Pdf Fides 33 semana del 7 al 13 de Agosto 2016 - Suyapa...

40
VOZ DEL PAPA FALLECIMIENTO F FIDES EL DECANO DE LA PRENSA NACIONAL SÍGUENOS EN Un predicador no puede ignorar al Cristo Sufriente El padre Antonio Ribas partió a la eternidad Pág. 10 MOVILIDAD HUMANA. Producto del cambio climático, hondureños migrantes se exponen a mayores peligros Pág. 29 AÑO 60 Nº 3090 DEL 7 AL 13 DE AGOSTO DE 2016 TEGUCIGALPA, HONDURAS WWW.SUYAPAMEDIOS.COM LPS. 5.00 Pág. 15 Hogar y escuela de misericordia A partir del 1 de agosto la Iglesia hondureña celebra el Mes del Matrimonio y la Familia, poniendo un énfasis especial en los hogares, pues en ellos se aprenden los valores que desarrollarán la personalidad de sus miembros EL HOGAR ES LA PRIMERA Y MÁS INTENSA MANIFESTACIÓN DE LA MISERICORDIA DEL PADRE, y en él se lleva a cabo en el derrame del Espíritu Santo en los cabezas de hogar, para que con sabiduría, esa misma misericordia la trasladen con mucho gozo a sus hijos, nietos y demás miembros de la familia. Pág. 8 “Si tengo algo de pastor lo aprendí en Lepaterique, dice nuevo obispo salvadoreño” Mancomunan esfuerzos para ampliar las cosechas de agua Diez años tardarán los bosques en recuperarse Realizan Jornadas en defensa de la vida Festejan décimo aniversario de las CEBs Pág. 11 Pág.12 Pág. 7 Pág.22 CAMBIO CLIMÁTICO DESASTRE AMBIENTAL SAN PEDRO SULA CEIBA Interiores Págs. 13

Transcript of Pdf Fides 33 semana del 7 al 13 de Agosto 2016 - Suyapa...

VOZ DEL PAPAFALLECIMIENTO

FIDESEL DECANO DE LA PRENSA NACIONALFIDESEL DECANO DE LA PRENSA NACIONAL

SÍGUENOS EN

Un predicador no puede ignorar al Cristo Sufriente

El padre Antonio Ribas partió a la eternidadPág. 10

MOVILIDAD HUMANA. Producto del cambio climático, hondureños migrantes se exponen a mayores peligros Pág. 29

AÑO 60 Nº 3090DEL 7 AL 13 DE AGOSTO DE 2016

TEGUCIGALPA, HONDURAS WWW.SUYAPAMEDIOS.COM LPS. 5.00

Pág. 15

Hogar y escuelade misericordia

A partir del 1 de agosto la Iglesia hondureña celebra el Mes del Matrimonio y la Familia, poniendo un énfasis especial en los hogares, pues en ellos

se aprenden los valores que desarrollarán la personalidad de sus miembros

El hogar Es la primEra y más intEnsa manifEstación dE la misEricordia dEl padrE, y en él se lleva a cabo en el derrame del Espíritu Santo en los cabezas de hogar, para que con sabiduría, esa misma misericordia la trasladen con mucho gozo a sus hijos, nietos y demás miembros de la familia. pág. 8

“Si tengo algo de pastor lo aprendí en Lepaterique, dice nuevo obispo salvadoreño”

mancomunan esfuerzos paraampliar las cosechas de agua

diez años tardarán los bosques en recuperarse

realizan Jornadas en defensa de la vida

festejan décimo

aniversario de las cEbs

Pág. 11

Pág.12

Pág. 7

Pág.22

CAMBIO CLIMÁTICO

DESASTRE AMBIENTAL

SAN PEDRO SULA

CEIBA

Interiores

págs. 13

FIDESDECANO DE LA PRENSA NACIONAL Del 7 al 13 de agosto de 20162

FIDESDECANO DE LA PRENSA NACIONALDel 7 al 13 de agosto de 2016 3

Estas palabras de Jesús son una invitación a la confianza… Estas palabras son luz para nuestro camino y fuerza para nues-tra esperanza... Jesús llama al grupo de sus discípulos “pequeño rebaño”. ¿Por qué al rebaño de sus discípulos Jesús lo llama “pequeño”? Lo llama así no sólo porque son poco numerosos, sino, sobre todo, porque está compuesto por gente sencilla, por gente de poco peso en el mundo. “No temas, pequeño rebaño...” No temas, porque se vean o sean peque-ños; el amor de Dios da consistencia a su pequeñez. “No temas”… Sin esa confianza fundamental permanecemos prisioneros de nuestra propia búsqueda de seguridad, de una seguridad exterior… Por eso, Jesús invita a no poner la se-guridad en el dinero, sino en Dios… Sólo en Dios está nuestra seguridad.”Hagan alforjas que no se echen a perder y un tesoro inagotable en el cielo”. Como si les dijera: no pongan su seguridad en el dinero, que no sea el dinero el móvil de su vida, pongan su seguridad en Dios, en lo esencial, en lo único que puede llenar su corazón. Nuestro mundo está fascinado por el bienestar material y el consumismo, estamos devorados por esta cultura del tener, pero el tener no llena nuestro corazón. Las cosas no llenan el anhelo más profundo de nuestro ser. Las cosas son necesarias para vivir, pero no son la fuente de la vida ni la clave de la felicidad. La pregunta que nos hace el Evangelio de hoy es: ¿dónde tenemos puesta nuestra confianza? Hay quien pone su confianza en un banco, o en inversiones en bolsa, en el prestigio, en el poder, en el puesto que ocupa en la sociedad… Jesús habla de una “nueva economía”… El actual mercado pone en riesgo la vida de muchos seres humanos en la tierra. El modelo actual de desarrollo es incompatible con la vida humana: el mal antropológico que subyace al sistema capitalista es que sitúa el tener, antes que el ser. “Donde está tu tesoro allí está tu corazón”. Jesús utiliza en diferentes ocasiones la imagen del tesoro para hablar del Reino. El tesoro es algo que se desea, que se descubre en un momento determinado, que una vez encontrado, atrae porque es fuertemente deseado y porque se está dispuesto a re-nunciar a otras cosas para poseerlo.Hoy, más que de tesoros escondidos, nos encontramos rodeados de tesoros que nos quieren vender con la promesa de la felicidad, la belleza, la seguridad, la juventud… El criterio que Jesús da para saber escoger el verdadero tesoro es que no se agota y que permanece.De ahí, la importancia de que elijamos bien nuestro tesoro. Actualmente, se nos hace difícil creer en algo que sea válido y verdadero para siempre. Hoy, son muchos los que viven desorienta-dos, sin esperanza. No saben ya dónde

“No temas, pequeño rebaño, porque tu Padre ha tenido a bien darte el reino”

Homilía del Señor Arzobispo para el IXX Domingo Décimo Noveno de Tiempo Ordinario

El actual mercado pone en riesgo la vida de muchos seres humanos en la tierra. El modelo actual de desarrollo es incompatible con la vida humana: el mal antropológico que subyace al sistema ca-pitalista es que sitúa el tener, antes que el ser.

INCOMPATIBILIDAD

Cardenal Rodríguez

(Lc. 12, 32-48).

MENSAJE DEL CARDENAL

poner su corazón. En esta situación, lo importante parece ser disfrutar de lo inmediato y dar respuesta a nuestras “necesidades”. Sin embargo, todo eso es frágil y pasajero. Este domingo es para preguntarnos: ¿dónde está nuestro tesoro? ¿Dónde te-nemos puesto nuestro corazón? ¿Qué alimenta profundamente nuestra vida y le da sentido? Para nosotros nuestro tesoro es Jesús, Fuente inagotable de vida y de esperanza. Jesús termina sus exhortaciones con varias comparaciones para poner de relieve las actitudes básicas de sus discípulos:“Tengan ceñida la cintura”. El cinturón era un aderezo que, al ceñir y recoger la larga túnica contra el cuerpo en la cintura, facilitaba los desplazamientos, por ejemplo: correr o caminar con mayor destreza en un viaje, hacer una tarea… Un discípulo del Señor necesita estar disponible para el servicio, siempre tiene ceñida la cintura, o sea, siempre está listo para el servicio, como Jesús que, la víspera de su muerte, se ciñó la toalla y les lavó los pies.”Y encendidas las lámparas”. El texto dice (en griego), que las lámparas están “ardiendo”; es decir, irradiando luz por toda la casa. Permanecer dentro de la

casa con las luces encendidas también es una imagen de disponibilidad para el servicio a cualquier hora. Nosotros tenemos que preguntarnos si mantenemos nuestras lámparas encendidas ¿Cómo mantener viva la esperanza en nuestro corazón? ¿Cómo no deslizarnos sutil-mente a la frustración, al desencanto o al desaliento?“Ustedes estén como los que aguardan a que su señor vuelva de la boda, para abrirles, apenas venga y llame. Dichosos los criados a quienes el señor, al llegar, los encuentre en vela”... El servicio que es espera es semejante al de un portero dispuesto a abrir la puerta cuando el dueño llame. En esta imagen, el patrón está participando en una fiesta de boda, no es él quien se casa sino un invitado. Aquí lo importante es la actitud de los servidores: que están preparados para abrir la puerta al instante en que llegue y llame. ¿Quién es el que llama a la puerta? Nos vienen las palabras del Resucitado: “Mira, estoy a la puerta y llamo; si alguien oye mi voz y me abre la puerta…” (Ap. 3, 20). Jesús es el que llama a la puerta de nuestro corazón.¿Qué significa “estar en vela” hoy? Estar en vela o despiertos es permanecer con ganas de vivir, más y mejor el día a día…

El tiempo de vigilancia, es tiempo de servicio, de construcción y tiempo de responsabilidad…Uno de los riesgos que nos amenaza constantemente es el caer en una vida superficial, mecánica, ruti-naria... de la que no es fácil escapar. La llamada de Jesús a la vigilancia en este evangelio de hoy, nos puede ayudar a despertar de la indiferencia, la pasividad, y el descuido con el que podemos llegar a vivir nuestra vida y nuestra fe. Hoy podemos preguntarnos: ¿Dónde encontrar una referencia capaz de liberar-nos de la superficialidad, de la banalidad y el sin sentido que domina a muchos hombres y mujeres de nuestro tiempo?“Estén preparados, porque a la hora que menos piensen, viene el Hijo del Hombre”... Estas palabras del Evangelio no son para que vivamos en la angustia sino para hacernos conscientes del mo-mento único que estamos viviendo. Que no esperemos a mañana para vivir lo que deseamos vivir hoy y para entregarlo todo. En la celebración de hoy, nuestra oración a Cristo Resucitado puede ser: Señor, que Tú seas nuestro tesoro, el tesoro de nues-tro corazón. Ilumina nuestros ojos para que podamos reconocer tu Presencia en nuestra vida y especialmente en nuestros hermanos más desfavorecidos.

FIDESDECANO DE LA PRENSA NACIONAL Del 7 al 13 de agosto de 20164

REFLExIóNEDIToRIAL

Familia, promotora del desarrollo Catolicofobia

No estoy inventando una nueva palabra. Lamentable-mente vamos a tener que irnos acostumbrando a este tipo de comportamiento agresivo y despiadado, en los

próximos años. No quiero sonar alarmista, pero basta echar una mirada al mundo entero y aquí en nuestro ambiente.En algún momento de este mes sabía que también debía decir algo sobre la familia, sobre el matrimonio. No sólo porque es el mes consagrado a tratar el tema, de manera específica, porque de manera general, el tema debe ser permanente. En la Arquidiócesis de Tegucigalpa, incluso, es una opción fundamental de la pastoral diocesana.Pero, lo que me motiva a escribir sobre el tema en esta ocasión tiene que ver con el deterioro de los principios que deberían ser enseñados en la familia, y el cómo, aunque hayamos recibido una buena formación, venidos de buenas familias, las cosas no desembocan en los resultados que nuestros padres, han deseado.No voy aquí a repetir lo que de sobra sabemos de la co-nexión que existe entre los altísimos niveles de violencia, de división, de corrupción y la ausencia de matrimonios y familias bien conformadas.El asunto es que en esta semana pasada hemos sido testigos, una vez más, de una gran cantidad de desinformación, de mentiras y de acusaciones en contra de la Universidad Ca-tólica y de algunas de las autoridades de la Iglesia. El tema no es lo que esas difamaciones dicen, sino el preocupante aumento de personas que de manera visceral, aunque se presenten argumentos como para desvirtuar las acusacio-nes, siguen empeñados en atacar, en odiar. ¿Qué nos está pasando realmente? Es horrible ver cómo no discutimos ideas, no argumentamos en base a pruebas, sino que nos dejamos arrastrar por un mar de suposiciones que sólo buscan destruir, porque este o aquel me caen mal.No tienen idea de la cantidad de comentarios a los que he tenido que responder y tantos que ignoré porque desde el momento en que alguien comienza insultándome sin siquiera conocerme, prefiero tener la libertad de no prestarle ni la más mínima atención, para poder dormir en paz. Cuando me ordené sacerdote sabía muy bien que habría gente que me adversaría, que inventarían cosas por el sólo afán de desacreditar a la Iglesia, porque la Iglesia les estorba. Lo doloroso es cuando el ataque viene de gente de la misma iglesia que podría al menos tener un poco de respeto a la hora de tratar cualquier situación. Toda pasión es engañosa y puede llevarnos a cometer grandes faltas a la verdad y a la caridad. Cuando me atrevo a mencionar nombres, de cualquier persona, debo ser consciente de que detrás de ese nombre hay una historia particular de esperanza, de lucha, de fracasos, de una familia. No es justo, no es humano, no es digno de nadie, prestarse para decir cosas que no tienen otra intención que ofender.Finalmente, vean hasta donde llega el odio que genera el nombre católico en Honduras. Con la epidemia del Zika que estamos sufriendo ahora es que para salvar de algunas consecuencias a los bebés en gestación, hay que recurrir al aborto. Sólo porque se me ocurrió decir que el problema no son los embarazos, sino el zancudo, ahora es que la Iglesia es retrógrada. Que nos persigan es normal, que nos ataquen sin razón, parece ser la regla.

P. Juan Ángel López Padilla

La familia es la “célula básica de la sociedad”, es el espacio privilegiado donde se transmiten los principios y valores, que constituyen el basamento

esencial para que surjan buenos ciudadanos, que tengan la capacidad de consagrar su vida para forjar una sociedad justa, democrática y pacífica.Es en el hogar donde se aprenden a conocer y a practicar los valores sociales, que son aquellos que están íntimamente ligados a la dignidad de la persona humana, ayudan a la convivencia social y que impulsan a realizar reformas profundas y necesarias en las estructuras políticas, económicas y socia-les, para la creación de instituciones fuertes.La vida familiar, cuando es saludable, des-taca el conocimiento y la práctica de los valores más importantes como son el amor, la verdad, la libertad y la justicia. A través de cuya vivencia, se ad-quiere un profundo sentido de la realización humana, eliminando las actitudes egoístas, excluyentes y acaparadoras. Actitudes materialistas e inhumanas.Estos valores sociales cons-tituirán el fundamento sólido para que los miembros de la familia sean capaces de ser solidarios, abiertos a los demás y entregados al servicio de quienes les rodean, en los distintos ambientes donde necesariamente deben actuar. Los valores sociales, en cualquier comunidad, serán siempre fecundos y enriquecedores para todos, cuando se respete y se im-pulse en todas las actuaciones, el valor de la verdad. Actuar siempre guiados por la verdad, es la mejor manera de resolver los problemas sociales.Cuando se esgrime la verdad siempre, es posible crear un ambiente lleno de confianza que permita sea más fácil lograr consensos, que resulten ser beneficiosos para todos, Y es que sólo el esplendor de la verdad, es capaz de promoverla transparencia y la honestidad en la vida pública. Única manera de garantizar el imperio de la Ley y la igualdad esencial entre todas las personas.En la familia también se debe vivir a plenitud un ambiente de libertad, reflejo de la imagen de Dios en la persona humana. En el seno de la familia, cada miembro tiene que ser reconocido como un ser libre y responsa-ble. Evitando que esa libertad adquiera un tinte de individualismo, que lo conduzca a un ejercicio arbitrario y descontrolado de

su autonomía personal, para no atropellar a los demás.La libertad como virtud, aprendida en el hogar, constituye un aporte esencial para la convivencia en la vida pública. De esa manera, cada quien está capacitado para decidir su participación en la vida política, económica y social, en el marco de su con-tribución al Bien Común. La experiencia de la vida familiar, es la que puede enseñar y adoptar como guía de vida a la justicia social, cimentada en resaltar el valor de cada persona, en el respeto fiel a su dignidad y sus derechos. Justicia social que es lo opuesto a los criterios de utilidad y de acaparamiento de la sociedad consumista de hoy, creadora de pobreza y de exclusión. Finalmente, en la familia es donde la per-sona forja su afectividad. Es el ambiente donde se desarrolla la propensión a amar y

ser amado. El amor a Dios y al prójimo, es lo que puede persuadir a los pueblos a construir una convivencia en unidad, fraternidad y paz. Lo cual es contrario al clima que actualmente se vive en Honduras. En donde reina un ambiente de violencia, odio y venganza. Lo cual dificulta mucho el enten-dimiento entre los grupos políticos, pues es muy difícil dialogar y consensuar. Cada día las diferencias se acentúan, con una orienta-ción que puede conducir a esta Nación, a la pérdida de la paz social. Lo cual hundiría a más hondureños a sufrir condiciones de vida

muy precarias. Los grandes problemas de la violencia, el desempleo y la pobreza de la mayoría de los hondureños, deben ser aborda-dos por medio de la instauración de políticas públicas, diseñadas con la participación del gobierno y los grupos de la sociedad civil, impulsada por la caridad social y política, que hacen amar el Bien Común. Y hay que tener presente que no existe una fuerza social más profunda, que el amor a la Patria y a cada uno de sus hijos.En la familia también las personas desarro-llan la conciencia del bien, del amor a Dios y al prójimo. Y siendo fieles a esta conciencia, los cristianos se unen a los demás miembros de la sociedad, para buscar la verdad y construir una sociedad más humana. El Señor Jesús lo indicó: “Nadie tiene más amor…que aquel que da la vida por sus hermanos”

Oficinas en el Edificio Pablo VIAtrás del Santuario de Nuestra Señora de Suyapa

www.suyapamedios.comwww.fidesdiariodigital.com

Tels.: 2257-1296; 2257-0952Fax: 2257-1001 Apartado Postal No. 3404

INDICADOR CONSEJO EDITORIALVirgilio Madrid Solís

DIRECTORVictor Hugo Álvarez

DIAgRAMACIóNJosé Enrique Lozano Sabillón

COORDINADOR FIDES DIgITALMartín Cáceres

CORRESPONSALES San Pedro SulaJohanna Kattán

JuticalpaCarlos Moreno Torres

CIRCULAMOS EN LAS SIgUIENTES

DIóCESISComayagua, Santa Rosa de Copán, Juticalpa, San Pedro Sula, Trujillo,

La Ceiba, Yoro, Cholutecay la Arquidiócesis de Tegucigalpa

Miembro de

DIALOGAR Y CONSENSUAR

El amor a Dios y al prójimo, es lo que puede persuadir a los pueblos a construir una convi-vencia en unidad, fraternidad y paz. Lo cual es contrario al clima que actualmente se vive en Honduras. En donde reina un ambiente de violencia, odio y venganza. Lo cual dificulta mu-cho el entendimiento entre los grupos políticos, pues es muy difícil dialogar y consensuar.

