PCE - Karina - Comunidad del niño 5 JUNIO

36
Universidad de Ciencias y Humanidades 2011 Proceso de Cuidados de Enfermería Página 1 PROCESO DE CUIDADOS DE ENFERMERIA COMUNITARIA FACULTAD : Enfermería PROFESORA : Lic. Aída Aguirre Gonzáles CURSO : Enfermería en la Salud del Niño y del Adolescente TURNO : Mañana CICLO : VII ALUMNA : Karina María Guimaray Bernuy 2011

Transcript of PCE - Karina - Comunidad del niño 5 JUNIO

Page 1: PCE - Karina - Comunidad del niño 5 JUNIO

Universidad de Ciencias y Humanidades 2011

P r o c e s o d e C u i d a d o s d e E n f e r m e r í a

Página 1

PROCESO DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

COMUNITARIA

FACULTAD : Enfermería

PROFESORA : Lic. Aída Aguirre Gonzáles

CURSO : Enfermería en la Salud del Niño y del

Adolescente

TURNO : Mañana

CICLO : VII

ALUMNA : Karina María Guimaray Bernuy

2011

Page 2: PCE - Karina - Comunidad del niño 5 JUNIO

Universidad de Ciencias y Humanidades 2011

P r o c e s o d e C u i d a d o s d e E n f e r m e r í a

Página 2

PROCESO DE CUIDADO DE ENFERMERÍA A LA FAMILIA

DURANTE LA PRÁCTICA COMUNITARIA DEL CURSO DE

ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

Page 3: PCE - Karina - Comunidad del niño 5 JUNIO

Universidad de Ciencias y Humanidades 2011

P r o c e s o d e C u i d a d o s d e E n f e r m e r í a

Página 3

DEDICATORIA

Este Trabajo está dedicado a mis padres por darme la oportunidad de

seguir la carrera de Enfermería y por la confianza brindada en cada

ciclo que transcurre, a mis profesores por el apoyo y sus enseñanzas

día tras día en cada sesión educativa y a Dios por darme fuerza cada

día para seguir adelante en cada proyecto planteado y a mis

compañero en general.

Page 4: PCE - Karina - Comunidad del niño 5 JUNIO

Universidad de Ciencias y Humanidades 2011

P r o c e s o d e C u i d a d o s d e E n f e r m e r í a

Página 4

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a mis profesores por la formación universitaria

brindada y por el empeño, esfuerzo y enseñanza de inculcarnos valores y

conocimiento a lo largo de su instancia en cada ciclo transcurrido.

Agradezco a padres por la lucha día tras día porque Yo siga adelante y tenga

una profesión en el futuro.

Agradezco a la familia Sánchez Calderón por haberme abierto la puerta de

su casa, y permitirme ingresar a su hogar, y así lograr con mis objetivos de

brindar conocimientos e intervenir en forma integral a su familia.

Page 5: PCE - Karina - Comunidad del niño 5 JUNIO

Universidad de Ciencias y Humanidades 2011

P r o c e s o d e C u i d a d o s d e E n f e r m e r í a

Página 5

INDICE

Dedicatoria………………………………………………………..……………….…….. Pág. 3

Agradecimiento………………………….…………………………………….………. Pág. 4

Introducción………………………………….……………………………..………….. Pág. 6

Capítulo I: Valoración de Enfermería……………………………………….. Pág. 7

Situación Problemática…………………………………………………….…….… Pág. 7

Datos a confrontar………………………………………………………………….… Pág. 8

Capítulo II: Diagnostico de Enfermería………………………………………. Pág. 25

Capítulo III. Planeamiento de la Intervención de Enfermería….… Pág. 26

Page 6: PCE - Karina - Comunidad del niño 5 JUNIO

Universidad de Ciencias y Humanidades 2011

P r o c e s o d e C u i d a d o s d e E n f e r m e r í a

Página 6

INTRODUCCION

Este fue mi primera experiencia en el campo de salud a nivel comunitaria que se realizó en forma

integral en la familia. En el primer día de práctica comunitaria del curso de Enfermería en la salud

del niño y del adolescente conocí la comunidad en que iba a trabajar durante todo el transcurso de

mi práctica, que fue la ampliación del comité 20, ubicado en una cima, más arriba del cementerio

de Belaunde – Comas.

Fue muy trabajoso llegar a la comunidad, por ser empinado, el no tener pistas ni veredas lo hacía

más complicado, la caminata fue dura día tras día pero siempre se llegaba con esfuerzo y

entusiasmo.

La comunidad contaba con casitas de esteras algunas cerca al precipicio, y no contaban con

servicios básicos muy importantes para mantener una buena salud en la familia, como la falta de

agua potable, desagüe y en algunas casas con falta de luz eléctrica. Las familias viven en

condiciones muy extremas con mucha falta de recursos materiales y económicos, algunos sin

contar con un trabajo estable y sin embargo siguen luchando por salir adelante día tras día por sus

hijos.

Cuando por primera vez visite a la familia Sánchez Calderón, estaba un poco nerviosa porque no

sabía si accederían a mí entrevista. Pero cuando conocí a la Señora Tania, me sorprendí, es una

madre joven muy amable, carismática, poco a poco nos fuimos conociendo más, ella cuida a sus dos

hijitas y también trabaja confeccionando ropas en su propia casa, A ella le gusta mucho la costura y

confeccionar modelos de ropa, tiene dos hijitas muy lindas, la mayor va al inicial y la menor está en

casa todo el día con ella, el papa trabaja en una empresa de cierres y por el motivo del trabajo no se

encuentra mucho en casa. La Señora Tania es muy trabajadora y adora a sus dos hijitas.

La Señora Tania es muy colaboradora, en cada visita que se le realizo me recibió con gran interés y

amabilidad. Participaba en cada actividad planteada, escuchaba atentamente cada sesión educativa

realizada, le interesaba mucho cada tema que se le explicaba como nutrición infantil y la

preparación de una lonchera saludable para su mayor hija, también sesión de saneamiento del

hogar, higiene personal, pie plano, planificación familiar y prevención de enfermedades como el

cáncer de cuello uterino y el cáncer de mamas.

Me siento orgullosa del trabajo realizado y de haber contribuido en parte a la familia Sánchez

Calderón, el de haberle brindado conocimiento y pautas para cambiar y tener actitudes positivas

para la buena salud de su familia, y además haber brindado alegría y esperanza de que si se puede

cambiar para bien. Esperamos que finalmente de frutos.

Page 7: PCE - Karina - Comunidad del niño 5 JUNIO

Universidad de Ciencias y Humanidades 2011

P r o c e s o d e C u i d a d o s d e E n f e r m e r í a

Página 7

CAPÍTULO I

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

En la ampliación del Comité 20 del pueblo

joven “Carmen Alto”, se observa una

vivienda de un piso construido de madera,

techo de calamina, piso de cemento, con

puerta de madera y 2 ventanas, no cuenta

con servicios de agua ni desagüe,

almacenan el agua en un cilindro y baldes,

cubierto con bolsa y su tapa, y tienen silo.

