Pdc Saño 2013-2021 Final Setiembre

Click here to load reader

description

pdc

Transcript of Pdc Saño 2013-2021 Final Setiembre

Municipalidad distrital de Sao - Huancayo

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAO137

2013 - 2021Plan de Desarrollo ConcertadoSao HuancayoMunicipalidad Distrital de SaoActualizado

ACTUALIZADO

Crditos

Propiedad de la Municipalidad Distrital de Sao

Plan de Desarrollo ConcertadoDistrito de SaoProvincia de HuancayoDepartamento Junn

Elaborado en forma participativa

GESTIN MUNICIPAL 2011 - 2014

Alcalde: Hilton Histonvila vilaRegidores: Fredy Luis Buenda Veliz.: Primitivo Francisco Pomalaza Romero.: Genoveva VillaverteBazn: Jaime Bernardino Zamudio Vidalon: Arturo Jaime Contreras Turn

Equipo Tcnico: : Miguel Antonio Ponce Gonzlez: Mximo Samaniego Garay: Enzo Coca Pizarro: Hialmarnico Matos Romero

Sao, Enero 2013ndice

PRESENTACIN6INTRODUCCIN7

TITULO IASPECTOS GENERALES

ASPECTOS GENERALES. 91.1. ANTECEDENTES NORMATIVOS Y DE PLANIFICACIN 91.2. UBICACIN Y SUPERFICIE101.3. CLIMA131.4. HISTORIA141.5. DEMOGRAFIA171.6. ACCESIBILIDAD20

TITULO IIDIAGNOSTICO DEL DISTRITO

CAPTULO I:CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIN221.1. EDUCACIN221.1.1 Cobertura y acceso al sistema educativo221.1.2. Indicadores Educativos261.1.3. Infraestructura y equipamiento 281.2. SALUD 291.2.1. Estado de la salud de la poblacin 291.2.2Mortalidad y esperanza de vida 331.2.3. Servicios de Salud 351.2.4Acceso y la cobertura de salud 371.3. DESNUTRICION Y POBREZA 381.3.1. Incidencia de la desnutricin 381.3.2Incidencia de la pobreza 391.4. SERVICOS DE SANEAMIENTO BASICO Y RESIDUOS SOLIDOS401.4.1 Agua potable 401.4.2 Servicio de desage411.4.3 Servicio de Manejo y Disposicin Final de Residuos Slidos421.5SEGURIDAD CIUDADANA441.6VIVIENDA 461.7SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA 481.8 TELEFONIA 481.9 PATRIMONIO CULTURAL 49

CAPTULO IIACTIVIDADES ECONOMICAS PRODUCTIVAS 532.1. ACTIVIDADES ECONOMICAS PRODUCTIVAS 532.2. ACTIVIDAD AGRICOLA 542.2.1. Condiciones naturales para la agricultura542.2.2. Produccin agrcola562.2.3. Rgimen de Tenencia de la Tierra.582.2.4. Sistema de riego.582.2.5. Organizacin 592.2.6. Tecnologa agrcola602.2.7. Flujos de Comercializacin612.3. ACTIVIDAD PECUARIA622.3.1 Unidades Agropecuarias622.3.2 Crianza de ganado vacuno.632.3.3 Crianza de Camlidos Sudamericanos y Ovinos642.3.4 Crianza de Cuy652.3.5 Disponibilidad de Pastos652.4 ACTIVIDAD ARTESANAL662.5 ACTIVIDAD TURISTICA672.6 ACTIVIDADES DE PYMES, SERVICIOS Y COMERCIO712.7 VAS DE COMUNICACIN Y DE ACCESO72

CAPITULO IIITERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE743.1. GEOMORFOLOGA743.2. PISOS ECOLGICOS 743.2.1. Piso Ecolgico quechua743.2.2. Piso Ecolgico Suni753.2.3. Piso Ecolgico Puna753.3. RECURSOS NATURALES.763.3.1. Suelos763.3.2. Flora763.3.3 Fauna773.3.4. Bosques783.3.5. Agua 783.3.6 Paisajes793.4. RIESGOS Y DESASTRES NATURALES 803.4.1. Los riesgos ambientales o fenmenos naturales previsibles803.4.2. Los riesgos ambientales o fenmenos naturales de mitigacin813.4.3 Los riesgos ambientales o fenmenos naturales impredecibles823.4.4. Medidas de prevencin83

CAPITULO IVINSTITUCIONALIDAD Y ACTORES LOCALES864.1 INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES864.2 LA MUNCIPALIDAD DISTRITAL DE SAO874.3. LA COMUNIDAD CAMPESINA904.4.LOS ANEXOS Y BARRIOS914.5. LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO944.6. OTRAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES954.7. PRINCIPALES AUTORIDADES Y LIDERES DEL DISTRITO 974.8. SITUACION Y PERSPECTIVAS DE LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES1004.9. ARTICULACION DE LOS ACTORES LOCALES101

TITULO IIIPLANIFICACION DEL DESARROLLO

CAPTULO IANLISIS ESTRATGICO1041.1. SINERGIAS DE ANLISIS FODA 1041.2. MATRIZ DE FACTORES1051.3. TENDENCIAS EN CURSO1071.3.1. Eje de desarrollo econmico productivo1071.3.2. Eje de desarrollo social1081.3.3. Eje de desarrollo de territorio y medio ambiente1081.3.4. Eje de desarrollo institucional y organizativo108

CAPITULO IIVISIN, EJES Y OBJETIVOS ESTRATGICOS1092.1 SAO el 20211092.2. LA VISIN DE FUTURO DE SAO AL 20211102.3 VALORES INSTITUCIONALES PARA SER POSIBLE EL PLAN1112.4 EJES ESTRATGICOS DE DESARROLLO Y PRIORIZACIN DE CONTENIDOS1112.5. OBJETIVOS ESTRATGICOS1122.6 CONDICIONES ESTRATEGICAS PARA EL DESARROLLO Y LINEAMIENTOS DE POLITICA1182.6.1. Fortalecimiento de la Institucin Municipal. 119 2.6.2. Fortalecimiento de las organizaciones e instituciones1192.6.3. Establecimiento de alianzas de cooperacin y apoyo al distrito.1192.6.4. Promocin de la inversin pblica y privada.1202.6.5. Fortalecimiento de la Identidad Cultural120