SUPOSICIONES¿Qué nos está

pasando realmen-te? Es horrible ver

cómo no discu-timos ideas, no

argumentamos en base a pruebas,

sino que nos dejamos arras-trar por un mar de suposiciones que sólo buscan destruir, porque este o aquel me

caen mal.

FECS

PUNTO DE VISTA

FIDESDECANO DE LA PRENSA NACIONALDel 7 al 13 de agosto de 2016 5

PERDÓN DADO

Y RECIBIDO

SER AGRADECIDOS

La paz es un don; un regalo que

Jesús da, tejida de fe, de confianza, de abandono en

la Providencia, de perdón dado y

recibido.

El ser humano rinde gracias por

la bondad y la generosidad del

cielo, a la vez que se congrega para

compartir lo recibi-do y alegrarse por

lo vivido.

ENFoQUE

CAMINAR

Alejandro Ortega Trillo LC

Fuente: www.aortega.org

La paz no tiene precio

Daría la mitad de mi fortuna por un minuto de paz –dijo una vez un multimillonario. Y no andaba tan desubicado. Sin paz se puede tener

todo menos felicidad. Quizá por ello, la filosofía y la es-piritualidad han buscado siempre y tenazmente, sobre todo en el interior mismo del hombre, las fuentes de la paz; algo así como el eslabón perdido de la felicidad.Según la sabiduría griega, en su versión estoica, la paz se halla en la «imperturbabilidad» (ataraxia), como resultado natural de una vida virtuosa y ajena a las pasiones insanas (apatheia). Para el budismo, en cambio, la paz está en el «nirvana»: esa serenidad inquebrantable que brota al extinguirse el fuego del deseo, la aversión y la desilusión.El mundo contemporáneo, tendencialmente hedo-nista, ha hecho de la paz una mercancía lucrativa, cuyos ingredientes básicos son la seguridad y el bienestar. «Si quieres paz –anuncian las agencias– te vendo protección, alarmas, seguros de vida, pólizas contra robo e incendio, chequeos médicos y hermo-sas playas solitarias».El cristianismo tiene una visión diferente. Su no-vedad está en que la paz no es ni sólo interior ni sólo exterior. Ni es mercancía que comprar, pues la paz no tiene precio; ni es tampoco resultado de una ascesis interior hasta lograr una voluntad re-fractaria a cualquier tipo de pasión o deseo. La paz es un don; un regalo que Jesús da a sus dis-cípulos: «La paz os dejo; mi paz os doy» (Jn 14, 27). En cuanto don, viene de fuera; pero en cuanto fruto de la presencia de Jesús en nuestro corazón, es algo muy interior, íntimo, capaz de desafiar cualquier circunstancia externa.La paz que da Jesús está tejida de fe, de confianza, de aceptación de la propia vulnerabilidad, de aban-dono en la Providencia, de perdón dado y recibido. Estas actitudes engendran paz porque, en el fondo, ordenan el corazón: restablecen equilibrios perdidos y ponen de nuevo cada cosa en su lugar. San Agustín definía la paz como la «tranquilidad del orden». Sólo Jesús, con su Presencia viva en nuestro corazón por la gracia, nos reconcilia con Dios, con los demás, con nosotros mismos y con las demás criaturas, y así pone en orden nuestro corazón; lo pone en paz.Pero este don de la paz pide nuestra colaboración. Exige que vigilemos el corazón y evitemos pensa-mientos, deseos o actitudes que roban la paz. En nuestra situación actual de seres inclinados al des-orden por el pecado original, por paradójico que parezca, la paz exige lucha. Es preciso pelear con-tra la soberbia, la ambición excesiva, los deseos impuros, las vanidades, las susceptibilidades, las envidias, los resentimientos, los miedos infunda-dos. Nuestro corazón es un campo de batalla. En él se acepta o no a Jesús y, en consecuencia, en él se gana o se pierde la paz.La Virgen María, Madre de Jesús y Madre nuestra, ha sido siempre una gran pacificadora de corazones. Porque su Corazón Inmaculado, en perfecto orden, es un yacimiento profundísimo de paz. Basta medi-tar las dulces palabras que dirigió a Juan Diego en la ladera del Tepeyac: «oye y ten entendido, hijo mío, el más pequeño, que es nada lo que te asusta y aflige. No se turbe tu corazón… ¿No estoy yo aquí que soy tu Madre? ¿No estás bajo mi sombra? ¿No soy yo tu salud? ¿No estás por ventura en mi regazo? ¿Qué más has menester? No te apene ni te inquiete otra cosa» (Relato del Nican Mopohua).No hace falta la mitad de una fortuna para comprar un minuto de paz. Basta que nuestro corazón crea y acep-te cada día el don de Jesús, y la tendrá toda la vida.

San Cayetano es conocido como Santo de la Providencia, Patrono del Pan y del trabajo. Su Fiesta es celebrada en

todo el mundo y reúne miles de devotos y fieles que piden su asistencia en la búsqueda del necesario pan y del digno trabajo. A su intercesión acudimos hoy pidiendo por todos los hermanos desempleados, a la vez que rogamos por nuestras autoridades y por las empresas, que tienen en sus manos decisiones que pueden abrir oportunidades de empleo. El pueblo padece de muchas carencias y necesidades que estrujan sus días y sus almas hasta límites inhumanos, mientras “la clase” política dilapida sus energías en aspavien-tos, amenazas y propuestas que solamente pretenden esconder sus propias debilidades y, no sé si escribirlo, incapacidades, sobre todo de gestar, organizar y formular planes para administrar de mejor manera las cosas del Estado. He allí la actualidad de san Ca-yetano y de su intercesión en favor de los débiles por causa de sus privaciones, pero que guardan en sus interiores abundancias y frondosidades irrepetibles.En la celebración de las grandes fiestas religiosas del pueblo judío tenían la co-mida y la bebida una función especial en la implícita conmemoración de sucesos históricos remarcables, ocasiones en que el pueblo aprendía a ver en los alimentos un don de Dios, que había que consumir en una actitud de agradecimiento hacia Él y de solidaridad con todos los demás hermanos. Con ocasión de la pascua se comía la car-ne asada del cordero, pan ácimo y hierbas amargas; “cuando los hebreos hicieron de esta fiesta el recuerdo anual de la salida de Egipto, la consumición de estos alimentos se interpretó como una repetición de lo que se imaginaban que había sucedido en la noche del éxodo (Ex 23,18 Ex 34,25 Ex 12,1-14 Ex 12,21-27 Ex 12,43-49 Lv 23,5). En la misma fecha de la pascua, a saber: en

el plenilunio de primavera, que coincidía con el comienzo de la siega, caía también la fiesta agrícola de los ácimos. También esta fiesta recordaba la salida de Egipto. Otra fiesta importante era la de las semanas (pentecostés), que señalaba el final de la siega y era considerada como el recuerdo anual de la revelación divina en el Sinaí. La fiesta de las chozas, con la que concluía la cosecha de otoño y que conmemoraba la marcha por el desierto, era la ocasión para llevar al templo parte de la cosecha, que luego era consumida alegremente por todos los presentes.”Todos los pueblos del mundo, en su percepción de la presencia mágica o Divina de un Ser superior en sus sucesos existenciales, han dado gracias por el sustento de sus vidas y por su seguridad; entre nosotros existen celebraciones excelentes que remarcan nuestra historia, como los Pactos de Paz o Guancas-cos, la Feria del frijol, del pan, maíz, vino de coyol, de los alimentos tradicionales en vías de extinción en Cantarranas, mango, jamo, lluvia de peces, cuajada, rosquilla, el arroz, moros y cristianos y tantos otros a lo largo y ancho del país y del año; no podemos omitir los festivales garífunas en Atlántida, Colón, Gracias a Dios y Cortés. El ser humano rinde gracias por la bondad y la generosidad del cielo, a la vez que se congrega para compartir lo recibido y alegrarse por lo vivido.Al meditar en el significado del alimento, no puedo menos que pensar en cómo utiliza el Señor Jesús el alimento que da vida para fun-damentar el más grande regalo que dar pudo a la humanidad: el santísimo Sacramento de la Eucaristía. Él se hace pan para cada uno de nosotros y nosotros deberíamos ser pan para cada uno de nuestros hermanos. Ser pan es la misión maravillosa que Él nos encarga. Ser pan; ser útil; ser común; ser uno en todos y todos en uno... ser Eucaristía viviente, anima-da desde el mismo corazón del Señor Jesús.

Jóse Nelsón Durón V.

Uno en todos y todos en uno

PUNTO DE VISTA

FIDESDECANO DE LA PRENSA NACIONAL Del 7 al 13 de agosto de 20166

Al encuentro de la Palabra... según San Lucas para la Lectio Divina

(Lc 12,32-48- XIX Domingo del Tiempo Ordinario)

EN ESPERA

ENTREGA TOTAL

Hay que pasar los días de la

vida, en la óp-tica de la visión

alentadora de aquellas palabras

del Apocalipsis: “Vean que vengo pronto”, el error

fundamental sería el de pensar: “El

amo tarda en llegar”.

Su manera de ser, la forma

como desempe-ñó su ministerio, los aportes que

hizo a varias generaciones lo

perfilan como un hombre

que no le costó ganarse su entrada la

eternidad.

oPINIóN

P. Tony Salinas [email protected]

“…a medianoche o de madrugada…”

En el conjunto de la Palabra de Dios de este nuevo domingo, el ingenio de los escritores sagrados y de la Madre Iglesia para conjugar dichos textos para

cada día, todo como inspiración de Dios, nos ofrecen hoy el contraste entre la luz y las tinieblas, la entrada de la noche y la llegada del día. Sin duda, escuchando atenta-mente la Palabra, se percibe la atmósfera tensa que trae consigo la noche. Pero la noche, fuera de su carácter te-nebroso, puede ser también regazo fecundo desde donde surge la luz de la mañana. Es el caso, por ejemplo, de las famosas cuatro noches de la tradición judía: la que precede la creación, la de la vocación de Abrahán (Gn 15), la de la pascua celebrada por Israel en la Egipto y, finalmente, la última noche de la historia, la que se abrirá sobre el día sin ocaso de la eternidad. En la primera lectura de hoy, tomada del libro de la Sabi-duría, que es una pequeña joya griega de la literatura judía de Alejandría de Egipto, haciendo su meditación sobre el éxodo de Israel de Egipto, añade su particular y original reelaboración de esa noche pascual. Narra allí, cómo la tiniebla fue rasgada por una luz extraordinaria y maravillo-sa, la “columna de fuego” que habría guidado a Israel en el camino hacia la libertad definitiva. Así la tercera noche de esas cuatro, significó el símbolo que sobrepasa cualquier otra noche fecunda, ya que celebrado el sacrificio pascual, “en secreto”, se había convertido en la raíz de una noche que abriría la aurora de un gran y definitivo día. La noche llena de temores a la espera de una luz o de una venida liberadora (pero también justiciera) aparece como telón de fondo del texto evangélico que leemos hoy. La alusión a la noche pascual del Éxodo es evidente en la frase: “Estén preparados con el cinturón al dorso”, pre-cisamente como tenían que estar los hebreos en aquella noche, a la vigilia de su marcha hacia la libertad. Con Cristo y su retorno, está por llegar el día del éxodo de-finitivo hacia la plena y perfecta libertad. Razón por la cual, la actitud no es la de dormir, sino la de estar en vela; no es la de estar distraídos o indiferentes, sino listos, con las sandalias puestas, el bastón en la mano y ceñidos la cintura, para salir hacia el horizonte que está por abrirse, saliendo del letargo que deja la noche y el sueño. Hay que pasar los días de la vida, en la óptica de la visión alentadora de aquellas palabras del Apocalipsis: “Vean que vengo pronto”, el error fundamental sería el de pen-sar: “El amo tarda en llegar”. Esta puede ser la tentación de cada uno de nosotros, al igual que lo fue para la Iglesia de Lucas, que entraba en la pasividad y la pereza espiri-tual y pastoral. Hay que estar como los centinelas del Sal-mo 130,6-7, De profundis: “Mi alma aguarda al Señor, más que el centinela a la aurora; más que el centinela la aurora, aguarda Israel al Señor”. Esta es la invitación de Jesús: “¡Estén preparados!”, como los centinelas de Is-rael, entendiendo en sus palabras no la llamada al miedo traumatizante de cada noche, sino a la vigilancia amo-rosa del discípulo, que espera que su amo regrese, y lo encuentre feliz por estar cumpliendo el encargo dejado, con esmero y esperanza. Espera que regrese para fundirse en sus brazos que lo acogen, con la satisfacción amorosa de volver para rescatar a los suyos de esa expectativa de recibirlo, sabiendo que su recompensa le precede.

Cuando llegó a Honduras era un hom-bre muy joven, transcurría el primer quinquenio de los años setentas del

pasado siglo. Siempre se caracterizó por su mirada vivaz que los espejuelos de aro durado no podían ocultar, Tampoco escondía su franca sonrisa y mucho menos la sabiduría que impregnaba todo su ser.Pese a ser un hombre de tales cualidades, el padre Antonio Ribas, tenía como deno-minador común en su actuar la humildad, como buen hijo de Santa Teresa y con la espiritualidad carmelitana de ser el más pequeño entre los pequeños y servir.Con ese espíritu se fue involucrando con los jóvenes de esa época, hoy la mayoría ya acumulamos juventud, y así se le vio alentando grupos juveniles en la Colonia La Pradera y en los asentamientos que poco a poco iban creciendo en esa zona de la capital hondureña.Esa visión del padre Antonio lo llevó a involucrarse en el desarrollo de los pri-meros encuentros de Promoción Juvenil que se verificaron en Honduras en los primeros años del decenio de los setentas. Más le gustaba trabajar con las jovencitas que asistieron a esos encuentros; “porque eran más alegres y perseverantes que los varones”, solía decir.Fue un pastor que con paciencia e invo-lucrándose con su gente fue formado lo que hoy es la Parroquia Santa Teresa de Jesús de la colonia 15 de Septiembre, pero su labor más intensa la desarrolló en la capilla de La Pradera.Sus enseñanzas eran claras: “servir, servir a los más pobres, preocuparse por ellos” y conjugó sus pensamientos y palabras con la acción. Su labor fue siempre for-mar, crear comedores infantiles, centros de recreación para los más necesitados.

Proyectos solidarios que se encuentran diseminados en Honduras, Nicaragua y El Salvador, donde desempeñó su misión.Le conocí junto al padre Manuel Ciurana, también carmelita, quien sirvió por algún tiempo la clase de Filosofía Cristiana en la Universidad Nacional Autónoma de Hondu-ras. Ambos hacían una dupla extraordinaria trabajando con la juventud aglutinada en la Pastoral Juvenil de ese momento.Platicar con Toño, como le llamábamos, era un deleite, igual vertía sus profun-dos pensamientos, como soltaba un buen chiste. Como orientador era inigualable, sabía llegar a la juventud con sus palabras, orientaba, cuestionaba, pero no condenaba.Quienes le conocimos en sus años mozos y luego de su regreso a Honduras hace tres años, siempre lo vimos como el Toño amable, cariñoso y comprensivo. Su re-cuerdo no se borrará de nuestras mentes, ni podremos olvidar sus enseñanzas, su cercanía, su amistad.Su manera de ser, la forma como desem-peñó su ministerio, los aportes que hizo a varias generaciones lo perfilan como un hombre que no le costó ganarse su entrada la eternidad.Toño vino a Honduras como país donde comenzó su misión dos años después de haber sido ordenado, luego recorrió Centroamérica, pero su corazón siempre estaba entre los catrachos y regresó para quedarse para siempre.Dios, a quien siempre amó y fue el motor de su vida tenga a Toño a su lado, que goce del descanso eterno en la Casa del Padre y nuestro corazón agradecido no le dice adiós, sino hasta luego amigo, por-que desde allá siempre sabrá orientarnos, guiarnos y animarnos. Antonio Ribas sabe que con Cristo más, más y más.

Toño

Víctor Hugo ÁlvarezDirector Semanario Fides

PUNTO DE VISTA

FIDESDECANO DE LA PRENSA NACIONALDel 7 al 13 de agosto de 2016 7

Creo en un solo Dios, Padre todopoderoso, creador del cielo y de la tierra, de todo

lo visible y lo invisible. Creo en un solo Señor, Jesucristo, Hijo único de Dios, nacido del Padre antes de todos los siglos: Dios de Dios, Luz de Luz, Dios ver-dadero de Dios verdadero, engendrado, no creado, de la misma naturaleza del Padre, por quien todo fue hecho; que por nosotros los hombres, y por nuestra

salvación bajó del cielo, y por obra del Espíritu Santo se encarnó de María la Virgen, y se hizo hombre; y por nuestra causa fue crucificado en tiempos de Poncio Pilato; padeció y fue sepultado, y resucitó al tercer día, según las Escrituras, y subió al cielo, y está sentado a la derecha del Padre; y de nuevo vendrá con gloria para juzgar a vivos y muertos, y su reino no tendrá fin. Creo en el Espíritu Santo, Señor y

dador de vida, que procede del Padre y del Hijo. Que con el Padre y el Hijo recibe una misma adoración y gloria, y que habló por los profetas. Creo en la Iglesia, que es una, santa, católica y apostólica.Confieso que hay un solo Bautismo para el perdón de los pecados. Espero la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro.

Amén.

Credo de la Misa

TU PALABRA me da vida, Señor

Santo Domingo de Guzmán8 de Agosto

Era todavía estu-diante cuando se le nombró

canónigo de la Ca-tedral de Osma. El santo vivía en comu-nidad, bajo la regla de San Agustín. Cuando Diego de Acevedo fue elegido Obispo de Osma hacia el año 1201, le sucedió en el cargo de prior del capítulo.El obispo y Domingo fueron a Roma a pe-dir a Inocencio III que los enviase a predi-car el Evangelio a los cumanos en Rusia. El Papa los exhortó para que consagra-ran sus esfuerzos a luchar dentro de la cristiandad por desarraigar la herejía. Domingo y el obispo pasaron después por Citeaux, a cuyos monjes había encargado el Papa que lucharan contra los albigenses. En Montpellier se reunieron con el abad de Citeaux y otros dos monjes, Pedro de Castelnau y Raúl de Fontefroide.El sistema albigense se basaba en el dualismo del bien y el mal. A este último principio opuesto al bien, pertenecía la materia y todo lo material. Por ende, los albigenses negaban la realidad de la Encarnación y rechazaban los sacramentos.En 1206, el día de la fiesta de Santa María Magdalena, Domingo fundó en Prouille un convento con nueve monjas a las que había convertido de la herejía. Santo Domingo había predicado ya diez años en el Languedoc. Hasta entonces había portado el hábito de los Canónigos Regulares de San Agustín y observado su regla. Pero, deseaba reavivar el espíritu apostólico, para eso proyectaba fundar un grupo de religiosos, que no serían necesariamente sacerdotes ni se dedicarían exclusivamente a la contemplación, como los monjes, sino que unirían a la contemplación el estudio de las ciencias sagradas y la práctica de los ministerios pastorales.Pocos meses más tarde, Santo Domingo acompañó al obis-po al cuarto Concilio de Letrán. Hacia 1215, Inocencio III aprobó el convento de religiosas en Prouille y, verbalmente, la nueva fundación. Finalmente la nueva comunidad y sus constituciones fué aprobada por el sucesor de Inocencio III, Honorio III, en el año de 1216.Gregorio IX, firmó el decreto de canonización de su amigo, Santo Domingo en 1234. Fue el fundador de la Congregación de los Dominicos.

