PDF Agri-Agri 1997 782 Completa (1)

84

Click here to load reader

description

es la refinación del aceite de oliva, en este documento esta presentando también sus propiedades nutritivas y beneficios.

Transcript of PDF Agri-Agri 1997 782 Completa (1)

  • NUM.782^eV^sta a ropecuariaAO L.XVI SEPTIEMBRE ^1997

    ^ ' ^ ^ I' ' ^ 1 ^ ' ^ ' ^^ ' ^ ' ^1^1 I 11 ' "

    d

    v

    ELABORADO POR:

    4CEITES DEL SUR, S.A.^ntes ACEITES Y JABONES LUCA DE TENA, S.A.^tra. Madrid-Cdiz, Km. 550,6^1700 Dos Hermanas (SEVILLA) ESPAA-EL.: 469 09 00 FAX: 469 04 50

    ^^ntq^`^

    l^ceite de Oliva

    Desde 1840

  • ^ : ^ ^

    ^

    r ^

    r

    ^ .^w,^^

    NUEVAS VARIEDADES DE ALGODN, MAZ Y REMOLACHA

    TOLERANTES A ROUNDUP, QUE PERMITEN SIMPLIFICAR Y REDUCIR COSTES

    DE FORMA MS SOSTENIBLE Y RESPETUOSA CON EL MEDIO AMBIENTE.

    Servicio de informaciny ayuda al agricultor.

    ^^ Infova/Internet: htfp://www.monsant MonsantoM O N S A N T O. A Y U D N D L E E N T O D O S L O S C A M P O S

    Para recibir ms informacin dirigirse a: Monsanto Espaa, S.A. Avda. Burgos, 17, 2a. 28036 MADRID. Atencin: Alicia Merino

  • ^r^ cu u ra`^`^ ^n^^ R,evista a^ropecuariat^7

    PUBLlCACIN MENSUAL ILUSTRADASignatura internacional normalizada:ISSN: (NN12-1334

    ^ ^

    : ^^^

    Cristbal de laPuerta Castell

    Pedro Caldentey,Juiin Briz,Yolanda Santos,Eugenio Picn,Luis Mrquez, ArturoArenillas, DomingoGmez Orea, AgustnGonzlez, DavidGonzlez, Joan Tous,(Catalua),Carios de la Puerta(Andaluca),Carios Hemndez(Extremadura),Bemardo de Mesanza(Pas Vasco)

    Editorial AgrcolaEspaola, S.A.Domicilio: Caballerode Gracia, 24Telfono 521 16 33.28013 MadridFAX: 522 48 72

    Editorial AgrcolaEspaola, S.A.,C. de la Puerta,F. Valderrama

    IMPRIME: Coimoff, S.A.C/ Acero, 1. T. 871 47 09.28500-Arganda del Rey (Madrid)

    DISEO:Juan Muoz Martinez

    J

    OFICINA DE JUSflFCACIONDE LA DIFUSIDN S.A.

    SUSCRIPC IN:Espaa........._._ ............. 550(1(IVA incluido)Portugal ........................ 7.f10(1Restantes pases ......... 9.0(10 pta,s. +importe arcoNmeros sueltos: Espaa ..............550 ptas.

    Depsito Legai M-133-195$

    S U M A R 1 O

    EDTTORIALES Olivar, producciones en aumento.- Nombres, cambios, empresas Aceite de oliva, en defensa de la calidad Aceituna de mesa, un mercado en crisis

    HOY POR HOY; or Vidal Mat La resaca del verano.- La nueva batalla agrcola en Bruselas.- EI algodn calent

    el verano.- El pltano, otro revs de la OCM.- La leche de las estrellas.- Cuota-multa.- Ao de records en aceite de oliva.- Buen ao en girasol.- Balanza agroa-limentaria positiva.

    UPINION Los problemas de la leche, por V. Calcedo

    EN EL CAMPO DE LA LEY, por B. Pernas Las Asociaciones

    OLIVAR Y ACEITE EXPOLIVA'97

    Reforma de la OCM, por Luis Civantos Promocin exterior del aceite de oliva, por F. Luchetti Entrevista a Juan R. Guilln, por C. de la Puerta Programacin de la fertilizacin en olivar, por M. Pastor y otros Algo ha cambiado, por V. Fernndez-Lobato Arbequino andaluz (II), por S. Delgado Fancy Food Show, por Michael Skadden EI repilo en Ciudad Real, por M.L. Soriano y otros Propagacin del olivar bajo nebulizacin, por A. Ponas y otros

    ^DIO AMBIENTE Venturas y desventuras de la alfalfa, por L. Viladomi

    CRONICAS^^ ^

    iNFORMACION^^^^^, ^;^^ ^^^

    FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS...^^^,^ ^t^;^^, .. ^,. na

    LIBROs

    6f;26S463G

    t88

    700

    703

    706712716718728730732734738

    742

    746

    7so

    755

    757

  • EDiTORIALES

    ucciones en ^umento

    ^Se estn plantando muchos olivos?^Son competitivas nuestras producciones?

    A travs de toda su historia, que se re-monta all por la poca de Jesucristo y roma-na, el olivar ha sido un baluarte de la econo-mu espaola.

    Con anterioridad, "uno de los siete sabiosde Grecia fue el primero de los que se tienenoticia que comerciara con el aceite de oliva yadems se hiciera rico ", nos comenta AndrsArambarri en su lihro "La Oleiculturn Anti-g^^, ll)j

    La iradustria alfarera en el Bajo Guadal-quivir estaba directamente relacionada con laexportacin de aceite de oliva hacia Roma.Los tiempos han cambiado poco.

    En lns aos 40 y SQ Espaa, abandonadaa su suerte internacional, satisfaca sus necesi-dades de divisas con exportaciones de aceitede oliva, cuarado el Gobierno lo permita y aquienes qceera.

    Estas ansias exportadoras, junto a un au-mento demogrfico y econmico, planteuna situacin de dficit de grasas vegetales enEspaa, que se cuhri sucesivamente con lasimportaciones norteamericanas de aceite desoja, despus de granos para su molturacinen nuestro pas y finalmente con el aceite na-clonal de girasol, gue ocup felizmente anhueco en nuestras alternati.vas de cultivo.

    Mientras tanto, nuestro olivar envejeca ysus estrucuiras productivas, al igual que ocu-rre en todo el Mediterrneo, eran incapacesde competir con la "mecanizada produccin"de otros aceites vegetales.

    E! Gobierno se di cuenta de la situaeinen los aos 70 y habilit unos Planes de Rees-tructuracin y Reconversin de nuestro olivarque despertaron inquietudes de mejora y mo-dernizacin. Por primera vez se pona sobreel tapete de la discusin y de la tangible reali-dad, la existencia de una olivicultura tradieio-nal, difcilmente competitiva en muchas zo-nas, frente al resurgimiento de una nueva oli-vicultura de prodttcciones rentables.

    El ingreso de Espaa y Portugal en 1986,tras largas y penosas negociaciones, recorde-mos la oposicin de Fra^ncia, haca^ temer quela Comunidad Europea se inundara de aeeitede oliva, al i^gual que sucediera antes con lamantequilla, el trigo, o la carne vaeuna. Perosorpresivamente la OCM existente sobre elaceite de oliva, que venta desde 1963, funcio-n y el consumo apenas se resinti eomo te-man en Bruselas.

    Las ayudas a la produccin y al consumopara nuestro pas fi^eron escalando nivelesdurante la etapa de transicin y despertandooptimismos entre los olivareros y almaZare-ros, que desemboc en una autntica locurade nuevas plantaciones de olivos.

    ^Se estn plantando demasiados olivosen Espaa? ^Sucede lo mismo en todo el Me-diterrneo y otros pases de climatologa oli-varera? ^El previsible aumento de la produc-cin mundial oeasionar excedentes futuros'?.

    Estas incgnitas sern despejadas por losaumentos de los consumos, por ahora alenta-dores, segen el C.O.I., pero la olivicultura dela Unin Europea, un 80% de la produccinmundial, ha de basarse tanto en el apoyo deBruselas como en sus propias estructuras pro-ductivas.

    Los sectores econmicos espaoles invo-hecrados en esta produccin afortunadamentese han apiado en la defensa de la ayuda a laproduccin frente a subvencin a tanto alza-do, por rbol, que preconiza el ComisarioFishler para la ntteva OCM. Esta ayuda in-discriminada por rbol aumentar la desidiade muchos olivareros de las zonas margina-les, que bastante haran con "conservar" susrboles para recibir la limosna.

    Pero tambin sera desastroso para Espa-a^ bajar la guardia en el cultivo esmerado desu olivar, el mayor y mejor del mundo en suconjunto, puesto que acarrearia prdidas deproduccin, disminucin de calidades y em-pobrecimiento de zonas al descender los jor-nales y actividades econmicas, directas e in-directas, en las comarcas que dependen prin-eipalmente del olivar^

    Pero al margen de lo que nos depare lanueva OCM, que en definitiva aprobar unreparto de dinero entre diferentes sectores(olivar bueno, malo, aceituna de mesa, indu.s-trias, etc.), lo cierto es que debemos eontarsiempre con un sector competitivo, con mejo-ras de todo tipo, tanto en la produccin comoen la industria y comercializacin, hoy en daen manos de infinitas cooperativas que pre-tenden abrirse camino a travs de nuevasmarcas comerciales.

    Por de pronto, las nuevas plarttaciortes noestn adoptando las nuevas tcnicas de pro-duccin que proclaman los resultados de loscentros de investigacin. Acometer plantacio-nes densas y seguir empeados en la forma-

    cihn tradicional de olivos de tres pies es todauna contradiccin. Parece como si la rutina ycostumbre que siempre ha aeompaado a es-te cultivo constituya una barrera infranquea-ble a las nuevas tcnicas. Aunque hay excep-ciones. Ejemplos son los modernos planto-nes, el riego por goteo y el empleo de otras va-riedades distintas a las acostumbradas en ca-da zona, as como el envasado, a pesar del ba-rullo de marcas.

    Respecto a la cuanta de las nuevas plan-taciones, que definirn la produccin futuraal alza, solo contamos con la apreciacin vi-sual que se contempla a travs de la ventanilladel coche. El C O. L tiene en marcha un estu-dio para determinar las nuevas superficies oli-vareras, pero los pases productores no estnpor la labor de suministrar sus cifras, si es quelas conocen. Los Registros Olecolas de lospases comunitarios tambin se estn reali-zando.

    En Espaa las nuevas plantaciones sonimportantes, al igual que en Grecia, pero noas en Italia. En Marruecos tambin se hanplantando recientemente muchos olivos.

    Ante la falta de datos recurrimos a la seriehistrica de las producciones, por cierto enaumento, a consecuencia de las nuevas super-ficies plantadas y a los estmulos econmicosrecibldos por la produccin.

    Los cuadros que siguen informan a[ lec-tor de la evolucin, en los ltimos 12 aos, delas producciones, importaciones y exportacio-nes de aceite de oliva ce los pases ms signifi-cativos, comparando preferentemente a laUnin Europea frente al resto del mundo.Los datos son siempre los que los pasesmiembros del Consejo Olecola Internacionalapruehan defcnitivamente para los cierres decada campaa.

    Con estos datos, el lector menos informa-do tendr una visin de conjunto de la impor-tancia relativa de cada pas en la economiaolecola mundial.

    Una economa cuya valoracin puede es-timarse en 6000 7000 millones de dlares,que es poco en el conjcento de las grasas vege-tales, pero de una enorme reperci4sin econ-mica y social en nues[ros pases olivareros delMediterrneo. Entre ellos Espaa en primerlugar.

    (/) t.a O[eicu[ntra .4ntigua. An^lrs Ararribarri. Editorial Agrcola E.rpaola. Madrid, 1992.

