PDC Echarati Editado 16 Mayo 2013

222
Municipalidad Distrital de Echarati PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ECHARATI AL 2021 1

Transcript of PDC Echarati Editado 16 Mayo 2013

  • Municipalidad Distrital de Echarati PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ECHARATI AL 2021

    1

  • Municipalidad Distrital de Echarati PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ECHARATI AL 2021

    2

  • Municipalidad Distrital de Echarati PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ECHARATI AL 2021

    3

    Alcalde Distrital de Echarati:

    Ing. Jos Ros lvarez.

    Regidores:

    Prof. Lus Germn Yarn lvarez

    Sr. Mario Mosqueira Len Sr. Augusto Trujillo Del Carpio

    Sr. Plinio Kategari Kashiari Sr. Yule Castaeda Camacho

    Sr. Lorenzo Torres Vargas Sr. Zulema Yaileen Loaiza Serin

    33

    Alcaldes de los Centros Poblados del Distrito -2012

    Sr. Manuel Delgado Villena - Palma Real Sr. Matas Ros Egaa - Camisea Sr. Hugo Chvez Hancco - Kiteni

    Sr. Jos Lus Vsquez Huaylla - Pangoa Sr. Ricardo Mellado Alobarrera - Ivochote

    Sr. Luciano, Choronto Shaitsi - Nuevo Mundo Sr. Danner, Pacaya Braez Miara Sr. Rosalio, Snchez - Kepashiato

    Sr. Efran Seperino Pereyra - Nueva Luz Sr. Osvaldo Bernaldez Morales - Puerto Huallana

    Equipo Tcnico ESAN

    Prof. Mary Mollo Medina - Responsable del PDC

    Prof. Jos Mesa Herrera - Responsable Modelo de Gestin Dr. Andrs Alencastre - Consultor Invitado Modelo de Gestin

    Dr. Omar Landeo Orozco - Responsable del Diagnostico Territorial Ing. Nidia Irureta - Apoyo Diagnostico Territorial

    Ing. Jess Villegas - Apoyo Diagnostico Territorial

  • Municipalidad Distrital de Echarati PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ECHARATI AL 2021

    4

    Miembros del CCL de la Sociedad Civil 2012 Sr. Hugo Cueva Cceres Sr. Genaro Caldern Carrillo Prof. Vctor Quispe Prez Prof. Rosa Centeno De Morales Sr. Alexis Omar Mora Quintanilla Sr. Amrico Madera Castillo Sr. Omar Chvez Laime Sr. Javier Huamn Gmez Sr. Isaas Gmez Gmez Sr. Benjamn Bustinza Condori Sr. Juan De Dios Huamn Torres Sr. Eusebio Quispe Espinoza Equipo Gerencial Ing. Francisco de la Cruz Ayala Gerente Municipal CCP. Tefilo Prado Len Director de Planeamiento y Presupuesto Ing. Walter Oscar Bizarro Flores Gerente de Desarrollo Social Ing. Fidel Covarrubias Figueroa Gerente de Medio Ambiente Ing. Luis Efran Altamirano Rojas Gerente de Infraestructura. Ing. Benito Salazar Lovatn Gerente de Desarrollo Econmico Equipo Tcnico Municipal Soc. Max Eddy Cahuata Pilares Coordinador del PDC - Facilitador Central Ing. Karl Valdivia Silva Facilitador Temtico Medio Ambiente Antro. JohelDarcy Velarde Roca Facilitador Temtico Estado y Gobernabilidad Lic. Ana Mara Silva Saldivar Facilitador Temtico Desarrollo Social Eco. Benito Alarcn Mena Facilitador Temtico Desarrollo Econmico Sr. Plinio KategariKashiari Facilitador de apoyo Arq. Elizabeth E. Ituzaca Quispe Miembro Equipo Tcnico Arq. Carlos E. Aguilar Castillo Miembro Equipo Tcnico Antr. Javier Umeres Cceres Miembro Equipo Tcnico Tec. Irene Dipaz Huamn Facilitador logstico. Eco. Martn Gonzales Lozada Facilitador Logstico Lic. Mayco Fredy Huamn Cruz Facilitador Logstico Sr. Jhon Anchaya Mendoza Facilitador Logstico Lic. Jess Salas Ancco Apoyo Ing. Regner Soto Chvez Apoyo Equipo Municipal que particip en el anlisis estratgico y ordenamiento de informacin: Aid Moncada Oviedo. Fernando Muoz Canal. Edwin Tupia Salazar Mara Ins Arrate Pancorbo. Rosalvina Prudencio Pinedo. Juan Eulogio Pilares Friz Valle Cuellar Henry Armas Alzamora. Miriam Mamani Laura. Teodoro W. Romero Zavala

    Carmen Zana Carbajal Zulema Supo Paye Juan Chiroque Cruz Rolando Wily Miranda lvarez Henry Sucno Gngora Sizi Ftima Ccoa Cruz Csar Echenique Lescano Gaby Prez Chaparro Edith Clorinda Alata Huaa.

  • Municipalidad Distrital de Echarati PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ECHARATI AL 2021

    5

    PRESENTACIN

    El Plan de Desarrollo Concertado, elaborado y aprobado para el perodo 20132021, en el distrito de Echarati, es el instrumento que orientar en adelante a los tres niveles de gobierno sobre las prioridades y el nivel de focalizacin que debern dar a la inversin de los recursos pblicos; as mismo deber marcar una lnea de conduccin, sobre el tipo de vnculos que deben favorecerse para que organizaciones de la sociedad civil, puedan desarrollar espacios de interaccin, de comunicacin, de cooperacin y de corresponsabilidad; basados en capacidades que deben fortalecerse y desarrollarse como parte del empoderamiento social, entendido este como capacidad de autodeterminacin y de conduccin colectivamente.

    El Plan de Desarrollo Concertado (PDC) en Echarati para el perodo 2013-2021, representa una propuesta consensuada, que se ha generado de un proceso que en esencia ha sido participativo y descentralizado, que significa el encuentro de sueos, ilusiones, esperanzas y de idearios; pero tambin impone una forma de acercarnos a superar sentimientos de Inercia, desconfianza, desmotivacin, desilusin y de rechazo entre otros factores subyacentes, que se hicieron presentes durante la construccin colectiva; ha sido constante una bsqueda e insercin de la nueva agenda para todos, las imgenes de la nueva etapa de accin colectiva, as como la apuesta de la nueva oportunidad.

    Para las autoridades locales de todos los estamentos pblicos y privados hay la responsabilidad de llevar en adelante un conjunto de esfuerzos para articular los enlaces hacia la implementacin de las propuestas; debern lograr que los vnculos que desarrollen entre s y con la poblacin organizada, movilice la bsqueda de bienestar colectivo y eso contribuya a superar diferencias y posturas.

    As mismo, se propone que el PDC de Echarati como instrumento, logre tener el valor y la utilidad que se espera en la gran empresa privada que hoy opera en la jurisdiccin del distrito, ya que los desafos que se proponen estn vinculados a principios de desarrollo local, centrados en la persona y esa es responsabilidad de todos los actores.

    En ese sentido el PDC 2013-2021, es un documento de gestin estructurado en cinco captulos, que en su contenido nos permitirn comprender: Cules son las apuestas:

    En el captulo I, se describen los enfoques, para dar claridad sobre los criterios usados para observar, interpretar y plantear las propuestas desde tres perspectivas del desarrollo, claramente articuladas en todo momento: lo social, lo poltico y lo tcnico.

    En el captulo II, se resea brevemente, el diagnstico usando herramientas de anlisis estratgico de la realidad local y el contexto; dado que cmo tal existe un documento por separado que contiene mayor detalle, sobre la situacin territorial encontrada antes de la intervencin del proceso de planeamiento; se ha hecho esfuerzos por establecer los indicadores de desarrollo expresados en el conjunto de tablas y cuadros elaborados a fin de establecer una lnea de referencia de la realidad local, los cuales reafirman el escenario actual, donde Echarati tiene una brecha muy grande que alcanzar en desarrollo social, en institucionalidad y presencia del estado en la zona, as como en estrategias de fomento del desarrollo econmico y desarrollo ambiental. Adems, se ha intentado hacer un anlisis de la situacin del eje de infraestructura; los indicadores han sido fuente de la priorizacin para la definicin de la propuesta de programas y proyectos.

    En los captulos III y IV se detalla la propuesta estratgica programtica; en el captulo III, se da cuenta sobre las distintas visiones levantadas desde las perspectivas de los nios, adolescentes, jvenes y

  • Municipalidad Distrital de Echarati PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ECHARATI AL 2021

    6

    adultos, as como desde las mujeres, los lderes sociales y los representantes institucionales del espacio pblico y del espacio privado.

    La visin territorial de Echarati es nica, porque ha seguido un proceso indito en su formulacin y porque propone lograr condiciones en positivo para la vida, condiciones que realmente hoy no existen. Proponerse ser una comunidad intercultural, que se reproduce as, desde el seno de la familia, coloca en s: valores determinantes en la vida colectiva de forma cotidiana y de por si lanza un desafo tremendo, del cual se debe lograr una profunda comprensin; no hacerlo colocara a esta generacin nuevamente en un escenario donde se cuestionara la naturaleza de la gobernanza y de la democracia, entindase que no se est hablando de disponibilidad de recursos econmicos, estamos hablando de garantizar proteccin y sintona colectiva, decimos esto porque, ha sido permanente el recojo de voces de todas las edades de participantes durante la formulacin del PDC, las que dejaron notar un mundo interno de confusin por sentido de aislamiento, de exclusin y de olvido que sienten de parte de las autoridades y de la empresa privada, pero tambin de los lderes sociales.

    En el captulo IV, se presentan programas de desarrollo por ejes que se deprenden de las visiones y que desarrollan ideas de proyectos que se precisan en los indicadores de medicin que se proponen y as mismo se lanza la identificacin de actores claves que deben ser partes implicadas, en los procesos de formulacin e implementacin de una lista de 31 programas y 112 proyectos que en la dimensin de su logro definitivamente proponen hitos para el 2021, sin embargo 9 aos son insuficientes para lograr la dimensin y alcance de resultados que significan el desarrollo, pero hacia eso se conducirn las intervenciones con los procesos previstos.

    Lo importante es que el equipo tcnico interinstitucional de la Municipalidad Distrital de Echarati y la Universidad ESAN a travs de un equipo de expertos han desarrollado el proceso de planeamiento, estableciendo vnculos con la poblacin y han validado esquemas que se aprueban como legtimos para enrumbar una nueva etapa en la bsqueda de un mejor vivir, eso pone en la relacin cotidiana: Expectativa colectiva y presin para que se inicie ya la implementacin de las propuestas.

    El captulo V, describe una propuesta del modelo que representa otro instrumento que da la posibilidad de generar sinergias y utilizar todos los recursos y capacidades como parte de una fuerza colectiva que desea transformar el hoy en un maana distinto, nuevo, renovado pero siempre mejor y producto del esfuerzo, el consenso, la interaccin y la vida en comunidad pluricultural cohesionada. Esta propuesta es adems parte del programa uno que se propone en el eje 3, estado y gobernabilidad.