LUNES 08Ezequiel 1, 2-5. 24-28cSalmo responsorial: 148Mateo 17, 22-27

MARTES 09Ezequiel 2, 8-3, 4Salmo responsorial: 118Mateo 18, 1-5. 10. 12-14

MIéRCOLES 10 Ezequiel 9, 1-7; 10, 18-22Salmo responsorial: 112Mateo 18, 15-20

JUEVES 11 Ezequiel 12, 1-12Salmo responsorial: 77Mateo 18, 21-29

VIERNES 12Ezequiel 16, 1-15. 60. 63Interleccional: Isaías 12Mateo 19, 3-12

SÁBADO 13Ezequiel 18, 1-10. 13b. 30-32Salmo responsorial: 50Mateo 19, 13-15 DOMINGO 1420º domingo de tiempo ordinarioJeremías 38, 4-6. 8-10Salmo responsorial: 39Hebreos 12, 1-4Lucas 12, 49-53

PRIMERA LECTURA

SALMO RESPONSORIAL

SANTO EVANGELIO

SEGUNDA LECTURA

lecturas para el décimo noveno domingo dEl tiEmpo ordinario

La noche de la liberación se les anunció de antemano a nues-tros padres, para que tuvieran ánimo, al conocer con certeza la promesa de que se fiaban.Tu pueblo esperaba ya la salvación de los inocentes y la perdición de los culpables, pues con una misma acción castigabas a los enemigos y nos honrabas, llamándonos a ti.Los hijos piadosos de un pueblo justo ofrecían sacrificios a es-condidas y, de común acuerdo, se imponían esta ley sagrada: que todos los santos serían solidarios en los peligros y en los bienes; y empezaron a entonar los himnos tradicionales.

dichoso el pueblo que el señor se escogió como heredad.

Aclamad, justos, al Señor, que merece la alabanza de los buenos. Dichosa la nación cuyo Dios es el Señor, el pueblo que él se escogió como heredad.

dichoso el pueblo que el señor se escogió como heredad.

Los ojos del Señor están puestos en sus fieles, en los que esperan en su misericordia, para librar sus vidas de la muerte y reanimarlos en tiempo de hambre.

dichoso el pueblo que el señor se escogió como heredad.

Nosotros aguardamos al Señor: él es nuestro auxilio y escudo; que tu misericordia, Señor, venga sobre nosotros, como lo es-peramos de ti.

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: “No temas, pequeño rebaño, porque vuestro Padre ha tenido a bien daros el reino.Vended vuestros bienes y dad limosna; haceos talegas que no se echen a perder, y un tesoro inagotable en el cielo, adonde no se acercan los ladrones ni roe la polilla. Porque donde está vuestro tesoro allí estará también vuestro corazón.Tened ceñida la cintura y encendidas las lámparas. Vosotros estad como los que aguardan a que su señor vuelva de la boda, para abrirle apenas venga y llame.Dichosos los criados a quienes el señor, al llegar, los encuentre en vela; os aseguro que se ceñirá, los hará sentar a la mesa y los irá sirviendo.Y, si llega entrada la noche o de madrugada y los encuentra así, dichosos ellos. Comprended que si supiera el dueño de casa a qué hora viene el ladrón, no le dejaría abrir un boquete.Lo mismo vosotros, estad preparados, porque a la hora que menos penséis viene el Hijo del hombre.”Pedro le preguntó: “Señor, ¿has dicho esa parábola por nosotros o por todos?”El Señor le respondió: “¿Quién es el administrador fiel y solícito a quien el amo ha puesto al frente de su servidumbre para que les reparta la ración a sus horas?Dichoso el criado a quien su amo, al llegar, lo encuentre portándose así. os aseguro que lo pondrá al frente de todos sus bienes.Pero si el empleado piensa: “Mi amo tarda en llegar”, y empieza a pegarles a los mozos y a las muchachas, a comer y beber y emborra-charse, llegará el amo de ese criado el día y a la hora que menos lo espera y lo despedirá, condenándolo a la pena de los que no son fieles.El criado que sabe lo que su amo quiere y no está dispuesto a ponerlo por obra recibirá muchos azotes; el que no lo sabe, pero hace algo digno de castigo, recibirá pocos.Al que mucho se le dio, mucho se le exigirá; al que mucho se le confió, más se le exigirá.”

Hermanos: La fe es seguridad de lo que se espera, y prueba de lo que no se ve.Por su fe, son recordados los antiguos.Por fe, obedeció Abrahán a la llamada y salió hacia la tierra que iba a recibir en heredad. Salió sin saber adónde iba.Por fe, vivió como extranjero en la tierra prometida, habitando en tiendas -y lo mismo Isaac y Jacob, herederos de la misma promesa-, mientras esperaba la ciudad de sólidos cimientos cuyo arquitecto y constructor iba a ser Dios.Por fe, también Sara, cuando ya le había pasado la edad, obtuvo fuerza para fundar un linaje, porque juzgó digno de fe al que se lo prometía.Y así, de uno solo y, en este aspecto, ya extinguido, nacieron hijos numerosos- como las estrellas del cielo y como la arena incontable de las playas. Con fe murieron todos éstos, sin haber recibido lo prometido; pero viéndolo y saludándolo de lejos, confesando que eran huéspedes y peregrinos en la tierra.Es claro que los que así hablan están buscando una patria; pues, si añoraban la patria de donde habían salido, estaban a tiempo para volver.Pero ellos ansiaban una patria mejor, la del cielo.Por eso Dios no tiene reparo en llamarse su Dios: porque les tenía pre-parada una ciudad. Por fe, Abrahán, puesto a prueba, ofreció a Isaac; y era su hijo único lo que ofrecía, el destinatario de la promesa, del cual le había dicho Dios: “Isaac continuará tu descendencia.”Pero Abrahán pensó que Dios tiene poder hasta para hacer resucitar muertos.Y así, recobró a Isaac como figura del futuro.

Sabiduría 18, 6-9

Salmo 32

Lucas 12, 32-48

Hebreos 11, 1-2. 8-19

bUENAS NUEVAS

FIDESDECANO DE LA PRENSA NACIONAL Del 7 al 13 de agosto de 20168

ARqUIDIóCESIS DE TEgUCIgALPA

En este inicio del mes de la familia, los niños y jóvenes, fueron parte importante.

La Basílica Nuestra de Suyapa, lucio a un más adornada con varias familias que dijeron sí a este comienzo del mes dedicado al Matrimonio y la Familia.

La Pastoral Familiar Arquidiocesana inició el mes del Matrimonio y la Familia con una procesión.

Agosto mes dedicado al Matrimonio y Familia

Hace más de 20 años la Conferencia Episcopal determinó que el octavo mes del año sea dedicado

al Matrimonio y la Familia.

Con una alegre procesión dio inicio el mes dedicado al Matrimonio y la Familia, donde varios movimientos pastorales de la Arquidiócesis de Tegucigalpa, se dieron cita en el monumento a la Virgen de Suyapa, para caminar en procesión y así llegar a la casa de la Patrona de Honduras. Niños, jóvenes, adultos, personas de la tercera edad, todos se unieron en esta actividad dedicada al matrimonio y la familia. En el trayecto previo a llegar a la casa de la “Morenita”, cada familia portó en sus manos una camándula, para ir rezando el Rosario y dar gracias a la Virgen María, por la familia.

APERTURA, siendo un mes de re-flexión, este inicio se marcó en llevar mensajes alusivos en contra del aborto

FAMILIA CARVAJAL ESPINAL

FaMIlIa CálIX SaBIllón

Iniciar este mes es empezar uni-dos como movi-mientos pero en principal como hogar, la familia no sólo es llevar un apellido, es recalcar ense-ñar los verda-deros valores a los hijos, ya que eso reflejarán en el futuro. La familia significa respeto, unión, amor en Cristo.

“La familia, es para formar ciudadanos íntegros, no existe un manual para tener una familia perfecta, pero si nos aferramos a Dios, se puede tener ese núcleo unido, alejado de tantas adversidades que enfrenta la familia en la actualidad.

opiniones

texto y fotoDelfina Janeth Lagos

[email protected]íguenos en www.fidesdiariodigital.com

y decir sí a la vida. Mensajes que fueron plasmados en cartulina y los cuales en su mayoría fueron cargados por los menores del hogar.De igual manera se escucharon cantos alusivos a la actividad, gritos como: ¡sí a la vida!, ¡viva la familia, viva el matrimonio!, entre muchas frases más que cargaron de alegría y de esperanza esta actividad, que marca el comienzo

del mes Matrimonio y la Familia.El coordinador de la Comisión Ar-quidiocesana de Pastoral Familiar, Amaro García, detalló que son 22 parroquias de las más de 60 que hay en la Arquidiócesis, en la que se cuenta con movimientos pastorales dedicados a la familia.“Este año la meta es evangelizar aún más, para llegar a todas las parroquias y así hacer crecer esta pastoral, ya que es muy importante que en todos los templos se cuente con un trabajo Pastoral Familiar, el reto es que en todas las iglesias de la Arquidiócesis, todas cuenten con estos movimientos.

mEnsaJE seguido de la procesión la hora del mensaje llegó. El padre Carlo Magno Núñez, rector de la Basílica Nuestra Señora de Suyapa, dio la bienvenida a los movimientos pastorales, al igual que al sacerdote encargado de la Pastoral Familiar, padre Juan Carlos Martínez, y al diacono José Antonio Chavarría, que acompañó al presbítero en esta solemne actividad.El mensaje estuvo a cargo del Diacono, el cual hizo un llamado, a la socie-dad, a los jóvenes en general, a que valoren y compartan en familia, y que recuerden que lo fundamental en una familia no son las cosas materiales, esas son vanidades, lo primordial es acumular amor, esos recuerdos valen oro” expresó. Al término de la Eucaris-tía los cantos continuaron en especial el canto que una parte del coro dice, “Bendecid oh Señor las familias amén, bendecid oh Señor la mía también”

Movimientos Apostólicos familiares • Movimiento Familiar Cristiano• Encuentros Matrimoniales• Equipos de nuestra Señora• Familias Misioneras• Centro para la vida y la Familia • Movimiento Familiar Camino• Movimientos para Novios

eldato

FIDESDECANO DE LA PRENSA NACIONALDel 7 al 13 de agosto de 2016 9

ARqUIDIóCESIS DE TEgUCIgALPA

texto y fotoslilian flores

[email protected]íguenos en www.fidesdiariodigital.com

Fray Rocael celebró la Eucaristía, al fondo se ve un cuadro que representa la visita que hizo San Francisco al Papa Honorio III.

En las ofrendas se presentó un cuadro de la imagen de Santa María de los Ángeles.

Familia franciscana recordó el “Perdón de Asís”

Esta celebración también se conoce como el perdón de la Porciúncula, pequeña porción de tierra donde Dios se hace presente y se manifiesta con los más pobres.

En la celebración de la fiesta de Santa María de los Ángeles, que se realiza el 2 de agosto, la familia francisca-na también celebra la Indulgencia de la Porciúncula, en esta fecha se puede obtener indulgencia plenaria en todos los templos franciscanos del mundo, y la Parroquia Inmacu-lada Concepción de Comayagüela recordó este importante día con una celebración eucarística. La Indulgencia Plenaria, es el per-dón de la pena que se paga por los pecados en el purgatorio. Nada manchado entra al cielo, es por esto que después de la muerte hay un tiempo de purificación que es el purgatorio, y que terminado este tiempo es la Virgen del Carmen acompañada de San Miguel que bajan al purgatorio para llevar a las almas al cielo. Es necesario compartir sobre esta gracia que se derrama en la Iglesia, ya que todos necesitamos del perdón de nuestros pecados, y

Esta es la Porciúncula, que se encuentra dentro de la Basílica Nuestra Seño-ra de los Ángeles.

Feligreses y religiosos franciscanos participaron en la celebración eucarística.

que mejor oportunidad que el Día de la Porciúncula o Perdón de Asís.Muchos parroquianos de la Inmacu-lada Concepción, y congregaciones religiosas llegaron para participar de la Eucaristía presidida por el párroco fray Rocael Reyes, quien en la homilía recordó y enalteció la gran labor del querido San Francisco de Asís. Durante la Misa muchos de los asistentes aprovecharon para confesarse y ganar indulgencia plenaria.

mEnsaJE En la homilía fray Rocael recordó como en julio de 1216, Francisco de Asís pidió en Perusa, al Papa Honorio III que todo el que, contrito y confesado, entrara en la iglesita de la Por-ciúncula, ganara gratuitamente una Indulgencia Plenaria, como la ganaban quienes se inscribían en las Cruzadas, y otros que sostenían con sus ofrendas las iniciativas de la Iglesia. “Hoy contemplamos en san Francisco de Asís el ardiente amor por la salvación de las almas, que todo sacerdote debe alimentar constantemente. Después de haber

tenido una visión mientras se hallaba en oración en la pequeña Iglesia se le apareció Jesús en su gloria, con la Virgen María a su derecha y muchos ángeles a su alrededor, le dijo que expresara un deseo, y Francisco imploró un perdón amplio y generoso para todos aquellos que, arrepentidos y confesados, visitaran aquella Iglesia”. Esta petición fue concedida y san Francisco corrió para compartir esta gran noticia con las personas que se encontraban ene l lugar”.Asimismo agregó que los santos quieren compartir su amor y su misericordia con todos, muchos buscan la confesión sintiendo la misericordia y el amor de Dios, por eso la Iglesia le concedió a San Francisco un día al año para hacer procesión a la Porciúncula. El Papa Benedicto xVI extendió esta gracia a todas las iglesias franciscanas en el mundo, para hacer más amplio ese amor de Dios a todos los lu-gares que son herederos de la vida franciscana, es así que este día se conoce también como el “Perdón de Asís”.

En la actualidad Esta indulgencia puede hacerse no sólo en Santa María de los ángeles o la Porciúncula, sino en todas las iglesias franciscanas, y también en las iglesias catedrales y parroquia-les, con las siguientes condiciones: visitar una de las iglesias mencio-nadas, rezando el Padrenuestro,

el Credo, Ave María y el Gloria, confesarse, comulgar y rezar por las intenciones del Papa. Estas con-diciones pueden cumplirse unos días antes o después, pero conviene que la comunión y la oración por el Papa se realicen en el día en que se gana la indulgencia.

eldato

FIDESDECANO DE LA PRENSA NACIONAL Del 7 al 13 de agosto de 201610

ARqUIDIóCESIS DE TEgUCIgALPA

Momento que el Cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, esparce agua bendita sobre el féretro.

Instante en que salían los restos del padre Ribas de la casa de la Virgen de Suyapa

Los fieles lo acompañaron hasta su última morada.

Sacerdotes, laicos, religiosos y religiosas dieron muestra de su cariño has-ta su último día.

Padre Antonio Ribas, Q.D.D.G se ordenó sacerdote a los 23 años y a los 25 años llegó como misionero a Tegucigal-pa. (En esta imagen en vida, celebrando los 50 años de vida sacerdotal)

Antonio Ribas nació en 1940 y era el menor de seis hermanos. En 1950, con sólo 10 años, fue a estudiar al Seminario Menor de los Carmelitas Descalzos en Castellón de la Plana, España.

En medio de llantos y aplausos, fue despedido el padre Antonio Ribas, Q.D.D.G, sacerdote español que radicó durante muchos años en Honduras, en la parroquia Santa Teresa de Jesús, y ahora reside en la casa del Padre.Escuchar palabras como las de la joven Gracia Ponce, cuyas lágrimas que no podía contener, es la mejor muestra del gran cariño que le tenía al padre, Ribas. “Es difícil aceptar su partida, él era la mejor persona que pude co-nocer, me enseñó el significado de la fe, en cualquier problema siempre nos ayudaba, más a los humildes, su voz ya no la escucharé, pero sus recuerdos estarán siempre en mi mente”.Hay muchos testimonios que contar del presbítero que llegó a este mundo hace 76 años y de esos más de 50 los dedicó al sacerdocio. Hoy ya no está, pero los fieles de la parroquia Santa Teresa de Jesús y de otros templos, lo recordarán por su inmensa bondad y entrega a su vocación.

misEricorEdia Recordar al padre Ribas es señalar que en la parroquia Santa Teresa de Jesús estuvo 28 años, primero 25, y luego se fue a su misión por Centroamérica, y después de varios años volvió a quedarse hasta el día de hoy que ya partió donde el Padre.Los files agradecen al padre las obras que emprendió como la construcción de un comedor para ancianos, un salón parroquial, una sala para velatorios, entre otros grandes proyectos. Él

siempre trató de pedirle ayuda a los que más tenían y así ayudar a los que más necesitaba.El Padre “Antoñito” como le decían sus amigos, fue un misionero en va-rios países de Centro América, un sacerdote carmelita que entregó su vida y siempre luchó por atender y cuidar al necesitado.El presbítero fue despedido con gran-des honores, tanto por sus hermanos sacerdotes, religiosos y religiosas, como por los laicos que tanto cariño le tenían, ya que fue un hombre entregado a su pueblo, a su vocación.Cabe destacar que el padre era de nacionalidad española, hace unos años cumplió sus Bodas de oro de vida sacerdotal. La mayor parte de su ministerio la ejerció en tierras ca-trachas. Es por ello que sus restos hoy quedan sepultados a los pies de la Madre de los hondureños, en la Cripta que está en La Basílica de Nuestra Señora se Suyapa.

mEnsaJEs. En los días de velatorio,

el Cardenal óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, se hizo presente para darle ánimo a la feligresía en general y decirle que ese hombre de corazón humilde y sin vanidades les dejo muchas riquezas, y que él siempre estará presente en la parroquia. De igual manera Monseñor Juan José Pineda, obispo Auxiliar de Tegucigalpa, les hizo ver a fieles, que la voz del padre “Antoñito” se podrá olvidar, pero nunca se van olvidar sus grandes legados.Por sus obras de misericordia, tanta alegría que trasmitía, este siervo de Dios será recordado, como el hombre bondadoso, que siempre se preocupó por atender al más desprotegido.

El padre Antonio Ribas partió a la eternidad, pero su legado continúa

Delfina Janeth [email protected]

Foto: Eddy Romero/ Delfina Lagos Síguenos en www.fidesdiariodigital.com Proyectos

solidariosAntonio Ribas Ribas, Q.D.D.G, pasó 51 años en Centroamérica, pero nunca perdió su estrecha vinculación con Ibiza, parte del dinero que se recaudaba, en su natal país, servía para financiar los proyectos solidarios que im-pulsaba en los países en los que estuvo destinado (Honduras, El Salvador, Costa Rica y Nicaragua),

eldato

FIDESDECANO DE LA PRENSA NACIONALDel 7 al 13 de agosto de 2016 11

ARqUIDIóCESIS DE TEgUCIgALPA

texto y fotos lilian flores

[email protected]íguenos en www.fidesdiariodigital.com

Ante la llegada del invierno muchos agricultores preparan sus tierras para sembrar.

Las cosechas de agua permiten a los productores irrigar sus plantaciones, ante la falta de lluvias.

Cosechadoras de agua, un alivio para agricultores

Para emprender sus cultivos, la mayoría de producto-res gestionan préstamos para comprar semillas e insu-mos, de esa manera es como echan andar sus sueños

con las cosechas.