CAPITULO IIIPROGRAMAS, PROYECTOS Y ACCIONES 1213.1 IDENTIFICACIN DE PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACCIONES1213.2 ACTIVIDADES, PROYECTOS Y PROGRAMAS ESTRATEGICOS 1223.2.1Programa de inversiones: eje de desarrollo econmico productivo1233.2.2 Programa de inversiones: eje de desarrollo social1253.2.3 Programa de inversiones: eje de desarrollo territorio y medio ambiente1293.2.4 Programa de inversiones: eje de desarrollo institucional y organizativo1313.3 PROGRAMACION MULTIANUAL ACTIVIDADES, PROYECTOS Y PROGRAMAS 136ESTRATGICOS

TITULO IIIGESTIN DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

CAPTULO UNICO1.1. CONSIDERACIONES PREVIAS1411.2. ORGANIZACIN PARA LA GESTION DEL PLAN1421.3 MATRIZ DE INVOLUCRADOS Y SUS COMPROMISOS1421.4. ESTRATEGIAS DE GESTIN DEL PLAN 1431.5 MONITOREO Y EVALUACION DEL PLAN DE DESARROLLO145

ANEXOS147

PresentacinSocial ambiental econmico institucionalLa planificacin del desarrollo es un proceso poltico, social y cultual;proceso dinmico que requiere estar en evaluacin y actualizacin en un contexto de constante cambio y modernizacin, teniendo en cuenta que nos acercamos al bicentenario de la patria, se hizo necesaria la revisin y actualizacin del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Sao.El Plan de Desarrollo Concertado es el instrumento orientador del desarrollo local que contiene la visin de desarrollo y objetivos estratgicos del distrito, en correspondencia con los planes y polticas nacionales y regionales. Este documento es producto de un proceso participativo y concertado, alienta la cooperacin entre todos los actores y optimiza el uso de los recursos financieros, humanos y naturales. Anima en general la mejora de los ingresos de las familias, promueve el desarrollo social, la conservacin y recuperacin del medio ambiente y el fortalecimiento de las instituciones y organizaciones del Distrito. .Este documento se ha elaborado tomando con referencia el Plan de Desarrollo Concertado del 2,003, para ello se han realizado talleres y acciones de participacin de las autoridades agentes econmicos y sociales del distrito a fin de establecer e incorporar los elementos necesarios para su debida actualizacin, as como su eficiente y eficaz implementacin.En esa medida se ha apostado por la construccin de un espacio de dilogo y concertacin para forjar una visin compartida que exprese una propuesta de desarrollo local, generando compromisos para alcanzarla y la formulacin de polticas pblicas locales orientadas al desarrollo integral del distrito, en ella se ha puesto especial nfasis en la construccin de la VISIN que representa la meta al que todos los pobladores del distrito desean llegar y el sueo que todos quieran hacer realidad.Se incluye, entre otros, lneas orientadoras para la gestin del PDC con pautas que permitan un mejor seguimiento y monitoreo de la ejecucin del Plan.

Abog. Hilton HistonAvilaAvilaAlcalde

Introduccin

El Plan de Desarrollo Concertado (PDC) del Distrito de Sao, es un instrumento de gestin elaborada de manera participativa, constituyndose una gua para la accin en el corto, mediano y largo plazo, orientada a convocar los recursos y esfuerzos individuales e institucionales para alcanzar una imagen colectiva de desarrollo construida en base al consenso de los actores del distrito.En este marco la Municipalidad Distrital de Sao ha impulsado el proceso de actualizacin del PDCpara el periodo 2,013 2,021, teniendo como referencia el bicentenario de la patria y elPlan Estratgico de Desarrollo Nacional al 2021 (Plan Bicentenario). El Plan de Desarrollo Concertado consta de cuatro ttulos. El primer considera la Informacin general constando los aspectos de ubicacin, lmites, la resea histrica, demogrficos y el acceso al distrito. El segundo Ttulo describe el Diagnstico Integral del distrito, el tercer ttulo aborda la propuesta de desarrollo y el cuarto la gestin del PDC.El diagnostico describe las condiciones de vida de la poblacin en temas de educacin, salud, pobreza y nutricin, vivienda, seguridad ciudadana, etc. Igualmente aborda las actividades econmicas productivas de los pobladores del distrito, tanto por el lado del empleo con los recursos y potencialidades. Tambin describe la situacin del territorio y el medio ambiente y finalmente la situacin de las instituciones y organizaciones. En el tercer Ttulo se realiza el anlisis estratgico a partir de los factores internos (fortalezas y debilidades) y del entorno (amenazas y oportunidades), se describen las principales tendencias, luego se definen la Visin de Futuro Concertado del distrito de Sao, los valores institucionales, se establecen los objetivos estratgicos y sus metas, para terminar con un listado de programas, proyectos y actividades necesarios a implementar para alcanzar la visin de desarrollo, listado abierto a futuras demandas y oportunidades.En el Cuarto Ttulo se describe las polticas institucionales, las estrategias y la forma organizativa que se debe implantar para operativizar el PDC, as como para monitorear y evaluar su avance. Equipo Tcnico