La vivienda se observa desordenada, con

migajas de comida en la mesa. Además al

exterior de la casa se observa un perro

echado y presencia de basura a los

alrededores y moscas.

En el interior de la vivienda se encuentra una señora de

22 años de edad aproximadamente con sus 2 hijas de

aproximadamente 5, 2 años de edad, se observa con

cara, manos y ropa sucias y cabello desarreglado,

contexturas delgadas, jugando con una muñeca.

La madre refiere: Tengo 23 años y tengo 2 hijas….

Vivimos en esta casita que es propia pero aun no

contamos con el título de propiedad… Mi esposo

trabaja todos los días en una fábrica de cierras y yo

cuido a mis hijas todo el día……Yo les doy en el

desayuno quaker con pan, y a mi hija mayor que va al colegio cuando estoy apurada le compro

galleta o papas lays y un frugos para su lonchera.

Page 8: PCE - Karina - Comunidad del niño 5 JUNIO

Universidad de Ciencias y Humanidades 2011

P r o c e s o d e C u i d a d o s d e E n f e r m e r í a

Página 8

Recolección de Datos

Datos a confrontar Confrontación teórica Análisis e interpretación

Subjetivos:

La madre refiere:

Mi hija menor

esta con gripe

hace 2 días, creo

que es por el

clima, un día hace

mucho frio y al

otro día hace

calor……. Yo les

doy en el

desayuno quaker

con pan, y a mi

hija mayor que va

al colegio cuando

estoy apurada le

compro galleta o

papas lays y un

frugos para su

lonchera. Y mi hija

menor a veces no

come mucho en el

almuerzo porque

antes del

almuerzo come

galleta o pan….

No sé cómo

preparar una

comida nutritiva.

Observación:

En el interior de la

vivienda se

encuentra una

Tracy:

Desayuno:

quaker con pan.

Almuerzo:

Sopa de caldito y arroz

con papa y a veces pollo

Cena:

Calentado de la tarde.

Edad: 5 años 1 mes

Peso: 18.50 Kg.

Talla: 108 cm.

P/T = Normal

T/E = Normal

P/E = Normal

Examen físico:

- Contextura delgada

Yasuri:

Menor hija no come

mucho en el almuerzo.

Entre comida consume

galleta.

Edad: 2 años 5 meses.

Peso: 10.50 Kg.

Talla: 84 cm.

P/T = DNT G I°

T/E = DNT C I°

P/E = Normal

Examen físico:

- Contextura delgada

HB: 11.2 gr/dl

ALIMENTACIÓN BALANCEADA:

Involucra consumir una alimentación de calidad

necesario para que nos den fuerza, crecimiento y

nos protejan de enfermedades; como

carbohidratos, lípidos, vitaminas, etc.) Dar una

cantidad proporcional a las necesidades

nutricionales que cada persona necesita según su

etapa en la que se encuentra. En un horario

establecido todos los días.

Los alimentos balanceados son aquellos que dan a

nuestro cuerpo la cantidad y calidad adecuada de

nutrientes para crecer, tener fuerza y protegernos

de enfermedades.

De Fuerza: Nos dan energía para realizar

actividades físicas y para el funcionamiento de los

órganos de nuestro cuerpo: (Proteínas)

Ejemplos: Tubérculos, cereales, aceites y grasas.

De Crecimiento: contribuyen en nuestro cuerpo:

(Grasas)

Ejemplos: Alimentos de origen animal (hígado,

sangrecita, bazo)

De Protección: Nos protegen de las enfermedades

y ayudan a la buena utilización de los alimentos

energéticos y constructores. (Vitaminas y

Minerales)

Ejemplos: hortalizas y verduras (zanahorias,

lechuga, espinaca, etc.)

Lo ideal son tres comidas principales: desayuno,

comida y cena y dos pequeñas colaciones, una a

media mañana y otra a media tarde. Estas cinco

comidas reparten el aporte calórico diario. El

desayuno el 20-25%, la colación de media mañana,

aproximadamente el 10%, la comida del mediodía,

el 30-35%, la merienda aproximadamente un 10%

y la cena el 20-25%.

La falta de aporte de

nutrientes

necesarios en la

alimentación diaria

para un buen

desarrollo y

crecimiento favorece

al desequilibrio

nutricional en los

niños, lo que se

evidencia en la hija

menor quien tiene

alteración del

crecimiento

relacionado a déficit

de ingesta de

carbohidratos y

proteínas que se

evidencia por baja

talla para su edad y

bajo peso para su

edad, considerando

que la talla es un

indicador de

desarrollo, la niña se

encuentra en riesgo

de su desarrollo.

Page 9: PCE - Karina - Comunidad del niño 5 JUNIO

Universidad de Ciencias y Humanidades 2011

P r o c e s o d e C u i d a d o s d e E n f e r m e r í a

Página 9

señora de 22 años

de edad

aproximadamente

con sus 2 hijas de

aproximadamente

5, 2 años de edad,

se observa con

manos sucias,

contexturas

delgadas, jugando

con una muñeca.

Tracy, lleva de lonchera:

frugos con galleta o

papas lays por falta de

tiempo y

desconocimiento de la

preparación de una

lonchera nutritiva.

Valores de composición corporal en los niños:

2 años = 85,5Kg. 11,9 cm.

5 años = 108,4 Kg. 17,7 cm.

Contextura delgada:

Es presentar un grosor de piel menos de lo normal

según su edad. Puede ser por escaso aporte

nutritivo en la alimentación diaria.

LONCHERA NUTRITIVA:

La lonchera escolar es un refrigerio que no va a

reemplazar de ninguna manera al desayuno,

almuerzo ni cena.

La lonchera debe aportar los alimentos energéticos

necesarios para el buen desempeño de un niño en

el colegio.

El buen rendimiento escolar depende en gran

parte de la buena ingesta alimenticia.

No debemos olvidar algo muy importante, que la

lonchera no debe reemplazar a ninguna de las

comidas principales, sino más bien ella es otro

elemento más, para un momento de gran gasto

calórico.

El cerebro es el órgano que más glucosa consume

(25% de nuestra dieta). Dependiendo de la

actividad que está realizando en ese momento,

nuestro escolares desarrollan una actividad

cerebral intensa por lo que se recomienda que la

lonchera contenga una buena fuente de

carbohidratos, pero sin azucares simples como

golosinas y chocolates, sino como aquellos

carbohidratos con fibra como los cereales que

permiten un aporte de glucosa sostenido y

continuo. El proceso de crecimiento es más intenso

durante la edad escolar por lo que todas las

loncheras deben contener un tipo de proteína de

Escolar que no

ingiere una lonchera

nutritiva, debido al

desconocimiento de

su madre, es decir, el

aporte nutricional es

escaso ya que está

formado

básicamente por

azúcares

condicionando a que

haya bajo

rendimiento escolar

de la niña.