Pese a que el invierno no ha llegado en su totalidad, los agricultores ya iniciaron la siembra de sus cultivos, ellos tienen la esperanza de que la llu-via llegue para dar vida a esa cosecha en la cual han puesto mucho esmero, con la ilusión de vender sus productos y recibir ingresos para el hogar. En muchos lugares del país las personas cuentan con una nueva metodología para asegurar la productividad de sus cultivos, las cosechadoras de agua o reservorios, han venido a tranquilizar un poco la preocupación de los agricultores ante la falta del invierno.Cabe mencionar que no todos los lugares son aptos para la construcción de estas cosechadoras de agua, y la inversión que se tiene que hacer es muy alta. La Pastoral Social Cáritas y la Secretaría de Agricultura y Ganadería de la SAG ya están trabajando con estos proyectos en varios lugares, por medio de los cuales muchos agricultores y ganaderos se han beneficiado.

agUa para riEgo Marco Anto-nio Caballero encargado de Seguridad Alimentaria de Cáritas Honduras, se refirió al uso del agua “en el país de las aguas superficiales y algunas subterrá-neas es muy poco lo que se utiliza para riego, pese a que nuestra hidrología es bastante, el gran problema es que no se utiliza para riego, ni para generación de energía, es un recurso que al final se

La satisfacción de los agricultores es ver como sus cosechas toman vida.

Marco Antonio Caballero, encar-gado de Seguridad Alimentaria de Cáritas Honduras.

Juan Colindres Director de Riegos de la Secretaría de Agricultura y Ga-nadería de la SAG.

Lisandro Rosales, Comisionado de Copeco.

desaprovecha. El cambio climático y las sequias ha reducido bastante estas aguas superficiales, estamos ante una situación que amerita soluciones que no dependen de una población, ni de un gobierno municipal, dependen de una visón y política nacional. Hon-duras tiene más de medio millón de productores de pequeña escala en las cuales por sus condiciones no tienen acceso para aguas de riego y es a ellos a quienes hay que apoyar”El Corredor Seco es una de las zonas que históricamente por sus condiciones han tenido este problema de sequía, justo en esos lugares Cáritas ejecuta proyectos de riego.

aportE Por su parte Juan Colindres Director de Riegos de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de la SAG, manifestó que el programa de cosechas de agua no se ha detenido, y que ya se

está trabajando en los reservorios que serán construidos en los departamentos de olancho, El Paraíso y Lempira, para este proyecto el gobierno ha destinado un presupuesto de 70 millones de lempiras, recientemente se capacitaron nuevos técnicos que ayudaran en el proyecto.

“Este proyecto es algo novedoso tener agua donde no hay, es grandioso ya que es un líquido vital, en la actualidad hay alrededor de 205 cosechadoras de agua para productores y ganaderos, esto en diferentes lugares del país, la idea es seguir beneficiando a más personas para que sean protagonistas de sus propios sueños”.

trabaJo En conJUnto Cabe mencionar que este tipo de trabajos no lo realiza una sola institución, para beneficiar a estas personas se han involucrado varias entidades gubernamentales entre ellas, la Co-misión Permanente de Contingencias Copeco, ante esto el comisionado Lisandro Rosales manifestó “a través del comité que se ha establecido para las cosechas de agua participamos en establecer la mayor información que podamos, junto con la SAG hemos

compartido información sobre donde hemos tenido mayor déficit de lluvia, y donde hay lugares que se puedan establecer cosechas ya se ha hecho un trabajo bastante amplio, estos reservorios que vienen a servir para garantizarle a los productores y las personas que puedan tener esa reserva de agua que es valiosa al momento que llega la sequía o el verano”. Asimismo dijo que se espera un invierno copioso pero independientemente las cosechas están diseñadas para poder recoger la poca cantidad de agua y poderlas canalizar de diferentes lugares para que lleguen al punto donde están convergiendo y se pueda reservar la mayor cantidad de agua, y que ese es el éxito de la cosecha, porque no solo es el agua lluvia, sino también el agua que sale de las correntias y de las vertientes las que ayudan a que se llenen los reservorios.

Las cosechas de agua

Son las captaciones de las aguas lluvias en las quebradas de invierno. Cada sistema implica estudios, diseño y ejecución de las obras hidráulicas y embalses para la captación y al-macenamiento de aguas lluvias y líneas de conducción, así como el desarrollo y adopción de sistemas de riego de tipo complementario a nivel de la parcela de cada productor.

eldato

“Estos reservorios vienen a servir para garantizarle a los productores y las personas que puedan tener esa reserva de agua que es valiosa al momento que llega la sequía o el verano”,

Lisandro Rosales,Comisionado de Copeco.

FIDESDECANO DE LA PRENSA NACIONAL Del 7 al 13 de agosto de 201612

MEDIO AMbIENTE

Alrededor de 600 mil hectáreas son las afectadas por el Gorgojo Descortezador de Pino.

José Galdámez, ministro de la Secre-taría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas, “Mi Ambiente+”.

La proyección total de daños que ha ocasionado esta plaga asciende a las 600 mil hectáreas de bosque de pino del país, lo que representa un 30% del bosque nacional.

La plaga del Gorgojo descortezador de pino afectará unas 600 mil hectá-reas de pino afirmó José Galdámez, ministro de la Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Mi-nas, “Mi Ambiente” de las cuales, alrededor de 444 mil hectáreas ya se encuentran en la fase tres. “La fase dos y uno son las que harían el daño de unas 600 mil hectáreas”.Ante esta situación, recientemente se reunieron más de 22 instituciones que comprenden comité interinstitu-cional, que lucha contra esta plaga. Uno de los datos que surgieron de esta reunión, es que el 97% de la afectación en el país, la comprenden los departamentos de olancho, Co-mayagua, Yoro, Francisco Morazán y El Paraíso. Esta emergencia forestal a nivel na-cional presenta algunos problemas para determinar con exactitud las zonas más afectadas afirma Galdá-mez, ya que “hemos tenido algunos

problemas para contar con imágenes satelitales que sean claras, que nos den un dato un poco más preciso”. El ministro de Mi Ambiente, indicó que están trabajando por conservar el 70% de bosque de pino que todavía no se ha afectado.

rEforEstación Según Gal-dámez, el plan para restaurar estas miles de hectáreas que el Gorgojo destruyó “se visualiza en 10 años, para recuperar esas 600 mil hectá-reas. Estamos comenzando con 30 mil hectáreas este año”.“El 30 de Mayo se lanzó la campaña Honduras siembra vida, con la mis-ma, vamos a llevar 13.2 millones de árboles a diferentes zonas del país y eso nos va a permitir comenzar con este proceso de restauración de estas áreas. Nuestra proyección es de 30 mil hectáreas entre zonas protegidas” dijo.Ante la consulta si realmente se está controlando o no esta plaga, el exper-to afirmó que lo que sucede es que muchas de las áreas que se ven en la actualidad de color rojizo ya estaban contempladas en la proyección que

las autoridades habían realizado. “Lo que ha pasado y lo que se ve, no refleja necesariamente que la plaga ha avanzado grandemente, sino que es que las zonas que no se miraban en este color café, estaban en fase 1 y fase 2. Ahora es que se están volviendo café. Por eso es que observamos esta coloración y este aumento de área, pero nosotros ya habíamos hecho el trabajo de identificación de fases”.

aUmEnto Galdámez aseguró que la población puede pensar que esta plaga este incrementándose porque las áreas afectadas “está teniendo su manifestación cerca de las ciudades, cerca de los lugares donde era más frío”. Una de las razones por la cual se incrementó esta plaga es por las condiciones climáticas, “La plaga comenzó en lugares donde es más calientes, las condiciones climáticas que hemos tenido, recordemos que venimos de tres años de sequía. En el 2015 tuvimos el año más calien-te que hemos tenido registro en los últimos 50 años”. Asimismo afirmó que “esas condi-

ciones de sequía y altas temperaturas provocaron que la plaga tuviera mayor reproducción”. Ante esto, la llegada de este invierno son factores favorables para evitar el desplazamiento de este insecto hacia otras áreas.

madEra Producto de esta plaga, está dejando una gran cantidad de madera, que en muchos casos, se está desaprovechando. Galdámez dijo que en el bosque nacional, están tomando acciones para la extracción de esta biomasa. Asimismo, indicó que las municipalidades deben ha-cer lo mismo con aquellos predios ejidales que han sufrido esta misma situación.“Lo que hemos determinado es asignarlas a empresas, para que lo puedan retirar y la utilicen como ge-neradores de energía, comprimidos y otras formas de uso de la madera, pero no hemos logrado extraerla” dijo Galdámez, quien también expresó que hay algunos problemas para la introducción de una maquinaria espe-cial para realizar algunas extracciones en aquellos lugares en donde no se puede acceder fácilmente.

Bosque dañado por el Gorgojotardará 10 años en recuperarse

texto y fotosEddy romero

[email protected]íguenos en www.fidesdiariodigital.com

444, 407 207,472 24,991 97 13.2 Hectáreas Hectáreas Hectáreas Por ciento Millones

Afectadas en fase tres. Su principal característica es el aspecto rojizo de las hojas.

Es el área de bosque controla-da por parte de las autoridades gubernamentales.

Afectadas de 35 áreas protegi-das y microcuencas que sirven de suministro .

Del área afectada, está en Olan-cho, Comayagua, Yoro, Francisco Morazán y El Paraíso.

Son los árboles que se sembrarán para reforestar el país. Este año comenzarán con 30 mil hectáreas.

LasCifras

FIDESDECANO DE LA PRENSA NACIONALDel 7 al 13 de agosto de 2016 13

IgLESIA

Fray Oswaldo Escobar, Obispo de la Diócesis de Chalatenango, El Salvador.

Catedral de Chalatenango, El Salvador, sede del nuevo obispo.

Junto a Monseñor Silvio Báez, mostrando su primera cruz pectoral.

Monseñor Juan José Pineda colocándole el so-lideo de obispo.

Fray Oswaldo Escobar, nuevo obispo de Chalatenango, El Salvador fungió varios años como párroco de Lepaterique y afirmó que aprendió

a ser pastor en esta comunidad hondureña

Acostumbrado a ser formador de postu-lantes, estudiantes y novicios, el nuevo obispo de Chalatenango, El Salvador, dialoga con Fides sobre el nuevo encargo que la Iglesia le encomendó en aquella tierra que le vio nacer y que también le vio partir para seguir con el anhelo de configurarse con Cristo a través de la espiritualidad carmelita. Hablamos de Fray oswaldo Escobar, un carmelita descalzo que durante algu-nos años, paso haciendo el bien por las montañosas comunidades de Lepaterique, Francisco Morazán y a la cual recuerda con tanto cariño. “Yo estuve muchos años feliz y contento en Lepaterique, traba-jando con el campesinado, con todos los feligreses, si tengo algo de pastor, lo aprendí en Lepaterique, pastoreando las comunidades de este pueblo tan querido, tan amado para mí”. El recién nombrado prelado dijo haber sentido un cúmulo de emociones, cuando recibió la notificación que el Papa Francisco lo había nombrado obispo. “Cuando supe que me nombraron, tuve muchos sentimientos encontrados, alegría, un poco de nervios, de hecho; una semana casi sin poder dormir, pero muy contento porque el Papa ha querido que yo sea el obispo de esa diócesis”.“Para mí, es un motivo de alegría, también de responsabilidad, es decir, he tenido una gama de sentimientos como un arcoíris de variadas emociones, pero contento

“Si tengo algo de pastor, lo aprendí en Lepaterique”

Eddy [email protected]

Fotos archivoSíguenos en www.fidesdiariodigital.com

losdatosLema

episcopal

Detalle

Biografía

He escogido como lema “En-trañas de misericordia” eso es lo que pretendo en mi diócesis, ser un pastor con entrañas de misericordia. Estaba pensando poner el lema de Sólo Dios basta por Santa Teresa de Jesús, es-piritualidad que me ha ayudado y que amo tanto, pero el Nuncio cada vez que me mira me dice el Obispo del Año de la Misericordia y decidí ponerme este lema que lo tome de la Plegaria Eucarís-tica Quinta B, que dice danos entrañas de misericordia, pues yo elegí solamente entrañas de misericordia.

El Obispo electo de Chalatenango recibió dos gestos recientemente, uno por parte de Monseñor Silvio Báez, Carmelita como él y otro de Monseñor Juan José Pineda, Obispo Auxiliar de Tegucigalpa. El primero, le regalo al nuevo prelado, su primer solideo y cruz pectoral. Monseñor Pineda por su parte, también le regalo un solideo que lo invito a usarlo en la Misa de exequias del pa-dre Antonio Ribas en la capital hondureña. “tuve la alegría de regalarle su primer solideo y su primer pectoral a mi querido her-mano obispo carmelita Monseñor Oswaldo Escobar, obispo electo de la diócesis de Chalatenango en El Salvador. ¡Muchas felicidades hermano, estamos unidos en la oración y en el mismo ministerio episcopal como hijos de Santa Teresa de Jesús” publicó en su red social Monseñor Báez.

Nació el 20 de mayo de 1968 en el cantón de Chiapas, Diócesis de Chalatenango. Ingresó en el noviciado de la orden de los Car-melitas Descalzos en Guatemala. Efectuó su profesión solemne en diciembre de 1995. Estudió Filosofía y Teología en la Univer-sidad Francisco Marroquín de Guatemala y obtuvo una maestría en Mística y Espiritualidad en el Centro Internacional Teresiano de Ávila (España). Posteriormente se licenció en Teología Espiritual en la Pontificia Facultad del Te-resianum de Roma (2007-2008). Fue ordenado sacerdote el 19 de marzo de 1996. Se ha des-empeñado como prior y forma-dor postulante en San Ramón, Alajuela (Costa Rica); prior y formador de estudiantes de Fi-losofía en Guatemala y párroco de Lepaterique (Honduras). Fue elegido superior provincial de los carmelitas descalzos en Centro-américa en 2013, y desde 2014 se desempeña como Presidente de la Conferencia de Religiosos de El Salvador.

y dispuesto a colaborar como todo un pastor según el corazón de Dios. Espero que el Señor me ayudará en mi tarea” dijo Escobar.

IGLESIA SALVADoREÑA El nuevo obispo es salvadoreño y fue nombrado pastor en su tierra natal. Cuando uno piensa en El Salvador, se viene a la mente la figura del Beato óscar Arnulfo Romero. Para Fray oswaldo, “Monseñor Romero es inspirador y hace poquito terminé de leer una biografía de él, en cuanto más lo leo, más me enamoro de su ministerio, de su figura. Pienso que en Chalatenango habrá que trabajar mucho por ese sentir con la

Iglesia, como era el lema de Romero; para mí es de mucho consuelo lo que él decía de la feligresía de su Arquidiócesis “con este pueblo, no cuesta ser buen pastor” y yo estoy seguro que allá en Chalatenango con todos mis feligreses, con mi clero, no me costará ser buen pastor”.El nuevo obispo fungía como presidente de la Conferencia de Religiosos de El Salvador y Provincial de los Carmelitas Descalzos a nivel de toda Centro Amé-rica. Ahora le toca presidir una diócesis relativamente joven. El sería el tercer obispo de este territorio que en 1987 se desprendió de la Arquidiócesis de San Salvador. Comprendida por 33 municipios,

cuenta con alrededor de 25 parroquias y unos 40 sacerdotes, en su mayoría dioce-sanos, pero con la colaboración de jesuitas y franciscanos. Asimismo existen unas 15 comunidades religiosas, entre ellas dos institutos femeninos de espiritualidad carmelitana, pero el sueño del nuevo obispo es contar con una comunidad de frailes de la orden que le vio nacer.Uno de sus principales retos es conocer toda la diócesis, cuando era niño, estaba la guerra y no era posible conocer todos los lugares, mi primer reto es conocer y segundo, acompañar a ese pueblo de Dios, trabajar con un sólo corazón con el clero del lugar”. El primero de octu-bre, día de Santa Teresita del Niño Jesús será la ordenación episcopal, presidirá la celebración el obispo que va a suceder, Monseñor Luis Morao Andreazza y le acompañaran el Nuncio Apostólico de El Salvador, Monseñor León Kalenga Badkibele y el obispo Auxiliar de Nica-ragua, Monseñor Silvio José Báez, que también es Carmelita Descalzo.

Obispos de Chalatenango

• Eduardo Alas Alfaro (1987 - 2007)• Luis Morao Andreazza, O.F.M. (2007 - 2016)• Oswaldo Escobar Aguilar, O.C.D. (2016 - al presente)

eldato

FIDESDECANO DE LA PRENSA NACIONAL Del 7 al 13 de agosto de 201614

ARqUIDIóCESIS DE TEgUCIgALPA

El Señor de Esquipulas, la Virgen de la Candelaria y la Inmaculada Concepción, patronos de las comunidades vecinas, acompañaron a San Pablo en su día.

la revista es presentada por monseñor darwin andino crs, obispo de santa rosa de copán y responsable de la comisión y fue elaborada por el equipo nacional presidido por los esposos amaro garcía y ondina de garcía.

Reproducimos a continuación la presentación de la revista que fue escrita por Monseñor Darwin Andino:

Que la Misericordia de Dios Padre omnipotente, el amor de nuestro Señor Jesucristo y la Fuerza del Espíritu Santo estén con ustedes, queridas familias de Honduras.

Es para nosotros, miembros de la Comisión Nacional de Pastoral Familiar de Honduras (CoNAPAFH), una gran alegría, poder

dirigirnos a ustedes, en este año Santo de la Misericordia y, hacer llegar, hasta sus hogares, la revista del mes del Matrimonio y la Familia. Una revista que pretende, como en otros años, la animación pastoral en el mes de agosto.Realizamos este trabajo, con la esperanza que cumpla su cometido, el cual, consiste en hacer llegar al seno de cada hogar hondureño, un material rico en contenido sobre el papel que juega la familia en la vivencia de la misericordia al interno de la misma y en proyec-ción hacia la sociedad. Sabemos que la familia “es la escuela del amor, del conocimiento de Dios, del respeto a la vida y a la dignidad del hombre” (San Juan Pablo II, Discurso inaugural de la III Con-ferencia del Episcopado Latinoa-mericano, Puebla 1979) En el seno de la familia es donde se deben cimentar los valores humanos y las virtudes cristianas. La fami-lia es la primera escuela donde se experimente la misericordia de Dios que es la fuente y riqueza del amor misericordioso del Padre.

En este número, se presentan, como siempre, cuatro catequesis, que podrían tener un efecto multiplicador, para que lleguen a todas las personas, miembros de nuestras familias. A la vez, se proponen cinco celebraciones de la Palabra, siempre y cuando se realicen adaptándolas al tema central de la Revista. Asimismo, se puede celebrar una Hora Santa en torno a la familia y la misericordia. Luego, la “Lectio Divina”, la cual podría hacerse en casa para que todos los miembros de la familia participen en ella.También, déjenme manifestarles la

alegría que embarga a todos nosotros por la Exhortación Apostólica que nos ha brindado el Papa Francisco, “Amoris Laetitia” sobre el amor en la familia. Está rica de un contenido, sencillo y a la vez muy profundo e iluminativo. Contiene muchos elementos pastorales que nos van a servir para toda nuestra pastoral familiar. ofrecemos una síntesis de la misma.Que Santa María de Suyapa, Madre de la Divina Misericordia proteja a todas nuestras familias.Darwin Rudy Andino Ramírez CRS obispo responsable de CoNAPAFH

Circula ya la revista anual de La Comisión Nacional de Pasto-ral Familiar, CONAPAFH, la cual contiene este año Cateque-sis, Celebraciones de la Palabra, Lectio Divina y Horas Santas relacionadas con el tema de la misericordia en los núcleos

familiares de nuestro país.

