

antes de transplante, o al inicio de las lluvias o incorporarse al suelo cuando llegan a

floración, porque en esta etapa hay una mejor concentración de nutrientes en sus partes

vegetativas.(13).

Page 25: PDF Morfologia de Tomate

26

6.9.6.2. CUIDADOS EN EL TRANSPORTE:

Si las plántulas han sido producidas en bandejas deben transportarse cuidadosamente con el

propósito de no dañarlas y que se conserven en buen estado hasta el momento del

transplante deben colocarse en un lugar sombrado cerca del terreno definitivo. (13)

6.9.7. Siembra:

La época de siembra depende de la zona de producción y la rentabilidad que este cultivo

genera, considerando la oferta y la demanda.

Una vez producida las plántulas en bandeja y protegidas con malla anti insectos, están listas

para el transplante (21- 25 días después de la siembra).

Los distanciamientos a utilizar son de 40 a 50 cm. entre planta y de 1.0 – 1.3 m. entre surco.

La cantidad de plantas a utilizar por hectárea es de 16667 con un distanciamiento de 0.50

m. entre plantas, considerando un 10% de pérdida en el trasplante (13).

6.10 Fertilización:

Es la adición de macro y micro nutrientes contenidos en formulaciones químicas, en el

momento oportuno con el fin de suplir las deficiencias nutricionales detectadas en los

análisis de suelo y foliar.

Análisis del suelo:

Para el establecimiento de un programa de fertilización que permita obtener altas

producciones de tomate al menor costo posible es necesario conocer la disponibilidad de

nutrientes en el suelo, esto se logra mediante análisis químicos.

Page 26: PDF Morfologia de Tomate

27

El análisis de suelo es la base para las recomendaciones de fertilización y debe realizarse

previo al trasplante (13).

La fertilización debe realizarse según los resultados del análisis de suelos, los cuales deben

hacerse cada dos años y en un laboratorio confiable, para confiar en la recomendación del

tipo y dosis de fertilizantes a aplicar y la corrección de acidez si es necesario.

6.10.1. Tipos de fertilización:

Fertilización Química:

De acuerdo con el análisis del suelo y con los requerimientos nutricionales del cultivo de

tomate, la fertilización puede realizarse siguiendo las recomendaciones siguientes:

En suelos con pH menores a 5.5, textura franco arcilloso o arcilloso, fósforo menor de 12

ppm. Se recomienda una de las siguientes alternativas de fertilización.

Primera alternativa:

- al trasplante: aplicar 341 kg/ha de fórmula 15-15-15.

- A la floración aplicar: 227 kg/ha de nitrato de calcio.

- A la formación de frutos: aplicar. 130 kg/ha de urea.

- Después de la primera cosecha aplicar 130 kg/ha de nitrato de potasio (13-

0-46).

Segunda alternativa:

- Al trasplante aplicar: 259 kg/ha de formula 16-20-0

- A la floración de frutos aplicar: 259 kg/ha de formula 15-15-15.

- A la formación de frutos aplicar. 195 kg/ha de urea.

Page 27: PDF Morfologia de Tomate

28

Tercera alternativa:

- Al trasplante aplicar: 195 kg/ha de formula 18-46-0

- A la floración aplicar 195 kg/ha de nitrato de amonio calcáreo.

- A la formación de frutos aplicar: 162 kg/ha de Nitrato de potasio (13-0-46).

- Después de la primera cosecha aplicar 97 kg/ha de urea.

Cuarta alternativa.

- Fertilización foliar: efectuar cuatro aplicaciones de fertilizantes foliares

cada quince días.

En suelos con el fósforo y potasio (P y K) altos y el grado de acidez (pH) se encuentre

entre 5.5- 6.5 las alternativas de fertilización son:

Primera alternativa:

- al transplante aplicar: 340 kg/ha de formula 15-15-15.

- A la floración aplicar 282 kg/ha de sulfato de amonio.

- A la formación de frutos aplicar 130 kg/ha de nitrato de amonio.

- Después de cada cosecha aplicar 130 kg/ha de nitrato de potasio.

Segunda alternativa:

- Al transplante aplicar 130 kg/ha de formula 18-46-0, 130 kg/ha de 0-20-0 y

130 kg/ha de muriato de potasio.

- A la floración aplicar 195 kg/ha de sulfato de amonio.

- Al desarrollo del fruto aplicar 162 kg/ha de urea.

- Al inicio de la cosecha aplicar 162 kg/ha de sulfato de amonio.

- Aplicar abonos foliares cada 7 días y no olvidar aplicar foliarmente calcio y

boro (13) .

Page 28: PDF Morfologia de Tomate

29

6.10.2. Encalado.

El encalado es la adición al suelo de algún compuesto que contiene sólo calcio, o calcio y

magnesio, que es capaz de reducir la acidez del suelo, la cual se refiere tan solo a oxido de

calcio, pero el termino incluye universalmente materiales como cal dolomítica, cal

apagada, carbonato de calcio, sulfato de calcio (yeso) etc.

Beneficios del encalado:

- El aumento o cambio de pH reduce el exceso de manganeso, aluminio y

hierro solubles en el suelo.