    682-AGRICULTURA

  • - Conforme a la reestructuracin orgnica del Instituto Nacional de Investigaciny Tecnologa Agraria y Alimentaria (INIA), se ha promovido al puesto de Subdi-rector General de Prospectiva y Coordinacin de Programas en el INIA a D. Rafa-el Ponz Ascasso.- D. EMy Ramos Rodriguez, ha sido nombrado Subdirector General de Coordi-nacin en la Direccin General de Planificacin y Desarrollo Rural del Ministeriode Agricultura, Pesca y Alimentacin.- Jns Vidal Alvarez Ramos ha sido nombrado Consejero de Agricultura de laConsejera en Pases Bajos-La Haya del M.A.P.A.- Jos Mtonio Rueda Crespo ha sido nomhrado Jefe de Servicio de la DireccinProvincial de Ccbtas de Pontevedra.- D. Juan Garai-wrreboso, Director General de la Feria Intemacional de Bilbao,ha sido elegido nuevo Miembro del Comit de Direa;in de la UFI (Unin desFoires Internationales), durante la ltima sesin del citado comit, celebrada enDusseldorf (Alemania) e123 de junio. La eleccin del Director General de la Insti-tucin Ferial bilbana, supone la definitiva integFacin de nuestro pas en el princi-pal grupo de organizadores de expc^ic^ones y salones.- Una vez aaebradas las primeras elecciones al Consejo Regulador de la Indica-cin Geogrfica Protegida, ha sido nombrado Presidente de Ternera Gallega, Ma-ximino Viao, a propuesta de la Asociacin Gallega de la Carne y de XvenesAgricultores. Maximino Viao ya era Presidente desde 1.989, ao en que se creTemera Gallega a^mo Producto Gallego de Calidad.- Duran[e el primer semestre Temera Gallega ha a;rtificado 19.503 canales, equi-valentes a 4.(Xl0 toneladas, con un valor en primera venta de 2.909 millones de pe-setas, un 20% ms que el mismo perodo del ao pasado.- Las exportaciones de vino cariena han aumentado un 39% en el primer semes-tre. La mayor cantidad han correspondido a vino tinto con 1.33f , 800 litros, el t36 5%del total. EI Reino Uivdo es el primer pas importador con 9(X1.000litros.- En el primer semestre de 1997 Novartis, lder mundial en Ciencias para la Vidaha alcanzado unas ventas de 16,6 millardos de Francos Sui7-os, lo que representa unaumento del 7% en monedas locales o del 19%^ en Francos Suiws. EI aumento seha debido principalmente al fuerte crecimiento en Farmacia y Semillas. La adquisi-cin del negocio de Proteccin de Cultivcn de Merck refuerza el liderazgo de No-vartis en este mercado. EI maz mejorado genticamente (maz Bt) ha tenido unarpida acogida en el mercado americano. L^^s ventas de semillas de girasol se handesarrollado de forma exa;pcional en Europa as como las de soja en Estados Uni-aos.- Las ventas nacionales durante 1996 en actividades de Proteccin de Cultivos deCba ascxndieron a 8.668 millones de pesetas y los de Sandoz a 3.467 millones. Am-bas compaas forman desde primero de ao del Grupo Novartis, que tiene unapresencia en el mercado del 14%.- El Grupo MERCASA alcanz el pasado ao un crecimiento en sus resultadosde130% respecto al ao anterior, con unos beneficios atribuibles a MERCASA de1.170 millones de pesetas.

    MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIONC^.^

    INFORMA

    SEGURO DE HELADA, PEDRISCO Y VIENTOEN CULTIVOS PROTEGIDOS

    Es asegurable la produccin en todassus variedades de Hortalizas y Florescortadas, tanto en cultivo nico como enalternativas que se cultiven en inverna-dero.

    Se cubren los daos en cantidad ycalidad producidos por los riesgos deHelada y Pedrisco y en cantidad por elViento. La garanta de los daos de pe-drisco y viento incluye tanto los daos di-rectamente producidos, como las prdi-das en el cultivo ocasionadas por la ca-

    da o derrumbamiento de los invernade-ros.

    Tambin se cubren los daos origi-nados por dichos riesgos en el caso deque el cultivo quede al descubierto por elViento, durante un perodo mximo de 7das hbiles.

    Adems de todo lo anterior sern in-demnizados, como gastos de salvamen-to, los gastos necesarios para la recons-truccin de la estructura del invemadero(materiales y mano de obra) cuando la

    misma se haya visto afectada por losriesgos de Viento y Pedrisco.

    EI capital asegurado es el 80% delvalor de la produccin.

    SUBVENCION

    EI porcentaje mximo en todos losSeguros es del 34% desglosndose de lasiguiente manera:

    T1P0 DE SUBVENCIONSubvencin base 15`YSubvencin r contratacin colectiva 5%Subvencin adicional 14%

    - La awperativa espaola PROYVEN adquiere 340.(X10 ha en la regin de Salta(Argentina) para su adehesamiento y produatin de carne de vacuno Retinto ycerdo ibrico.- EI Gn^po Partek ha adquirido la fuma Sisu Vahnet, ambas finlandesas, por unainversin inicial de 28.000 millones de pesetas. Sisu Valmet, desde haa; 5 aos enEspaa, fabrica tractores especializados de alta potencia, motores diesel, equiposde manejo de contenedores, terntinales de ferrocarril y una amplia gama de mqui-nas forestales. Partek fabrica equipos de elevacin y transporte de las mazcas Hiab,Loglift, Jonsered, Multilift, L.eebur, etc.

    Nuevas nombramieirtas en diversas D.O.Por orden de15 de septiembre de 1997 han sido asignados por el M.A.P.A. los

    presidentes y Vicepresidente de Consejos reguladores de D.O. que a continuacinse detallan:

    Don Agas^ Snd^ei Niet0. Presidente del Consejo Regulador de la Denomi-nacin de Origen Guijuelo.

    Don Sandago Garta M>n^r, Vicepresidente del Consejo Regulador de la De-nomonacin de Origen Guijuelo.

    Don Jutio Revlla Saavedra, Presidente del Consejo Regulador de la Denomi-nacin de Origen

  • EDTTORIALES

    en ^

    ^cei^ e ^1

    en

    e n s^ ^ e

    e o iv^

    c a^ ^ ^I

    Hacia la `"cc^t^uista de los mercadoscon calidades y sentido comercial

    Tenemos costumbre de pararnosfrente a los escaparates de las mejorestiendas de alimentos de las grandes ciu-dades de Europa y Estados Unidos y, enlos ltimos 30 aos, nuestra curiosidad seha visto defraudada ante la ausencia demarcas espaolas.

    Para un consumidor medio de estospases en general, el vino es francs y elaceite es italiano, por ejemplo. Lo hispa-no, el "spanish ", adems de una lengua,queda devaluado en los Estados Unidos,donde el nivel cultural ha sido bajo, al re-lacionarse con los pases menos desarro-Ilados de la Ilamada Latinoamrica.

    Ahora, desde posturas ms favorece-doras de la Unin Europea y los recien-tes esfuerzos de industriales y cooperati-vas espaoles, nuestras exportaciones deaceite de oliva van en aumento y el enva-sado moderno, las nuevas marcas, surgi-das de la ayuda comunitaria al consumo,ccn mayor esmero en la obtencin de cali-dades, la competencia entre las mismasmarcas, indican, ya era hora, que el aceiteespaol ha superado la larga etapa de"abandonado a la suerte" de las ventas agranel. Con la excepcin del esfuerzo in-dividualizado de algunos industrialesmarquistas (Guil[n, Carbonell, Salga-do,... ).

    La produccin espaola est en con-tinuo aumento, lo que no ocurre en Italia,y en conjunto la produccin comunitariatnmbin aumenta, con los incrementosproductivos de Espaa y Grecia.

    El porvenir del aceite de oliva se cen-tra, por tanto, en una demanda futuraque absorba la actual tendencia de incre-mentos productivos.

    En 1986, cuando Espaa ingres en

    la Comunidad Europea, se tema qe^e, alliberalizarse los precios de venta al pbli-co, descendiera en nuestro pas el consu-mo de aceite de oliva, en favor de losaceites baratos. Nada ms lejos de la rea-lidad.

    Es evidente que los eonsumos de acei-te de oliva dependen de la demanda delos pases productores, los grandes con-sumidores, perv es esperanzador com-probar que, junto a la firmeza aetual deestos consumos, las exportaciones a pa-ses antes nada consumidores estn tarn-bin en aumento gracias, sobre todo, a laseftcaces campaas de promocin e infor-macin al consumidor que se hacen des-de el Consejo Olecola Internacional, co-mo son los casos de los llamados merca-dos-meta (Estados Unidos, Austraha, Ja-pn, Canad, Argentina y Tailandia). Lnopinin del mdico espaol respecto alaceite de oliva ha cambiado en Espaaen pocos aos.

    En estos pases el mensaje es "com-prar aceite de oliva es invertir era salud ",lo que tambin es vlido para los pasestradicionalmente consumidores y los dealto poder adquisitivo, cuyos objetivos deconsumo son la ca[idad y 1a salccd antesque el precio.

    En Enero de 1998 se celebra en Bos-ton (Estados Unidos) la II Conferenciasobre la Dieta Mediterrnea. Cabe pen-sar que, ahora que nuestra dieta, eonside-rada antes como la de los pobres, puedntener un gran cartel entre los ricos de lospafses industrializados, pretendamos i.m-plantar en nuestro Mediterrneo la dietamala y cmoda del no saber ni cocinnr nicomer.

    Por tanto, [a defensa del aceite de oli-

    va ha de estar hasudu en su calidacf, con-secuencia de las tcni-ccts dc cultivo, truns-formacin y ertvasado. Por otrn parte, lasdistintas vnriedades cultivadas, pncas derecoleccin, rapidez de molturacin etc.,comunican caractersticas distintas v defi-nidas a los aceites vrgenes uhtenidos, qtrepueden variar de trn airo a otru en fun-cin de /a variable clirnato/gica, lo quecrea dificuliades para el nxrnterrimientode !as caractersticas de la.c rnarcas co-merciales.

    Los atributos positivos y negativos deun aceite vlrgert, aut^ntico zumo rtatu^ral,son determinudos cierct ficantente n travsdel an/isis sensoriul, que ejecuta un Pa-nel de Cata.

    EI catador sensnriul anultico, segnF. Gutirrez (1) mide corr sus sentidos,usa rntodos e.xactos, ha sido selecciona-do y entrenado adecuadumcnte V trabajaen un Panel analtico cloncle /os resulta-dos son artalizados cstucl.cticarnertte.

    EI conceptn dc calidrrd dc I

  • EL ACEITE DE OLIVA EN CIFRAS` ,^`_`.., ^

    . . .^

    --------- ------.----

    PRODUCCIONES1985186 1986187 1987/88 1988189 1969/90 1990191 1991t92 i992/^i 1993i94 1 1 1996197

    UE 1347'3 1106'7 1729'2 1080'1 1464'8 993'7 1718'8 1391'T 1257'3 1383'2 1334 1681'8OTROS PAISES 321'2 429 287 362 328 459 487 420 465'5 472 3033 751TOTAL MUNDIAL 1668'S 1535'7 2016'2 1442'1 1792'6 1452'7 2205'8 t811'7 1722'8 1855'2 1637'5 2412'8IMPORTACIONES ntra + Extra)

    1985/86 1988/87 1987/88 1988l89 1989/90 199()/91 1991/92 `1992/93 1993/94 1994/95 1995l96 1996/97UE 236'8 469'6 289'4 285'S 334'8 574'4 408'8 423'3 506 486'3 425'7 356'2OTROS PAISES 19T9 170 206 19T5 160 185 2y2'5 221 233 254 211 258'5TOTAL MUNDIAL 434'7 639'6 475'4 483 494'8 759'4 621'3 644'3 739 740"3 636'7 614'7EXPORTACIONES p^ + Extra

    7UE 291'9 561'2 35T5 375'3 419'S 593'1 428'8 5i6'8 499'5 489'S 535'3 572'3OTROS PAISES 68'S 114 97 90'5 85 191 129'5 138'$ 195'5 186 91'5 262TOTAL MUNDIAL 360'4 657'2 454'S 465'8 504'1 784'1 558'3 653'3 895 875'5 626'8 $34'3CONSUMOS

    1985/86 1986/87 1987/88 1988J89 1989/90 199019i 1991i92 1992/9;i 19931'94 1994195 i995/96 1996/97UE 1289 1323'9 1380'7 1306'S 1305'7 1214'5 t358'8 1382'8 1361'S 1349'7 1261'4 1402OTROS PAISES 445 464'5 448 430 408 452'S 501'S 519'9 539'S 537'5 486 632'5TOTAL MUNDIAL 1734 1788'4 1828'7 1766'S 1711'7 1687 1858'3 1902'S 1901'0 188T2 174T4 2034'SPRODUCCIONES PAISES COMUNITAR IOS '

    1985/88 1986/87 19B7/88 1988/89 1989/90 199al91 1991l92 ; 1^2/9^i 1993J94 1994195 1995/96 1996J97ESPAtVA 379'2 489'8 733'7 399'4 550'8 639'4 593 623'1 550'9 481'5 323 847'6ITALIA 607'4 354'6 670 361'1 578 163'3 674'S 435 418 480 630 420GRECIA 309'6 220 287 295'6 292'9 170 385 310 254 387 335 340PORTUGAL 31'S 40'8 35 22'8 41 21) 62 22 32'1 32'2 43'7 52FRANCIA 1'6 1'S 3'S 1'2 1'9 t 4'3 1'6 2'3 2'S ' 2'3 2'2TOTAL 1347'3 1106'7 1729'2 1080'1 1464'6 993'T 1718'8 1319'7 1257'3 1383'2 1334 1661'8IMPORTACIONES PAISES C.IJMUNITARIOS Intra + Eutra