Feria San Maximiliano María Kolbe: La solem-nidad del San Maximiliano María Kolbe, nues-tro Santo Patrón Parroquial, que dio su vida

en ofrenda a Dios y al prójimo, enseñándonos a vivir nuestra vocación, amando hasta el

extremo de dar la vida por los demás.

Circula revista de la Pastoral Familiar conteniendo temas relacionados

al Año de la Misericordia

Parroquia San Maximiliano María KolbeSábado 06 al domingo 14 agosto

Portada de la revista.

Les invitamos a celebrar la feria de San Maximiliano María Kolbe, juntos en comunidad:

Sábado 06: “Kolbe y la evangelización” 3:00 p.m. Procesión de la comunidad parroquial, inicia en la colonia Villa Laureles, frente templo. Responsable: consejo local, sede disciplina, grupo scout # 3 4:00 p.m. Santa Eucaristía al finalizar procesión, en el templo de la sede, animación RCC de la sede.

Domingo 07: “Kolbe y la vocación” 7:30 a.m. Santa Eucaristía en el templo sede, elección de la Reina del Adulto Mayor y la Reina Juvenil novena de Kolbe al finalizar Eucaristía.8:00 a.m. Maratón atlética “Corriendo con mi amigo Maximiliano” (diferentes categorías) responsable MFC y Emproístas.

Lunes 08: “Kolbe y los medios de comunicación social” 7:00 p.m. Película y novena templo sede, responsable RCC.

Martes 09: “Kolbe y la Palabra de Dios” 7:00 p.m. Santa Eucaristía y novena, responsable DPD.

Miércoles 10: “Kolbe y la familia” 7:00 pm Tema y novena, responsable MFC.

Jueves 11: “Kolbe y la Eucaristía” 7:00 p.m. Hora Santa y novena, responsable Liturgia sede.

Viernes 12: “Kolbe y el arte” 7:00 p.m. Obra de teatro y novena, responsables grupo Emmanuel.

Sábado 13: “Kolbe y la alegría” 4:00 p.m. Tarde artística, responsable consejo local sede.

Domingo 14: “Kolbe y el martirio” 9:30 a.m. Procesión parroquial, inicia frente a la Escuela Doctor Jesús Aguilar Paz, en la colonia San Francisco hasta el templo sede. 10:00 a.m. Santa Eucaristía y novena. 11:30 a.m. Kermes parroquial, habrá: venta de comida por comunidad responsable consejo económico, exposición de cada grupo con su ca-risma y misión. Habrá un torneo de futbolito desde el sábado 16 de julio al domingo 14 de agosto, responsables OFS y PJ. Habrá juegos para todos, responsable FRAMI.

la misEricordia

FIDESDECANO DE LA PRENSA NACIONALDel 7 al 13 de agosto de 2016 15

VOZ DEL PAPA

“El predicador es un contemplativo de la Palabra y también lo es del pueblo. Cuanto más se salga a saciar la sed del prójimo, tanto más seremos predicadores de verdad, de esa verdad

anunciada por amor y misericordia, de la que habla santa Catalina de Siena”.

rV).- al dar su bienvenida a la orden de los predicadores, tras el capítulo general que celebraron en la ciudad italiana de bolonia, el primer jueves de agosto y a pocas horas de su visita a la tierra de san francisco, el papa bergoglio les dijo ante todo que este día bien podía describirse como el de “un jesuita entre frailes”, porque a la mañana - explicó - estoy con ustedes, “y a la tarde en asís con los franciscanos”.francisco les recordó que “cris-to nos interpela”. y les dijo que “cuanto más se salga a saciar la sed del prójimo, tanto más sere-mos predicadores de verdad, de esa verdad anunciada por amor y misericordia, de la que habla santa catalina de siena”.“En el encuentro con la carne viva de cristo somos evangeliza-dos y recobramos la pasión para ser predicadores y testigos de su amor. y nos libramos - añadió - de la peligrosa tentación, tan actual hoy día, del gnosticismo”.por su importancia fides repro-duce los fragmentos importantes el mensaje del papa francisco a los dominicos.

Queridos hermanos y hermanas:Este año tiene un significado espe-cial para vuestra familia religiosa al cumplirse ocho siglos desde que el papa Honorio III confirmó la Orden de los Predicadores.Dios impulsó a santo Domingo a fundar una «orden de Predicadores», siendo la predicación la misión que Jesús encomendó a los Apóstoles. Es la Palabra de Dios la que quema por dentro e impulsa a salir para anunciar a Jesucristo a todos los pueblos (cf. Mt 28,19-20). Es tan imprescindible el estudio serio y asiduo de las materias teo-lógicas, como todo lo que permite aproximarnos a la realidad y poner el oído en el pueblo de Dios. El predicador es un contemplativo de la Palabra y también lo es del pueblo, que espera ser comprendido (cf. Evangelii gaudium, 154).Transmitir más eficazmente la Palabra de Dios requiere el testi-monio: maestros fieles a la verdad y testigos valientes del Evangelio. El testigo encarna la enseñanza, la hace tangible, convocadora, y no deja a nadie indiferente; añade a la verdad la alegría del Evangelio, la de saberse amados por Dios y

objeto de su infinita misericordia (cf. ibíd, 142). Los fieles no sólo necesitan recibir la Palabra en su integridad, sino también experimentar el testimonio de vida de quien pre-

dica (cf. Evangelii gaudium, 171). Los santos han logrado abundan-tes frutos porque, con su vida y su misión, hablan con el lenguaje del corazón, que no conoce barreras y

es comprensible por todos.Por último, el predicador y el tes-tigo deben serlo en la caridad. Sin esta, serán discutidos y sospechosos. Santo Domingo tuvo un dilema al inicio de su vida, que marcó toda su existencia: «Cómo puedo estudiar con pieles muertas, cuando la carne de Cristo sufre». Es el cuerpo de Cristo vivo y sufriente, que grita al predicador y no lo deja tranquilo. El grito de los pobres y los descar-tados despierta, y hace comprender la compasión que Jesús tenía por las gentes (Mt 15,32).Mirando a nuestro alrededor, com-probamos que el hombre y la mujer de hoy, están sedientos de Dios. Ellos son la carne viva de Cristo, que grita «tengo sed» de una palabra auténtica y liberadora, de un gesto fraterno y de ternura. Este grito nos interpela y debe ser el que vertebre la misión y dé vida a las estructuras y programas pastorales. Piensen en esto cuando reflexionen sobre la necesidad de ajustar el organigrama de la orden, para discernir sobre la respuesta que se da a este grito de Dios.Cuanto más se salga a saciar la sed del prójimo, tanto más seremos pre-dicadores de verdad, de esa verdad anunciada por amor y misericordia, de la que habla santa Catalina de Siena (cf. Libro della Divina Do-ttrina, 35). En el encuentro con la carne viva de Cristo somos evan-gelizados y recobramos la pasión para ser predicadores y testigos de su amor; y nos libramos de la peligrosa tentación, tan actual hoy día, del nosticismo.Queridos hermanos y hermanas, con un corazón agradecido por los bienes recibidos del Señor para vuestro orden y para la Iglesia, los animo a seguir con alegría el carisma inspirado a santo Domingo y que ha sido vivido con diversos matices por tantos santos y santas de la familia dominica. Su ejemplo es impulso para afrontar el futuro con esperanza, sabiendo que Dios siempre renueva todo... y no defrauda. Que Nuestra Madre, la Virgen del Rosario, interceda por ustedes y los proteja, para que sean predicadores y testigos valientes del amor de Dios. Gracias!

Tomado de Religión Digital

“Es el cuerpo de Cristo vivo y sufriente, que grita al predicador y no lo deja tranquilo”

El Papa y el Maestro general de los dominicos, Bruno Cadoré.

Rostro sufriente.

FIDESDECANO DE LA PRENSA NACIONAL Del 7 al 13 de agosto de 201616

VOZ DEL PAPA

Que los Juegos olímpicos impulsen la paz

Vaticano, (aci).- En el vuelo de retorno a Roma desde Cracovia, los periodistas volvieron a interrogar al

Papa Francisco sobre el asesinato del Padre Jacques Hamel a manos de dos terroristas del ISIS. Le preguntaron por qué no habla de “violencia islámica” cuando ocurren este tipo de hechos cometidos por extremistas musulmanes sino que en vez de ello suele usar la palabra terrorismo.No me gusta hablar de violencia islámica, porque todos los días cuan-do leo los diarios, veo violencia, aquí en Italia, alguien que mata a la novia, otro que mata a la suegra. Y estos son católicos bautizados, son católicos violentos.

Si yo hablo de violencia islámica, debo hablar de violencia católica y no, los islámicos no todos son violentos, no todos los católicos son violentos.

Es como la macedonia, hay de todo. Hay violentos de esta religión una cosa es verdad: creo que en casi todas las religiones hay un pequeño grupo fundamentalista nosotros lo tenemos. Cuando el fundamentalismo llega a matar, también se puede matar con la lengua esto lo dice el Apóstol Santiago y también con el cuchillo.El Nuncio de un país africano me decía que en la capital del país donde está siempre hay un buen grupo de gente, siempre está lleno en la puerta santa por el jubileo y algunos van a confesarse, católicos, otros van y rezan, pero la mayoría van a rezar al altar de la Virgen. Estos son musul-manes que quieren hacer el jubileo. Son hermanos.

Ciudad del Vaticano. El Papa Francisco alentó en sus saludos luego de la audiencia general a

que “los Juegos olímpicos impulsen la paz, la tolerancia y la reconciliación en el mundo”. Al iniciarse las olimpíadas en Río de Janeiro, Brasil, el Santo Padre deseó que “más que un premio o una medalla, podamos conseguir algo más precioso: la realización de una civili-zación en la que reine la solidaridad”. En un mundo que tiene sed de paz, tolerancia y reconciliación, deseo que el

ciudad del Vaticano. La Red Mundial de oración del Papa ha lanzado la octava edición de El Vídeo del Papa, la serie de vídeos que se ha creado para difundir las intenciones men-suales del Santo Padre por los

desafíos de la humanidad. En las intenciones de oración en el mes de agosto, el Pontífice pide “que el deporte fomente el encuentro fraternal entre los pueblos y contribuya a la paz en el mundo”.

Vaticano, (aci). El Padre Federico Lombardi, que el 31 de julio dejó el cargo de Director de la Sala de Prensa de la Santa Sede después de 10 años de servicio, fue nom-brado Presidente del Consejo de Administración de la Fundación Vaticana Joseph Ratzinger, Be-nedicto xVI. La Fundación que ahora dirigirá el Padre Lombardi fue creada en el año 2010 para promover y difundir los estudios y los escritos del entonces profesor Joseph Ratzinger, el ahora Papa Emérito Benedicto xVI.La institución también otorga un premio a los investigadores y estudiosos de teología que se destaquen por su aporte.

ciudad del Vaticano (aica) La Oficina Filatélica y Numis-mática del Vaticano elaboró sellos especiales por el Jubileo de la Misericordia y la Jornada Mundial de la Juventud. Varios de los sellos recrean escenas sobre

dar de beber al sediento, de comer al hambriento, vestir al desnudo y dar posada al peregrino. Los sellos de la Jornada Mundial de la Juventud tienen un estilo distinto. La artista Monika Rybczynska se encargó de este trabajo.

Creo que no es justo identificar al islam con la violencia. No

es justo ni es verdad. He tenido un diálogo

largo con el gran Imán de la universidad Al Azhar, Sé cómo pien-san ellos, buscan la paz, el encuentro.

Pontífice pide que el deporte construya una cultura de encuentro

Emiten sellos por el Jubileo y la JMJ

Breves

Papa Francisco y el Imán Sheik Ahmed Al-Tayeb.

Lombardi presidirá la Fun-dación Josef Ratzinger-Be-nedicto XVI.

Francisco recibe una camisa con su nombre alusiva a los juegos Olimpicos.

Muestra de los sellos conmemorativos.

Nos invita a orar para que el deporte fomente un encuentro fraterno entre todas las naciones del mundo.

El Papa no acepta llamar violento al Islam

Lombardi presidirá la Fundación Joseph Ratzinger

espíritu de los Juegos olímpicos pueda inspirar a todos, participantes y espec-tadores, combatir «la buena batalla» y terminar juntos la carrera (cfr 2 TM, 4, 7-8), deseando conseguir como premio, no una medalla, sino algo mucho más precioso: la realización de una civili-zación en la que reine la solidaridad, fundada en el reconocimiento de que todos somos miembros de una única familia humana, independientemente de las diferencias de cultura, color de piel o religión”.

FIDESDECANO DE LA PRENSA NACIONALDel 7 al 13 de agosto de 2016 17

JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD

FIDESDECANO DE LA PRENSA NACIONAL Del 7 al 13 de agosto de 201618

ARqUIDIóCESIS DE TEgUCIgALPA

“La vía de la cruz no es un hábito sadomasoquista, la vía de la cruz es la única que vence el pecado, el mal y la muerte, porque desemboca en la luz radiante de la resurrección de Cristo, abriendo

el horizonte a una vida nueva y plena”

Un Vía Crucis para fijar la mirada en el prójimo

2

Cracovia. El Papa Francisco rezó un especial Vía Crucis con los jóvenes reunidos en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en el Parque Jordan, en Blonia, donde las 14 estaciones tradicionales de la Pasión de Cristo fueron conectadas a las 14 obras de misericordia de la

Iglesia. Combinando las obras de misericordia con las habituales 14 estaciones, los organizadores crearon una “forma contemporánea de la Cruz” a fin de que sea relevante para los jóvenes de hoy y se conciba como un verdadero desafío.Algunos desafíos presentados a los jóvenes fueron el respeto a la vida, pobreza, hambre, sufrimiento, muerte, liberación del pecado, valor, fe heroica, soledad, entre otros.La dirección musical estuvo a cargo del profesor Wieslaw Delimat, que guio a la orquesta compuesta por instrumentistas de cuerdas, un coro y tres sopranos. Previo al inicio del Vía Crucis una religiosa realizó en vivo una obra de arte con trazos de arena que fue repro-ducida en pantalla gigante para todos los asistentes.

mEnsaJE En la reflexión que realizó el Papa Francisco al finalizar las estaciones del Vía Crucis, dijo a los presentes, citando aque-llas frases que evocan las obras de misericordia en el Evangelio de Mateo, “estas palabras de Jesús responden a la pregunta que a menudo resuena en nuestra mente y en nuestro corazón: «¿Dónde está Dios?». ¿Dónde está Dios, si en el mundo existe el mal, si hay gente que pasa hambre o sed, que no tienen hogar, que huyen, que buscan refugio? ¿Dónde está Dios cuando las personas inocentes mueren a causa de la violencia, el terrorismo, las guerras? ¿Dónde está Dios, cuando enfermedades terribles rompen los lazos de la vida y el afecto? ¿o cuando los niños son explotados, humillados, y también sufren graves patologías?”.“Estamos llamados a servir a Jesús crucificado en toda persona mar-ginada, a tocar su carne bendita en quien está excluido, tiene hambre o sed, está desnudo, preso, enfermo, desempleado, perseguido, refu-giado, emigrante. Allí encontramos a nuestro Dios, allí tocamos al Señor. Jesús mismo nos lo ha dicho, explicando el «protocolo» por el cual seremos juzgados: cada vez que hagamos esto con el más pequeño de nuestros hermanos, lo hacemos con él” afirmó Francisco.De igual forma, recordó que “la vía de la cruz no es un hábito sadomasoquista, la vía de la cruz es la única que vence el pecado, el mal y la muerte, porque desemboca en la luz radiante de la resurrección de Cristo, abriendo el horizonte a una vida nueva y plena. Es la vía de la esperanza y del futuro. Quien la recorre con generosidad y fe, siembra esperanza y yo quisiera que ustedes sean sembradores de esperanza”.Para finalizar les recordó que “en aquel Viernes Santo muchos discí-pulos regresaron a sus casas tristes, otros prefirieron ir al campo para olvidar la cruz. Me pregunto y respondan cada uno de ustedes en el propio corazón: ¿Cómo desean regresar esta noche a vuestras casas, a vuestros alojamientos, a sus carpas? ¿Cómo desean volver esta noche a encontraros con vosotros mismos? El mundo nos mira, a cada uno de vosotros corresponde responder al desafío de esta pregunta”.

EstacionEs aquí presentamos cada estación del Vía crucis con la respectiva obra de misericordia propuesta:

1. En la primera estación “Jesús es sentenciado a muerte”, la comu-nidad de San Egidio presentó a un bailarín de ballet que realizó una danza como preludio de la Pasión de Cristo. obra de Misericordia: Dar posada al peregrino.2. En la segunda estación “Jesús carga la cruz”, la Sociedad para la ayuda a las personas sin hogar de San Alberto Chmielowski presentó a niños y jóvenes que cargaron cartulinas con diferentes colores y formaron el logo en forma de cruz de la JMJ Cracovia 2016. Obra de Misericordia: Dar de comer al hambriento.3. En la tercera estación “Jesús cae por primera vez”, Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN) presentó a tres jóvenes que realizaron movimientos de acrobacia para simular la forma de una cruz. obra de Misericordia: Corregir al que se equivoca.4. En la cuarta estación “Jesús encuentra a su afligida Madre”, La Casa de la Madre solitaria –“Ventana de la vida”, produjo una personifica-ción de la Virgen María con un largo vestido y una pantalla gigante

La cruz misionera de las JMJ estuvo presente en el Vía Crucis en Cracovia.

En la octava estación se mostró una pintura en la que se detalla un ojo de mujer que derrama lágrimas y una imagen de Jesús cargando la cruz.

FIDESDECANO DE LA PRENSA NACIONALDel 7 al 13 de agosto de 2016 19

MOVILIDAD hUMANA

En la cuarta estación, presentaron una personificación de la Virgen María con un largo vestido y en una pantalla gigante el rostro de su Hijo con una corona de espinas.

Se combinaron las 14 estaciones con las 14 obras de misericordia.

