PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf ·...

117

Transcript of PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf ·...

Page 1: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,
Page 2: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR

Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2, Rosario Simonet2 y Eugeni Aguiló1

1 Grupo de Economía del Turismo y del Medio ambiente, Departamento de Economía Aplicada, Universitat de les Illes Balears. Unidad Asociada al GOI del IMEDEA (CSIC-UIB). 2 Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, IMEDEA (CSIC-UIB).

Colaboradores: Miquel Bibiloni Alfonso Meaurio Antoni Munar Javier Rey-Maquieira Enrique Tortosa Vicenç Tur

Enero, 2004

Page 3: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

2

Page 4: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

ÍNDICE PRESENTACIÓN …………………………………………………………………………………. 5

RESUMEN ...................................................................................................................................... 7

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 9

1. METODOLOGÍA....................................................................................................................... 11

1.1. Selección de la muestra …………………..................................................................... 11

1.2. Criterios de clasificación de las empresas ............................................................... 13

1.3. Criterios de clasificación de las innovaciones ......................................................... 14

2. CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS ENTREVISTADAS ..................................... 17

2.1. Características del sector turístico balear en su conjunto ...................................... 17

2.2. Características del sector turístico en cada una de las islas....................................... 20

3. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO

BALEAR EN SU CONJUNTO ........................................................................................... 27

3.1. Relevancia de la innovación en el sector turístico balear ......................................... 27

3.2. Innovación, tamaño y sector de actividad turística ............................................ 29

3.3. La innovación como objeto y como actividad…………............................................. 30

3.4. Análisis de la importancia de la innovación por tipos de empresa ........................ 33

3.5. Análisis de los tipos de innovación según los tipos de empresa ............................... 36

3.6. Clasificación de las innovaciones: grado de novedad, potencial innovador,

exigencia tecnológica y capacidad de inducción ……………………………………45

3.7. Base tecnológica de las innovaciones…………………........................................... 57

4. RELEVANCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR:

ANÁLISIS SECTORIAL ……………………………………………………………………...63

41. La innovación en el sector de Hostelería …………………………………………….. 63

4.2. La innovación en el sector de Restauración ............................................................. 66

4.3. Relevancia de la innovación en el sector de Alquiler de Vehículos ......................... 68

4.4. Relevancia de la innovación en el sector de Transporte .......................................... 71

4.5. Relevancia de la innovación en el sector de Agencias de Viaje ................................ 73

4.6. Relevancia de la innovación en el sector de Ocio y Entretenimiento ...................... 76

5. CALIDAD DEL DESTINO TURÍSTICO, MEDIO AMBIENTE E INNOVACIÓN .......... 79

5.1. Innovación y Medio ambiente en Baleares .............................................................. 79

5.2. Calidad del destino turístico ........................................................................................ 82

5.3. Actividad innovadora medioambiental en los próximos tres años........................... 86

6. CARACTERIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN DE LAS

EMPRESAS …………………………………………………………………………………….91

6.1. Motivos para innovar …………………….................................................................... 91

3

Page 5: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

6.2. Fuentes de información de las innovaciones ............................................................ 95

6.3. Dificultades u obstáculos a la innovación ……………………………………….. 98

6.4. Efectos de la introducción de las innovaciones ........................................................ 102

6.5. Impactos sobre el empleo, facturación y nivel de cualificación ............................. 106

6.6. Diferenciación respecto a la competencia ............................................................... 107

6.7. Estandarización de los servicios ofrecidos por la empresa ..................................... 108

ANEXO 1: Listado de ejemplos de innovaciones detectadas en la muestra …………………... 111

ANEXO 2: Correlaciones entre variables ……………………………………………………….. 113

BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………………….. 115

4

Page 6: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

PRESENTACIÓN El interés de Cotec por entender mejor los caminos por los que las empresas de servicios se enfrentan a sus necesidades de innovación es una constante desde hace años. La innegable importancia estratégica para la economía española del sector turístico justifica el presente trabajo, que analiza las pautas de innovación de las empresas dedicadas a estas actividades en les Illes Balears. El “Estudio exploratorio sobre innovación en el sector turístico balear”, que Cotec publicó en 2001, permitió entender cómo innovaban un grupo de selectas empresas turísticas de Baleares. En el trabajo que ahora presentamos se da un paso más allá, por un lado se contrastan las tendencias de innovación detectadas en el estudio exploratorio y por otro, se realiza un análisis exhaustivo de las formas de innovación en la industria turística de Baleares El proyecto que ha dado lugar a este Estudio es el resultado de las actividades de investigación desarrolladas en virtud del convenio firmado entre la Fundación IBIT y la Fundación Cotec. Este Convenio se ha realizado dentro del marco del Pla de Innovació INNOBA del Govern de les Illes Balears, cofinanciado por la Unión Europea a través de la Acción Innovadora “INNOBAL XXI”. Cotec quiere dejar constancia de su agradecimiento a los autores Marta Jacob, Joaquín Tintoré, Eugeni Aguiló y Rosario Simonet, quienes han realizado un trabajo de extraordinaria calidad y, sin duda, pionero en el análisis de la innovación en el sector turístico.

Cotec, enero 2004

5

Page 7: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

6

Page 8: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

RESUMEN Este estudio presenta un análisis de la actividad innovadora de una muestra representativa de empresas turísticas de las Islas Baleares. Los resultados obtenidos de dicho análisis indican varias pautas en la actividad innovadora del sector turístico balear. Básicamente, la innovación es un fenómeno ampliamente extendido entre las empresas turísticas de Baleares, especialmente en el sector de hostelería. La tendencia a innovar aumenta con el tamaño, con la cifra de facturación o con el ámbito de operaciones de dichas empresas. La mayor parte de las innovaciones se dan en el proceso de producción y/o en la distribución y entrega del servicio. Aunque la mayoría de las innovaciones pueden ser consideradas como incrementales; sin embargo, una de cada cuatro son innovaciones radicales. Una de cada cinco de las innovaciones introducidas presentan un potencial considerable de reducción de costes y una de cada cinco muestra también un importante potencial de generación de ingresos. La innovación tecnológica o dependiente de tecnología es más frecuente que la no tecnológica, aunque una de cada cinco innovaciones introducidas es no tecnológica. Las innovaciones tecnológicas se concentran especialmente en el área de las tecnologías de la información y comunicación, medio ambiente o salud y nutrición. Cerca del 15% de las innovaciones tecnológicas introducidas requieren un importante esfuerzo tecnológico por parte de las empresas. Una proporción importante de las innovaciones introducidas en el conjunto del sector turístico balear presentan una capacidad considerable para inducir innovaciones en otros sectores económicos. La innovación medioambiental es un factor clave de competitividad de la industria turística en Baleares. Son frecuentes los desarrollos propios o junto con otros del equipamiento tecnológico necesario para introducir un cambio en la empresa. Los principales motivos para innovar son la satisfacción de las necesidades de los clientes y la mejora de la calidad del servicio. Las dificultades más importantes a la hora de innovar son la falta de personal cualificado y la actuación pública. Los principales efectos de la introducción de innovaciones son la mejora de la satisfacción del cliente y la mejora de la imagen y de la calidad del servicio ofertado.

7

Page 9: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

8

Page 10: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

INTRODUCCIÓN La innovación es una herramienta clave para la competitividad de las empresas, al incidir sobre las prestaciones y los costes de su oferta. El sector turístico balear es reconocido en el mundo entero por una competitividad mantenida a lo largo de décadas, por lo que se puede afirmar que está compuesto por empresas innovadoras que han sabido ir adaptándose a un entorno cambiante mediante la introducción de novedades o mejoras en los productos, procesos u organización. A pesar de la importancia económica del sector turístico, especialmente en economías como la balear, son muy escasos los trabajos realizados para comprender la importancia y las formas de la innovación en la actividad turística. No obstante, este hecho es extensible a todas las actividades del sector servicios, ya que tradicionalmente existía la creencia de que era un sector que desarrollaba poca actividad innovadora y que consumía innovaciones originadas en el sector de industrias manufactureras. Sin embargo, cada vez hay más evidencia de que el sector servicios juega un papel importante en el uso y generación de innovaciones, si bien se ha comprobado que la innovación en este sector tiene características que le son específicas y que, a diferencia de otros sectores de la economía, la innovación no tecnológica juega en él un papel importante. Ello ha llevado a adaptar los conceptos y definiciones clásicas de innovación, desarrolladas inicialmente para el sector manufacturero, a las peculiaridades del sector servicios. Por todo ello, en los últimos quince años ha habido un interés en la literatura por el estudio de la innovación en servicios, aunque los escasos trabajos publicados se han centrado en el análisis de los servicios intensivos a escala o servicios dependientes de las redes de información (servicios financieros, seguros, servicios inmobiliarios) y en los servicios de negocios intensivos en conocimiento (KIBS) (servicios de consultoría y diseño, servicios de software, etc.), olvidándose de servicios como el comercio al por menor, distribución y turismo entre otros. Ciertamente, dada la contribución económica del turismo al empleo y a la producción en la mayoría de países OECD, la falta de estudios de innovación en este sector no está justificada. En este contexto, la Fundación COTEC, el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-UIB) y el Grupo de Economía del Turismo y del Medio Ambiente de la Universitat de les Illes Balears iniciaron hace unos años una línea de investigación en innovación en servicios, con especial atención al sector turístico. La investigación se inició con la elaboración de un manual teórico sobre la innovación en servicios que resultara útil para el estudio de la innovación en sectores de servicios (Jacob, Tintoré y Torres, 2001). Tras este trabajo, y dada la escasez de estudios sobre innovación en turismo, se planteó la necesidad de intentar entender cómo medir la innovación en sectores turísticos, para lo cual se seleccionó el sector turístico balear como sector a estudiar dada su importancia como uno de los principales destinos turísticos de ámbito europeo. Así, se llevó a cabo un estudio piloto sobre la actividad innovadora de un pequeño número de empresas turísticas de gran importancia económica en las Islas Baleares y en España. Los resultados de este estudio piloto permitieron detectar posibles tendencias en la actividad innovadora de las empresas turísticas en las Islas Baleares que podrían servir como base para futuros estudios de innovación en el sector turístico. Dichas tendencias básicas son: las empresas tienden a ser más innovadoras a medida que aumenta su tamaño y/o su ámbito de operaciones, las innovaciones no tecnológicas son bastante frecuentes en las empresas

9

Page 11: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

turísticas y las innovaciones de proceso, bien sean en el proceso de producción o en el proceso de distribución y entrega del servicio, son más frecuentes que las innovaciones de producto (Jacob y Bravo, 2001; Jacob et al., 2003). El presente trabajo es una continuación de la línea de investigación iniciada con el estudio piloto mencionado, siendo su objetivo general contrastar las tendencias de innovación detectadas en ese estudio y profundizar en el conocimiento de las actividades de innovación de este sector. Aunque los principales resultados de este trabajo confirman las tendencias mencionadas y detectadas en el estudio piloto, también han permitido identificar otras pautas de innovación como 1) las empresas del sector Hostelería son las de mayor intensidad innovadora de todo el sector turístico balear, mientras que las empresas dedicadas a las actividades de Alquiler de Vehículos son las menos innovadoras; 2) predominan las innovaciones del área de Tecnologías de la Información y Comunicación seguidas de las innovaciones medioambientales, las cuales juegan un papel fundamental como factor de competitividad de la industria turística balear. Este trabajo se estructura en seis secciones. La primera sección describe la metodología utilizada para la recopilación de datos sobre innovación en el sector turístico balear y los criterios de clasificación utilizados para analizar la innovación en este sector. En la segunda se realiza una breve descripción del tipo de empresas que conforman la muestra de empresas entrevistadas. La tercera sección analiza de forma descriptiva la innovación en el sector turístico balear en su conjunto, siendo la importancia de la innovación en los diferentes sectores de actividad turística de las Islas Baleares analizada en la sección cuarta. En la sección quinta se analiza la importancia de la innovación medioambiental como un factor básico de competitividad en la industria turística en Baleares y se estudia el papel que jugará en los próximos años la innovación medioambiental en la industria turística balear. Por último, la sección sexta presenta una caracterización de la actividad de innovación del sector turístico balear: principales motivos para innovar, obstáculos a la hora de innovar, fuentes de información de las innovaciones o efectos de la introducción de innovaciones, entre otros factores.

10

Page 12: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

1. METODOLOGÍA 1.1. Selección de la muestra La población objeto de estudio la forman todas las empresas que desarrollan alguna actividad turística en las Islas Baleares. El listado de empresas es el proporcionado por el directorio Dun&Bradstreet para el año 2000. En las empresas dedicadas a actividades de alojamiento sólo se han considerado las empresas con establecimientos hoteleros, ya sean pensiones, hostales, residencias, aparta-hoteles u hoteles, excluyendo aquellas dedicadas exclusivamente a la explotación de apartamentos turísticos1. La caracterización de la población se realiza en base a dos características: la situación geográfica en que radican las empresas (isla del archipiélago balear) y la actividad turística que desarrollan (hostelería, restauración, transporte, alquiler de vehículos, agencias de viajes y ocio y entretenimiento). La localización geográfica, la isla donde opera cada empresa, confiere heterogeneidad a la población, ya que la insularidad implica mayores costes de transporte y de comunicación y mayores dificultades en los intercambios económicos. La distinta actividad económica desarrollada por las empresas turísticas también confiere heterogeneidad a la población puesto que las características de la demanda y la oferta en cada caso presentan diferencias significativas. A partir de estas dos características (isla donde operan y tipo de actividad turística desarrollada) se ha procedido a agrupar las observaciones poblacionales. La población objeto de estudio está compuesta por 1.821 empresas turísticas y, a partir de ella, se ha seleccionado una muestra representativa de 300 empresas utilizando el método de muestreo aleatorio estratificado ya que, dadas las características de la población objeto de estudio, este método de muestreo es el más adecuado ya que asegura que la población quede totalmente representada en la muestra. En segundo lugar se procedió a dividir la población en grupos homogéneos o estratos, teniendo en cuenta las características de isla y sector de actividad turística, realizándose posteriormente un muestreo aleatorio simple en cada estrato. Así, se distinguieron 24 estratos según la combinación de isla (Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera) y el sector de actividad turística (Hostelería, Restauración, Transporte, Alquiler de Vehículos, Ocio y Entretenimiento y Agencias de Viaje). Sin embargo, dado que las empresas turísticas que operan en la isla de Formentera representan menos del 4% del total de la población y debido a su cercana situación geográfica con la isla de Ibiza, se procedió a agrupar las empresas de Ibiza y Formentera bajo la denominación de empresas en las Pitiusas, al estratificar la población. Por tanto, la población de 1.821 empresas se distribuye en 18 estratos que surgen de combinar los seis sectores de actividad turística con las tres localizaciones geográficas de Mallorca, Menorca y Pitiusas. La distribución de las empresas de la muestra seleccionada se ha comparado con la distribución que sigue la población en el año 2000. Como se puede comprobar, hay ligeras diferencias porcentuales entre una y otra que no alteran la representatividad de la muestra. Estas diferencias son debidas a los ceses y altas de negocio de empresas habidos en el período

1 Los apartamentos turísticos no entran bajo la regulación del Real Decreto 1634/83 de 15 de junio de Ordenación de Establecimientos Hoteleros.

11

Page 13: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

transcurrido desde el censo de empresas elaborado por Dun&Bradstreet y la fecha de realización de la encuesta a las empresas 2.

% empresas subsectores MUESTRA (300)

ISLA

1 2 3 4 5 6

TOTALES

Mallorca 34,33 15,00 3,33 1,68 10,00 12,33 76,67Menorca 5,00 1,34 1,00 0,66 0,34 0,67 9,00Pitiusas 7,33 2,00 1,00 0,66 1,33 2,00 14,33TOTALES 46,66 18,34 5,33 3,00 11,67 15,00 100,00

ISLA

% empresas subsectores POBLACIÓN (1.821)

TOTALES 1 2 3 4 5 6 Mallorca 35,42 15,32 5,88 2,20 10,87 11,86 81,55Menorca 2,31 2,36 0,93 0,55 0,66 0,38 7,19Pitiusas 5,05 1,87 1,04 0,33 1,15 1,82 11,26TOTALES 42,78 19,55 7,85 3,08 12,69 14,06 100,00 El procedimiento utilizado para obtener la información de las empresas ha sido la realización de una entrevista personal en las oficinas de la empresa. Las entrevistas personales se realizaron durante los meses de julio de 2002 a febrero de 2003 y fueron hechas a aquellas personas que, dada su posición y responsabilidades de gestión y dirección en las empresas, tenían información actual sobre las novedades o mejoras introducidas en sus empresas en los últimos tres años (1999-2001). El tiempo dedicado a cada entrevista fue variable, oscilando entre media hora y tres horas cada una. Las entrevistas se realizaron utilizando un cuestionario estructurado en cinco apartados. En el primer apartado se solicitó información básica sobre la empresa: nombre fiscal, dirección comercial, tamaño medido por número de empleados (fijos, temporales), cifra de facturación, año de fundación, tipo de propiedad y nivel de cualificación de los empleados. En el segundo apartado se describe el tipo de actividad turística desarrollada por la empresa, recogiéndose información sobre el posicionamiento competitivo en el mercado o diferenciación de los competidores. El tercero recoge las novedades o mejoras (es decir, innovaciones) introducidas en la empresa en los últimos tres años (1999-2001) y las características de la actividad de innovación de la empresa (efectos, impactos sobre facturación y empleo, objetivos, fuentes de información y dificultades). En el cuarto apartado se solicitó información sobre la base tecnológica de las innovaciones indicando los equipamientos tecnológicos incorporados, el grado de novedad de los mismos y la participación de la empresa en su desarrollo. Por último, el quinto apartado se centra en describir la importancia de la calidad del entorno para la empresa y en las innovaciones medioambientales a introducir en los próximos tres años.

2 Por ejemplo, en el sector de Transporte (sector 4) ha habido grandes cambios durante los años 2000-2001, debido a la aparición de una creciente competencia proveniente de empresas nacionales y extranjeras que ha llevado a una mayor concentración (fusiones, adquisiciones de empresas, etc.) del sector y a la desaparición de pequeñas empresas familiares.

12

Page 14: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

1.2. Criterios de clasificación de las empresas Las empresas se clasificaron en primer lugar atendiendo a distintas características, como son el año de fundación, el tipo de propiedad (independiente o perteneciente a un grupo empresarial), la localización de la sede del grupo empresarial, el tamaño de la empresa medido por el número de empleados, la cifra de facturación, el sector de actividad turística y el ámbito de operaciones (internacional, nacional, balear o insular). Un segundo criterio de clasificación de las empresas fue según el sector de actividad turística, el cual está basado en la concepción tradicional de la actividad turística como un compendio de diferentes actividades que pueden ser agrupadas atendiendo a la siguiente clasificación: 1. El sector de alojamiento, compuesto por hoteles, apartamentos, ciudades de vacaciones,

campings, complejos de time-sharing, instalaciones de turismo rural y agroturismo, etc. 2. El sector de restauración, integrado por empresas pertenecientes a la industria de

restauración. 3. El sector de transporte, formado por compañías aéreas, trenes, compañías de autocares,

compañías de alquiler de coches, navieras, etc. 4. El sector de ocio y entretenimiento, del que formarían parte los parques temáticos,

museos, jardines, zonas naturales protegidas, parques nacionales, recintos históricos, campos de golf, puertos deportivos, etc.

5. El sector de organizadores de viajes, integrado por las agencias de viajes minoristas, los organizadores de congresos y conferencias, etc.

6. El sector de organizaciones turísticas de las zonas de destino, compuesto por organismos públicos encargados del desarrollo turístico de la zona, asociaciones turísticas de carácter privado, oficinas de información turística, tanto de ámbito regional como municipal, etc.

Sin embargo, en la muestra de estudio no se han incluido empresas del sector de organizaciones turísticas de las zonas de destino, ya que principalmente se trata de organizaciones o instituciones públicas y asociaciones empresariales, y el presente estudio se centró en el análisis de la actividad de innovación de empresas privadas. Además, dentro del sector de transporte se ha distinguido entre empresas dedicadas al alquiler de vehículos y empresas de transporte propiamente dichas (empresas de autocares turísticos, empresas de vuelos chárter, etc.) que presentan características muy distintas. Así, el criterio final de clasificación del sector de actividad turística utilizado en este estudio es el siguiente:

Agencias de Viajes: se incluyen las agencias de viaje minoristas y mayoristas. → →

Hostelería: aparecen las empresas dedicadas al alojamiento, como hoteles, agroturismo, aparta-hoteles, etc. Restauración: aparecen las empresas dedicadas a la restauración como restaurantes y cafeterías. Ocio y Entretenimiento: están las empresas que se dedican a facilitar actividades de ocio a los turistas, como campos de golf, puertos deportivos, parques acuáticos, discotecas, etcétera. Transporte: se incluyen las empresas de transporte discrecional orientadas al turismo y las compañías aéreas. Alquiler de Vehículos: se incluyen las empresas de alquiler de coches y de motocicletas.

13

Page 15: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

1.3. Criterios de clasificación de las innovaciones A la hora de analizar las innovaciones introducidas por las empresas seleccionadas también se emplearon algunas variables de clasificación, como son la innovación como objeto, la innovación como actividad y, dentro de las innovaciones tecnológicas, éstas se clasifican adicionalmente atendiendo al área tecnológica de la innovación. Asimismo, se han utilizado cuatro criterios de análisis adicionales: la exigencia tecnológica para intentar medir el esfuerzo tecnológico de la empresa a la hora de introducir las innovaciones; la capacidad de inducción tecnológica para medir el potencial que tiene la innovación para impulsar innovaciones tecnológicas en otros sectores; el grado de novedad de la innovación y el potencial innovador que mida la capacidad de elevar la rentabilidad del propio negocio ya sea vía ingresos o vía costes. Innovación como objeto:

→ → → → → →

→ →

→ → → → → → → → → →

Producto Proceso Comercialización Organización interna Organización externa Mercado

Innovación como actividad:

Tecnológica o dependiente de tecnología No tecnológica o no dependiente de tecnología

Innovación tecnológica según área tecnológica:

Tecnologías de la Información y la Comunicación Sistemas de seguridad Medio Ambiente Cocinas Comedores y bares Sistemas de limpieza y lavandería Sistemas de jardinería Salud y nutrición. Automatización del área de recepción Otras áreas tecnológicas

La “innovación como objeto” está inspirada en la literatura reciente sobre la materia 3 y se refiere a que la innovación es algo en sí mismo y se trata de señalar lo que es, dentro del contexto de la actividad turística.

Producto: se trata de nuevos o mejores servicios. Aquí se debe tener en cuenta que el término producto incluye tanto bienes como servicios 4, por lo que cabe hablar de innovación de producto tanto si se trata de un bien como de un servicio. Proceso: nuevas o mejores formas de producir un servicio que ya se ofrecía.

3 Sundbo, J.- Gallouj, F., (1998). Innovation in Services. SI14S Project Synthesis, WP 3-4. Djellal, F.- Gallouj, F., (1999). Services and the Search for Relevant Innovation Indicators: a Review of National and International Surveys. Science and Public Policy, vol. 26, nº. 4, pp. 218-232. 4 OECD, (1996). Oslo Manual (second edition). Paris.

14

Page 16: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

Comercialización: novedades o mejoras en los procesos de distribución y entrega o provisión del servicio.

Organización interna: novedades o mejoras en la estructura dentro de la cual tienen lugar las actividades y procesos de la empresa. Organización externa: establecimiento de nuevas relaciones con otros agentes, como alianzas estratégicas, nuevos tipos de interfaz, etcétera. Mercado: introducción de la empresa en nuevos mercados.

En la “innovación como actividad” se tiene en cuenta que, además de “ser algo”, la innovación también supone la realización de una actividad, bien sea por parte de la empresa o de otra entidad que suministra la innovación a la empresa. Aquí se considera tan sólo si la innovación supone o no la realización de una actividad tecnológica, considerando en el primer caso que la innovación es tecnológica o dependiente de tecnología (Jacob y otros, 2001). En cuanto a estas innovaciones tecnológicas o dependientes de tecnología, se clasifican adicionalmente según el área tecnológica en que se produzcan, ya sean las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), los sistemas de seguridad, las tecnologías medioambientales, etc. El criterio de “exigencia tecnológica” es un parámetro que mide el esfuerzo tecnológico de la empresa con la innovación que se introduce (“Seriedad tecnológica”).

- La mera adquisición de alta tecnología comercial no tiene por qué requerir un alto conocimiento tecnológico en la empresa.

- La exigencia de conocimiento tecnológico es más importante en tanto en cuanto la innovación comporta mayor valor añadido tecnológico (necesidad de RRHH cualificados, necesidad de adaptación al propio negocio, etc. sobre los productos comerciales).

- La escala de valoración es de 0 (mínimo) a 3 (máximo).

El criterio de “capacidad de inducción tecnológica” mide el potencial que tiene la innovación para impulsar innovaciones tecnológicas en otros sectores (“Potencial de arrastre”).

- Es frecuente que innovaciones en servicios fomenten la creatividad innovadora en otras empresas.

- La escala de valoración es de 0 (mínimo) a 3 (máximo).