    1985/86 1986187 1987/88 198889 1989190 1990l91 1991192 1 1 1994l95 1995/9fi 1996l87ITALIA 189'4 288'7 196`6 188'6 24T7 404'6 253'3 27i'8 3097 260 223'8 200FRANCIA 26'6 31'3 28'7 3T6 45'7 41'7 49'5 81'8 49 4T7 53'5 52'6ESPAtdA 0 1'1 0'8 21'6 6 51'4 61'2 28'2 80'3 95'6 64'3 20PORTUGAL 2'6 0'1 6'S 22'1 9'3 16'2 11'6 2T2 36'1 38'6 29'8 24REINO UNIDO 2'6 139'3 5'9 4'1 T1 7'3 10 12'9 18 17 16'3 18ALEMANIA 5'9 7'3 5'3 6'3 8'9 10'7 10'8 10'8 14 17'3 1 T7 i 9OTROS 9'7 1'8 23'8 5'2 10'1 42'5 12'4 10'8 18'9 12'1 20'3 22'6TOTAL 236'8 469'6 269'4 285'5 334'8 574'4 408'8 423'3 506'0 488"3 425'7 358'2EXPORTACIONES PAISES COMUNITARIOS ntra + Extra )

    1985/86 1986/87 1987/88 1988/89 19891JQ iS9U^1 1991192 i997J93 1993394 1994/95 1995J96 1996/87ESPAt^lA 109'7 240'7 221'4 146'6 190'2 398'8 145 221'9 233'9 158'1 194'4 270ITALIA 83'6 72'S 81'2 93 109'7 114'7 141'8 122'8 137'1 167'3 156 180GRECtA 80 95'7 39 10T5 !90'3 52'5 112'5 142'8 100 135 160 100PORTUGAL 5 10'7 10'4 11'2 17 8'9 ' 6'9 7'8 ` 1D'9 15'S 12'9 16FRANCIA 5'7 6'7 4'2 16 10'4 15'7 i9'8 1$ ' 12'5 9'9 T3 3'3OTROS 7'9 134'9 1'3 1 1'S 2'5 2'8 2'5 5'1 3"2 4 2'9TOTAL 291'9 561'2 35T5 375'3 419'1 593'1 428'8' S16'8 499'5 489'3 534'6 572'2PRODUCCIONES PAISES MEDITERRANEOS NO COMUN ITARI03

    1985/86 i986l87 1987188 1988l89 1989/90 1990l91 1991/92 19921IX i99"9/94 1994J95 1995t96 1998/97TUNEZ 105 120 95 58 130 175 250 120 235 100 60 250TURQUTA 70 120 55 90 35 80 fi0 58 48 160 40 190MARRUECOS 40 35 38 30 65 36 50 38 40 45 35 80SIRIA 35'3 72'5 32 90 30 83 42 86 65 90 76 125OTROS PAISES 43 46'S 44'S 43'5 46'5 41'S 64'5 70 54 52'5 59 70TOTAL 293'3 394 264'5 311'5 306'5 415'S 466'S 70 442 447'5 270 715EXPORTACIONES PAISES MEDITERRANEOS NO COMUNITARl03

    TUNEZ 44'4 56 54 46'5 50 161'S 96'S 110 178 104 26'5 140TURQUTA 17'2 34 35 35 2'5 10 10'S 5'5 9, 55 19 70MARRUECOS 0 0 0 0 26'S 1'5 5 0'5 0 5 i 1'S 20SIRIA 0 0 0 0 0 0' ' 0 0 0 5 11 10OTROS PAISES 0'5 0'S 0 3 0'5 0'5 1 2 1 1 3'S 2TOTAI_ ^ 6^ 1 ^ JO'5 89 84'5 79'5 173'5 113 118 188 170 7i'5 242

    (') Provisionales, a la espera de la reserva planteada por la UE en el COI.Fuente: Consejo Olecola Intemacional.

    La UninCOMF.N/'ARIOS

    F/ 98! rle lu produccirrr de aceitr de oliva esntediterrfirea. F;180%^ es canunimria. Esparta es elprinrer pus prorhtrtur Esprrim e Italta sttponen el75% de la prnduccirn de la UE. Los aunaentos deprnduccin nu^ndiul pareccn eviderttes. Itallapresentn ci/rns que irtcluven su "denomirtado"atttoconsumn. Lns nuevns plantuciones de olivospnrece se sitiiart con nrs irttensidad en Espni^ra,Grecia e Mnrruecos y ntts recientemente enArgenthia.

    Europea es el rnayor irnportador deaceitc, destacando tradicionalmente las impor-taciones de /talia, pas de gran consumo y de ex-pormciones rnarquisu^s. Los otros paes comuni-tarios y del resto del murtdo son importadores encuantras pequeas, aunque acrunlmente estn des-pertandn las compras en los paes ricos, antes nadaconsurnidores.

    La Unin F,uropea es tambin el principalexportacor, con a(go ms de un 80% del totalexportado, destacnndo en primer lugar Espaa,seguida de / talia y Grecin. Un porcentaje de lasexporuuiones espaolas son a granel, sobre todo a

    Italia. Ttnez tarnbin ha sido urt exportador clsicode aceite de oliva, aunque en menor ctcctrttu, mucha.rveces a graneL Le siguen Turqua y Marn^ecos.

    Los mayores consumidores de aceite de olivason evidentemente los propios paes productores,cuyos mercados dehen ser hien atendidos. Losconsumidores de Italia y Espan, por este orden,seguido de Grecia y Pornrgal, toleran el mnyorprecio del aceite de oliva respecto a otras grusasvegetales. No es el caso de los paes a! otro lado delMediterrneo, cuya.c neeesidades, sobre todn cuandoexportan, las han de cubrir con importaciones deaceite de soja, rnuchas veces procedente de EspacG

  • EDTTORIALES

    ^ceitun^ ^ e ^ es^u n me^c^^o en c^i si s

    Gran competencia a Espaa de lospases con salarios bajos

    La aceituna de mesa es, despus delaceite, el segundo producto en importanciadel olivar, seguido del aceite de orujo y otrosproduetos menores.

    Espaa es tambin el primer pas pro-ductor y ezportador de aceituna de mesa,concentrndose en Sevilla el eultivo de lasvariedades Manzanilla y Gordal Sevilla-na, famosas en el mundo entero por su for-ma de aderezo en verde.

    California tambin cultiva estas dos va-riedades sevillanas, qu casualidad, perocuenta adems con otros tipos de aderezo,sobre todo en negro.

    Argentina tambin dedica su produc-cin olivarera a la aceituna de mesa, aunqueahora inicia una produccin de aceite.

    Grecia y Turqua estn especlalizadasen el aderezo en negro, con formas peeulia-res, y dominan el mercado del Este de Euro-pa.

    Desde hace aos Marruecos viene au-mentando su produccin y exportaein deaceitunas de mesa eon imitaciones del estilosevillano.

    En general, el mercado de la aceituna de

    Durante los das 1 al 4 de Octubre se ce-lebra en Jan la VIII Edicin de EXPOLI-VA, Feria lnternacional del Aceite de Olivae Industrias Afines, de earcter bienal.

    La feria llega en un momento en que elsector olivarero, en la cima del optimismo yauge de las nuevas plantaciones, espera im-paciente ante una nueva OCM cuyas incg-nitas no se despejarn hasta su aprobacindefinitiva.

    EXPOLIVA'97ser, por tanto, forodel debate de la nueva poltica olivarera quese dicte desde Bruselcu.

    La celebracin de Foros titulados "In-^dustria Olecola y Caliclad ", "Olii^ar y Me-

    mesa ha seguido siempre [a ley de la oferta y[a demanda. As, el "verdeo" sevillano hafluctuado en sus precios de unos aos aotros, con exportaciones preferentemente di-rigidas a los Estados Unidos, inicialmenteen forma de graneles para su envase en des-tino.

    Recientemente la oferta ha aumentadomucho, debido a continuadas plantacionesde olivos de la variedad Manzanilla, rega-dos por el sistema de goteo. Otras varieda-des, como la Hojiblanca en Andaluca Occi-denta[ y la Cacerea extremaa, sin olvidarla Carrasquea en Badajoz, tambin sonobjeto de aderezos, con lo que la oferta sehace cada vez ms ilimitada.

    Como consecuencia, el mercado espa-ol de la aceituna de mesa tiene aos de cri-sis, con precios bajos a la produccin.

    Por sto, el sector espera con impacien-cia la nueva OCM de Bruselas, en donde haestado hasta ahora totalmente olvidada.

    Obviamente los intereses de este sectorpor el sistema de ayudas, a la producein opor rbol, son opuestos a los olivareros devariedades cuyas aceitunas son tradicional-

    VA^9 ^dio Ambiente", "Econmico y Social" y"Salud y Gastronoma" son los mejoresavales para clarificar ideas y definir postu-ras.

    AGRICULTURA, una vez ms, acudea Jan con una edicin dedicada al olivar yel aeeite de oliva, temas qtce venimos tra-tando intensamente en estos ltimos aos.

    Nuestra enhorabuena a la Fundacin.para la Promocin y el Desarrollo del Oli-var y del Aceite de Oliva, que ha conseguidoun gran triunfo antes de la celebracin deEXPOLIVA'97, al estar cubierto la totali-dad del espacio destinado a expositores enel nuevo recinto ferial de Jan.

    mente molneradas para la obtencin de acei-te.

    No es de e^traar, por tanto, que, a pesardel consenso nacional en favor de una poske-ra nica y oficial sobre la nueva OCM delaceite de oliva, este sector muestre su inquie-ned sobre la situacin acn^al, un ao mas decrisis de precios, acudiendo al "otro" Minis-terio, el de Medio Ambiente, en donde ha re-cordado que el cultivo y[a recoleccin de laaceituna de mesa genera alrededor de 6 mi-llones de jornales al ao y la industrta produ-ce ms de 7500 puestos de trabajo directos,lo que supone e127% del empleo generadopor el sector nacional de conservas prepara-das de productos, participando con un 22%en el valor nacional de este seetor, aportandoms de 80.000 millones de pesetas.

    EI sector recuerda tambin lu incidenciamedioambiental de este olivar en determina-das zonas de Andalucn y Extremadura y,como no, la competencia por los mercadosmundiales que viene sufriendo de otros pa-ses olivareros con salarios y costes de la ma-teria prima mucho ms bajos yue los espa-oles.

    NOVEDADES EDITORIALESSOBRE EL OLIVAR YEL ACEITE

    Reciente la publicacin de nuestro li-bro "Aceite de Oliva Virgen. Anlisis Sen-sorial", nuestra Editorial Agrcola Espao-la, S.A., tiene en preparacin tres publica-ciones relacionadas con la Olivicultura y laElaiotecnia.='Barra de tratamiento herbicida en

    olivar", de Milagros Saavedra y M' Do-lores Humanes.

    ='Marrtenimiento del suelo en olivar",de Miguel Pastor y otros. Coedicin conla Junta de Andaluca.

    -"Obtencin de aceite de oliva vir-gen", 2a edicin, corregida y aumenta-da, de Luis Civantos y Rafael Contreras.