3

que proyectaba el rostro de su Hijo con una corona de espinas. obra de Misericordia: Consolar al triste.5. En la quinta estación “Simón el Cirineo ayuda a Jesús a llevar la cruz”, la comunidad de origen francés L’Arche presentó a cuatro actores pintados de blanco, de cuerpo entero, que esce-nificaron la ayuda que recibió el Señor. Obra de Misericordia: Visitar a los enfermos.6. En la sexta estación “Verónica ofrece su velo a Jesús”, la Asociación de Apoyo Mutuo “Barka” presentó a dos bailarines vestidos de blanco que realizaron una breve danza. A sus espaldas tuvieron una sábana con el rostro de Jesús hecho con pintura. obra de Misericordia: Socorrer a los presos.7. En la séptima estación “Jesús cae por segunda vez”, la Con-gregación de las Hermanas de Nuestra Señora de la Misericordia presentaron dos jóvenes deportistas que formaron la figura de una cruz con sus cuerpos en medio de una simulación de escalada en roca. obra de Misericordia: Perdonar las injurias.8. En la octava estación “Jesús consuela a las mujeres de Je-rusalén”, se mostró una bella pintura en la que se detalla un ojo de mujer que derrama lágrimas y una imagen de Jesús cargando la cruz y caminando. obra de Misericordia: Enseñar al que no sabe.9. En la novena estación “Jesús cae por tercera vez”, la iniciativa de evangelización polaca “Przystanek Jesus” presentó a un actor que cargó sobre su espalda una cruz y subió unas escalinatas. El hombre caía y se levantaba en su intento por llegar a la cima, hasta finalmente caer al suelo rendido. Obra de Misericordia: Dar buen consejo al que lo necesita.10. En la décima estación “Jesús es despojado de sus vestiduras”, la obra del Padre Pío presentó a un acróbata que era sostenido en el aire por un arnés elástico mientras daba giros. El hombre termina finalmente despojado de su túnica. Obra de Misericordia: Vestir al desnudo11. En la decimoprimera estación “Jesús es clavado en la cruz”, las Misioneras de la Caridad de la Madre Teresa de Calcuta presentaron una personificación de Cristo clavado en la cruz en el Monte Calvario. obra de Misericordia: Sufrir con paciencia los defectos del prójimo.12. En la decimosegunda estación “Jesús muere en la cruz”, la comunidad “Pan de Vida” de la hermana polaca Chmie-lewska, escenificó el lamento de la Virgen María vestida de

negro y mirando sentidamente la cruz. obra de Misericordia: Dar de beber al sediento.13. En la decimotercera estación “Jesús es bajado de la cruz y puesto en brazo de María, su madre”, la comunidad “The Home Hospital” escenificó a María recibiendo el cuerpo sin vida de su amado Hijo tras ser bajado de la cruz. obra de Misericordia: Rogar a Dios por vivos y muertos.14. En la decimocuarta estación “Jesús es sepultado”, “El Hospicio de San Lázaro” presentó nuevamente “el dibujo con arena”, que reprodujo en una pantalla gigante la imagen de Cristo en la cruz. Posteriormente se dibujó el rostro sufriente de María viendo a su Hijo tendido en el suelo. obra de Misericordia: Enterrar a los muertos.

FIDESDECANO DE LA PRENSA NACIONAL Del 7 al 13 de agosto de 2016204

FIDESDECANO DE LA PRENSA NACIONALDel 7 al 13 de agosto de 2016 215

FIDESDECANO DE LA PRENSA NACIONAL Del 7 al 13 de agosto de 2016226

En la vigilia de oración en el Campo de la Misericordia, el Papa Francisco pidió a los jóvenes ser protagonistas de la historia,

titulares y tener los botines puestos.

Titulares y no suplentes en este juego de la vida

Cracovia.- “El tiempo que hoy estamos viviendo, no necesita jóvenes-sofá, jóvenes adormecidos, embobados, atontados, sino jóvenes con zapatos; mejor aún, con los botines puestos. Este tiempo sólo acepta jugadores titulares en la cancha, no hay espacio para suplentes.

El mundo de hoy les pide que sean protagonistas de la historia”, dijo el Papa Francisco a los cientos de miles de jóvenes que colma-ban el “Campo de la Misericordia”, en la Vigilia de oración, en el marco de la Jornada Mundial de la Juventud que se desarrolló en Cracovia, Polonia. Francisco llegó al atardecer en el papamóvil y después de girar en medio de los jóvenes que rebosaban de alegría y entusiasmo, cruzó la Puerta Santa junto con un grupo de ellos que representaban los diversos continentes. La vigilia de oración sobre el tema “Jesús manantial de misericordia” introducida por el Cardenal Arzobispo de Cracovia, Stanisław Dzi-wisz, tuvo una coreografía sobre la fe de los dudosos, la esperanza a los desanimados, el amor a los indiferentes, el perdón a quien nos hizo mal, la alegría a las personas tristes. Esta escenificación se alternó con los testimonios de tres jóvenes. Otra escenificación fue recordando cuando san Juan Pablo II visita y conversa con el terrorista Alí Agca que le disparó. La última coreografía fue de una santa Faustina Kowalska que se acerca a jóvenes víctimas de dependencias.

tEstigos Los testimonios escuchados fueron, el primero de Natalia Wrzesien, una joven polaca que conmovió al Papa Francisco

y a los jóvenes participantes de la Vigilia de la JMJ Cracovia 2016 con su especial testimonio de conversión y experiencia personal del gran amor y misericordia del Señor. El segundo fue Miguel, un paraguayo de 34 años que durante mu-chos años estuvo inmerso en el mundo de las drogas. Con mucho esfuerzo y con la fuerza de la fe en Dios pudo salir adelante y hoy ayuda a otros que atraviesan por el mismo problema. Y el tercer testimonio fue de Rand Mittri, una joven siria de 26 años, de la ciudad de Alepo, que relató la cruda realidad de la guerra que destruyó su amado país. “Es muy difícil para mí expresar con palabras toda una vida de dolor”, expresó. “La fe en Cristo me ayuda a enfrentarme con cualquier circunstancia que me toque vivir” dijo y contó que hoy ayuda a otros en el Centro Don Bosco, en Alepo, que acoge a más de 700 hombres y mujeres jóvenes, “que solo esperan una sonrisa y una palabra de aliento” y reiteró que “mi fe en Cristo es la razón de mi alegría y esperanza. Nadie podrá robarme esta verdadera alegría, nunca”. Tras la coreografía los participantes se acercaron al papa Francisco quien dirigió unas palabras a los jóvenes a los que alentó a dejar el adormecimiento y ser protagonistas del tiempo actual que los necesita “como titulares en la cancha”, dijo el pontífice usando una imagen deportiva. La vigilia siguió con una adoración al Santísimo Sacramento, que concluye con la bendición solemne dada por el Santo Padre. Francisco se retira y los jóvenes pasan una noche de oración esperando la Misa del domingo, presidida por el Papa y que clausura la JMJ.

El Papa Francisco cruzó la Puerta Santa con jóvenes de todos los continentes.

El tiempo con Jesús Sacramentado fue uno de los momentos más im-portantes de esta jornada.

Más de un millón de jóvenes se calculaba que estuvieron presentes en esta vigilia.

FIDESDECANO DE LA PRENSA NACIONALDel 7 al 13 de agosto de 2016 23

DIóCESIS DE SAN PEDRO SULAMOVILIDAD hUMANA

7

En su último encuentro con los jóvenes de la Jornada Mundial de la Juventud, el Papa se reunió con los volun-tarios de todo el mundo que se ofrecieron para colaborar con la JMJ

“Un joven desmemoriado y sin coraje no es esperanza para el futuro”

Agencias Antes de regresar a Roma, el Papa Francisco se dirigió al estadio “Tauron”, en donde lo esperaban más de 25 mil voluntarios que colaboraron para que este encuentro mundial fuera un éxito. El Pontífice fue recibido con gran alegría y entusiasmo, cantos

y coros, por parte de los chicos y chicas que de todo el mundo se esforzaron para acoger a todos los que participaron en la JMJ de Cracovia. Una última fiesta multicolor, justamente lo que el Papa había pedido antes de volar hacia Cracovia: «un mosaico de rostros diferentes, de pueblos y culturas unidos en la misericordia». Después de escuchar los saludos y los testimonios de los representantes de los voluntarios de todo las partes del mundo, Francisco dijo en italiano: «Antes de regresar a Roma, siento el deseo de encontrarlos y, sobre todo, de dar las gracias a cada uno de ustedes por el esfuerzo, la generosidad y la dedicación con la que han acompañado, ayudado y servido a los miles de jóvenes peregrinos».

IMPRoVISACIóN El Papa no pronunció el discurso que tenía preparado para la ocasión e improvisó estas palabras en español, “y así yo escribí este discurso, no sé si es bonito o feo, cinco páginas, un poco aburrido. Pero me dicen que yo puedo hablar en cualquier lengua porque todos tienen traductor. ¿Sí? ¿Hablo español?”“Esto de preparar una Jornada de la Juventud es toda una aventura. Es meterse en un aventura y llegar; y llegar, servir, trabajar, hacer y después despedirse. Primero, la aventura, la generosidad.Yo les quiero agradecer a ustedes, voluntarios, benefactores, todo lo que han hecho. Quiero agradecer las horas de oración que han hecho. Porque yo sé que esta jornada se amasó con mucho trabajo pero con mucha oración. Gracias a los voluntarios que dedicaron tiempo a la oración para que podamos llevar adelante esto.Francisco les lanzó un piropo, les dijo, “ustedes son la esperanza del futuro”. Pero advirtió de dos condiciones. “Dos condiciones. No, no hay que pagar la entrada. La primera condición es tener memoria. Preguntarme de dónde vengo: memoria de mi pueblo, memoria de mi familia, memoria de toda mi historia. El testimonio de la segunda voluntaria estaba lleno de memoria. Lleno de memoria”.El Pontífice recalcó que “un joven desmemoriado no es esperan-za para el futuro. ¿Está claro?, me prometen que para preparar

Panamá van a hablar más con los abuelos?, Y si los abuelos ya se fueron al cielo, ¿van a hablar con los ancianos? Pregúntenles. Son la sabiduría de un pueblo”. Según Francisco, “si para el futuro soy esperanza y del pasado tengo memoria, me queda el presente. ¿Qué tengo que hacer en el presente?” allí mencionó la segunda condición, “es tener coraje. Tener coraje, ser valiente, no asustarse”.En este lugar, el Papa se refirió a la próxima JMJ, a lo que dijo que “yo no sé si voy a estar en Panamá, pero les puedo asegurar una cosa: que Pedro va a estar en Panamá. Y Pedro les va a preguntar si hablaron con los abuelos, si hablaron con los ancianos para tener memoria, si tuvieron coraje y valentía para enfrentar las situaciones y sembraron cosas para el futuro. Y a Pedro le van a responder. ¿Está claro?”

En esta JMJ, colaboraron más de 25 mil voluntarios.

Momentos en que el Papa Francisco recibía una camiseta con el nombre de Panamá, próxima sede de la JMJ.

FIDESDECANO DE LA PRENSA NACIONAL Del 7 al 13 de agosto de 201624

DIóCESIS DE SAN PEDRO SULA

8

FIDESDECANO DE LA PRENSA NACIONALDel 7 al 13 de agosto de 2016 25

DIóCESIS DE SAN PEDRO SULA

17

Sembrando semillas

vocacionales

Rector del Seminario Menor Santiago Apóstol sugiere que laicos comprometidos y agentes de evangelización conoz-can los procesos vocacionales para que se promuevan las

vocaciones y se cuente a futuro con más sacerdotes.

“El sacerdote debería venir todas las semanas. Este cura ya está cansado”, frases como éstas se suelen escuchar en algunas comunidades. La necesidad de más presbíteros es visible pero, qué están haciendo los laicos para promover la vocación sacerdotal.?¿Cuántas familias llevan a sus hijos a los encuentros vocacionales? A unos padres les da hasta terror cuando a sus hijos los invitan a descubrir su voca-ción de vida sin embargo, muchos sí se preocupan imponer o persuadir en la profesión de sus hijos.Es preciso que ahora se promuevan las vocaciones de vida, las cuales no son solo para descubrir el llamado sa-cerdotal o de religiosas, estos procesos ayuda a los muchachos y muchachas a conocer las bondades del matrimonio, del laicado, de ser misioneros. El rector del Seminario Menor Santiago Apóstol, Javier Santos, durante las fiestas del aniversario de esta institución, mani-festó que se debe socializar y valorizar la formación vocacional. “Un reto que ha venido apareciendo cada vez más claro en la vida del Seminario menor es que la feligresía de la Diócesis de San Pedro Sula, sobre todo sacerdotes, religiosos y laicos comprometidos vayan comprendiendo la importancia de esta obra de la Iglesia”. El presbítero Santos comparte la idea de que todos los fieles laicos eleven oraciones para que Dios envíe más sacerdotes al servicio de la evange-lización y de la Iglesia. otro reto que menciona el padre Santos es incorporar nuevas vocaciones en las comunidades eclesiales, “que van surgiendo en las comunidades locales y parroquiales. Para ello es importante que tanto los sacerdotes como los catequistas y demás agentes de evangelización conozcan los procesos vocacionales que se animan

Se propone que todo joven tenga la oportunidad de descubrir su vocación de vida, desde los procesos adecuados.

El rector del Seminario Menor San-tiago Apóstol, Javier Santos.

Jóvenes formándose desde su hogar, llamados seminaristas en familia.

desde el seminario menor”.Santos indica que un joven puede involucrarse en cualquier proceso vocacional, no se trata de que inme-diatamente quien tenga esa inquietud deberá internarse en el seminario me-nor, para ello hay opciones. Pueden optar por ser seminarista en familia, seminarista interno, o ser parte de los jóvenes en año de discernimiento vocacional. “Aquí se está jugando la vida de la Iglesia, pues si los llamados son mu-chos, aunque los escogidos sean pocos, nos faltarán sacerdotes para atender las necesidades espirituales y morales de las personas que se acercan a la Iglesia y de aquellas que la Iglesia sale a bus-car a las periferias”, asegura el rector de esta institución, donde germina la semilla de la vocación. Dijo que el tercer reto está en dar una mayor calidad y profundidad al proceso vocacional interno del seminario menor, “sobre todo desde el punto de vista del acompañamiento de la vocación que

está germinando. Es necesario crear un clima de buena tierra donde la semilla de la vocación crezca, se desarrolle y florezca. Un ambiente comunitario y espiritual en el que los jóvenes puedan experimentar el gozo del llamado a entregar su vida por amor”.“Para eso se necesita que los formadores y directores espirituales se dediquen, empeñen a tiempo completo a esa labor tan delicada y noble, cuyos frutos no se verán sino hasta pasado muchos años. Asimismo, la elaboración de recursos novedosos y creativos para inducir a los seminaristas a expresar a través de sus palabras y acciones el bello tesoro de la vocación que llevan dentro de sí”, agregó.El padre Javier menciona que el último reto está en saber hacer un adecuado discernimiento de los candidatos, de parte del equipo de formación, a fin de que los jóvenes aceptados para ingresar al Seminario Mayor Nuestra Señora de Suyapa, sean los más idóneos para poder continuar con perseverancia y

fidelidad en los años de formación inicial al sacerdocio ministerial”.Actualmente son 46 jóvenes en la Diócesis de San Pedro Sula, en edades entre 15 y 23 años que están recibien-do un acompañamiento para discernir su vocación al sacerdocio. “Hay 12 seminaristas internos (seis en primer año de Bachillerato en Ciencias y humanidades y seis en segundo año en II año de Bachillerato en Ciencias y humanidades), 15 seminaristas en familia y 15 seminaristas en primer año de discernimiento, y cuatro en segundo año de discernimiento”. Actualmente, hay 12 seminaristas in-ternos (6 en primer año de Bachillerato en Ciencias y humanidades y 6 en se-gundo año de Bachillerato en Ciencias y humanidades), 15 seminaristas en familia y 15 seminaristas en primer año de discernimiento, y 4 en segundo año de discernimiento. Son 46 jóvenes (edades entre 15 y 23 años) que están recibiendo un acompañamiento para discernir su vocación al sacerdocio.

texto y fotos:Johanna Kattan

[email protected]íguenos en www.fidesdiariodigital.com

FIDESDECANO DE LA PRENSA NACIONAL Del 7 al 13 de agosto de 201626

DIóCESIS DE SAN PEDRO SULA

18

Alumnos que han diseñado las propuestas de mejora para la ciudad. Una de las propuestas, con espacios recreativos

El congestionamiento vial en la ciudad de los zorzales podría detenerse con nuevo proyecto elaborado por alumnos de Unicah.

“Día a día el parque vehicular de San Pedro Sula crece, y diariamente ingresan del resto de ciudades y pue-blos cientos de vehículos, y adicional vemos diariamente la circulación de

unos con placa de nuestros vecinos países”, explica el arquitecto Rodolfo Caraccioli.Para el arquitecto Caraccioli San Pedro Sula requiere de ir presentando una mejor imagen, “es la Capital Industrial de Honduras, y como tal su imagen para nacionales y extranjeros debe ir de acuerdo al nivel que queremos tener”, indica. “Se ha ido congestionando

la avenida de circunvalación, que ni con la ayuda de los semáforos se ha podido resolver tener una fluidez vial en ella o en las avenidas que cruza”.Ante esa problemática en las calles de Ciudad de los Zorzales, alumnos de la carrera de arquitectura de la Universidad Católica de Honduras, Campus San Pedro y San Pablo en-tregaron a la Municipalidad de San Pedro Sula un proyecto para mejorar el paisajismo de las rotondas que exis-ten en el sector oeste de la avenida circunvalación de esta ciudad. Las propuestas que los alumnos de-sarrollaron se basan en las rotondas de la 105 brigada y para la de la Pri-mera Calle; también dos propuestas para la rotonda del Monumento a la Madre. Con seis alumnos comenzó este proyecto. “Siguiendo los proce-dimientos adecuados de diseño se dio inicio con estudios de cada uno de los sitios, incluyendo el aspecto vial”.Resalta que de realizar estos proyectos se estarían eliminando la existencia de los semáforos actuales y se lograría recorridos de Norte a Sur y viceversa sin tener que realizar altos, permi-tiendo simultáneamente el cruce de los vehículos en las otras vías, ya que el paso a desniveles da esa opción. Las maquetas creadas por los alumnos incitan a mantener el paisajista de las rotondas, dándole una importancia a cada una de ellas y creando espacios de convivencia para todos aquellos

Estos proyectos, si se realizan prometen mejorar la circulación de vehículos.

Rodolfo Caraccioli, director carre-ra de arquitectura en Unicah, San Pedro Sula.

Los proyectos fueron entregados a la Municipalidad de San Pedro Sula y también fueron presentaron a la Unidad Jóvenes Emprendedores Sampe-dranos (JES).

Alumnos de arquitectura diseñan mejoras para San Pedro Sula

ciudadanos o extranjeros que quisieran estar en un lugar agradable.“Desde la creación de la Unidad de Mantenimiento de Parques y Me-dianas, esta no ha tenido un espacio físico definido y su personal se le ubica en diferentes partes, en una de las propuestas de la Rotonda del Monumento a la Madre se propone unas oficinas para esta unidad mu-nicipal, siendo este elemento parte de la propuesta paisajista del lugar”.Otro beneficio de este proyecto es cambiar totalmente la imagen de la ciudad, “tendríamos una reducción de tiempo de circulación (menos gasto de combustible - menos deterioro mecá-nico de vehículos) menos accidentes de vehículos, menos atropellados, se eliminaría la estancia de personas en la vía al no estar los semáforos”.

Johanna Kattanfotos: cristian [email protected]

Síguenos en www.fidesdiariodigital.com

Miguel Ángel Paguada, coordinador de la XIII Jornada de Defensa por la Vida.

FIDESDECANO DE LA PRENSA NACIONALDel 7 al 13 de agosto de 2016 27

DIóCESIS DE SAN PEDRO SULA

19

Johanna [email protected]

Fotos: archivo Síguenos en www.fidesdiariodigital.com

Algunos de los jóvenes caballeros del Cristo de Esquipulas quienes organizaron el compartir deportivo.

Con un rostro lleno de fe y esperanza podemos observar en el centro de la imagen a Suyapa Oviedo Flores/Asesora comunidad Juvenil Heme aquí Señor.

Vence la indiferencia y conquista la paz

INtENSIVA JoRNAdA EN dEFENSA PoR LA VIdA EN SECtoR RIVERA HERNáNdEz

Familias se unen para generar cambios positivos en la población que vive en comunidades víctimas de la violencia. Se preparan para aprender a defender la vida siendo solidarios con el dolor

del vecino y actuando como cristianos comprometidos.