El criterio “grado de novedad de la innovación” permite clasificar las innovaciones en incrementales o radicales:

- Incremental (I): una innovación incremental es una mejora significativa de un servicio existente que puede manifestarse en cualquiera de las dimensiones del modelo de innovación (en el propio concepto del servicio, en la interfaz con el cliente, en su provisión o en la tecnología).

- Radical (R): una innovación radical da lugar a un nuevo servicio que difiere significativamente de lo ofrecido por la empresa previamente. Estas innovaciones pueden manifestarse también en cualquiera de las dimensiones del modelo.

- La escala de valoración es de 0 (muy poco novedoso) a 5 (totalmente novedoso).

15

Page 17: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

El criterio “potencial innovador” es un parámetro que mide la capacidad de elevar la rentabilidad del propio negocio, ya sea mediante ingresos o costes.

- Es independiente de los parámetros anteriores. Una innovación con alta exigencia tecnológica a la empresa puede tener un bajo potencial innovador y viceversa. El potencial innovador de una innovación puede ser alto para la empresa y no necesariamente inducir innovaciones ajenas.

- La escala de valoración es de 0 (mínimo) a 5 (máximo). Estas variables de clasificación son cuantificadas e interrelacionadas a lo largo del estudio, con objeto de presentar las innovaciones de las empresas turísticas de las Islas Baleares desde diversos puntos de vista.

16

Page 18: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

2. CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS ENTREVISTADAS Las entrevistas se realizaron a 300 empresas dedicadas a actividades turísticas, con un número de empleados de 36.439 personas 5. Si consideramos el dato global del grupo de empresas al que pertenecen en muchos casos las empresas entrevistadas, la facturación en el año 2001 fue de 359.379 millones de pesetas 6 (2.160 millones de euros). Se trata, por tanto, de una muestra de empresas de gran importancia económica en la economía balear. En primer lugar se analiza de forma global la distribución de las empresas entrevistadas en el sector turístico balear y, posteriormente, las características de las empresas según su localización geográfica (Mallorca, Menorca y Pitiusas). 2.1. Características del sector turístico balear en su conjunto Teniendo en cuenta el tipo de propiedad de las empresas entrevistadas, se observa que dos tercios de las empresas (67%) eran independientes y el resto formaba parte de algún grupo de empresas (33%). En las empresas pertenecientes a un grupo empresarial (empresas no independientes), la localización de la sede del grupo era, en el 73,5% de los casos, la propia comunidad autónoma balear, después el contexto internacional (Alemania, Reino Unido), con el 19,4%, y, por último, el resto de España (7,1%).

Empresas según tipo de propiedad

Independiente67,3%

Grupo32,7%

Empresas de grupo según localización de la sede

Internacional19,4%

Nacional7,1%

Balear73,5%

El año de fundación de las empresas osciló entre la más veterana, 1915, y la de más reciente creación, principios de 2003. Hasta fines de los años setenta, se había creado el 30% de las empresas; en los años ochenta algo menos (24%) y, desde los años noventa hasta el momento actual la creación de empresas se elevó hasta el 40% del total. Del 6% de las empresas no se pudo obtener información sobre el año de su fundación. El tamaño se midió en función del número de empleados de las empresas, siendo las empresas pequeñas, de menos de 50 empleados, las más frecuentes en la muestra con el 68%; después las medianas con algo más del 15% y, por fin, las grandes, que representan el 11% del total de empresas. También aquí cerca del 6% de empresas no facilitaron el dato sobre su número de empleados. 5 Dato disponible para 254 empresas. 6 Dato disponible para 111 empresas.

17

Page 19: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

Empresas según período de fundación

NA6% Hasta 1979

30%

1980-198924%

1990-200340%

Empresas según tamaño

50-24915%

NA6%Más de 249

11%

Hasta 4968%

(nº de empleados)

La clasificación de las empresas según el sector de actividad turística es la siguiente: el sector de Hostelería representa el 46,7% del total de la muestra, los sectores de Restauración (18,3%), Ocio y Entretenimiento (15%), Agencias de Viajes (11,7%) representan proporciones similares y hay una presencia más baja de empresas pertenecientes al sector de Transporte (3%) y de Alquiler de Vehículos (5,3%).

Empresas según sector de ctividad turística

Hostelería46,7%

Agencias de viaje11,7%

Ocio y entretenimiento

15%

Transporte3%

Alquiler de vehículos

5,3%Restauración

18,3%

a

18

Empresas según ámbito de operaciones

Insular74,3%

Balear6,7%

Nacional6,3%

Internacional12,7%

La distribución porcentual de las empresas según el ámbito de operaciones en el que actúan es el siguiente: la mayor parte de las empresas actúan en el ámbito insular (74,3%), el 12,7% opera en el internacional y una menor proporción de empresas actúan en el ámbito balear (6,7%) o nacional (6,3%).

Page 20: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

Otra clasificación a tener en cuenta es la que concierne a la cifra de facturación de las empresas7. Este dato no es fácil de conseguir, y en muchos casos no se ha obtenido (el 33% de las empresas no lo proporcionaron). También se dieron muchos casos en los que no se especificó la cifra exacta, sino que se situó la empresa en uno de los siguientes intervalos llegando al final a los siguientes resultados: el 7% de las empresas con cifras de facturación de menos de 50 millones de pesetas (300,5 miless de euros), otro 7% con cifras de facturación entre los 50 y los 100 millones de pesetas (entre 300,5 y 601 miles de euros, el 10% con cifras de facturación de los 101 a 200 millones de pesetas (entre 607 y 1.202 miles de euros), el 14,3% con cifras entre los 201 y los 500 millones de pesetas (entre 1.208 y 3.005 miles de euros), el 8,7% de empresas con cifras entre los 501 y los 1000 millones (entre 3011 y 6.010 miles de euros) y, finalmente, el 17% de las empresas entrevistadas presentaron cifras de facturación en el año 2001 superiores a los 1000 millones de pesetas (>6.010 miles de euros).

Empresas según cifra de facturación

501-1000mill.8,7%

201-500mill.14,3%

101-200mill.10%

50-100mill.7%

<50mill.10%

> 1000mill.17%

NA33%

Si nos centramos en la distribución de las empresas por islas, se observa que el 76,7% de las empresas pertenecen a Mallorca, el 14, 3% a la isla de Menorca y el porcentaje menor pertenece a las Pitiusas (Ibiza y Formentera) con un 9%.

Empresas según isla

Mallorca77%

Ibiza y Formentera14%

Menorca9%

7 La información sobre la cifra de facturación fue proporcionada en pesetas ya que el año de referencia era el 2001.

19

Page 21: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

Al analizar la distribución porcentual de las empresas de la muestra según el porcentaje de personal con cualificación media o superior en las mismas, vemos que la mayor representación, un 66%, la tienen las empresas con menos del 20% de personal cualificado. El 8,3% de las empresas cuentan con un 20-40% de empleados con cualificación media o superior. El 6,3% de las empresas tiene un 40-60% de personal con cualificación media o superior, el 1% cuenta con un 60-80% de personal con cualificación media o superior y el 3,7% de las empresas presenta más del 80% de personal con cualificación media o superior. Por último, un número significativo de empresas, hasta el 15,3%, no supo precisar qué porcentaje del personal que componía la empresa tenía cualificación media o superior. Si nos centramos en la distribución de las empresas según el porcentaje de empleo temporal contratado, destacan con un 38% las empresas que cuentan con menos del 20% de empleados temporales. Con el 26,7% se encuentran representadas las empresas que cuentan en sus plantillas con el 20-40% de personal temporal. Las empresas que emplean de forma temporal al 40-60% de sus trabajadores suponen el 13,3% del total de la muestra, mientras que otro 7,7% de empresas cuenta con un 60-80% de personal temporal. Por tanto, se puede señalar que pocas empresas hacen un gran uso de este tipo de contratos, siendo sólo el 4% de las empresas de la muestra las que cuentan con más del 80% de empleo temporal. Finalmente, el 10,3% de las empresas no pueden precisar el porcentaje de empleados que tenían contrato temporal.

20

Empresas según uso de empleo temporal

40-60%13,3%

60-80%7,7%

NA10,3%

20-40%26,7%

<80%4% <20%

38%

Empresas según nivel de cualificación de sus empleados

<20%65,3%

NA15%>80%

4%60-

20-40%8%

40-60%6%

80%1%

2.2. Características del sector turístico en cada una de las islas La distribución de las empresas según el sector de actividad turística en cada una de las localizaciones geográficas era la siguiente: en Mallorca, con 230 empresas del total de la muestra, la mayor proporción corresponde al sector de Hostelería (44,8%). Al igual que en la muestra global del sector turístico balear, el segundo sector con mayor representación (19,6%) es el de Restauración. También hay una representación importante de las empresas de Ocio y Entretenimiento (16%), seguido de las Agencias de Viajes con un 13%. Por último, las empresas de Alquiler de Vehículos y las empresas de Transporte tienen una menor representación en la muestra, un 4,3% y un 2,2%, respectivamente. En Menorca los subsectores turísticos con mayor representación son los mismos que en el conjunto de la muestra. Así, en primer lugar se encuentra el sector de Hostelería con el 55,6% seguido del sector de Restauración con el 14,8%. El sector de Alquiler de Vehículos y el

Page 22: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

sector de Transporte mantienen una proporción mayor (11,1% y 7,4%, respectivamente) que en la muestra global. Las empresas pertenecientes al sector de Ocio y Entretenimiento tienen un menor representatividad en la muestra de empresas de Menorca (7,4%) que en la muestra total. Por último, en Menorca el sector que menor representación tiene entre las 27 empresas de la isla es el de Agencias de viajes con el 3,7%. En las Pitiusas (Ibiza y Formentera) la distribución de las empresas por sectores de actividad turística es similar a la de Mallorca. El sector que mayor representación tiene es el de Hostelería con un 51,2%, seguido por los sectores de Restauración y de Ocio y Entretenimiento con el 14%. Otro de los sectores con gran presencia es el de Agencias de Viajes con el 9,3%, aunque con una presencia claramente inferior al que tiene en las otras localizaciones geográficas. Finalmente, los sectores con menor representación son los de Alquiler de Vehículos (7%) y de Transporte (4,7%).

21

Empresas de Menorca según sectores

Hostelería55,6%

Restauración14,8%

Transporte7,4%

Alquiler de vehículos

11,1%

Ocio y entretenimiento

7,4%Agencias de viaje

3,7%

Empresas de Menorca según sectores

Hostelería55,6%

Restauración14,8%

Transporte7,4%

Alquiler de vehículos

11,1%

Ocio y entretenimiento

7,4%Agencias de viaje

3,7%

Empresas de las Pit sas según sectores

Hostelería51,2%

Restauración14%

Alquiler de vehículos

7%

Ocio y entretenimiento

14%

Transporte4,7%

Agencias de viaje9,3%

iu Otro de los aspectos que se han tenido en cuenta es el tipo de propiedad de las empresas, si son independientes o por el contrario pertenecen a un grupo. En la isla de Mallorca, dentro de la muestra encontramos que las empresas independientes destacan sobre las empresas que pertenecen a un grupo. Así las empresas de grupo representan el 36,5% mientras que las empresas independientes representan el 63,5%. En la isla de Menorca esta diferencia es menor: el 59,3% son independientes mientras que el 40,7% pertenecían a un grupo. Por último, al contrario que en Menorca, en las Pitiusas esta diferencia de representación aumenta considerablemente y, así, sólo el 7% de las empresas formaban parte de un grupo, mientras que el 93% eran independientes.

Page 23: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

Empresas de Mallorca según tipo de propiedad

Independiente63,5%

Grupo36,5%

Empresas de Menorca según tipo de propiedad

Grupo40,7%

Independiente59,3%

Empresas de las Pitiusas según tipo de propiedad

Independiente93%

Grupo7%

A la hora de analizar la distribución muestra en cada una de las islas de las empresas de grupo según la sede del mismo, nos encontramos con que en Mallorca el 72,6% de las empresas pertenecientes a un grupo tenían la sede en el mismo archipiélago balear. Menor representación tenían las empresas de grupo cuya sede era internacional (21,4%) o nacional (6%). En la isla de Menorca, el 81,8% de las empresas pertenecientes a un grupo tenían su sede en las Islas Baleares, mientras que las empresas con sede en el territorio nacional o en otros países representan cada una el 9,1% del total de empresas en Menorca. Por último, en las Pitiusas, las empresas de grupo tenían todas sedes en la región balear.

Empresas de grupo de Mallorca según localización de la sede

6%

72,6%

21,4%

Internacional Nacional Balear

Empresas de grupo de Menorca según

localización de la sede

9,1%

81,8%

9,1%

Internacional Nacional Balear

22

Page 24: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

Empresas de grupo de las Pitiusas según localización de la sede

0%0%

100%

Internacional Nacional Balear

Centrándonos en otro de los aspectos analizados anteriormente, el período de fundación, vemos, por un lado, que en Mallorca la mayor parte de las empresas entrevistadas (44,8%) habían sido fundadas en la década de los años noventa. Un porcentaje elevado (25,7%) eran anteriores a 1980, otro 23,04% en la década de los años ochenta y, por último, un número pequeño de empresas, (6,5%), no supo precisar la fecha de constitución de la misma. Por otro lado, en Menorca tienen mayor representación las empresas fundadas entre los años 1980 y 1989 (37%). Las empresas fundadas con anterioridad, hasta 1980, representaban el 33,3% y menor representación tienen las empresas fundadas a partir del año 1990 (18,5%). El porcentaje de empresas de las que no consta el año de fundación alcanzó el 11,2% de las empresas. Por último, en las Pitiusas, todas las empresas a las que se entrevistó facilitaron el período de fundación de las mismas. Predominan con el 51,2% las empresas fundadas con anterioridad a 1980. Las empresas más modernas, creadas a partir de 1990 le siguen con el 27,9%. Las que menor representación tienen, 20,9%, son las empresas que vieron la luz en la década de los años ochenta.

23

Empresas de las Pitiusas según período de fundación

A partir de 199027,9%

1980-198920,9%

Hasta 197951,2%

NA0%

Empresas de Menorca según período de fundación

Hasta 197933,3%A partir de 1990

18,5%

NA11,1%

1980-198937%

Empresas de Mallorca según período de fundación

Hasta 197925,7%

1980-198923,0%

A partir de 199044,8%

NA6,5%

Page 25: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

Empresas de las Pitiusas según tamaño

Hasta 4955,8%

50-24916,3%

A partir de 25023,3%

NA4,7%

Empresas de Menorca según tamaño

A partir de 2500%

NA11,1%

Hasta 4951,9%50-249

37%

Empresas de Mallorca según tamaño

Hasta 4958,7%

50-24926,1%

NA5,2%

A partir de 25010%

En cuanto al tamaño y centrándonos en la isla de Mallorca, la pequeña y mediana empresa representa el 58,7% de la muestra de empresas en la isla. Las empresas de mayor tamaño tienen una menor representación. Así, el 26,1% lo componen empresas entre 50 y 249 empleados y el 10% empresas de un tamaño mayor. El 5,2% de las empresas de la isla no supo precisar el tamaño de la empresa. Por su parte, en Menorca, no encontramos ninguna gran empresa (más de 250 empleados). Un 52% eran pymes y un 37% tenían entre 50 y 249 empleados. El 11% de las empresas no facilitó el dato sobre el número de empleados. Finalmente, en Ibiza y Formentera, la tendencia es igual que la de Mallorca. El 55,8% de las empresas tenían menos de 50 empleados, el 23,3% tenían más de 250 empleados y el 16,3% tenían entre 50 y 249 empleados. También en esta isla el 4,7% de empresas no precisó el tamaño.

La cifra de facturación es otro de los datos que se han tenido en cuenta en este estudio. Tal como se ha visto en la muestra total, los empresarios son reacios a proporcionar cifras de facturación de la empresa, aun cuando se trate de una aproximación. En Mallorca se demuestra esta tendencia, ya que el 34,8% de las empresas no proporcionaron ese dato. El 17,4% eran empresas con facturación superior a los 1000 millones de pesetas (6.010 miles de euros), el 8,3% eran empresas cuya última cifra de facturación anual se encontraba entre los 501 y los 1000 millones8, el 12,2% tenían facturaciones comprendidas entre los 201 y los 500 millones de pesetas9, el 10,9% facturaban entre 101 y 200 millones de pesetas10, un 7 % de las 8 Entre 3.011 y 6.010 miles de euros. 9 Entre 1.208 y 3.005 miles de euros.

24

Page 26: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

empresas presentaron cifras de facturación en el 2001 entre los 50 y los 100 millones de pesetas11, y por último el 9,6% de empresas facturaban menos de 50 millones de pesetas (300,5 miles de euros). Por su parte, en Menorca un 25,9% de las empresas facturaban entre 201 y 500 millones, otro 25,9% de empresas no proporcionaron ese tipo de información, el 29,6% facturaron más de 501 millones de pesetas (14,8% más de 1000 millones y 14,8% entre 501 y 1000 millones de pesetas), y por último, el 7,4% de las empresas tenía facturaciones entre 50 y 200 millones de pesetas (3,7% para los diferentes intervalos, de 50 a 100 millones y de 101 a 200 millones). Por último, en las Pitiusas encontramos que se repite la reticencia de los directivos a proporcionar datos de facturación, siendo el 18,6% de las empresas las que no proporcionaron ese dato. Un elevado número de empresas, hasta el 25,6%, facturó en el año 2001 cifras superiores a los 1000 millones de pesetas, el 16,3% facturó entre 201 y 500 millones, otro 11,6% tenía cifras de facturación inferiores a los 50 millones. El resto de las empresas tenía semejante representación (9,3% para cada una) en la muestra en las distintas franjas de facturación (de 50 a 100 millones, de 101 a 200 millones y de 501 a 1000 millones de pesetas).

Empresas de Mallorca según cifra de facturación

NA35%

>1000mill.17%

501-10008%

201-50012%

101-20011%

50-1007%

<50mill.10%

Empresas de Menorca según cifra de facturación

101-2003,7%

<50mill.11,1% 50-100

3,7%

201-50025,9%

NA25,9%

501-100014,8%

>1000mill.14,8%

Empresas de las Pitiusas según cifra de facturación

>1000mill.25,6%

501-10009,3%

201-50016,3%

NA18,6%

<50mill.11,6% 50-100

9,3%

101-2009,3%

10 Entre 607 y 1.202 miles de euros. 11 Entre 300,5 y 601 miles de euros.

25

Page 27: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

El ámbito de operaciones es otro aspecto estudiado. Tanto Mallorca (73,9%), como Menorca (77,8%) e Ibiza y Formentera (74,4%), se destacaban por tener empresas con ámbito insular. En Mallorca el 15,7% tenía ámbito de operaciones internacional, el 7% ámbito balear y el 3,5% nacional. En Menorca, el 14,8% actuaba en la región balear y el 7,4% actuaba en el ámbito internacional (3,7%) o en el nacional (3,7%). En las Pitiusas, no se entrevistó a ninguna empresa cuyo ámbito de operaciones fuera la región balear aunque en el ámbito insular el porcentaje que se encontró era alto (74,4%). El 23,3% actuaba en el ámbito nacional y hasta el 2,3% lo hacía de forma internacional.

Empresas de Mallorca según ámbito de operaciones

Insular73,9%

Balear7%

Nacional3,4%

Internacional15,7%

Empresas de Menorca según ámbito de operaciones

Nacional3,7% Balear

14,8%

Insular77,8%

Internacional3,7%

Empresas de las Pitiusas según ámbito de operaciones

Internacional2,3% Nacional

23,3%

Insular74,4%

Balear0%

26

Page 28: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

3. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR EN SU CONJUNTO 3.1. Relevancia de la innovación en el sector turístico balear Las 300 empresas entrevistadas declararon un total de 3074 innovaciones, entendidas como novedades o mejoras introducidas en las empresas en los últimos tres años. En el anexo 1 aparece un listado de las innovaciones para cada uno de los seis sectores. Hay innovaciones que se repiten varias veces. Todas las empresas entrevistadas contaban con alguna innovación, estando el mínimo en una innovación y el máximo en 49 innovaciones. Todas ellas, por tanto, se pueden considerar empresas innovadoras; diferenciándose sin embargo, en su intensidad de innovación, medida por el número de innovaciones que declaró cada empresa. El número de innovaciones por empresa fue, en promedio, de 10,2 innovaciones, lo cual representa una cota elevada. Los resultados muestran cómo la mayor parte de las empresas que componen la muestra (37%) tiene una actividad innovadora entre 5 y 9 innovaciones. El 28% de las empresas tiene una actividad innovadora de entre 10 y 15 innovaciones, otro 19,7% de empresas presentan menos de 4 innovaciones y el menor grupo de empresas (15,3%) son aquellas con más alta intensidad innovadora con más de 15 innovaciones. Por tanto, la mayor parte de las empresas (80,3%) pueden ser calificadas de intensidad innovadora media o alta.

Empresas según intensidad innovadora

Más de 5115,3% Hasta 4

19,7%

De 10 a 1528%

De 5 a 937%

En Mallorca el 36,1% de las empresas es de intensidad innovadora media, es decir, habían introducido entre cinco y nueve innovaciones en los últimos tres años. El 26,1% de diez a quince innovaciones, el 20,9% menos de 4 innovaciones y el 16,9% superaba la cifra de 15 innovaciones en los últimos tres años. Por tanto, el 43% de las empresas turísticas mallorquinas podían ser consideradas de intensidad alta (más de 9 innovaciones). En Menorca, gran parte de las empresas (37,1%) era de intensidad media (entre 5 y 9 innovaciones), otro 25,9% presentaba mayor intensidad innovadora (entre 10 y 15 innovaciones). Las menos innovadoras (menos de 4 innovaciones) y el extremo contrario, las más innovadoras (más de 15 innovaciones) suponían el 18,5% cada una.

27

Page 29: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

En las Pitiusas un 4,7% de las empresas habían realizado más de 15 innovaciones. El resto de resultados se asemeja a los observados en el resto de las islas. No obstante destacan las empresas que habían realizado entre 5 y 9 innovaciones (41,9%) y las que habían introducido entre 10 y 15 innovaciones (39,5%). Empresas de Mallorca según Intensidad Innovadora

De 10 a 1526,1%

De 5 a 936,1%

Hasta 420,9%

Más de 1516,9%

Empresas de Menorca según Intensidad Innovadora

De 10 a 1525,9%

Hasta 418,5%

Más de 1518,5%

De 5 a 937,1%

Empresas de las Pitiusas según intensidad innovadora

de 5 a 941,9%

de 10 a 1539,5%

Más de 154,7%

Hasta 413,9%

Si consideramos el tipo de propiedad, las empresas independientes son menos innovadoras (9,4 innovaciones/empresa) que las empresas que formaban parte de un grupo empresarial (11,9). De hecho, al calcular los coeficientes de correlación entre la variable tipo de propiedad 12 y las variables número de innovaciones por empresa e intensidad innovadora 13 (anexo 2), se observa una correlación muestral positiva moderada: 1% entre el tipo de propiedad y la intensidad innovadora y entre el tipo de propiedad y el número de innovaciones por empresa. Este resultado implica que aumenta el número de innovaciones por empresa o su intensidad innovadora con las empresas de grupo. Además, si tenemos en cuenta la sede del grupo empresarial al que pertenecen las empresas de grupo, las empresas pertenecientes a un grupo con sede en las Islas Baleares son las de mayor intensidad de innovación, con 13 innovaciones por empresa, frente a las empresas pertenecientes a grupos internacionales (8,3) o nacionales (10,17). Las empresas fundadas antes de los años ochenta son las que presentan la mayor intensidad de innovación, con 13,06 innovaciones por empresa, en relación con las empresas fundadas en los periodos posteriores: 9,8 (década de los ochenta) y 8,9 (a partir de 1990). Así, los coeficientes de correlación entre la variable período de fundación 14 y las variables número de innovaciones por empresa e intensidad innovadora (anexo 2) indican una correlación muestral

12 La variable toma el valor 1 si la empresa es independiente, y 2 si pertenece a un grupo empresarial. 13 La variable toma el valor 1-hasta 4 innovaciones, 2-de 5 a 9 innovaciones, 3-de 10 a 15 innovaciones, 4-más de 15 innovaciones. 14 La variable toma 1 el valor 1 si el período de fundación es hasta 1979, 2 si el período de fundación se encuentra entre 1980 y 1989, y 3 si el período de fundación tiene lugar de 1990 en adelante.

