Paul verlaine

106
Poesía y música

Transcript of Paul verlaine

Poesía y música

“Pero, sin duda, es en el ámbito de la poesía modernista donde encontraremos a cada paso la huella de Verlaine. Prácticamente no hay poeta modernista, de uno a otro extremo de América Latina, que no haya leído a Verlaine. Más aún, existe una voluntad de hacer explícita esa lectura, de dejar testimonio de ella, que se manifiesta ya en los precursores del movimiento, José Asunción Silva lo tiene entre sus poetas favoritos. Julián del Casal revela evidente contacto en su evocación de la Francia galante (véase, por ej., «Mis amores: soneto Pompadour»), la recurrencia de ciertos símbolos (cisne, pavo real), su búsqueda de cierto exotismo (como en los poemas «Sourimono», «Kakemono»).

Pero sobre todo, como ha señalado Max Henríquez Ureña, se emparenta con el francés, en el vigor de enfermizo lamento, que a veces alcanza en sus poemas. (…)De este modo, el nombre Verlaine se convierte en palabra poética, prácticamente en un símbolo que condensa una comunidad de inclinaciones estéticas. Es casi un mot de passe, un santo y seña que reúne a lo largo de todo nuestro continente a los poetas vinculados con esta nueva sensibilidad. Es muy importante señalar la cantidad de poetas modernistas que se han empeñado en la casi imposible tarea de traducir a Verlaine”.

Susana G. Artal (1998) “Paul Verlaine en Hispanoamérica”. Signos, 31(43-44) 11-16

1844 Nacimiento de Paul-Marie Verlaine en Metz, hijo de un militar y de una madre picarda.

1851 La familia se instala en Paris.

1853 Verlaine interno en la Institución Landry, rue Chaptal.

1854 Nacimiento de Jean-Arthur Rimbaud

1855 Ingreso en el Lycée Bonaparte permaneciendo como pensionado en la casa Landry. En esta condición realiza todos sus estudios secundarios.

1862 Se recibe de bachiller en letras. Vacaciones en Lécluse, cerca de Douai, en lo de su prima Elisa, mayor que él y casada de quien se enamora platónicamente. A la vuelta se inscribe en la Escuela de Derecho. Toma lecciones de aritmética con la intención de rendir examen para ingresar al Ministerio de Finanzas.

1863 Renuncia a los estudios de derecho y entra como expedicionario en el municipio del IX distrito.

1865 puesto en la Prefectura del Sena. Primeros poemas publicados en L’Art. Muerte de su padre. El poeta es uno de los parroquianos de la librería del PassageChoiseul, donde Alphonse Lemerre recibe a los parnasianos.

1866 Poemas en Parnasse contemporain. Anuncio de la edición de Poèmes saturniensen La Bibliographie de la France.

1867 Publicaciones de poemas en L’Artiste, La Revue des lettres et des arts, entre otras. Poulet-Malassis publica en Bruselas Les amies.

1868 Comienza a frecuentar el salón de Nina de Villard, musa del poeta parnasiano Charles Cros. El tribunal correccional de Lille condena su libro Les amies.

1869 Fêtes galantes. Escándalos públicos en Paliseul por su ebriedad. Borracho intenta matar a su madre. Solicita la mano de Mathilde Mautéde Fleurville, hermanastra de su amigo Charles de Sivry. Comienza a escribir los poemas de La Bonne Chanson, dedicados a su amada.

1870 Edición de La Bonne Chanson. Contrato matrimonial con Mathilde. Se casa por iglesia. Inicio de la guerra Franco-Prusiana. Verlainese enrola en el Batallón 160 de la Guardia Nacional.

1871 Conoce a Rimbaud, que le dedica poemas. Lo hospeda en la casa de su familia política. Amor homosexual. Se emborracha casi todos los días, insulta, golpea y amenaza de muerte a su esposa. Nace su hijo Georges. Verlaine se ausenta por diez días de su casa.

1872 Mathilde abandona su casa y se refugia en la casa paterna. Verlaine vive con Rimbaud en una habitación en la calle Campagne-Première. Promete romper con su amigo y vuelve con su esposa. Sin embargo mantiene con él una correspondencia secreta. Trabaja para la compañía de seguros Lloyd Belge. Nuevas amenazas a su esposa. Partida con Rimbaud. Vida en Londres en condiciones miserables dando lecciones de francés. La familia política inicia trámites de divorcio. Rimbaud regresa a Francia. Verlaine permanece enfermo en Londres.