Con el lema “Vence la indiferencia y conquista la paz”, se promoverá la xIII Jornada de Defensa por la Vida, organizada por la Parroquia Inmaculado Corazón de María en el sector Rivera Hernández en San Pedro Sula, y que se está desarrollando en este mes de agosto.El coordinador de esta jornada, Mi-guel Ángel Paguada explica que estas actividades surgen luego de actos violentos que marcaron a este sector hace 13 años. “Fue una masa-cre que se dio en nuestro sector en donde corrió la sangre de personas inocentes y el dolor que pudimos ver en las familias nos motivó a no quedarnos en silencio y justamente al día siguiente, convocamos a la parroquia, para preparar la jornada y con el apoyo de Monseñor Rómulo Emiliani y Monseñor Ángel Gara-chana que nos han acompañado”.Según indicó el coordinador, el lema de este año, “Vence La indiferencia y conquista la Paz “, es una frase que busca concientizar a la población hon-dureña y a los creyentes, “la indiferencia no puede estar en la Iglesia Católica tenemos que anunciar el Reino y de-nunciar también las situaciones que se dan en nuestro sector, como iglesia,

Rostros de alegría y felicidad mostraron los participantes.

También las jóvenes de la comunidad juvenil Hermanos de Jesús estuvie-ron presentes.

Agenda

• 7 de agosto: Maratón a las 8:00 a.m.14 de agosto: Conversatorio juvenil, • 2:00p.m. Col. 6 de Mayo• 21 agosto: Encuentro de parejas, salón Felipe Zelaya 2:00pm• 22 al 26 agosto: temas en las co-munidades• 27 de agosto: Tarde Cultural Parque Rivera Hernández 4:00 p.m. • 28 de agosto: caminata inicia Parque Rivera Hernández 7:30 a.m

eldato

como parroquia, estamos llamados a vencer la indiferencia y conquistar la paz. Hemos visto que en nuestras comunidades, ha habido demasiadas muertes, muchas veces por el miedo, porque somos indiferentes al dolor ajeno y yo creo que como iglesia estamos haciendo una labor en la que debemos dar ejemplo de compromiso”. “Esta Jornada en Defensa de la Vida es importante porque a nivel parroquial aprendemos a ser mejores personas. Aprendemos a valorar este don mara-villoso que es la vida. Aun en medio de nuestra realidad de violencia y de injusticia nosotros nos organizamos para defender la vida. Cuidamos año tras año con temas de análisis de rea-

lidad y la desigualdad. El objetivo es aprender a defender la vida siendo primero humanos y cristianos com-prometidos en la construcción de un mundo mejor”, expresa Juan Carlos Díaz, un laico comprometido, quien se involucra a esta jornada junto con su familia. Desde el 31 de Julio inició la jornada xIII Jornada de Defensa por la Vida y terminará el 28 de agosto. Durante el mes de agosto todas las comunidades recibirán charlas de respeto a la vida. También a los jóvenes se les está dando participación, el 14 de agosto habrá un conversatorio juvenil. El fin es unir a todos. Hay diversas actividades para que más se involucren, desde una maratón para compartir en familia, también una tarde noche cultural donde muchos mostrarán sus talentos. El 21 de agosto es especial para las parejas, una formación que les ayudará a fortalecer sus vidas y familia, con el tema Con Jesús por la familia y por la paz, será de dos a cuatro de la tarde en el salón Felipe Zelaya.Lo más esperado es la caminata, donde todos se unen, exponiendo mensajes de paz y justicia, solidarizándose por el dolor de las familias que perdieron algún ser amado; en el recorrido madres y padres muestran fotografías de sus recordados hijos e hijas víctimas de la violencia. La caminata es el 28 de agosto, inicia a las 7.30 de la mañana en el Parque Rivera Hernández y finaliza en Asentamientos Humanos.

“Todo esto y mucho más lo hacemos por la paz de nuestro sector, sabemos que desde allí empieza la paz, y cuando fomentamos en las familias la paz vamos a tener una sociedad más justa”

Miguel Ángel Paguada, coordinador de la XIII Jornada de Defensa por la Vida.

FIDESDECANO DE LA PRENSA NACIONAL Del 7 al 13 de agosto de 201628

En diversos lugares de Honduras le han celebrado o le han hecho llegar felicitaciones al sacerdote Porfirio Ruiz, quien este año cumplió 50 años de vida sacerdotal. Un misionero claretiano que ha sido consentido por los hondureños, quienes le han celebrado de muchas maneras toda su trayectoria.Conocido como un claretiano alegre, siempre actuando con entusiasmo. Tan amado en Atlántida como en el Departamento de Cortés. “Los Cantores dicen si volviera a nacer, siempre he tenido la vocación no sé si es iluminación de Dios o forma-ción de mi madre y siempre me he sentido bien desde chiquito como monaguillo, como seminarista, pero nunca me hubiese sentido tan bien si no hubiese venido de misionero

a Honduras es donde amplíe mi vocación sacerdotal”, expresa el padre Porfirio Ruíz quien sigue celebrando bodas de oro.Toda una vida llena de entusiasmo y vocación. “Cuando la gente te da un simple obsequio por pequeño o grande que sea se siente el más importante, el más orgulloso de servir a la causa, para la cual te ha buscado el Señor”, agrega este misionero.El presbítero Porfirio Ruiz Lan-chares, nació en Revenga, Palen-cia, España el 17 de diciembre de 1,938. Hijo de Teodoro Ruiz y de Marina Lanchares. Es el quinto hijo de una familia muy cristiana, de ocho hermanos, de los cuales tres se ordenaron de sacerdotes y una de religiosa. Fue ordenado sacerdote el 10 de julio de 1966, y desde entonces ha vivido con alegría su vocación de vida. Un claretiano que con su ejemplo ha inspirado a muchos hondureños.

DIóCESIS DE SAN PEDRO SULA

20

texto y fotos giovanny Villanueva

[email protected]íguenos en www.fidesdiariodigital.com

Siempre con un espíritu alegre.

50 años disfrutando la alegría de ser un misionero.

El sacerdote ha recibido múltiples festejos por su aniversario sacerdotal, ya que en su caminar en la Costa Norte de Hondu-ras ha dejado huella. “Nunca me hubiese sentido tan bien si no hubiese venido de

misionero a Honduras”: Porfirio Ruiz

Alegres 50 años

de vocación

FIDESDECANO DE LA PRENSA NACIONALDel 7 al 13 de agosto de 2016 29

DIóCESIS DE ChOLUTECA

21

Soldados Adoradores del Santísimo, Campus Dios Espíritu Santo de Choluteca.

Solemne Eucaristía.

“La adoración eucarística debe ser un objetivo especial para las comunidades religiosas y parroquiales. Postrémonos largo rato ante Jesús presente en la Eucaristía, reparando con nuestra fe y nuestro amor los descuidos, los olvidos e

incluso los ultrajes que nuestro Salvador padece en tantas partes del mundo”. (San Juan Pablo II)

“Es fácil recurrir a Dios para pe-dirle, todos lo hacemos. ¿Cuándo aprenderemos también a darle gra-cias y adorarle?”, son las palabras del Papa Francisco a través de las redes sociales. En este sentido, es un llamado a la reflexión personal de contemplar a Dios. El Campus San José ubicado en Te-gucigalpa, fue el punto de reunión para los Soldados Adoradores del Santísimo que laboran en los dife-rentes Campus de la Universidad

Católica de Honduras de la zona centro, sur y oriente del país. En el caso particular de Choluteca, se unió como campus Dios Espíritu Santo para participar como comunidad cristiana en la Adoración a Jesús Sacramentado, Solemne Eucaristía y formación sobre el compromiso fiel de un soldado adorador. La adoración fue dirigida por el Diacono Permanente Elio David Alvarenga, un momento basado en el Evangelio de San Marcos 5,21-34. Se trata de una mujer que padecía hemorragias, que había gastado su fortuna en médicos buscando remedio a su enfermedad y, que confiada en el poder de Jesús que pasa, no duda

en acercarse a Él.La mujer que padecía flujos de sangre no se salva por un acto de magia, sino por su fe, la misma virtud que se pide a Jairo para recuperar a su hija. En ambos casos se trata de una fe que “había oído hablar de Jesús” y sale a su encuentro. Esta-mos ante una persona que recurre a Dios una vez agotadas todas las salidas humanamente posibles; las medicinas del mundo han fallado vaciando el corazón de esperanzas. Es la hora de la fe, hora de dar un paso, de moverse hacia Aquel que puede evitar lo inevitable.Después de contemplar al amor de los amores, los soldados adoradores participaron de la solemne Eucaristía presidida por el Padre Walter Guillén. “Adorar a Dios es reconocer, en el respeto y la sumisión absoluta, la “nada de la criatura”, que sólo existe por Dios. Adorar a Dios es alabarlo, exaltarle y humillarse a sí mismo, como hace María en el Magnificat, confesando con gratitud que él ha hecho grandes cosas y que su nombre es santo (cf Lc 1,46-49). La adoración del Dios único libera al hombre del repliegue sobre sí mismo, de la esclavitud del pecado y de la idolatría del mundo”. Catecismo de la Iglesia Católica, 2097.Al finalizar la Misa, el Padre Walter Guillen compartió diversos temas sobre las condiciones de un Solda-do Adorador, Cómo adorar a Dios

Al encender la vela, se comprometieron a ser luz para el mundo.

Carlos Moreno del Campus de Juticalpa en un momento de animación.

Soldados Adoradores del Santísimo renuevan su compromiso con el Señor

consciente que está presente, el perfil de un adorador, los principios y el compromiso que asume libremente. “Para hablar de Dios, es necesario que crezcamos cada día en el co-nocimiento y la intimidad con el Señor.”. (Benedicto xVI).Cada vez que se participa de una hora santa es un momento exclusivo para dicho fin, como lo dice el Cardenal Rouco Varela: “Visitar el Santísimo es un tiempo bien empleado. Las prisas de nuestros relojes de hoy no deberían alejarnos del Sagrario, donde Cristo nos espera para prolongar, revivir y prepararnos el encuentro

eucarístico con Él en la Santa Misa. El diálogo silencioso con el Dios del Amor os ayudará a encontrar la verdadera paz del alma”. Finalmente en horas de la tarde, la Doctora Rosario García dirigió la Coronilla a la Divina Misericordia y dio a conocer algunos aspectos de los Estatutos del Grupo de Soldados Adoradores del Santísimo. “La adoración es un reconocimiento lleno de gratitud, que parte del co-razón y que requiere de todo el ser, porque solo adorando y amando a Dios sobre todas las cosas, el hom-bre se puede realizar plenamente”.

oscar ibrahan rodrí[email protected]

Fotos: Anayansy CárcamoSíguenos en www.fidesdiariodigital.com

FIDESDECANO DE LA PRENSA NACIONAL Del 7 al 13 de agosto de 201630

DIóCESIS DE LA CEIbA

22

texto y fotosdania Velazquez

[email protected]íguenos en www.fidesdiariodigital.com

Cada comunidad participó con carteles y mucha alegría en el décimo aniversario de las CEBs el lema “Creación, signo de la misericordia de Dios”

Parroquia Santa Rosa de Lima celebró los diez años de la presencia de las CEBs en esta región de Honduras.

Aniversario de las CEBs

Se manifestaron en contra de la destrucción del medio ambiente y recogieron la basura de las calles con la intención de hacer conciencia al pueblo y a sí mismos lo apremiante del cuidado de la casa común.

La Parroquia Santa Rosa de Lima de la Masica celebró el x aniversario de la presencia de las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) en Hon-duras, organizando una caminata que recorrió las calles hacia el tem-plo parroquial manifestándose en contra de la destrucción del medio ambiente y recogiendo la basura de las calles con la intención de hacer conciencia al pueblo y a sí mismos lo apremiante del cuidado de la casa común, (Tema que ha estado presente en año reciente en las reflexiones realizadas en las comunidades).

cElEbración. Esta fiesta del 31 de julio concluyó con la Eu-caristía presidida por el párroco padre Pedro López y finalmente un convivio fraterno.En la Parroquia San José Esposo, El Porvenir también se unieron a las celebraciones de las CEBs pero enfatizando su tercer aniversario de las CEBs en la Parroquia la cual tiene el mismo tiempo de ser

Al paso de la caminata se dejaba limpias las calles, un gesto de concientiza-ción y de celebración de los diez años de las CEBs.

Celebración 3 años de las CEBs de San José esposo, con el padre Carlos Emilio Mejía FMM.

erigida. La celebración se vivió el domingo 31 de julio de 8 de la mañana a 3 de la tarde a la que asistieron de las cuatro áreas pa-rroquiales las 20 comunidades que hasta la fecha se tienen formadas.

“Fue una bonita experiencia pues con el equipo trabajamos y agra-dezco a todos animadores de co-munidades que están muy atentos a su formación”. Dijo sor Roselia Curiales Franciscana de la Asun-

ción, quién coordina las CEBs, en la parroquia.

homilía. El padre Emilio Mejía de la Fraternidad de María acompañó esta celebración haciendo énfasis en

su homilía y tema en la importancia de las CEBs para el crecimiento fraternal de la iglesia invitando a comprometerse más con la realidad que es capaz de construirse a través de las Comunidades.

FIDESDECANO DE LA PRENSA NACIONALDel 7 al 13 de agosto de 2016 31

DIóCESIS DE LA CEIbA

23

Durante la caminata se recogió basura como acto concientizador del cuidado de la Madre Tierra.

equipo organizador CEBs de San José esposo con su asesora sor Ma-ría Roselia curiales HFA.

Convivio de las 20 comunidades eclesiales de base en su tercer aniversario.

Jóvenes participantes en el segundo encuentro de jóvenes .

Un momento de oración y reflexión con los jóvenes dirigido por el padre Ismael Montero.

Actos simbólicos, expresión juvenil, reflexión y alegría en este segundo encuentro juvenil en Arizona.

La Parroquia Nuestra Señora del Pilar ha tenido su II Asamblea de Jóvenes, del 22 al 24 de Julio. Dando inicio

con un poco de Análisis de la realidad, siguiendo con el retiro Espiritual dirigido por el superior provincial de los Claretianos el Padre Ismael Montero CMF, quién se encontraba de visita fraternal en la diócesis. El retiro abordó como temática los primeros tres aparta-dos de la exhortación Apostólica del Papa Francisco, “La alegría del Amor”. La participación de las y los jóvenes fue muy cálida y participativa.

II Asamblea de Jóvenes

FIDESDECANO DE LA PRENSA NACIONAL Del 7 al 13 de agosto de 201632

DIóCESIS DE LA JUTICALPA

24

Con la oración inicia el Pre Congreso Teológico realizado en el Campus Santa Clara.

Monseñor Romulo Emiliani predicador central del evento.

Un día mucha alegría vivieron los asistentes al IV Pre Congreso Teo-lógico realizado en el Campos Sata Clara de esta ciudad, entre ellos había estudiantes, personal docente y administrativo de la Universidad Católica de Honduras, y fieles lai-cos de diferentes parroquias de la DiócesisDesde este Pre congreso, que se realizó el pasado 28 de junio, se profundizo sobre el Año de la Mi-sericordia, que es un regalo para la Iglesia Universal el estar vivien-do este tiempo de gracia especial. Monseñor Rómulo Emiliani CMF, obispo Auxiliar de la Diócesis de San Pedro Sula, fue el predicador central del evento y presidió la Eucaristía de clausura. En la primera parte del Congreso se llevó a cabo el foro sobre las obras de caridad; con la presencia de egresado del campus, un religiosa y un sacerdote; El abogado José Indalecio Galeano, compartió como

Realizan Pre Congreso teológico en la diócesis de Juticalpa

Se profundizo sobre el Año de la Misericordia, que es un regalo para la Iglesia Universal el estar viviendo este tiempo de gracia especial. Monseñor Rómulo Emiliani CMF, Obispo Auxiliar de la Diócesis de San Pedro Sula,

fue el predicador central del evento y presidió la Eucaristía de clausura.

texto y fotoscarlos moreno

[email protected]íguenos en www.fidesdiariodigital.com

la experiencia de fe lo ha llevado comprender mucho la dimensión social de la fe; que hoy experimenta como profesional del derecho y por lo cual da gracias a Dios. El congreso se vio enriquecido por la presencia del presbítero diocesano Héctor Adolfo Juárez, vicario de la catedral de Juticalpa. El Padre Adolfo contagió a los presentes, en su mayoría jóvenes, reflexio-nando cómo el sacerdote vive la misericordia en medio de su pueblo. La hermana religiosa compartió sobre los proyectos de caridad que tienen en la Diócesis y la vocación de servicio cristiano que se viven a través de ellos. A la vez invitó a los laicos a asumir compromisos sólidos que dinamicen la Iglesia, y que lleven a encarnar a Jesús en el corazón.Monseñor Rómulo, estremeció a los presentes llevándolos por una radiografía de la realidad hondu-reña; en el cual nos interpeló a todos con escenarios a los cuales normalmente somos indiferentes; haciéndonos sentir a todos en un silencio que mostraba la falta de conciencia de auténticos cristianos

FIDESDECANO DE LA PRENSA NACIONALDel 7 al 13 de agosto de 2016 33

DIóCESIS DE LA JUTICALPA

25

Otro momento de oración.

Un ambiente fraternal se ha vivido entre las hermanas venidas de diferentes paises.

El padre Sergio dirige uno de los diálogos reflexión del taller, que viene a impulsar mas este año de la misericordia en la vida propia de las religiosas.

Uno de los momentos de animación.

El pasado mes de julio se llevó acabo el Taller retiro de las hermanas Fran-ciscanas Cooperadoras Parroquiales de la Asunción; quienes por seis días profundizaron el tema: “Del Conflicto al Perdón”.El objetivo del taller congregacional ha sido retomar y profundizar el iti-nerario personal y comunitario; en el cual las hermanas han profundizado la experiencia que les lleve a cuestio-nase y ubicarse como consagradas; de igual manera que ellas puedan acoger la misericordia gozosa de Dios y traducirla en gestos renovados de fraternidad y perdón reciproco.El taller congregacional del 2016, ha sido experiencia valiosa para la comunidad; ya que se contó con la presencia de 56 hermanas religiosas de los países de Guatemala, El Sal-vador, Costa Rica, Nicaragua. En su mayoría las hermanas son hondureñas que realizan su labor en diferentes comunidades.El taller fue coordinado por las herma-nas que integran el Gobierno General de la Congregación y como invitado para animarlo llegó el Padre César, de los religiosos Claretianos de la zona norte. Las hermanas han concordado que ha sido una bendición este taller

en el Año de la Misericordia.Se realizó una temática adecuada al caminar comunitario de las hermanas; retomando la vida fraterna, vida es-piritual y la vida personal, buscando soluciones a los conflictos comuni-tarios que muchas veces parten de nuestra historia. La experiencia de renovación llevó a cabo en el centro Fray Diego Vela y fue una experiencia de muchos momentos importantes, reconciliación entre nosotros partiendo de un compartir entre hermanos y que conflictos hemos adquirido en nuestro proceso como religiosas.Para las Hermanas Franciscanas Coo-peradoras es una obligación o norma tener estos encuentros que se realizan

dos veces al año y lo desarrollan donde considere mejor; esta era la segunda fase del taller, la primera se realizó en Valle de Ángeles en mayo pasado y participaron 48 hermanas.Las religiosas aprovecharon a evaluar las constituciones de su comunidad y todos los retos y soluciones que se pueden dar a los conflictos, sin olvidar nuestro momento de oración personal y comunitaria.“Se pasaron momentos muy fraternos y mucha creatividad y compartir; fue la oportunidad de reconciliación entre nosotras mismas, la temática de todos los días nos ayudó a interiorizar y fortalecer nuestro ser y que hacer como consa-gradas”, dijo una de las participantes.