- Se mejora el contenido de calcio y magnesio.

- La cal hace más disponible el fósforo en suelos ácidos.

- Aumenta la disponibilidad del nitrógeno e incrementa la descomposición de

la materia orgánica.

- Aumenta la disponibilidad del molibdeno de suelos ácidos.

- Mejora la nitrificación.

- Hace al potasio más eficiente en la nutrición de la planta.

- Mejora la disponibilidad de los micro nutrientes.

- Mejora la fijación del nitrógeno.

- Mejora la condición física del suelo.

- La cantidad de cal a aplicar dependerá de los resultados del análisis de suelo

y lo más recomendable es ½ kilogramo de ceniza y ¼ kilogramo de cal por

metro cuadrado.

Page 29: PDF Morfologia de Tomate

30

Fertilización Orgánica:

Es la adición de nutrientes al suelo a partir de materia orgánica descompuesta como

gallinaza, estiércol de ganado vacuno, compost, abonos verdes entre otros.

El manejo de la materia orgánica busca el equilibrio de nutrientes en el suelo y disminuye

la utilización de abonos químicos reduciendo los costos de producción (13) .

6.11. Requerimientos nutricionales del cultivo de tomate.

Dependiendo de la variedad de tomate a sembrar y del tipo de manejo así serán las

demandas nutricionales, sin embargo en forma general, el requerimiento nutricional del

cultivo, en kg/ha, son:

Nitrógeno Fósforo Potasio Calcio Magnesio Azufre

N P K Ca Mg S

150 200 275 150 25 22

El orden de extracción de nutriente por la planta de tomate en forma decreciente es K, N,

Ca, S, Mg y P (13).

6.11.1. Macro nutrientes.

6.11.1.1. Potasio (K)

Este elemento es necesario en el tomate para la formación de tallos y frutos, síntesis de

carbohidratos, aumentos de sustancias sólidas, coloración y brillantes de los frutos Ayuda a

eliminar la acción perjudicial de otros elementos, favoreciendo la asimilación de los

minerales esenciales. Su carencia se manifiesta en la reducción del crecimiento de los

Page 30: PDF Morfologia de Tomate

31

tallos. El K juega un papel importante en la cantidad de azucares que acumula el fruto; al

igual que el fósforo, el K ayuda a aumentar la cantidad de materia seca y vitaminas C.

6.11.1.2. Nitrógeno (N) .

Es el principal elemento nutritivo en la formación de órganos vegetativos de la planta.

El tomate es sensible a la deficiencia de nitrógeno en la fase vegetativa y durante la

maduración.

La falta de este elemento afecta el desarrollo de la planta, el follaje se vuelve verde pálido o

amarillo, las hojas jóvenes y las ramificaciones son finas. Se produce un florecimiento

tardío y disminución en el peso de los frutos.

El exceso de N desequilibra la disponibilidad de K y P, y trae como consecuencia un

excesivo desarrollo vegetativo en perjuicio de la fructificación, se produce frutos huecos y

livianos, con poco jugo, pocas semillas, tallos suculentos, las hojas crecen excesivamente y

la planta se vuelve susceptibles a enfermedades. En suelos arenosos se debe adicionar

abonos orgánicos y fraccionar el fertilizante.(13)

6.11.1.3. Calcio (Ca) .

Este elemento estimula la formación de raíces y hojas. Es esencial para las paredes

celulares, provee energía a las células y regula el flujo de nutrientes hacia ellas.

La deficiencia de calcio provoca marchitamiento de la planta, muerte de la parte superior

del tallo y de los puntos de crecimiento.

Las deficiencias se manifiestan en suelos muy ácidos o con muy poca humedad. (13).

Page 31: PDF Morfologia de Tomate

32

6.11.1.4. Azufre (S) .

Este elemento es vital para el crecimiento de las plantas y para el desarrollo de proteínas y

semillas. Participa en la formación de ácidos aminicos, vitaminas y clorofilas. Facilita la

asimilación del N.

El contenido de azufre en suelos orgánicos puede llegar hacer hasta el 1%, mientras que en

los suelos inorgánicos fluctúa entre 0.02 y 0.2 %. En regiones de alta precipitación el azufre

es eliminado de la capa superficial del suelo.

Los síntomas visuales de deficiencia de S son amarillamientos intervenial en las hojas, se

enrojecen los pecíolos y tallos, hay entre nudos más corto y hojas más pequeñas.

Las hojas mas jóvenes y próximas a las yemas son las mas afectadas bajo condiciones de

deficiencia no solo se reduce el rendimiento, sino también la calidad de los frutos (13).

6.11.1.5. Magnesio (Mg).

Es un componente de la clorofila, es el pigmento verde de las plantas. La clorofila es

esencial para el proceso de fotosíntesis en el cual las plantas combinan dióxido de carbono

y agua para formar azucares.

Las deficiencias se presentan con más frecuencia en suelos ácidos, arenosos, deficientes en

calcio. En la etapa del crecimiento aparece clorosis en la punta de las hojas inferiores

evidenciándose entre las nervaduras, pero en estados avanzados toda la hoja se torna de

color amarillo, este síntoma se extiende a las hojas medias, en la etapa de fructificación, la

clorosis se hace más evidente y las hojas mas bajas de la planta adquiere color morado.