    Se pone a disposicin esta propuesta, con la firme conviccin, que sea la herramienta que contribuya a movilizar, concertar, dialogar y acercar actores. Incluyendo mecanismos de vigilancia para monitorear, para evaluar y para alcanzar oportunidades y resultados a los ms de 45,000 peruanos que viven en la Amazona de los Incas, que es llamada Echarati, la cual no slo tiene diversidad cultural, sino diversidad biolgica y es hoy la sede del gas de Camisea, desde donde se provee al pas, significativos ingresos en el PBI y aporta un medio de financiamiento excepcional que es el canon, pero tambin representa hoy una de las principales fuentes de energa elctrica para gran parte del territorio peruano.

  • Municipalidad Distrital de Echarati PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ECHARATI AL 2021

    7

    PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PDC ECHARATI 2013 -2021

    SUMARIO

    CONTENIDOS PGINA

    Presentacin 04 I. Captulo I : Marco de Referencia para el Planeamiento Desarrollado 10

    1.1 Enfoques de desarrollo 10

    1.2 Principios del proceso de formulacin del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Echarati

    15

    1.3 Ubicacin, caracterizacin del Distrito de Echarati i. Resea histrica ii. Antecedentes de la Administracin Municipal

    15

    20

    1.4 Tendencias en curso 31

    II. Captulo : Resumen del Diagnstico Territorial 37

    2.1 Situacin actual sobre ejes estratgicos 39

    III. Captulo : Visin de desarrollo 73

    3.1 Visiones por grupos de vida 74 3.2 Visin integradora del desarrollo a largo plazo 76 3.3 Visiones Territoriales 3.4 Valores que se proponen para movilizar el desarrollo

    77 83

    IV. Captulo : Propuesta programtica por ejes 84

    4.1 Eje 1 y 2: Desarrollo social 85 4.1.1 Visin temtica y operacionalizacin de variables. 85 4.1.2 Prioridades 95 4.1.3 Objetivo estratgico general/ objetivos especficos/indicadores y metas

    96

    4.1.4 Programas y proyectos estratgicos priorizados 99

    4.2 Eje 3: Estado y Gobernabilidad 121 4.2.1 Visin temtica y operacionalizacin de variables. 121 4.2.2 Prioridades de Intervencin como Estado y de bsqueda de Gobernabilidad

    127

    4.2.3 Objetivo estratgico general/ objetivos especficos/indicadores y metas

    128

    4.2.4 Programas y proyectos estratgicos priorizados 129 4.3 Eje 4: Competitividad, economa, empleo y desarrollo econmico 138 4.3.1 Visin temtica y operacionalizacin de variables. 138 4.3.2 Prioridades 145 4.3.3 Objetivo estratgico general/ objetivos especficos/indicadores y metas

    146

    4.3.4 Programas y proyectos estratgicos priorizados 148

  • Municipalidad Distrital de Echarati PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ECHARATI AL 2021

    8

    CONTENIDOS PGINA

    4.4 Eje 5: Desarrollo local territorial e infraestructura 163 4.4.1 Visin temtica 163 4.4.2 Prioridades 165 4.4.3 Objetivo estratgico general/ objetivos especficos/indicadores y metas

    166

    4.4.4 Programas y proyectos estratgicos priorizados 167

    4.5 Eje 6: Gestin de Recursos naturales y ambiente 178 4.5.1 Visin temtica y operacionalizacin de variables. 178 4.5.2 Prioridades 181 4.5.3 Objetivo estratgico general/ objetivos especficos/indicadores y metas

    182

    4.5.4 Programas y proyectos estratgicos priorizados 183

    4.6 Programas y proyectos segn aproximacin de requerimientos presupuestales.

    191

    V. Modelo de gestin para la implementacin del Plan de Desarrollo Concertado de Echarati 2013-2021

    192

    1.1 Desafos del Plan de Desarrollo Concertado 2013-2021 193

    1.2 Enfoques que sustentan el modelo de gestin

    1.3 Propuestas del modelo de gestin 206 Lista de Acrnimos 216 Bibliografa 219 Relacin de cuadros, tablas, figuras y grficos 222

  • Municipalidad Distrital de Echarati PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ECHARATI AL 2021

    9

  • Municipalidad Distrital de Echarati PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ECHARATI AL 2021

    10

    II. Marco de referencia para el planeamiento desarrollado

    1.1. Enfoques de desarrollo

    Sera imposible construir una visin y una propuesta de desarrollo, por ms intuitiva que esta sea, sin dos elementos fundamentales: El conocimiento de la realidad como contexto y los actores donde se busca intervenir. Ese hecho demanda de formas de mirar esa realidad e interpretarla, para ello los enfoques son perspectivas que al usarse como lentes de visualizacin, lectura, anlisis y comparacin, dan las orientaciones tericas, conceptuales y normativas que conducen los procesos de observacin e interpretacin as como el alcance. A continuacin se describe brevemente algunas caractersticas consideradas en esas orientaciones claves que fueron discutidas inicialmente como marco de la propuesta desde la comprensin de la realidad local y que luego han contribuido e influenciando en el anlisis y diseo de los programas y proyectos que se proponen en el Plan de Desarrollo Concertado de Echarati. 1.1.1 Enfoque de desarrollo humano.- el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), afirma que el desarrollo humano ubica a las personas como la razn de ser, de toda intervencin y propone incluir como condicin la promocin del desarrollo potencial de las personas, desarrollar esfuerzos para generar el aumento de sus posibilidades y del disfrute de la libertad para vivir la vida. Esta perspectiva invoca mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, a travs del incremento de bienes y servicios que se destinan a cubrir sus necesidades bsicas y complementarias, as como crear un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos. El ndice de desarrollo humano (IDH), se mide con variables eminentemente sociales: La educacin, la esperanza de vida al nacer y la capacidad adquisitiva para garantizar necesidades bsicas; estos tres factores dependen de capacidades individuales y de libertades que

    tienen que ver con oportunidades accesibles que los estados deben facilitar. 1.1.2 Enfoque de interculturalidad.- segn la UNESCO, la cultura, adquiere formas diversas que se manifiestan en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan los grupos y las sociedades de la humanidad; la cultura es fuente de intercambio, innovacin y de creatividad. Colocar a la interculturalidad como principio de abordaje en los contextos sociales, en la planificacin supone: Visibilizar las formas y procesos de socializacin desde las perspectivas econmica, poltica, tica y jurdica; para promover el intercambio y las relaciones interpersonales y colectivas a fin de erradicar toda clase de inequidad, sin suprimir las diferencias ni las identidades culturales. Un estado que lleva adelante una propuesta respetuosa de la democracia y diversidad, vela por crear las condiciones necesarias y espacios pblicos, para que los pueblos indgenas o nativos, puedan hacer valer sus derechos. Eso supone, garantizar una educacin intercultural para todos: Indgenas/nativos y no indgenas (lugareos o colonos), los ciudadanos de zonas urbanas y de zonas rurales, y la integracin de las distintas cuencas y sub-cuencas. 1.1.3 Enfoque de gestin para resultados (GpR).- representa una accin en funcin al resultado, como cambio real, descriptible, mensurable, posible, pertinente, dnde se encierra una relacin clara entre la causa y el efecto en el tiempo. Los resultados demandan de una intervencin de corto, mediano y largo plazo articulados entre s, con inversiones coordinadas, movilizan capacidades individuales y organizativas. La gestin para resultados, en la gestin del desarrollo, es un enfoque y demanda de aprendizaje en la praxis, no formula recetas y no entra en conflicto con otros enfoques. Aborda dos espacios de intervencin, lo

  • Municipalidad Distrital de Echarati PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ECHARATI AL 2021

    11

    espacial o territorial y lo institucional, desencadena principios y estrategias. Dentro de los principios de la Gestin para resultados (GpR) podramos citar a: La eficiencia, la efectividad, el valor pblico, la transparencia, la responsabilidad, desempeo basado en evidencias. Dentro de las estrategias centrales estn, la concepcin e incorporacin de los componentes del enfoque, como partes de un sistema integrado dentro de la organizacin, lo cual coloca, la necesidad de articular los siguientes componentes: La planificacin estratgica y el respectivo diseo de

    indicadores. La programacin presupuestaria. Las acciones centrales de monitoreo y evaluacin,

    en la medicin y avance de la gestin interna de la provisin y regulacin as como en la rendicin de cuentas en el proceso de gobernabilidad y transparencia.

    Los subsistemas institucionales administrativos y financieros, como mecanismos transversales coloca a: La toma de decisiones, la comunicacin la construccin del trabajo en equipo, la organizacin interna, la gestin de la calidad, la gestin del desarrollo y el desempeo del recurso humano, la gestin de la informacin, los procesos administrativos y financieros; todos como ejes de apoyo a la gestin programtica y poltica.

    La gestin pblica y la gestin para resultados,

    Si analizamos esta relacin, este enfoque es derivado de la gerencia privada y trabajado hace muchos aos bajo la denominacin de gerencia por objetivos, enfatiza en los resultados de gestin en el desempeo institucional del estado que viene aplicndose en toda amrica latina con voluntad poltica y que est orientado a lograr un cambio en la situacin de las personas y las comunidades.

    Es un modelo de gestin, que lleva adelante la administracin de los recursos pblicos, centrndose en el cumplimiento de acciones estratgicas y operativas relacionadas a las polticas pblicas atendiendo las demandas de los ciudadanos.

    Se busca promover cambio en la cultura organizacional y est dirigido a crear valor a la accin del estado por su compromiso y logros con el bienestar de la poblacin.

    La implementacin, demanda de contar con visiones integradas de futuro, articulacin entre la planificacin y el presupuesto, coordinacin y articulacin intergubernamental, estrategias diferentes de asignacin de recursos pblicos asegurando productos y resultados que mejoran la calidad de vida de la poblacin. En el Per, recin se ha iniciado la aplicacin del modelo, solo desde su componente presupuestal desde el ao 2007, se viene buscando implementar el modelo desde los programas presupuestales estratgicos definidos en base a las grandes prioridades nacionales, lo cual es un hito o punto de quiebre pero deja notar por parte del estado a nivel nacional la poca decisin de transformar todo el sistema y modelo de gestin, ya que hablar de programacin presupuestaria no es suficiente para mejorar la realidad. Los gobiernos regionales y los gobiernos locales an no han concebido un modelo estn haciendo esfuerzos por cumplir con metas que se dirigen a travs de sistemas administrativos, pero no han logrado an institucionalizar cultura de gestin holstica y no han integrado a la planificacin como parte de la ruta de inicio.

    1.1.4 Enfoque de gestin pblica social, descentralizada

    El campo de la gerencia pblica, tiene como instrumento fundamental de gestin: El estudio y ejecucin de las polticas pblicas. Constituye un cuerpo de generacin de propuestas relativas al liderazgo ejecutivo en el sector pblico, a la provisin de bienes y servicios en el mismo, el diseo y gestin de las organizaciones pblicas y, finalmente, las polticas transversales de gestin del desarrollo.