28

Page 30: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

negativa moderada (1%), es decir, a medida que el período de fundación es más lejano, aumenta el número de innovaciones por empresa o su intensidad innovadora. Si tenemos en cuenta el ámbito de operaciones de las empresas15, los resultados indican que las empresas tienden a ser más innovadoras a medida que se amplia su ámbito de operaciones. De hecho, las empresas con un ámbito de operaciones internacional presentan un promedio 13,4 innovaciones frente a un 9,5 de las empresas con ámbito de operaciones insular. El coeficiente de correlación calculado (anexo 2) apoya este resultado, ya que indica una correlación muestral negativa que es estadísticamente significativa al 1%. Al considerar la localización geográfica de las empresas, los resultados indican que las empresas con mayor intensidad innovadora están situadas en Mallorca (10,49), aunque las empresas de Menorca (9,7) y de las Pitusas (9,2) también tienen una intensidad innovadora que podríamos considerar alta. 3.2. Innovación, tamaño y sector de actividad turística En la literatura económica existen numerosos estudios que han analizado la relación entre el tamaño y el comportamiento innovador de las empresas (Buesa y Molero, 1998; Cohen y Levin, 1989). En las encuestas de innovación para el sector manufacturero frecuentemente se relaciona el tamaño de las empresas con los niveles de innovación. En el sector servicios, Hipp y otros,..(2000), han analizado también esta relación y, de acuerdo con su evidencia empírica sobre empresas de servicios en Alemania, la propensión a innovar entre las empresas aumenta con el tamaño. ¿Qué ocurre en el sector turístico balear?. Como indicador del tamaño de las empresas en el estudio se ha utilizado el número de empleados. Los resultados indican que las empresas pequeñas tienden a innovar menos que las grandes; de hecho la diferencia entre el número de innovaciones de las empresas pequeñas y las medianas y grandes es importante. Así, las empresas medianas y grandes, con 12,16 y 18,09 innovaciones por empresa, respectivamente, mostraban una intensidad de innovación más elevada que las pequeñas (8,34). De hecho, el coeficiente de correlación calculado entre la variable tamaño y las variables número de innovaciones por empresa e intensidad innovadora (anexo 2) indica que existe una correlación muestral positiva moderada entre ambos pares de variables estadísticamente significativa al 1%. Este resultado confirma las conclusiones aportadas por un estudio piloto sobre innovación llevado a cabo en el sector turístico balear durante el año 2001 (Jacob y otros, 2003; Jacob y Bravo, 2001). Si consideramos el sector de actividad turística, los resultados del estudio indican que las empresas del subsector Hostelería son las de mayor intensidad innovadora de todo el sector turístico balear. Las empresas dedicadas a las actividades de Alquiler de Vehículos son las menos innovadoras de la muestra. Así, las empresas de Hostelería disponían de 13,85 innovaciones por empresa, frente al resto de subsectores: Restauración (6,82), Alquiler de Vehículos (4,94), Transporte (8,67), Agencias de viajes (5,17) y Ocio y Entretenimiento (9,38).

15 La variable ámbito de operaciones toma el valor 1 si se trata de un ámbito internacional, 2 para el ámbito nacional, 3 para el ámbito balear y 4 para el ámbito insular.

29

Page 31: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

Si observamos la media de innovaciones por empresa teniendo en cuenta la facturación de la empresa, vemos que las empresas más innovadoras son las que tienen una facturación de más de 1000 millones de pesetas (15 innovaciones). Las empresas que consideraríamos menos innovadoras con 6,8 innovaciones por empresa de media son las que tienen una facturación comprendida entre 51 y 100 millones. El coeficiente de correlación entre los valores de la variable facturación 16 y la variable número de innovaciones por empresa (anexo 2) indican una correlación positiva moderada y estadísticamente significativa al 1%. Por tanto, este resultado estaría indicando que a medida que aumenta la cifra de facturación de las empresas tienden a ser más innovadoras 17. 3.3. La innovación como objeto y como actividad Tal como se expuso en el capítulo 1 de metodología, inicialmente se dispone de tres variables de clasificación para las innovaciones: objeto, actividad y área tecnológica. Primero se clasifican según el objeto en que consisten; después con arreglo a la actividad, tecnológica o no tecnológica, que se desempeña y, por último, a las que tienen una dependencia de la tecnología, se les asigna el área, bien sea la de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), Medio Ambiente u otras áreas tecnológicas. En cuanto a la innovación como objeto, puede tratarse de innovación de producto (nuevo o mejor servicio), proceso (novedad o mejora del proceso de producción del servicio), comercialización (novedad o mejora en la provisión (distribución y entrega) del servicio al cliente), organización interna (novedad o mejora en la estructura organizativa de la empresa), organización externa (nuevas formas de relación con agentes externos a la empresa) y mercado (apertura de nuevo mercado o entrada en un nuevo segmento de mercado). Los resultados obtenidos indican que el tipo de innovación más frecuente en las empresas turísticas entrevistadas es la innovación de proceso, con el 61,7% del total de innovaciones. También son frecuentes las innovaciones de producto (16,5%) y comercialización (13,2%). Las innovaciones de organización interna son menos habituales (7,2%), así como las de organización externa (0,7%) y mercado (0,7%). Cabe señalar que el porcentaje de innovaciones de producto es similar al obtenido en la encuesta de innovación llevada a cabo en 1995 en los Países Bajos para el sector hotelero y de restauración18.

16 La variable facturación toma el valor 1 para facturaciones entre 0-50 millones de pesetas, 2 de 51 a 100, 3 de 101 a 200, 4 de 501 a 1000 y 6 para más de 1000 millones de pesetas. 17 Este resultado sería lógico dado que hemos encontrado, por un lado, que existe una correlación elevada (r=0,734, significativo al 1%) entre el nivel de facturación de las empresas y su tamaño y, por otro, que a medida que aumenta el tamaño de las empresas tienden a ser más innovadoras. 18 Brouwer, E. y A.H. Kleinknecht (1995). “An innovation survey in services: the experience with the CIS questionnaire in the Netherlands”. OECD: STI (Science Technology Industry) Review, 16, pp. 141-148.

30

Page 32: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

Innovaciones según objeto

MercadoOrg.ExternaOrg. InternaComercializa ión 0,7%0,7% Producto7,2%c

13,2% 16,5%

Proceso61,7%

En tanto que innovación como actividad, las innovaciones se consideran tecnológicas o no tecnológicas. Con ello, se indica si la innovación considerada procede de la realización de una actividad tecnológica o no, sin entrar en cuál sea el tipo de actividad tecnológica que comporta. La escasa evidencia empírica que hay sobre innovación en sectores de servicios indica que las innovaciones no tecnológicas son muy comunes en servicios. Sin embargo, hay muy poca evidencia sobre lo que ocurre en turismo en particular. En el sector turístico balear los resultados indican que las innovaciones tecnológicas (78,7%) son más frecuentes que las no tecnológicas (21,3%).

Innovaciones según actividad

No tecnológicas21,3%

Tecnológicas78,7%

Como puede observarse esta tendencia es común en todos los sectores de actividad turística. En el sector de Agencias de Viaje es donde el porcentaje de innovaciones tecnológicas (86,2%) es mayor que en el sector turístico en su conjunto, mientras que el sector de Ocio y Entretenimiento presenta un porcentaje de innovaciones tecnológicas ligeramente inferior (77%).

31

Page 33: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

78,2

21,8

79,5

20,5

81

19

78,2

21,8

86,2

13,8

77

23

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Hostelería Restauración Alquiler de V. Transporte Agencias de V. Ocio

Innovaciones como Actividad según Sector

Tecnológicas No tecnológicas

(%) Si tenemos en cuenta el área tecnológica, vemos cómo las innovaciones más comunes son las del área de Tecnologías de la Información y Comunicación (49,1%) seguidas por las innovaciones medioambientales (19,1%). Otras innovaciones tecnológicas como en el área de cocinas, seguridad, etc. juegan un papel menos importante.

Innovaciones Tecnológicas según Area Tecnológica

TIC49,1%

Seguridad5,7%

Medio Ambiente19,1%

Cocinas7,3%

Comedores/Bares3,5%

Limpieza2,6%

Jardín1,8%

Salud/Nutrición1,4%

Recepción2,4%

Otros7,1%

Si interrelacionamos estos dos criterios de clasificación de las innovaciones (como objeto y como actividad), obtenemos información sobre cómo se distribuyen las innovaciones tecnológicas/no tecnológicas en tanto que objeto y los resultados son los siguientes:

32

Page 34: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

• Las innovaciones tecnológicas o dependientes de tecnología consisten preferentemente en innovaciones de producto (69,2%), de comercialización (15,7%) y de proceso (13,8%).

• Las innovaciones no tecnológicas o no dependientes de tecnología se concentran, sin embargo, en las innovaciones de proceso (33,9%), de producto (26,1%) y de organización interna (29,7%).

Si se ordenan las innovaciones tecnológicas o dependientes de tecnología (2420 innovaciones) en áreas tecnológicas según objeto, se obtienen los siguientes resultados:

• Las innovaciones tecnológicas del área de Tecnologías de la Información y la Comunicación son sobre todo innovaciones de producto (51,2%), comercialización (32,1%) y proceso (14,6%).

• Las innovaciones tecnológicas medioambientales son básicamente de proceso (99,4%).

• Las innovaciones tecnológicas del área de Cocinas son en su gran mayoría innovaciones de proceso (97,7%), como en las áreas de Limpieza (96,8%) y Recepción (98,3%).

• Las innovaciones tecnológicas del área de Salud, Nutrición y Deporte son en su gran mayoría innovaciones de producto (97%).

• En el área de Comedores y Bares un 34,5% de las innovaciones son novedades o mejoras del producto y el 64,3% son innovaciones de proceso.

Estos datos quedan reflejados en la siguiente gráfica:

14,6

51,2

32,1

100 99,4 97,7

34,5

64,3

96,8100

97

3

98,3

53,446,6

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

T IC Seg uridad M ed io ambient e C o cinas C o med ores/ B ares Limp ieza Jard ín Salud / N ut r ición R ecepción Ot ro s

Innovaciones Tecnológicas en Área Tecnológica según Objeto

Producto Proceso Comercialización O. interna O.externa Mercado

3.4. Análisis de la importancia de la innovación por tipos de empresa Las 3074 innovaciones son clasificadas según los tipos de empresa (isla, tipo de propiedad, sede del grupo, periodo de fundación, tamaño, facturación, sector turístico, ámbito de operaciones de la empresa, uso de empleo temporal y nivel de cualificación de los trabajadores) y se localizan los nichos con volumen mayor de innovaciones.

Si nos fijamos en la distribución por islas, la mayor parte de las innovaciones se corresponden a empresas de la isla de Mallorca (78,5%), en menor medida a empresas

33

Page 35: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

de las islas de Ibiza y Formentera (12,9%) y de la isla de Menorca (8,6%). Estos datos indican que las empresas de Mallorca acaparan un mayor porcentaje de innovaciones que lo que corresponde según su participación en la muestra total de empresas (76,67%). Considerando el tipo de propiedad, algo más de la mitad de las innovaciones corresponde a empresas independientes (62%), porcentaje ligeramente inferior a su participación en la muestra (67,3%).

En estas empresas de grupos, el bloque mayor de innovaciones corresponde a las que tenían su sede en las Islas Baleares (79,9%). Por periodo de fundación, las empresas fundadas antes de los años ochenta disponen de la proporción más alta de innovaciones (38,3%), aunque hay que destacar aquí que las empresas más modernas (las creadas a partir de 1990) también muestran una actividad innovadora alta (34,9%). De acuerdo con el tamaño, en las empresas pequeñas (hasta 49 empleados) se encuentran la mayor proporción de innovaciones (46,9%). Teniendo en cuenta la facturación, los resultados demuestran que a mayor facturación de la empresa, mayor actividad innovadora. En la muestra, las empresas con facturación superior a 1000 millones de pesetas cuentan con el 26,75% de las innovaciones de la muestra, mientras que su representación en la muestra de 300 empresas es sólo el 17%. Respecto del sector de actividad turística, las empresas del subsector Hostelería acumulan la más elevada proporción de innovaciones (63,1%), aunque su contribución a la innovación es mayor que su representatividad en el conjunto de la muestra (46,7%). Teniendo en cuenta el ámbito de operaciones de las empresas, las empresas de ámbito insular representan el 69,1% del total de innovaciones citadas por la muestra de empresas, porcentaje inferior a su representatividad en la muestra (74,3%). Este resultado indica que las empresa de ámbito de operaciones pequeños (insular) tienden a ser menos innovadoras que las empresas de ámbitos mayores. La empresas con un menor porcentaje de personal cualificado entre sus empleados (menos del 20% del personal con cualificación media o superior) reúnen un porcentaje de innovaciones (67,3%) mayor que lo que su participación en la muestra de empresas indica (representan el 65,3%). Respecto al uso de empleo temporal en las empresas, son las empresas que cuentan con menos del 20% de personal con este tipo de contrato, las que tienen más innovaciones (38,4%), contribuyendo a la innovación en un porcentaje similar a su representación en la muestra global de empresas (38%).

Los siguientes gráficos reflejan los resultados indicados:

Innovaciones según isla

Mallorca78,5%

Menorca8,6%

Pitiusas12,9%

Innovaciones según Ámbito de Operaciones

Internacional16,7%

Nacional7,6%

Balear6,6%Insular

69,1%

34

Page 36: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

35

Innovaciones según Sector de Actividad Turística

Hostelería63,1%Restauración

12,2%

Alquiler de Vehículos2,6%

Agencias de Viajes5,9%

Transporte2,5%

Ocio y Entretenimiento13,7%

Innovaciones según Facturación

Hasta 508,3% 50 - 100

4,7%101 - 200

8,5%

201 - 50015,6%

501 - 10008,5%

Más de 100026,8%

NA27,6%

Innovaciones según Tamaño

Hasta 4946,9%

50-24929,5%

A partir de 25020,3%

NA3,2%

Innovaciones según Período de Fundación

Hasta 198038,3%

Década de los 8023,0%

A partir de 199034,9%

NA3,8%

Innovaciones según tipo de Propiedad

Independiente62%

Grupo38%

Innovaciones según localización de la sede del grupo

Internacional13,5%

Nacional6,6%

Balear79,9%

Innovaciones según uso de empleo temporal

60-80%9,2% <20%

38,4%

40-60%12,4%

NA6,7%

>80%4,3%

20-40%29,0%

Innovaciones según nivel de cualificación

<20%67,3%

20-40%8,5%

40-60%5,2%

60-80%0,9%

NA15,6%>80%

2,5%

Page 37: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

3.5. Análisis de los tipos de innovación según los tipos de empresa En este último apartado, se cruzan las clasificaciones de tipo de innovación y tipo de empresas. El objetivo es señalar las diferencias en innovación que se originan en la naturaleza distinta de la empresa. Primero se aborda la innovación como objeto y se observan las diferencias que implica el distinto tipo de propiedad, sede del grupo, período de fundación, tamaño, cifra de facturación, sector de actividad turística, ámbito de operaciones de las empresas, nivel de cualificación de los trabajadores y uso de empleo temporal. Se hace lo mismo con las innovaciones como actividad y con las innovaciones tecnológicas o dependientes de tecnología según área tecnológica. Desde el punto de vista de las innovaciones como objeto, se destacan las diferencias siguientes entre los diversos tipos de empresas:

• En las empresas independientes, las innovaciones se dirigen más al proceso (62,1%), tendencia que se repite en las empresas pertenecientes a grupos (61,2%).

• En las empresas de grupo con sede internacional predominan las innovaciones de proceso (57,6%); lo mismo pasa en las empresas con sede nacional (52,5%) y en las de sede balear (62,4%).

• Las innovaciones de proceso son muy frecuentes en las empresas más veteranas (61,1%), en las fundadas en los años ochenta (63,9%), y en las más modernas (61,5%), aunque también destacan las innovaciones de producto y, en menor medida, las de comercialización

• Todos los subsectores: Hostelería (60,6%), Restauración (73,6%), Alquiler de Vehículos (62%), Transporte (56,4%), Agencias de viajes (55,8%) y Ocio y entretenimiento (59,5%) se vuelcan más a las innovaciones de proceso.

• Sigue la misma tendencia de predominio de las innovaciones de proceso si en lo que nos fijamos es en el ámbito de operaciones de las empresas. Así, las empresas cuyo ámbito de operaciones es internacional realizan este tipo de innovaciones en un 57%, las empresas de ámbito nacional en un 55,1%; las que operan en la región balear en el 51,7% y en las que operan únicamente en un ámbito insular en un 64,5%

En general, las innovaciones de proceso corresponden al 61,7% de las innovaciones realizadas; por tanto, son las innovaciones de proceso las que predominan en el conjunto del sector turístico balear independientemente de las distintas características de las empresas. Las siguientes gráficas recogen toda la información anterior en función de las distintas características de las empresas:

18,1%13,9%

62%61,2%

12,7% 14%

6,1%9%

0,6% 0,8% 0,5%1,1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Producto Proceso Comercialización O. interna O.externa Mercado

Innovaciones como Objeto según Tipo de Propiedad

Independiente Grupo

'

15,2%

20,8%

13,1%

57,6%

53,2%

62,4%

21,5%19,5%

12,3%

5,1% 3,9%

10,1%

0,6%1,3% 0,9% 0%1,3% 1,2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Producto Proceso Comercialización O. interna O.externa Mercado

Innovaciones como Objeto según Localización de la sede del Grupo

Internacional Nacional Balear

36

Page 38: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

18,8%

14,8%15,2%

14,6%

61,1%63,9%61,5%

56%

11,1%13,9%15%

13,8%7,4%6,6%6,7%

13,8%

0,8%0,1%1%0,9% 0,8%0,7%

0,6%0,9%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Producto Proceso Comercialización O. interna O.externa Mercado

Innovaciones como Objeto según Período de Fundación

Hasta 1979 Década de los 80 A partir de 1990 NA

19,3%

60,6%

11,2%7,6%

10,4%

73,6%

8,8%6,1% 6,3%

62%

24,1%

5,1%

21,8%

56,4%

14,1%

2,6% 3,3%

55,8%

32%

6,1%

15,4%

59,5%

15,9%

8,3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

H o stelería R estauración A lquiler deVehículo s

T ranspo rte A gencias deViaje

Ocio yEntretenimiento

Innovaciones como Objeto según Sector de Actividad Turística

Producto Proceso Comercialización O. interna O.externa Mercado

37

16,2%

21,8%21,2%

15,5%

57% 55,1%

51,7%

64,5%

15,2%13,2%12,8%12,7%

8% 8,9%13,3%

6,3%2%0,5%0%

0,5% 1,6%0,5%1% 0,5%

%

%

%

%

%

%

P ro ducto P ro ceso C o mercialización O. interna O.externa M ercado

Innovaciones como Objeto según ámbito de Operaciones

Internacional Nacional Balear Insular

0%

10

20

30

40 50

60

70%

15,6%15,2%

23%

61,9%65,2%

58,3%

13,8%

8,7%12,1%

7,1%9,8%

6,3%

0,7%1,1%0,3% 0,9% 0% 0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Producto Proceso Comercialización O. interna O.externa Mercado

Innovaciones como Objeto según Isla

Mallorca Menorca Pitiusas

14,6%17,7%18,2%

21,4%

66%61,1%

53,8%55,1%

13,1%13,5%13,3%10,2%

5,3%6,6%

12%11,3%

0,5%0,3%1,6%1% 0,5%

0,8%1,1% 1%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Producto Proceso Comercialización O. interna O.externa Mercado

Innovaciones como Objeto según Tamaño

Hasta 1980 1980 - 1990 A partir de 1990 NA

17,6%

59,2%

17,3%

4,7%

14,6%

67,4%

10,4%7,6%

13,4%

67,8%

13,4%

4,2%

15,9%

62,6%

13,6%

6,1%

13,4%

58,8%

21%

6,1%

17,7%

58,2%

11,4%10,4%

17,5%

63,5%

11,4%

6,7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Hasta 49 50 - 100 101 - 200 201 - 500 501 - 1000 Más de 1000 NA

Innovaciones como Objeto según Facturación

Producto Proceso Comercialización O. interna O.externa Mercado

Page 39: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

Si pasamos a analizar la innovación como actividad, se observan las diferencias que indican los distintos tipos de empresa:

• En las empresas independientes hay mayor volumen de innovación tecnológica (80,4%) que en las pertenecientes a grupos (75,9%).

• Las empresas de grupos con sede internacional (82,3%) y nacional (81,8%) se inclinan más hacia las innovaciones tecnológicas que las empresas de grupos localizados en las Islas Baleares (74,4%).

• Las empresas fundadas en los años ochenta disponen de mayor volumen de innovaciones tecnológicas (80,1%) que las más veteranas (78,9%) y las de creación reciente (78,6%). Así, el coeficiente de correlación entre la variable período de fundación y la variable número de innovaciones tecnológicas por empresa (anexo 2) indica una correlación negativa significativa del 1%. Por tanto, a medida que las empresas son más modernas, disminuye la presencia de innovaciones tecnológicas por empresa.

• Conforme aumenta el tamaño de las empresas disminuye el volumen de innovaciones tecnológicas. Las empresas pequeñas (80,6%) cuentan con una proporción ligeramente más elevada de estas innovaciones que las medianas (79,7%) y que las grandes (74,2%).

• Todos los sectores de actividad turística se vuelcan más hacia las innovaciones tecnológicas, pero se presentan en una proporción mayor en el sector de Agencias de Viajes (86,2%), y en el de Alquiler de Vehículos (81%). Los otros sectores, aunque no llegan a superar el 80% de innovaciones tecnológicas, presentan todos más de un 75% de las mismas; así, Restauración (79,5%), Transporte (78,2%), Hostelería (78,2%) y Ocio y Entretenimiento (77%).

• Las empresas de ámbito de operaciones insular presentan un mayor volumen de innovaciones tecnológicas o dependientes de tecnología (80,1%). Lo mismo ocurre en las empresas que tienen ámbito nacional (78,6%), internacional (76,8%) y las que operan en la región balear (68,9%).

• Por islas, también destacan las innovaciones tecnológicas sobre las no tecnológicas, pero sobresalen las Pitiusas (81,1%) frente a Mallorca (79%) y Menorca (72,3%).

• Por último, si tenemos en cuenta la cifra de facturación, son las empresas con una facturación alta (de 501 a 1000 millones de pesetas), las que tienen mayor presencia de innovaciones dependientes de tecnología (87%). Las empresas con facturaciones de 101 a 200 millones de pesetas y las empresas de 51 a 100 millones presentan un porcentaje de innovaciones dependientes de tecnología superior al 80% del total de innovaciones introducidas en las empresas. Por último, las empresas con facturaciones más bajas (hasta 50 millones de pesetas), las empresas con facturaciones entre 201 y 500 millones de pesetas, y las empresas con facturaciones más altas (superiores a 1000 millones de pesetas) presentan una proporción de innovaciones tecnológicas superior al 75%. De hecho, el coeficiente de correlación calculado entre la variable facturación y la variable número de innovaciones tecnológicas por empresa (anexo 2) indican una presencia de correlación positiva moderada y estadísticamente significativa al nivel del 1%. Este resultado indica que aumenta la intensidad innovadora tecnológica a medida que aumenta la cifra de facturación de las empresas.

Los siguientes gráficos resumen los resultados comentados en relación a la innovación como actividad:

38

Page 40: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

39

82,3%

17,7%

81,8%

18,2%

74,4%

25,6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Internacional Nacional Balear

Innovaciones como Actividad según Localización de la Sede del Grupo

Tecnológicas No tecnológicas

80,4%

19,6%

75,9%

24,1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Independiente Grupo

Innovaciones como Actividad según tipo de Propiedad

Tecnológicas No tecnológicas

78,9%

21,1%

80,1%

19,9%

78,6%

21,4%

69,8%

30,2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Hasta 1980 Década de los 80 A partir de 1990 NA

Innovaciones como Actividad según Período de Fundación

Tecnológicas No tecnológicas

76,8%

23,2%

78,6%

21,4%

68,9%

31,1%

80,1%

19,9%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Internacional Nacional Balear Insular

Innovaciones como Actividad según Ámbito de Operaciones

Tecnológicas No tecnológicas

80,6%

19,4%

79,7%

20,3%

74,2%

25,8%

70,4%

29,6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Hasta 49 50 - 249 A partir 250 NA

Innovaciones como Actividad según Tamaño

Tecnológicas No tecnológicas

78%

22%

81,9%

18,1%

82,8%

17,2%

77%

23%

87%

13%

75,4%

24,6%

78,8%

21,2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Hasta 49 50 - 100 101 - 200 201 - 500 501 - 1000 Más de 1000 NA

Innovaciones como Actividad según Facturación

Tecnológicas No tecnológicas

Page 41: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

78,2%

21,8%

79,5%

20,5%

81%

19%

78,2%

21,8%

86,2%

13,8%

77%

23%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

H o stelería R estauración A lquile r deVehículo s

T ranspo rte A gencias deViajes

Ocio yEntretenimiento

Innovaciones como Actividad según Sector

Tecnológicas No tecnológicas

79%

21%

72,3%

27,7%

81,1%

18,9%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Mallorca Menorca Pitiusas

Innovaciones como Actividad según Isla

Tecnológicas No tecnológicas

Por último, se analiza la importancia de las innovaciones tecnológicas o dependientes de tecnología en las distintas áreas tecnológicas en función de las distintas características de las empresas entrevistadas. El Estudio se centra sobre todo en las dos grandes áreas donde se originan la mayor parte de las innovaciones: área de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y el área de Medio Ambiente. Ambas áreas representan en conjunto el 68,2% de todas las innovaciones tecnológicas introducidas en el sector turístico balear durante el período 1999-2001. Este resultado se deriva de las peculiaridades que presenta el sector turístico, que tienen implicaciones en su actividad de innovación (Jacob y otros, 2003; Jacob y Bravo, 2001). En primer lugar, la intangibilidad y creciente contenido en información tanto de los servicios prestados como de las actividades para producirlos confiere a la generación y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) un papel fundamental en las actividades de innovación de las empresas turísticas. En segundo lugar, la competitividad de las empresas turísticas también depende positivamente del estado del medio ambiente puesto que es el recurso principal que la sustenta. Por un lado, es un atributo del producto y, por otro, es un factor de producción necesario para desarrollar la actividad turística. Por ello, las innovaciones medioambientales son un factor para el mantenimiento y mejora de la competitividad en la industria turística. Las innovaciones tecnológicas en el área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación son 1.188, y las innovaciones tecnológicas en el área de Medio Ambiente son 463. El resto de innovaciones tecnológicas pertenecen a las otras áreas tecnológicas consideradas en el estudio: seguridad (137 innovaciones), cocinas (178 innovaciones), comedores y bares (84 innovaciones), limpieza (62 innovaciones), jardinería (45 innovaciones), salud y nutrición (33 innovaciones), recepción (58 innovaciones) y en el apartado que corresponde a otras áreas tecnológicas distintas de las anteriores (174 innovaciones). Si tenemos en cuenta la importancia de las innovaciones tecnológicas del área de las TIC sobre el total de innovaciones tecnológicas introducidas en cada tipo de empresa, observamos cómo las innovaciones del área de las TIC se presentan en proporciones similares en las empresas independientes (48,9%) y en las empresas que pertenecen a un grupo empresarial (49,4%). Por tanto, no existen grandes diferencias significativas en cuanto a la importancia que tienen las TIC para los dos tipos de empresas. El peso de las innovaciones tecnológicas del área de medio ambiente sobre el conjunto de innovaciones tecnológicas introducidas es

40

Page 42: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

mayor en las empresas pertenecientes a grupos (21,2%) que en las empresas independientes (18%).