Page 10: PCE - Karina - Comunidad del niño 5 JUNIO

Universidad de Ciencias y Humanidades 2011

P r o c e s o d e C u i d a d o s d e E n f e r m e r í a

Página 10

Objetivos:

Agudeza Visual:

Nombre: Tracy

Edad: 5 años 1

mes

OD =20/20

OI = 20/30

No sé cómo preparar una

comida nutritiva. Ni que

ponerle en su lonchera a

mi hija Tracy, y a veces

no tengo tiempo de

preparar algo para que

lleve.

Agudeza visual: Tracy

OD = 20/20

OI = 20/30

alto valor biológico como huevos, lácteos, carnes,

frutos secos como el maní, las nueces entre otro.

Las grasas además de ser una fuente extra de

calorías, ayudan a disminuir saciedad y además son

muy necesarias en el proceso de desarrollo

cerebral y participan en la construcción de las

membranas celulares. Pero no deben excederse y,

sobre todo, deben ser de origen vegetal o grasas

insaturadas por los llamados omegas (pescado,

maní, aceitunas, etc.). El agua o las bebidas son tan

importantes como los sólidos. No se deben

recomendar las gaseosas o bebidas colorantes,

tampoco bebidas energizantes. Debemos

considerar el uso de bebidas refrescantes que

contengan un mínimo de electrolitos para los días

de educación física y más si se hacen al pleno sol.

No debemos dejar de recurrir a los jugos caseros,

limonadas, yogurt, leche y agua pura siempre y

cuando tenga un buen envase.

DESCONOCIMIENTO:

Es la falta de información o experiencia respecto a

un tema, que lo lleva a ignorarla y no ser

consciente y por lo tanto tener comportamientos

o respuestas negativas.

El desconocer sobre un tema, lo lleva a desarrollar

actividades que en gran porcentaje no es correcto

y puede tener consecuencias en primera, segunda

hasta terceras personas.

AGUDEZA VISUAL:

La agudeza visual es la cantidad de visión que

disponemos para enfocar y percibir de forma

consciente, los detalles de los objetos que

miramos. Se determina mediante la visualización

de figuras o letras de tamaños diferentes.

El desconocimiento

sobre alimentación

balanceada

imposibilita a la

madre a dar un

adecuado aporte

nutricional a su

familia y así presenta

más riesgo de

adquirir

enfermedades.

Escolar con

adecuada visión lo

que le facilita realizar

sus actividades con

normalidad.

Page 11: PCE - Karina - Comunidad del niño 5 JUNIO

Universidad de Ciencias y Humanidades 2011

P r o c e s o d e C u i d a d o s d e E n f e r m e r í a

Página 11

Nombre: Yasuri

Edad: 2años 5

meses

No se le realizo el

test de agudeza

visual.

Yasuri: No se le realizo el

test de agudeza visual,

porque se realiza a partir

de los 3 años de edad.

Los métodos de tamización de la Agudeza Visual se

realizan dependiendo de la edad del niño y por

ende su etapa en el desarrollo de la función visual:

En el recién nacido y lactante valoraremos la

capacidad de fijar la mirada en un objeto y

seguirlo cuando se desplaza.

o Reflejo Rojo ( Prueba de Bruckner )

o 6 meses: Reflejo Rojo.

o Reflejo de fijación y seguimiento preciso

a objeto

A partir de los 3 años la mayoría de los niños

son capaces de colaborar y reconocer figuras,

dibujos, letras en diferentes posiciones y

números. Estas representaciones se conocen

como opto tipos. En cada opto tipo hay varias

líneas de diferente tamaño que corresponden

a diferentes agudezas visuales.

o Agudeza visual con optotipos, Pigassou,

“E” tumbada , “C “de Lantoldt , Cover

Test

Refracción: Se denominan errores refractivos a

todas aquellas situaciones que provocan un

desequilibrio en la estructura óptica del ojo.

Los errores refractivos incluyen:

Miopía: Incapacidad para ver claramente los

objetos lejanos

Hipermetropía: Incapacidad para ver

claramente objetos cercanos

Astigmatismo: Visión deformada

Presbicia: Dificultad para cambiar el enfoque

de lejos a cerca.

Ambliopía: Es la disminución de la agudeza visual

en un ojo sin que existan alteraciones orgánicas o

patológicas que la justifiquen.

Page 12: PCE - Karina - Comunidad del niño 5 JUNIO

Universidad de Ciencias y Humanidades 2011

P r o c e s o d e C u i d a d o s d e E n f e r m e r í a

Página 12

Plantigrafia:

Nombre: Tracy

Edad: 5años 1mes

PD = Piel normal

PI = Pie normal

Nombre: Yasuri

Edad: 2 años 5m

PD = Pie plano

PI = Pie normal

Nombre: Tracy

Edad: 5 años 1 mes

PD = Piel normal

PI = Pie normal

Nombre: Yasuri

Edad: 2años 5 meses

PD = Pie plano

PI = Pie normal

Los 2 tipos más frecuentes son:

Estrábica:

o Los ojos no están alineados

o Un ojo ve una imagen diferente a la del otro

ojo.

o En el ojo desviado las imágenes visualizadas

son suprimidas para evitar la visión doble.

Anisometrópica

o Ojos con diferente poder de refracción.

o Cerebro favorecerá el ojo con la imagen más

clara y comenzará a no hacer caso de señales

por parte del otro ojo.

Estrabismo: Alteración en la alineación ocular. Los

ojos apuntan en dirección diferente y sólo hay un

ojo que fija la imagen. Con frecuencia uno de los

ojos presenta ambliopía por supresión de la

imagen a nivel central.

PLANTIGRAFIA:

La plantigrafía (imprimir la huella del pie entintado)

permite ubicar zonas de apoyo excesivo

(callosidades) y también trazar líneas o diseñar

plantillas u otros dispositivos de descarga.

Pie Plano:

El pie plano se define por la ausencia del arco

normal de la planta del pie de los niños. Sin este

arco, los niños caminan apoyando toda la planta

del pie en el suelo, cuando deberían apoyar

solamente la punta, el talón y el borde externo de

los pies.

No es un problema grave pero constituye una de

las consultas más frecuentes en ortopedia infantil.

Preescolar con

alteración del arco

plantar en el pie

derecho, lo que a

posterior puede

ocasionar problemas

en su desarrollo a

nivel del área de

motora y

coordinación.

Page 13: PCE - Karina - Comunidad del niño 5 JUNIO

Universidad de Ciencias y Humanidades 2011

P r o c e s o d e C u i d a d o s d e E n f e r m e r í a

Página 13

Las causas del pie plano de los niños:

Es muy normal que los bebés tengan pies planos.

La acumulación de grasas conciliada a la debilidad

de los ligamentos, hacen con que los pies de los

bebés no presenten el arco en su planta. El arco se

desarrolla poco a poco a medida que la

musculatura de los pies del bebé vaya se

fortaleciendo. Es solamente a partir de los 2 o 3

años de edad, cuando el niño ya lleva uno o dos

años caminando, que se podrá notar el arco

interno en sus pies.

