Pauta Prueba Semestral 2 Medio

5
Lenguaje y Comunicación Profesora: Claudia Alfaro Barrera PRUEBA SEMESTRAL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2º MEDIOS NOMBRE: __________________________________________________________________ _ FECHA:_________________ PUNTAJES: Con 30 puntos un 4.0/ Con 50 puntos un 7.0 Objetivos: Identificar, comprender y analizar contenidos semestrales. Instrucciones: Escuchar las indicaciones de la profesora. Usar letra perfectamente legible. Utilizar lápiz pasta. No comentar ni hablar en la prueba, cualquier duda levante la mano y la docente irá a su puesto. I.- VERDADERO O FALSO Instrucciones: Lea atentamente cada enunciado y antepone una V si es verdadero o una F si es falso. (2 puntos cada una) 1.-_____ Según las características psicológicas de los personajes, es posible identificarlos sólo como redondos. (f) 2.- _____ Un análisis literario, referido tan sólo al acontecer histórico en que se enmarca una obra literaria, es posible identificarlo como contexto de producción. (f) 3.- _____ La finalidad de la propaganda se encuentra dada, por el intento de consumo de algún producto en específico. (f) 4.- _____ La figura fónica que se encuentra dada por la repetición de sonidos es la aliteración. (v) 5.- _____ La anáfora se encuentra dada por la repetición de palabras al comienzo de cada frase. (v) 6.- _____ Los siguientes puntos: Imágenes relacionadas con el tema (producto, servicio o ideología), letras de diversos tamaños y tipos, y colores llamativos conectados con el tema. Corresponderían a los recursos utilizados por la propaganda. (v) 7.-_____ La obra dramática es aquella que es puesta en escena. (f) 8.- _____ La obra teatral es aquella que es escrita. (f)

description

Prueba de lenguaje y comunicación.

Transcript of Pauta Prueba Semestral 2 Medio

Lenguaje y Comunicacin Profesora: Claudia Alfaro BarreraPRUEBA SEMESTRAL LENGUAJE Y COMUNICACIN 2 MEDIOSNOMBRE: ___________________________________________________________________ FECHA:_________________PUNTAJES: Con 30 puntos un 4.0/ Con 50 puntos un 7.0 Objetivos: Identificar, comprender y analizar contenidos semestrales. Instrucciones: Escuchar las indicaciones de la profesora. Usar letra perfectamente legible. Utilizar lpiz pasta. No comentar ni hablar en la prueba, cualquier duda levante la mano y la docente ir a su puesto.

I.- VERDADERO O FALSOInstrucciones: Lea atentamente cada enunciado y antepone una V si es verdadero o una F si es falso. (2 puntos cada una)1.-_____ Segn las caractersticas psicolgicas de los personajes, es posible identificarlos slo como redondos. (f) 2.- _____ Un anlisis literario, referido tan slo al acontecer histrico en que se enmarca una obra literaria, es posible identificarlo como contexto de produccin. (f) 3.- _____ La finalidad de la propaganda se encuentra dada, por el intento de consumo de algn producto en especfico. (f)4.- _____ La figura fnica que se encuentra dada por la repeticin de sonidos es la aliteracin. (v)5.- _____ La anfora se encuentra dada por la repeticin de palabras al comienzo de cada frase. (v) 6.- _____ Los siguientes puntos: Imgenes relacionadas con el tema (producto, servicio o ideologa), letras de diversos tamaos y tipos, y colores llamativos conectados con el tema. Corresponderan a los recursos utilizados por la propaganda. (v)7.-_____ La obra dramtica es aquella que es puesta en escena. (f)8.- _____ La obra teatral es aquella que es escrita. (f)9.-_____ La escena se encuentra dada por la entrada y salida de los personajes. (v) 10.-_____ La analepsis corresponde a una mirada hacia el fututo. (f)

II.- SELECCIN MLTIPLEInstrucciones: Encierre en un crculo la alternativa correcta. (2 puntos cada una)1.- Segn el grado de importancia, es posible identificar los siguientes tipos de personajes.a.- Principalesb.- Secundariosc.- Terciariosd.- Todas las anteriores.