    686-AGRICULTURA

  • EDITORIALES

    ACEITUNA DE MESA (1000 t^PRODUCCIONES

    1965+86 198C^87 1987/88 t^ 1989l90 1990/91 1991/92 1992193 1993t94 1994/95(^ 1995/96(^ 199fJ97^UE 323'3 391'4 388'S 361'8 498'6 363'5 474 372'2 360 367'S 368'7 371EE.UU. 82,8 96 60 76'S 106'5 t 14 57 148 t 18 79'S 77'5 166OTROS PAISES 386'7 421'5 380 413'S 369'S 472'S 437'S 486'S 424'5 550'S 504'5 605,5TOTAL MUNDIAL 792'8 908'9 828'S 851'8 974'6 950'0 968'5 1006'7 902'S 997'S 950'7 1142'5

    aNPORTac^Nes pntra + F.xtra^

    198^86 1^6/87 1^7t88 1^8/89 1999/90 i99b^51 1991hJ2 1992/93 1993^4 1994/95 19^it96 1996197

    UE 84'5 106'9 87'3 101'2 10T2 137 120 110'4 114'S 138'7 140'2 144EE.UU. 65 80 88 80 68'5 68 76 75 71 69'5 72,5 65BRASIL 16 18 20 23 22 23'S 20 21 30 32 25 30CANADA 10 11 12 12 13 13 10'S 13 13'S 16 14'S 16OTROS PAISES 65'2 59'6 56 54,5 84 51 57 52 59 58 70 57TOTAL MUNDIAI. 2407 275'5 263'3 2707 268'7 292'5 283'S 271'4 288 314'2 322'2 312

    EXPORTACIONES (Ir^tra + Extra)

    1965J86 1986t67 1987188 1988189 1^I90 199t^91 1991l92 1992193 1993194 19.94195 1995196 1996f97

    UE 169'4 194'1 19T9 188 180'5 192 178'2 181'3 i53 172'4 192'6 149'4MARRUECOS 40 44 33 41 43'5 47'5 50 45 50 71 60 75TURQUTA 5 9 8 6 2 8 12 13 15 29 22 30ARGENTINA 27'2 22 24 37'S 33 20 20 25 25 28 20 24OTROS PAISES 5'3 5 7 7 12 18'S 20 t5'5 27 24'5 28'S 24'5TOTAL MUNDIAL 24T2 274'1 269'9 279'S 271 286 280'2 279'8 270 324'9 323'1 302'9

    PRINCIPALE8 PAISES EXPORTADt?RES

    191^J8fi 198CJ67 1987/88 198^89 1989/90 1990191 1991/92 19921 ^ 1993^J4 199^i 1995t96 19,9fi+57ESPAA 106'S 134'8 145 130 12T3 136'1 134'S 136'9 113'8 118'2 119'3 112'1ITALIA 1'5 0'9 1'2 ' 1 1 1'2 1'1 1'4 1'S 1'8 2'9 3GRECIA 55 52 45 50 45 47 35 35 30 ' 40 55 28MARRUECOS 40 44 33 41 43'5 47'5 50 45 50 71 60 75TURQUTA 5 9 8 6 2 8 i 2 13 15 29 22 30ARGENTiNA 27'2 22 24 3T5 33 20 20 25 25 28 20 24OTROS PAISES 12 11'4 13'7 14 19'2 26'2 2T6 23'S 34'7 36'9 43'9 30'8TOTAL MUNDIAL 247,2 274,1 269,9 279,5 271 286 280,2 279,8 270 324,9 323,1 302,9

    (7 ProvisiaialFuente: Consejo Olecola Intemacional

    COMENTARIOS

    La produccin comurzitaria, hace aosde un 50% de la mundial est cediendo por-centajes en fnvor de otros pases mediterr-neos.

    Espaa sigue siendo el primer pas pro-ductor y exportador.

    La.r producciones olivareras de EEUU(California) y Argentina estn especializa-das en aceituna de mesa.

    EEUU es el primer pas importador,

    tradicionalmerzte desde Espaa.La prodicccira rraundial auntcnta a ma-

    yor ritmo que las exportaciones.Adems, esta produccicn es "prctica-

    rnente" ilimitada, puesto gue casi todas lasvariedades cultivadcu "son aderezables".

    AGRICULTURA-687

  • ^o^^^ ,^, I

    ^,^de A ^^x`ster^

    ^erla ae^tara de..'^o ya en B r p^antea,.

    antes e^selas n^u^de ^OS exce prblenxagdo dentes de^ a^4n p^.a e^^ ^1e.. .^^ la penalizaclO^ p^

    supe^cleS reF

    de trs cZttv,^^pqr las in^nda^^^n^^'^

    Acabaron las vacaciones de ve-rano y ha welto la resaca.

    EI Ministerio de Agricultura haretomado su actividad, aunque pa-ra muchos cada da se parece msa un fantasma que flota en la Glo-rieta de Atocha, cada da ms va-co de contenido, ms alejado de labatalla diaria en el campo y al quelas organizaciones agrarias recuer-dan la necesidad de tener una acti-tud ms agresiva y, sobre todo,ms eticaz en Bruselas ante lo quese nos viene encima con la pro-puesta de reforma de la PolticaAgrcola Comn en base a laAgenda 2000.

    Los ministros de Agricultura dela Unin Europea celebraron reu-nin informal en Luxemburgo conla reforma como eje de los deba-tes. En este primer contacto se pu-sieron de manifiesto fundamental-mente dos cosas. Primera, que hayun rechazo generalizado a la pro-puesta inicial de la Comisin con laexcepcin de solamente algunospases como Reino Unido u Ho-landa. Pases con fuerte peso en laUnin Europea como Alemania yFrancia estn en contra de la Pro-puesta, postura en la que se hallatambin la Administracin espa-ola. Hay rechazo hacia un presu-puesto que se considera es cortopara las necesidades que van a ge-nerarlas nuevasincorporaciones.Hay crticas ante una Comisinque se baja los pantalones ante elviejo GATT, actualmente OMC,

    Por:, VIDAL MATE

    L A R ESACAd e l ve r ano

    tratando de introducir una serie decambios antes incluso de que seaprueben en este organismo inter-nacional. Desde la perspectiva pu-ramente espaola, hay un rechazofundado contra los planes de laComisin de acelerar una serie dereformas para productos continen-tales que afectan especialmente alos pases del norte, mientras no sedice nada sobre los tiempos y lascondiciones para los pases del sur

    el p^an pzQnad^^12a ^^,ri NQ ^

    rzar ,^1 Se a rerd^^^ctr de 1a Ye,.che de yaca ,

    ra s2gue `^grictl!ttt^,.sln dats a^as de m`de ter edio a;^

    m^ - znada I\^^ ^ ap^a i

    con reformas tan importantes co-mo aceite de oliva o vino.

    Con la futura reforma de laPAC en el horizonte, ha vuelto laactividad tambin al Ministerio deAgricultura que no pudo descan-sar durante el mes de agosto. Losproductores de algodn lo habanadvertido en los meses preceden-tes reclamando de la Administra-cin espaola una posicin fuerteante Bruselas para evitar unas pe-nalizaciones que ya entonces sedaban como seguras. Iniciada larecoleccin, todas las previsionesapuntan a una produccin no infe-rior a las 375.000 toneladas en113.000 hectreas a las que se po-drian sumar otras 6.000 hectreas.El algodn tuvo un buen precio lacampaa anterior y ello ha sidomotivo de mayores siembras, cir-cunstancia a la que se sum en suda la imposibilidad de meter otroscultivos en esas zonas. En total, elsector se debate ante una cada delprecio mnima del 26% al rebajar-se las ayudas. El Ministerio deAgricultura debera haber plante-ado en Bruselas mucho antes elproblema de la superacin de la

    cuota para evitar al menos las pe-nalizaciones por las superficies re-fugio de otros cultivos por las inun-daciones.

    El algodn fue noticia este vera-no por las movilizaciones plantea-das desde Coag, pero no ha sido elnico contratiempo para la Admi-nistracin. Problema para la Ad-ministracin espaola ha sido ladecisin de la Organizacin Mun-dial de Comercio en contra de laregulacin comunitaria para elmercado del pltano. La OMC seopone a que el mecanismo para laconcesin de licencias tipo B, las

    y hay grandes intereses empresa-riales espaoles, vaya a haccrloahora por el pltano.

    Dentro de la actualidad en pol-tica agraria nacional hay otrospuntos de refercncia en estas pri-mera semanas de otoo y antes dcque se aborden otras cuestiones demayor calado.

    La leche sigue abierta cn canal,un pequeo desastre, a pesar dcque el Ministeriu de Agriculturadicc que tena un plan para su or-dcnacin desdc la'produccin a laindustria.

    En el campo, salvo el cobro de

    Cientos de afgodoneros cortarn la acuopista Sevifla-Cacfiz, soliriranducompensaciones a fa penafizacin impae.^ta por fa UE tras snperar cl cupo

    de prodt^ccibn.

    que reciben quienes han a^mercia-lizado ya pltano comunitario, pa-sen a modelo A. Esto es, no exigiresa condicin y que las mismaspuedan ser utilizadas por los gran-des grupos multinacionales quedominan el sector. Esta decisinde la OMC no significa que vayana entrar ms pltanos por encimade los 2,5 millones de toneladas.Pero, va a signifcar una mayor di-ficultad para la comercializacindel pltano de Canarias. La Admi-nistracin espaola ha sealado sudecisin de presionar por todos losmedios, aunque parecc: muy difcilque un gobierno que en su da sedio la vuelta ante Estados Unidospor el tema de Cuba donde haba

    esas 5.(x)U pesetas por vaca que scpagaron an[es de vcrano no sc sa-be muy bien con yu objetivos, nohan existido cambios. Haba unplazo muy corto para yuc la Icchcen origen se pusiera a los nivelesde calidad que va a exigir la nor-mativa comunitaria a partir dclprximo uno de enero. No se hanhccho avanas y habr quc espcrarlo yue sucede en esa fecha. Posi-blemente nada, pero es algo a loque posiblementc tamhiin scopongan quienes s han tomadolas medidas c inversiones corres-pondientes. EI Minislerio de Agri-cultura sigue sin sabcr cul ha sidola produccin de leche en la cam-paa anterior. As lo diccn los res-

    688-AGRICULTURA

  • ponsables dcl departamento enEspaa y as lo manifiestan tam-bin en Bruselas donde la Comi-sin amenaza ya con saber la cifrapor decreto. Espaa e Italia siguensiendo los dos pases al margen delos datos de [3ruselas. Para Espaase barajaba una superacin decuota de unas 60.000 toneladas,pero todo parece indicar que Lo-yola de Palacio y su equipo han co-gido expericncia y que esas cifrasse han rebajado considerablemen-te al mnimo para evitar la multa.En cualquier caso, tcxlo indica queno habr datos hasta que pasen laselecciones en Galicia por eso deno incordiar con malas noticias enuna comunidad autnoma dondela leche es uno dc los banderinesde enganchc. No se sabe nada dela multa de la campaa anterior ytodava estamcn }x>r saber ccmo sehan pagado los 7.140 millones depesetas aproximadamente que se

    "La C1rga-nizacin Mundial ^

    de Comercio no dio con el pltano en

    Xat cabeza. No es de es-^ perar que Espaa se en-^^rente al gobierno norte-arnericano cuanda hatenido una actitud d-'cil ante Estados Uni-'dos en otras cues-

    tiones ms po-lmicas"

    impusieron como penalizacin enla campaa antcrior.

    Sin salir de la leche, en las lti-mas semanas ha sido noticia la su-bida de los precios de la leche,. Su-bida en verano cuando lo normales quc los precios suban en invier-no. Dos razones que puede avalaresta situacin. Primero, que se es-tn cumpliendo ms estrictamentelas cuotas, aunque sigue existiendoleche de todos los precios y colo-res. Segundo, quc haya tambinuna guerra entrc empresas comoes el caso de Lagasa en su peleapara abastecer su nueva planta enSantander. Leche en el cam}w a 50pesetas y ms y, lo yue cs curioso,leche a los mismos precios, porotras marcas milagrosas en lasofertas de las grandes cadenas de

    distribucin. Que me lo expli-quen.

    El aceite ha sido noticia nue-vamente y diremos que se tratade un sector supersensibilizado.Estamos al final de una buenacampaa donde la noticia msimportante ha sido la excelenterecuperacin de la demandatanto interior como exterior. EnEspaa se podran alcanzar casilas 500.000 toneladas de consu-mo y en las exportaciones, porla demanda de graneles de Ita-lia, se confa en lograr casi las400.000 toneladas. I.a noticia hasido que con una cosecha final-mente de 947.0(X) toneladas, losexcedentes a final de campaase situaran en torno a las120.000/130.000 toneladas, cifrasuficiente para atender las nece-sidades del consumo pero mu-cho ms baja de lo que se espe-raba. Los precios repuntaron li-geramente en los meses de julioy agosto pasando de las 280/285en junio a las 340 pesetas enseptiembre. Sin embargo, a cor-to plazo, lo lgico es que los pre-cios vuelvan a bajar ligeramen-te, aunque se podran Ilegar aestabilizar si se mantiene la de-manda con una pequea subida.

    Sin salir de los aceites, en elcaso del girasol, las previsionesapuntan a una cosecha de 1,3millones de toneladas sobre unasuperficie de LOS millones dehectreas. Precios buenos peroese volumen de oferta en lasprovincias de la mitad sur con34 y 45 pesetas y la posibilidadde que bajen segn avance la re-cogida tanto en Espaa comoen el resto de la Unin Europeay los pases del Este.