TITULO I

Aspectos Generales

ASPECTOS GENERALES1.1 ANTECEDENTES NORMATIVOS Y DE PLANIFICACIN1.1.1 Marco legal Constitucin Poltica del Per de 1993.En el numeral 2 del Artculo N 192y del numeral 2 del Artculo N 195, ubicados dentro del captulo XIV de la Descentralizacin, se establece que los Gobiernos Regionales, as como los Municipales tienen entre sus competencias la formulacin y aprobacin del Plan de Desarrollo Local Concertado LEY N 27783: Ley de Bases de DescentralizacinEn el artculo N 17 de esta ley, se incluye dentro de la Planificacin de Planes de Desarrollo, la participacin ciudadana a travs de conformacin y funcionamiento de espacios y mecanismos de consulta, concertacin, control, evaluacin y rendicin de cuentas.Adems, en el artculo N 18 (numerales 18.2 y 18.3) sealan que los planes y presupuestos participativos son de carcter territorial y expresan los aportes e intervenciones tanto del sector pblico como privado, de las sociedades regionales y locales y de la cooperacin internacional. Asimismo, la planificacin y promocin del desarrollo debe propender y optimizar las inversiones con iniciativa privada, la inversin pblica con participacin de la comunidad y la competitividad a todo nivel. LEY N 27972: Ley Orgnica de MunicipalidadesLa ley seala en su artculo N IX que las Municipalidades tienen a su cargo la planificacin local de sus circunscripciones. Dicho proceso deber ser integral, permanente y participativo, articulando a las municipalidades con sus vecinos, ya que en l se establecen las polticas pblicas de nivel local.Asimismo, la ley reconoce en su artculo N 113 el derecho de participacin vecinal de la provincia o distrito. Decreto Legislativo N 834: Ley Marco de la Modernizacin de la Administracin Pblica.En l, se establecen los principios de concertacin y participacin de la sociedad civil, como medidas para el fortalecimiento de los gobiernos locales y regionales, y el desarrollo social de los sectores menos favorecidos de la poblacin.1.1.2 Base del Plan Objetivos del Milenio: Conjunto de objetivos planteados dentro de la Cumbre de las Naciones Unidas en el ao 2000, con el fin de lograr el compromiso de los Estados miembros a realizar acciones para avanzar en la senda de la paz y el desarrollo humano.Se plantearon erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseanza primaria universal, promover la igualdad de los gneros y la autonoma de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/Sida, el paludismo y otras enfermedades. Plan Estratgico de Desarrollo Nacional al 2021 (Plan Bicentenario): Plan estratgico de desarrollo nacional que articula sus objetivos a la plena vigencia de los derechos fundamentales y de dignidad de las personas. Acuerdo Nacional:Conjunto de polticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del dilogo y del consenso, luego de un proceso de talleres y consultas a nivel nacional, con el fin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del pas y afirmar su gobernabilidad democrtica. Se plantea 4 objetivos bajo la lnea de democracia y Estado de Derecho, equidad y justicia social, competitividad del pas, estado eficiente, trasparente y descentralizado. Plan Desarrollo Concertado Regional Junn:Plan estratgico de desarrollo regional que articula los objetivos del Plan Nacional con las polticas y prioridades regionales. Pan Desarrollo Concertad de la Provincia de Huancayo 2,013 2,021: Plan de Desarrollo Concertado provincial que articula los objetivos del Plan Regional con las polticas y prioridades provinciales y distrital.1.2 UBICACIN Y SUPERFICIE 1.2.1 Ubicacin y Delimitacin GeogrficaEl distrito de Sao se localiza en la provincia de Huancayo del departamento de Junn, es parte del Valle del Mantaro especficamente en la margen izquierda del rio Mantaro y a 13 Km de la ciudad de Huancayo. Se ubica geogrficamente entre las latitudes 115715 Sur y la longitud 751518 Oeste a una altitud 3286 metros sobre el nivel del mar. El distrito de Sao tiene los siguientes lmites: Cuadro N 1 Superficie del Distrito de SaoPor el NorteCon el distrito de San Jernimo y Quilcas.

Por el SurCon el distrito de San Agustn de Cajas y Hualhuas

Por el EsteCon el distrito de CC de Acopalca (El Tambo).

Por el OesteCon el Rio Mantaro, colindante al distrito de Sicaya.

Fuente: PDC 2,002 - 2013

1.2.2 Superficie y ExtensinEl Per cuenta con una superficie de 1285,216 km2 de los cuales la Provincia de Huancayo ocupa 3558.10 km2 y el distrito de Sao el 11.59 km2.Cuadro N 2 Superficie del Distrito de SaoSuperficie (km2)

Per 1285,216

Departamento de Junn44,409

Provincia de Huancayo3,558.10

Distrito de Sao11.59

Fuente: INEI 2012Grfico N 1Mapas de LA Provincia de Huancayo

Mapas de ubicacin poltica del Distrito de Sao

1.3. CLIMASao posee un clima diferenciado en dos pocas, una la poca de fro por las noches y madrugadas con intenso sol en el da, esta poca inicia en el mes de junio y la otra es el invierno con clima hmedo y lluvioso que inicia el mes de octubre y finaliza en el mes de abril Clima templado sub-hmedo: con temperaturas alrededor de los 18 C; y precipitaciones entre los 500 y 1,200 mm/ao.Clima fro: propio de los valles interandinos entre los 3,000 y 4,000 msnm. Las precipitaciones promedio estn en 700 mm/ao y la temperatura promedio alrededor de 12 C. Con heladas durante el invierno.Clima frgido o de puna: entre los 4,000 y 5,000 msnm. Con precipitaciones promedio de 700 mm y temperaturas promedio de 6 C. En el Distrito de Sao de la Provincia de Huancayo, la temperatura media es de 11.1 C; la mxima es 23.9 C y la mnima de 7.3 C.