Page 32: PDF Morfologia de Tomate

33

6.11.1.6. Fósforo (P)

En el cultivo de tomate es necesario aplicar este elemento antes del transplante o la

siembra, debido a que posee problemas de asimilación por parte de las plantas. Una buena

disponibilidad de P acelera el desarrollo radicular de la planta, la fructificación es

temprana, mejora la producción y la calidad del fruto. La falta del P disminuye la absorción

de N provoca la reducción del crecimiento, reduce la floración y fructificación, y desarrollo

de los frutos. Los síntomas mas característicos de la deficiencia en P son la coloración

rojiza o púrpura (violáceo) en las hojas jóvenes y en el envés o parte dorsal de las hojas

(13).

6.11.2. Micro nutriente.

Es un grupo de elementos químicos necesarios par el buen desarrollo de las plantas. La

carencia de un micro elemento puede ser provocada por el exceso que otro realiza sobre la

planta una hacino de bloqueo. El pH del suelo influye: un pH alto (7.5) provoca la carencia

de manganeso (Mn), cobre (Cu), Zinc (Zn), Hierro (Fe), boro (B), molibdeno (Mo). En la

planta; un pH bajo ( 5.5) puede provocar carencia de molibdeno. (13).

6.11.2.1. Boro (B).

Es esencial para la buena polinización, favorece el cuajado de flores y frutos en el

desarrollo de la semilla.

Su carencia perturba el crecimiento celular provocando la muerte en los puntos de

crecimiento, tanto en el tallo como en la raíz.

Page 33: PDF Morfologia de Tomate

34

El exceso produce clorosis y quemaduras en los bordes de las hojas y los tejidos adquieren

un color negro oscuro, corteza hinchada, frutos deformes que maduran prematuramente

(13).

6.11.2.2. Manganeso (Mn).

Además de fomentar resistencia contra plagas y enfermedades, el manganeso actúa como

catalizador en las acciones enzimáticos y fisiológicas; además sé relación con la respiración

y la sintaxis de clorofila.

6.11.2.3. Zinc (Zn):

Es un elemento de gran importancia en el crecimiento y producción puede llegar actuar

como lindante en la realización de estas funciones si la disponibilidad es escasa. La

deficiencia se observa con mayor frecuencia en suelos arenosos y con alto contenido de

fósforo. Actúa como elemento regulador de crecimiento, su deficiencia puede llegar a

causar reducción en la longitud de los entrenudos y alteraciones en el tamaño y formas de

las hojas. (13).

6.11.2.4. Hierro (Fe):

La deficiencia de este elemento se presentan primero en las hojas jóvenes de la planta se

detiene el crecimiento al no haber movimiento del elemento de las hojas adultas a los

meristemo (13).

Page 34: PDF Morfologia de Tomate

35

6.12 Manejo de la planta.

6.12.1. Tutoreo y amarre:

Las labores del tutoreo se realizan para proveer a la planta un soporte o punto de apoyo a

medida avanza en su crecimiento. Esto es especialmente importante en variedades o

híbridos cuya altura supera los 1.2 m de altura, ya que la carga que producen es capaz de

agobiar a la planta misma. Esta práctica suele realizarse con tutores generalmente de bambú

(preferiblemente de la variedad verde, ya que es más duradera) u otro material disponible

en la zona, enterrados a 0.5 m en el suelo y erguidos entre 1.8 y 2.0 m de altura con un

distanciamiento de 3 m entre uno y otro dentro de cada surco ( 8) .

El amarre, esta actividad se realiza con el objetivo de sostener el peso de la planta. Se

puede utilizar, alambre, pita plástica, yute u otro material. En cada hilera de tutores, se

sostienen dos hilos paralelos, a manera de fijar la planta verticalmente. Los puntos de

sostén de las plantas, dependerán de la altura de las mismas y varían de dos a cuatro (10 ).

6.12.2. Aporco:

Consiste en depositar suelo alrededor del cuello de la planta, en forma mecánica o manual.

El objetivo es proporcionar aireación y mayor anclaje al sistema radicular. Esta labor se

recomienda hacerla en terrenos de poca pendiente, ya que involucra la remoción de una

importante cantidad de suelo. El momento aconsejable para hacerlo es después de la

fertilización al suelo, pues ayuda a incorporar el fertilizante al mismo (10).

Page 35: PDF Morfologia de Tomate

36

6.12.3. Podas:

La poda es poco frecuente, se realiza cuando se presenta el tizón tardío en las hojas

inferiores. La poda que ocasionalmente se realiza es la resepa, la cual se hace cuando la

fructificación ha pasado y es necesario obtener nuevos rebrotes ( 10).

6.12.4. Riego:

Las necesidades totales de agua serán de 600 a 900 mm para períodos cortos y hasta 1,250

mm para periodos largos.