Taller de formación de las Hermanas

Franciscanas Cooperadoras

Se contó con la presencia de 56 hermanas religiosas de los países de Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua. En su mayoría las herma-

nas hondureñas que realizan su labor en diferentes comunidades.

texto y fotoscarlos moreno

[email protected]íguenos en www.fidesdiariodigital.com

hacia las duras realidades que nos desafían a ser esperanza en medio de nuestro pueblo. La Pastoral Universitaria espera a través de estos espacios, tener mayores acercamientos con toda la pastoral diocesana, aportando proyectos que impulsen la renovación de las estructuras, la conversión pastoral y muevan al avivamiento

de la evangelización del tercer milenio cristiano. El evento contó con la animación del coro universitario y finalizó con bello momento de adoración eucarística dirigido por nuestro pastor; quien deja un testimonio de vida entre los jóvenes que es apasionante para vivir la fe en nuestra bella Honduras.

FIDESDECANO DE LA PRENSA NACIONAL Del 7 al 13 de agosto de 201634

ENCUENTRO MATRIMONIAL MUNDIAL

Este es tu espacio!! Publica tus avisos parroquiales y actividades

eclesiales en Semanario FIDES Clasi26

FIDESDel 7 al 13 de agosto de 2016

¿Qué me ofrece el Encuentro Matrimonial Mundial?• Un Fin de Semana para renovar su ma-trimonio.• Un Fin de Semana para descubrir una nueva forma de comunicarse.• ¡Una Vida más plena y llena de amor, que retoma el sueño que tuvieron al casarse!• El Encuentro Matrimonial Mundial ha sido líder en ofrecer a los matrimonios, sacerdotes y religiosas, el regalo de una experiencia de Fin de Semana (FDS), que ha enriquecido, renovado y fortalecido su sacramento.• Si su matrimonio es sacramentado o pue-de sacramentarse entonces son candidatos a vivir un Fin de Semana (FDS) del EMM que puede:* Restaurar la comunicación.* Renovar su compromiso.* Revivir su romance.

TEGUCIGalPa

Agosto 5-7Octubre 28-30Información:

9450-1018, [email protected]

CHOlUTECaAgosto 19-21

Noviembre 4-6Información:

9707-3324, [email protected]

San PEDRO SUla

Agosto 19-21Octubre 14-16

Información:9965-1159, 9956-3056

[email protected] Matrimonial Mundial

(EMM) - Honduras

www.emmhonduras.com

FIDESDECANO DE LA PRENSA NACIONALDel 7 al 13 de agosto de 2016 35

ClUB AMIGOS

ClasiFIDESLlámanos al 2257-0005/2257-1296 o escríbenos [email protected]

27

MARILAMLas Hermanas Misioneras de Marilam, ofrecen los servicios en el Centro de Retiros y Con-vivencias: por un día, fin de semana y toda la semana, para los diferentes grupos parroquiales y con precios accesibles.Lugar: Aldea de Támara, Francisco Morazán.

Para mayor información Comunicarse a los siguientes números:

Cel. 9513-8035; 9640-6134; Tel. 2230-1935.

LAS HERMANAS FRANCISCANAS

COOPERADORAS PARROQUIALESDE LA ASUNCIÓN

Te invitan a conocer su mi-sión y carisma.

¿Te sientes llamada a consa-grar tu vida al Señor?¿Quieres conocer más sobre nuestra congregación?¡Ven! Te invitamos a que nos visites y formes parte de esta gran familia franciscana.

Para mayor información llamar a Sor Karol Julissa Escobar FCPTel. 22386432 B° Villa adela, 7 ave, contiguo a parroquia El Calvario.

¡Paz y bien!

¡¡¡ JoVEn, VEn y

VErás!!!

Jesús te llama a ser su discípulo y San Francisco

es un modelo de su seguimiento. Decídete a darle una respuesta. Ven con nosotros y te ayudaremos en tu camino de discerni-miento. Escribe o llama a: Fray Edgar Jesús Ramírez Arias, Cel. 9986-8203, Orden de Frailes Menores Conventuales. Colo-nia San Francisco, Comayagüela D.C.

correo Electrónico: [email protected]

Del 7 al 13 de agosto de 2016

ORACIÓN ROSA MÍSTICA

Rosa Mística, Madre de Jesús, Reina del Santo Rosario y Madre de la Iglesia, Cuer-po Místico de Jesucristo. Te pedimos para el mundo destrozado por las discordias, el don de la unión, de la paz y de todas las gracias que pueden convertir los cora-zones de tantos hijos tuyos. (Avemaría)

Familia Bonilla – Canales

ORACIÓN AL DIVINO NIÑO JESÚS

Divino Niño Jesús Dios de mi corazón y modelo de mi conducta, estate siempre conmigo para separarme del mal y hacerme semejante a Ti, haciendo que crezca en sabiduría y gracia delante de Dios y de los hombres.

¡Oh dulce y pequeño niño Jesús,yo te amaré siempre con todo mi corazón!Divino niño Jesús, Bendí-cenosDivino Niño Jesús, Escú-chanosDivino niño Jesús, óyenos. Amén. Padres Nuestros (7)Aves Marías (7)Credos (7)

Durante 7 días, pida un im-posible y se verá favorecido, mande a publicar al 7° día. Agradecimiento por el favor recibido.

Familia Bonilla-Canales

FIDESDECANO DE LA PRENSA NACIONAL Del 7 al 13 de agosto de 201636

INFANTIL

¿Tienes una alcancía en tu casa? ¿Con cuanta frecuencia pones dine-ro en ella? Sé de algunas personas quienes, al final del día, ponen todo el cambio que tienen en sus bolsi-llos en una alcancía. Puede ser que no sea mucho dinero, pero cuando le añades algo todos los días, es increíble cuán rápidamente crece la cuenta. Ya sea que utilicemos una alcancía o una cuenta de ahorro en el banco, es una buena idea el tener un plan de ahorro para emergencias no espe-radas o cuando deseamos hacer algo especial; pero debemos tener cuidado en que el tesoro que estemos creando no llegue a ser lo más importante en nuestra vida. Jesús nos advirtió sobre eso cuando le enseñó acerca del dinero a sus seguidores. Les dijo que no debían preocuparse tanto en crear tesoros en la tierra, sino que debían concentrarse en crear tesoros en el cielo. ¿Tesoros en el cielo? ¿Cómo es que creamos tesoros en el cielo? Jesús le enseñó

que una de las maneras es darle dinero a los pobres. ¿Puedes pensar en algunas otras maneras en que podamos crear tesoros en el cielo? Creo que podemos crear tesoros en el cielo cuando ha-cemos cosas para ayudar a otros.

cosas como: • Visitando enfermos• Ayudando a alimentar a los que tienen hambre

• Estando contento y siendo considerados con alguien que esté triste• Orando los unos por los otros• Trabajando en un refugio para los que no tienen un hogar

• Siendo amigable con alguien que se siente solo• Perdonando a al-guien que nos ha herido• Pidiendo perdón cuando hemos he-

rido a otra personaEstas cosas son las que

podemos hacer aquí y que se almacenarán como los “tesoros en el cielo” de los cuales hablaba

Jesús. Pueden parecer no ser mucho, pero si hacemos algo por alguien todos los días, es increíble cuán pronto van

sumándose.Padre, que nunca tengamos mucho en término de tesoros en la tierra, pero ayúdanos a ser fieles cada día en crear tesoros en el cielo. En el nombre de Jesús oramos. Amén.

Colorear

Sopa deLetras

lUCaS PEQUEÑO PADRE TESORO POLILLA MIEDO BUEna REINO

CIELO DESTRUYa REBaÑO VOlUnTaD POBRE laDRón CORaZón

tesoros en el cielo

HORIZONTAL4. órgano encargado de que la sangre bombee por el cuerpo6. Cosas de valor como el oro, la plata, joyas o dinero7. Estar asustado. Tener...8. Grupo de ovejas que viven o se alimentan juntas9. Alguien que roba10. De talla reducida

VERTICAL1. Intercambiar o dar algo a cambio de dinero2. Insecto similar a una mariposa que vuela normalmente por la noche y es atraida por la luz3. Lugar en el que todos vivimos para siempre conb Dios5. El que tiene poco dinero o pocas posesiones

MIEDO REBAÑO POBRE LADRÓN CORAZÓN PEQUEÑO VENDER TESORO POLILLA CIELO

CRUCIGRAMA

1 . 10-22-32-16-32-32-192 . 11-16-18-27-223 . 32-19-27-9-15-34 . 7-16-18-32-225 . 10-22-12-9-186 . 7-22-9-19-24-22-37 . 9-18-12-19-6-228 . 30-18-20-22-9-22

MIEDO POBRE CIELO POLILLA

REBAÑO TESORO LADRÓN CORAZON

PALABRAS SECRETAS

28

FIDESDECANO DE LA PRENSA NACIONALDel 7 al 13 de agosto de 2016 37

MOVILIDAD hUMANA

29

Tanto las altas temperaturas como las copiosas lluvias son producto del cambio climático y ambos fenómenos meteorológicos afectan directamente a los migrantes en tránsito

En lo que va del año, los Grupos Beta del INM han brindado atención y orientación a 104 mil 558 migrantes, de los cuales se ha rescatado a dos mil 884 en diferentes

situaciones de riesgo.

PRoduCto dEL CAMBIo CLIMátICo

La encargada de la oficina de la organización Internacional para las Migraciones (oIM) en Honduras, Likza Salazar, advirtió sobre a los migrantes connacionales sobre los pe-ligros en la ruta migratoria, producto del cambio climático. Las temperatu-ras en algunos estados fronterizos de México han superado los 45 grados centígrados, según autoridades. Desde la implementación del Plan Frontera Sur en México los migrantes, deben buscar nuevas rutas aunque signifique mayor riesgo.Salazar detalló “Los hondureños de-ben estar claros de los riesgos que se corren”, expresó ante la consulta de los riesgos de tratar de cruzar la frontera estadounidense a través del desierto.Cabe señalar que, las altas tempera-turas que se registran en Arizona en los últimos días ha cobrado la vida de por lo menos 11 inmigrantes, cuyos cadáveres fueron descubiertos en el desierto y permanecen en la morgue de Tucson.Según cifras oficiales, de enero a la fecha unos 50 inmigrantes han perdido la vida en el desierto de Arizona y por su alto grado de descomposición al momento de su hallazgo la mayoría de ellos no han sido identificados.Los migrantes hondureños que cruzan el desierto en su afán de cumplir el

sueño americano “se arriesgan a morir de esta manera producto del cambio climático que se da en la zona y que puede generar este tipo de situaciones”, explicó la alta funcionaria de oIM.Por su parte, el Instituto Nacional de Migración (INM) de México ha alertado acerca de las altas tempe-raturas en las fronteras norte y sur en zonas desérticas, así como lluvias permanentes en la zona sur y centro del país. En lo que va del año, los Grupos Beta del INM han brindado atención y orientación a 104 mil 558 migrantes, de los cuales se ha res-catado a dos mil 884 en diferentes situaciones de riesgo, atendió a 130 con lesiones o heridas, localizó a 23 extraviados, brindó ayuda humanitaria a 78 mil 594 y proporcionó asesoría legal a 55, según reportes de prensa del país azteca.Tanto las altas temperaturas como las copiosas lluvias son producto del cambio climático y ambos fenómenos meteorológicos afectan directamente a los migrantes en tránsito ya que las primeras pueden provocar la muerte por deshidratación y las lluvias pro-vocan desbordamientos en los ríos que son parte de la rutas que los mi-grantes toman para acortar distancias o para evadir los puestos policiales. Proceso Digital

Hondureños migrantesse exponen a mayores peligros

FIDESDECANO DE LA PRENSA NACIONAL Del 7 al 13 de agosto de 201638

ECOS DEL SEMINARIO

30

Un mártir es aquel que sigue el ejemplo de Cristo; aquel que participa de toda la acción y vida de la Iglesia.

El padre Jacques Hamel, asesinado en Francia hace unos pocos días. La-mentable hecho que, entre sentimientos encontrados, nos impulsa a seguir.

Hace cinco meses asesinaron a cuatro Misioneras de la Caridad, mientras tra-bajaban con personas muy enfermas, fueron víctimas de un ataque terrorista.

Gilberto Sosa, seminarista del III año de filosofía, Seminario Mayor Nuestra Señora de Suyapa.

Es probable que algunos de nosotros no comprendamos a plenitud lo que el martirio encierra. Por definición, martirio es sufrimiento que se pa-dece por creer en una doctrina y defenderla. Etimológicamente, martirio es testimonio. Un már-tir es aquel que sigue el ejemplo de Cristo; aquel que participa de toda la acción y vida de la Iglesia; aquel que se pone al servicio de los demás sin importar sus dones, carisma o vocación. Un mártir es, en una palabra: testigo. ¿Usted y yo hemos sido testigos de la obra de Cristo? Yo diría que sí. Por ende, si a diario nos esforzamos por ser testigos del Señor a través de los sacramentos o en nuestra lucha por seguir una vida cristiana coherente, eso quiere decir que a diario somos mártires. Dichosos nosotros. Es importante clarificar que el martirio no es lo mismo que la mortifica-ción, entendida como circunstancia corporal que produce disgusto o molestia; ni tampoco como acto de desagravio, es decir, en reparación o compensación de una ofensa. De una u otra manera, hacemos este tipo de sacrificios alimentando el anhelo de santidad personal, pero, sin dejar de tomar en cuenta que es solamente un sacrificio de momento. El martirio no. Este es atemporal,

El martirio es atemporal, una cruz que se carga en vida y muerte constantemente y con una sonrisa en el rostro. Un mártir es aquel

que sigue el ejemplo de Cristo; aquel que participa de toda la acción y vida de la Iglesia.

Martirio y Siglo XXI¿Son compatibles?

gilberto arturo sosa bueso. [email protected] III Filosofía, SMNSS

Síguenos en www.fidesdiariodigital.com

una cruz que se carga en vida y muerte constantemente y con una sonrisa en el rostro. Claro está que, a algunos que tra-bajan por Cristo, consagrados al servicio de Dios o no, viviendo el martirio en su máximo esplendor, les toca morir. ¡Dichosos ellos que ya ven el rostro de aquel por el que murieron! También nosotros, que somos Iglesia, ya que, parafraseando a Tertuliano –Padre de la Iglesia– “la sangre de los mártires es semilla de los cristianos”. Hagamos que el desprendimiento de estos modelos de fe valga la pena.

modElos Ejemplos tenemos de sobra, citaré algunos con los que me identifico. Santa Cecilia, patrona de los músicos, quien después de haber sobrevivido a una primera sentencia de muerte, fue decapitada; Santos Cosme y Damián, gemelos, que junto a san Lucas son patronos de los médicos, quienes luego de haber sufrido múltiples intentos de ejecuciones, finalmente murieron crucificados. Eso por mencionar algunos de hace varios siglos. No hemos de olvidar los que las mis-mas Escrituras nos enlistan, siendo Esteban el primero, seguido de los apóstoles y otros cristianos de los primeros siglos.Nuestro pasado reciente, e incluso, el presente, nos hablan a gritos de martirio. Sin duda, el modelo más renombrado en nuestro continente a finales del siglo pasado y hoy es el Beato óscar Romero, de quien todos hemos leído o escuchado alguna enseñanza u homilía. Actualicé-monos un poco más. Hace cinco meses asesinaron a cuatro religiosas Misioneras de la Caridad, quienes bajo el carisma de la Beata Teresa de Calcuta, mientras trabajaban con personas muy enfermas, fueron víctimas de un ataque terrorista.

Es importante clarificar que el martirio no es lo mis-mo que la mortificación,

entendida como circunstancia corporal que produce disgusto o molestia; ni tampoco como acto de desagravio, es decir, en reparación o compensación de una ofensa. Un mártir es aquel

que sigue el ejemplo de cristo; aquel que participa de toda la acción y vida de la iglesia; aquel que se pone al servicio de los demás sin importar sus dones, carisma o vocación. Un mártir es, en una palabra: testigo. ¿Usted y yo hemos sido testigos de la obra de cristo? yo diría que sí.

MaRtIRIo Y MoRtIFICaCIÓN

¿Mártires? ¡Claro! Y más reciente aún, un sacerdote, Jacques Hamel, ya adentrado en los años que hace unos pocos días fue asesinado en Francia. Lamentable hecho que, entre sentimientos encontrados, nos impulsa a seguir. Ellos ya cum-plieron su tarea. Es nuestro turno de emprender la nuestra. No todo martirio involucra sangre. Y, ¿qué pasa con aquellos mártires de los que no nos damos cuenta? Aquellos quienes –consagrados o laicos– mueren también por amor a Cristo y desconocemos sus nombres, quehaceres o su fecha de muerte son también ejemplos vivos de que trabajar por el Reino de Dios es de valor incalculable. Que estemos todos dispuestos a vivir por Cristo para morir por Cristo. Que podamos decir al Señor como el Salmo 63,4: Tu amor es mejor que la vida, mis labios te alabarán.

FIDESDECANO DE LA PRENSA NACIONALDel 7 al 13 de agosto de 2016 39

Delfina Janeth Lagos [email protected] Fotos: Archivo

formas difErEntEs dE comEr VErdUras y fácilEs dE hacEr

INgREDIENTES10 zapallitosDos tazas arroz blancoUna cebollaUn ají pimiento morrón rojoUna zanahoriaUna lata de maíz dulce1 lata de chicharos Una Pizca sal y pimientaQueso rallado

PASOSSe inicia cocinando el arroz blanco como se hace normalmente, hervido en olla semi tapada a fuego lento por 20 minutos. Mientras tanto, se filetea la cebolla, la zanahoria y el ají pimiento morrón rojo y se sofríe a fuego lento en una sartén por aproximadamente 15 minutos.Mientras se va cocinando a fuego lento se agrega el maíz dulce y los chicharos. Seguido se corta la tapita de los zapallitos haciendo un movimiento en zig-zag. Con una cuchara se ahueca el interior de los zapallitos, no se descarta el contenido, se pica y agrega al sofrito de cebolla, zanahoria y ají morrón que se está cocinando a fuego lento, se condimenta con sal y pimienta el interior del za-pallito y se agrega un poquito de margarina o aceite de olivo.En la misma olla en donde se hizo el arroz mezclando todo, tanto el sofrito de la zanahoria y cebolla y lo demás, se mezcla todo y es

hora de ir rellenando los zapalli-tos. Se ubica en una fuente para horno, y rocía el queso rallado y se pone a horno precalentado por aproximadamente 20 a 30 minutos, según el tamaño de los zapallitos. (Esta receta se puede hacer en microondas) Si sobró relleno se coloca para completar la presentación del plato. (Esta receta igual se puede re-llenar con carne molida, en esta oportunidad, salen con arroz! Pruébalos! )

Zapallitos rellenos con arroZ

DELICIAS

31

FIDESDECANO DE LA PRENSA NACIONAL Del 7 al 13 de agosto de 201640