1.4. HISTORIA*poca Pre-Inca: El actual territorio de Sao, antiguamente habra sido habitado por pobladores procedentes de UnishKoto, cerro en las alturas de San Jernimo y luego bajaron a Marcapaccha, al pie del Cerro San Blas, y se extendieron al lugar del Alahuato, representndose cuatro Ayllus a saber: ApuAlaya, Apu Guala, Poma Huasa y Paca Huala; el Ayllu Poma Huasa se traslad al lugar hoy denominado Pumacusma. De Poma Huasa (Pumacusma) algunos habitantes se extendieron hacia el Sur y el Este (tierras del actual Sao), para ubicarse en los parajes de los siguientes lugares: Piti, (Siete Caserones), con 7 viviendas, Canchacuto, con 9 viviendas, Viloy, con 4 viviendas, Pichacoto, con 5 viviendas, (con existencia actual), Antacoto, con 17 viviendas (actual Plaza Principal y Parque), Llacsapirca, con 11 viviendas, Yacoto, con 25 viviendas; todos estos lugares no tenan lmites y as pasaron posiblemente en la poca Pre-Inca. poca Inca: En esta poca, todos estos lugares seguan perteneciendo a Poma Huasa, llamado Pumacusma, constituyndose el territorio del UrinHuanta, con su capital Tuna (hoy San Jernimo de Tunan), formando parte de la confederacin de los Huancas. poca de la Conquista y el Virreinato: En esta poca, Sao, llamado en ese tiempo Antacoto, segua perteneciendo al lugar denominado Pumacusma, y cuando Doa Catalina Huanca II, descendiente de Catalina OtoApuAlaya, duea y rica en tierras, casas, chozas y animales, se despoja de sus bienes a favor de sus Indios y Ayllus como consta en el texto de escritura del 28 de Mayo de 1714, para los Ayllus de Uas, Aza, Vilcacoto, Hualahoyo, Chilca, Ocopilla, Cacas (Cajas), Yauli, Tinya, Auquimarca, Yanama, Sapallanga, Pucar-Coto, Huayucachi y Chongos. Tambin los Ayllus de Antacoto (Sao y Chilcas (Quilcas)) por el ao de 1714, reclamaron la reparticin de tierras, ala que acept buenamente Doa Catalina Huanca, como consta en los ttulos, compuesta de 5 actas, y con lmites bien conocidos. poca de la Independencia y Repblica: En esta poca Antacoto (Sao) segua perteneciendo a Pumacusma, pero a partir del ao 1840 Antacoto adquiere el nombre de Sao; luego, por el ao de 1854, cuando el Sndico Procurador, Don Jorge Turn, que era de Sao, gestion para que San Jernimo fuera Distrito y lo consigui por resolucin del 6 de Octubre de 1854 llegando a ser el Primer Alcalde de San Jernimo, en su periodo elev de categora a Sao como casero, con lmites por supuesto no de acuerdo a la reparticin de tierras en 1714, sino algo ambiguo. Despus de 70 aos en 1924, el Alcalde de San Jernimo Don Sebastin Sedano, eleva a Sao al nivel de Anexo, en mrito a que los de Sao colaboraron con materiales de tejas y maderas para el techado de la ExEscuela N 514. En 1935 el distrito de San Jernimo aspira a ser Provincia y dentro del aspecto poltico propone a los anexos de Hualhuas, Quilcas y Quichuay como Distritos menos a Sao, pero esta aspiracin para ser provincia fracas, porque tambin Concepcin empez a hacer gestiones para ser provincia. Con el correr de los aos, los anexos de Hualhuas y Quilcas, empezaron a gestionar por suscuenta para ser distritos, pero usurpando territorios de Sao tanto por parte de Quilcas y Hualhuas. Los de Sao tambin iniciaron sus gestiones para ser distrito y gracias a las inquietudes de sus autoridades, entre ellos Don Daniel Turn Pacheco (Personero Legal de Comunidad), Aurelio Salvador Turn (Agente Municipal) y Saturnino Galindo Pacheco (Teniente Gobernador), consiguieron que Sao sea Distrito en mrito a Ley 12129 del 15 de Octubre de 1954. Nueva Gestin de Creacin Poltica del Distrito: Despus de haber transcurrido 6 aos en 1951, nuevamente fue formado el Expediente SOLICITANDO la creacin Poltica ascenso a Distrito, bajo la direccin del personero legal de la Comunidad, Seor Hiplito Nuez Zamudio y Presidente de la Comunidad, Seor Benacio Zamudio Matos. La Asamblea General de la Comunidad nombra dos delegados, con la finalidad de apoyar a las gestiones de creacin representando a la Agencia Municipal. Fueron nombrados los ciudadanos Seor Juan Huamn Uribe, Daniel Neira Zrate quienes siguieron los trmites de creacin y en ese preciso momento la Cmara de Diputados aprueba la Creacin Poltica ascenso a Distrito, prosiguiendo los trmites pasa a la Cmara de Senadores, quienes promulgan la Ley N 12129, crendose el Distrito de Sao el 15 de Octubre de 1954. Nombramiento de Nuevas Autoridades en Cabildo Abierto: El 15 de Noviembre de 1954, nombra las Nuevas Autoridades en cabildo abierto, es as que fueron nombrados como Alcalde a Don Daniel Neira Zrate y Gobernador a Don Gilberto Galindo Dvila, nombramiento recado por Resolucin Prefectural el 15 de Marzo de 1955, siendo Regidores: Germn Buenda Rivera, Pedro Pomadaza Meza, Leoncio Inga Meza y Federico Zrate. Inauguracin del Distrito: El distrito de Sao fue inaugurado el 29 de Junio de 1955, en las instalaciones del Concejo Municipal, en donde se llev a cabo la Sesin de Inauguracin y la posesin del cargo de Alcalde por Don Daniel Neira Zrate y posteriormente el Seor Prefecto del Departamento en nombre del Gobierno y con elocuentes frases declar oficialmente inaugurado el flamante Distrito de Sao. Posteriormente se inauguraron las obras.El origen del nombre de este lugar, tiene diversas teoras sustentadas por sus antiguos pobladores quienes dejaron al tiempo la esforzada tarea de saber cul es la verdadera. Por ejemplo; cuentan que Sao significa lugar arcilloso, mientras uno transita por la zona es fcil percibir la arcilla que se encuentra en sus calles y campos, el color especial de este detalle permite la edificacin de atractivas casas cuya tcnica de construccin armoniza el tapiado y los adobes de arcilla. Otra teora fundamenta su nombre en la existencia de una abuela curandera del lugar, dicen los patriarcas del pueblo que entre 1850 y 1860 aproximadamente, una anciana habilidosa realizaba curaciones muy acertadas aplicando el emplasto, el jubeo, el sudachay, esta mamacha era muy apreciada por los lugares que repetan Vamos a Huasan a Sanarnos, ella solcita tras el tratamiento los despeda con este santo y sea. SAACHCAN O MANA SAACHCAN, que significa cristianamente, ESTS SANO O NO? De este vocablo SAACHCAN o SANAR deriva SAO. La historia que aqu se relata, corresponde a la segunda mitad de la dcada del 20 en el siglo pasado cuando los pobladores del anexo de San Pedro de Sao por aquel entonces perteneciente al distrito de San Jernimo, adquirieron una efigie de su santo patrn en la ciudad de Lima, siendo trasladado a esta zona con gran alegra, suceda sin embargo que el templo que se tena previsto construir para venerarlo, todava no era concluido, esto motivo a las autoridades del anexo suplicar al prroco de San Jernimo guardar en el templo principal la preciada imagen. En 1929 terminada la construccin para el santo, las autoridades del lugar, reclamaron la imagen de San Pedro al nuevo prroco, este desconcertado por el pedido y como el anterior ya desaparecido no haba entregado recibo alguno por el guardado, consulto a los del pueblo quienes se negaron rotundamente a devolverlo por considerarlo suyo descartndose as la posibilidad de entregarlo, los feligreses de Sao que iban cada domingo a rezarle con mucha devocin no se resignaron a perderlo ideando entonces un plan para rescatarlo, apoyados por el sacristn del templo que era natural de Sao ingresaron cautelosamente una oscura noche y se llevaron con gran habilidad a San Pedro a su verdadero destino, al da siguiente una beata que oraba frecuentemente al patrn se percat del hecho y comunico a todo el pueblo de San Jernimo. Los de San Pedro muy inteligentes no haban guardado la imagen recuperada en el nuevo templo ni en ninguna casa porque saban que todo sera revisado, sino; vistieron al Santo con un poncho, un sombrero y una bufanda lo colocaron en uno de los campos simulando cuidar un rebao de ovejas, sin lugar a dudas aparentaba ser un poblador en plena labor diaria. Los buscadores revisaron de canto a canto cada casa, cocinas, dormitorios, terrazas, altos y patios, el templo fue registrado una y otra vez pero nada, sucedi entonces que uno de los buscadores pasando frente a la imagen disfrazada pregunto al Santo si saba sobre el bulto perdido, este al no contestar causo extraeza en el registrador pero para fortuna una pastora percatada del hecho comento que el hombre ah parado era sordo y mudo, satisfecho por la aclaracin el buscador renuncio a sus preguntas y se uni al grupo venido de San Jernimo y se marcharon lamentando la desaparicin de la imagen. Los atrevidos habitantes de Sao aprovecharon la marcha de los buscadores para poner a San Pedro en el lugar que le corresponda, as debido a su fe y voluntad los pobladores de Sao recuperaron la imagen de su Santo Patrn festejndole ao tras ao cada 29 de junio1.5. DEMOGRAFIAEn el Per los ltimos Censos de Poblacin y Vivienda muestran que la sierra alberga al 32% de la poblacin del pas, Lima Metropolitana es la ciudad ms poblada con cerca del 28% de la poblacin nacional, seguida de Piura con el 6.11%, luego la Libertad con 5.89%. Junn tiene una poblacin de 1,225,474 habitantes que representa el 4.47% de la poblacin nacional.La provincia de Huancayo, territorio comprendido entre la capital de la provincia y sus 28 distritos tiene una poblacin aproximada de 466,346habitantes que se localizan preferentemente en el rea urbana (412,051habitantes), rea que se constituye en el principal polo de desarrollo de la regin Junn, con presencia de equipamientos de gran importancia y conexiones viales a Lima, a la Selva Central, Huancavelica y Ayacucho.Segn datos recogidos en el Censo del INEI de 2007, la poblacin del Distrito de Saoascendera a las 4,011 personas, de las cuales 2,085 son mujeres y 1,926 son hombres. La cifra representa 0.81% de la poblacin total de la provincia de Huancayo. 1.5.1 Evolucin Demogrfica del Distrito de SaoRevisando los ltimos Censos de poblacin y vivienda realizados, se observa que la poblacin ha crecido entre 1,981 y 1,993 en 1,362 habitantes, lo cual representa un incremento de casi un 63%. Sin embargo, como se observa en el Cuadro siguienteentre 1,993 al 2,007 la poblacin crece solo en 255 habitantes, representando apenas un 7%. Esto se debe a una reduccin en los niveles de fecundidad y un decrecimiento leve en la tasa de migracin.