48,9 49,4

6,15

18

21,2

7 7,7

4 2,5 3 1,8 1,8 21,1 1,8 2

3

8,15,6

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

T IC Seg uridad M ed io A mbient e C ocinas C omedores/ B ares Limpieza Jard ín Salud / N ut r ición R ecepción Ot ros

Innovaciones Tecnológicas en Área Te ológica según tipo de Propiedad

Independiente Grupo

cn Las empresas de grupo con sede internacional (60,8%) aglutinan una mayor proporción de las innovaciones del área de Tecnologías de la Información y la Comunicación que las de sede nacional (55,6%) o balear (46,8%). Sin embargo, en el caso de las innovaciones medioambientales, son las empresas de grupo con sede balear las que reúnen la mayor proporción de las mismas (23,6%) sobre el conjunto de innovaciones tecnológicas que han introducido. En el caso de las empresas de Hostelería, este resultado se explicaría porque muchas de las grandes cadenas hoteleras que operan en Baleares (Sol Melià, Barceló, Riu, o Iberostar, etc.) son de origen balear y, por tanto, tienen su sede en el archipiélago.

60,8

55,6

46,8

3,8 4,8 5,2

12,3 12,7

23,6

4,6 3,2

8,6

3,1 4,82,2 2,3 1,6 1,7 2,3 1,6 2 2,3 3,2

1,6 0,83,2 3,5

7,79,5

4,9

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

T IC Seguridad M edio A mbiente C o cinas C o medo res/ B ares Limpieza Jardín Salud/ N utric ión R ecepción Otro s

Innovaciones Tecnológicas en Área Tecnológica según Localización de la Sede del Grupo

Internacional Nacional Balear

Las empresas más veteranas (47,1%) se volcaban menos en las innovaciones del área de Tecnologías de la Información y la Comunicación que las fundadas en los años ochenta (49,9%) y que las más recientes (51,4%). La innovaciones medioambientales introducidas cobran mayor importancia en las empresas más veteranas (23%) que en las empresas fundadas en los años ochenta (16,6%) o a partir de 1990 (16%).

41

Page 43: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

47,149,9

51,4

42

5,74,4

6,8

2,5

23

16,6 16

25,9

6,47,8 8,2

4,92,6

3,54,4 3,7

2,42,8 2,7

1,2 1,7 1,8

7,4

1,6 2,5 2,63,5

1,2

78,8

6,28,6

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

TIC Seguridad M edio Ambiente Cocinas Comedores/Bares Limpieza Jardín Salud/Nutrición Recepción Otros

Innovaciones Tecnológicas según Período de Fundación

Hasta 1980 Década de los 80 A partir de 1990 NA

Los resultados también indican que en las tres localizaciones geográficas posibles (Mallorca, Menorca y Pitiusas) predominan las innovaciones tecnológicas del área de las TIC sobre el resto de innovaciones de otras áreas. Se observa asimismo una presencia destacada de innovaciones tecnológicas del área de Medio Ambiente en las tres zonas geográficas, pero sobre todo en la isla de Menorca (20,4%).

49,7

42,4

49,2

5,26,8 7,8

19,520,4

15,9

7,4 6,3 6,9

3,64,7

1,9 2,44,2

2,8 2,11 0,6 1,3

2,61,2

2,5 3,11,6

6,28,4

12,1

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

T IC Seguridad M edio A mbiente C o cinas C o medo res/ B ares Limpieza Jardín Salud/ N utrición R ecepción Otro s

Innovaciones Tecnológicas en Área Tecnológica según Isla

Mallorca Menorca Pitiusas

La importancia de las innovaciones del área de las TIC y de Medio Ambiente sobre el total de innovaciones tecnológicas introducidas aumenta a medida que las empresas crecen en tamaño. Así, las grandes empresas reúnen la mayor proporción de innovaciones del área de Tecnologías de la Información y la Comunicación (52,4%) y del área de Medio Ambiente (23,4%) detectadas en la muestra.

42

Page 44: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

50,5

46,1

52,4

34,8

6,1 5,2 5,44,3

16,419,3

25,4

20,3

7,18,8

5,84,3 4,4

3,2 1,54,3

2,8 3,6

0,2

4,32 1,7 0,9

8,7

0,52,1 2,2

2,92,1

2,92,42,9

8,37

3,9

13

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

T IC Seguridad M edio A mbiente C o cinas C o medo res/ B ares Limpieza Jardín Salud/ N utric ión R ecepción Otro s

Innovaciones Tecnológicas en Área Tecnológica según Tamaño

Hasta 49 50 - 249 A partir 250 NA

El peso de las innovaciones en las distintas áreas tecnológicas teniendo en cuenta la facturación de las empresas, presenta los siguientes resultados: de la muestra de 300 empresas, independientemente del tramo de cifra de facturación, todas las empresas mostraban una proporción mayor de introducción de TIC frente a otro tipo de innovaciones. Las empresas con menor facturación (inferior a 50 millones de pesetas) presentan la mayor proporción de innovaciones TIC (53,3%). El resto de empresas introducen innovaciones en el área TIC en las siguientes proporciones: empresas con facturaciones entre 501 a 1000 millones (53,1%), empresas con facturaciones entre 201 y 500 millones de pesetas (50,1%), empresas que facturan más de 1000 millones (49%) y por último, empresas que facturan entre 51 y 100 millones (44,1%) que son las que menos recurren a las innovaciones TIC. En relación a las innovaciones tecnológicas medioambientales, son las empresas con mayores cifras de facturación (entre 501-1000 millones de pesetas y las de más de 1000 millones de pesetas) las que recurren en mayor medida a la introducción de este tipo de innovaciones (17,1% y 28,1%, respectivamente).

53,3

44,1

51,950,1

53,1

49

46

6,59,36,96,5

3,14,7

5,7

15,616,9

16,715,7

17,1

28,1

15,6

4,5

8,5

5,1

10

75,8

8,5

4 3,45,6

3 2,2 1,6

5,13,5 4,2

1,91,62,6 4,3

1,53,2

1,41,9 2,4

1,4 2,3 1,5 2,73,9

2,42,5

10,6 10,2

6,5 7,69,6

3,4

8,4

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

T IC Seguridad M edio A mbiente C o cinas C o medo res/ B ares Limpieza Jardín Salud/ N utric ión R ecepción Otro s

Innovaciones Tecnológicas en Área Tecnológica según Facturación

Hasta 49 50 - 100 101 - 200 201 - 500 501-1000 >1000 NA

43

Page 45: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

Al analizar la importancia de las innovaciones del área de las TIC por sectores, se observa cómo en el sector de Agencias de Viajes casi la totalidad de las innovaciones tecnológicas introducidas son TIC (96,8%). Asimismo, en los sectores de Alquiler de Vehículos y en Transporte también son las TIC las innovaciones tecnológicas que tienen mayor presencia con un 68,8% y 68,9% para cada una de ellos. En el sector de Ocio y Entretenimiento las innovaciones del área de las TIC representan un poco más de la mitad de las innovaciones tecnológicas introducidas (54,2%). Por último, en los sectores de Hostelería y Restauración presentan una proporción importante de innovaciones del área de las TIC (42,9% Hostelería y 41,9% Restauración), aunque inferior al resto de subsectores. El peso de las innovaciones tecnológicas del área de Medio Ambiente sobre el total de innovaciones tecnológicas introducidas en cada sector es mayor en los sectores de Hostelería (23%) y Restauración (18,5%), seguido en menor medida por el sector de Ocio y Entretenimiento donde representan el 14,2% y el sector de Alquiler de Vehículos (12,5%).

42,941,9

68,8 68,9

96,8

54,2

4 ,9

10,4

3 ,16,6 7,7

23

18,5

12,5

6 ,61,3

14,2

8,2

14,1

1,6 2,8 3 ,77 ,7

1,5 2 ,8 3 3,1 3,3 2 ,2 2 ,2 3,42 ,2 3,8 0,3

6,5 4,4

12,5 13,1

1,3

13,8

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

T IC Seguridad M edio A mbiente C o cinas C o medo res/ B ares Limpieza Jardín Salud/ N utrición R ecepción Otro s

Innovaciones Tecnológicas en Área Tecnológica según Sector

Hostelería Restauración Alquiler de Vehículos Transporte Agencias de Viajes Ocio y Entretenimiento

Los resultados de los análisis de las innovaciones tecnológicas, en cada una de las áreas en función del ámbito de operaciones de las empresas, indican que las empresas de mayor ámbito de operaciones (internacional) presentan una mayor proporción de innovaciones dependientes de tecnología que tenían su origen en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (53,4%), frente a unas proporciones menores en las empresas de ámbito nacional (51,1%), de ámbito insular (48,2%) o de ámbito balear (45%).

44

Page 46: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

53,451,1

45

48,2

4,16

1,4

6,3

26,2

15,8

21,4

17,7

3,6

10,3 10,7

7,5

1 1,1

54,2

0,8 0 0,73,4

2 ,30,5

2 ,9 1,8 2 ,3 1,12 ,9 1,1 1,8 3 ,3 2 ,1 2,5

4 ,6

10,9

7 ,9 7 ,3

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

T IC Seguridad M edio A mbiente C o cinas C o medo res/ B ares Limpieza Jardín Salud/ N utrición R ecepción Otro s

Innovaciones Tecnológicas en Área Tec lógica según Ámbito de Operaciones

Internacional Nacional Balear Insular

no 3.6. Clasificación de las innovaciones: grado de novedad, potencial innovador, exigencia tecnológica y capacidad de inducción Además de las variables de clasificación de las innovaciones como objeto, como actividad y área tecnológica utilizadas en los epígrafes anteriores, en el apartado sobre la metodología ya se señaló que se utilizarán cuatro criterios adicionales de clasificación: criterio de “exigencia tecnológica”, criterio de “capacidad de inducción tecnológica”, criterio “grado de novedad de la innovación” y criterio “potencial innovador”. Los dos primeros criterios son útiles para clasificar las innovaciones tecnológicas o dependientes de tecnología, mientras que los dos últimos permiten clasificar todas las innovaciones sean o no tecnológicas. Así, el criterio de “exigencia tecnológica” permite valorar el esfuerzo tecnológico de la empresa con la innovación que se introduce; el criterio de “capacidad de inducción tecnológica” mide el potencial que tiene la innovación para impulsar innovaciones tecnológicas en otros sectores; el criterio “grado de novedad de la innovación” permite clasificar las innovaciones en radicales e incrementales y, por último, el criterio “potencial innovador” facilita la clasificación de las innovaciones según la capacidad que tengan de elevar la rentabilidad de la empresa vía generación de beneficios o vía reducción de costes. El análisis del “grado de novedad” de la innovación en el conjunto del sector turístico balear, indica que en el sector turístico el 27,4% de las innovaciones introducidas (sean tecnológicas o no) presentan un grado de novedad elevado o muy elevado. El 17,7% de las innovaciones presenta un grado de novedad medio en el mercado, otro 30,1% es poco novedoso y, por último, el 24,8% de las innovaciones introducidas presentan un grado de novedad nulo. Estos resultados señalan que algo más de 1 de cada 4 innovaciones introducidas pueden ser calificadas como innovaciones radicales frente al resto de innovaciones que se considerarían incrementales.

45

Page 47: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

Innovaciones según el Grado de Novedad

Alto 16,3%

Medio 17,7% Bajo

10,6%

Muy bajo 19,5%

Muy alto11,1% Nulo

24,8%

El análisis particular del grado de novedad de la innovación en los distintos sectores de actividad turística, indica que en el sector de Hostelería el 31,8% de las innovaciones introducidas (sean tecnológicas o no) presenta un grado de novedad elevado o muy elevado, el 18,4% de las innovaciones presenta un grado de novedad medio en el mercado, otro 27,4% es poco novedoso y, por último, el 22,4% de las innovaciones introducidas presenta un grado de novedad nulo.

n te

En el sector de Restauración un elevado porcentaje de las innovaciones presenta un grado de novedad nulo (39,2%) o muy bajo (13,1%), sólo el 14,1% de las innovaciones muestra un grado de novedad elevado (10,9%) o muy elevado (3,2%), el 23,2% de las innovaciones presenta un grado de novedad medio.

Innovaciones según Grado de Novedad

Alto 10,9%

Muy alto 3,2%

Nulo 39,2%

Muy bajo13,1%

Bajo 10,1%

Medio 23,5%

(Restauración)

(Hos lería)Innovaciones segú Grado de Novedad

Alto18,3%

Medio18,4%

Bajo10,1%

Muy bajo17,3%

Nulo22,4%

Muy alto13,5%

46

Page 48: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

En el sector de Alquiler de Vehículos una proporción importante de las innovaciones (50,6%) introducidas presentan un grado de novedad nulo o muy bajo, el 16,5% de las innovaciones puede ser considerado de novedad baja. Sin embargo, una proporción considerable de las innovaciones muestra un grado de novedad alto o muy alto (27,8%), pudiendo ser clasificadas como “radicales” y otro 5,1% presenta un grado de novedad medio en el mercado.

Innovaciones según Grado Novedad

Muy alto 12,6%

Alto 15,2%

Medio 5,1%

Bajo16,5%

Muy bajo31,6%

Nulo 19%

(Alquiler de Vehículos)

(Transporte)

En el sector de Transporte más del 48% de las innovaciones introducidas durante el período 1999-2001 carece de novedad en el mercado y pueden ser consideradas más como innovaciones incrementales. Por el contrario, el 12,8% de las innovaciones introducidas pueden ser clasificadas como innovaciones radicales, ya que presentan un grado de novedad alto o muy alto. Otro 19,2% de las mismas presenta un grado de novedad medio.

Innovaciones según Grado de Novedad

Muy alto 6,4%Alto

6,4%

Medio 19,2%

Bajo 19,2%

Muy bajo37,3%

Nulo 11,5%

En el sector de Agencias de Viajes un porcentaje importante (22,7%) de las innovaciones introducidas en el período 1999-2001 presenta un grado de novedad alto o muy alto. El 3,3,% de innovaciones pueden ser calificadas de novedad media frente al 37,5% de novedad baja o muy baja. Por último, el 36,5% de las innovaciones presenta un grado de novedad nulo.

47

Page 49: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

Innovaciones según Grado de Novedad

Alto14,7%

Medio17,5%

Bajo 12,6%

Muy bajo24,9%

Nulo 21,8%

Muy alto21,8%

(Ocio y Entretenimiento)(Ocio y Entretenimiento)

(Agencias de Viajes)

Innovaciones según Grado de Novedad

Nulo 36,5%

Muy bajo 30,9%

Bajo 6,6%

Medio3,3%

Alto 14,4%

Muy alto 8,3%

Por último, el sector de Ocio y Entretenimiento es el sector con la mayor proporción de innovaciones radicales (grado de novedad alto o muy alto) en el período 1999-2001 de todo el sector turístico balear (36,5%). Otro 17,5% de las innovaciones introducidas presenta un grado de novedad medio. Por último, el 37,5% de las innovaciones son innovaciones incrementales con un grado de novedad bajo o muy bajo, y otro 21,8% presenta un grado de novedad nulo.

48

Innovaciones según Grado de Novedad

Alto14,7%

Medio17,5%

Bajo 12,6%

Muy bajo24,9%

Nulo 21,8%

Muy alto21,8%

El análisis del “potencial innovador” de las innovaciones introducidas en el sector turístico balear durante el período 1999-2001 indica que una de cada cinco (20,3%) de las innovaciones introducidas presentan un potencial de reducción de costes considerable y una de cada cinco también muestra un importante potencial de generación de ingresos (21%). Otro 44,3% muestra un potencial de reducción de costes bajo o muy bajo mientras que el 31,9% presenta un potencial pequeño de generación de ingresos en el negocio.

48

Page 50: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

47

35,4

19,5

11,2 12,4

33,1

9,5

1511,5

4,7

00,6

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Nulo Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

Innovaciones según Potencial Innovador

Ingresos Costes

Distinguiendo por sectores de actividad turística, se observa que un porcentaje importante (22,7%) de las innovaciones introducidas en el sector hotelero balear presenta un potencial importante de elevar la rentabilidad de las empresas mediante la reducción de costes y para un 32,7% de las mismas este potencial es bajo. Por otro lado, el 21,9% de las innovaciones introducidas tiene un potencial importante para elevar la rentabilidad del negocio hotelero, pero mediante la generación de ingresos, y otro 32,7% muestra un potencial bajo o muy bajo mediante generación de ingresos. En definitiva, estos resultados indican que en torno a 1 de cada 5 innovaciones permiten elevar la rentabilidad del negocio hotelero mediante la reducción de costes y 1 de cada 5 innovaciones también permite elevar la rentabilidad mediante la generación de ingresos.

45,4

33,6

18,8

1113,9

32,7

10,6

16,2

11,3

5,6

0 0,9

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Nulo Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

Innovaciones según P tencial Innovador

Ingresos Costes

oe

(Hostel ría)

49

Page 51: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

En el sector de Restauración la mayoría de las innovaciones (86%) introducidas durante el período 1999-2001 tiene un potencial innovador nulo o escaso para generar ingresos. Otro 6,1% de las innovaciones tiene un potencial medio de generar ingresos y otro 5,9% de las innovaciones presenta un alto potencial de generara ingresos para el negocio de restauración. En el caso del potencial de reducción de costes de las innovaciones, únicamente el 11% de las mismas tiene un potencial medio o alto de reducir los costes en la empresa tras su introducción.

51,7

28,8

18,7 16,5 17,6

43,7

6,1

10,7

5,9

0,3 0 00%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Nulo Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

Innovaciones según Potencial Innovador

Ingresos Costes

(Restauración)

(Alquiler de Vehículos)

En el sector de Alquiler de Vehículos el 53,1% de las innovaciones muestra un potencial nulo para generar ingresos en el negocio. Otro 22,8% presenta un potencial bajo o muy bajo de generación de beneficios frente a un 24,1% que muestra un potencial medio o alto para generar ingresos en las empresas de alquiler de vehículos. En cuanto al potencial de las innovaciones introducidas para reducir los costes en la empresa, el 39,4% presenta un potencial bajo o muy bajo frente al 22,8% de las mismas que tienen un potencial medio o elevado de reducción de costes.

53,1

38

19

11,4

3,8

27,8

7,6

13,9 16,5

8,9

0 00%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Nulo Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

Innovaciones según Potencial Innovador

Ingresos Costes

50

Page 52: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

En el sector de Transporte el 24,3% de las innovaciones introducidas tiene un potencial bajo o muy bajo de generar ingresos en el negocio frente al 28,3% que presenta un potencial medio o alto de crear ingresos en la empresa, porcentaje más elevado que en el resto de sectores de actividad turística. Por otro lado, el 37,2% de las innovaciones presenta un potencial bajo o muy bajo para reducir costes en el negocio frente al 16,7% que sí muestra un potencial importante (medio o alto) de reducir los costes de la empresa con su introducción.

47,4 46,1

19,2

14,1

5,1

23,120,6

14,1

7,7

2,60 0

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Nulo Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

Innovaciones según P tencial Innovador

Ingresos Costes

o

(Transporte)

(Agencias de Viajes)

En el sector de Agencias de Viajes el 34,6% de las innovaciones introducidas muestra un potencial bajo o muy bajo de generar ingresos en el negocio, pero otro 25,4% muestra un potencial medio o alto de generar ingresos. Asimismo, el 26,5% de las innovaciones también presenta un potencial medio o elevado de reducir costes en la empresa, porcentaje más elevado que en el resto de sectores de actividad turística.

40,3

51,9

28,2

7,76,1

13,8

6,6

18,8 18,8

7,7

0 00%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Nulo Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

Innovaciones según Potencial Innovador

Ingresos Costes

Por último, el sector de Ocio y Entretenimiento destaca por un porcentaje considerable de innovaciones (36,5%) con un potencial bajo de generar ingresos y otro porcentaje importante (21,6%) que muestra un potencial considerable (medio o alto) de crear ingresos para el negocio. Si se analiza el potencial de reducir los costes empresariales de las innovaciones

51

Page 53: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

52,1

39,8

19,9

8,56,4

36,5

7,1

12,1 14,5

3,10 0

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Nulo Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

Innovaciones según Potencial Innovador

Ingresos Costes

introducidas, se observa que un porcentaje elevado de las mismas muestra un potencial bajo de reducir los costes (36,5%), y el 15,2%, sin embargo, tiene un potencial medio o elevado. (Ocio y Entretenimiento) Al analizar la “exigencia tecnológica” de las innovaciones tecnológicas detectadas en la muestra, se observa que en el sector turístico balear en su conjunto cerca del 15% de las innovaciones requiere un importante esfuerzo tecnológico por parte de las empresas, mientras que el 38% de las mismas requieren poco esfuerzo tecnológico.

En el sector de Hostelería el 20,1% de las innovaciones tecnológicas introducidas requiere un gran esfuerzo tecnológico por parte de la empresa, que se traduce, entre otras cosas, en la necesidad de contratar personal cualificado o formar específicamente al personal de la empresa. Otro 44% requiere poco esfuerzo tecnológico y el 35,9% requiere mínimo esfuerzo tecnológico por parte de la empresa. Por tanto, estos resultados indican que sólo 1 de cada 5 innovaciones tecnológicas introducidas en el sector de Hostelería implica grandes esfuerzos tecnológicos por parte de la empresa.

Innovaciones Tecnológicas según Exigencia Tecnológica

Poca 38,3%

Mínima 47,3%

Mucha 7%Bastante

7,4%

52

Page 54: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

Innovaciones Tecnológicas según Exigencia Tecnológica

Mínima 35,9%

Poca 44%

Bastante 9,1%

Mucha 11%

(Hostelería)

(Restauración)

(Alquiler de Vehículos)

En el sector de Restauración, se observa que la mayor parte de las innovaciones tecnológicas presentan mínima o poca exigencia tecnológica y sólo el 6,7% precisa un esfuerzo tecnológico importante por parte de las empresas. Este resultado es lógico, ya que el sector de Restauración puede ser considerado como un sector típico dominado por los proveedores de equipos en terminología de Soete y Miozzo (1989) o Pavitt (1984).

Innovaciones Tecnológicas según Exigencia Tecnológica

Poca 26,3%

Bastante 6,7%

Mucha0%

Mínima67%

En el sector de Alquiler de Vehículos y sólo para las innovaciones tecnológicas, no existen innovaciones que requieran un importante esfuerzo tecnológico; normalmente exigen poco conocimientos y esfuerzos tecnológicos.

Innovaciones Tecnológicas según Exigencia Tecnológica

Bastante0%

Poca 32,3%

Mínima 67,7%

Mucha0%

El sector de Transporte también destaca por requerir escaso esfuerzo tecnológico a la hora de introducir las innovaciones dependientes de tecnología detectadas en la muestra.

53

Page 55: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

Innovaciones Tecnológicas según Exigencia Tecnológica

Mínima 79,6%

Poca 20,4%

Mucha 0%

Bastante 0%

(Transporte)

(Agencias de Viajes)

(Ocio y Entretenimiento)

Los resultados indican que en el sector de Agencias de Viajes el 11,3% de las innovaciones tecnológicas introducidas requiere un importante esfuerzo tecnológico por parte de las empresas y en torno al 50% de las innovaciones requiere un esfuerzo tecnológico no despreciable.

Innovaciones Tecnológicas según Exigencia Tecnológica

Bastante11,3%

Mucha 0%

Mínima;40%

Poca 48,7%

Por último, en el sector de Ocio y Entretenimiento las innovaciones que se han introducido muestran poca exigencia tecnológica.

Innovaciones Tecnológicas según Exigencia Tecnológica

Mínima 78,7%

Poca20,4% Mucha 0%

Bastante 0,9%

Se analiza la “capacidad de inducción tecnológica”: potencial que tienen las innovaciones tecnológicas introducidas para impulsar innovaciones tecnológicas en otros sectores, el 40,5% de las innovaciones introducidas en el conjunto del sector turístico balear presenta una

54

Page 56: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

capacidad considerable para inducir innovaciones en otros sectores económicos. Otro 35,2% muestra una capacidad de inducción pequeña.