2.- El siguiente ejemplo: (Folletos)La iglesia Catlica Bautista Universal de la luz del mundo, invita atentamente a todos a asistir un evento religioso que se realizar en la calle del olvido, colonia no me acuerdo, de esta ciudad, a las 13:20 P.M. Habr entretenimiento para los nios, y una comida despus del servicio religioso., corresponde a:

a.- Propagandab.- Esloganc.- Publicidadd.- Ninguna de las anteriores.

3.- La siguiente definicin: Su objetivo es reflejar objetivamente los rasgos caractersticos de su poca, los lugares, los tipos humanos, las causas y los efectos de un determinado hecho., corresponde al tipo de mundo:a.- Fantsticob.- Maravillosoc.- Mticod.- Real4.- El siguiente ejemplo: El moro acerc su cabezota y me dijo algo al odo; para disimular le di un terrn de azcar que tena en la mano. Afortunadamente nadie me oy, de lo contrario hubieran pensado que yo estaba loco, porque la gente no habla con las animales (o los animales no hablan con la gente, todo es cuestin de puntos de vistas)., corresponde al tipo de mundo:a.- Fantsticob.- De la ciencia ficcinc.- Utpicod.- Real

5.- El siguiente ejemplo: Mastercard: Hay ciertas cosas que el dinero no puedo comprar, para todo lo dems existe mastercard., corresponde a:a.- Publicidadb.- Sloganc.- Propagandad.- Todas las anteriores6.- Se refiere a un episodio fatal de la vida, que termina en forma triste o con la muerte del protagonista. Lo anterior corresponde al concepto de:a.- Dramab.- Comediac.-Tragediad.- Catarsis

7.- La siguientes caractersticas: Presencia de seres mgicos (hadas, duendes, brujas, ogros, dragones), hechos ilgicos que son naturales o normales slo dentro de ese mundo. , corresponde al tipo de mundo:a.- De la ciencia ficcinb.- Del absurdoc.- Mticod.- Maravilloso

8.- El siguiente ejemplo, Cuando Gregorio Samsa se despert una maana despus de un sueo intranquilo, se encontr sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su espalda dura, y en forma de caparazn y, al levantar un poco la cabeza vea un vientre abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia apenas poda mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus muchas patas, ridculamente pequeas en comparacin con el resto de su tamao, le vibraban desamparadas ante los ojos. Qu me ha ocurrido?, pens. No era un sueo. Su habitacin, una autntica habitacin humana, si bien algo pequea, permaneca tranquila entre las cuatro paredes harto conocidas., corresponde al tipo de mundo:

a.- Fantsticob.- Maravillosoc.- Utpicod.- Mtico

9.- La accin dramtica se encuentra compuesta por las siguientes partes:a.- Presentacin del conflicto y desarrollo del conflicto.b.- Presentacin y desenlace del conflicto.c.- Presentacin, desarrollo y desenlace del conflicto.d.- Presentacin y desenlace del conflicto.10.- La siguiente definicin: ambientacin fsica de la accin dramtica dada por la escenografa. Corresponde a:a.- Escenariob.- Escenografac.- Cuadrod.- Escena

III.- DESARROLLO.Instrucciones: Considerando los conceptos de propaganda y publicidad, diferencie ambos trminos, a partir de los siguientes puntos (10 puntos): Definicin. Finalidad.

PROPAGANDAPUBLICIDAD

Lapropagandaen tanto, es la divulgacin de informacin y de ideas para incrementar conductas especficas

Recurso que proporciona un determinado producto o servicio, mostrando sus bondades para que los consumidores quieran conocerlo, lo deseen y finalmente lo adquieran.

Convencer al pblico para que se adapte a la accin que la propaganda representa. Esto lo hace a travs de la razn o los sentimientos.

Su fin es meramente econmico, es decir obtener ganancias.