Cuadro N 3 Evolucin demogrfica del Distrito de Sao entre 1981 y 2007AoPoblacin del Distrito de Sao

PoblacinIncrementoIntercensal

19812,161

19933,5231362

20073,778255

20124,011233

Fuente: Censos de Poblacin y Vivienda de 1981,1993 y 2007 Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI)1.5.2 Evolucin de la poblacin segn grandes grupos de edades.Si se compara a la poblacin segn grandes grupos de edades, con respecto a los resultados de los Censos de 1993 y del 2007, se puede observar que a pesar del crecimiento demogrfico, la proporcin de poblacin de 0 a 29 aos ha disminuido.Es de este modo, que aquellos que para el ao 1993 representaban un 67.5 % del total de la poblacin del distrito de Sao dentro de este rango de edad, para el ao 2007 haban disminuido casi en 7 puntos, representando ahora un 60.85 % de la poblacin.Sin embargo, cabra resaltar que la mayor proporcin de la poblacin se encuentra entre los 15 y 29 aos de edad para los aos de 1993 y 2007 con un 39.78 y 31.28%, respectivamente,Por otro lado, se ha dado un aumento en la proporcin dentro del rango de edad entre 30 a 64 aos, en donde para el ao 1993 representaban un 27.14% de la poblacin del distrito de Sao, en contraste con un 32.09% para el ao 2007.