Innovaciones Tecnológicas según C pacidad de Inducción

Poca 35,2%

Bastante 23,8%

Mínima24,3%

Mucha 16,7%

a Si se tienen en cuenta los distintos sectores de actividad turística, los resultados indican que en el sector de Hostelería el 45,7% de las innovaciones tecnológicas detectadas durante el período 1999-2001 tiene un potencial elevado o muy elevado de impulsar innovaciones tecnológicas en otros sectores, mientras que para un 54,3% de las innovaciones este potencia es bajo o mínimo. Estos resultados indican que cerca de la mitad de las innovaciones tecnológicas introducidas posibilita la actividad innovadora en otros sectores de actividad.

Innovaciones Tecnológica según Capacidad de Inducción

Poca 33%

Mínima 21,3%

Bastante 22%

Mucha 23,7%

so

(H stelería) En el sector de Restauración el 31% de las innovaciones tiene un potencial considerable de impulsar innovaciones tecnológicas en otros sectores. Otro 48,6% de las innovaciones presenta una capacidad pequeña de inducir innovaciones en otros sectores.

55

Page 57: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

Innovaciones Tecnológicas según Capacidad de Inducción

Mucha 6,7%

Bastante 24,3%

Mínima22,5%

Poca46,5%

(Restauración)

(Alquiler de Vehículos)

(Transporte)

En el sector de Alquiler de Vehículos el 33,8% de las innovaciones presenta una elevada capacidad para impulsar innovaciones en otros sectores, mientras que en torno a un 66% de las mismas presenta una capacidad de inducción pequeña o mínima.

Innovaciones Tecnológicas según Capacidad de Inducción

Mínima 44,7%

Mucha 1,5%

Bastante 32,3%

Poca 21,5%

En el sector de Transporte la capacidad de inducción de las innovaciones tecnológicas introducidas es escasa en su conjunto, aunque más del 20% de las mismas sí tiene un elevado potencial de impulsar innovaciones en otros sectores.

Innovaciones Tecnológicas según Capacidad de Inducción

Bastante 20,4%

Mucha 0%

Mínima 27,8%

Poca 51,8%

El sector de Agencias de Viajes es el sector de actividad turística de todo el sector turístico balear que presenta mayor capacidad de impulsar innovaciones en otros sectores. Así, el 53,4% de las innovaciones introducidas presenta una elevada capacidad de inducción de innovaciones tecnológicas en otros sectores, y otro 23,3% de las mismas presenta una capacidad de inducción no despreciable.

56

Page 58: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

Innovaciones Tecnológicas según Capacidad de Inducción

Mucha;10,7%

Bastante;42,7% Poca

23,3%

Mínima 23,3%

(Agencias de Viajes)

( Ocio y Ent ret enimient o )

Por último, en el sector de Ocio y Entretenimiento los resultados son similares al sector de Transporte y, por tanto, en su conjunto presenta una capacidad pequeña de impulsar innovaciones en otros sectores, salvo en el 21,9% de las innovaciones tecnológicas introducidas.

Inno vacio nes T ecno lóg icas seg ún C ap acid ad d e Ind ucción

B a s t a n t e

2 1 , 9 %

M u c h a

0 %

M ín i ma

3 6 , 4 %

P o c a

4 1 , 7 %

3.7. Base tecnológica de las innovaciones Las innovaciones tecnológicas introducidas en el sector turístico balear son aquellas que proceden de la realización de una actividad tecnológica y, por tanto, del uso o incorporación de determinadas tecnologías o equipamientos tecnológicos que han tenido que ser desarrolladas o adquiridas. Es interesante, pues, conocer, por un lado, el grado de novedad de este equipamiento tecnológico incorporado y, por otro, la implicación de la empresa en el desarrollo de este equipamiento necesario para introducir la innovación en la empresa. El grado de novedad del equipamiento tecnológico se midió por medio de una escala con dos extremos (disponible desde hace tiempo = 0; novedad en el mercado = 10), en la que la persona entrevistada debía señalar la posición de su empresa. En promedio, se obtuvo una medida de 7,23, lo que muestra un grado notable de novedad en el equipamiento tecnológico. La desviación respecto del promedio se aprecia en el gráfico siguiente, en el que cabe destacar los siguientes aspectos:

El 35,7% de las empresas entrevistadas indicaron un cierto grado de novedad en el mercado para el equipamiento tecnológico de sus innovaciones.

El 54% de empresas contaba con un equipamiento tecnológico de estricta novedad en el mercado. Sólo 7,7% admite que el equipamiento tecnológico adquirido estaba disponible en el mercado desde hacía tiempo.

57

Page 59: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

→ También se encuentra que el 2,6% de las empresas de la muestra no aportó información sobre la novedad del equipamiento tecnológico utilizado en la actividad de innovación.

Novedad del equipam nto tecnológico

D ispo nible desde hace t iempo

7,7%

R elat ivamente nuevo35,7%

N A2,7%

M uy no vedo so54%

ie Cuando se consideran los tipos de empresa (tipo de propiedad, sede del grupo, periodo de fundación, tamaño, sector de actividad turística, ámbito de operaciones), se observan diferencias en el grado de novedad en el equipamiento tecnológico. Así, las empresas pertenecientes a un grupo empresarial presentan un equipamiento tecnológico de mayor novedad en el mercado que las empresas independientes.

7,14

7,45

6,9

7

7,1

7,2

7,3

7,4

7,5

Med

ia A

ritm

étic

a

Independiente Grupo

Novedad en equipamiento tecnológico según tipo de propiedad

Las empresas pertenecientes a grupos con sede internacional parecen disponer de un equipamiento tecnológico de mayor novedad en el mercado, mientras que las empresas pertenecientes a grupos con sedes nacionales o en Baleares presentan un menor grado de novedad en su equipamiento tecnológico.

8,52

7,71

7,13

6

6,5

7

7,5

8

8,5

9

I nt e r na c i ona l Na c i ona l B a l e a r

Novedad de equipamiento tecnológico según localización de la sede del grupo

58

Page 60: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

Las empresas más veteranas, creadas con anterioridad a 1980, tienden a presentar un grado de novedad en equipamiento tecnológico superior al de las empresas fundadas a partir de 1980.

7,55

7,05

7,2

6,86,9

77,17,27,37,47,57,6

Med

ia A

ritm

étic

a

Hasta 1979 1980 - 1989 Desde 1990

Novedad en equipo tecnológico según período de fundación

En cuanto al tamaño de la empresa y el grado de novedad de su equipamiento tecnológico, los resultados muestran que, conforme aumenta el tamaño de las empresas, se percibe un cierto aumento en el grado de novedad de su equipamiento tecnológico.

Novedad en equipamiento tecnológico según tamaño

8,12

Las empresas de ámbito de operaciones internacional o insular presentan un mayor grado de novedad en el equipamiento tecnológico disponible que las empresas de ámbito nacional o balear. Destacan sobre todo las empresas de ámbito internacional, las cuales disponen de un equipamiento mucho más moderno que el resto de empresas.

6,97

7,49

6,2 6,4 6,6 6,8

7 7,2 7,4 7,6 7,8

8 8,2

Hasta 49 50-249 A partir de 250

59

Page 61: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

Novedad del equipamiento tecnológico según ámbito de operaciones

8,53

El sector de Ocio y Entretenimiento es el sector de actividad turística que dispone de un equipamiento tecnológico más novedoso en el mercado, seguido de cerca por el sector de Agencias de Viaje. El sector de Hostelería muestra un grado de novedad del equipamiento tecnológico inferior al resto de sectores de actividad turística.

6,767,34

6,937,55 7,79

8,18

0123456789

Med

ia A

ritm

étic

a

Hostelería Restauración Alquiler devehículos

Transporte Agencias deviaje

Ocio

Novedad en equipamiento según sector turístico

En cuanto a la actividad de las empresas en relación con el equipamiento tecnológico en la encuesta se proponían cuatro opciones, que iban desde la más pasiva a la más activa, con las siguientes formulaciones:

→ → →

Adquisición: Compra e instalación del equipamiento tecnológico. Adaptación: Acciones de modificación o adaptación del equipamiento tecnológico. Participación: Intervención en el desarrollo del equipamiento tecnológico junto con otros. Desarrollo: La empresa desarrolló por sí misma el equipamiento tecnológico.

La información relativa a la actividad de la empresa en el desarrollo del equipamiento queda reflejada en el siguiente gráfico:

6,89 6,95 7,11

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Internacional Insular Nacional Balear

60

Page 62: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

Actividad en relación al equipamiento tecnológico

Adquisición26,33%

Adaptación42%

NA2,34%

Desarrollo12%

Participación17,33%

Las posiciones más activas de desarrollo propio y participación con otros, con el fin de dotarse de equipamiento tecnológico, son frecuentes en las empresas del sector turístico balear (29,33% de las empresas).

También existen actitudes más pasivas, dirigidas a la mera adquisición (26,33%) del equipamiento tecnológico. La mayor parte de las empresas (42%), optan por una tercera opción no tan pasiva ni tan activa de Adaptación del equipamiento tecnológico tras la adquisición a proveedores externos.

En conclusión, un porcentaje mayoritario de las empresas entrevistadas (66,33%) se limita a adquirir el equipamiento tecnológico a proveedores, aunque el 42% de ellos realiza algunas modificaciones posteriores. Se trataría de empresas dominadas por los proveedores según la clasificación de Pavitt (1984) y que, por tanto, innova introduciendo tecnología en la que la I+D está incorporada (Sirilli y Evangelista, 1998). Sin embargo, un porcentaje importante de las empresas (26,33%) realizan desarrollos internos del equipamiento o desarrollos conjuntos con los proveedores. En este caso se trataría de empresas que sí realizan actividades internas de I+D.

61

Page 63: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

62

Page 64: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

4. RELEVANCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR: ANÁLISIS SECTORIAL En este capítulo se analiza la importancia de de la innovación en cada uno de los sectores de actividad turística considerados. El análisis se realiza teniendo en cuenta las distintas características de las empresas: localización geográfica (isla), tamaño, tipo de propiedad (independiente o perteneciente a un grupo), localización de la sede del grupo, período de fundación, cifra de facturación y ámbito de operaciones. 4.1. La innovación en el sector de Hostelería El primer sector que se analizó en profundidad es el de Hostelería, con 140 empresas en la muestra. Estas empresas han llevado a cabo una gran actividad innovadora durante el período 1999-2001. Así, el total de innovaciones introducidas en este sector en ese período asciende a 1939, siendo el sector que cuenta con más innovaciones por empresa, con un promedio de 13,85. Si analizamos la intensidad innovadora de las empresas de Hostelería en las distintas localizaciones geográficas, se observa que las empresas de Mallorca presentan una actividad innovadora mayor (14,52) que el promedio del sector de Hostelería y que las empresas localizadas en el resto de islas.

13,8514,52

13,1311,18

02468

10121416

TOTAL MALLORCA MENORCA PITIUSAS

Promedio de innovaciones por empresa según isla

(Hostelería)

Al analizar la actividad innovadora de las empresas de Hostelería según el tamaño de las mismas, se confirma la tendencia general observada en el sector turístico balear en su conjunto: a medida que aumenta el tamaño de las empresas crece el número de innovaciones por empresa.

63

Page 65: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

13,21

14,7

12

12,5

13

13,5

14

14,5

15

INDEPENDIENTE GRUPO

Promedio de innovaciones por empresa según tipo de propiedad(Hostelería) (Hostelería)

(Hostelería)

11,93

14,67

21,39

5,6

0

5

10

15

20

25

HASTA 49 50 - 249 DESDE 250 NA

Promedio de innovaciones por empresa según tamaño

Predominan en la muestra las empresas independientes, aunque el número de empresas que pertenecen a un grupo es relativamente alto: 60 empresas. A la hora de innovar, ambas presentan elevada intensidad innovadora, aunque ligeramente superior en las empresas de grupo. Entre las empresas pertenecientes a un grupo empresarial, son más numerosas aquellas cuya sede de grupo está en la región balear, y son precisamente éstas empresas las que mayor actividad innovadora presentan, seguidas de las empresas de grupo con sede internacional.

14

12,5

14,86

11

11,5

12

12,5

13

13,5

14

14,5

15

INTERNACIONAL NACIONAL BALEAR

Promedio de innovaciones por empresa de grupo según localización de la sede Si nos centramos en el análisis de la intensidad innovadora en función del período de fundación de las empresas, son las empresas más antiguas las que en los últimos años han introducido un número más elevado de innovaciones por empresa. Como se muestra más adelante, este resultado se confirma también en el resto de sectores de actividad turística considerados, excepto en transportes.

64

Page 66: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

16,4

13,58 13,65

6,56

0

5

10

15

20

Hasta 1980 Década 80 Desde 1990 NA

Promedio de innovaciones por empresa según período de fundación

(Hostelería)

(Hostelería)

(Hostelería)

La tendencia observada en la actividad innovadora de las empresas de Hostelería, si se tiene en cuenta la cifra de facturación de las mismas, indica que a mayor facturación, mayor número de innovaciones introducidas. Un pequeño descenso en la introducción de innovaciones se produce en las empresas que tienen facturaciones comprendidas entre 500 y 1000 millones de pesetas.

10 10,75 10,27

14,2613,07

17,58

12,4

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Hasta 50 51- 100 101-200 201-500 501-1000 Más de 1000 NA

Promedio de innovaciones por empresa según facturación

Por último, al considerar el ámbito de operaciones de las empresas, los resultados indican que las empresas que actúan en el ámbito internacional son las que introducen mayor número de innovaciones, y las que lo hacen en la región balear son las que ocupan el último lugar en intensidad innovadora de todo el sector de Hostelería en Baleares en el período 1999-2001.

18,88

13,2312,38 13,18

0

5

10

15

20

Internacional Nacional Balear Insular

Promedio de innovacionespor empresa según ámbito de operaciones

65

Page 67: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

4.2. La innovación en el sector de Restauración El análisis de la intensidad innovadora general del sector de Restauración, indica que el número de innovaciones introducidas entre las 55 empresas que se dedican a la Restauración asciende a 375. Por tanto, el número de innovaciones por empresa toma un valor cercano a 7 innovaciones por empresa (6,82). Al tener en cuenta la localización geográfica de las empresas de Restauración, se observa que las empresas de las Pitiusas presentan una intensidad innovadora superior al promedio del sector de Restauración, mientras que las empresas de Menorca presentan una intensidad innovadora muy inferior a la media del sector de Restauración. Las empresas de Mallorca muestran una intensidad innovadora similar al promedio del sector de Restauración.

66

6,84

12,6

0

2

4

6

8

10

12

14

HASTA 49 50 - 249

Promedio de Innovaciones por empresa según tamaño(Restaur ción)

(Restauración)

6,8 6,9

4,5

7,6

0

1

2

3

4

5

6

7

8

TOTAL MALLORCA MENORCA PITIUSAS

Promedio de Innovaciones por empresa según Isla

Al considerar el tamaño de las empresas, los resultados indican que las empresas de mayor tamaño son las que poseen mayor intensidad innovadora, con casi el doble de innovaciones por empresa que las empresas con menos de 49 empleados.

a

Parece que en este sector de Restauración el tipo de propiedad no es un factor explicativo de la propensión a innovar. Así, las empresas independientes presentan un promedio de innovaciones por empresa de 6,8, muy similar al de las empresas pertenecientes a un grupo empresarial (6,7). La localización de la sede del grupo no tiene sentido analizarla, ya que en el

Page 68: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

sector de Restauración las empresas son de tamaño medio o pequeño y, por tanto, la sede del grupo al que pertenecen todas las empresas se localiza en la región balear.

6 ,8

6 ,7

6,64

6,66

6,68

6,7

6,72

6,74

6,76

6,78

6,8

INDEPENDIENTE GRUPO

P ro medio de Inno vacio nes po r empresa según t ipo de P ro piedad (R estauració n)

(Restauración)

Al analizar la intensidad innovadora según el período de fundación de la empresa, los datos muestran que las empresas menos prolíferas en innovaciones son las que han sido fundadas en la década de los años ochenta, mientras que las empresas más modernas o fundadas hasta 1980 presentan un intensidad innovadora mucho más alta.

7,1

6,07

7,03

5,4

5,6

5,8

6

6,2

6,4

6,6

6,8

7

7,2

Hasta 1980 Década 80 Desde 1990

Promedio de Innovaciones según perídodo de Fundación

En cuanto a la intensidad innovadora y su relación con las cifras de facturación de las empresas, cabe observar que las empresas que facturan entre 201 y 500 millones de pesetas tienen un promedio de 10 innovaciones por empresa, mientras que las empresas con cifras de facturación entre 501 millones y 1000 millones y las que no llegan a los 50 millones de facturación anuales alcanzan un promedio de 8,5 y 8,25 innovaciones por empresa, respectivamente. En la muestra no existe ninguna empresa con cifras de facturación superior a los 1000 millones de pesetas.

67

Page 69: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

8,25

5,5

7

10

8,5

5,76

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Hasta 50 51- 100 101-200 201-500 501-1000 NA

Promedio de Innovaciones por empresa según Facturación (Restauración)

(Alquiler de Vehículos)

No se ha analizado la relevancia de la innovación en función del ámbito de operaciones de la empresa, ya que todas las empresas de Restauración entrevistadas actúan en el ámbito insular. No obstante hay otros sectores, como el de Hostelería, que se prestan más a actuar en el ámbito internacional o nacional. 4.3. Relevancia de la innovación en el sector de Alquiler de Vehículos Las empresas que conforman el sector de Alquiler de Vehículos son aquellas que se dedican al alquiler de coches y/o motos. En la muestra son en total 16 las empresas dedicadas a esta actividad. Entre todas ellas han sumado un total de 79 innovaciones, siendo el promedio de innovaciones por empresa inferior a 5 innovaciones (4,94). Al considerar la localización geográfica de las empresas de Alquiler de Vehículos, los resultados indican que las empresas de Menorca presentan una mayor intensidad innovadora que el resto de empresas localizadas en otras islas. Las empresas de Mallorca son las que presentan menor intensidad innovadora de toda la muestra de empresas de Alquiler de Vehículos.

5

4 ,9 34 ,6

5,6 5,3

0

1

2

3

4

6

T OT A L M A LLOR C A M EN OR C A PIT IU SA S

Promedio de Innovaciones según Isla

Analizando el tamaño de las empresas, se ve que a mayor tamaño, mayor número de innovaciones introduce la empresa. Este es un sector en el que predominan las empresas

68

Page 70: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

pequeñas y medianas, cosa que queda reflejada en la muestra en la que no aparece ninguna empresa con más de 250 empleados.

4,5

6,6

5

0

1

2

3

4

5

6

7

HASTA 49 50 - 249 NA

Promedio de Innovacio es según Tamañon

(Alquiler de Vehículos)

(Alquiler de Vehículos) (Alquiler de Vehículos)

Dentro del sector de Alquiler de Vehículos predominan las empresas independientes, siendo mínima la representación de empresas pertenecientes a un grupo. De las empresas que pertenecen a un grupo empresarial, sólo se dispone de datos de empresas con sede internacional o balear. Los resultados indican que entre estas dos sedes, las empresas con sede a nivel internacional son las que mayor actividad innovadora muestran (8 innovaciones por empresa), muy superior a la intensidad innovadora de las empresas de grupo con sede balear.

4,85

5,5

4,5

4,6

4,7

4,8

4,9

5

5,1

5,2

5,3

5,4

5,5

INDEPENDIENTE GRUPO

Promedio de Innovaciones según tipo de Propiedad

8

3

0

1

2

3

4

5

6

7

8

INTERNACIONAL BALEAR

Promedio de Innovaciones según Localización de la Sede del Grupo Otro aspecto diferencial es el período de fundación de las empresas. Dentro de las que pertenecen a este sector, se observa que las empresas fundadas con anterioridad a 1980 son las que mayor número de innovaciones por empresa han introducido, seguidas de las empresas fundadas a partir de 1990.

69

Page 71: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

6

3,75

4,6

5,5

0

1

2

3

4

5

6

Hasta 1980 Década 80 Desde 1990 NA

Promedio de Innovaciones según período de Fundación (Alquiler de Vehículos)

(Alquiler de Vehículos)

(Alquile e Vehículos)

Aunque no se dispone de ninguna empresa en la muestra con cifras de facturación entre los 100 y los 200 millones, se observa que al igual que ocurre en otros sectores, como Transporte, las empresas con cifras de facturación superior a los 1000 millones de pesetas son las que mayor número de innovaciones por empresa introducen. A pesar de ello y como puede observarse en la mayoría de sectores, también destacan por su actividad innovadora las empresas con facturaciones menores a los 50 millones de pesetas.

6,25

3,53

4

8,5

3,8

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Hasta 50 51- 100 201-500 501-1000 Más de 1000 NA

Promedio de Innovaciones según facturación

5 5

4,9

4,84

4,86

4,88

4,9

4,92

4,94

4,96

4,98

5

Internacional Balear Insular

Promedio de Inn aciones según ámbitoovr d

Si se analiza el ámbito de operaciones de las empresas, las diferencias existentes en el número de innovaciones por empresa son mínimas: tan sólo de una décima. Por tanto, se puede decir que las empresas que operan en los ámbitos internacional o balear presentan una intensidad innovadora idéntica y ligeramente superior a las empresas que operan en el ámbito insular.

70

Page 72: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

4.4. Relevancia de la innovación en el sector de Transporte En los últimos años en el sector de Transporte de las Islas Baleares se ha producido una tendencia hacia la concentración y, así, se han fusionado muchas empresas, con lo que el número de empresas que operan en el sector de Transporte se ha reducido de forma considerable en los últimos seis años. Así, la muestra consta tan sólo de 9 empresas pertenecientes a este sector y, entre ellas, suman un total de 78 innovaciones introducidas. Por tanto, el promedio de innovaciones por empresa introducidas en este sector es de 8,6. Si se analiza la intensidad innovadora en función de la localización geográfica de las empresas de Transporte, se observa que las empresas de Mallorca (10,8) presentan una intensidad innovadora mayor que las empresas de Menorca (6,5) y de las Pitiusas (5,5).

8,6

10,8

6,55,5

0

2

4

6

8

10

12

TOTAL MALLORCA MENORCA PITIUSAS

Promedio de Innovaciones según Isla

(Transporte)

(Transporte)

Las empresas de mayor tamaño son las que mayor promedio de innovaciones por empresa presentan, seguidas de las más pequeñas y de las medianas. Por tanto, a medida que aumenta el tamaño de la empresa parece que aumenta la propensión a innovar en las empresas de Transporte, resultado que también se observaba en todo el sector turístico balear.

7,3 6,5

15

0

5

10

15

HASTA 49 50 - 249 DESDE 250

Promedio de Innovaciones según Tamaño

Al considerar el tipo de propiedad de la empresa, los resultados muestran una tendencia a la innovación ligeramente superior en las empresas pertenecientes a un grupo que en las empresas independientes. Y dentro de las empresas que pertenecen a un grupo, las empresas

71

Page 73: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

con sede nacional presentan una mayor intensidad innovadora que las empresas con sede internacional. No se dispone de ninguna empresa en la muestra seleccionada con sede balear.

8,5

9

8,2

8,3

8,4

8,5

8,6

8,7

8,8

8,9

9

I N D E P E N D I E N T E G R U P O

P ro medio de Inno vacio nes según t ipo de P ro piedad

72

(T ranspo rte) (Transporte)

(Transp rte)

(Transporte)

7

10

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

INTERNACIONAL NACIONAL

Promedio de Innovaciones según Localización de la Sede del Grupo En este sector transporte, y al contrario de lo observado en el resto de sectores, las empresas más modernas son las que mayor número de innovaciones han introducido, y las que menor actividad innovadora han mantenido son las empresas más veteranas (fundadas antes de los años ochenta).

7, 83

1011

0

2

4

6

8

10

12

Hast a 1980 Década 80 Desde 1990

Promedio de Innovaciones según Período de Fundación

La facturación de las empresas en este sector sí que parece marcar una tendencia a la hora de introducir innovaciones. Así, a mayor facturación, las empresas presentan un mayor actividad innovadora. No se dispone de ninguna empresa en la muestra con cifras de facturación entre 51 y 100 millones o entre 501 y 1000 millones.

56

8

10,75

0

2

4

6

8

10

12

Hasta 50 101-200 201-500 Más de 1000

Promedio de Innovacion según Facturacióneso

Page 74: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

Si se considera el ámbito de operaciones de las empresas, son las que actúan en el ámbito internacional las que mayor número de innovaciones presentan, seguidas de las empresas que actúan a nivel balear.

12 , 3

6

11

6

0

2

4

6

8

10

12

14

I nt e r na c i ona l Na c i ona l Ba l e a r I nsul a r

Promedio de Innovaciones según Ámbito de Operaciones

(Transporte)

(Agencias de Viajes)

4.5. Relevancia de la innovación en el sector de Agencias de Viaje En la muestra de 300 empresas utilizada para llevar a cabo este estudio las empresas pertenecientes al sector de Agencias de Viajes son 35. Entre todas ellas han enumerado 181 innovaciones y, por tanto, el promedio de innovaciones por empresa encontrado en este sector es de 5,17 innovaciones por empresa. Este promedio indica una menor intensidad innovadora que en otros sectores de actividad turística como el sector de Ocio y Entretenimiento. Al considerar la localización geográfica de las empresas en las distintas islas del archipiélago balear, los resultados indican que las empresas del sector de Agencias de Viaje localizadas en las Pitiusas presentan una intensidad innovadora ligeramente superior a las empresas radicadas en Mallorca y muy superior a la que presentan las empresas de Menorca.