Para obtener rendimientos elevados, se necesitará un suministro adecuado de agua y suelos

relativamente húmedos durante todo el periodo vegetativo. La reducción del suministro de

agua tiene en general un efecto negativo sobre el rendimiento, produciéndose la pérdida de

la producción cuando ocurre una escasez continua de agua, hasta el momento de la primera

cosecha, la parte del periodo de floración es la más sensible a la escasez de agua, no

debiendo exceder entonces del 25% el agotamiento del agua del suelo en la zona radical

( 13).

6.12.5. Control de Plagas:

El tomate es atacado por diversos insectos que ocasionan disminución en el rendimiento e

incluso hacer perder las plantaciones.

6.12.6. Malezas.

Las malezas compiten por agua, luz, nutrientes y espacio físico, son hospederas de plagas,

lo que ocasiona reducción en la producción o en la formación de frutos de mala calidad.

Page 36: PDF Morfologia de Tomate

37

El manejo inadecuado de las malezas puede incrementar los costos de producción del

cultivo, reduciendo la rentabilidad obtenida por el agricultor. (13)

6.12.7. Control cultural.

6.12.7.1. Preparación del suelo.

Para controlar las malezas de porte alto en suelos planos, es conveniente realizar una

chapoda previa para luego incorporarlas al suelo.

Si la maleza es de porte bajo, se puede eliminar en forma manual o incorporar

directamente con tracción mecánica o animal. (13).

6.12.7.2. Rotación de cultivos.

La siembra de cultivo como maíz y sorgo un año antes del establecimiento de la plantación

de tomates contribuye a la reducción de la población de malezas por las prácticas culturales

que se realizan en el cultivo del maíz, además los rastrojos dejados sobre el suelo forman

una cobertura que impide la germinación de malezas. (13).

6.12.7.3. Siembra de cultivos de cobertura.

Los cultivos de cobertura mas recomendados son las leguminosas, estas se dejan crecer

hasta el inicio de la formación de vainas, luego se cortan y se esparcen sobre el terreno

como cobertura o se incorporan al momento de la preparación del suelo para la próxima

siembra (13).

Page 37: PDF Morfologia de Tomate

38

6.12.8. Control mecánico.

En suelos con abundante población de malezas se recomienda prepararlo 3 semanas antes

del transplante, efectuando un paso de arado y dos de rastra con intervalos de una semana

entre cada labor. (13).

6.12.9. Control químico.

Este método tiene ventajas sobre los demás por su rapidez, economía y eficiencia. La

efiencia en el uso de herbicida depende del tipo de herbicida, del buen manejo, dosis,

cantidad de agua para su aplicación, boquilla utilizada para su aplicación y la maleza a

controlar.

Deben aplicarse las cantidades adecuadas siguiendo las instrucciones de la etiqueta. Se

sugieren dosis bajas cuando las malezas están pequeñas, y dosis altas cuando las malezas

están grandes. (13).

Herbicidas recomendados en el cultivo de tomate.

• Pretransplante o pre siembra no selectiva Glifosato (1.4 a 4.3 l/ha)

• Postransplante dirigido metribuzina (Sencor 70 WP, 0.70 – 1.0 kg/ha)

6.12.10. Insectos.

Entre las plagas que atacan éste cultivo tenemos las siguientes:

Page 38: PDF Morfologia de Tomate

39

6.12.10.1. Insectos del suelo.

El ataque de insectos del suelo es un factor limitante durante los primeros días después del

transplante, ya que cuando las poblaciones son elevadas, se alimentan del sistema radicular,

ocasionando perdidas hasta de un 80% de las plantas. La plaga mas dañina es la gallina

ciega (13).

GALLINA CIEGA. (Phyllophaga spp.)

La mayoría de especies de Phyllophaga ovipositan en el suelo; los huevos son blancos

inicialmente alargados y luego se vuelven esféricos. Las larvas son blancuzcas o cremosas

en forma de “C”, pueden completar su ciclo de vida en 1 o 2 años.

Muestreo.

Debe hacer un muestreo después de la preparación del suelo. Para esto se perfora un

orificio de 0.30m x 0.30m y 0.20 de profundidad, en 5 lugares diferentes. El nivel critico

es de 1 larva grande o 2 pequeñas encontradas en 4 muestras.

Control físico – mecánico.

Al inicio de las lluvias los adultos emergen de la tierra, y pueden ser capturados por la

noche, colocando trampas de luz; por otro lado el encalado del suelo hace desfavorable el

ambiente para el desarrollo de gallinas ciega.

Page 39: PDF Morfologia de Tomate

40

El efecto de los rayos solares sobre el suelo actúa como agente letal para el control de

gallinas ciegas, por lo que se recomienda remover el suelo en la época seca (marzo –abril)

para que los rayos solares controlen a la plaga. (13)

Control biológico.

Pueden utilizarse los hongos entomopatogenos como Beauveria bassiana y Meterhizium

anisopliae u otros enemigos naturales como algunos insectos aves reptiles y pequeños

mamíferos, que se alimentan de la gallina ciega.

Control químico.

- Clorpirifos 2.5 G en dosis de 30 a 40 kg/ha.

- Etoprofus 10G en dosis de 22 a 44 kg/ha.