    Tiene naturaleza de accin interdisciplinaria, interinstitucional y propone prcticas para coordinar, colaborar y fortalecer la produccin de ciertos tipos de comportamiento, relaciones y decisiones para resolver distintos tipos de problemas, con el fin de coordinar eficaz y eficientemente un sistema de intervencin pblica.1

    La gerencia pblica, se concentra en conocimientos, procesos, tcnicas, herramientas y destrezas gerenciales, que pueden ser usadas para convertir ideas y polticas en

    1 Mokate, 2006

  • Municipalidad Distrital de Echarati PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ECHARATI AL 2021

    12

    acciones y resultados. La funcin gerencial consiste en coordinar los recursos a su disposicin para el logro de los objetivos organizacionales.

    Se propone que los gestores sean individuos y/o equipos con responsabilidades asociadas a la generacin de valor pblico. Dado que combinan papeles de administradores y hacedores de poltica, ejerciendo prcticas de liderazgo, coordinacin, motivacin y concertacin.

    La gerencia social2, se sita en la interseccin de tres campos de accin: el desarrollo social, las polticas pblicas y la gerencia pblica.

    Forman parte de este campo, el anlisis de las polticas sociales y los programas que de ellas se desprenden, las teoras y propuestas de modernizacin econmica y productiva, la manera de analizar los conflictos sociales, la comprensin de las dinmicas culturales, el papel de las instituciones y los factores que influyen en las transformaciones sociales. La gerencia social conlleva enfoques algunos integrales y otros sectoriales para el anlisis de las polticas sociales.

    Se orienta al desarrollo humano, la construccin del inters pblico desde los procesos de participacin social y la gestin programtica del entorno poltico y organizacional. Promueve la reduccin de las desigualdades, la mejora de las condiciones de vida y la inclusin. Para ello promueve empoderamiento y fortalecimiento de capacidades y oportunidades

    La gerencia social promueve procesos de formacin de polticas, que sean participativos e incluyentes en todas sus fases, para ello promueve la conformacin de diversos mecanismos de expresin, seguimiento y rendicin de cuentas que permitan deliberar sobre los intereses en juego; Aporta al debate y operacionalizacin del anlisis de la gestin del entorno poltico y del organizacional, en que se realizan las polticas y programas as como a sus interrelaciones desde una perspectiva estratgica de conjunto.

    1.1.5 La nueva gestin pblica (NGP).- Es un enfoque donde el gestor es un procesador, que tiene como activo fundamental la actitud para gerenciar el cambio, donde el rol de la sociedad civil y el ejercicio de la libertad de la personas son claves.

    2 INDES, 2006.

    La NGP, propone la orientacin de la gestin y los servicios desde el mercado y la nocin de ciudadano- usuario. Es una propuesta clara hacia la participacin de los ciudadanos, pero se considera que esto ocurrir en la medida que cualquier programa pblico tenga un buen diseo, lo cual impone un comportamiento racional y no burocrtico administrativo, en tanto pone en vigor una nueva teora de las organizaciones para el sector pblico, centrada en tres valores: eficiencia, meritocracia y resultados; lo que coloca de esta manera a la poltica, la pluralidad y la ley como valores fundamentales.

    La descentralizacin ocupa un lugar transversal y prioritario en la gestin poltica y es parte de la reforma as como de la nueva gestin pblica, entrama un conjunto de medidas estructurales, orientadas a lograr un equilibrio de poder entre los diferentes niveles de gobierno.

    La modernizacin del estado, coloca como centro de atencin, los servicios al ciudadano y eso demanda de enfocarse en la mejora de la calidad de dichos servicios.

    Hay la necesidad de desarrollar como parte de la reforma los siguientes elementos de agenda:

    La necesidad de mejorar la asignacin de recursos pblicos, incluyendo el planeamiento, el presupuesto por resultados, la descentralizacin fiscal y las polticas de gasto corriente para el sostenimiento de los servicios pblicos.

    Concebir el gasto pblico como un ciclo que abarca el planeamiento, la asignacin, la ejecucin, el seguimiento y control, y la evaluacin, e incluyendo por lo tanto los sistemas de inversin pblica, de contrataciones y adquisiciones, de control, el presupuesto por resultados y la gestin del gasto corriente.

    Ampliar el concepto de presupuesto por resultados a uno de gestin por resultados, incluyendo sistemas de seguimiento y evaluacin de la gestin pblica.

    Valorar la participacin ciudadana en la gestin pblica: fortalecimiento y consolidacin de espacios y mecanismos efectivos de dilogo, concertacin,

  • Municipalidad Distrital de Echarati PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ECHARATI AL 2021

    13

    transparencia en la informacin pblica y rendicin de cuentas (accountability).

    Recuperar la confianza ciudadana en el estado y de ste en sus servidores deben ser objetivos de la reforma y modernizacin del Estado.

    Reforma de la organizacin territorial del estado: la actual divisin poltica (multiplicacin de municipios y nmero de gobiernos regionales) contribuye a atomizar los recursos y multiplicar el gasto no productivo del Estado.

    1.1.6 Enfoque de planificacin estratgica y la prospectiva.-

    La prospectiva estratgica, pone como elemento central una postura de anticipacin al servicio de la accin, es una metodologa integrada de planificacin estratgica por escenarios, propone orientaciones y acciones estratgicas para revolucionar el presente, interpela a la estrategia. Contribuye con sus herramientas a cuestionar las opciones posibles y los riesgos de irreversibilidad.

    Dentro de las herramientas contribuye con el rbol de competencias desarrollado por Marc Giget (1998), colocando en estudio prospectivo el entorno mediante los escenarios.

    Un escenario, es un conjunto formado por la descripcin de una situacin futura y un camino de acontecimientos que permiten pasar de una situacin original a otra futura.

    La hiptesis de un escenario debe tener en simultneo cinco condiciones: pertinencia, coherencia, verosimilitud, importancia y transparencia.

    En el proceso de planeamiento se recomienda pensar en dos tipos de escenarios:

    o Exploratorios, que parten de tendencias pasadas y presentes y conducen a futuros verosmiles.

    o De anticipacin o normativos, son construidos a partir de imgenes alternativas del futuro y podrn ser deseables o rechazables;

    La prospectiva estratgica, identifica variables y ese es el objetivo del anlisis estructural, para ello son tiles las definiciones operacionales. Analizar el juego de los actores requiere de plantear las preguntas claves para el futuro;

    Otro instrumento valioso, es la participacin de expertos como parte de la metodologa, porque ayuda a reducir la incertidumbre sobre las cuestiones clave, despejar los escenarios de los entornos ms probables.

    1.1.7 Enfoque de desarrollo territorial

    El desarrollo territorial est basado en la incorporacin de modelos sistmicos de gestin, en el desarrollo de capacidades institucionales, en la gestin del concepto de calidad, en el uso y gestin de la informacin, en la proteccin ambiental, en la bsqueda de equidad social, respeto a la diversidad y a la interculturalidad.

    El desarrollo territorial, supone una comprensin bsica sobre el significado y composicin del territorio, cuyo concepto expresa o grafica la realidad, caracterizada por la accesibilidad o no que representa una parte del espacio; es una construccin social, multidimensional, multisectorial que articula en su interior distintos espacios geogrficos pero que han articulado una visin sistmica para construir y desarrollar al interior valor agregado como producto de la transparencia, participacin y asociatividad en la organizacin y la gestin territorial.

    El territorio, es el referente de pertenencia, identidad, cultura por ser un espacio de experimentacin y significados.

    El desarrollo territorial, debe asegurar la implementacin de un estado desconcentrado y descentralizado como expresin de institucionalidad local, para lo que debe desarrollar elementos fundamentales como: articulacin intergubernamental e interinstitucional, desarrollo urbano y desarrollo rural teniendo como base el ordenamiento territorial y el acondicionamiento as como la zonificacin.

    En el caso de Echarati, este enfoque demanda de que los equipos y actores locales, profundicen en su conocimiento y que ayuden a construir centros de mayor desarrollo que permitan nuclear condiciones de desarrollo para lo rural; la integracin de lo central con lo perifrico; la integracin de lo rural con lo urbano, la identidad y los territorios, la poblacin y la cultura en el espacio y sus vinculaciones con los recursos del territorio para incluir, cohesionar. Estas son consideraciones encontradas con grandes vacos en los programas y en la accin gerencial.

    1.1.8 Enfoque de desarrollo de capacidades.- El desarrollo de capacidades, busca integrar dos enfoques que en pocas oportunidades se trabajan interrelacionada

  • Municipalidad Distrital de Echarati PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ECHARATI AL 2021

    14

    mente: el enfoque de capacidades institucionales estatales y la perspectiva de anlisis de las capacidades individuales de los gestores, desde la perspectiva de aplicacin de competencias/desempeos. Sobre capacidad estatal, G. Alonso (2005) retoma como uno de los puntos de partida del concepto de capacidad el punto de vista instrumental, sealando que es una habilidad de los estados: realizar tareas con efectividad, eficiencia, y sustentabilidad. Merilee Grindle (1996), propone considerar cuatro dimensiones sobre la capacidad estatal, asociadas estas, a funciones principales del estado: la primera, vinculada a la capacidad institucional, de fijar y garantizar el cumplimiento efectivo de reglas que rigen las interacciones polticas y econmicas; la segunda, es la capacidad tcnica, relacionada a la habilidad para el anlisis y la gestin de las polticas pblicas; la tercera, es la capacidad administrativa, para implementar la provisin de bienes y servicios; finalmente la capacidad poltica: la habilidad estatal para procesar demandas provenientes de la sociedad. Las relaciones interinstitucionales, las relaciones intergubernamentales, el tipo de rol en relacin a los otros actores sociales, son entre otras- capacidades de orden poltico que comprometen el posicionamiento institucional sobre las que hay vacos elementales en el escenario vigente; dependen del alcance de la direccionalidad que impone el sistema de conduccin y de las competencias individuales de quienes representan el sistema poltico y se expresan estas mediante un conjunto de patrones de conducta, que la persona debe llevar a un cargo para rendir eficientemente en sus tareas y funciones. Siendo estas, el resultado de una combinacin de varios aspectos: motivos, rasgos de personalidad, actitudes y valores, conocimientos, aptitudes y habilidades. Este concepto aplicado a la competencia y desempeo en los gobiernos locales o entidades del estado locales del distrito, seala que un gestor pblico ser competente si demuestra un comportamiento deseable frente a una funcin pblica determinada, o bien diremos que muestra un alto nivel de desempeo, si demuestra

    experticia en la gestin. Por tanto las competencias de gestin estn relacionadas con la ejecucin exitosa de una funcin o actividad gubernamental. Son observables a partir de los comportamientos que realiza y por tanto los productos y resultados de su accionar estn relacionados con los desempeos. 1.1.9 Enfoque de desarrollo econmico local.- el desarrollo econmico local, es un proceso de crecimiento y cambio estructural que, mediante la utilizacin del potencial de desarrollo conduce a elevar el bienestar de la poblacin y demanda que la comunidad local sea capaz de liderar el proceso, pero para ello debe reconocerse en su estructura productiva, en el tipo de mercado de trabajo, en la capacidad empresarial y tecnolgica, as como valorar los recursos naturales y la infraestructura adems de comprender el sistema social y poltico y la tradicin y cultura sobre la que se articulan un conjunto de proceso. Segn Alburquerque (2008), la dinmica econmica local depende de factores mltiples, pero considera claves los siguientes: las redes territoriales de apoyo a la produccin, la cooperacin de actores pblicos/privados y la mejora de coordinacin interinstitucional y multinivel. Se le debe considerar los elementos antes mencionados desarrollan la existencia o no de las cadenas productivas y los eslabonamientos de las cadenas de valor y condicionan en desarrollo econmico local el tipo de capital social para introducir innovacin. Para el DEL, la asociatividad es medular, pero su calidad de relacionamiento hace este proceso de mayor transcendencia. Este enfoque de desarrollo, impone desde el planeamiento considerar el diseo de una estrategia que haga visible mecanismos para el cambio estructural desde las formas de produccin en serie o fragmentada, hacia las formas de produccin incorporando valor agregado del conocimiento, la calidad y la diferenciacin de la oferta productiva en funcin al mercado y a las potencialidades locales.