    EI porcino se ha mantenidoen unos niveles altos, por enci-ma de lo que deseaban los in-dustriales y todo parece indicarque en el plazo de unos mesesvendr la rebaja ante el aumen-to del censo. En las provinciasdel Duero v el centro estn apunto los trabajos para la reco-gida de remolacha. EI agua hasido un factor importante esteao para que muchas tienas ha-yan pasado de la remolacha almaz. Mientras tanto, el Minis-terio de Agricultura tiene cerra-do casi el Plan de Regionaliza-cin para los regados y el maz.Ganarn las comunidades aut-nomas que hayan tenido mstierras de riesgo en los aos pre-cedentes.

    ece o en

    ent^e

    ^evabatalla

    agrcolaTras una primera presentacin

    informal el pasado mes de julio,los ministros de Agricultura de laUnin Europea analizaron daspasados en Luxemburgo las gran-des lneas de lo que deber ser lareforma de la actual PolticaAgrcola Comn para los prxi-mos aos y conocida comnmen-

    elaste como la "Agenda 2000". Trasestas dos primeras tomas de posi-ciones, se podra decir que se hainiciado ya la cuenta atrs para eldebate ms en profundidad de lareforma, discusiones yue van aseguir en diferentcs estructurascomunitarias como Correper,consejo de Asuntos Generales,

    LA REFORMADE LA PAC

    NO GUSTA A NADIE^

    AGRICULTURA-689

    ^minist^r^cion u r^ecna^zo

    c^s o^rg^n^z^ciones c^^^r^^rias

  • Ecofin, ctc... para Ilegar proba-blemente al consejo de Agricul-tura del pasado mes de noviem-bre.

    Con la propuesta inicial para lareforma dc la Poltica AgrcolaComn sobre la mesa, desde losdiferentes organismos de laUnin Europea se ha comenza-do a engrasar una mayuinariaque aparentemente no funcionacon una gran celeridad pero que,una vez iniciado un proceso, esmuy difcil parar hasta lograr losobjetivos planteados inicialmen-te desde la Comisin. Desde elComit Especial dc Agriculturala reforma va a ser en el futurouna de las cuestiones habitualesde cada semana y es muy proba-ble yue el propio comisarioFranr Fischler inicic una gira porlos diferentes pases comunita-rios para vender una "Agenda2000" yue, en principio, no asu-mieron en fechas pasadas los mi-nistros de Agricultura comunita-rios, [^yola de Palacio incluida.

    Segn se desprende de todoslos indicios, nos cncontramos an-te una de las propuestas de refor-ma ms importantes emprendi-das por la Unin Europea. Haymuchas razones yue avalan cstacalificacin. En primer lugar,porque Bruselas sigue sus vicjosplanteamientos de rebajar msdrsticamente los precios dc in-tervencin hasta eliminar prcti-camente la misma, compensandosolamente parcialmente esos re-cortes con ayudas directas. Ensegundo lugar, porque, ademsde este cambio cn las ayudas a laproduccin o los mercados, seplantean tambin ajustes presu-puestarios en matcria de estruc-turas con el desarrollo de unanueva poltica para el medio ru-ral entre los principales objeti-vos. Se trata de una propuesta de

    Por: VIDAL MATE

    reforma dura, donde los presu-puestos se hallan a la baja y don-de el crecimiento previsto arrojamuchas dudas de cara a los nue-vos compromisos que va a supo-ner la ampliacin de la UninEuropea a los pases del este. Nosencontramos ante una reformaque, incomprensiblemente, tratade adaptarse ya a lo que puedenser las nuevas exigencias del viejoGATT en materia de liberaliza-cin de mercados y apertura defronteras, estableciendo imposi-ciones antes incluso de que se fir-me en la nueva ronda de la Orga-nizacin Mundial de Comercio.

    Por lo visto en el ltimo en-cuentro informal de los ministrosde Agricultura comunitarios, noshallamos ante una propuesta cu-ya aprobacin va a ser lenta peroante la cual es indispensable queel conjunto de la Administraciny el sector comiencen a trabajar.La prxima conferencia sectorialdel Ministerio de Agricultura acelebrar en La Rioja se va a dedi-car a este asunto y el equipo deLoyola de Palacio parece que tie-ne en este momento prisa paradefinir junto con el sector lo quedeberan ser las bases de estanueva reforma de cara a defen-der los intereses de la agriculturaespaola.

    En relacin a este primer pro-yecto de reforma, todas las orga-nizaciones agrarias coinciden ensealar que nos hallamos anteuna propuesta rechazable en suconjunto porque, al final, no ga-rantiza los niveles de rentas ni lassuficientes disponibilidades pre-supuestarias. Para Coag, estamosante un presupuesto con unasprevisiones voluntaristas queadems da un trato diferenciadopara las producciones llamadascontinentales y las mediterrne-as. En principio, el proyecto plan-

    tea dos tipos de estrategias dife-rentes. Producciones a^mo carnedevacuno, cereales y leche tienen yaun desarrollo completo sobre elfuturo de la nueva OCM, mien-tras simplemente se esbozan lasfilosofas para otras OCMs medi-terrneas como vino, tabaco 0aceite de oliva, sin contar ya laaprobada OCM discriminatoriapara frutas y hortalizas. Desde elsector agrario se reclama y conrazn yue, si se trata de dar uncambio en la PAC para el futuro,ese proceso se haga para todo elsector y que no haya OCMs deprimera y de segunda divisin.

    Espaa, a travs de su ministrade Agricultura se opuso a la pro-puesta de reforma de la PAC enbase fundamentalmente al trata-miento yue se haca de las pro-ducciones mediterrneas. Pero,no es la postura espaola o deotros pases mediterrneos la quepuede paralizar o, al menos, apla-zar la reforma. Van a ser los pa-ses del norte como Francia o Ale-mania, algo igual a lo sucedido en

    1992 y, posiblemente tambin,ellos van a ser los que saquen elmayor provecho, tambin comoentonces.

    Coag, UPA e Iniciativa Ruralcoinciden en sealar que con lareforma de 1992 no se elimina-ron las diferencias en la distribu-cin de los gastos comunitariospara el sector agrario. Lejos deello, entienden estas siglas, sehan agrandado las diferencias y,en muchos casos, las ayudas hanservido especialmente para apo-yar a las mayores explotaciones.Desde esta perspectiva, no se vemal que la propuesta baraje laposibilidad de fijar techos por ex-plotacin en el montante de lassubvenciones. LJPA insiste enque la PAC actual ha contribui-

    do solamente a crear nuevos yms graves desequilibrios. Uesdeesta organizacin se aboga porun aumento en los presupuestospara abordar con mayores garan-tas la integracifin de los pasesdel este y, en cualquier caso, yuela reforma se haga antes de quese produzcan nuevas incorpora-ciones y tambin con anteriori-dad a los debates sobre la nuevaronda en la Organizacin Mun-dial de Comercio.

    Frente a la propuesta de refor-ma, desde Iniciativa Rural seconsidera que se trata de un plan-teamiento estrictamente polticoque no responde a razones estric-tamente agrarias. IR estima quesi fuera fundamentalmente unapropuesta agraria ira encamina-da a resolver los problemas gra-ves que tiene el sector y yue secentran en las estructuras, la me-jora de los costes de produccin,problemas de comercializacin,etc. algo que no se plantea. Fren-te a tanta reforma, una sobreotra, desde esta organizacin se

    aboga por dar al campo una cier-[a estabilidad poltica donde lasreformas se planteen cuando sehayan visto los resultados de laanterior, algo que no sucede enla actualidad. Finalmente, desdeIR se denuncia el que se quierahacer una ampliacin a fecha fijacon los pases del este o que se ti-re ya la toalla ante la OMC sinhaber tenido los debates.

    Para Asaja, la propuesta es to-talmente rechazable por respon-der a intereses de otra agriculturadiferente a la mediterrnea.

    Por el momento, hay una cosaclara. Nadie quiere esta reforma.No se ven las cifras claras y todosla acusan de precipitada. EI de-bate se anuncia largo.

    690-AGRICULTURA

  • 1 impor^^n^e Dor SuDerG!1^

    a^;^ ; ,^^

    a canil^a^ mbXlmo garani^^zada ^e ^4G.000

    calent el veranoTal como haban anunciado y

    amenazado desde las organiza-ciones agrarias, ha sido el veranodel algodn. Otros veranos fue-ron los de la patata, el girasol olos cereales. Esta campaa, elprotagonismo ha correspondidoal algodn y a los productores deAndaluca, muy especialmentede Sevilla donde se concentranlas mayores superficies de culti-vo.

    A1 cierrc de este nmero, Ad-ministracin, organizacionesagrarias y los industriales trata-ban de encontrar una salida ne-gociada al problema en el que sejuega el sector, segn los clculosms pesimistas de Coag, unos12.(X^ millones de pesetas. Has-ta 1995, el arroz contaba con unaOCM francamente muy malapara el agricultor con una cuotade produccin comunitaria desolamente 70L000 toneladas. Su-ceda que, aunyue Espaa se li-mitara en sus siembras, si se pro-duca un rebasamiento en Gre-cia, al final pagaban el pato jus-tos por pec^^^dores. Desde eseao, 1995, se introdujeron unaserie de cambios entre los quedestaca el establecimiento deuna cuota nacional que para Es-paa es de 249.(x^ toneladas quesuponan recoger las superficiesmedas de las campaas prece-dentes, en el entorno de las90.(l(l0 hectreas.

    EI algodn ha estado sujetoadems a oscilaciones conse-cuencia de las disponibilidadesde agua.

    En la campaa anterior, la su-perficie de siembra fue de 73.^hectreas con una produccin de268.500 toneladas. Este ao, lasuperficie de siembra ha sido,salvo la posibilidad de que apa-rezcan por ah otras 7.0(Hl hect-reas, 113.579 hectreas de las quese espera una produccin mni-ma de 374.R I 1 toneladas, cifracomunicada ya a Bruselas, a ra-zn de unas estimaciones mediaspor hectrea de 3.300 kilos.

    La campaa anterior, con unabaja produccin, los agricultorespercibieron de las industrias unbuen precio que lleg a superarlas 180 pesetas.

    Consecuencia de esos buenosresultados, este ao fueron mu-chos los agricultores que se deci-dieron por el algodn, en unacampaa donde adems se sabaque no iba a faltar el agua. La su-

    perficie de siembra se ha debidoen parte a esa fiebre por el algo-dn. Pero, ha existido otra raznde peso muy importante. Mu-chos agricultores se vieron atra-pados en sus planes de cultivopor las lluvias en Andaluca y lasinundaciones. Ante esa situacintuvieron que modificar su estra-tegia para volcarse con el algo-dn, situacin que habra afecta-

    Mientras no se demuestre lo con- acuerdo comparado can el ante-trario, y salvo flagrantes exceg= ^^ ror. Hoy, ^el algodn tiene a la ^^^^ciones como los olivareros italia-'" vista una importante multa, aun-nos, en esto de la Unin Euro- que se rebaje la n^isma. El sector,pea, cada palo aguanta su vela, eomo et resto de los sectores na- ^^^^Los cultivadores de herbceos eionales, parece ds3laera asumi^ ,hace un ao se pasaron y sufrie- ese rebasamiento en la gr^duc-

    ^ rn un duro recorte e^t sus ingre- c^i^n. Lo que no se puede admitir '^

    En el caso de algodn, c^s prcr d iban a ir para otros cultivos.ductores tienen una cuota y, esteao se han pasado, como tam-bin el ao anterior tuvieron pre-cios elevados y mucito ms algo- ,'

    Es^una situacin fcilmente de-f^ nditile en Bruselas y que desdeFspaa se ha planteado excesiva-mente tarde. Bruselas tiene ade-

    dcin del que esperaban con sus ni^ pocos argumentospara decir^^"^^superficies oficiales declaradas. que no. l.a Unin Europea se ha 'Ante situaciones eomo esta ha^ alaorradomuchos millones de pe- 'das vryas. Sublevacin total conirel sisterr^a de cuotas impuesto pcat^la Unin k;uxo^ea a^asumir esa^^1'AC. Espaa ha asumid^ esaPolftica Agrcola C'omn que, enel propio caso dei algodn, hastase consideraba era un buen

    setas ^n las ayudas directas que ^il?an a rec,at r sobre csas superfi-cies s se hukjieran dedicadr, por

    ^ ejemplo a herbcebs. Espaa^ no^pid^ nada fuera del tiesto. Lo^^rralo es^que lo ha pedido muytarde ysin mucha conviccin.

    do a unas 14.(X10 hectreas.Con una produccin esperada

    no inferior a las 375.000 tonela-das, las penalizaciones en lasayudas al agricultor son el 50%del porce^ntaje de rebasamiento.A la vista de las cifras que se hanmanejado en los ltimos meses,esa penalizacin no bajara del25% del precio, lo que Coag lle-g a evaluar en unos 12.000 mi-llones de pesetas.