Hay que tomar en cuenta que estos insecticidas granulados son muy tóxicos, por lo que se

recomienda como ultima alternativa de control, ya que su uso en forma irracional puede

favorecer la resistencia de los insectos, incrementar los costo del cultivo, contaminar del

ambiente, intoxicación del usuarios y sobre todo, reducen o eliminan a los enemigos

naturales de la gallina ciega, con lo que se limitan el potencial del control biológico.(13)

NEMATODOS:

Meloidogyne spp. (TYLENCHIDA:HETERODERIDAE). Afectan prácticamente a todos

los cultivos hortícolas, produciendo los típicos nódulos en las raíces que le dan el nombre

Page 40: PDF Morfologia de Tomate

41

común de “batatilla”. Penetran en las raíces desde el suelo. Las hembras al ser fecundadas

se llenan de huevos tomando un aspecto globoso dentro de las raíces. Estos daños

producen la obstrucción de vasos e impiden la absorción por las raíces, traduciéndose en

un menor desarrollo de la planta y la aparición de síntomas de marchitez, en verde en las

horas de mas calor, clorosis y enanismo.

Métodos preventivos y técnicas culturales:

- Utilización de variedades resistentes.

- Desinfección del suelo en parcelas con ataques anteriores.

- Utilización de plántulas sanas.

Control biológico mediante enemigos naturales:

- Producto biológico: preparado a base del hongo Arthrobotrys irregularis.

- Control por método físico.

- Solarización.

Control químico:

- Materias activas: benfuracarb, cadusafos, carbofurano, dicloropropeno, etoprofos. (5)

CORTADORES Agrotis ipsilon (Hufnagel).

Los adultos son de color gris y presentan en las alas anteriores marcas negras en una banda

ancha transversal. Las alas posteriores son de color blanco perla, con un manchon gris o

café. Las hembras ponen los huevos individualmente o en pequeños grupos en el suelo

húmedo o en el follaje inferior de las plántulas. Estos son blancos y globulares. Las larvas

del género Agrotis son muy similares entre sí. Son de color café con marcas dorsales más

Page 41: PDF Morfologia de Tomate

42

pálidas cuando están pequeñas y se vuelven de color negro grisáceo, tienen una línea

dorsal gris pálido y tubérculos negros y son de textura áspera con gránulos cóncavos en la

piel. Llegan a medir 40-50 mm de largo cuando están totalmente desarrolladas. La larva

empupa en el suelo en una celda que forma de suelo suelto, la pupa es de color café

brillante.

Daño, biología e importancia.

Esta plaga es considerada de importancia en la mayoría de los cultivos, especialmente

durante la etapa de la plántula. El daño que las larvas ocasionan a la planta es irreversible,

es decir, que la planta no puede recuperar ya que las larvas cortan o atraviesan los tallos a

ras del suelo. Las larvas pequeñas raspan los tallos, debilitando la planta. También, las

larvas atacan los tubérculos en el suelo, perforándolos y permitiendo la entrada de

patógenos u otros insectos. Asimismo pueden dañar las hortalizas y frutos en contacto con

el suelo, esta plaga es de mayor importancia inmediatamente antes de la siembra del cultivo

durante la época seca y en lotes donde existen muchas malezas gramíneas.

Muestreo y niveles críticos:

Es preciso hacer recuentos antes de la siembra, ya que esta práctica permite el combate

oportuno. Generalmente se recomienda 25 muestras de suelo de 30x 30 y 20 cm de

profundidad por hectárea. El nivel critico es de 1-2.5 gusanos/5 muestras de suelo,

dependiendo del cultivo y de la densidad de la siembra. En lotes donde hay muchas

malezas gramíneas se recomienda la inspección del suelo y de las malezas, ya que por lo

general estas larvas estarán alimentándose de estas malezas, para luego pasarse al cultivo

Page 42: PDF Morfologia de Tomate

43

que recién viene germinando. En siembras jóvenes , se debe inspeccionar el suelo alrededor

de las plántulas cortadas para confirmar la presencia de la larva.

Control cultural:

1- La preparación buena y oportuna del suelo ayuda a reducir una gran parte de las

larvas y pupas presentes.

2- En cultivos bajo riego permanente el desarrollo de la larvas se ve afectado.

3- Eliminación de malezas en el campo bastante tiempo antes de la siembra, ayuda a

prevenir la presencia de larvas en el campo.

4- En lotes con historial de daño aumente la densidad poblacional de las plantas para

compensar las pérdidas causadas por las larvas.

Control biológico:

Se recomiendan parasitoides larvales pertenecientes a la familia Tachinidae, tambien se

reportan adultos del orden Hyminoptera: Braconidae e Ichneumonidade atacando pupas y

adultos.

Control químico:

Debido a que las larvas causan el mayor daño durante la noche se recomienda la aplicación

durante la noche de insecticida de contacto o ingestión, también cebos envenenados

mezclados con afrecho o aserrín maleza y agua (15).