5,17 5,2

2

5,5

0

1

2

3

4

5

6

TOTAL MALLORCA MENORCA PITIUSAS

Promedio de Innovaciones según Isla

Al analizar si el tamaño es un factor que influye en la tendencia a introducir innovaciones en las empresas de Agencias de Viajes, los resultados indican que las empresas grandes, de más de 250 empleados, son las que mayor número de innovaciones introducen. Ahora bien, hay

73

Page 75: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

que tener en cuenta que dentro de este sector es difícil encontrar grandes empresas y que éstas pertenecen a grandes grupos que saben lo importante que es la innovación para seguir siendo líderes, por lo que intentan mejorar y actualizar la empresa de forma constante.

4,4

5,6

0

1

3

4

5

6

INTERNACIONAL BALEAR

Promedio de Innovaciones según localización de la sede(Agencias de Viajes)

(Agencias de Viajes)

( A g encias d e V iajes)

5 , 2 62 , 4

3 3

0

5

10

15

20

25

30

35

HAS TA 4 9 5 0 - 2 4 9 DES DE 2 5 0

Promedio de Innovaciones según Tamaño

El análisis de la intensidad innovadora de las empresas según el tipo de propiedad indica que las empresas independientes presentan mayor promedio de innovaciones que las empresas pertenecientes a un grupo. Dentro de las empresas que forman parte de un grupo, las empresas con sede llevan a cabo un mayor actividad innovadora que las empresas con sede internacional19.

2 4,6

5,3 9

4 ,7

4,2

4,4

4,8

5

5,2

5,4

I N D E P E N D I E N T E G R U P O

Pro med io d e Inno vacio nes seg ún t ip o d e Pro p ied ad

Las empresas del sector de Agencias de Viajes más veteranas, las fundadas hasta el año 1980, son las que presentan mayor intensidad innovadora de todo el sector. Las empresas fundadas en la década de los años ochenta y a partir de 1990 presentan una intensidad innovadora similar.

19 En la muestra no se disponía de ninguna empresa de grupo con sede nacional del sector de Agencias de Viajes.

74

Page 76: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

4,74,6

5,47

4

4,2

4,4

4,6

4,8

5

5,2

5,4

5,6

Internacional Balear Insular

Promedio de Innovaciones según Ámbito de Operaciones(Agencias de Viajes)

(Agencias de Viajes)

(Agencias de Viajes)

6,5

4,8 4,9

0

1

2

3

4

5

6

7

hasta 1980 década 80 desde 1990

Promedio de Innovaciones según Período de Fundación

Al analizar la intensidad innovadora según la cifra de facturación de las empresas los resultados muestran una tendencia clara: las empresas con facturaciones mayores a los 1000 millones de pesetas son las que mayor número de innovaciones por empresa presentan, seguidas de empresas con facturaciones entre 200 y 500 millones y por las empresas de facturación menor a 50 millones (superando éstas a empresas con facturaciones mucho mayores).

6,3

3,5

5,7

6,4

3,7

6,6

3,5

0

1

2

3

4

5

6

7

hasta 50 51- 100 101-200 201-500 501-1000 más de 1000 na

Promedio de Innovaciones según facturación

Por último, al considerar el ámbito de operaciones de las empresas, los resultados muestran la siguiente tendencia en el sector de Agencias de Viajes: Las empresas que actúan en el ámbito meramente insular son las que mayor número de innovaciones por empresa han introducido, superando a las empresas que actúan en los ámbitos internacional o balear.

75

Page 77: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

4.6. Relevancia de la innovación en el sector de Ocio y Entretenimiento Las empresas pertenecientes al sector de Ocio y Entretenimiento son prolíferas en innovaciones, llegando a sumar 422 innovaciones entre las 45 empresas de la muestra que pertenecen a este sector. Esto hace que la media de innovaciones por empresa sea de 9,37. Este dato tiene ligeras variaciones según cada una de las islas (Mallorca, Menorca e Ibiza y Formentera) en las que se dividió el archipiélago balear. Los resultados se pueden observar gráficamente a continuación.

9,379,48

8,5

9

8

8,2

8,4

8,6

8,8

9

9,2

9,4

9,6

TOTAL MALLORCA MENORCA PITIUSAS

Promedio de Innovaciones según Isla

(Ocio y Entretenimiento)

(Ocio y Entretenimiento)

En relación al tamaño de las empresas, las empresas que cuentan con menor número de empleados en sus plantillas son las que menor tendencia a la innovación muestran. Las empresas de mayor tamaño, y pese a lo que se pudiera pensar, no son las empresas más innovadoras, ya que son superadas en número de innovaciones por las empresas medias. Los resultados aparecen a continuación.

8,97

13

9,859

0

2

4

6

8

10

12

14

HASTA 49 50 - 249 DESDE 250 NA

Promedio de Innovaciones según tamaño

Cerca de la mitad de las empresas del sector de Ocio y Entretenimiento son empresas que pertenecen un grupo empresarial y son éstas las que mayor tendencia a introducir novedades o mejoras han mostrado. Dentro de ellas, las empresas con sede en el archipiélago balear son las que mayor proporción de innovaciones por empresa muestran, seguidas de las empresas cuya sede es internacional y, por último, las empresas con sede nacional. Las gráficas reflejan de forma clara los resultados aquí expuestos.

76

Page 78: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

89,8

6

8 ,9,2

9,4

Otro dato analizado es la manera en la que influye la antigüedad de la empresa en la forma de introducir innovaciones. En este sector de Ocio y Entretenimiento las empresas con una mayor antigüedad son las que más número de innovaciones introducen. No por ello cabe concluir que las empresas más nuevas dejan de introducir innovaciones pues muestran una tendencia elevada a introducir mejoras o novedades con una media de 8,4 innovaciones por empresa.

Otro dato analizado es la manera en la que influye la antigüedad de la empresa en la forma de introducir innovaciones. En este sector de Ocio y Entretenimiento las empresas con una mayor antigüedad son las que más número de innovaciones introducen. No por ello cabe concluir que las empresas más nuevas dejan de introducir innovaciones pues muestran una tendencia elevada a introducir mejoras o novedades con una media de 8,4 innovaciones por empresa.

11,8

8,5 8,4

0

2

4

6

8

10

12

hasta 1980 década 80 desde 1990

Promedio de Innovaciones según Período Fundación

(Ocio y Entretenimiento)

(Ocio y Entretenimiento)

(Ocio y Entretenimiento )( Ocio y Ent ret enimient o )

9 6

10 ,2 8

8,2

8,4

8,6

8,8

9

9,6

10

10,2

10,4

I N D E P E N D I E N T E G R U P O

Promed io de Innovaciones según t ipo de Prop iedad

9 ,5

8

10 ,9

0

2

4

10

12

I NT E RNACI ONAL NACI ONAL BALE AR

P ro medio de Inno vacio nes según Lo calizació n de la sede del Grupo

En el sector de Ocio y Entretenimiento no se sigue la tendencia general del sector turístico balear en su conjunto, donde las empresas con cifras de facturación superior a los 1000 millones de pesetas presentan la mayor intensidad innovadora de la muestra. Así, en este sector las empresas con facturaciones entre 500 y 1000 millones son las más innovadoras, seguidas de las empresas con facturaciones inferiores a los 50 millones de pesetas.

11,4

8,6

10,7

8

14,5

10,12

7,5

0

2

4

6

8

10

12

14

16

hasta 50 51- 100 101-200 201-500 501-1000 más de 1000 na

Promedio de Innovaciones según Facturación

77

Page 79: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

Por último, dentro del sector de Ocio y Entretenimiento las empresas que operan en un ámbito internacional son las que mayor actividad innovadora presentan en el período de 1999-2001, seguidas de las empresas que operan en el ámbito insular.

13 , 2 5

4

7

9 , 17

0

2

4

6

8

10

12

14

i nt e r na c i ona l na c i ona l ba l e a r i nsul a r

Promedio de Innovaciones según Ámbito de Operaciones

(Ocio y Entretenimiento)

78

Page 80: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

5. CALIDAD DEL DESTINO TURÍSTICO, MEDIO AMBIENTE E INNOVACIÓN El objetivo de este capítulo es triple: en primer lugar, analizar la importancia de la innovación medioambiental como factor básico de competitividad de la industria turística balear; en segundo lugar, analizar si existe una preocupación por la calidad del destino turístico (en este caso el archipiélago balear) entre las empresas de la muestra y cuáles son los aspectos principales que afectan a esta calidad, y, por fin, analizar la importancia de las innovaciones del área de medio ambiente en el desarrollo de la actividad de las empresas en los próximos tres años. 5.1. Innovación y Medio Ambiente en las Islas Baleares La innovación es una herramienta clave para la competitividad de las empresas, al incidir sobre las prestaciones y los costes de su oferta. El sector turístico balear es reconocido en el mundo entero por una competitividad mantenida a lo largo de décadas, por lo que se puede afirmar que está compuesto por empresas innovadoras que han sabido ir adaptándose a un entorno cambiante mediante la introducción de novedades o mejoras en los productos, procesos u organización. La competitividad de las empresas turísticas depende positivamente del estado del medio ambiente (De Rus y León, 1997) puesto que es el recurso principal que la sustenta, dado que por un lado es un atributo del producto y, por otro, es un factor de producción necesario para desarrollar su actividad turística. En Baleares el estado del medio ambiente costero se ha visto alterado con el creciente desarrollo de la industria turística. Este hecho lleva a que uno de los factores para el mantenimiento y mejora de la competitividad de las empresas turísticas sea la preservación de su medio ambiente. González y León (2001) señalan la importancia de gestionar los atributos medioambientales del producto turístico para la competitividad turística. 5.1.1. Degradación medioambiental y desarrollo turístico en las islas Baleares Debido al creciente desarrollo turístico de las islas Baleares, se ha alterado el estado de la franja costera, entorno en el que operan las empresas turísticas. La franja costera es el principal recurso que impulsa el PIB en Baleares (directamente más de un 60% del PIB e indirectamente un 90% del PIB). Sin embargo, aunque se pueda considerar que se trata de un recurso inalterable, el desarrollo turístico y económico de muchas zonas costeras de Baleares y los problemas urbanísticos y demográficos relacionados, han generado una serie de externalidades negativas que se traducen en desequilibrios medioambientales que amenazan la sostenibilidad de la costa como, por ejemplo, el deterioro de la calidad del agua, la erosión de playas o la pérdida de espacios dunares entre otros. Todos estos síntomas no son independientes y reflejan una causa común: la gran presión ejercida sobre la costa como recurso, lo que indica que la capacidad de carga de algunas zonas costeras de Baleares para soportar las actividades turísticas podría haber sido excedida en algunos casos (Tintoré y otros, 2003). Parece evidente, por tanto, que la degradación medioambiental de la costa juega un papel importante sobre la demanda de los destinos turísticos. En el caso de las Islas Baleares, y dada

79

Page 81: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

la importancia del sector turístico en la economía balear, la degradación medioambiental es un factor fundamental para el desarrollo sostenible de la industria turística, al estar en juego el recurso natural que sustenta la actividad turística, y también para la calidad de vida de los ciudadanos de las islas. De hecho, la competitividad turística depende positivamente del estado del medio ambiente (Butler, 1980; De Rus y León, 1997). Esta degradación medioambiental de la costa se ha traducido en una mayor preocupación social y pública por el estado del medio ambiente en Baleares. Esto implica, por un lado, que las empresas turísticas se enfrentan a una demanda cada vez más sensible a los factores medioambientales y, por otro lado, que las empresas tienen más incentivos para introducir novedades o mejoras (es decir, innovaciones) medioambientales, pues está en juego la sostenibilidad del recurso básico para el desarrollo y competitividad de su actividad turística. Por todo ello, una mejor y mayor comprensión de la innovación medioambiental en la gestión de las empresas turísticas aporta un conocimiento básico que sirve de ayuda para el diseño y establecimiento de políticas de promoción de la innovación medioambiental en la actividad turística. 5.1.2. Importancia de la innovación tecnológica medioambiental Como se ha podido observar en el capítulo 4, las innovaciones tecnológicas medioambientales 20 juegan un papel importante en la actividad innovadora que desarrolla el sector turístico balear. Este resultado podría estar apuntando a dos tendencias complementarias en este sector: por un lado, los empresarios parecen tener una creciente sensibilidad sobre los efectos externos que sobre el medio ambiente genera la producción de servicios de sus actividades turísticas (principalmente alojamiento u hostelería), e introducen novedades o mejoras medioambientales en sus negocios para mitigar dichos efectos; y, por otro lado, la introducción de estas novedades o mejoras les permiten además reducir costes en muchos casos (por ejemplo, con la introducción de sistemas de ahorro de agua o energía). De hecho, el sector de Hostelería presenta el porcentaje más elevado de innovaciones tecnológicas medioambientales (22,9%), seguido de cerca por el sector de Restauración (18,6%).

Innovaciones tecnológicas según área tecnológica

Seguridad4,9%

Limpieza2,8%

M edio A mbiente22,9%

T IC42,7%

Jardinería2,2%

C o cinas8,2%

edo res/B ares

4%

Salud2,2%

Otro s6,7%

R ecepción3,7%

Sector Hostelería Sector RestauraciónInnovaciones tecnológicas según área tecnológica

TIC42,4%

Seguridad10,6%

Cocinas13,8%

Medio Ambiente

18,6%

Otros4,3%

Comedores/Bares

7%

Limpieza2,9%

C o m

20 En este apartado el estudio se centra en el análisis de la importancia de las innovaciones tecnológicas medioambientales en la industria turística balear. No obstante, las empresas también pueden introducir algunas innovaciones organizativas que tengan consecuencias medioambientales. De hecho, del total de innovaciones detectadas (3074) un 21,63% son innovaciones medioambientales, de las cuales el 69,62% son innovaciones tecnológicas y el 30,38% son innovaciones de tipo organizativo pero que tienen importantes consecuencias medioambientales.

80

Page 82: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

Innovaciones tecnológicas según área tecnológica

TIC96,8%

Seguridad0,6%

M edio Ambiente1,3%

Otros1,3%

81

Sector Agencias de Viajes Sector Ocio y Entretenimiento

Sector Alquiler de Vehículos Sector Transporte

Innovaciones tecnológicas según área tecnológica

T IC54,7%

Seguridad7,3%

M edio A mbiente13,6%

Otro s14,2%

C o cinas2,5%

Limpieza2,2%

Jardinería3,5% R ecepción

0,3%

C o medo res/B ares1,6%

Innovaciones tecnológicas según área tecnológica

TIC68,8%

Seguridad3,1%

Limpieza3,1%

Otros12,5%

Medio Ambiente12,5%

Innovaciones tecnológicas según área tecnológica

TIC68,3%

Seguridad6,3%

Cocinas3,2%

Medio Ambiente6,3%

Limpieza3,2%

Otros12,7%

Estas innovaciones tecnológicas medioambientales son básicamente innovaciones de proceso que consisten en la introducción de novedades o mejoras en el proceso de producción del servicio. La implementación de estas innovaciones medioambientales consigue en muchos casos una reducción de los costes de prestación del servicio y/o una disminución del impacto medioambiental que causa la prestación del servicio. La propensión a introducir innovaciones medioambientales a medida que aumenta el tamaño de las empresas, en la muestra de 300 empresas, es mayor en las empresas turísticas de mayor que en las de menor tamaño. Así, las empresas grandes presentan una media de 3,6 innovaciones medioambientales por empresa, las empresas medianas y las pequeñas presentan una intensidad de innovación medioambiental mucho más pequeña (1,8 las medianas y 1,1 las pequeñas). Este resultado se mantiene en todos los sectores de actividad turística, siendo especialmente significativo en el sector de Hostelería. Álvarez Gil y otros (2001) argumentan que en el sector hotelero las empresas grandes disponen de más recursos para invertir en la preservación medioambiental y que suelen utilizar sistemas más formales de gestión que implican también una gestión medioambiental más formal. Por tanto, a mayor tamaño las empresas tenderían a introducir más innovaciones medioambientales. En relación con el ámbito de operaciones de las empresas turísticas a la propensión a introducir innovaciones medioambientales en la muestra de 300 empresas turísticas de Baleares analizadas, se observa una mayor tasa de innovaciones medioambientales por empresa a medida que se amplia su ámbito de operaciones. Así, las empresas que operan en

Page 83: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

un ámbito internacional presentan una tasa de 2,7 innovaciones medioambientales por empresa frente a 1,5 las que operan en un ámbito nacional, 1,5 las que operan en la región balear y un 1,3 las que operan únicamente en el ámbito insular. Este resultado puede deberse a que las empresas que operan en un contexto internacional se enfrentan a una mayor competencia y a una demanda quizás más sensible a los problemas medioambientales. ¿Cómo afecta el tipo de propiedad a la propensión a innovar medioambientalmente? Orfila-Sintes (2003) argumenta que la ética o filosofía que orientan la dirección de los establecimientos hoteleros dependientes se encuadra en la de la propia cadena o grupo a la que pertenece, de forma que la imagen de la misma se relaciona positivamente con la conciencia medioambiental que se señala a la sociedad y a la demanda. De esta forma, la sensibilidad medioambiental puede reportar mayores beneficios en una cadena o grupo que en una empresa independiente. Este argumento trasladado al sector turístico balear, y con los resultados de la muestra de 300 empresas analizadas indican también una mayor tasa de innovación medioambiental en las empresas pertenecientes a un grupo que en las empresas independientes. Así, las empresas independientes han introducido un promedio de 1,4 innovaciones medioambientales por empresa durante el período considerado (1999-2001), mientras que las empresas pertenecientes a un grupo empresarial han introducido una media de 1,9 innovaciones medioambientales por empresa. 5.2. Calidad del destino turístico Para obtener la información necesaria para alcanzar el segundo objetivo se les preguntó a los directivos de las empresas entrevistadas si existía preocupación en su Empresa por la calidad del destino turístico y que valorasen en una escala de 0 (no relevante) a 5 (muy importante) seis aspectos que inciden sobre dicha calidad (seguridad, sanidad, infraestructuras públicas, medio ambiente o entorno, educación y cultura). Los aspectos de la calidad del destino turístico, considerado como más importante por la gran mayoría de las empresas entrevistadas (68%), son básicamente el medio ambiente o entorno y la seguridad. Además, alrededor del 20% de empresas adicionales consideran dichos aspectos bastante importantes para la calidad del destino turístico. Al resto de aspectos (sanidad, infraestructuras públicas, educación y cultura) se les atribuye una menor importancia sobre la calidad del destino.

0

10

20

30

40

50

60

70

No relevante M uy pocoimportante

Pocoimportante

M ás o menosimportante

Importante M uy importante NA

Aspectos que influyen en la calidad del destino turístico

Seguridad Sanidad Infraestructuras públicas Medio Ambiente Educación Cultura

(% d

e em

pres

as)

82

Page 84: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

No relevante M uy pocoimportante

Pocoimportante

M ás o menosimportante

Importante M uy importante NA

Aspectos que influyen en la calidad del destino turístico en Hostelería

Seguridad Sanidad Infraestructuras públicas Medio Ambiente Educación Cultura

Si se tiene en cuenta cómo valoran los distintos sectores de actividad turística la importancia de estos aspectos sobre la calidad del destino turístico, se observa que en casi todos los sectores se sigue la tendencia general observada en el sector turístico en su conjunto. Así, en el sector de Hostelería el aspecto más valorado por un mayor porcentaje de empresas es la seguridad en el destino turístico (70% lo considera fundamental y otro 20,7% importante), seguido del estado del medio ambiente (67,1%). En el sector de Restauración también la seguridad y el medio ambiente son los aspectos más relevantes que afectan a la calidad del destino turístico.

% E

mpr

esas

% E

mpr

esas

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

No relevante M uy pocoimportante

Poco importante M ás o menosimportante

Importante M uy importante

Aspectos que influyen en la calidad del destino turístico en Restauración

Seguridad Sanidad Infraestructuras públicas Medio Ambiente Educación Cultura

En el resto de sectores de actividad turística se sigue la tendencia general del conjunto del sector turístico, aunque cabe destacar que en el sector de Transporte el segundo aspecto más valorado por un mayor porcentaje de empresas (66,7%) es la educación, en sustitución de la seguridad, que pasa a ser el tercer aspecto más valorado.

83

Page 85: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

0

10

20

30

40

50

60

70

80

No relevante M uy pocoimportante

Poco importante M ás o menosimportante

Importante M uy importante

Aspectos que influyen en la calidad del destino turístico en Transporte

Seguridad Sanidad Infraestructuras públicas Medio Ambiente Educación Cultura

% E

mpr

esas

% E

mpr

esas

% E

mpr

esas

0

10

20

30

40

50

60

70

No relevante M uy pocoimportante

Pocoimportante

M ás o menosimportante

Importante M uy importante

Aspectos que influyen en la calidad del destino turístico en Alquiler de vehículos

Seguridad Sanidad Infraestructuras públicas Medio Ambiente Educación Cultura

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

No relevante M uy pocoimportante

Pocoimportante

M ás o menosimportante

Importante M uy importante

Aspectos que influyen en la calidad del destino turístico en Agencias de viajes

Seguridad Sanidad Infraestructuras públicas Medio Ambiente Educación Cultura

84

Page 86: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

No relevante M uy pocoimportante

Pocoimportante

M ás o menosimportante

Importante M uy importante

Aspectos que influyen en la calidad del destino turístico en Ocio y Entretenimiento

Seguridad Sanidad Infraestructuras públicas Medio Ambiente Educación Cultura

% E

mpr

esas

% E

mpr

esas

Si se analiza la importancia de los distintos aspectos que afectan a la calidad del destino turístico según la localización geográfica de las empresas entrevistadas, se encuentra, por un lado, con que las empresas de Menorca, Ibiza y Formentera son muy sensibles al estado del medio ambiente o entorno de las Islas Baleares. Así, el 81,5% en Menorca y el 81,4% en las Pitusas lo consideran un aspecto fundamental para la calidad del destino turístico frente al 63,9% en Mallorca. Por otro lado, a las empresas de Mallorca (67,4%) y de Ibiza y Formentera (83,7%) les preocupa principalmente la seguridad en las islas, ya que creen que “la seguridad ha empeorado en los últimos años y podría afectar a la elección de las islas como destino turístico”.

0

10

20

30

40

50

60

70

No relevante M uy pocoimportante

Pocoimportante

M ás o menosimportante

Importante M uy importante NA

Aspectos que influyen en la calidad del destino turístico en Mallorca

Seguridad Sanidad Infraestructuras públicas Medio Ambiente Educación Cultura

85

Page 87: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

3,70

3,70

0 3,77,4

3,70

3,7 3,7

11,1

3,70

14,8

3733,3

18,5

37,1

44,448,2

59,3

81,5

44,4

33,3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

No relevante M uy pocoimportante

Poco importante M ás o menosimportante

Importante M uy importante

Aspectos que influyen en la calidad del destino turístico en Menorca

Seguridad Sanidad Infraestructuras públicas Medio Ambiente Educación Cultura

% E

mpr

esas

% E

mpr

esas

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

No relevante M uy pocoimportante

Poco importante M ás o menosimportante

Importante M uy importante

Aspectos que influyen en la calidad del destino turístico en las Pitiüses

Seguridad Sanidad Infraestructuras públicas Medio Ambiente Educación Cultura

5.3. Actividad innovadora medioambiental en los próximos 3 años Un 77% del total de empresas entrevistadas (229 empresas) tiene planeado la introducción de novedades o mejoras en la empresa en los tres años posteriores a la realización de las encuestas. Estas 229 empresas citaron hasta un total de 570 innovaciones, lo que supone un promedio de 2,49 innovaciones por empresa en un período de tres años. Teniendo en cuenta el sector de actividad turística al que pertenecen las empresas entrevistadas, se observa que Hostelería presenta el promedio de innovaciones por empresa más elevado, seguido en orden decreciente por el sector de Transporte, sector de Restauración, sector Ocio y Entretenimiento, sector Alquiler de Vehículos y, por último, el sector de Agencias de Viajes. Por tanto, parece que el sector de Hostelería será el que lleve a cabo una más intensa actividad innovadora durante el período 2002-2004.

86

Page 88: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

2,86

2,34

1,8

2,44

1,5

2,22

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Hostelería Restauración Alquiler devehículos

Transporte Agencias deviajes

Ocio yEntretenimiento

Promedio de innovaciones futuras por empresa según sector de actividad turística

De estas 229 empresas que proyectan introducir innovaciones futuras, el 87% (142 empresas) declaró que introducirían algún tipo de innovación medioambiental en el horizonte temporal 2002-2004. Estas empresas representan el 47,33% del total de empresas entrevistadas en el estudio, lo cual significa que cerca de la mitad de las empresas entrevistadas tiene la intención de introducir alguna novedad o mejora medioambiental que implique una mejora en la gestión sostenible de su negocio y/o de su entorno (p.e., la introducción de un sistema de ahorro de energía en los establecimientos hoteleros). Al considerar la localización geográfica de las empresas que declararon su intención de introducir innovaciones medioambientales en el futuro, se observa que las empresas de Menorca e Ibiza parecen más concienciadas con una gestión sostenible del negocio turístico y el entorno. Así, el 59,26% de las empresas de Menorca y el 55,81% de las empresas de las Pitiusas proyectan introducir innovaciones medioambientales frente al 44,35% de las empresas en Mallorca. Además, en todas las islas predominan las empresas con intención de introducir innovaciones tecnológicas medioambientales en el período 2002-2004 frente a aquellas que sólo planean introducir innovaciones no tecnológicas medioambientales.