    Ante esta situacin, desde or-ganizaciones agrarias como Co-ag se plantearon movilizacionesen Andaluca coincidiendo conlas fechas finales de las vacacio-nes de agosto protagonizandodiferentes concentraciones y cor-tes de trfico. Coag reclamabaque no hubiera penalizacionespara el algodn por considerarque el rebasamiento haba sidoconsecuencia de un cambio decultivos provocado por las malascondiciones climatolgicas. Des-de esta organizacin se plantea-ban igualmente otras medidascomo la exencin fiscal a efectosde determinar la renta y ayudasdirectas de Bruselas a la Admi-nistracin espaola.

    Frente a este conjunto de pro-puestas, el Ministerio de Agri-cultura ha respondido especial-mente por la va del acuerdo.Desde la Administracin se hatratado de lograr un compromi-so a tres bandas con industrialesy productores para establecer unprecio mnimo inicial para el al-godn dc unas 125 pesetas kilo.Los industriales tras la experien-cia de hace un ao, acogieron enprimera instancia esta propuestacon temor y escaso entusiasmo.Falta por conocer la solucin de-finitiva al problema. Por otraparte, tambin se espera la deci-sin final de Bruselas para reba-jar la superficie de cultivo y enconsecuencia, las penalizaciones,en los miles de hectreas que sepusieron de algodn como pro-duccin refugio de forma coyun-tural.

    AGRICULTURA-691

  • ]6r^ J I ^t- ^ Por: VIDAL MATE

    ^ruselas ^eber ^ rr bic^i ic^ ac^^.a orqan^7auon r^e^^ mrr^^,a^o

    otro revs de la OMCNuevo varapalo para la Unin

    Europea por la actual organiza-cin Comn de Mercado,para elpltano por las condiciones fija-das en lo yue se reere a las con-diciones para las importacionesdesde terceros pases. La Organi-zacin Mundial de Comercio(OMC') emiti el pasado daocho de septiembre un nuevodictamen con carcter inapelablepor el yue se rechaza e} sistemaimplantado por la Unin Euro-pea para la importacin de130%de los ms de 2,5 millones de to-neladas de pltanos que se debenimportar anualmente desde ter-ceros pases, al margen de lascantidades que entran de otrosEstados con los que Bruselas tie-ne acuerdos preferenciales.

    Para Espaa y, en general paralos pases comunitarios comoFrancia o Grecia que tienen pro-ducciones propias de pltanos, setrata de una medida negativa encuanto hasta este momento elsistema permita dar salida dignaa Ia produccin comunitariamientras en el futuro podra su-ceder yue bajaran estas ventasen detrimento de los productorescomunitarios.

    Los problemas en el sector delpltano se iniciaron prcticamen-te desde el mismo momento dela puesta en marcha de la nuevaOCM en 1992 con el objetivo debuscar un equilibrio entre los in-tereses de los productores comu-nitarios y los importadores tradi-cionales. Bruselas, por encima detodo, adems de garantizar la co-mercializacin del pltano comu-nitario, pretenda asegurar unosniveles de ingresos justos para elagricultor al margen de las coti-zaciones que percibiera por elmercado.

    Consecuencia de esta poltica,se arbitraron, en resumen, dosmecanismos.

    Por un lado se implantaba unnuevo sistema para la importa-cin de 2,5 millones de toneladasde pltanos. El objetivo era quesiguieran operando los importa-dores tradicionales pero tambin

    ligar esa actividad a que saliera almercado la produccin nacional.Consecuencia de ello, e166,5%de las licencias de importacin seconceden a los operadores tradi-cionales en el sector. Sin embar-go, para el 30% de estas ventas,es indispensable que ese opera-dor comercialice tambin la pro-duccin comunitaria. Este es elpunto contra el que desde un pri-mer momento se mostraron algu-nos pases productores pero es-

    pecialmente las multinacionalescomo Chiquita que implicaronen el caso a la Administracinnorteamericana. Un 3,5% de laslicencias son libres.

    Para la Administracin nortea-mericana, que cont adems conel apoyo de otros pases comoMxico, Ecuador, Honduras yGuatemala, ese punto suponaun golpe para los intereses de losproductores de esas Estados, al-go que no entendieron as otraszonas de la produccin como Ni-caragua, Co}ombia, Venezuela,Costa Rica, Belice o Jamaica.

    Para los productores comunita-rios, esa exigencia de comercali-

    zar la produccin de la UE paraacceder a las licencias era y es al-go irrenunciable. Si no hay esaexigencia, puede suceder que lospases productores se limite qsimplemente a comercializar suproducto. Consecucncia de ello,puede coincidir ms pltano enel mercado y bajar los precios.

    Un segundo mecanismo en laactual OCM es asegurar a losproductores unos ingresos mni-mos compensando con ayudas lo

    que puedan perder en el merca-do para el pltano comercializa-do. En la campaa pasada, lasayudas por este concepto en Es-paa supusieron 1.600 millonesde pesetas. Bruselas asegura yuese van a garantizar esos ingresosaunque se cambien la actualOCM, aunque para el sector se-ra algo negativo si hay una me-nor produccin de pltanos co-mercializados y, en consecuen-cia, de las ayudas.

    Ante la posicin comunitaria,Estados Unidos, como casi por-tavoz de las muttinacionales en e^lsector del pltano, se puso a tra-bajar en el seno del GA7^i', ac-

    tual Organizacin Mundial deComercio. An[e las exigenciasnorteamericanas, el 9 de mayode ^199fi se constituy el panel delpltano y casi un ao ms tarde,el 30 de abril de este ao se emi-ta un dictamcn contrario a la re-gulacin de mercado hecha porla Uni q Europea. Bruselasplante el correspondiente re-curso contra el que se manifestnuevamente la OMC el pasado 8de septiembre sin posibilidad yade apelacin. Todo ha quedadoen este momento a lo que decidael rgano de Solucin de Dife-rencias de la propia OMC, aun-que no parecen yuedar muchasalternativas a la vista de cmo seha desarrollado el proceso, conEstados Unidos liderando la de-fensa de los intereses de multina-cionales como Chiquita.

    Tras conocerse este dictamen,las posicioncs han sido ademsmuy clarificadoras. Por parte dela Comisin se ha sealado insis-tentemente su decisin de proce-der a modificar la actual norma-tiva si es preciso en funcin deese dictamen, algo que desde unprimer momento ha sido cuestio-nado por Espaa desde donde seclama para negociar una OCMque no atente contra los intere-ses de la produccin comunita-ria. En la parte contraria, Esta-dos Unidos manifest en un pri-mer momento no tener ningninters por compensaciones in-sistiendo que su nico objetivoera que se cambiara el sistemasegn el mandato de la OMC.

    Desde algunos pases comuni-tarios importantes importadoresde pltanos la decisin de laOMC se considera como untriunfo. Uesde Espaa se ha lle-gado a exigir a la Administracinpor parte del sector que Ilegueincluso a posiciones de veto enotras medidas comunitarias conel fin de salvaguardar los intere-ses del pltano.

    La batalla sigue, aunque cadavez con menos posibilidades dexito.

    692-AGRICULTURA

  • ^ A tres meses de que se inicie la aplicacin de las nuevas exigencias comunitarias sohre la calidad de la le-che de vaca en origen, el sector de la leche de vaca sigue en la nnisma situacin que la que tena en los mesesprecedentes.

    No ha funcionado el Ilamado plan de Ministerio de Agricultura para poner otden en el sector de la pro-^ ^^ duccin y entre los primeros compradores. Una gran parte de 1a leche sigue sin cumplir las exigencias mnimas

    y han sido nnor{a las firn^as que se han decdido por el seIlo de calidad que concede la Administracin. Lejosde ello, han ampliado su espacio las leches con precios baos de escndalo para quienes no les salen las cuentas.Junto a estos dos fracasos, el sector de la leche de vaca ha sido escenario en las ltirruns semanas de una guerra sin

    ^^^^^ ^^ cuartel entre las empres^as m3s nportantes para lograt ut>as mayores cuotas, tado eUo provocado por la activi.dad ms agresiva de firmas como I.agasa, que de6e llenat de contenido su nueva frabrica recin inaugurada enSantander,

    Mieatras tanto, Ia Adn^inistracin no sabe qu ha sido de la produccin de teche parx este ao, ni cual puede ser la multa, datos que parece ^wdran caincidir, sison buenos, con las eleccones en Galicia y, si son ms negativos, despns de los comicios. Juega mueho el cam^o gatlego en las prxi nas etecciones.

    Por o4ra parte, cabe destacar la propuesta de nueva ^CM para la leche de vaca y sa entornv rucal planteada poi^ los respar^sabes de Agricultura de las comuni-dades autnomas ms imponankes productoras camo Galicia, CantaUria, Asturias, Pais Yasco y Navarra. ,

    en e

    ^ue enireqaa^

    ^on^reso ^e ^os ^ipuia^os

    Propuesta de OCMpara la leche

    desde las regionesms productoras

    Representantes de las Comu-nidades Autnomas de Galicia,Asturias, Cantabria, Pas Vascoy Navarra, presentaron ante laComisifin de Agricultura delCongreso de los Diputados unapropuesta sobre lo que deberaser la nueva OCM para el sectorde la leche de vaca. Estas suge-rencias contaron en principiocon el apoyo de todos los gruposparlamentarios con la excepcindel Bloque Nacionatista Gallegopara cuyos representantes laspropuestas se quedaban cortasde cara a solventar los proble-mas de la leche en esa regin,

    A grandes rasgos, la propuestaparte de que el sistema de cuotases algo a mantener por conside-rarlo positivo para el sector de laleche de vaca. Sin embargo, seplantea la necesidad de un nue-vo reparto de los I 12 miilunes detoneladas de cuota que tiene ac-tualmente la Unin Europea ascomo la posibilidad de constituirun fondo en base al 2% de lacuota totaL En el caso de Espaase rechaza la cuota actual total

    de 5,5 millones de toneladas en-tre venta de leche directa y ventaa las industrias y, aunque no sedice textualmente en el docu-mento, todas las ComunidadesAutnomas reclaman un au-mento mnimo de un milln detoneladas con el fin de acercarlas cifras de cuota a la demandainterior.

    Adems de este proceso deajuste cn el mercado de las cuo-tas, el documento de estas Co-

    munidades Autnomas se plan-tea la necesidad de dar salidas alas explotaciones de esas zonasen muchos casos no competitivasas como en la puesta en marchade otras medidas en defensa deese medio rural en muchos casosen proceso de abandono. El do-cumento propugna la implanta-cin de ayudas directas por ani-mal de produccin al margen delos rendimientos de cada uno, aligual que se plantea en la llama-

    da Agenda 2000, donde se ma-neja la instauracin de una ayu-da por cabeza de unas 35.000 pe-setas. Finalmente el documentoentregado al Parlamento consi-dera indispensable la aplicacinde programas rurales para elmantenimiento de las explota-ciones.

    Segn los planteamientos deestas Comunidades Autnomas,tres seran los principales objeti-vos de cara a la organizacicn delsector de la leche de vaca:

    Primero, posibilitar el asenta-miento y competitividad del sec-tor lcteo comunitario en base alograr un equilibrio entre los di-ferentes sectores de cada pasmiembro para asegurar la viabi-lidad de los mismos.

    Segundo, lograr un nivel derenta suficiente para cada unode los ganaderos comunitarios.

    Tercero, contribuir a un desa-rrollo territorial ms eyuilibradomanteniendo adems la pobla-cin en el medio rural solucio-nando sus problemas.

    Para las Comunidades Aut-

    AGRICULTURA-693

  • Por: VIDAL MATE

    nomas, la nueva OCM se deberabasar en las siguientes propues-tas:

    a) Mantener las cuotas comonico sistema que puede compa-tibilizar la cotnpetitividad delsector lcteo espaol y el equili-brio del territorio.b) Adecuacin del nivel de asig-nacin de cuotas en algunos pa-ses miemhros con un injustifica-ble dficit de cuotas. La estructu-ra productiva espaola supone el14,5% de toda la comunitaria ysu consumo es el 10,6% de todala UE. Sin embargo, la cuotaasignada es solamente cl 4,6%del totaL La cuota media de unaexplotacin Icchera espaola essolamente el Sl% de la cuotamedia comunitaria y aproxima-damente slo el 21 % de la exis-tente en pases como Dinamarcay Holanda. En consecucncia, esindispensahle proceder a un ajus-te en la poltica de cuotas as co-mo en la ordenacin de las ex-plotacioncs.