  • Municipalidad Distrital de Echarati PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ECHARATI AL 2021

    15

    1.2 Principios del proceso de formulacin del plan de desarrollo concertado de Echarati

    1. Interculturalidad e inclusin, fundarse en la interaccin y el respeto de las personas de todas las

    procedencias, culturas e identidades. 2. Comprensin que el desarrollo es esencialmente humano, ubica a la persona como objeto y sujeto de

    desarrollo, recoge el conjunto de derechos que debe garantizar el estado a toda persona. 3. Introducir la necesidad de hablar de sostenibilidad.- entendida desde la perspectiva que el desarrollo

    es un activo en el transcurso del tiempo implica expansin de libertades fundamentales de las generaciones actuales a fin de no poner lo que le corresponde heredar a las futuras generaciones. Eso significa reducir pobreza y promover crecimiento para asegurar beneficios sociales.

    4. La participacin, los actores involucrados son el ncleo y el eje de todo, van cambiando, desarrollan sus capacidades y sus organizaciones su entorno. Eso demandada de compromiso, informacin y acceso, apropiacin.

    Este conjunto de enfoques o formas de mirar los procesos de desarrollo, agregan valor al proceso de planeamiento y previamente al proceso de levantamiento de informacin cuando se concibe el diagnstico del territorio, aportan elementos que qu deben ser considerados para desarrollar la lectura de la realidad, del contexto, de las perspectivas y alcances de futuro que se proponen con las intervenciones que se han generado como parte del Plan Estratgico Concertado de Echarati al 2021. Cada enfoque lleva a la necesidad de definir mtodos, metodologas, herramientas, instrumentos que deben apoyar el proceso de comprensin y explicacin de la realidad, de las potencialidades, de los actores y de la direccionalidad y conduccin hacia donde se espera llevar sus expectativas colectivas. Por ello se propuso una metodologa de trabajo basada en una visin holstica y dinmica de todos los elementos del desarrollo local y a continuacin se presenta un resumen de la metodologa desarrollada para el proceso de formulacin donde se ha tenido como marco de referencia los enfoques antes mencionados.

    1.3 Ubicacin y caracterizacin del distrito de Echarati

    El distrito Echarati est ubicado en la Provincia La Convencin, departamento de Cusco.

    Los lmites del distrito son:

    Por el Norte: Distrito de Rio Tambo de la Provincia de Satipo del Departamento de Junn, y Distrito de Sepahua de la Provincia de Atalaya del Departamento de Ucayali.

    Por el Este: Distritos de Fitzcarrald y Manu de la Provincia Manu del Departamento de Madre de Dios, y los Distritos de Quellouno y Ocobamba de la Provincia de La Convencin del departamento de Cusco.

    Por el Sur: Los Distritos de Ocobamba, Maranura, Santa Ana, Vilcabamba y Kimbiri de la Provincia de La Convencin, Departamento del Cusco.

    Por el Oeste: Distrito de Kimbiri de la Provincia de La Convencin del Departamento del Cusco y el Distrito de Rio Tambo de la Provincia de Satipo del departamento de Junn.

  • Municipalidad Distrital de Echarati PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ECHARATI AL 2021

    16

    UBICACIN NATURAL DEL DISTRITO ECHARATI

    Elaboracin: Equipo Tcnico PDC. Municipalidad Distrital de Echarati. 2012.

    El mbito territorial del distrito de Echarati, se encuentra ubicado en la vertiente oriental de los Andes, en la cuenca del ro Urubamba cuyos afluentes forman parte del conjunto de ros que desembocan en el Atlntico (Vertiente del ro Amazonas). Su altitud flucta entre los 600 msnm a 3800 msnm., encontrndose en su territorio mayormente en las eco regiones de Selva Alta y Selva Baja y en menor proporcin se ubican sectores de eco regiones de Serrana Esteparia y Puna Subtropical.

    El mbito territorial del distrito de Echarati cuenta con una superficie aproximada3 de 21,372.88 Km, distribuidos de la siguiente manera:

    3 Estimaciones realizadas por la Municipalidad distrital de Echarati MDE, Proyecto FOT. 2012.

  • Municipalidad Distrital de Echarati PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ECHARATI AL 2021

    17

    Cuadro 1: Distribucin de factores en el territorio

    Fuente: Equipo Tcnico PDC. Municipalidad Distrital de Echarati. (FOT). 2012.

    La demarcacin territorial en el Per se encuentra regida por la Ley 27795 Ley de Demarcacin y Organizacin Territorial y su Reglamento el DS 019-2003-PCM.

    Los lmites de un departamento, provincia o distrito solo pueden definirse por LEYES promulgadas por el Congreso de la Repblica de manera explcita, sin ambigedades que generen confusin. Sin ley que defina los lmites poltico-administrativos, cualquier representacin grfica es de ndole referencial.

    En el Sistema de Demarcacin Territorial peruano, el ente rector es la Direccin Nacional Tcnica de Demarcacin Territorial (DNTDT) adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), cuyas competencias son de normar y supervisar el proceso de demarcacin y organizacin territorial. Asimismo, es competente el gobierno regional para ejecutar el proceso y proponer los expedientes tcnicos respectivos. En el caso de las municipalidades participan del proceso alcanzando sus propuestas tcnicas y suscribiendo las actas de acuerdo de lmites con sus colindantes.

    A continuacin se presenta la cronologa de la creacin del distrito Echarati y la situacin de sus lmites territoriales (Ver Anexo B Mapa 3). Este anlisis se realiz a partir de las leyes de creacin y delimitaciones de Echarati y sus colindantes. Se complement con la documentacin obtenida del Gobierno Regional Cusco al ao 2009. La ltima

  • Municipalidad Distrital de Echarati PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ECHARATI AL 2021

    18

    accin realizada es el proyecto de Ley que propone el lmite con Ucayali, que fue presentado en el Congreso de la Repblica (2011).

    El distrito Echarati se crea el 02 de enero 1857 dentro de la provincia Urubamba, mediante la Ley Transitoria de Municipalidades, promulgada por Ramn Castilla, que crea las primeras municipalidades de la Repblica, y especifica mediante un listado todos los distritos existentes a la fecha y los nuevos que figuran en ella se consideran como recientemente creadas. Esta es la partida de nacimiento de muchos distritos que hasta entonces no tenan una fecha determinada de creacin. La mencionada Ley no describe lmites, sin embargo, actualmente el permetro distrital se define por las leyes de sus colindantes y delimitaciones referenciales4.

    Creacin de la provincia.

    El 25 de julio de 1857 se crea la provincia La Convencin mediante Ley S/N, a partir de los territorios de Urubamba y Calca que existan desde 1825. La Convencin se crea con: Los valles de Santa Ana, Ocobamba, Mosoc Llacta y Lares. Posteriormente, la Ley 9-XII-1893, precisa los distritos contenidos en la Provincia, en la cual se seala Echarati.

    Poblacin.- Segn cifras oficiales del IX Censo Nacional de Poblacin y VI de Vivienda (INEI, 2007), la poblacin del distrito de Echarati es de 42,676 habitantes. De las proyecciones realizadas al 2012, la poblacin del Distrito de Echarati sumara 45,357 habitantes, aproximadamente.

    Cuadro N 2: Poblacin del distrito de Echarati

    Poblacin total

    Poblacin Hombres Mujeres

    42,676 23,263 19,419 FUENTE: Censos Nacionales: IX de Poblacin y IV de Vivienda 2007. INEI.

    El distrito de Echarati, est conformado por 84 centros poblados y poblacin dispersa. De los 84 centros poblados existentes, 05 de estos: Echarati, Palma Real, Kiteni, Kepashiato e Ivochote son considerados actualmente urbanos, caracterizados por la mayor concentracin poblacional. A nivel del distrito el 36.52% de la poblacin es considerada dispersa y el 63.48% urbana.

    En el cuadro adjunto se presenta las estadsticas de su superficie, poblacin y densidad a nivel de departamento, provincia y su situacin del distrito.

    Cuadro N 3 Sobre poblacin y densidad poblacional

    AREA GEOGRAFICA

    SUPERFICIE (KM2)

    POBLACION DENSIDAD POBLACIONAL

    1993 2007 1993 2007

    Departamento Cusco 71,987 1,028,763 1,171,403 14.3 16.3

    Provincia La Convencin 30,239 157,240 166,833 5.2 5.5

    4 Ref. Informe Tcnico 001-2009-IGN/DGG/DDT del Instituto Geogrfico Nacional IGN.

  • Municipalidad Distrital de Echarati PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ECHARATI AL 2021

    19

    Distrito Echarati 21,733 40,870 42,676 1.9 2.0

    Fuente: INEI. 2007 Elaboracin: Equipo Tcnico PDC. Municipalidad Distrital de Echarati. 2012.

    Municipalidades de centro poblado En el Distrito, existen un total de 10 Municipalidades de Centro Poblado, de los cuales solo 05 cuentan con Ordenanza Municipal Provincial acorde a la Ley N 28458, Ley de Adecuacin de Municipalidades de Centros Poblados. Solo estas 5 Municipalidades, ubicadas en el Alto Urubamba, cuentan con una delimitacin interna; a diferencia de las ubicadas en el Bajo Urubamba.