21,6

100

0

95,8

4,2

0

1020304050

607080

MALLORCA MENORCA PITIÜSES

% de empresas con innovaciones medioambientales futuras según isla y actividad

Tecnológicas No tecnológicas

78,490100

87

Page 89: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

88

92,3

7,7

75

25

80

20

83,3

16,7

27,3

72,7

82,4

17,6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Hostelería Restauración Alquiler devehículos

Transporte Agencias de viajes Ocio yEntretenimiento

% de empresas que introducirán inno aciones medioambientales según sector y actividad

Tecnológicas No tecnológicas

v

Al tener en cuenta el sector de actividad turística se observa que en todos los sectores predomina la intención de introducir innovaciones tecnológicas medioambientales frente a las no tecnológicas, excepto en el sector de Agencias de Viaje. Este resultado es debido a que en las agencias de viaje es difícil que puedan introducir novedades o mejoras tecnológicas medioambientales en el desarrollo de su actividad, pero sí suelen introducir novedades o mejoras medioambientales no tecnológicas, como, por ejemplo, la oferta de una ruta ecológica o medioambiental para turistas concienciados.

De hecho el 61,2% de las innovaciones medioambientales futuras que han declarado las 142 empresas son tecnológicas o dependientes de tecnología frente al 38,8% no dependiente de tecnología. En promedio estas 142 empresas tienen la intención de introducir 1,12 innovaciones medioambientales tecnológicas y 0,71 innovaciones medioambientales no tecnológicas en el horizonte 2002-2004.

1,31

0,76

0,580,5

0,8

0,4

1

0,72

0,36

0,72

1,05

0,17

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

Hostelería Restauración Alquiler devehículos

Transporte Agencias deviaje

Ocio yEntretenimiento

Promedio de innovaciones medioambientales futuras según sector

Tecnológicas No tecnológicas

También se ha comprobado cómo en los próximos años el sector de Hostelería parece estar más concienciado con la introducción de innovaciones medioambientales. La mayoría de estas novedades o mejoras de gestión sostenible son tecnológicas, salvo en el sector de Agencias de Viajes donde adquieren mayor importancia las innovaciones medioambientales no tecnológicas. Así, el promedio de innovaciones tecnológicas medioambientales de las empresas que declararon la intención de introducir alguna innovación es mayor en el sector de Hostelería.

Page 90: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

Básicamente en todos los sectores de actividad turística predominarán las innovaciones tecnológicas medioambientales frente a las no tecnológicas salvo, en el sector de Agencias de Viajes donde el 66,7% de las innovaciones medioambientales futuras serán no tecnológicas.

63,2

36,8

53,846,2

66,7

33,3

85,7

14,3

33,3

66,7

56,3

43,7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Hostelería Restauración Alquiler devehículos

Transporte Agencias deviaje

Ocio yEntretenimiento

% de innovaciones medioambientales según sector y actividad

Tecnológicas No tecnológicas

Por último, se ha analizado el papel que el sector público debe jugar en la actividad innovadora medioambiental del sector turístico balear en los próximos años (2002-2004). Para obtener esta información, se les solicitó a las empresas que indicasen si el sector público debe facilitar tecnologías y equipamientos tecnológicos (medioambientales) necesarios para mejorar la calidad del destino y de su entorno. El 84,33% opinó que debe facilitar ciertos equipamientos, el 13,33% que no debe participar y el 2,33% no sabía o no contestó. En conclusión, estos resultados indican que el sector turístico balear demanda una implicación del sector público en la actividad innovadora medioambiental que planean desarrollar en el futuro, facilitando parte del equipamiento o tecnologías necesarias para llevarla a cabo. Entre las tecnologías más citadas destacan las depuradoras, desaladoras, sistemas de ahorro de energía y/o agua, y placas solares entre otras.

89

Page 91: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

90

Page 92: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

6. CARACTERIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS Una vez analizada la relevancia de la innovación en el sector turístico balear y el tipo de innovaciones más comunes en el período 1999-2001, en el Estudio se planteó retomar la actuación de las empresas. Ahora el objetivo es profundizar en la actividad de innovación de las empresas por medio de la información cualitativa y cuantitativa obtenida en las entrevistas. Las preguntas eran de respuesta múltiple y se plantearon de forma abierta, dando la oportunidad de añadir posibles respuestas que no se hubiesen tenido en cuenta y de argumentar, concretar o ampliar las opciones que se les daba. Se les solicitó a los directivos o responsables de las empresas turísticas entrevistadas que caracterizaran la actividad de innovación de su empresa aportando cuáles fueron los principales motivos para la introducción de las innovaciones, las principales fuentes de información de las innovaciones introducidas, las dificultades más importantes encontradas en la introducción de las innovaciones, los principales efectos de la introducción de las innovaciones y los impactos obtenidos sobre las cifras de facturación y empleo y sobre el nivel de cualificación de los trabajadores con la introducción de esas innovaciones. Por último, también se les solicitaba información sobre una serie de cuestiones que pueden guardar relación con la actividad innovadora desarrolladas por las empresas, como son las diferencias en la actividad de servicio respecto de otras empresas del sector y el grado de estandarización de los servicios (y/o productos) ofertados por la empresa. Para obtener la información sobre los motivos, fuentes de información y demás factores, se requería a las empresas que asignaran un valor igual a 0 (factor no relevante) o, si percibían que el factor era importante, un valor entre 1 y 5 según su grado de importancia (es decir, desde 1 (poco importante) a 5 (crucial). Los resultados principales obtenidos están resumidos en los siguientes apartados. 6.1. Motivos para innovar El objetivo de este punto es analizar los motivos que llevan a las empresas a realizar actividad innovadora, es decir, los objetivos que persiguen las empresas con la introducción de innovaciones. En las entrevistas se les citaba una serie de motivos, 21 aunque se les daba la opción de citar otros no contemplados, y se les pedía que valorasen dichos motivos utilizando una escala de 0 (no relevante) a 5 (crucial). La siguiente gráfica muestra el porcentaje de empresas con las valoraciones asociadas a cada uno de los motivos citados en el cuestionario.

21 Estos motivos fueron los más citados en el estudio piloto realizado en la fase previa del proyecto.

91

Page 93: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

12,79

74,3

38

9

42,7

33

11,3

48,3

156

41

26

9,7

60

16,310,3

70,7

29,7

10,7

54,7

23

10,7

62,7

33,3

7,3

50

79,7

0,3

19,3

01020304050607080

Satisfacernecesidades

Incrementarcuota

Incrementarproductividad

M antenercuota

Sercompetitivo

M ejorarcalidad delservicio

M ejorarrentabilidad

M ejorarimagen

Cumplirregulaciones

Otros

Motivos para la introducción de innovaciones

No relevante Muy poco importante Poco importante Más o menos importante Importante Muy Importante

(%) Las principales conclusiones que se pueden extraer son que los motivos más importantes a la hora de introducir innovaciones para el conjunto del sector turístico balear son:

Satisfacer las necesidades de los clientes: Para el 74,3% de las empresas la satisfacción de las necesidades de los clientes es un objetivo primordial a la hora de introducir innovaciones. Así, los clientes tienen una importancia vital para las empresas turísticas en Baleares. Se intenta mejorar la prestación de servicios al cliente con el fin de aumentar la satisfacción de los mismos.

Mejorar la calidad de servicio: La mejora de la calidad del servicio es el segundo motivo más valorado a la hora de llevar a cabo actividad innovadora (70,7% de las empresas). Por ello, las empresas están apostando por la consecución de certificaciones de calidad que les permite diferenciarse de la competencia. Este resultado confirma la importancia de la calidad como variable competitiva a priorizar en el entorno competitivo actual al que se enfrenta la industria turística (Camisón, 1996; Gray et al., 2000). Mejorar la imagen de la empresa: Es importante estar al día, mantenerse en el mercado, intentar destacar principalmente a través de una buena imagen entre los clientes actuales y potenciales. Así, la mejora de la imagen de la empresa es considerado como un factor clave para la introducción de innovaciones por el 62,7% de las empresas entrevistadas. Ser competitivo: Es un motivo considerado como muy importante por el 60% de las empresas entrevistadas ya que les permitirá mantenerse en el mercado. Además de estos cuatros grandes motivos que han llevado a las empresas de la muestra a la innovación, no se deben olvidar otras razones aportadas. Mejorar la rentabilidad o cumplir nuevas regulaciones o normativas también son motivos clave para el 54,7% y el 50% de los directivos de empresas entrevistados, respectivamente. Respecto a esta última se ha precisado en diversas ocasiones que no le darían tanta importancia si no fuera por las consecuencias negativas que puede tener el no tenerlas en cuenta.

Estos resultados sobre los motivos principales a la hora de introducir novedades o mejoras en las empresas del sector turístico balear se mantienen en los seis sectores estudiados, salvo pequeñas diferencias y alternancia en el orden de importancia de los motivos citados. Así, en el sector de Hostelería el 80% de las empresas considera la satisfacción de las necesidades de los clientes como un motivo fundamental a la hora de introducir innovaciones, seguido de la mejora de la calidad del servicio. Los restantes motivos son considerados como muy importantes por menos del 50% de las empresas de Hostelería. En el sector de Restauración el

92

Page 94: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

motivo considerado como crucial para un mayor porcentaje de empresas (81,8%) es la mejora de la imagen de la empresa, seguido de la mejora de la calidad del servicio (78,2%) y la satisfacción de los clientes (74,5%). Mantener la cuota de mercado es considerado como un motivo importante por el 60% de las empresas de restauración entrevistadas.

8,6

80

37,1

12,9

41,4

35,7

18,6

39,3 40

10

45,7

26,4

12,1

52,9

1015

72,1

32,1

15

49,3

27,9

17,9

49,3

35,7

45

88,6

11,4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Sat isf acernecesidades

Increment arcuot a demercado

Increment arproduct ividad

Mant enercuot a demercado

Sercompet it ivo

Mejorar lacalidad de

servicio

Mejorar larent abilidad

Mejorarlaimagen de la

empresa

Cumplirnuevas

regulaciones onormat ivas

Ot ras

Motivos para la introducción de innovaciones en Hostelería

No relevante Muy poco importante Poco importante Más o menos importante Importante Muy importante

(% d

e em

pres

as)

(% e

mpr

esas

)

12,7

74,5

32,7

50,9

27,3

58,2 60

36,4

25,5

67,3

16,4

78,2

21,8

61,8

12,7

81,8

20

63,6

76,4

20

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Sat isf acernecesidades

Increment arcuot a demercado

Increment arproduct ividad

Mant enercuot a demercado

Sercompet it ivo

Mejorar lacalidad de

servicio

Mejorar larent abilidad

Mejorarlaimagen de la

empresa

Cumplirnuevas

regulaciones onormat ivas

Ot ras

Motivos para la introducción de innovaciones en Restauración

No relevante Muy poco importante Poco importante Más o menos importante Importante Muy importante

En el sector de Agencias de Viajes el 62,9% de las empresas considera la mejora de la imagen de la empresa como un motivo fundamental para la introducción de innovaciones, mientras que el 57,1% y el 54,3% de las empresas consideran como muy importantes ser competitivos y satisfacer las necesidades de los clientes. Además, en torno al 65% de las empresas considera también importante mantener la cuota de mercado y cumplir nuevas regulaciones.

93

Page 95: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

18,8 18,8

43,8

25 25

12,5

37,5

18,8

12,5

56,350,0

6,3

31,325

12,5

62,5

31,3

12,5

50

31,3

12,5

50

31,3

12,5

50

43,8

12,5

6,3

31,3

87,5

12,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Sat isf acernecesidades

Increment arcuot a demercado

Increment arproduct ividad

Mantenercuota demercado

Sercompet it ivo

Mejorar lacalidad de

servicio

Mejorar larentabilidad

Mejorarlaimagen de la

empresa

Cumplirnuevas

regulaciones onormat ivas

Ot ras

Motivos para la introducción de innovaciones en Alquiler de vehículos

No relevante Muy poco importante Poco importante Más o menos importante Importante Muy importante

(% e

mpr

esas

)(%

em

pres

as)

(% e

mpr

esas

)

28,6

54,351,4

31,4

51,4

37,1

65,7

25,7

37,1

57,1

40,045,7

48,6

37,131,4

62,9 62,9

22,9

77,1

22,9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Sat isf acernecesidades

Increment arcuot a demercado

Increment arproduct ividad

Mant enercuot a demercado

Sercompet it ivo

Mejorar lacalidad de

servicio

Mejorar larent abilidad

Mejorarlaimagen de la

empresa

Cumplirnuevas

regulaciones onormat ivas

Ot ras

Motivos para la introducción de innovaciones en Agencias de viajes

No relevante Muy poco importante Poco importante Importante Muy importante En el sector de empresas dedicadas al Alquiler de Vehículos los dos motivos más importantes para innovar de un número importante de empresas son ser competitivos y aumentar la productividad. La satisfacción de los clientes, que es el motivo más importante para el conjunto del sector turístico balear, pasaría a tener menor importancia en este sector. En el sector de Transporte, para el 88,9% de las empresas se repiten los mismos motivos clave que en el conjunto del sector.

88,9

44,4

55,6

11,1

77,8

33,3

55,6

88,9 88,9 88,9 88,9

77,8

88,9

11,1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Satisfacernecesidades

Incrementarcuota demercado

Incrementarproduct ividad

M antenercuota demercado

Sercompetit ivo

M ejorar lacalidad de

servicio

M ejorar larentabilidad

M ejorarlaimagen de la

empresa

Cumplirnuevas

regulaciones onormativas

Otras

Motivos para la introducción de innovaciones en Transporte

No relevante Muy poco importante Poco importante Más o menos importante Importante Muy importante

94

Page 96: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

Por último, en el sector de Ocio y Entretenimiento, junto al resto de motivos citados idénticos al conjunto del sector turístico balear, un motivo también muy importante para el 62,2% de las empresas entrevistadas es incrementar la productividad de la empresa.

13,3

80

4042,2

26,7

62,2

48,942,2

22,2

66,7

15,6

77,8

22,2

68,9

15,6

77,8

22,2

71,1

53,3

44,4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Satisfacernecesidades

Incrementarcuota demercado

Incrementarproductividad

M antenercuota demercado

Sercompetit ivo

M ejorar lacalidad de

servicio

M ejorar larentabilidad

M ejorarlaimagen de la

empresa

Cumplirnuevas

regulaciones onormativas

Otras

Motivos para la introducción de innovaciones en Ocio y Entretenimiento

No relevante Muy poco importante Poco importante Más o menos importante Importante Muy importante

(% e

mpr

esas

)

6.2. Fuentes de información de las innovaciones En el cuestionario utilizado en las entrevistas se incluyó una pregunta sobre el origen de las ideas para introducir esas novedades o mejoras en la empresa con el objeto de analizar de dónde proviene el impulso para realizar las innovaciones de la empresa. Como se puede observar en la gráfica siguiente, en el conjunto del sector turístico balear hubo una coincidencia casi unánime en la dirección de la empresa como principal fuente de información de las innovaciones. Además, se dio importancia a otras fuentes, principalmente clientes y empleados con el 30,3% y el 31,7%, respectivamente, que las empresas consideran como fuentes cruciales de información para las innovaciones. Estos resultados indican que muchas veces las sugerencias de los empleados y las opiniones de los clientes son tenidas en cuenta a la hora de introducir novedades o mejoras en la empresa. En definitiva, en el sector turístico balear las ideas para la introducción de las innovaciones provienen básicamente de las fuentes de información interna (dirección y empleados) y de los clientes. Conviene resaltar que las Universidades o Institutos de investigación son fuentes de información no relevantes para un porcentaje elevado de empresas del sector (74,7%). Otro porcentaje importante de empresas los consideran una fuente muy poco importante o poco importante. En definitiva, se trata de un sector que colabora muy poco con los centros de investigación y universidades a la hora de desarrollar novedades o mejoras en las empresas.

95

Page 97: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

3 6

90,7

25

11,3

18,3

31,7

14,315,7

30,338,7

21

1212,3

74,7

4 2,36

25,7

18,314,7 16,3

34,7

17 15,712,3

88,7

1,30,7

9

0102030405060708090

100

Dirección Empleados Clientes Proveedores Universidades eInst.Investigación

Competencia Ferias ycongresos

Otros

Fuentes de información de las innovaciones

No utilizada Muy poco importante Poco importante

Más o menos importante Importante Muy importante

(% e

mpr

esas

)

(% e

mpr

esas

) Si se analizan los seis sectores de actividad turística, en todos ellos la principal fuente de información es la dirección. En el sector de Hostelería además los clientes son la segunda fuente de información, indicada como fuente muy importante para el 38,6% de las empresas e importante para el 15,7%. En las empresas del sector de Restauración la principal fuente de información para el 94,5% de las empresas entrevistadas es la dirección.

2,1

90

20,7

35,7

15,7 15,7

38,6

27,9

32,9

13,6

67,9

6,410

26,4

21,422,9

26,4

19,318,6

89,3

9,3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Dirección Empleados Clientes Proveedores Universidadese Inst.

Invest ig.

Competencia Ferias Otros

Fuentes de información en Hostelería

No relevante M uy poco importante Poco importante M ás o menos importante Importante M uy importante

96

Page 98: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

94,5

32,7

23,6

32,7

21,8

54,5

14,5

87,3

49,1

21,8

12,7

41,8

16,4

92,7

7,3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Dirección Empleados Clientes Proveedores Universidadese Inst . Investig.

Competencia Ferias Otros

Fuentes de información en Restauración

No relevante M uy poco importante Poco importante M ás o menos importante Importante M uy importante

97

(% e

mpr

esas

)

(% e

mpr

esas

)(%

em

pres

as)

En las empresas de Alquiler de Vehículos los clientes sólo han sido considerados como fuente de información fundamental por el 25% de las empresas entrevistadas. También destacan las empresas de Transporte en las que los empleados no son considerados como fuente de innovación (0%).

94,5

32,7

23,6

32,7

21,8

54,5

14,5

87,3

49,1

21,81

12,7

41,8

16,4

92,7

7,3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Dirección Empleados Clientes Proveedores Universidadese Inst .

Invest ig.

Competencia Ferias Otros

Fuentes de información en Alquiler de vehículos

No relevante M uy poco importante Poco importante M ás o menos importante Importante M uy importante

No relevante M uy poco importante Poco importante M ás o menos importante Importante M uy importante

77,8

44,4

66,7

33,3 33,3 33,3 33,3

44,4

77,8

50

60

70

80

Fuentes de información en Transporte

0

10

20

30

40

Dirección Empleados Clientes Proveedores Universidadese Inst .

Invest ig.

Competencia Ferias Otros

11,111,1

33,3

Page 99: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

En los sectores de Agencias de Viajes y de Ocio y Entretenimiento se sigue la pauta general del sector turístico en su conjunto, aunque la segunda fuente de información más importante son los empleados para el 34,3% y el 44,4% de las empresas, respectivamente.

98

95,6

2,2

13,3

26,7

44,4

17,820

33,335,6

2017,8

80

35,6

22,2

31,1

20

33,3

11,1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Dirección Empleados Clientes Proveedores Universidadese Inst .

Invest ig.

Competencia Ferias Otros

No relevante M uy poco importante Poco importante M ás o menos importante Importante M uy importante

84,490

100

Fuentes de información en Ocio y Entretenimiento

8,6

91,4

45,7

14,28

34,3

51,4

14,3

28,6

60

20

74,3

22,9

45,7

28,6

14,3

45,7

22,9

14,3

94,3

00

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Dirección Empleados Clientes Proveedores Universidadese Inst .

Invest ig.

Competencia Ferias Otros

Fuentes de información en Agencias de viajes

No relevante M uy poco importante Poco importante M ás o menos importante Importante M uy importante

(% e

mpr

esas

)(%

em

pres

as)

6.3. Dificultades u obstáculos a la innovación La introducción de cualquier cambio (novedades o mejoras de productos, procesos u organización) en la empresa puede generar resistencias y obstáculos que deben ser superados. Por ello, es importante conocer las principales dificultades u obstáculos que suelen encontrar las empresas del sector turístico balear a la hora de realizar su actividad innovadora. Han sido relativamente pocas las empresas que no han tenido dificultades particulares a la hora de innovar. En concreto, en la muestra de 300 empresas se observa que 51 empresas no encontraron dificultad alguna a la hora de introducir novedades o mejoras. En las demás empresas, sí se mencionó una variedad notable de obstáculos, que en orden decreciente de frecuencia, eran los siguientes:

Page 100: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

Falta de personal: Los problemas relativos al personal constituyen una rémora muy importante a la hora de innovar para el 30,3% de las empresas e importante para un 11% adicional de empresas. Se cita, por ejemplo, la “falta de personal informático”; “falta de personal de cocina para los hoteles”; “falta de personal cualificado en e-business y sistemas de información”. Junto a ello, se nota la “escasa formación del personal” y la “alta rotación del personal, que dificulta los planes de formación”, junto a la “poca profesionalidad y rigor”.

Actuación pública: El papel que desempeñan las Administraciones Públicas dificulta, en ocasiones, la implantación de innovaciones. Existen bastantes quejas por la actuación de la administración autonómica y local en materia de turismo; por ejemplo, quejas sobre la “falta de colaboración con el sector”, la “excesiva burocracia y normativa existente” o sobre la falta de adecuación de las infraestructuras portuarias”. Así, el 19% de las empresas considera una barrera muy importante para la introducción de innovaciones la actuación pública. Alto coste: Para el 18,7% de las empresas el elevado coste del desarrollo de las novedades o mejoras es un obstáculo fundamental para la introducción de esas innovaciones. Resistencias internas: A veces, los problemas vienen del propio interior de la empresa donde se producen reticencias a la hora de introducir novedades o mejoras en la empresa. No obstante, suele representar un problema fundamental a la hora de introducir innovaciones únicamente para el 9% de las empresas entrevistadas, aunque señalan que la situación está cambiando con la incorporación de personal joven en los mandos superiores e intermedios del negocio turístico. Financiación: La falta de financiación es un problema muy importante solamente para el 8,7% de las empresas entrevistadas.

→ En el epígrafe “Otras” se recogen todas aquellas dificultades distintas de las anteriores que constituyen un verdadero problema para el 9,3% de las empresas entrevistadas, como son, por ejemplo, la insularidad o la falta de tiempo para adaptarse a las innovaciones.

(% d

e em

pres

as)

La información relativa a las dificultades encontradas a la hora de innovar queda recogida en el siguiente gráfico:

99

43

11

30,3

64,7

9 9

70

7,78,7

61,7

6,7

19

49,3

12,7

18,7

76,7

6,37,7

81

33,7

86,7

1,7

9,3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Falta depersonal

cualif icado

Resistenciainterna

Falta def inanciación

Actuaciónpública

Alto coste Tamaño Falta depresión de la

demanda

Otros

Dificultades a la hora de innovar

No relevante M uy poco importante Poco importante M ás o menos importante Importante M uy Importante

Page 101: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

Si se estudia cada sector por separado, todos siguen la misma tendencia. Destaca por un lado, el sector de Restauración donde predominan las pequeñas empresas con el 23,6% de las empresas que encuentra dificultades en el alto coste de la introducción de novedades o mejoras en la empresa y, por otro lado, el sector de Alquiler de Vehículos en el que la principal dificultad la encuentran en el pequeño tamaño de las empresas y apuntan al “poco apoyo recibido por parte de la Administración a las pequeñas empresas. Mientras a las grandes compañías se les permite tener oficina en el aeropuerto y estacionar vehículos en zonas habilitadas para ellos en el mismo, a la pequeña empresa, no se nos hace ni precio especial para estacionar nuestros vehículos en el mismo parking del aeropuerto y este es sólo un ejemplo”.