    Desde esta perspectiva, paralas Comunidades Autnomas es-paolas principales productores

    de leche no sera aceptable undoble sistema de cuotas y pre-cios. Tampoco se acepta una re-duccin de la actualmentc en vi-gor y se rechaza la posibilidad deun incremento lineal para cadaEstado miembro en cuanto su-pondra aumentar an ms losactuales desequilibrios. EI docu-mento insiste en la posibilidad deconstituir una reserva comunita-ria equivalente al 2% de la cuotaactual de 112 millones de tonela-das y distribuir la misma entre lospases con mayor desajuste comoEspaa.

    Ue cara a la nueva OCM, des-de las principales zonas de pro-duccin se aboga por una tasa su-plementaria variable en cuantono se considera justo que paguenigual penalizacin pases cuyacuota es superior a su demandainterior que ayuellos Estadosmiembros donde sus cuotas soninferiores a su demanda.

    Finalmente, se proponen medi-das de apoyo directas a las explo-taciones para garantizar la viabi-lidad de las mismas como el pro-pio entorno rural.

    Ses meses despus secerrara1a ltima campaa en laproduccin de leche de vaca, elMinisterio de Agricultura siguesin saber la cifra exacta que su-pone cl rebasamiento de la cua-ta.

    En el ltimo comit de gestinsobre el sector de la lecha de va-ca, para el conjunto de la UninEuropea se di una cifra de re-basamiento en torno a 1,3 millo-nes de toneladas que equivalen ams de fi0.()(ri) millones de pese-tas. Frente a la actitud del restodc los pases comunitarios, Espa-a no dio ninguna citra sobre esasuperacin, situacin en la quetambin se halla Italia donde laAdministracin seguira tambintratando de hacer ajustes al m-ximo para evitar penalizaciones.Bruselas, a la vista de esta situa-cin, ya ha comunicado la nece-sidad de que se den cifras en lasiguiente reunin ya que en casocontrario, se tomaran las medi-das u^rrespondientes.

    Inicialmente, desde la Comi-sin se baraj para Espaa unacifra de fi0.000 toneladas por en-cima de cuota, cantidad rechaza-da por la Administracin por es-timar que esa cantidad se estabareduciendo sensiblemente por elajuste en grasa. Yosterormentehan seguido los ajustes hasta estemomento cuando se estima quela supe;raci

  • mente toda la cuota de venta di-recta a las industrias, lo que sol-ventara definitivamente partede este problema.

    Es muy probable que la no co-municaein de la cifra sobre re-basamiento de la cuota guarderelacin con las prximas elec-ciones gallegas donde hay ungran malestar por la cuestincuotas y, donde, sobre todo, tie-ne un fuerte peso el mundo agra-rio. Al margen de esta estrate-gia, aplazar la nOticia de la posi-bie multa hasta despus de laselecciones, lo cierto es que no hafuncionado tampoco el plananunciado a primeros de esteao para ordenar el sector. Unade las medidas propuestas era elmayor control sobre los prime-ros compradores para que hicie-ran sus declaraciones en los pri-meros 20 das al mes siguientede la recogida. La Administra-cin sigue acariciando un realdecreto para regular el sistemade recogda para clarificar lamisma y responsabilizar a losprimeros compradores para quesean ellos quienes deban deposi-tar en la cuenta del Fega las mul-tas que se vayan a imponer aquienes superasen sus posibili-dades de entregas.

    Y, todo ello a menos de tresmeses para que una industria es-t obligada formalmente a no re-coger un litro de leche con msde 100.000 bacterias, 400.000 c-lulas somticas o que no tengaantibiticos.

    Guede

    precios

    En contra de lo que sucedierahabitualmente en las campa^asprecedentes, los meses de vera-no, en plena poca de las pro-ducciones ms altas han sido es-cenario de una carrera alcista delos precios de la leche en origenque han llegado a superar las 50pesetas con unos incrementosmuy variables pero que se po-dran situar en una media decinco pesetas por litro.

    Empresas de la industria de laleche se han embarcado en uncontencioso para quitarse mu-tuamente las cuotas y, sobre tv-do, las producciones de los me-jores ganaderos, tanto por la ca-lidad del producto, como por elvolumen de recogida de cadaexplotacin.

    Las guerras por la leche en elsector no son de hvy sino que sehan producido histricamente.La novedad principal es que lamisma haya sido en verano y enlas principales zonas producto-ras.

    Una de las causas que hanprovocado esta situacin ha sidola apertura por parte de la firmagallega Lagasa de una nuevaplanta en Cantabria con una ca-pacidad para ]60 millones de li-tros de leche. Los responsablesde Lagasa lanzaron su vfensivapara lograr el suministro necesa-rio para esta planta hasta el pun-to de que uno de cada tres litrosproducidos en esa comunidadautnoma ya se halla en manosde Lagasa. La oferta elevada deLagasa a los ganaderos de Can-

    tabria fuc pasada rpidamentepor l^ competencia a los gana-deros en Galicia yue entren le-che a I^^gasa, desatando as unabatalla en los precios de la yuepuede salir tocado algn grupo.Si con leche lquida compradaen el campo barata ya tenanproblernas, las dificultades pue-den ser muy superiores si se ele-va un duro el litro de leche enorigen, mientras en destino lasgrandes y las pequcas superfi-cies sigucn pujando por bajar losprecios al margen del contenidode cada hrik.

    Junto a esta batalla por la le-che, la subida de las ^ltimas se-manas parece podra guardartambin relacin con la existen-cia de una mavor dureza o con-trol de la Administracin a lahora de cumplir las exigenciasde la cuota y eliminar leches quesc producen y comercializan almargen. En Espaa falta casi unmilln de toneladas de cuota le-gal y, en poca de cscasez pare-ce normal c'lue suban ivs precioshasta las cifras eyuivalentes porejemplo, a los precios pagadosen Francia ms su transporte aEspal1a.

    Con precios elevados en elcampo, por encima de las 50 pe-setas para partc de ese produc-to, parece un milagro yue sepueda vender por parte de algu-na industria, leche al consumi-dor a 60 pesetas y a ciras inclu-sv inferiores.

    AGRICULTURA-695

  • Por: VIDAL MATE

    Aode records

    en elAceite

    Ha sido el ao de los recordspara el sector del aceite de oli-va. Menos de un ao despus delo que se podra denominar co-mo la gran crisis del aceite porla cada de las produccionesconsecuencia de la sequa, lassubidas de los precios, el estan-camiento de la exportacn y elhundimiento de la demanda, elaceite de oliva parece como sihubiera renacido de sus cenizasy se situara nuevamente comouno de los sectores ms punte-ros de la agricultura espaola.

    Segn los datos manejadospor el Ministerio de Agricultu-ra, se han confirmado todas lasprevisiones iniciales sobre la co-secha de aceite de oliva en lapasada campaa. Cada mes, laAgencia para el Aceite de Olivaeleva discretamente sus cifrassobre produccin para cerrar yaprcticamente la misma en947.000 toneladas, lo que supo-ne superar limpiamente el mi-lln de toneladas junto con elorujo frente a la Cantidad M-xima Garantizada para toda laUnin Europea de 1.350.000 to-neladas. En contra de las previ-siones ms pesimistas hace me-nos de un ao cuando se acaba-ba de salir de una grave sequa ylas inundaciones se deca se ha-ban llevado mcdia cosecha almar, la aceituna ha aparecidopor todas partes.

    Esta produccin record deaceite de oliva se ha traducidoautomticamente desde el iniciode la campaa en una progresi-va cada de los precios en origenque descendieron desde las 500pesetas a las 280 pesetas como

    vad^ expo ma^da -una 9ran de o

    Olivapunto ms bajo, como media,en el mes de junio pasado. Enaquel momento, en medios delsector se tema que los preciospudieran seguir bajando hastalos lmites de la intervencin enel entorno de las 270 pesetas.

    Desde el Patrimonio Comu-na] olivarero se lanzaron los pri-meros mensajes hacia el sector

    olivarero para que se pusiera enmarcha, como se hizo, una cam-paa de almacenamiento priva-do en sus instalaciones. Aque-Ilas retiradas de aceite del mer-cado contribuyeron a dar uncierto aire de tranquilidad y aque los precios iniciaran una li-gera subida hasta las 300 pese-tas para ]legar a la primera quin-cena de septiembre con cifras

    por encima de las 330 pesetascon operaciones a 340 y hasta345 pesetas.

    La cada de los precios delaceite de oliva en origen ha su-puesto en los ltimos nueve me-ses una fuerte recuperacin dela demanda. En algunos mediosindustriales se tema yue losprecios altos de la campaa an-

    terior hubieran acabado por eli-minar una parte de los consumi-dores hacia otras grasas. No fueas. Bast con la bajada progre-siva de los precios para que leconsumidor espaol se volcasecon ms fuerza an sobre elaceite de oliva. Las estimacio-nes en el sector de la industriabarajan una cifra de consumototal en Espaa entre 480.000 y

    onfirm n, ^ ran ^^la gentesolam ^nas e1e-

    ha s^no tamb^enrtac1Ones Y

    500.000 toneladas para estacampaa, cifra record.

    Finalmente, en el sector dclaceite de oliva sc ha producidoeste ao un nuevo record en elmercado de las exportaciones.Los industriales que funcionandesde la organizacin de los en-vasadores sitan las ventas enunas 200.000 toneladas, cifraigual a la que se espera lograrcon ventas fundamentalmente agranel y con Italia como primerpas comprador.

    De acuerdo con todas estascifras, lo que pareca iba a seruna campaa fuertemente ex-cedentaria, con problemas gra-ves de precios y con colas parala intervencin, se est saldan-do con un xito yue pocos sehaban imaginado. La campaade aceite de oliva se inici conunas existencias el pasado mesde noviembre de 44.(H)0 tonela-das. Un ao ms tarde, la cam-paa se puede cerrar con sola-mente entre 120.000 y 130.000toneladas contando con unassalidas mensuales medidas deunas 70.000/75.000 toneladas.Con estas existencias no se de-ben producir prohlemas para elempalme de campaa en cuan-to hay aceite para dos mesescontando con quc Italia siguie-ra la misma lnea de compras,algo dudoso en cuanto parcceyue este ao s tienen aceitc cnese pas.

    Para la prxima campaa sebaraja una produccin yue po-dra superar las 800.000 tonela-das, cifra que podra aseguraruna cierta estabilidad en losprecios.

    696-AGRICULTURA

  • ^f^^l^^ i^.I-- -^ ^^ po^ ,I.--I ^

    ^ ^r^^en^t.os u ^ceites ven^ ^ el ],2^%

    La empresa pblica.

    e^a ,_^ ^

    Definitivamente, la em-presa pbliaa ha abando-nado Koipe controladamayoritariamente por elantiguo grupo Ferruzzi,hoy denominando Com-part y cuya representacina efectos del aceite se hallaen la firma francesa Erida-nia Beghin Say. El pasadomes de septiembre, el Pa-trimonio del Estado se des-prendi de17,28% de lasaccciones que tena en elgrupo Koipe a travs delholding Alimentos y Acei-tes por un precio de 5.194millones de pesetas. Elprecio de las acciones fuede 11.000 pesetas tal comofiguraba en un compromi-so adquirido en su da en-tre ambas partes. Tras estacompra, Eridiana pasa acontrolar el 83,24% de lafirma aceitera desde dondese trata de poner en mar-cha una operacin paravender e132% de las accio-

    nes con el fin de mantenerla mayora pero lograndounos recursos para invertiren otros sectores.

    La venta de las accionesdel Patrimonio de Estadoen Koipe es una continua-cin de la venta que hizo elpasado ao Tabacalera y,ha supuesto el final de lapresencia del sector pbli-co en el aceite tras el inten-to frustrado de la Adminis-tracin anterior para teneruna presencia mayoritariaen esa sociedad.

    En este momento, conesos 5.294 millones, se ba-raja la posibilidad de queAlimentos y Aceites entreen el accionariado de lasempresas azucareras en laestrategia que trata de lle-var a cabo el Ministerio deAgricultura para evitarque Ebro y Azucarera cai-gan en manos de firmasfrancesas.

    ^^ NOVEDAD EDITORIALLIBROg

    PO^A ^EL OLIVO2a EDICION

    Miguel Pastor Muoz-Cobo y Jos Humanes Guilln(16,5 x 24 cm) 224 pp. Editorial Agrcola Espaola - P.V.P.: 2.500 PTA

    Agotada con prontitud la primera edicin del libro Poda del olivo (moderna olivicultu-ra), el inters actual por este cultivo hace necesario acometer una segunda edicin.