En algunos casos los padres pueden comprobar

cómo aparece el arco sólo cuando el niño se pone

de puntillas. Y en otros, se puede ver el arco

solamente cuando el pie del niño no está apoyado.

Tanto un caso como el otro, no está considerado

normal, aunque el niño no sienta dolor. Si el niño

presenta dolor de pie, dolor en el tobillo o dolor en

la parte baja de la pierna, puede ser síntomas de

pie plano. En estos casos, los padres deben

comentar sus dudas con el pediatra del niño, quién

hará una valoración por si el niño necesita la

atención de un especialista o no. Un diagnóstico

adecuado solo puede ser determinado cuando el

niño empiece a dar sus primeros pasitos.

Cómo corregir el pie plano:

Los pies planos de los niños se pueden corregir con

tratamientos sencillos, teniendo como base la

realización de ejercicios que favorezcan el

fortalecimiento de la musculatura de la planta de

los pies, como caminar descalzo por la arena,

caminar de puntillas y de talones, hacer

movimientos circulares con las puntas de los pies,

intentar coger objetos con los dedos de los pies.

Cuando el pie plano es muy acentuado y flexible

puede provocar dolores a los niños.

Page 14: PCE - Karina - Comunidad del niño 5 JUNIO

Universidad de Ciencias y Humanidades 2011

P r o c e s o d e C u i d a d o s d e E n f e r m e r í a

Página 14

Aparte de los dolores, los niños con pies planos

pueden sentir calambres musculares así como

otras molestias, por lo que es recomendable que

llevéis al niño a un especialista en ortopedia

infantil. En casos como este, el ortopedista puede,

aparte de los ejercicios, recomendar el uso de

plantillas o de calzados ortopédicos para disminuir

el dolor. Solamente en los casos de pies planos

rígidos que provocan dolores y alteraciones en la

marcha de los niños, se puede aconsejar un

tratamiento quirúrgico por el especialista. Mientras

los huesos de los niños continúen creciendo se

puede curar el pie plano. La edad máxima para

revertir este cuadro es a los 15 años.

El mejor calzado para el pie plano:

Cuando el niño empieza, de los 9 a los 14 meses, a

querer levantarse solo, a apoyarse en los muebles

y en todo lo que pueda para estar de pie, es

aconsejable que consideres algunos consejos en

cuanto al calzado que el niño debe utilizar:

Que el calzado sea ligero y hecho de un

material poroso.

Que la suela del calzado sea plana, flexible, y

que ofrezca adherencia.

Las laterales del calzado deben ser firmes.

La punta del pie debe tener una forma

cuadrangular y no estrecha.

Es preferible que el tobillo sea libre y que se

cambie dos zapatos antes de que el niño se queje

de que sus dedos hacen presión por delante. Es

importante también saber que no se debe obligar a

un bebé a caminar antes del tiempo. Eso puede

representar un gran esfuerzo para él, y generar

algunos problemas.

Page 15: PCE - Karina - Comunidad del niño 5 JUNIO

Universidad de Ciencias y Humanidades 2011

P r o c e s o d e C u i d a d o s d e E n f e r m e r í a

Página 15

Desarrollo

Psicomotor:

Nombre: Tracy

Edad: 5años 1mes

Coordinación:57N

Lenguaje: 59 N

Motricidad: 52 N

Total: 59 Normal

Nombre: Yasuri

Edad: 2 años 5 m

Coordinación:80N

Lenguaje: 82 N

Motricidad: 82 N

Total: 80 Normal

Nombre: Tracy

Edad: 5años 1mes

Coordinación:57N

Lenguaje: 59 N

Motricidad: 52 N

Nombre: Yasuri

Edad: 2 años 5 m

Coordinación:80N

Lenguaje: 82 N

Motricidad: 82 N

DESARROLLO PSICOMOTOR:

El desarrollo psicomotor, o la progresiva

adquisición de habilidades en el niño, es la

manifestación externa de la maduración del

Sistema Nervioso Central (SNC). La proliferación de

las dendritas y la mielinización de los axones son

los responsables fisiológicos de los progresos

observados en el niño. La maduración del SNC

tiene un orden preestablecido y por esto el

desarrollo tiene una secuencia clara y predecible:

el progreso es en sentido céfalocaudal y de

proximal a distal. Más aún, si un niño nace antes de

término, la maduración del cerebro continúa su

progreso casi igual que en el útero. Es por esto que

al prematuro menor de 36 semanas de edad

gestacional se le "corrige" su edad, restándole a la

edad cronológica aquellas semanas que le faltaron

para llegar a término.

Los niños sanos siguen un patrón de desarrollo o

de adquisición de habilidades. Este patrón es claro

y se han definido hitos básicos, fáciles de medir,

que nos permiten saber cuándo un niño va

progresando adecuadamente.

Con ellos se han elaborado pruebas objetivas de

evaluación del desarrollo considerando cuatro

áreas: motricidad gruesa, motricidad fina,

sociabilidad y lenguaje.

Existen pautas de "screening" o tamizaje, rápidas

de aplicar (10-15 minutos), que seleccionan niños

de riesgo o retraso pero no precisan el área del

daño o la magnitud del retraso. Estas pruebas son,

entre otras: el Test de Denver (USA) y el EEDP

(Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor) de

Soledad Rodríguez y cols. Existen otras pruebas de

evaluación del desarrollo psicomotor, que son más

largas de aplicar (40-50 min) y que requieren de

personal entrenado pero que tienen la ventaja de

poder definir mejor el retraso, su magnitud y las

áreas de mayor problema. Estas pruebas son el

Bailey, el Mullen y, entre otras.

Niñas con adecuado

desarrollo

psicomotor para su

edad

Page 16: PCE - Karina - Comunidad del niño 5 JUNIO

Universidad de Ciencias y Humanidades 2011

P r o c e s o d e C u i d a d o s d e E n f e r m e r í a

Página 16

Subjetivos:

La madre refiere:

…...Mi hija menor

esta con gripe

hace 2 días, creo

que es por el

clima, un día hace

mucho frio y al

otro día hace

calor……Y mi hija

menor le

encontraron

parásitos en las

heces….... No

tenemos agua,

compramos agua

del camión

cisterna…. Y no

tenemos baño,

hacemos nuestras

necesidades en el

silo…. Nuestra

basura lo

recolectamos en

bolsa y lo

colocamos afuera

o a veces lo dejo

dentro de mi

casa, en un rincón

de la cocina…

hasta que pase el

camión

recolector.

Objetivos:

… se observa una

vivienda de un

piso construido

Yasuri:

Edad: 2 años 1 mes

Mi hija menor esta con

gripe hace 2 días y le

encontraron parásitos en

las heces.

Le realizaron el examen

en la Posta Médica de

Carmen Alto.

Dx: Parasitosis Intestinal por Cryptosporidium(CRIPTOSPORIDIASIS)

Eliminación de excretas:

silo.

Perro alrededor de la

casa.