Page 43: PDF Morfologia de Tomate

44

GUSANO DE ALAMBRE Aeolus spp

Los adultos miden de 3 a 10 mm, son de café grisáceo o negro y alargados con el cuerpo

adelgazándose hacía los extremos: el pronoto es ancho, con márgenes a menudo

proyectados hacia atrás en puntas café o naranja. Saltan con un sonido un sonido

característico cuando se ponen sobre el dorso, el cual es provocado cuando golpean la parte

media de su cuerpo contra el suelo. Las larvas son generalmente duras y brillantes de color

café oscuro, elongadas y cilíndricas u ovaladas en la sección transversal; poseen tres pares

de patas cortas pobremente desarrolladas. Varían en una longitud de 13-38 mm cuando

están bien desarrolladas. La segmentación es muy marcada y el último segmento abdominal

puede ser largo y esculturado. Las larvas empupan en el suelo; la pupa es blanca y delicada

y tienen forma de adulto.

Daño, biología e importancia.

Las larvas se alimentan del endospermo de la semilla en germinación, resultando en

plántulas débiles o semillas abortadas.

Las larvas también se alimentan de las raíces, debilitando o matando la planta: minan los

tubérculos de algunos cultivos hortícolas reduciendo su calidad y apariencia, la hembra

hace galerías en el suelo y pone sus huevecillos principalmente alrededor de las raíces de

los pastos. Los adultos pueden vivir de 10 a 12 meses, la mayor parte del tiempo habitan en

el suelo; se ha determinado que las poblaciones del gusano alambre son mayores en suelos

donde se ha quemado el rastrojo, suelos con un porcentaje alto de materia orgánica y suelos

trabajados bajo labranza cero.

Page 44: PDF Morfologia de Tomate

45

Control cultural:

En campos donde existían pastos y se piensan utilizar para siembra de un cultivo, se

recomienda arar y mantener la siembra libre de malezas por varias semanas especialmente

de gramíneas esto reduce considerablemente las poblaciones del gusano de alambre.

También se recomienda la rotación de cultivos e inundación de los campos.

Control biológico.

Se recomienda Metarrhizium anisopliae como patógeno de las larvas.

Control químico:

Se recomienda la aplicación de insecticidas granulados al momento de la siembra o el

tratamiento de la semilla con insecticidas sistémicos (15).

6.12.10.2. Insectos del follaje.

Durante los primeros 45 días de desarrollo del cultivo de tomate, etapa en la que la planta

esta formando su follaje, es muy importante el combate de insectos que puedan dañarlo o

transmitir enfermedades virales.

MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci)

Reconocimiento: Los huevos son elípticos alargados, con un pedículo corto en la base. La

hembra pone los huevos individualmente o en pequeños grupos, insertando el pedículo en

el envés de las hojas. Las ninfas son de color pálido o amarillo verdoso y pasan por cuatro

estadios.

Page 45: PDF Morfologia de Tomate

46

Daños:

El daño más importante que ocasiona al tomate es la transmisión de diferentes

enfermedades virales.

Control Cultural:

Eliminación de hospederos alternos del vector y de los virus, y la remoción de

plantas viróticas del cultivo, ayudan a reducir la infestación.

La rotación de cultivos, específicamente con gramíneas, ayuda a descontinuar su

ciclo.

Una buena fertilización y manejo óptimo de humedad del cultivo hace más

resistente a las plantas al ataque del virus.

Uso de barreras vivas, cultivos asociados, eliminación de malezas. (13)

Control Biológico:

Existen muchos enemigos naturales nativos que ayudan a reducir las poblaciones de esta

plaga. En Honduras se han determinado por lo menos doce especies de avispitas

parasitoides (Hymenoptera: Aphelinidae y Platygastridae) del tercer estadío ninfal de

Bemisia tabaci entre las nueve especies son del género Encarsia, siendo las más comunes:

E. pergandiella y E. Nigricephala, además de una especie de Erecmacerus ( 13).

Control Químico:

Imidacloprid ( Confidor 70 wg) 0.21-0.35 kg/ha.

Tiametoxan (Actara 25 WG) 250-400 g/ha.

Page 46: PDF Morfologia de Tomate

47

AFIDOS.

PULGÓN VERDE (Myzus persicae sulter), Homoptera: Aphididae.

Los áfidos pueden invadir un cultivo desde otro cultivo cercano, de plantas hospederas

alternas o bien desde campos cultivados lejanos de donde son traídos por el viento,

pueden iniciar el vuelo pasivamente o invadir plantas cercanas o ser llevados por las

corrientes de agua a lugares distantes.

Estos insectos son atraídos por los colores de onda larga, particularmente el verde

amarillento, o el color amarillo que es el preferido. Los factores abióticos como la

temperatura, precipitación pluvial y humedad relativa influyen en la sobre vivencia y

reproducción de los áfidos.

Biología y tipo de daño.

Las ninfas y los adultos son pequeños de color verde, amarillo o rosado; a menudo se

encuentran en grandes colonias alimentándose en el envés de las hojas tiernas o en brotes.

Los áfidos producen daños directos e indirectos. Los primeros se producen al extraer las

savias en grandes cantidades debilitando a la planta; los áfidos extraen una alta

concentración de sustancias nitrogenadas y carbohidratos de hoja y brotes, causando

reducción del vigor de la planta, achaparramiento, marchitéz, amarillamiento,

encrespamiento y caída de hojas.

Control biológico:

Todos los áfidos están sujetos a control natural por depredadores o parásitos y hongos.