    Tras contemplar las bases biolgicas y agronmicas (con texto nuevo) de la poda delolivo, los autores tratan ampliamente las distintas podas de formacin, produccin y re-novacin con textos ampliados en algunos captulos y con nuevos datos y resultados ob-tenidos en ensayos de campo, que complementan a los publicados en la primera edicin.

    Se presta ahora especial atencin a la nueva olivicultura surgida de la utilizacin deplantones formados en el vivero, as como al aclareo qumico de frutos y recoleccin me-canizada, entre otras innovaciones del libro.

    Se trata, por tanto, de una edicin revisada, actualizada y muy ampliada.Los autores, Miguel Pastor y Jos Humanes, son especialistas en temas de olivicultu-

    ra sobradamente reconocidos en todo el sector internacional del olivar y el aceite de oliva.

    AgriculturaEDITORIAL AGRCOLA ESPAOLA, S.A.

    Caballero de Gracia, 24, 3 izqda. - Telfono: 521 16 33 - FAX: 522 48 72. Madrid-28013

  • fV^ f7'^ f7i1^iL1.i s^1 ,

    ^^^^' ^^^ ^^ ^ ^ ^,,^;-^- Por: VIDAL MATE

    La produccin se elevaraa 1,3 millones de Tm.^

    V

    uen ano^^ ^

    en ^^^^^ .^r^ ^

    de unas Iluvias rn lus mrscs ^levcrano mtn^ suhcri^ires a lu hahi-tuaL f.n otras zcmas cum

  • do mcs dc junio, las importacio-nes asccndicrun a 671.945 millo-nes dc pcsetas frente a unas ex-portacionrs de tolamente3f^O.541 millones de pesctas, loyue ^upone una cobertura del53,6`%,. I^;sta halanza se mantie-ne en su lnca negativa en la que

    LIBROS

    entr especialmentc tras el in-greso de Espaa en la unicn F.u-ropea.

    En el captulo de los produc-tos del reino vegetal, grasas in-eluidas, frente a unas importa-cioncs de 65fi.O6ti milloncs dcpesetas, las exportacioncs se ele-

    Feriu dc^ Sn^iMiguel.Leridu, 19y6.

    varon a 1.233.200 millones dcpesetas con una cobertura dcl187,9%.

    En tercer lugar, los productosde la industria alimentaria hantenido un crecimiento especta-cular en sus ventas en cl exte-rior. La balanza comercial hasta

    los primeros aos de los ochentaera netamente positiva para F,s-paa. Tras el ingreso en laUnin Europea, se produjo ungrave deterioro hasta situar lamisma con una cobcrtura pordebajo del 70%. En los ltimosaos se ha producido una mejo-ra progresiva en el captulo deestas exportaciones, aumentan-do su volumen as como el n-mero de entidades implicadasen ese proceso.

    Ese esfuerzo por aumentar lasexportaciones, desde cada em-presa y la propia Administra-cin, ha supuesto mejorar aotras ao los niveles de coberturahasta terminar el pasado mes dejunio con un resultado positivo,101,6% con una exportacionesde fi60.2H5 millones de pesetas.

    Para el conjunto de toda la ac-tividad agroalimentaria, el gra-do de cobertura es del 1 13,9^%con unas importaciones de 1,9Rbillones de pesetas frente a unasexportaciones de 2,26 billonesde pcsetas.

    NOVEDAD EDITORIAL LA OBTENCION DE ACEITE

    DE OLNA VIRGENLuis Civantos , Rafa^jf.entreras yRosa Gran(24K^.c1CT >^ial

    a CE viene aplicando medidas demejora de la calidad del aceite de oliva y,a este respecto, se vienen desarrollandoen nuestro pas distintos programas de laComunidad Europea en colaboracin conel MAPA y las Comunidades Autnomas yla empresa consuftora Tragsatec.

    Este libro es el resultado de la redaccin de los textos tcnicos quesirvieron para impartir Cursos de forrnacin dirigidos a responsables,personal tcnico y maestros de almazaras, sobre los mtodos de elabo-racin de aceite de oliva, siempre con el objetivo de obtener la calidad.

    Los autores, que fueron los profesores de los primeros Cursos, ini-ciados en 1990, han ampliado y reordenado los citados textos conside-rando de los contenidos de los captulos los ltimos avances de la elaio-tecnia.

    EI libro considera tambin las facetas del cuttivo que condicionan lacalidad del aceite de oliva virgen, pues en la sanidad de las aceitunas seinicia el proceso de elaboracin que conduce a un producto de la cali-dad deseada.

    Se trata, por tanto, de una "modema elaiotecnia", escrita por inge-nieros agrnomos especializados en el olivo y el aceite.

    (En prensa, la 28 edicin, ampliada y actualizada^.

    LIBROS LA OLEICULTURA ANTIGUAAndrs Arambarri. 200 pp. (24 x 17cm), 36 dibujos, 59 fotos a color.EDITOR.L^L AGRICOLAESPAOLA, S.A. Madrid,1992.P.V.P.: 3.500 PTA.

    La oleicultura antigua est histrica-mente localizada en el Mediterrneo y suevolucin es paralela a la civilizacin de lospueblos del Medio Oriente y de la Cuencadel Mare Nostrum.

    EI gaditano Columela nos relata en suslibros las tcnicas del olivar y de la indus-tria transformadora de hace 2000 aos.

    EI hecho es que Andaluca Occidental, debido a su gran desarrollocultural de pocas remotas, ha sido protagonista de excepcin de estaevolucin, encontrndose signos manifiestos de almazaras antiguas, enparalelo a las explotaciones olivareras tradicionales, que permiten el es-tudio riguroso de esta historia.

    EI autor, el sevillano Andrs Arambarri, Ingeniero Tcnico Agrcola,ha basado su exposicin en la existencia de las Haciendas en tomo a Se-villa, que consenran todava, como reliquias, prensas de viga para la ob-tencin del aceite de oliva virgen, y en la rigurosa consideracin y selec-cin de la bibliografa especializada.

    Tras una pequea pero brillante resea de "una gran historia", en laque se revela la actividad del Bajo Guadalquivir en la produccin y co-mercio del aceite de oliva, el autor analiza los procedimientos de molien-da y prensado, desde los ms antiguos hasta los tradicionales de los l-timos aos, enriqueciendo el libro con un refranero e ndices onomsticoy terminolgico.

    Un trabajo a la vez tcnico, histrico y cuftural.

    AgriculturaEDITORIAL AGRCOLA ESPAOLA, S.A.

    Caballero de Gracia, 24, 3 izqda. - Telfono: 521 16 33 - FAX: 522 48 72. Madrid-28013

  • Cada da que pasa afloran con mayorinsistencia los viejos problemas que aque-jan al sistema lechero espaol, obligadopor la va de la urgencia a prepararse paracompetir, pero al que no Ilegan con sufi-ciente fuerza y agilidad los vientos de cam-bio que los tiempos exigen. Durante los fti-mos meses, con indicadores de que la le-che avanza hasta constituirse una vez msen centro de la atencin del sector primario,han aparecido signos claros de que la

    (`) Universidad de Cantabria.

    Por: Victoriano Calcedo Ordez*

    ^a situacinactual de laaplicacindel rgimende cuotasno essostenible

    situacin actual de la aplicacin del rgi-men de cuotas no es sostenible, por lo quees forzoso enfrentar los problemas de ges-tin detectados. La solucin apunta a deci-siones del MAPA que marcan nuevos de-rroteros a la poltica lechera nacional. Esque, de una parte, prosigue en Espaa eldebate sobre la reforma de la OrganizacinComn de Mercado (OCM), quizs sin laprofundidad y el rigor que aplican los pa-ses de economa lechera avanzada, y deotra, se preparan por el MAPA disposicio-nes de gran alcance para los productores eindustriales.

    La reforma en ciemes, por lo que toca ala leche y los productos lcteos, se justifica

    ante la amenaza de los excedentes, losefectos de la Ronda Uruguay del GATT, lapresumibte vuelta de tuerca en la tendencialiberalizadora del comercio que supondr lanueva ronda de la Organizacin Mundial deComercio (OMC) en 1999, la ampliacin dela UE a los pases del centro y este de Euro-pa (PECO) que aspiran a la adhesin y lanecesidad de reorientar la Poltica AgrariaComn (PAC) en favor del denominadodesarrollo rural integrado, cuyo cuadro hasido esbozado en la discutida Declaracinde Cork de finales de 1996.

    LO QUE PREPARA EL MAPA

    Las nuevas disposiciones del MAPA apropsito de la aplicacin del rgimen decuotas representan un nuevo intento de darrespuesta a los problemas que estabanminando la confianza del productor medioy del comprador responsable en un sistemaque comenz funcionando ms en 1992 yas sigue, con pleno conocimiento de lasituacin por parte de todos los agentesque en l participan y una cierta resistenciade las partes a ser protagonistas de medi-das correctoras por naturaleza impopula-res. Se diga lo que se diga, no parece mi-sin imposible hacer que el sistema funcio-ne aceptablemente y por ello la iniciativadel MAPA, consensuada con las Comuni-dades Autnomas, puede constituir enprincipio un buen punto de partida.

    La primera referencia es para el Ilamadobanco de cuotas (las connotaciones ban-carias no parecen precisamente acerta-das), propuesta al parecer todava no acor-dada con las CC.AA. Si la cuestin es abor-dada como se anuncia, supondr la consa-gracin definitiva del mercado de cuotas

    700-AGRICULTURA

  • como medio de reestructuracin y la reduc-cin de la reserva nacional al nivel testimo-nial. Se confirmara la alineacin de la Admi-nistracin espaola con la holandesa, brit-nica y alemana (concurren similares pecu-liaridades territoriales en Espaa y Alema-nia) y el abandono de cualquier posibilidadde acercamiento al modelo francs o dansaferrado el primero a la regulacin adminis-trativa estricta de la cuota comprada aprecios discretos mediante programas deabandono definitivo e indemnizado de laproduccin (estos ltimos aos los progra-mas se financian con los importes de latasa suplementaria cobrada a los produc-tores que superan su cantidad individual dereferencia), cuota que no posee valor mer-cantil y es redistribuida a los productoresque permanecen en funcin de determina-dos criterios, y empeado el segundo enque an teniendo valor mercantil, el preciodel kilo de cuota se mantengan controladopor la organizacin nacional responsabledel mercado de compraventa. Pero ambosmodelos con excelentes resultados en lareestructuracin productiva, segn acredi-ta la reduccin del nmero de explotacio-nes a la mitad y la correlativa duplicacin dela cuota media por explotacin de 1984-85hasta hoy.

    EI precio del kilo de cuota se va a enca-recer en la UE (as lo vaticina el documentode la Comisin de abril de 1997, visto re-cientemente por el Consejo de Ministros),de manera que se dificultar el acceso denuevos productores y la expansin de losmedianos y pequeos dispuestos a perma-necer en el sector. En Espaa, en particulardentro de la cornisa cantbrica, dada lacantidad global garantizada tan insuficienteque genera una demanda importante en elmercado de cuotas, las tensiones se agudi-zarn a corto y medio plazo hasta nivelessuperiores a los de otros pases miembros.Buen nmero de productores norteos ten-drn seguramente problemas de financia-

    Es lastimoso que enEspaa se hayanescatimado mediosfinancieros paraprogramas de abandonodefinitivo e indemnizadode la produccin comomedio de reestructuracin

    cin, an contando con las facilidades quese anuncian, incluidas las del pago diferidoy sin intereses del valor de la compradurante varios aos. A tal encarecimientocontribuir el libre y simultneo mercado decuotas, que no tiene por qu ser incompati-ble con el funcionamiento del banco, y,por ello, dejar de funcionar.

    Es lastimoso que en Espaa se hayanescatimado medios financieros para pro-gramas de abandono definitivo e indemni-zado de la produccin como medio dereestructuracin, en etapas expansivas dela economa, y que vayan agotndose lasiniciativas de aprobarlos en las condicionestradicionales. Ultimamente no poda ser deotro modo, a la vista de la austeridad pre-supuestaria y, lo que es ms determinante,del funcionamiento del mismo mercado decuotas, que los bloquea, sin olvidar la faltade regulacin y homogeneizacin de lacompra-venta de cuotas, cuyas implicacio-nes administrativas y jurdicas, que tantohan cuidado otros pases de la UE (Holan-da, por ejemplo), apenas preocupan ennuestro pas.

    MEJORAR LA GESTION DELREGIMEN DE CUOTAS

    No es posible aceptar que cada campa-a lechera traiga complicaciones a la horade valorar el exceso de leche sobre cuota ypagar la tasa suplementaria, ni que las acti-tudes y com