Cuadro N 4 Evolucin de la poblacin segn grandes grupos de edadesAoTotalGrandes Grupos de Edades (en aos)

Menosde 1De 1 a 14De 15 a29De 30 a44De 45 a64De 65 ams

1993Numero3,523851,401891508448190

%1002.4139.7825.3114.4212.725.42

2,007Numero3778651,1821,052654558267

%1001.7231.2827.8517.3114,787.09

Fuente: INEI Censos de Poblacin y Vivienda de 1993 y 2007

1.5.3 Poblacin urbana y ruralLa tendencia observada en las ltimas dcadas es la intensificacin del proceso de urbanizacin que se refleja en un mayor incremento de la poblacin urbana frente a un fuerte decrecimiento de la poblacin rural. Esta situacin se presenta en la medida que el distrito est bastante cerca de la ciudad de Huancayo, en la que las actividades econmicas se han visto dinamizadas, y adems, alberga las sedes principales de las instituciones pblicas, universidades y centros de enseanza, entre otros, que ofrecen oportunidades de empleo y educacin para los pobladores.Este proceso de urbanizacin se demuestra en las cifras obtenidas de los ltimos Censos de Poblacin y Vivienda. Segn se muestra en el siguiente cuadro, el porcentaje de poblacin rural ha ido en descenso y ms del 80% de la poblacin vive en reas urbanas.Cuadro N 5Tasa de Crecimiento Poblacional

TipoTasa de crecimiento poblacionalPoblacin

Ao 2007Ao 2012

Urbano1.20%30393226

Rural1.20%739784

Fuente: INEI Censos de Poblacin y Vivienda 2007

Segn la tendencia se podra esperar que en los prximos aos la poblacin del distrito de Sao llegue a ser prcticamente urbana. Debido al acelerado proceso de urbanizacin en la medida que existe un proceso constante y permanente de ocupacin de las reas agrcolas con usos urbanos. Se prev que en el futuro la poblacin rural se concentre solo en los Anexos de Siusa y San Jos de Tizo. Si bien no se tiene cifras del nmero de migrantes asentado en el distrito, en las encuestas aplicadas para la actualizacin del PDC, un 18% sealo que venan de otros departamentos.

1.6. ACCESIBILIDADEl distrito de Sao cuenta con dos principales vas de acceso:a)La primera va principal: Lima Carretera Central - Huancayo, esta va es asfaltada; a travs de esta carretera se articula los productores a los mercados local y nacional.b) La segunda va principal: Huancayo-El Tambo- San Agustn de Cajas Hualhuas Sao. Cuadro N 6Caminos VecinalesDistritosNombre de los caminos vecinalesLongitudes (Km.)Beneficiarios

Centros PobladosPoblacin Atendida

Quilcas-Sao-Hualhuas-San AgustnDistrito de Hualhuas, Distrito de Sao, Distrito de Quilcas7.986416,792

SaoEntrada Distrito Sao, Pontn Anya, Cruce lnea ferrea, Plaza principal Sao1.90813,039

SaoBarrio San Francisco - Hualhuas0.4871257

SaoCruce lnea frrea, Pontn Arco Punta de Carretera Sao2.3811128

SaoDistrito Sao, Pontn.1.05613,039

SaoDistrito Sao, 0.93312,543

Sao Paraje Ilish0.9301106

SaoCruce lnea frrea, Limite distrital Quilcas y San Jernimo1.3351268

Fuente: Plan Vial Provincial 2,012 2,021

TITULO II

Diagnstico del Distrito

Condiciones de vida de la poblacinCAPITULO I

1.1. EDUCACIN 1.1.1Cobertura y acceso al sistema educativoUna de las tendencias de las ltimas dcadas, es el incremento de la cobertura educativa; pero no siempre acompaado de una mejora en la calidad del servicio.En el Distrito la poblacin estudiantil que asiste a una institucin educativa est conformado por 1,395 personas, cifra que representan casi el 40% de la poblacin total. Un buen nmero de estos asisten a instituciones educativos de distritos aledaos e incluso de la ciudad de Huancayo.Cuadro N 7Actualmente - Asiste a algn colegio, instituto o universidad2,007CategorasCasos%

Si asiste a algn colegio, inst.oUniv1,39539.02

No asiste a algn colegio, inst.Univ2,18060.98

Total3,575100.00

Fuente: INEI Censo de Poblacin y Vivienda 2007Cuadro N 8Asiste a un centro educativo 1,993CategorasCasos%

ASISTIA1,42946.90

ASISTE1,29742.57

NUNCA ASISTIO32110.53

Total3,047100.00

Fuente: INEI Censo de Poblacin y Vivienda 1,993Demanda del sistema educativoEn el distrito existe demanda por la educacin bsica regular, educacin bsica alternativa y educacin especial y educacin superior en general; sin embargo, la oferta educativa es solo de educacin bsica regular.En ese marco del nmero total de matriculados en los tres niveles (inicial, primaria y secundaria) del 2009 al 2011 ha ido decreciendo (Ver Grficos), logrando una pequea recuperacin en el 2012, tendencia asociado a la mejora de los ingresos de la familias que les permite enviar a sus hijos a I.E fuera del distrito y tambin a los problemas de calidad del servicio educativo en el distrito.Grfico N 1Matricula en el sistema educativo