    Cuadro N 4, Asignacin del mbito a cada Centro Poblado

    MUNICIPALIDAD DE CENTRO POBLADO

    N DESCRIPCION SUPERFICIE EN KM2 ZONA GEOGRFICA 1 KITENI 562.24

    Alto Urubamba

    2 PALMA REAL 953.86

    3 KEPASHIATO 2846.19

    4 IVOCHOTE 866.28

    5 PANGOA 818.77

    6 PUERTO HUALLANA 3583.05

    Bajo Urubamba 7 CAMISEA 7261.17

    8 NUEVA LUZ 1919.85

    9 MIARIA 556.38

    11 NUEVO MUNDO 1389.16

    Fuente: Equipo tcnico PDC. Municipalidad Distrital de Echarati. 2012 Las oficinas zonales Las zonales, son mbitos de administracin determinados por el Municipio de Echarati en el intento de desconcentrar la gestin municipal, su delimitacin es referencial y tienen como centro administrativo a los principales centros poblados del Alto y Bajo Urubamba. Estos mbitos son distintos, en nmero y extensin, a las Municipalidades de Centros Poblados, pudiendo encontrar ms de una Municipalidad de Centro Poblado en una Zonal.

    Cuadro N 5, Echarati segn distribucin de Oficinas zonales de la MDE

    ZONALES AREA Centros

    Poblados ZONA

    GEOGRFICA Ha. Km2. ZONAL ECHARATI 47,313 473.13 15

    ALTO URUBAMBA

    ZONAL PALMA REAL 95,197 951.97 12 ZONAL KITENI 54,977 549.77 7 ZONAL KEPASHIATO 287,399 2873.99 13

  • Municipalidad Distrital de Echarati PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ECHARATI AL 2021

    20

    ZONAL IVOCHOTE 182,373 1823.73 9 ZONAL BAJO URUBAMBA NORTE 582,027 5826.03 19 BAJO URUBAMBA ZONAL BAJO URUBAMBA SUR 874,550 8747.55

    Fuente: Elaboracin Propia. En base a datos de INEI, GDE.2009.

  • Municipalidad Distrital de Echarati PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ECHARATI AL 2021

    21

    Resea histrica de Echarati5. Intentaremos abordar dos elementos: la identidad y el territorio. Bajo este marco se explica el desempeo de las identidades locales y sobre todo como entender el proceso de coexistencia de diversas etnias (Quechuas, Machiguengas 6 , YineYami, Ashaninkas, entre otros.) en este territorio, cul ha sido su proceso de desarrollo, cules han sido las relaciones de poder predominantes y cules son los sucesos que lo marcaron y marcaran como una constante, dada la complejidad del territorio. Estudios sobre la historia de La Convencin 7 , de Marco Aurelio Ugarte Ochoa, sealaba que la presencia del rio Vilcanota y sus afluentes permiti el cultivo de t, caf, coca, cacao, caa de azcar, achiote, man y diversos frutales. (UGARTE: 1993).

    El distrito Echarati, es el ms extenso de la provincia de La Convencin, por lo que ocupa buena parte de su historia y forma parte de un proceso que podra decirse nico, de ah que consideremos que buena parte de su historia se encuentra integrada a la historia de La Convencin, sobre todo en sus inicios.

    El proceso histrico de formacin 8 del distrito Echarati no es ajeno al proceso del contexto de la provincia La Convencin. Los acontecimientos histricos que se registraron en estos espacios desde la poca prehispnica lo configuraban como un lugar de trnsito obligado, dominado por la presencia de varias etnias nmades, entre las que destaca principalmente la Machiguenga, los Yine-Yami y los

    5 Datos tomados de la informacin del documento de diagnstico territorial del distrito elaborado por Omar Landeo y otros, Municipalidad de Echarati Nov. 2012. 6 Algunos autores utilizan la denominacin de Mashiguengas y Matsiguenga. 7 Ugarte Ochoa, Marco Aurelio, La Convencin, el trabajo y sus luchas sociales, Homenaje en su 126 aniversario, Cusco. 1983. 8 Parte de estos escritos fueron tomados de diagnstico socio-econmico del Distrito de Echarati, Centro Bartolom De Las Casas Oficina Regional Tcnica de apoyo municipal, Coordinado Por Dra. Annette Sals, Cusco, 1997. Vase Monografa de La convencin Clavera y otros Centro Bartolom de las Casas 1996.

    Ashnincas, cuya actividad principal de caza y recoleccin discurra a lo largo del rio Vilcanota, en cuya cuenca circulaban para efectuar sus intercambios. Este espacio registra su actividad desde por lo menos 3000 aos antes de nuestra era, tal como lo sostienen diversos autores.

    poca pre-inca La certeza de la existencia de distintas etnias, en el espacio que corresponda al distrito de Echarati se corrobora con distintos testimonios desde la poca prehispnica, cabe sealar que es factible que esa configuracin se haya dado por las condiciones de nomadismo que se mantienen hasta hoy. Los Machiguengas fueron los primeros pobladores de los valles, a este lugar se le denominaba Willkapampa Yunka. Existen restos materiales que confirman que en la poca del incanato el valle de La Convencin produca coca en cantidad, la que era consumida en los trabajos agrcolas y en la construccin de obras de inters colectivo. Asimismo, los Yine Yami, ocuparon la cuenca del Alto Ucayali y la del Bajo Urubamba desde tiempos prehispnicos, donde fueron conocidos por su habilidad para el comercio y el intercambio con otros grupos como los Matshiguenga9.

    poca inca Dentro de este contexto, las referencias de diferentes estudios que confirman, la existencia de por lo menos tres grupos: quechuas, machiguengas y piros (posteriormente llamados YineYami), sin que ello signifique la ausencia de otros pueblos originarios en el contexto de la provincia. Esto se puede confirmar con el artculo de Alejandro Camino 10 , que describe las relaciones socioeconmicas

    9 Umeres, 2009. 10 Alejandro Camino, Trueque, correras e intercambios entre los quechuas andinos y los piro y machiguenga de la montaa peruana, Revista amazonia peruana, Ecologia vol. I N 2 pg. 123 140, Julio de 1977, Centro amaznico de antropologa y aplicacin prctica, Cusco, 1977.

  • Municipalidad Distrital de Echarati PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ECHARATI AL 2021

    22

    que han existido desde el periodo pre colonial hasta el periodo reciente entre los pobladores de los Andes y los de la Amazonia. Tomando como referencia la zona del Urubamba Ucayali, este artculo trata de explicar por qu los Machiguengas del Alto Urubamba adoptaron el patrn de asentamiento Quechua, y cita al investigador Latharap (1973) quien afirm la existencia de un intercambio cultural en Sudamrica, desde el tercer milenio antes de nuestra era. Y para fundamentar mejor esta afirmacin, hace mencin a la presencia de materiales de procedencia tropical entre los restos arqueolgicos de la costa y sierra peruana, como clara evidencia de la existencia de amplias redes de intercambio desde pocas prehispnicas. El autor sugiere que las relaciones comerciales entre los andes centrales y la selva alcanzaron un alto nivel de intensidad bajo la influencia de la cultura Tiahuanaco11.

    En el periodo inca hubo repetidas intenciones del imperio inca por lograr el acceso a la Amazona. Se seala que los caminos incas (Qhapaqnan) son evidencia de las numerosas expediciones imperiales destinadas a conquistar los andes e incursionar en los llanos amaznicos, con el objeto de colonizacin y aprovechamiento de tierras para el sembro de coca y extraccin de otros recursos del medio tropical 12. Y sobre el comportamiento de las poblaciones que habitaron este territorio; Camino, sostiene que existen informes sobre el carcter hostil y conflictivo de las relaciones entre los originarios Machiguengas y quechuas, que son numerosos desde la conquista.

    Y sobre el Pueblo Machiguenga 13 , se sostiene que esta tribu no tiene historia,

    11 Camino. 1975. 12 White (1975), Camino: 1977 13 Manuel Jess Aparicio Vega: De Vilcabamba a Camisea Historiografa de la provincia de La Convencin, UNSAAC, Cusco 1999.

    que dada su condicin de gente grafa, fue difcil hacer o conservar un relato ordenado y ms o menos completo, es decir, en realidad no tienen historia, aunque hacen referencia a ciertos periodos donde conceban sus primeros tiempos. Se refera a una edad de oro primitiva en la que todos los Machiguengas eran buenos en vida y en muerte, a esto se le agrega la fecundidad admirable de la tierra que daba frutos de inmejorable calidad y en abundancia. Asimismo, se mencionaban momentos de lucha al enfrentarse a sus vecinos de los andes. Los incas los llamaban los antis, es decir los habitantes del Antisuyo. Enemigos y obligados vecinos del que haba que cuidarse (Aparicio Vega: 1999:531), aun en esas circunstancias se daba un intercambio comercial y no eran ajenos los productos amaznicos para los incas.

    La resistencia Inca en el Alto Urubamba. El actual territorio de La Convencin fue un escenario de resistencia permanente a los espaoles, es as que el ltimo refugio inca se estableci en este territorio. Alfredo Encinas 14 sostiene que cuarenta aos despus de que empezara la invasin espaola, se puso en marcha en tierras convencianas la ltima y definitiva batalla por el control de aquel inmenso imperio. El Virrey Toledo luego de varios intentos de negociacin con los incas, y al no obtener respuesta, decide usar la fuerza el 14 de abril de 1572.

    Las cruentos enfrentamientos duraron varios meses, donde Manco Inca, luego de su rebelin se retira al actual distrito de Vilcabamba, que por ese entonces concentraba una numerosa poblacin indgena, asentndose en el Valle de Espiritupampa, entre los ros Chontabamba y Pampamarca. Luego de la

    14 Alfredo Encinas Martn. La Convencin desde su Historia. 2010.

  • Municipalidad Distrital de Echarati PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ECHARATI AL 2021

    23

    muerte de Manco Inca, El 14 de Julio de 1572, los espaoles toman Vilcabamba, logrando apresar a Tpac Amaru I, quien el 21 de Setiembre de ese mismo ao, a los 17 aos de edad sera ejecutado en el Cusco por orden del Virrey Toledo (Ugarte: 1983:2). En esta cada, como los Maaries, una etnia que no se mantuvo neutral ante estos acontecimientos e intervino colaborando con tropas e informacin a favor de la invasin espaola, lo que confirma la tesis del Doctor Waldemar Espinoza Soriano 15 quien sostiene que la cada del imperio de los incas se debi principalmente a la colaboracin decisiva que tuvieron los Chachapoyas y Huancas cuando llegaron los espaoles.

    poca colonial. Durante la poca inca e incluso hasta la poca colonial el territorio de La Convencin cobraba suma importancia porque en este territorio todava exista una de las tres formas de circulante que hacan las veces de moneda: la hoja de coca (los otros dos restantes eran: el aj y el spondylus molido 16 ). La escases de circulante monetario y el uso tradicional de la hoja de coca como medio de pago resultaba de gran importancia para el periodo inca, dado que con esa hoja y en ese contexto se pagaba tributos al inca y luego a la corona espaola.