Control químico:

Los insecticidas de corta residualidad y baja toxicidad los mismos de la B. Tabaci.

Page 47: PDF Morfologia de Tomate

48

TORTUGUILLAS ( Diabrotica sp).

Los adultos se alimentan de follaje, flores y yemas, haciendo agujeros irregulares, cuando

son larvas se alimentan de raíces de gramíneas.

Control químico:

Insecticidas como permetrina (Ambush) 0.70- 1.5 l/ha, Cipermetrina (Arrivo 6 EC), 1.42-

2.1 l/ha. (13).

MINADOR DE LA HOJA (Liriomyza sp, diptera).

En adulto es una mosca pequeña negra brillante y con marcas amarillas sobre el torax.

Las larvas hacen galerías en forma de espiral en las hojas, las hojas se secan y se caen, las

hojas más viejas son a menudo atacadas primero.

Control químico:

Clorpirifos ( Lorsban 2.5 SP), 36 a 40 kg/ ha.

Diazinon (Basudin 60 EC), 1 a 1.5 l/ha.

GUSANO DEL FRUTO DE TOMATE ( Heliothis zea, Boddie).

Los huevos son colocados de uno en uno sobre las hojas y frutos del tomate. Las larvas son

de color rosado, café claro o verde con rayas amarillas o rojas longitudinales y puntos

negros con pelos. La pupa es de color café brillante, de 16 mm de largo, las larvas se

alimentan, en un inicio, de las hojas, luego taladran el fruto, permitiendo la entrada de

patógenos.

Page 48: PDF Morfologia de Tomate

49

Control cultural:

Realizar muestreos a los 20 días después del transplante. Hacer podas sanitarias.

Usar insecticidas biológicos como Bacillus thuringiensis, de 0.7 a 1.4 l/ha o extracto de

Nim, 0.5 litros /4 galones de agua. (13).

6.12.11. Enfermedades.

Entre las principales enfermedades que atacan al cultivo tenemos: CUADRO 1.

Enfermedad Síntoma/ Daño Recomendación

Mal del talluelo. (Fusarium sp. Phytium y otros)

Pudrición de cuello y raíces.

Desinfección de semilleros por solarización, utilizar sustrato estéril, y/o desinfección del suelo con productos químicos comerciales, rotación de cultivos.

Virosis Virus del mosaico amarillo del tomate.

A los 21 días enanismo, amarillamiento, frutos pequeños.

Drenaje del suelo, eliminación de plantas enfermas, uso de desinfectantes del suelo ante se la siembra.

Tizón temprano por Alternaría solani. Tizón tardío por Phythophtora infestans conocido también cono mildiu aéreo, quemazón.

Favorecen los periodos de lluvia y de calor, Manchas color café. micelio blanquecino en el envés de las hojas y luego pudrición

Rotación de cultivos, desinfección de suelo por solarización, eliminar plantas enfermas, regular el riego por gravedad. Rotación de cultivos por otras especies.

Marchites causada por Fusarium.

Diversos síntomas, marchitamiento, amarillamiento del follaje, etc.

Eliminar plantas enfermas, realizar enmiendas del pH ácido, desinfectar el equipo agrícola.

Fuente (13)

Page 49: PDF Morfologia de Tomate

50

6.13. Cosecha:

Las variedades de tomate inician la producción generalmente 90 días después de la siembra,

dependiendo del manejo y de las condiciones agro climáticas del área de cultivo,

El periodo de la cosecha puede alargarse con fertilizaciones complementarias y podando

las plantas para inducir el crecimiento de nuevo follaje y la formación de nuevos

botones ( 10)

6.13.1. Sistema de Recolección:

Los frutos se cortan de la planta cuando han alcanzado su tamaño definitivo y se encuentran

de un color verde intenso y turgente, de tal forma que al halarlo se desprenda con todo y

pedúnculo de la planta.

El fruto se va cosechando en cajas plásticas o canastas. Es importante realizar la

recolección con el mayor cuidado para evitar daños mecánicos que resultan en la posterior

entrada de bacterias y hongos (10)

6.13.2: Almacenamiento:

La temperatura de almacenamiento frigorífico de los tomates varia en relación al grado de

madurez en que se han cosechado.

El tomate cuando ha llegado a su madurez fisiológica se puede almacenar a temperatura

entre 12 y 15°C, cuando se desea retrasar la maduración temporalmente; periodos

prolongados en estas condiciones afectan el color y sabor cuando los frutos maduran. No se

recomienda almacenar el tomate en estado desarrollo ( madurez fisiológica) a temperaturas

Page 50: PDF Morfologia de Tomate

51

menores de 10°C, porque sufre daño, que se caracteriza por el desarrollo de una

maduración lenta y anormal.