PARASITOSISS INTESTINAL:

Infección intestinal causada por protozoarios y/o

helmintos. Esta infección es muy frecuente en

personas que carecen de servicios de agua y

desagüe, especialmente en áreas rurales. Es muy

frecuente en la selva, donde afecta el crecimiento

y desarrollo de los niños. Algunas parasitosis

pueden causar diarrea o anemia importantes.

CRIPTOSPORIDIASIS(Cryptosporidium)

Etiopatogenia: Son coccidios protozoarios con

distribución universal que pueden producir

infección en animales y humanos. Se produce por

ingesta de oocitos procedentes de alimentos y

aguas contaminados (piscinas comunitarias,

parques acuáticos, aguas de lagos y pantanos…) o

por vía feco-oral (Frecuente en guarderías). Tras la

ingesta de oocitos en alimentos o aguas

contaminados, se liberan esporozoítos con

capacidad de unirse a los bordes en cepillo de las

células epiteliales intestinales, en donde pueden

reproducirse asexual o sexualmente (esta última

mediante formación de micro y macrogametos, su

unión y la formación de nuevos oocitos) para ser

eliminados posteriormente junto a la materia fecal

y perpetuar la posibilidad de infección.

Síntomas:Muy variada.

a) Asintomática.

b) Forma intestinal: cuadro de deposiciones

diarreicas acuosas con dolor abdominal, fiebre,

náuseas, vómitos y signos de deshidratación y

pérdida de peso, autolimitado y frecuente en

niños en epidemias relacionadas con

guarderías o piscinas. Puede ser más

prolongado en pacientes con

inmunodepresión.

Diagnóstico:

- Mediante visualización de oocitos en materia

fecal. También se utiliza frecuentemente

técnicas de EIA en muestra fecal con alta

Niña preescolar con

parasitosis

relacionado a

inadecuado hábitos

de higiene y carencia

de servicios de agua

y desagüe.

Page 17: PCE - Karina - Comunidad del niño 5 JUNIO

Universidad de Ciencias y Humanidades 2011

P r o c e s o d e C u i d a d o s d e E n f e r m e r í a

Página 17

de madera, techo

de calamina, piso

de cemento, con

puerta de

madera, no

cuenta con

servicios de agua

ni desagüe,

almacenan el

agua en un

tanque, y tienen

silo….

En el interior de la

vivienda se

encuentra una

señora de 22 años

de edad

aproximadamente

con sus 2 hijas de

aproximadamente

6, 2 años de edad,

se observa con

manos sucias y

cabello

desarreglado,

contexturas

delgadas, jugando

con una muñeca.

Y la vivienda se

observa

desordenada, con

migajas de

comida en la

mesa. Además al

exterior de la casa

se observa un

perro echado y

presencia de

basura a los

alrededores.

No cuentan con servicios

de agua, ni desagüe.

Almacenan el agua en un

tanque y baldes, el cual

está tapado con plástico.

sensibilidad y especificidad.

- Test de Graham: uso de cinta adhesiva

transparente por la mañana antes de defecación

o lavado. Visualiza los huevos depositados por la

hembra en zona perianal.

- Visualización directa del gusano adulto en la

exploración anal o vaginal.

Tratamiento:

o Es fundamental incrementarlas medidas de

higiene para evitar la transmisión feco-oral.

o Es necesario extremar las medidas de higiene de

inodoros, manos y uñas y lavar con agua caliente

y lejía la ropa de cama, pijamas y toallas.

o Claritromicina 15mg/kg/día c/ 12 horas. VO por

5 días.

o Es necesario el tratamiento de todos los

miembros de la familia ante la posibilidad de

perpetuación de la infección.

SERVICIOS BASICOS:

Agua potable:

Para asegurar nuestras necesidades básicas

necesitamos de 20 a 50 litros de agua potable, libre

de contaminantes, por día. El estado de la salud

humana está estrechamente vinculado con una

serie de condiciones relacionadas con el agua: agua

potable segura, saneamiento adecuado, reducción

de enfermedades relacionadas con el agua y

existencia de ecosistemas de agua dulce salubres.

(UNESCO).

Desagüe:

Se denomina desagüe, desaguadero o sumidero a

los sistemas diseñados para drenar el agua. Los

desagües retiran el agua residual de los hogares

El sistema de agua a

través de pilón, es

limitado puesto que

los recipientes de

agua no contienen la

capacidad necesaria

para cubrir las

necesidades mínimas

de agua en la familia

por día (20 a 50

litros), así mismo su

sistema de

almacenamiento

inadecuado facilita la

adquisición de

enfermedades.

La ausencia de

desagüe incrementa

el riesgo de

Page 18: PCE - Karina - Comunidad del niño 5 JUNIO

Universidad de Ciencias y Humanidades 2011

P r o c e s o d e C u i d a d o s d e E n f e r m e r í a

Página 18

En el interior, vivienda

desordenada.

Migajas de comida en la

mesa.

En el exterior se observa

un perro, presencia de

basura y moscas.

sus 2 hijas de

aproximadamente 5, 2

años de edad, se observa

con manos, caritas y

ropas sucias y cabello

desarreglado

conduciendo el agua a la red de alcantarillado. El

término agua residual define un tipo de agua que

está contaminada con sustancias fecales y orina,

procedentes de desechos orgánicos humanos o

animales. Su tratamiento nulo o indebido genera

graves problemas de contaminación y la presencia

de enfermedades asociadas a bacterias Coliformes,

Salmonellas, Virus, etc.

SANEAMIENTO AMBIENTAL:

Es un conjunto de medidas encaminadas a

controlar, reducir o eliminar la contaminación con

el fin de logar, mejorar calidad de vida para los

seres vivos y especialmente para el hombre. Que

incluye manejo del agua potable, disposición de

excretas, mejoramiento de la vivienda, el aire libre

de contaminantes, etc. La carencia, provoca

enfermedades gastrointestinales como diarrea,

aparición de infecciones a la piel, etc.

HIGIENE PERSONAL:

Es el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado

de nuestro cuerpo, es una parte importante de

nuestra vida cotidiana y para mantener una buena

salud y disminuir así el riesgo de contraer

enfermedades diarreicas.

Lavarnos los dientes:

Debemos procurar lavarnos los dientes después

de cada comida y antes de dormir.

El cepillo de dientes debe cambiarse cada 3

meses y en caso de haber pasado un catarro

debe cambiarlo enseguida.

b. Bañarnos diariamente:

En la mañana, al levantarnos, nos aseamos,

para evitar enfermedades de la piel.

c. Ponernos ropa limpia:

La ropa que usemos cada día debe estar limpia.

contaminación en el

hogar y la presencia

de enfermedades

diarreicas por la

acumulación de

aguas residuales.

Riesgo a contraer

enfermedades

gastrointestinales

relacionadas a

inadecuado higiene

del hogar, a la falta

de servicio de agua

potable y

desconocimiento de

los riesgos por parte

de la madre.

Pre-escolar con mal estado de higiene debido a inadecuados hábitos de higiene, descuido de la mamá lo que puede ocasionar la adquisición de enfermedades dérmicas y gastrointestinales.