    Desde los primeros aos de la colonia, se concedieron tierras a espaoles como parte de la conquista, tal como lo seala el

    15 Waldemar Espinoza Soriano, La cada del Imperio de los Incas, Editorial Amaru, Lima 1987. 16 El spondylus es un tpico caracol marino gigante proveniente del mar del norte peruano, que se llevaba hasta las alturas de la sierra y es utilizado como pututo o silbato en ceremonias religiosas, Cmo ha llegado este caracol hasta las alturas del ande peruano?, esta presencia se debe a que una de las exigencias de la elite inca a sus sbditos era el pago de tributos con aj, coca y el spondylus molido que se usaba principalmente para ceremonias religiosas, se esparca como pago a los dioses andinos en las huacas o lugares sagrados. La hoja de coca y el aj, cumplan tambin el papel de monedas y eran fcilmente intercambiables con otros productos.

    siguiente texto: Durante la colonia tan solo a 8 aos de la conquista del Cusco por Pizarro la Corona espaola concedi titulaciones sobre las tierras de La Convencin inicindose as la formacin de algunas haciendas en el valle. (CBC - ORTAM: 1997:7). As lo confirma tambin Ugarte y Encinas: A partir del siglo XVI la Corona espaola concede Mercedes de tierras como en 1541, doa Jernima, esposa del Corregidor de la Audiencia del Cusco, recibe por Cedula Real el Primer Ttulo de Propiedad de la Hacienda Huiro; luego entre ese mismo ao y 1650, otorg Mercedes de Tierras en las partes altas de la zona sur de La Convencin a funcionarios militares, descendientes reales de los incas y misioneros.

    En esa misma poca ingresan al valle las primeras misiones religiosas de Dominicos y Agustinos. En 1650, la Orden Religiosa de la Compaa de Jess fue la primera en recibir tierras, pero fue expulsada en 1767, mientras que en 1899 la Orden de los Franciscanos ingresa a la zona selvtica del valle (Ugarte: 1983:2).

    En la colonia, la actividad econmica se concentraba en el sector sur de La Convencin, bajo el modelo de haciendas, ello como consecuencia que en el norte exista la resistencia por parte de la etnia Machiguenga (actual territorio del distrito de Echarati). En este ltimo sector no se llegaron a instalar haciendas de manera permanente. As lo confirma Alfredo Encinas Martn 17 : Desde los inicios de la colonia en la regin convenciana (1537-1572), y sobre todo tras el fracaso, a finales del siglo XVI, de las exploraciones de conquista de nuevos territorios y de la minera en la regin alta de Vilcabamba, las haciendas y los caaverales, se constituyeron en la estructura dominante de la vida social de La Convencin. Tan solo escaparon a este dominio y control la parte alta de Vilcabamba y la zona del Alto y

    17 Alfredo Encinas Martn, Historia de la provincia de La Convencin, Tomo I: del siglo XVI al XIX, Centro Bartolom de Las Casas, Segunda Edicin, Lima, 2009.

  • Municipalidad Distrital de Echarati PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ECHARATI AL 2021

    24

    Bajo Urubamba. Sin embargo mientras que en la provincia la hacienda domin la vida poltica, social, econmica, cultural e incluso, religiosa de La Convencin durante los siglos XVII y XVIII y en el territorio del distrito apenas existan unos caaverales; aunque el verdadero poder en la regin residi en los hacendados y en sus administradores y capataces. Cuando tras el lento declive de las haciendas en la segunda mitad del siglo XVII y el ms acelerado del siglo XVIII el sistema de hacienda se colaps no existi ninguna otra estructura social que tomara el relevo.

    Durante este periodo, posterior al siglo XVIII, la manifestacin socioeconmica ms representativa fue el modelo de haciendas, pero cuando estas fracasaron este territorio (actual distrito Echarati) qued escasamente poblado y solo con la presencia de las etnias originarias, quienes se resistieron permanentemente al trabajo en las haciendas y a la evangelizacin. Estas etnias se desplazaban en forma nmade a lo largo de la cuenca del Vilcanota, dedicadas principalmente a la caza, la pesca, la recoleccin y al intercambio a lo largo del territorio.

    Un ltimo acontecimiento de esta poca se registr en 1782, cuando La Convencin es elevada a categora de Gobernacin Independiente.

    poca republicana En el siglo XIX dos acontecimientos marcan la Etapa Republicana: la Independencia del Per en 1821 y la creacin de la provincia La Convencin en 1857. Este ltimo acontecimiento se dio en el gobierno de Ramn Castilla (1854 1862), conjuntamente con la abolicin de la esclavitud y la supresin del tributo indgena (1854).

    Despus de la independencia se continu otorgando ttulos de propiedad en La Convencin, a militares, funcionarios pblicos y sobre todo a particulares.

    A lo largo del siglo XIX se continu con la concesin de tierras, afirmndose el modelo de

    hacienda. Desde entonces encontramos nombres de hacendados como: Jos Benigno Samanez, Espinoza Coca, Gabino de Concha y Cmara, Ascensin Ugarte, Rufino Macedo, Mariano Gonzales y otros.

    El distrito de Echarati fue creado el 02 de enero de 1857. Inicialmente form parte de la provincia Urubamba. Luego, el 25 de julio del mismo ao, mediante ley de creacin de la provincia La Convencin pasa a formar parte de esta, la cual recibe este nombre en homenaje a la Convencin Nacional de Huancayo, realizada en 1857. Echararti 18 era habitada solo por comunidades nativas, la mayora de ellas viva en forma nmade y se dedicaban a la caza pesca y recoleccin (CBC - ORTAM: 1997:7).

    Se atribuye la fundacin de la provincia al seor Martin Pio Concha, quien a la muerte de su padre, Don Gabino de Concha, recibi como herencia los bienes ubicados en La Convencin. El 20 de julio 1881, por escritura de cesin y donacin, Don Martin Pio Concha cede la tercera parte de su Hacienda Quillabamba, para que en este lugar se levante un centro poblado.

    Durante el siglo XIX las haciendas ocuparon todo el territorio de los valles convencianos desde el Puerto de Mlaga hasta las cercanas de Koribeni. Pasaron casi 50 aos para que el Estado pudiera expropiar los terrenos donde posteriormente se crearon cuatro distritos.

    A partir de la promulgacin de la ley 1909, La Ley De Tierras de Montaa, se establecieron nuevos latifundios al interior del Alto Urubamba al amparo de esta ley, la demanda de mano de obra se vio satisfecha por migrantes serranos, que consideraban que la ceja de selva era una tierra prometedora. Los migrantes esperaban encontrar abundantes tierras frtiles en estos valles, dando inicio a la gran migracin de campesinos de la sierra del Cusco, Apurmac, Puno, Arequipa y Ayacucho, que se establecieron al interior de los latifundios,

    18 En 1834, hay registros del Conde de Sartigues quien menciona a la hacienda Echarati como un pueblo con unos cuantos cientos de habitantes (Encinas: 2009:244).

  • Municipalidad Distrital de Echarati PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ECHARATI AL 2021

    25

    recibiendo pequeas parcelas a cambio del trabajo en las tierras del propietario.

    Se tiene referencias que desde los primeros aos del siglo XX se intent colonizar la Amazona. La construccin de Sihuaniro 19 (camino) respondi a las necesidades de la explotacin de las reservas del caucho existentes en la zona y cuyos precios eran elevados en el mercado internacional (CBC - ORTAM: 1997:7). El boom del caucho afect a las etnias (Machiguengas, Yines y Ashnincas) que habitaban en el Bajo Urubamba, hecho que dur 20 aos, hasta que en 1914 se produjo la quiebra de la empresa cauchera y los nativos que sobrevivieron a esta hostilidad regresaron a sus lugares de origen. Sin embargo, la actitud de sometimiento a las poblaciones indgenas en la selva no desapareci, en tanto muchos patrones caucheros permanecieron en la zona creando nuevas haciendas e incursionando en las comunidades originarias.

    A finales de la dcada de los 20, la actividad del caucho se sustituy por la agrcola, de modo que el Estado ofreci toda clase de garantas y facilidades para emprender la colonizacin de la zona, especialmente a inmigrantes extranjeros20.

    Uno de los acontecimientos ms saltantes de la primera mitad del siglo XX fue la presencia de una gran epidemia de Malaria que tuvo un precedente en 1898 que fue citada en el Diario El Comercio, y hace mencin a algunos decesos producto de esta epidemia 21 . Sin embargo, la epidemia producida en 1932 tuvo alcances dramticos como lo seala Marcos Cueto22. Este hecho es descrito en los prrafos siguientes:

    19 A iniciativa del ciudadano colombiano Jos Mara Robledo, se construy el camino de herradura de Sihuaniro que se internaba selva adentro. 20 Rafael Alonso Ordieres. Diagnstico Integral del Bajo Urubamba sociocultural nutricional agropecuario y comercial Convenio Vicariato Apostlico Puerto Maldonado Plus Petrol Per corpopration. Lima, 2003 21 Diario El Comercio del Cusco, Edicin del sbado de Noviembre de 1898, Hemeroteca de la Municipalidad del Cusco. 22 Marcos Cueto, El regreso de las epidemias: salud y sociedad en el Per del siglo XX, IEP, Lima , 2000

    La epidemia comenz en uno de los extremos de la explotacin de la selva. En 1932 aparecieron los primeros casos en la localidad de Siriato, dentro del territorio de las tribus Mashiguengas y no lejos de las misiones dominicas del Koribeni, aunque no se conoce su origen, probablemente la enfermedad llego de la selva de Brasil, avanz rio arriba hasta llegar a Quellouno y luego se fue bifurcando en dos direcciones; un brazo de la epidemia remont el rio Urubamba, afectando el Valle de La Convencin, mientras que otro sigui, en sentido contrario, el curso del ro Yanatile, infectando el valle de Lares en la provincia de Calca.

    Pocos das despus, en un recorrido por la provincia, el doctor Samuel Geller, mdico titular de La Convencin, determin que el distrito ms afectado era el de Echarati, ubicado a solo 35 kilmetros de Quillabamba, las primeras noticias que empezaron a difundir los diarios de la ciudad del Cusco fueron aterradoras: Vecinos llegados hace poco de los centros poblados de Sahuayaco, Chacanares, Chaco, Ronrocoe, y Sajiruyo, informan que los enfermos se cuentan en cada casero por decenas, que los parientes de los afectados emigran en todas direcciones en xodo interminable, abandonando a sus familiares a su propia suerte. Los ranchos de esta infeliz gente quedan abandonados dejando a los cadveres insepultos que son comidos por los cuervos.

    La enfermedad se difunda tambin porque la gente enferma se volva nmada y hua de sus lugares de residencia, tratando de llegar a lugares donde no existiese el mal sin saber que lo estaba difundiendo. Ello hace suponer que en la difusin de la enfermedad jugaron un rol importante los arrieros que frecuentemente trajinaban el valle con sus bestias siguiendo el curso de los ros. En estos viajes no solo llevaban productos sino a otros trabajadores de la sierra, generalmente de mayor susceptibilidad a la malaria.