Grfico N 2Tendencia de Matricula por nivel educativo

En el ao 2012 Sao consigna un total de 637 estudiantes matriculados de los cuales el 85.87% corresponde al sector pblico, es decir 547estudiantes acuden a institucioneseducativas financiadas con fondos del Estado, mientras 90 lo hacen en I.Es del sector privado. La matrcula en instituciones educativas de gestin privada, ha disminuido pasando de 188 en el 2009, a 90 en el 2,012, esta disminucin no ha ido en favor de las I.Es del sector pblico, en la medida que el nmero de matriculados en estas Escuelas ha disminuido de 557 en el 2,009 a 547 en el 2,012, inferimos que entonces estos alumnos han sido matriculados en I.Es fuera del distrito. Un dato reciente se seala que en el I.Es de secundaria en el 2,013 se habran matriculado 200 alumnos, en la medida que la I.E. Jos Carlos Maritegui se encuentra en proceso de cambio de modalidad como Pre Policial, pero el 40% es del distrito y el resto provienen de distritos vecinos.Cuadro N 9Cantidad de estudiantes Matriculados por NivelI.E

AoPblicaPrivadaAoPblicaPrivadaAoPblicaPrivadaAoPblicaPrivada

2009201020112012

Bsica Regular7455571887155571586075535463754790

Inicial20714265191142491501311918615630

Primaria3852621233792701093272923531325360

Secundaria1531530145145013013001381380

Fuente: MINEDU EscaleCuadro N 10Cantidad de estudiantes Matriculados en I.E de San Jos de Tizo200420052006200720082009201020112012

Total474847464942302518

Fuente: MINEDU EscaleGrfico N 3Tendencia de Matricula por nivel educativo

Oferta del sistema educativoEn el distrito de Saose cuentan con instituciones educativas de nivel inicial, primaria y secundaria que en total suman catorce (14). En el nivel inicial se tiene seis I.E pblicas y dos privadas, en primaria cuatro I.E son pblicas y una privada, y en secundaria se tiene solo una I.E de carcter pblica. En el 2,012 en los tres niveles se matricularon 637 alumnos de ellos 186 en nivel inicial, en primaria 313 y en secundaria 138. Existe an una mayor oferta de instituciones educativas pblicas (78.57%) en contraste con lasprivadas (21.43%). El nmero de docentes llega a 40. En el distrito cinco (5) instituciones educativasestn inactivas tres de las cuales son de gestin pblica. Dficit de docentes de computacin. Ausencia de Psiclogos y trabadores sociales. No se cuenta con Plan Educativo Local.Cuadro N 11Instituciones Educativas de Sao 2012Nombre de IENivel / ModalidadGestinAlumnosDocentesSecciones

1355Inicial - JardnPblica6433

2744Inicial - JardnPblica3313

3MI MUNDO FELIZInicial no escolarizadoPblica1212

4PENTAGONOInicial - JardnPrivada 1813

5NUEVO MUNDOInicial - JardnPrivada1213

630241PrimariaPblica 2101211

731181PrimariaPblica1816

830258PrimariaPblica715

9744PrimariaPblica1833

10PENTAGONOPrimariaPrivada 6066

11JOSE CARLOS MARIATEGUISecundariaPblica13895

12GOTITAS DE VIDAInicial no escolarizadoPblica1513

13SAN FRANCISCOInicial - JardnPblica1013

14ILISH PICHACOTOInicial - JardnPblica2213

Total6374259

FUENTE: Direccin Regional de Educacin de Junn 2012.

Cuadro N 12Centros educativos que no funcionanNombre de IENivel / ModalidadGestin / Dependencia

1NUEVO MUNDOPrimariaPrivada - Particular

2NUEVO MUNDOSecundariaPrivada - Particular

3POLLITOSInicial no escolarizadoPblica - Sector Educacin

4OVEJITASInicial no escolarizadoPblica - Sector Educacin

5JESUS DE COLUNAInicial no escolarizadoPblica - Sector Educacin

Fuente: MINEDU Escale En cuanto al ratio de estudiante -docente, se observa que el ao 2012 en Sao existe una proporcin de 16 alumnos por docente. En el nivel de educacin inicial la ratio es 23 alumnos por docente, en primaria 14 y en la secundaria es de 15. Los docentes en general requieren desarrollar mayores capacidades.Cuadro N 13Cantidad de alumnos y docentes por nivelesNivel / ModalidadAlumnosDocentesN de Alumnos por docente

Educacin bsica regular6374216

Inicial - Jardn1861023

Primaria3132314

Secundaria138915

Fuente: MINEDU Escale 2,0121.1.2. Indicadores EducativosUno de los principales retos que tiene la educacin en general es mejorar sus ndices en cuanto a logros educativos. Resulta necesario revisar aquellos indicadores del analfabetismo as como del rendimiento de los y las estudiantes en materias bsicas; principalmente en razonamiento matemtico y comprensin de lectura. Los datos del ltimo Censo de Poblacin y Vivienda realizado en el 2007 revelan que enSao existen 447 ciudadanos que no saben leer y escribir, siendo mayores de 15 aos. De esta poblacin analfabeta; 145 son hombres y 302 son mujeres.Es evidente la brecha de gnero. Se constata que en uno y otro gnero, la mayor cantidad de analfabetos (as) se ubican enel rango de 40 a ms aos: Cuadro N 14Saben leer y escribirHombreMujerTotal

Si sabe leer y escribir1,5051,6233,128

No sabe leer y escribir145302447

Total1,6501,9253,575

Fuente: INEI Censo de Poblacin y Vivienda 2007Respecto al ltimo nivel de estudios, si bien es cierto que el 33.31% tiene estudios de secundaria, un porcentaje similar solo alcanzo primaria completa y un 11.02% que suman 394 personas manifiestan notener ningn nivel de estudios. Apenas el 5.20% tiene estudios superior universitario completa. Estas cifras nos muestran que en el distrito las personas en general tienen bajos niveles de instruccinCuadro N 15Ultimo Nivel de Estudios que aprobCategorasCasos%