Cuando se requiere abastecer el mercado, se somete al proceso de maduración, que consiste

en colocarlo a temperatura entre 15 y 18°C, hasta que los frutos se tornan rojos. La

maduración se puede acelerar utilizando gas etileno durante 24 a 72 horas dependiendo el

estado de madurez. Los tomates se deben almacenar en condiciones de alta humedad

relativa entre 85 y 95%. Si la humedad relativa es menor del 80%, se produce

deshidratación del fruto con perdida de calidad por marchitez y cuando es mayor del 95%

favorece las pudriciones. (13)

6.14. Importancia Económica del Tomate en El Salvador.

El tomate, es una hortaliza de gran importancia económica para nuestro país, ya que es un

cultivo muy conocido y de consumo muy arraigado entre nuestra gente. Lo que asegura la

demanda y rentabilidad, lastimosamente la demanda es mayor que la producción. Lo que

genera una significativa, fuga de divisas al incurrir en compra a nuestros vecinos de Centro

América; especialmente a Guatemala. Lo que indudablemente afecta a nuestra economía

nacional ya que en el año 2002 se importó un promedio de $1,112,492 (9).

6.15. Usos del Tomate.

Verde o maduro, el tomate se consume de muy diversas maneras: el verde generalmente

como verdura o condimento, el maduro como condimento, para salsas, jugos, ensaladas,

Medicinal.

Page 51: PDF Morfologia de Tomate

52

Actualmente se usa para extraer un pigmento rojo que se emplea para colorear embutidos

como chorizo.

Conserva de tomate maduro:

Se colocan los tomates en agua hirviendo por espacio de un minuto, después de enfriados

en agua se quita la piel fácilmente, así despellejados, se meten en un bote de metal o vidrio,

recubriendo éste con agua que contenga una cucharada de sal por litro. Se cierra

herméticamente y se somete al baño de maría, a una temperatura de 100°c, durante 35

minutos.

Conserva de salsa de tomate:

Se quita la piel de tomate, antes ya indicado, luego se licua, sometiéndolo después a una

ebullición lenta, adicionándole una cucharada de sal y una cebolla cortada por la mitad,

cuando está cocida se pasa el caldo por el tamiz con objeto se separar y retener las semillas.

Se embotella después, cerrando los frascos herméticamente y sometiéndolos al baño de

maría, a una temperatura de 100° c, durante 30 minutos.

Conserva de tomate entero o en salsa.

Al someter los tomates en cocción para conservarlos se alteran siempre sus cualidades

organolépticas y a veces se los desnaturaliza por completo y si además se cuecen hasta

cierta consistencia en vasijas de cobre u otros metales pueden perjudicar la salud, sea cual

sea el sistema empleado para conservarlos, cuando menos tiempo estén bajo la acción del

fuego mejor conservarán sus cualidades organolépticas.

Page 52: PDF Morfologia de Tomate

53

Conserva de tomate al natural.

Se hace hervir agua con la sal correspondiente, cuyo contenido debe comprobarse hasta que

se sostenga en la superficie una patata. Hervida el agua se escogen los tomates de tamaño

medio, ni demasiado verde ni tampoco muy maduros y se colocan bien apretados en un

tarro de barro cocido y barnizado que se llena con el agua salada hasta cubrirlos. Una vez

lleno se tapa con el plato sopero, de modo que el fondo de éste en contacto con los tomates

de la superficie. Con este sistema se conservan los tomates durante mucho tiempo.

Conserva de tomates enteros.

Se escogen tomates de tamaño medio y bien maduros y se someten por un instante a la

acción del agua hirviendo e inmediatamente después al agua fría al objeto de poder separar

más fácilmente la piel. Despojados de la piel se colocan en un tarro de cristal bien

apretados, rellenándolos con agua previamente hervida y con un contenido de 15 gr. De sal

por litro. Después se cierran con una ligera capa de aceite en la superficie.

Salsa de tomate:

Se escogen tomates bien maduros, se someten a la acción del agua caliente y se retiran

momentos antes de entrar en ebullición, el objeto de ablandar la pulpa. Se les despoja de la

piel y se trituran y tamizan para retener las semillas. La pasta resultante se cuelga durante

12 horas en sacos de lienzo para deshidratarla en lo posible.

Deshidratada la pasta, se le añade, por kilo, 30 gr, de sal, se envasa en tarros que cierren

herméticamente y se somete al baño de maría, hirviendo durante 15 minutos. La salsa así

obtenida se conservará de una año para el otro, (2).

Page 53: PDF Morfologia de Tomate

54

6.16 Composición y valor alimenticio del tomate.

Análisis efectuado en los tomates frescos, respecto al potencial calorífico y contenido

químico, han dado como término medio, en un peso de 100 gr, el porcentaje siguiente:

PRINCIPIOS INMEDIATOS:

Proteínas 1,00 Agua 94.00 Hidratos de carbono 4,00

Celulosa 0.60 Grasas 0,40 Calorías 19,00

VITAMINAS

Vitamina A 1250, unidades Vitamina B1 0,06 miligramos

Vitamina B2 0,08 miligramos Vitamina C 0,23 miligramos

Vitamina E 0,03 miligramos Vitamina K 0.05 miligramos

Vitamina PP 0.06 miligramos

SALES MINERALES:

Potasio 0,300, Fósforo 0,023 Calcio 0,014 azufre 0,014

Magnesio 0,013 Hierro 0,005 Sodio 0,005 Zinc 0,0002

Manganeso 0,0001 Flúor 0,00001 yodo 0,00001 (2).