    La epidemia que atac, a fines de 1932, el valle de La Convencin revel las carencias de una

  • Municipalidad Distrital de Echarati PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ECHARATI AL 2021

    26

    colonizacin con mtodos primitivos, donde todo el poder radicaba en los hacendados que no estaban dispuestos a pagar el costo de una verdadera modernizacin. Fue asimismo un episodio que produjo abundantes testimonios sobre las miserables condiciones de vida de los campesinos, la precariedad de las instituciones polticas y las insuficiencias de los sistemas oficiales de salud pblica. Segn la entrevista que hace el investigador Wesley al doctor Ramn Vallenas, mdico que haba trabajado en esta zona cuando la epidemia alcanzo su apogeo, se calcula que entre 1933 y 1935 murieron de 8000 a 10000 personas a causa de la malaria lo que dio lugar a que muchos sobrevivientes migraran del valle.

    Uno de los factores que propiciaron la propagacin de la epidemia fue la construccin del ferrocarril que se inici en 1928 en el tramo Cusco Machupicchu luego esta misma construccin se extendi hasta Quillabamba que se inaugur recin en 1978. Luego, se inici la construccin de la carretera de penetracin hacia la capital de la provincia en 1933.

    Presencia de las misiones de la Iglesia en la zona.

    En la dcada del 1930, la zona de La Convencin, empieza a ser colonizada por las misiones, como la de los jesuitas en el Chaco, Huaynapata y Echarati. Las misiones agrupaban en un solo lugar a los nativos buscando integrarlos en las formas occidentales.

    La llegada de misiones religiosas, impulsa el proceso de incorporacin de estas poblaciones a la sociedad y facilita el acceso a los servicios bsicos fundamentales como educacin y salud, por parte del Estado. En 1947, el Padre Francisco lvarez funda la Misin de Sepahua, y en 1950 el Instituto Lingstico de Verano (ILV) extiende su presencia en la zona, siendo ambas instituciones las que mayor influencia han ejercido en sus comunidades hasta los aos 80. La Misin de Sepahua, ejercera una importante funcin de lucha contra el negocio con seres humanos que se desarrollaba en la zona del Alto Ucayali, el cual durara hasta

    finales de los aos 50. As mismo impulsa la creacin de escuelas generando una nueva dinmica social en la zona. Aos despus, en 1953 se crea la Misin de Timpia, y aos ms tarde la de Picha, posteriormente trasladada a la actual Misin de Kirigueti (Ordieres: 2003:10).

    En la dcada de 1940, en el distrito de Echarati, surgieron familias de hacendados, siendo las ms importantes:

    La Hacienda de la familia Arazabal Elorrieta. Esta familia, descendiente de espaoles, posea la hacienda ms grande, cuya extensin iba desde Roxana Mayo hasta Manto Real, en una longitud de alrededor de 20 kilmetros; y del rio Alcuzama hasta San Agustn, en una extensin de 6 kilmetros. Se produca cacao caf, caa de azcar y coca, que llegaba hasta el Cusco. Tena dos sistemas de produccin: una consista en arrendar parcelas a inmigrantes pobres que venan de fuera (arrendires), a cambio estos parcelarios tenan que trabajar para el hacendado, recibiendo un salario irrisorio. Adems si utilizaban pastizales del hacendado para su ganado, tenan que adicionar un pago. Los parceleros arrendatarios llegaron a ser 300. El otro sistema era la contratacin de peones para trabajar directamente en las tierras del hacendado los cuales llegaron a ser unos 100, ambos grupos eran migrantes provenientes de la sierra. Los nativos siempre se negaron a participar en la hacienda.

    El desarrollo agrcola y comercial de la zona se dio a travs de las plantaciones de caf durante el boom de exportaciones de materias primas a Europa 23 , en el transcurso de la segunda guerra mundial. Estos acontecimientos provocaron un desarrollo anlogo en otras zonas del Per (CBC - ORTAM: 1997:8,9). Con el aumento de la produccin, que tena un mercado asegurado, se asentaron grandes comercios; en 1960 en la provincia existan ms de 100 establecimientos que comercializaban caf.

    23 Europa se convirti en un gran importador de materias primas.

  • Municipalidad Distrital de Echarati PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ECHARATI AL 2021

    27

    La confluencia de estos elementos: migrantes, precios mercados y comerciantes armoniz en un momento el futuro crecimiento productivo, tal es as que, para la provincia, el cultivo del caf significaba el principal producto que dinamiza su economa, hasta algo ms del 50% de las exportaciones del departamento.

    La explotacin de la mano de obra en las haciendas, comenz a provocar un descontento generalizado y paso a convertirse en una situacin insostenible24. El historiador britnico Eric Hobsbawm25 se ocup del tema y realizo un anlisis de la situacin que vivi La Convencin en ese momento. Hobsbawm afirma: que el sistema de poblamiento que promovieron las haciendas fue una respuesta econmica ineficiente al problema de expansin comercial en la selva, sobre todo por la carencia total de una infraestructura social, sanitaria y educativa, que respaldara y consolidara el esfuerzo de colonizacin.

    Durante la poca del boom del caucho, a comienzos del XX, La Convencin punto de ingreso a las zonas de explotacin, era muy aislada e inaccesible, solo exista una trocha construida en 1890 por el gobierno peruano, a presin de los propietarios de las haciendas, y el ferrocarril Cusco Huadquia, construida en los aos 30.

    La mano de obra 26 siempre constituy un problema en esta regin, que se resolvi parcialmente con la importacin de negros esclavos para La Convencin (poca colonial).

    24 El abandono de los servicios educativos se refleja, en el hecho que recin en 1925 se dictaban solo en Quillabamba los 5 aos de primaria. Otro indicador es que en 1936, en el distrito de Echarati, slo el 17 por ciento de los nios en edad escolar asistan a la escuela y el 80 por ciento de la poblacin del distrito era analfabeto. 25 Eric J. Hobsbawn. Un ejemplo de neo feudalismo: La Convencin (Per), en: La Convencin, el trabajo y sus luchas sociales, Cusco, 1983. 26 Exista una relacin de sobrexplotacin hacia los trabajadores de las haciendas, as lo confirma W. Craig, cuando dice que el impacto social y econmico de la produccin de caf en la zona, puso en evidencia los intereses divergentes de hacendados y campesinos; las condiciones que impona el sistema de hacienda impedan a estos ltimos prestar el suficiente esfuerzo para una eficiente produccin en su parcela. Tales intereses antagnicos dieron lugar al enfrentamiento entre el campesino y el hacendado. (W. Craig: 1965:23).

    Otro medio para conseguir mano de obra era traer a los pobladores de la sierra.

    Entre 1940 a 1960 el caf incremento sus volmenes de produccin en ms de trece veces, el cacao en 5 veces, mientras que la coca duplic su produccin. La produccin de aguardiente creci en 180% aunque tuvo un repunte en 1945. Tanto la caa de azcar para producir trago o aguardiente, como la coca, eran producidas por las haciendas, mientras que los arrendires producan principalmente caf, cacao y otros cultivos de pan llevar.

    El municipio de Echarati funcionaba en la Hacienda de la familia Arazabal Elorrieta.

    Historia sobre movimientos campesinos ocurridos en el territorio de Echarati, que son parte de la identidad local.-

    Entre los aos 1958 y 1964 los valles de La Convencin y Lares, y en particular las haciendas ubicadas en el distrito de Echarati se convirtieron en el escenario de una de las revueltas campesinas contemporneas ms radicales de Amrica Latina. Los campesinos organizados en sindicatos irrumpieron en contra de los terratenientes que tenan el monopolio de la tierra logrando dar inicio a la restructuracin de la propiedad agraria.

    El movimiento sindical de La Convencin present sus condiciones a partir de 1957, ao en que se comenz a gestar una lucha organizada, en ese ao se reunieron 16 bases sindicales para la preparacin del Primer Congreso Provincial de Campesinos, la discusin central era las condiciones de trabajo en las haciendas, que segn el consenso era cruel e inhumana.

    Desde el comienzo el liderazgo del movimiento sindical fue acaparado por los arrendires, aunque estos no tenan claro que su problema central era la propiedad de la tierra, fue Hugo Blanco quien con una consigna tierra o muerte llega a organizar el movimiento. Este lder de formacin troskista afiliado al Partido Obrero Revolucionario, encabez este movimiento. La

  • Municipalidad Distrital de Echarati PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ECHARATI AL 2021

    28

    principal forma de protesta fue a travs de la invasin de tierras, siendo Chaupimayo uno de sus principales escenarios, adems utiliz la modalidad de la huelga general.

    El estado respondi con una fuerte intervencin de la polica y del ejrcito llegando a tomar prisionero a Hugo Blanco en 1963, producto de este movimiento el gobierno militar de Prez Godoy, da las bases de la Reforma Agraria27, que no benefici sino a unos 200 campesinos.

    Otra de las consecuencias del movimiento de La Convencin y Lares fue la eliminacin del sistema de hacienda, decretando una Reforma Agraria que favoreci los intereses del movimiento sindical. Se realizaron obras sociales (escuelas, caminos, canales de irrigacin, etc.) y se estableci un sistema de cooperativas.

    En 1964, en el gobierno de Belaunde Terry, se promulg la Ley de Reforma Agraria que permita la expropiacin de latifundios tradicionales, y aquellos del sector moderno mantuvieron alguna forma de explotacin capitalista, pero su aplicacin fue muy modesta y solo lleg a convertir en propietarios a los feudatarios de las haciendas de la costa.

    En 1969, el Decreto Ley 17716 sobre la Reforma Agraria, fue ms radical que las anteriores y ejecutada por el gobierno militar de Juan Velazco Alvarado, donde poda ser afectado todo predio de ms de 150 hectreas y otros predios que hubieran incurrido en causales que estableca la ley.

    A inicios de la dcada del 70, al concretarse la reforma agraria los terrenos de las haciendas fueron expropiados, una parte se convirti en cooperativas: Mateo Pumacahua con 8 hectreas y COCLA con 10 hectreas, otra parte en comits de campesinos y en propiedades individuales, conforme a la decisin de los trabajadores. Este proceso fue organizado por el SINAMOS 28 . Asimismo se

    27 Decreto Ley 14444, que declara zona inicial de la aplicacin de la Reforma Agraria al territorio del departamento del Cuzco. 28 de marzo de 1963. 28 Sistema Nacional del Apoyo a la Movilizacin Social.

    otorg ttulos de propiedad a los posesionarios de una casa, y se le adjudic 5 hectreas a cada uno, aproximadamente.

    Con el tiempo las cooperativas se convirtieron en empresas de comercializacin y ya no prestaba ningn otro servicio a sus afiliados. La produccin fue disminuyendo por mala administracin y entraron en quiebra. Actualmente han perdido mucho terreno, una parte por venta de sus activos y otra por invasiones de parte de los comits y sindicatos de campesinos (CBC - ORTAM: 1997:7, 8,9).

    Comunidades nativas29

    Si la presencia de puestos misionales religiosos fue el primer punto de transformacin en el Bajo Urubamba, el segundo lo sera la promulgacin del D.L. 20653, o Ley de Comunidades Nativas, promulgada el 24 de junio de 1974. Dicha ley otorga personera jurdica y propiedad sobre su territorio a las poblaciones nativas existentes en la Amazona.