Page 19: PCE - Karina - Comunidad del niño 5 JUNIO

Universidad de Ciencias y Humanidades 2011

P r o c e s o d e C u i d a d o s d e E n f e r m e r í a

Página 19

d. Cepillado y lavado del cabello:

Después de bañarnos debemos cepillarnos el

cabello.

Preferiblemente los más pequeños de la casa

deben usar el cabello corto para evitar el

contagio de piojos o liendres.

e. Lavarnos las manos con agua y jabón:

Antes de las comidas.

Cada vez que los niños terminan de jugar deben lavarse las manos con agua y jabón.

Después de utilizar la letrina y hacer nuestras

necesidades debemos lavarnos con agua y

jabón.

Después de estornudar o toser.

Cuando preparemos los alimentos de la familia.

f. Usar calzado:

Debemos utilizar calzado, pues a través de la

planta de los pies se pueden introducir

bacterias que no podemos ver.

El calzado puede evitarnos una picadura de

algún insecto o animal.

Cada vez que utilicemos algún calzado

debemos verificar que dentro no esté alojado

algún insecto, por lo que debemos sacudir los

mismos.

Los más pequeños de la familia,

principalmente, deben tratar de no utilizar

medias y calzados apretados que impidan la

normal circulación de la sangre en los pies.

Por lo menos una vez a la semana se deberá

sacar los calzados de la familia y colocarlos al

sol, esto evitará que se desarrolle hongos en los

pies.

Page 20: PCE - Karina - Comunidad del niño 5 JUNIO

Universidad de Ciencias y Humanidades 2011

P r o c e s o d e C u i d a d o s d e E n f e r m e r í a

Página 20

Bueno señorita le cuento

que no me estoy

cuidando hace varios

meses, y no deseo tener

más hijos por el

momento pero no

conozco mucho sobre

métodos

anticonceptivos… …….

nunca me he hecho un

Papanicolaou…. No

conozco mucho sobre

enfermedades.

Dos hijas a temprana

edad.

PLANIFICACION FAMILIAR:

Derecho básico de la pareja de decidir de manera

libre y responsable, cuántos hijos tener y cuando

(espaciamiento).

Es poder decidir, planear, planificar, cual es el

tamaño de la familia que queremos tener.

No todos podemos hacerlo porque para planificar

hay que tener conocimientos de cómo hacerlo y

además contar con los recursos para ello. Las

personas instruidas y de mejor nivel económico

generalmente tienen menos hijos que los pobres y

menos instruidos.

La planificación familiar requerida de un proceso

complejo de formación que promueva desde

tempranas edades valores, actitudes y habilidades

para una paternidad/maternidad responsable y

exitosa como producto de una opción libre y

consciente. Por supuesto esto requerirá de

procesos intencionales permanentes y sistemáticos

de educación sexual tanto en el sistema educativo

como familiar.

Objetivos de la Planificación Familiar:

- Evitar embarazos no deseados.

- Regular los intervalos entre embarazos.

- Decidir el número de hijos en la familia.

- Regular el tiempo en que ocurren los

nacimientos en relación con las edades de los

padres.

- Facilitar los nacimientos deseados para mujeres

con problemas de fecundidad.

- Evitar el embarazo cuando agravaría una

enfermedad peligrosa presente.

- Brindar a los portadores de enfermedades

genéticas la opción o posibilidad de evitar el

Madre con riesgo a

tener un embarazo

no deseado debido a

desconocimiento y

concientización del

uso de método

anticonceptivo.

Page 21: PCE - Karina - Comunidad del niño 5 JUNIO

Universidad de Ciencias y Humanidades 2011

P r o c e s o d e C u i d a d o s d e E n f e r m e r í a

Página 21

embarazo.

METODOS ANTICONCEPTIVOS:

Serie de procedimientos utilizando. Objetos,

medicamentos, conocimientos o intervenciones

quirúrgicas, con el fin de evitar, principalmente el

embarazo no deseado.

Aunque no existe un método anticonceptivo

perfecto, todas las parejas en edad fértil y

sexualmente activas deben emplear alguna forma

de control de natalidad si no desean que se

produzca un embarazo en el fututo inmediato,

puesto que, de lo contrario, lo más probable es

que ello ocurre en el plazo de seis a un año.

Clasificación de los métodos anticonceptivos:

La clasificación en 2 grandes grupos: Temporales y

Definitivos

Naturales:

Método del Ritmo

Método del Moco cervical

Método de Lactancia Materna

Método Retiro (Coito Interrumpido)

Método Temperatura Basal.

Artificial:

Barrera: Preservativo o condón.

Espermicida

Diafragma

Hormonales: Orales, Inyectables, Implantes

Norplant

Mecánicos: DIU

Definitivo: Ligadura Trompas o Vasectomía

Page 22: PCE - Karina - Comunidad del niño 5 JUNIO

Universidad de Ciencias y Humanidades 2011

P r o c e s o d e C u i d a d o s d e E n f e r m e r í a

Página 22

CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

a. Organización de Palabras claves:

PROBLEMA (1)

Manifestaciones COMO (3)

M/P

Causas PORQUE R/C (2)

RIESGO (1)

Factores de riesgo PORQUE

R/C (2)

Alteración del crecimiento

P/T = DNT G I° T/E = DNT C I° Contextura delgada.

Déficit de ingesta de carbohidratos y proteínas.

Preescolares con Riesgo a contraer enfermedades gastrointestinales

Inadecuado higiene del hogar, a la falta de servicio de agua potable y desconocimiento de los riesgos por parte de la madre.

Alteración del arco plantar en el pie derecho

Plantigrafía en pie derecho plano

Normal para su edad. Recién se está formando el arco plantar.

Madre con riesgo a tener un embarazo no deseado

Desconocimiento y concientización del uso de método anticonceptivo.

Niña preescolar con parasitosis

Parásitos en heces

Inadecuado hábitos de higiene y carencia de servicios de agua y desagüe.

Pre-escolar con mal estado de higiene.

Observación de déficit de higiene personal.

Inadecuados hábitos de higiene, descuido de la mamá

Page 23: PCE - Karina - Comunidad del niño 5 JUNIO

Universidad de Ciencias y Humanidades 2011

P r o c e s o d e C u i d a d o s d e E n f e r m e r í a

Página 23

b. Listado de Diagnósticos de Enfermería

1. Alteración del crecimiento relacionado a déficit de ingesta de carbohidratos y proteínas

evidenciado por baja talla para su edad y bajo peso para su edad.

2. Preescolar con alteración del arco plantar en el pie derecho, evidenciado con plantigrafía en pie

derecho plano lo que a posterior puede ocasionar problemas en su desarrollo a nivel del área de

motora y coordinación.

3. Preescolar con parasitosis relacionado a inadecuado hábitos de higiene y carencia de servicios

de agua y desagüe evidenciado por Parásitos en heces.

4. Preescolares con Riesgo a contraer enfermedades gastrointestinales relacionadas a inadecuado

higiene del hogar, a la falta de servicio de agua potable y desconocimiento de los riesgos por

parte de la madre.