Sin Nivel39411.02

Educacin Inicial882.46

Primaria1,21433.96

Secundaria1,19133.31

Superior No Univ. incompleta1915.34

Superior No Univ. completa1835.12

Superior Univ. incompleta1283.58

Superior Univ. completa1865.20

Total3,575100.00

Fuente: INEI Censo de Poblacin y Vivienda 2007Los resultados de Evaluacin Censal de Estudiantes ECE 2,012 en matemtica y comprensin lectora, son preocupantes, as en el caso de UGEL de Huancayo mbito en la que se encuentra las Instituciones Educativas del distrito, nos indica que en matemtica solo 18.06% resuelven problemas de hasta dos cifras y en comprensin lectora solo el 43% entiende lo que lee.Cuadro N 16Resultados en matemtica 2,012RESULTADOS UGELRESULTADOS DRERESULTADOS NACIONALES

Nivel%Nivel%eeNivel%ee

218.6212.80.71212.80.32

147.3140.70.89138.20.25

< 134.1< 146.51.27< 1490.42

Fuente: MINEDU 2,012Cuadro N 17Resultados en comprensin lectora 2012RESULTADOS UGELRESULTADOS DRERESULTADOS NACIONALES

Nivel%Nivel%eeNivel%ee

243229.81.08230.90.39

149.3152.41.07149.30.31

< 17.7< 117.80.97< 119.80.24

Fuente: MINEDU 2,012

Igualmente en el 2,011 el porcentaje de desaprobados en primaria alcanzo el 0.9% y en secundaria el porcentaje de desaprobados alcanza un preocupante 8.9%. En el tema de atraso escolar, en primaria se tiene un 13.7% de alumnos en esta situacin y en secundaria la cifra alcanza al 8.5%. (Fuente: Censo Escolar del Ministerio de Educacin-Unidad de Estadstica Educativa 2,011). Esta situacin se relaciona con la calidad de las instituciones educativa, pero tambin por la falta de apoyo de los padres de familia.Del mismo modo de acuerdo al Mapa de Desnutricin del INEI 2009, se seala que en el distrito de Sao, los aos promedio de estudios de las mujeres jefas de hogar o cnyuge alcanzan los 6.9 aos y el logro educativo de la poblacin de 15 aos y ms, en el 2007 alcanza el 0.57.1.1.3. Infraestructura y equipamientoEn cuanto a la infraestructura de la I.Es encontramos que solo tres son de material noble, diez son de material rustico y noble y el resto son de material rustico. Diez instituciones educativas cuentan con silo.Solo el 83.3% tiene conexin de agua y desage, en cuanto al servicio de electrificacin todas las I.E cuentan con este servicio.Si bien es cierto en las Estadsticas Educativas del MINEDU se consigna que ninguna institucin educativa en 2011, requera reparacin parcial o total, algunas requieren en la actualidad acciones de mantenimiento.

Cuadro N 18Infraestructura de las I.E Nombre de IENivel / ModalidadMaterialSSHHEquipo de Computo

355Inicial - JardnRustico- NobleSiNo

744Inicial - JardnRusticoSiNo

MI MUNDO FELIZInicial no escolarizado

PENTAGONOInicial - Jardn

NUEVO MUNDOInicial - Jardn

30241PrimariaNobleSi /regularNo

31181PrimariaRusticoSilosNo

30258PrimariaRusticoSilosNo

744PrimariaRusticoSi/ RegularNo

PENTAGONOPrimaria

JOSE CARLOS MARIATEGUISecundariaNobleSiEn implementacin

GOTITAS DE VIDAInicial no escolarizadoNobleSiNo

SAN FRANCISCOInicial - JardnNobleSiNo

ILISH PICHACOTOInicial - JardnRusticoSiNo

Fuente:Minedu 2012De acuerdo a las Estadsticas Educativa del MINEDU 2001, la totalidad de instituciones educativas tenan unacobertura de carpetas en un 100%, situacin que variara en los siguientes aos teniendo en cuenta la vida til del mobiliario y por lo tanto requiere acciones de reposicin continua.1.2. SALUDLa diferenciacin social tambin crea disparidades en el acceso al sistema de salud y en su utilizacin, lo que da lugar a desigualdades en la promocin de la salud y el bienestar, la prevencin de enfermedades y las posibilidades de restablecimiento y supervivencia tras una enfermedad. Esta situacin se grafica en Sao, donde si bien existe el servicios de salud, no todos tiene la misma oportunidad de acceso, solo el hecho de que casi un 71.44% de pobladores no cuenten con seguro de salud da cuenta de las condiciones de desigualdad que tenemos.1.2.1. Estado de la Salud de la PoblacinLas enfermedades ms comunes en la poblacin infantil son las infecciones respiratorias agudas (IRA) que en el 2,010 ha requerido el 58% de atenciones, seguida de las EDAS con el 20% y las enfermedades bucales con el 14%, ms atrs se presentan casos de deficiencias nutricional (4%) y finalmente las enfermedades de la piel y trastornos de ojos ambos con 2%.

Cuadro N 19Morbilidad en nios menores de 10 aos 2010MorbilidadMenores de 1 aoDe 1 a 4 aosDe 5 a 9 aosTOTAL

Infecciones respiratorias agudas70189195654

Infecciones intestinales5214436232

Enfermedades de la piel104822

Deficiencia nutricional373141

Trastornos de ojos y anexos2101123

Enfermedades bucales413129163

Fuente: DIRESA 2013

Grafico N 4Morbilidad en nios menores de 10 aos 2010

En el 2,012la enfermedadesms prevalentes en nios y nias fue la relacionadas al sistema respiratorio, seguidas por aquellas de carcter infecciosa y parasitaria y luego las del sistema digestivo, estas las podemos ver en el siguiente cuadro y grfico.

Cuadro N 20Morbilidad en nios menores de 10 aos 2010MORBILIDAD