Pdf digestivo

21
FISIOLOGÍA DIGESTIVA DE LOS RUMIANTES ALEXANDER ANTONIO ALFARO

Transcript of Pdf digestivo

FISIOLOGÍA DIGESTIVA DE

LOS RUMIANTES

ALEXANDER ANTONIO ALFARO

Según el tipo de alimentación, los rumiantes

se pueden clasificar en 3 grupos:

Cérvidos, jirafa, etc.: “Selectores de concentrados”. Consumen vegetales o partes de ellos ricos en sustancias fácilmente digeribles (almidón, proteínas, grasas, etc.: “concentrados”)

Ganado vacuno y ovino: “Consumidores de gramíneas y forrajes”. Principal fuente de alimentación: gramíneas y vegetales fibrosos (ricos en celulosa)

Cabra doméstica: “Rumiante de tipo intermedio o mixto”. Concentrados (contenido celular) y celulosa.

“Es característico de los rumiantes el desarrollo de un

estómago que permite la fermentación microbiana

“pregástrica”, gracias a la cual pueden digerir y utilizar

las paredes celulares de los vegetales”

ESTRUCTURA DEL ESTÓMAGO DE LOS

RUMIANTES

R

E

T

Í

C

U

L

O

orificio retículo-omasal

1: Retículo

2: Saco craneal

3: Saco dorsal

4: Saco ciego dorsal

5: Saco ventral

6: Saco ciego ventral

7: Omaso

8: Abomaso

9: Orificio retículo-omasal

10: Cardias

11: Pliegue retículo-ruminal

12: Surco craneal

13: Surco longitudinal

14: Surco caudal posterior

15: Surco coronario dorsal

16: Surco coronario ventral

O

M

A

S

O

A

B

O

M

A

S

O

Por debajo del epitelio:

Lámina propia

Submucosa (Plexo submucoso)

Capas musculares (Plexo mientérico)

Túnica serosa

Inervación parasimpática: nervio vago

Inervación simpática: Nervio esplácnico y ramas

celíacas, hacen sinapsis en el plexo celíaco

CARACTERÍSTICAS DEL ESTÓMAGO

DEL ANIMAL PRERRUMIANTE

Desarrollo

Se divide en tres períodos:

1) Entre el nacimiento y las 3

semanas de vida

2) Entre las 3 y las 8

semanas de vida

3) A partir de las 8 semanas

Funcionamiento de la gotera esofágica (surco

reticular) y su regulación

Estímulos desencadenantes

Estímulos centrales (vista del biberón o preparativos

de la comida).

Quimiorreceptores y mecanoreceptores faríngeos,

transmiten por vía del V par a un centro bulbar

Fibras eferentes: vagales, estimulan la contracción

de los músculos de la gotera e inhiben la motilidad

de los preestómagos.

Estímulos inhibidores

Distensión del abomaso

Liberación de adrenalina

Manipulación del reflejo para la administración de

medicamentos orales

Mecanismo casi exclusivo de los lactantes

En el adulto, podría ser desencadenado por ADH

(deshidratación, aumento de la osmolaridad

plasmática): paso de agua directo hacia su lugar

de mayor absorción (intestino delgado).

FUNCIÓN MECÁNICA DEL

ESTÓMAGO DE LOS RUMIANTES

Motilidad del retículo-rumen

a) Contracciones primarias (de

mezcla): Mezcla y estratificación

del alimento

b) Contracciones secundarias o

eructativas: Desplazamiento del

gas producido en las

fermentaciones microbianas (CO2,

metano) hacia el cardias para su

eliminación (eructación)

Estratificación del alimento en el retículo-rumen

ZONA SÓLIDA

ZONA SEMI-LÍQUIDA

ZONA DE EYECCIÓN

ZONA DE ESCAPE

POTENCIAL

Movimiento de los alimentos en el

retículo-rumen

Zona de eyección

Zona de escape potencial

Zona sólida

Zona semilíquida

Zona líquida

Motilidad del omaso

Contracciones lentas y prolongadas

1. Segunda fase de contracción reticular: El orificio

retículo-omasal se dilata

2. Se cierra el orificio retículo-omasal y se contrae el

canal

3. Se contraen de manera intermitente las hojas y las

paredes del cuerpo

Regulación de la motilidad de los preestómagos

SISTEMA NERVIOSO EXTRINSECO

Está regulada por los centros gástricos (bulbo raquídeo)

Redes neuronales interconectadas: motoneuronas tipo A (amplitud), B y C (frecuencia)

Las aferencias pueden viajar por via vagal. Estímulos: distensión abomasal, distensión y estimulación táctil del retículo-rumen

Estímulos de centros superiores (visión de los alimentos)

Las eferencias viajan por via vagal

SISTEMA NERVIOSO INTRINSECO

Contracciones intrínsecas miogénicas

Contracciones intrínsecas neurogénicas