5. Pre-escolar con mal estado de higiene debido a inadecuados hábitos de higiene, descuido de la

mamá lo que puede ocasionar la adquisición de enfermedades dérmicas y gastrointestinales.

6. Madre con riesgo a tener un embarazo no deseado debido a desconocimiento y concientización

del uso de método anticonceptivo.

Page 24: PCE - Karina - Comunidad del niño 5 JUNIO

Universidad de Ciencias y Humanidades 2011

P r o c e s o d e C u i d a d o s d e E n f e r m e r í a

Página 24

CAPÍTULO III. PLANEAMIENTO DE LA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA

a. Priorización de Diagnósticos:

1. Alteración del crecimiento relacionado a déficit de ingesta de carbohidratos y proteínas evidenciado por baja talla para su

edad y bajo peso para su edad.

2. Preescolar con parasitosis relacionado a inadecuado hábitos de higiene y carencia de servicios de agua y desagüe

evidenciado por Parásitos en heces.

3. Preescolares con Riesgo a contraer enfermedades gastrointestinales relacionadas a inadecuado higiene del hogar, a la falta

de servicio de agua potable y desconocimiento de los riesgos por parte de la madre.

4. Madre con riesgo a tener un embarazo no deseado debido a desconocimiento y concientización del uso de método

anticonceptivo.

b. Objetivos:

1. Favorecer la ingesta de carbohidratos y proteínas.

2. Fomentar adecuados hábitos de higiene y disminuir los factores predisponentes que conllevan a contraer parásitos.

3. Disminuir el riesgo a contraer enfermedades gastrointestinales.

4. Disminuir el riesgo de presentar embarazos no deseados.

Page 25: PCE - Karina - Comunidad del niño 5 JUNIO

Universidad de Ciencias y Humanidades 2011

P r o c e s o d e C u i d a d o s d e E n f e r m e r í a

Página 25

c. Plan de cuidados:

Diagnóstico de Enfermería

Fundamento Resultado Esperado

Acciones de Enfermería Fundamento de la Acción

Diagnostico 1: Alteración del crecimiento relacionado a déficit de ingesta de carbohidratos y proteínas evidenciado por baja talla para su edad y bajo peso para su edad.

El pre-escolar presenta una alteración en el crecimiento debido a la falta de aporte de alimentos que contienen carbohidratos y proteínas en el transcurso de todo el día, que se evidencia por baja talla para su edad y bajo peso para su edad.

Favorecer la ingesta de carbohidratos y proteínas. Fomentar actitudes positivas en la madre para dar una alimentación balanceada.

- Educar a la madre del pre escolar sobre la

alimentación balaceada. - Enseñar a la madre los alimentos que

contienen carbohidratos y proteínas. - Enseñar a la madre las diversas

combinaciones de alimentos balanceados para su preparación.

- Educar sobre el número de comidas al día que debe proporcionar a su niño. Que debe ser 5 veces al día. Y los horarios en que se debe consumir dichos alimentos.

- Educar a la mamá sobre la cantidad de alimentos en cada comida que le debe dar a su niño.

- Orientar los beneficios para sus hijas de consumir una alimentación balanceada.

- Explicar las consecuencias de falta de aporte de nutrientes necesarios en el desempeño escolar en su hija mayor.

- Aconsejarle que consuma leche, yogurt o queso, así como verduras, frutas de color amarillo, anaranjado y verde oscuro diariamente.

El fomentar a la madre sobre la importancia de la preparación de una alimentación balanceada como la ingesta adecuada de carbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales y los hábitos alimenticios que debe plantear en casa como los horarios de comida va a beneficiar al preescolar en el crecimiento y desarrollo tanto físico e intelectual como el buen desempeño escolar de su hija mayor.

Diagnostico 2: Preescolar con parasitosis relacionado a inadecuado hábitos de higiene y carencia

El preescolar presenta parasitosis debido a inadecuados

Fomentar adecuados hábitos de higiene y disminuir los

- Derivar a un centro de salud para que el

médico le indique el tratamiento a seguir. - Es necesario que el tratamiento lo siga

El educar a la madre sobre el adecuado higiene del hogar y de toda su familia es muy

Page 26: PCE - Karina - Comunidad del niño 5 JUNIO

Universidad de Ciencias y Humanidades 2011

P r o c e s o d e C u i d a d o s d e E n f e r m e r í a

Página 26

de servicios de agua y desagüe evidenciado por Parásitos en heces.

hábitos de higienes además de la carencia de servicios como agua y desagüe, que conllevo a que la niña se infectara de parásitos y se evidencio en sus heces.

factores predisponentes que conllevan a contraer parásitos.

todos los miembros de la familia para así

evitar la re-infección del parasito.

- Educar a la madre sobre la importancia de tener buenos hábitos de higiene para con sus hijas.

- Enseñar a la madre los factores predisponentes que hay en el hogar para contraer parásitos.

- Fomentar la limpieza y aseo del hogar. - Enseñar a la madre el adecuado manejo del

agua, como el almacenamiento y la conservación.

- Educar la limpieza adecuada del cilindro donde almacenada el agua.

- Educar sobre la importancia de la higiene de los alimentos antes de consumirlo.

- Enseñar la adecuada eliminación de excretas.

importancia para así disminuir los factores que predisponen a contraer parasitosis e infectarse toda la familia.

Diagnostico 3: Preescolares con Riesgo a contraer enfermedades gastrointestinales relacionadas a inadecuado higiene del hogar, a la falta de servicio de agua potable y desconocimiento de los riesgos por parte de la madre.

El preescolar presenta riesgo de contraer enfermedades gastrointestinales debido a los inadecuados hábitos de higiene familiar, del hogar y personal. También por el desconocimiento

Disminuir el riesgo a contraer enfermedades gastrointestinales. Fomentar los buenos hábitos de higiene del hogar y personal. Fomentar la importancia de la

- Educar a la madre sobre la importancia de

tener buenos hábitos de higiene en el hogar.

- Fomentar la limpieza y aseo del hogar, con la participación de toda la familia.

- Enseñar a la madre el adecuado manejo del agua, como el almacenamiento y la conservación.

- Educar la limpieza adecuada del cilindro donde almacenada el agua.

- Educar sobre la importancia de la higiene de los alimentos antes de consumirlo.

Page 27: PCE - Karina - Comunidad del niño 5 JUNIO

Universidad de Ciencias y Humanidades 2011

P r o c e s o d e C u i d a d o s d e E n f e r m e r í a

Página 27

por parte de la madre sobre los riesgos de esta deficiencia y así restarle menor importancia.

higiene de los alimentos.

- Educar y fomentar el lavado de manos. - Educar sobre el consumo de agua hervida. - Enseñar la adecuada eliminación de

excretas. - Enseñar el adecuado almacenamiento y

eliminación de la basura en el hogar.

Diagnostico 4: Madre con riesgo a tener un embarazo no deseado debido a desconocimiento y concientización del uso de método anticonceptivo.