    Tanto las misiones y el reconocimiento de las comunidades nativas a travs de la ley antes mencionada, trata de momentos histricos igualmente criticados por unos y defendidos por otros, pero sin duda son los hechos que han marcado la configuracin social y espacial del Bajo Urubamba. El objetivo de la mencionada ley era generar un cambio en la sociedad amaznica, as como en su economa e identidad cultural. Su aplicacin trajo consigo el reconocimiento y titulacin de cada asentamiento indgena; sin embargo, trajo como consecuencia negativa la existencia de espacios intermedios que quedaban libres y expuestos a la colonizacin agrcola o cualquier otra actividad extractiva, ocasionando conflictos sobre el uso del territorio.

    29 En la Provincia de La Convencin se encuentran dos de las catorce familias lingsticas que existen en el Per, entre ellas la familia Arahuaca integrada por grupos etnolingsticos: Machiguenga, Ashaninca, Caquinte, Nanty y Yine, siendo una de las ms extensas que habitaron el continente centro y sur americano. Silvio Chelqqetuma Ramrez, Historia General de Quellouno, Municipalidad Distrital de Quellouno, Cusco, 2011

  • Municipalidad Distrital de Echarati PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ECHARATI AL 2021

    29

    Antecedentes de la administracin municipal Los archivos documentales de la municipalidad, principalmente los Libros de Actas de Juramentacin de Cargos que existen desde 1948 30 registran el proceso de designacin o eleccin de los alcaldes.

    Inicialmente, las sesiones se realizaban en la casa de los hacendados o en los poblados cercanos a las haciendas, dado que no exista un local municipal en ese periodo. La ley de municipalidades no estableca criterios de eleccin democrtica, tan solo se esperaba el nombramiento que vena desde la prefectura del Cusco, la misma que enviaba un oficio sellado, dirigido al subprefecto de La Convencin, luego este subprefecto enviaba el documento al nuevo alcalde nombrado, que generalmente era un hacendado o un allegado del mismo, luego se desarrollaba una sesin de instalacin de consejo donde se realizaba la eleccin de los siguientes cargos:

    El Sndico de Rentas, El Sndico de Gastos y Contribuciones, El de Asuntos Contenciosos, El de Daos Higiene y Salubridad

    Pblica y Aguas, y El de Registros Civiles. La compra de un dnamo para la luz

    elctrica y separacin de la instalacin hidrulica.

    Generalmente la designacin de los cargos pblicos, antes mencionados, se realizaba producto de la primera sesin de consejo y estos se aprobaban por aclamacin donde el cargo que tena mayor relevancia era el de Sndico de Rentas que haca las veces de un tesorero encargado de recaudar los tributos de la municipalidad.

    La configuracin administrativa bsica como la que se menciona arriba dur hasta el contexto anterior de la asignacin presupuestal por concepto del canon del gas de Camisea (2006),

    30 Se desconoce el destino de los anteriores libros y de la serie documental de 1958 a 1971.

    el trabajo central de las autoridades era una ardua gestin ante las autoridades provinciales, regionales y nacionales para obtener pequeos presupuestos e invertirlo en obras muy bsicas

    A continuacin presentamos la relacin de los alcaldes designados y elegidos, a partir de los documentos existentes en la propia comuna. Algo que destacar de este listado es que hubo un periodo en que la alcalda fue asumida por una mujer llamada Antonina E. de Mendoza, siendo novedoso para este contexto, dado que la mujer no tena siquiera el derecho al voto.

  • Municipalidad Distrital de Echarati PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ECHARATI AL 2021

    30

    poca actual A partir de 1980 el centro poblado Echarati comienza a crecer, y en 1993 se hace necesario habilitar ms terrenos para la expansin urbana. La Municipalidad Distrital de Echarati promueve la formacin de Asociaciones de Vivienda, crendose la Asociacin Nueva Luz y la Asociacin Urusayhua. El municipio compro 8 hectreas a la cooperativa Mateo Pumacahua para estas dos asociaciones, pagando la totalidad del valor del terreno en la parte correspondiente a la Asociacin Nueva Luz, y el 50% en el caso de la asociacin Urusaywua. Actualmente el centro poblado cuenta con 420 viviendas. Una de las razones por las que empieza a crecer el centro poblado es por la electrificacin que se ejecuta en 1994, lo cual atrae a muchos habitantes de las comunidades aledaas.

    En 1996 se realizaron instalaciones de agua entubada y tendido de redes e instalaciones de agua potable y alcantarillado (CBC - ORTAM: 1997:10).

    Contexto sobre la explotacin de hidrocarburos y cambio de roles en la zona Actualmente, el hecho de mayor repercusin en toda la cuenca viene dado por la explotacin de hidrocarburos. La presencia de compaas petroleras en el Bajo Urubamba se inicia en 1973 con la firma del acuerdo entre el Estado peruano y la compaa francesa TOTAL, por el cual esta inicia sus actividades de exploracin. La compaa TOTAL se asent en Sepahua, generando diversos conflictos entre su personal y la poblacin local. Su actividad en la zona se desarroll nicamente hasta 1975.

    En el ao 1983, la presencia de compaas petroleras vuelva a darse en el Bajo Urubamba, esta vez con las compaas Shell y Chevron. La primera de ellas inicia sus trabajos en 1983 con la exploracin de los yacimientos de gas en Camisea, realizando campaas de perforacin entre los aos 1985 y 1988. Por su parte, la compaa Chevron realiz trabajos de prospeccin ssmica en 1996 y 1997. En 1996 se renueva el contrato entre Per Petro y Shell para la explotacin del gas de Camisea, contrato que se rompe en 1999 y que es renovado en el ao 2000 al firmarse un nuevo contrato de licencia del Lote 88, entre Per Petro y un consorcio formado por tres compaas: Plus Petrol, Per Corporation S.A., Hunt Oil Company of Per LLC y Sucursal Peruana de Hidrocarburos Andinos S.A.C.

    Ser importante comprender cmo estos actores han dinamizado la zona, sin embargo existen elementos centrales que an no logran trabajarse como parte de una estrategia central conjunta de todos los actores y que este plan de desarrollo espera acercar:

    Idea colectiva de contaminacin y deterioro de la diversidad biolgica.

    Sistemas de transporte que no han sido incluyentes para la poblacin.

    Cambio de patrn de ocupacin. Mayor alcoholismo. Trfico de menores en la zona Pobreza frente a un espacio de

    oportunidades. Narcotrfico y terrorismo. Temor al desplazamiento igual al de la

    poca del auge y explotacin del caucho.

    Sentimiento de la poblacin de falta de autoridad y presencia del estado en la proteccin

  • Municipalidad Distrital de Echarati PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ECHARATI AL 2021

    31

    Mapa N 1 Echarati y la explotacin de Hidrocarburos

  • Municipalidad Distrital de Echarati PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ECHARATI AL 2021

    32

    1.4 Tendencias en curso que son parte del contexto a considerar para el desarrollo territorial.-

    Analizando el contexto global, la globalizacin o mundializacin, es el proceso por el cual la creciente comunicacin e interdependencia entre los distintos pases del mundo, facilitada por las nuevas tecnologas de la informacin, tiende a unificar economas, sociedades y culturas a travs de una multiplicidad de transformaciones sociales, econmicas y polticas que les otorgan una naturaleza global (CEPLAN, 2011). Cualquier cambio en las grandes economas mundiales se calcula que afectar positiva o negativamente la economa del Per, como ocurri en la crisis hipotecaria del ao 2008, ao en el cual el ndice General de la Bolsa de Valores de Lima registr una prdida acumulada de 59.8%, representando la mayor disminucin experimentada por este indicador en sus 27 aos de clculo (BVL, 2008). En la actualidad dichos efectos los percibimos con la crisis econmica de Grecia y Espaa, que se reflejan inmediatamente en los indicadores burstiles de la Bolsa de Valores de Lima, donde se puede apreciar un descenso del IGBVL de -7.47%, siendo el mayor descenso observado esto en el 2011 y gran parte del 2012 (BVL, 2012).

    Otra tendencia global, es la penetracin del uso de Internet como medio de comunicacin, el cual permite reducir costos y facilita el comercio internacional, as como el intercambio de informacin entre el sector pblico, privado y las personas naturales. Internet representa una nueva plataforma comercial, permitiendo transacciones a nivel nacional e internacional entre empresas y consumidores finales y su principal impacto se presenta en la reduccin de las brechas de acceso a la informacin, incluso en los sectores de bajos ingresos de los pases en vas de desarrollo (CEPLAN, 2011). Una tercera tendencia global relevante es el incremento de la actividad turstica. La Organizacin Mundial del Turismo (OMT), en su informe del 16 de enero de 2012, indic:

    En la figura siguiente se presentan las estadsticas mundiales de turismo receptivo, medidas en millones de arribos internacionales. De acuerdo a la OMT, se esperaba que para finales de 2012 la cifra de turistas mundiales supere la cifra de 1,000 millones y que alcance los 1,800 millones en el ao 2030 (OMT, 2012).

    Grafico 1. Turismo receptivo - Mundo 2011 Adaptado de UNWTO World Tourism Barometer, vol. 10, January 2012, recuperado de:

    http://dtxtq4w60xqpw.cloudfront.net/sites/all/files/pdf/unwto_hq_fitur12_jk_1pp_0.pdf

    El Per, tiene bono demogrfico sin embargo a nivel internacional, en gran parte de pases del mundo desarrollado hay tendencia al

    envejecimiento de la poblacin de los pases desarrollados.

  • Municipalidad Distrital de Echarati PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ECHARATI AL 2021

    33

    El envejecimiento de la poblacin de los pases desarrollados los obligar a atraer jvenes profesionales y tcnicos hacia su fuerza laboral, por lo que los jvenes peruanos debern capacitarse para poder ocupar dichas plazas, o mejor an, la economa nacional deber ocuparlos adecuadamente, para lo cual el Estado y las empresas del sector privado debern crecer y crear puestos de trabajo suficientes para asimilar la creciente poblacin en edad de trabajar. La informacin del Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas (UNFPA) muestra cmo el grupo de poblacin de 60 aos a ms en los pases desarrollados se incrementar de 19.4% en el ao 2000 a 28.2% para el estimado del ao 2025, mientras que en los pases en vas de desarrollo el grupo de edad de 15 a 59 aos (poblacin en edad de trabajar) crecer de 59.5% a 61.4% para los mismos aos. En el anlisis de contexto es importante citar un breve anlisis de la regin y de los intereses nacionales. Enfocados en la utilidad de la teora tridimensional de Frederick Hartmann (1978) que propone analizar las relaciones entre naciones en tres grandes dimensiones: los intereses nacionales, los factores del potencial nacional y los principios cardinales. Sobre los intereses nacionales. En la actualidad Per cuenta con un plan estratgico de desarrollo nacional elaborado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratgico - CEPLAN, titulado Plan Bicentenario: El Per hacia el 2021, en donde se establecen los siguientes seis grandes ejes de desarrollo, sumados a ello se puede aadir los factores de competitividad de las naciones definidas por el International Institute for Management Development (IMD) de Lausana, Suiza, entid