33,6

5

16,4

36,4

54,3

15,7

9 ,313,6

66,4

8,6

3,6

7,1

60

8,67,1

17,9

47,1

18,6

13,614,3

Obstáculos en la introducción de innovaciones en Hostelería

88,6

100

62,5

18,8

12,5

81,3

12,5

0

81,3

0

75

6,3

56,3

12,5

75

12,5

93,8

0

68,8

25

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Falta de personalcualif icado

Resistenciainterna

Falta def inanciación

Actuaciónpública

Alto coste Tamaño de laempresa

Falta de presiónde la demanda

Otras

Obstáculos en la introducción de innovaciones en Alquiler de vehículos

No relevante M uy poco importante Poco importante M ás o menos importante Importante M uy importante

72,9

7,15,0

5,7

79,3

2,92,1

3,61,4 2,1

7,9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Falta depersonal

cualif icado

Resistenciainterna

Falta definanciación

Actuaciónpública

Alto coste Tamaño de laempresa

Falta depresión de la

demanda

Otras

No relevante M uy poco importante Poco importante M ás o menos importante Importante M uy importante

90

(% d

e em

pres

as)

(% d

e em

pres

as)

(% d

e em

pres

as)

47,3

30,9

76,4

10,9

69,1

12,7

61,8

18,2

47,3

18,2

23,6

80

9,1

74,5

7,3

92,7

3,6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Falta depersonal

cualif icado

Resistenciainterna

Falta def inanciación

Actuaciónpública

Alto coste Tamaño de laempresa

Falta depresión de la

demanda

Otras

Obstáculos en la introducción de innovaciones en Restauración

No relevante M uy poco importante Poco importante M ás o menos importante Importante M uy importante

Page 102: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

En el sector de empresas de Transporte el 22,2% de las empresas entrevistadas encuentra dificultades a la hora de innovar debido al alto coste del desarrollo de las novedades o mejoras. El mismo porcentaje indica como principal dificultad la falta de personal cualificado, la falta de financiación o la resistencia interna al cambio del sector. El sector de Transporte en Baleares, especialmente las empresas de autocares turísticos, son empresas pequeñas y/o familiares con graves dificultades financieras en los últimos años debido a la creciente entrada de competencia por parte de empresas nacionales y extranjeras.

66,7

0

22,2

55,6

11,1

22,2

44,4

22,2

11,1

66,7

11,1

0

33,3

11,1

22,2

77,8

0

11,1

77,8

0 0

66,7

11,1

22,2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Falta depersonal

cualif icado

Resistenciainterna

Falta def inanciación

Actuaciónpública

Alto coste Tamaño de laempresa

Falta depresión de la

demanda

Otras

Obstáculos en la introducción de innovaciones en Transporte

No relevante M uy poco importante Poco importante M ás o menos importante Importante M uy importante

En el sector de Agencias de Viajes el obstáculo principal para un 20% de las empresas es el alto coste, seguido de la falta de personal cualificado (14,3%).

(% d

e em

pres

as)

(% d

e em

pres

as)

42,9

34,3

8,6

14,3

68,6

20

0

88,6

0

88,6

2,9

60

5,7

20

94,3

0

88,6

5,7

80

0

17,1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Falta depersonal

cualif icado

Resistenciainterna

Falta def inanciación

Actuaciónpública

Alto coste Tamaño de laempresa

Falta depresión de la

demanda

Otras

Obstáculos para la introducción de innovaciones en Agencias de viajes

No relevante M uy poco importante Poco importante M ás o menos importante Importante M uy importante

Por último, en el sector de empresas dedicadas a actividades de Ocio y Entretenimiento al turista, los principales obstáculos a la hora de introducir novedades o mejoras en la empresa son la actuación pública (44,4%), la falta de personal cualificado (31,1%) y el alto coste (13,6%).

101

Page 103: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

55,6

6,7

31,1

75,6

8,9

0

68,9

11,1

15,6

40

8,9

44,451,1

11,1

26,7

71,1

6,7

15,6

84,4

4,44,4

88,9

2,2

6,7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Falta depersonal

cualif icado

Resistenciainterna

Falta def inanciación

Actuaciónpública

Alto coste Tamaño de laempresa

Falta depresión de la

demanda

Otras

Obstáculos en la introducción de innovaciones en Ocio y Entretenimiento

No relevante M uy poco importante Poco importante M ás o menos importante Importante M uy importante

(% d

e em

pres

as)

6.4. Efectos de la introducción de las innovaciones Las empresas introducen innovaciones y cambios o mejoras y esperan alcanzar ciertos resultados o efectos (p.e., mayor cuota de mercado). Por ello, en el Estudio se solicitó a los directivos o empresarios entrevistados que valorasen en una escala de 0 (no relevante) a 5 (crucial) los efectos observados con la introducción de novedades o mejoras en la empresa. Los efectos observados que se citaron con mayor frecuencia aparecen a continuación en orden decreciente según la importancia que se les ha dado por parte de las empresas:

Mejora de la satisfacción de los clientes: Para el 60,7% de las empresas entrevistadas éste ha sido el principal efecto observado tras la introducción de las innovaciones.

Mejora de la imagen de la empresa: El 58,3% de las empresas observa como efecto fundamental la mejora de la imagen de la empresa entre sus clientes y entre sus competidores. La introducción de las novedades y mejoras les ha permitido mejorar su imagen. Mejora de la calidad del servicio: Para otro 58% de las empresas, con la introducción de las innovaciones en la empresa, se ha mejorado principalmente la calidad del servicio ofertado a los clientes. Mantenimiento/incremento de la cuota del mercado: El 34,7% de las empresas indica que un efecto muy importante de la introducción de innovaciones es que les ha permitido mantener la cuota de mercado y otro 27,3% que les ha permitido incrementar dicha cuota. Hay que señalar que el período en que se llevaron a cabo las entrevistas era un tanto complicado tras el terrible suceso acontecido el 11 de septiembre en Nueva York. Este atentado tuvo una serie de consecuencias en todo el mundo, entre ellas el miedo que suscitó en la gente a la hora de viajar. Por ello, muchas de las empresas entrevistadas sugerían que su preocupación ante este período de incertidumbre, después del 11 de septiembre, era poder mantener su cuota de mercado más que incrementarla. Por último, menos del 35% de las empresas apuntaban otros efectos (mejora de productividad o mejora de rentabilidad) como muy importantes tras la introducción de las novedades o mejoras en las empresas

102

Page 104: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

Gráficamente la información viene resumida en la siguiente figura:

49,3

27,3

51

34,738

32,7

19,3

58

3

30

17

58,3

15,7

60,7

79,3

14

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Incrementocuota

M antenimientocuota

M ejoraproductividad

M ejora calidaddel servicio

M ejorarentabilidad

M ejora imagen M ejorasatisfaccióndel cliente

Otros

Efectos de la introducción de innovaciones

No relevante Muy poco importante Poco importante Más o menos importante

Importante Muy Importante NA

7

(% d

e em

pres

as)

(% d

e em

pres

as)

Si se analizan los efectos observados según el sector de actividad turística, se ve que todos los sectores coinciden en la importancia relativa de los principales efectos observados en el sector turístico en su conjunto. Cabe destacar que las empresas del sector de Hostelería y en especial aquellos establecimientos en los que se habían introducido programas informáticos para mejorar la gestión de la empresas se mostraban satisfechos por “la rapidez con que se pueden llevar a cabo determinados procesos que antes consumían excesivo tiempo, la comodidad para realizar algunas tareas (búsqueda de reservas en el ordenador…), etc.” Asimismo, en Hostelería el 41,4% de las empresas destaca como efecto muy importante el mantenimiento de la cuota, porcentaje superior al conjunto del sector.

51,4

13,6

23,6

46,4

5,7

41,437,1

14,3

30

12,97,9

61,4

39,3

11,4

23,6 20

13,6

54,2

12,117,1

64,3

84,3

0

11,4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Incrementocuota demercado

M antenimientocuota demercado

M ejoraproduct ividad

M ejora calidadde servicio

M ejorarentabilidad

M ejora imagende la empresa

M ejorasatisfacción del

cliente

Otros

Efectos de la introducción de innovaciones en Hostelería

No relevante M uy poco importante Poco importante M ás o menos importante Importante M uy importante NA En el sector de Restauración la mejora de la imagen de la empresa es considerada como un efecto fundamental por un porcentaje más elevado de empresas que en el conjunto del sector (65,5%), al igual que el incremento de la cuota de mercado que ha sido muy importante para el 34,5% de las empresas de Restauración entrevistadas.

103

Page 105: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

38,2

12,7

5,5

34,5

49,1

7,3

32,730,9

10,99,1

36,4

21,8

14,5

54,5

29,1

5,5

43,6

7,3

16,4

65,5

10,9

20

60

8,2

3,6

0

10

20

30

40

50

60

70

Incrementocuota demercado

M antenimientocuota demercado

M ejoraproductividad

M ejora calidadde servicio

M ejorarentabilidad

M ejora imagende la empresa

M ejorasatisfaccióndel cliente

Otros

Efectos de la introducción de nnovaciones en Restauración

No relevante M uy poco importante Poco importante M ás o menos importante Importante M uy importante NA

i

(% d

e em

pres

as)

(% d

e em

pres

as)

En el sector de empresas dedicadas al Alquiler de Vehículos un menor porcentaje de empresas que en el conjunto del sector turístico balear, indica como efectos muy importantes la mejora de la calidad del servicio, la mejora de la imagen de la empresa y la mejora de la satisfacción del cliente.

12,5 12,5

43,8

50

12,5

0

25 25

12,5

37,5

31,3

12,5

31,3

25

18,8

12,5

31,3

12,5

18,8

12,5

43,8

18,818,8

43,8

75

0

12,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Incrementocuota demercado

M antenimientocuota demercado

M ejoraproduct ividad

M ejora calidadde servicio

M ejorarentabilidad

M ejora imagende la empresa

M ejorasatisfaccióndel cliente

Otros

Efectos de la introducción de innovaciones en Alquiler de vehículos

No relevante M uy poco importante Poco importante M ás o menos importante Importante M uy importante NA En el sector de empresas de Transporte destaca como efecto fundamental para casi el 80% de las empresas la mejora de la imagen de la empresa, porcentaje muy por encima del observado en el conjunto del sector turístico balear.

104

Page 106: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

60

0

22,9

74,3

5,78,6

57,1

5,7

22,9

42,9

2,9

4045,7

2,9

31,437,1

2,9

42,945,7

2,9

34,3

68,6

0

20

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Incrementocuota demercado

M antenimientocuota demercado

M ejoraproductividad

M ejoracalidad de

servicio

M ejorarentabilidad

M ejora imagende la empresa

M ejorasatisfaccióndel cliente

Otros

Efectos de la introducción de innovaciones en Agencias de viajes

No relevante M uy poco importante Poco importante M ás o menos importante Importante M uy importante NA

(% d

e em

pres

as)

(% d

e em

pres

as)

44,4

22,2

33,3

44,4 44,4

22,2

33,3 33,3

22,2

66,7

44,4

77,8

11,1

22,2

55,6

88,9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Incrementocuota demercado

M antenimientocuota demercado

M ejoraproductividad

M ejoracalidad de

servicio

M ejorarentabilidad

M ejora imagende la empresa

M ejorasatisfaccióndel cliente

Otros

Efectos de la introducción de innovaciones en Transporte

No relevante M uy poco importante Poco importante M ás o menos importante Importante M uy importante En el sector de Agencias de Viajes se mantienen los principales efectos observados en el conjunto del sector turístico aunque en proporciones menores de empresas.

En el sector de empresas dedicadas a facilitar Ocio y Entretenimiento al turista los efectos principales de la introducción de novedades o mejoras en la empresa son para alrededor del 75% de las empresas la mejora de la imagen, la mejora de la satisfacción del cliente y la mejora de la calidad del servicio.

105

Page 107: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

62,2

2,2

26,7

51,1

6,7

37,842,2

8,9

42,2

17,8

6,7

73,3

42,2

6,7

37,8

8,9 11,1

75,6

8,9 11,1

77,8

68,9

0

31,1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Incrementocuota demercado

M antenimientocuota demercado

M ejoraproductividad

M ejora calidadde servicio

M ejorarentabilidad

M ejora imagende la empresa

M ejorasat isfaccióndel cliente

Otros

Efectos de la introducción de innovaciones en Ocio y Entretenimiento

No relevante M uy poco importante Poco importante M ás o menos importante Importante M uy importante

(% d

e em

pres

as)

6. 5. Impactos sobre el empleo, facturación y nivel de cualificación A la hora de comprobar las consecuencias de la innovación en la actuación de la empresa, en torno al 5% de las empresas no pudo proporcionar esta información, porque la empresa o la introducción de innovaciones “es muy reciente y, por tanto, su impacto no es aún medible”. Para el resto de las empresas, se recogieron datos del impacto de la introducción de innovaciones sobre:

Cifras de facturación: La innovación ha revertido en un aumento de la facturación. El hecho de haber introducido algunas innovaciones ha ayudado a la empresa a aumentar la facturación que tenía hasta ese momento. Se ha intentado que las empresas hicieran una aproximación del porcentaje de aumento de la cifra de facturación gracias a las innovaciones introducidas, pero es un dato difícil de calcular, ya que se está hablando en la mayoría de los casos de algo subjetivo; no pasa como en el sector industrial, que es mucho más objetivo. Empleo: Cómo ha influido la innovación en la cifra de empleo (número de trabajadores contratados) de las empresas; se trata, pues, de analizar si ha aumentado el número de trabajadores o sí, por el contrario, se ha mantenido o incluso reducido. Pueden darse dos situaciones diferentes: que se necesite y se contrate a más gente o, por el contrario, que la introducción de una determinada innovación (especialmente tecnológica) implique prescindir de algún trabajador para realizar las mismas tareas que antes. Nivel de cualificación de los trabajadores: También hay que tener en cuenta si la innovación ha precisado que el personal se formara sobre diferentes materias aumentando así su cualificación o no ha sido necesario. Otra posibilidad es que hayan tenido que contratar personal más cualificado.

Los resultados obtenidos para el conjunto del sector turístico balear sobre los impactos observados sobre la facturación, el empleo y el nivel de cualificación quedan recogidos en gráfico siguiente.

106

Page 108: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

14,710

14,3

48,7

34,739,7

32

50,7

41

4,7 4,7 5

0

10

20

30

40

50

60

Muy positivo Positivo Neutro NA

Impactos de la introducción de innovaciones

Facturación Empleo Cualif icación

(% d

e em

pres

as)

Cabe señalar que el 63,4% de las empresas entrevistadas señalan que la introducción de las innovaciones en la empresa ha sido positiva o muy positiva para la cifra de facturación, les ha permitido aumentar dicha cifra. En el caso del empleo, menos del 50% de las empresas han observado un impacto positivo o muy positivo sobre las cifras de empleo. Por último, el 54,3% de las empresas entrevistadas apuntan a una mejora significativa o muy significativa del nivel de cualificación de sus trabajadores, bien sea por una mayor y mejor formación de sus trabajadores o por la necesidad de contratar personal más formado o con cualificaciones específicas para poder desarrollar las innovaciones. 6.6. Diferenciación respecto a la competencia La cuestión planteada en la encuesta era si la empresa se considera distinta a otras empresas de la competencia o si por el contrario apenas existe diferenciación. Los resultados obtenidos para el conjunto del sector turístico balear han sido los siguientes:

• En el 12,3% de los casos, se consideran totalmente diferentes a otras empresas, el servicio que es ofrecido por ellas no es aportado por otras empresas de la competencia.

• El 28,7% de las empresas entrevistadas observa rasgos diferenciales respecto a las empresas del sector en la presentación al cliente.

• El 11% cree que las diferencias con empresas de la competencia están en la forma de producir el servicio, aunque aporten el mismo servicio, lo producen de manera diferente.

• El 18% no encuentra diferencias respecto a lo que hacen las empresas de la competencia.

• Hasta el 30% de las empresas considera que existen diferencias con las empresas de la competencia, pero que no están reflejadas en los tipos anteriores sino que son otro tipo de diferencias. Las empresas argumentan, por ejemplo: “Aunque otras empresas ofrezcan lo mismo, nuestros productos está totalmente tematizados”; “El entorno en el que nos encontramos nos hace ser totalmente diferentes al resto de las empresas de la competencia”; “El mercado en el que nos centramos es distinto al mercado del que se ocupan el resto de las empresas”…

107

Page 109: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

La información relativa a la diferenciación respecto a la competencia queda recogida en el siguiente gráfico:

Diferenciación de la competencia

12,3%

28,7%

30%

18% 11%

Totalmente diferentes Diferencias en presentación al clienteDiferencias en la producción del servicio No hay diferencias

Otras diferencias

(% de empresas)

6.7. Estandarización de los servicios ofrecidos por la empresa Los servicios aportados por la empresa tienen un grado de estandarización que puede ir desde lo totalmente estándar hasta lo que está hecho a la medida de los clientes. En muchos casos hay empresas con un porcentaje importante de los servicios ofertados que son totalmente estándar y otro porcentaje inferior más adaptado al cliente. El objetivo es intentar conocer cuál es el grado de estandarización de los servicios ofertados por las empresas turísticas en Baleares. Si analizamos los resultados por sectores de actividad turística, observamos que, en el caso de la Hostelería, el 33,6% de las empresas considera que los servicios que ofrecen a los clientes son totalmente estándar. El 17,1% de las empresas, aunque ofrece un porcentaje importante de servicios estándar, también ofrece servicios más personalizados. El 37,1% de las empresas intenta adaptar los servicios que ofrecen a las necesidades de los clientes. Hay un 7,8% de las empresas que lo que ofrece son servicios a la medida del cliente. Otro 4,4% de las empresas no supo o no quiso facilitar dicha información. En Restauración la situación es la siguiente: el 29,1% de las empresas del sector ofrece servicios totalmente estándar. Hay un 21,8 % que intenta que no todos sus servicios sean iguales, aunque gran parte de ellos sean estándar. El 38,2% intenta satisfacer al cliente adaptando sus servios y productos a lo que se les demanda y el 10,9% intenta ofrecer productos y servicios hechos a medida. En las empresas de Alquiler de Vehículos, la mayor parte de las empresas (50%) ofrece servicios totalmente estándar, el 12,5% tiene servicios parcialmente estándar, el 31,3% intenta adaptar los servicios a los gustos de los clientes y, por último, tan sólo el 6,2% ofrece servicios hechos a medida. En Transporte destacan las empresas que intentan adaptar los servicios que ofrecen a los clientes (66,7%). También hay una gran proporción de las mismas que ofrece servicios

108

Page 110: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

totalmente estándar (22,2%) y un porcentaje pequeños de empresas (11,1%) con una mayor proporción de sus servicios parcialmente estándar. En las Agencias de Viajes la situación es la siguiente: aunque gran parte de las empresas (28,6%) considera que sus servicios son totalmente estándar, el 37,1% ofrece servicios adaptados a los clientes, otro 14,2% ofrece servicios parcialmente estándar, el 17,2% suministra servicios hechos a medida y, por último, el 2,9% de las empresas no saben cómo clasificar los servicios que ofrecen. Finalmente, en el sector de Ocio y Entretenimiento, aunque pudiera parecer que los servicios tienden a ser totalmente estándar en este sector, los resultados muestran que la mayor parte de las empresas (44,4%) intenta adaptar los servicios a los gustos de los clientes. El 33,3% de las mismas ofrece servicios totalmente estándar, otro 17,9% parcialmente estándar y sólo un 4,4% de las mismas intenta ofrecer servicios hechos a medida.

33,6

17,1

37,1

7,8

4,3

29,1

21,8

38,2

10,9

0

50

12,5

31,3

6,3

0

22,2

11,1

66,7

0 0

28,6

14,2

37,1

17,1

2,9

33,3

17,8

44,4

4,4

00

10

20

30

40

50

60

70

Hostelería Restauración Alquiler devehículos

Transporte Agencias deviajes

Ocio

Grado de estandarización de los servicios por sectores

Totalmente Estándar Parcialmente Estándar Adaptados al cliente Hechos a medida NA

(% d

e em

pres

as)

109

Page 111: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

110

Page 112: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

ANEXO 1

Listado de ejemplos de innovaciones detectadas en la muestra

Innovaciones Tecnológica/

No tecnológica 1

Producto/Proceso/Comercialización/

Organizacional/Mercado 2

1. Introducción de un Sistema Central de Reservas (CRS) on line T 3 2. Introducción de un Sistema de Gestión del Rendimiento T 2 3. Introducción de un call centre automatizado T 3 4. Joint venture con otras empresas para desarrollar una cadena multinacional hotelera

N 5

5. Creación del Guest Service Management en cada uno de los hoteles para resolver problemas de los clientes y atenderles

N 4

6. Introduction of Global Distribution Systems, GDS T 3 7. Satellite Ticket Printers T 2 8. Introduction of Image Communication System T 2 9. Creación de un Club del Hobby para satisfacer los hobbies de los clientes

N 1

10. Standardization of all processes: recipes introduced in a software program that calculates costs and inputs

T 2

11. Apertura de un centro ciclista en los hoteles N 1 12. Introduction of tickets vending machines in tourist buses T 2 13. Placas solares T 2 14. Desarrollo e introducción de un programa informático de reservas de las excursiones automático

T 2

15. Introducción de un sistema de ahorro de agua T 2 16. Introducción de un programa informático de gestión integral del negocio

T 2

17. Emisión de una tarjeta de crédito para facilitar los pagos de los clientes en el hotel

N 3

18. Introducción de un sistema de reservas on line T 3 19. CD-Rom con los servicios ofertados por la empresa T 3 20. Creación de una oficina de internet para los clientes del hotel T 1 21.Terminal de internet para los usuarios del puerto deportivo T 1 22. Entrada en el mercado de pasajeros con dos líneas que antes sólo eran de transporte de mercancías

N 5

23. Introducción de la empresa en nuevas líneas de negocio relacionadas con el turismo náutico

N 1

24. TPV’s con pantallas táctiles y portátiles T 2 25. Descentralización de la empresa, con mayor autonomía de los departamentos de cada delegación

N 4

26. Introducción de un sistema de ahorro de energía T 2 27. Red intranet T 2 28. Edición de un periódico semanal con información de la empresa N 3 29. Creación de estructura organizativa del grupo N 4 30. Mejora de las conexiones telefónicas- líneas RDSI y ADSL T 2

1 T- Tecnológica; N: No tecnológica. 2 1- Producto; 2: Proceso; 3: Comercialización; 4: Organizacional; 5: Mercado.

111

Page 113: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

112

Page 114: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

ANEXO 2

Correlaciones entre variables

Variables Tipo de

propiedad

Período de

fundación

Tamaño Facturación Ámbito de

operaciones

Nº de

innovaciones/empresa

0,168a

(300)

-0,247a

(282)

0,455a

(283)

0,321a

(205)

-0,155a

(300)

Intensidad innovadora 0,123a

(300)

-0,223a

(282)

0,381a

(283)

0,224a

(205)

Nº de innovaciones

tecnológicas/empresa

0,132a

(300)

-0,263a

(282)

0,423a

(283)

0,316a

(205)

-0,132a

(300)

a- La correlación es l 0,01. b- La correlación es l 0,05. Entre paréntesis el número de observaciones N.

113

Page 115: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

114

Page 116: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

Bibliografía

Álvarez Gil, M.J., Burgos Jiménez, J. y Céspedes Lorente, J.J. (2001): “An analysis of

environmental management, organizational context and performance of Spanish

hotels”. Omega, 29, pp. 457-471.

Buesa Blanco, M.J. y Molero Zayas, J. (1998): “Tamaño empresarial e innovación

tecnológica en la economía española”. Información Comercial Española, 773, pp.

155-173.

Butler, R. (1980): “The Concept of Tourist-Area Cycle of Evolution and Implications for

Management”, Canadian Geographic, V. 24, pp. 5-12.

Camisón Zornosa, C. (1996): “La calidad como factor de competitividad en turismo: Análisis

del caso español”, Información Comercial Española, 749, pp. 99-122.

Cohen, W.M. y Levin, R.C. (1989): “Empirical Studies of Innovation and Market Structure”

en R. Schmalensee y R. Willig (eds). Handboook of Industrial Organization.

Amsterdam Elsevier.

De Rus, G. y León, C.J. (1997): “Economía del Turismo. Un Panorama”. Revista de

Economía Aplicada, 15(V), pp. 71-109.

González, M. y León, C.J. (2001): “The adoption of environmental innovations in the hotel

industry of Gran Canaria”. Tourism Economics, 7 (2), pp. 177-190.

Gray, B.G., Matear, S.M. y Matheson, P.K. (2000): “Improving the performance of

hospitality firms”. International Journal of Contemporary Hospitality Management,

12(3), pp. 149-155.

Hipp, C., Tether, B.S. y Miles, I. (2000): “The Incidence and Effects of Innovation in

Services: Evidence from Germany”, International Journal of Innovation Management,

4 (4), pp. 417-453.

Jacob, M. y Bravo, A. (2001): “Estudio exploratorio sobre innovación en el sector turístico

balear”. Colección Estudios nº 21. Fundación Cotec, Madrid.

Jacob, M., Tintoré, J., Aguiló, E., Bravo, A. y Mulet, J. (2003): “Innovation in the tourist

sector: Results from a pilot study in the Balearic Islands”, Tourism Economics, vol 9,

nº 3, pp. 279-295.

Orfila-Sintes, F. (2003): “La gestión del cambio tecnológico en la actividad hotelera”, Tesis

Doctoral, Universitat de les Illes Balears.

115

Page 117: PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTORinformecotec.es/media/25_Pauta_Innov_Sec_Turist_Balear.pdf · PAUTAS DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR TURÍSTICO BALEAR Marta Jacob1, Joaquín Tintoré2,

116

Pavitt, K. (1984): “Sectoral Patterns of Technical Change: Towards a taxonomy and a

theory”, Research Policy, 13, pp. 343-373.

Sirilli, G. y Evangelista, R. (1998): «Technological innovation in services and manufacturing:

results form Italian surveys», Research Policy 27 (9), pp. 881-899.

Tintoré, J., Jacob, M. y Duarte, C. (2003): “Medi ambient i Sostenibilitat a les Illes Balears:

Un Repte pel Segle 21”. Informe Econòmic i Social de les Illes Balears 2002, Sa

Nostra.