La madre presenta riesgo de tener embarazos no deseados porque no está usando ningún método anticonceptivos debido a la falta de conocimientos sobre aquellos y por lo tanto no tiene concientización del uso de método anticonceptivo.

Fomentar el uso de un método anticonceptivo. Disminuir el riesgo de presentar embarazos no deseados.

- Explicar a la madre sobre la importancia de

del uso de un método anticonceptivo. - Educar a la madre sobre los diferentes tipos

de métodos anticonceptivos que existen. - Ayudar a la madre en la elección de un

método anticonceptivo teniendo en cuenta su comodidad y su accesibilidad.

- Educar sobre las indicaciones que debe seguir para el uso de los métodos anticonceptivos.

- Educar a la madre sobre el correcto modo de uso del método anticonceptivo que eligió.

- Educar sobre las consecuencias de hacer mal uso del método anticonceptivo.

- Enseñar a la madre que ella puede elegir cuando y cuantos hijos desea tener.

Page 28: PCE - Karina - Comunidad del niño 5 JUNIO

Universidad de Ciencias y Humanidades 2011

P r o c e s o d e C u i d a d o s d e E n f e r m e r í a

Página 28

CAPÍTULO IV. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA

Preparación:

Se designó una familia de la ampliación del comité 20, de lo cual se tuvo que entrevistar a

toda la familia para realizar un aborde integral en toda la familia, en la primera visita se

generó empatía con la familia para poder abordar sin dificultades, se encontró a la madre

de familia y a sus dos hijas en el cual se le realizo, las observaciones y las evaluación

necesarias para la obtención de problemas y así elaborar planes de sesiones educativas,

actividades para modificar conductas negativas y así lograr cambios positivos en toda la

familia.

Intervención:

Se realizaron 6 intervenciones en la familia, en la primera visita realizada se observó y

entrevisto a la familia para la obtención de problemas y se evaluó a los preescolares y a la

madre. En la segunda visita se preparó la sesión educativa de nutrición infantil y la

lonchera saludable, en la tercera visita se preparó la sesión educativa de saneamiento

ambiental, en la cuarta visita se realizó la sesión educativa sobre la prevención de

enfermedades además de la prevención de cáncer de cuello uterino y de mamas además

se la sesión de pie plano, en la quinta visita se realizó la sesión educativa de métodos

anticonceptivos, y en la sexta visita se realizó un compartir navideño y la despedida de la

practica comunitaria.

Page 29: PCE - Karina - Comunidad del niño 5 JUNIO

Universidad de Ciencias y Humanidades 2011

P r o c e s o d e C u i d a d o s d e E n f e r m e r í a

Página 29

Page 30: PCE - Karina - Comunidad del niño 5 JUNIO

Universidad de Ciencias y Humanidades 2011

P r o c e s o d e C u i d a d o s d e E n f e r m e r í a

Página 30

Page 31: PCE - Karina - Comunidad del niño 5 JUNIO

Universidad de Ciencias y Humanidades 2011

P r o c e s o d e C u i d a d o s d e E n f e r m e r í a

Página 31

CAPÍTULO V. EVALUACIÓN DE ENFERMERÍA

EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN:

1. Confrontación de resultados Diagnóstico de Enfermería

RESULTADO ESPERADO

RESULTADO OBSERVADO

EVALUACIÓN

Diagnostico 1: Alteración del crecimiento relacionado a déficit de ingesta de carbohidratos y proteínas evidenciado por baja talla para su edad y bajo peso para su edad.

Fomentar a la madre la elaboración de alimentos que contienen carbohidratos y proteínas.

La madre prepara alimentos balanceados y planteo horarios adecuados para las 5 comidas diarias para sus dos hijas.

La madre quedo satisfecha con la sesión educativa que se le brindo y está ejecutándolo en forma correcta.

Diagnostico 2: Preescolar con parasitosis relacionado a inadecuado hábitos de higiene y carencia de servicios de agua y desagüe evidenciado por Parásitos en heces.

Fomentar adecuados hábitos de higiene y disminuir los factores predisponentes que conllevan a contraer parásitos.

La madre realiza buenos hábitos de higiene en el hogar y fomenta los buenos hábitos de higiene personal.

Diagnostico 3: Preescolares con Riesgo a contraer enfermedades gastrointestinales relacionadas a inadecuado higiene del hogar, a la falta de servicio de agua potable y

Disminuir el riesgo a contraer enfermedades gastrointestinales. Fomentar los buenos hábitos de higiene del hogar y personal.

La familia cumple con el tratamiento indicado y mejora hábitos de higiene en el hogar.

Page 32: PCE - Karina - Comunidad del niño 5 JUNIO

Universidad de Ciencias y Humanidades 2011

P r o c e s o d e C u i d a d o s d e E n f e r m e r í a

Página 32

desconocimiento de los riesgos por parte de la madre.

Fomentar la importancia de la higiene de los alimentos.

Diagnostico 4: Madre con riesgo a tener un embarazo no deseado debido a desconocimiento y concientización del uso de método anticonceptivo.

Fomentar el uso de un método anticonceptivo. Disminuir el riesgo de presentar embarazos no deseados.

La madre toma la decisión junto a su pareja sobre el método anticonceptivo a usar.

2. Cumplimiento Global de metas: Se cumplieron el 70 % de las metas planteadas.

BIBLIOGRAFÍA

Manual de Nutrición Pediátrica – Comité de Nutrición de la EAP - 2007Ergon–

Madrid.

Revista El Pediatra – Panamá – 2010 – N° 21 – Sociedad Panameña de Pediatría.

Marcelo A. Hammerly-nuevo tratado médico-tomo 4to-asociacion casa editorial

Sudamérica-Argentina.-parte duodécima capítulo 127.

Parasitosis Intestinal - Antonio F Medina Claros, María José Mellado Peña,Milagros

García Hortelano, Roi Piñeiro Pérez y Pablo Martín Fontelos - Protocolos

Diagnóstico Terapéuticos de la AEP: Infectología Pediátrica - Asociación Española

de Pediatría – 2008

Manual sobre Higiene y Saneamiento Ambiental – FUDIS - Fundación de Acción

Social por Panamá – Edic. Nicolino Troncoso

Page 33: PCE - Karina - Comunidad del niño 5 JUNIO

Universidad de Ciencias y Humanidades 2011

P r o c e s o d e C u i d a d o s d e E n f e r m e r í a

Página 33

Page 34: PCE - Karina - Comunidad del niño 5 JUNIO

Universidad de Ciencias y Humanidades 2011

P r o c e s o d e C u i d a d o s d e E n f e r m e r í a

Página 34

Page 35: PCE - Karina - Comunidad del niño 5 JUNIO

Universidad de Ciencias y Humanidades 2011

P r o c e s o d e C u i d a d o s d e E n f e r m e r í a

Página 35

Page 36: PCE - Karina - Comunidad del niño 5 JUNIO

Universidad de Ciencias y Humanidades 2011

P r o c e s o d e C u i d a d o s d e E n f e r m e r í a

Página 36