1874 Finalización de Romances sans paroles. Dicta clases de francés en Londres. Cartas a su mujer para reconciliarse. Vuelta a Bélgica. Reencuentro con Rimbaud en Bruselas. Borracho, pega dos tiros a Rimbaud quien resulta ligeramente herido. Rimbaud lo denuncia al día siguiente creyéndose amenazado de nuevo. Puesto en la prisión de Petits-Carmes. Pasa por un examen médico legal que lo declara pederasta. Condenado a dos años de prisión y una multa de 200 francos por el tribunal correccional de Bruselas. Escribe en prisión poemas que se incluirán luego en Sagesse, Jadiset Naguère, Parallèlement. Transferido a la prisión de Mons en octubre.

1874 Se edita Romances sans paroles. El tribunal civil de la Seine, declara separado al matrimonio de Verlaine. Da la guarda de Georges a Mathilde y condena a Verlaine a pagar a su esposa una pensión alimentaria de cien francos por mes. Se entera en prisión. Solicita la asistencia del capellán de la prisión. Conversión.

1875 Liberación de Verlaine. Reencuentro con Rimbaud en Sttutgart. Partida a Londres en donde busca mantenerse como profesor. Puesto en Stickney en la “grammar school” dirigida por W. Andrews de griego, latín, y francés. Proyectos literarios. Sagesse, Amour,epopeya de 5000 versos dedicada a la Virgen. Última carta a Rimbaud, en donde le anuncia que no lo verá más.

1877 Visita a su hijo. Profesor de francés, inglés, historia y geografía en el colegio jesuita de Notre Dame à Rethel

1878 Intenta reconquistar a su esposa y le envía un manuscrito de Sagesse. Amistad con uno de sus alumnos, Lucien Létinois.

1879 Echado de Notre Dame por sus hábitos pederastas. Regresa a Stickney. En Londres reside un tiempo con su alumno LucienLétinois.

1880 De retorno en Francia compra una granja en Juinville, a nombre del padre de Lucien Létinois. Se instala allí con el joven y sus padres. Aparece Sagesse.

1882 Deja Juinville y retorna a París y a sus círculos literarios después de diez años. Aparecen poemas suyos en Paris Moderne.Intentos por recuperar su puesto en el Ayuntamiento de la Seine. Paris moderne, publica su “Art poétique”.

1883 Poemas de Verlaine aparecen en La Nouvelle Rive gauche. Se rechaza su solicitud de reingreso. Vida degradada.

1884 Aparece Jadis et Naguère.

1885 La separación deviene divorcio. Después de un misterioso periodo de vagabundeo en la región de Rethel, y tal vez en las Ardenas, se establece en París, en un sórdido hotel, donde lo encuentra su madre.

1886 Muerte de su madre. Su enfermedad le impide asistir al entierro. Estado de absoluta pobreza, solo le restan los pocos francos dejados por su madre. Úlceras en las piernas lo obligan a entrar al hospital Broussais. Conoce a F. A Cazals, nuevo amor homosexual.

1887 Permanece en el asilo nacional de Vincennes. Retorna al hospital.

1889 Parallèlement.

1890 Nuevas prácticas homosexuales que dan lugar al libro póstumo Hombres. Nuevas hospitalizaciones. Ruptura con Cazals. Publicación clandestina de Femmes.

1891 Hospitalizado de octubre a enero del año siguiente. Muerte de Rimbaud.

1892 A la salida del hospital vive con EugénieKrantz. Conferencias en Holanda. Comienza la recuperación de su fama entre los poetas jóvenes decadentistas.

1893 Conferencias en Liège, Bruxelles, Anvers, Gand. Edición de Mes Prisons. Úlceras en las piernas se agravan y lo llevan nuevamente al hospital. Es candidato a la Academia Francesa en el sillón de Taine. Conferencias en Nancy, Londres, Oxford, Manchester.

1894 La revista La Plume, lo honra con un banquete y es consagrado como “Príncipe de los poetas”. Seguro de 500 francos del gobierno francés.

1895 Nuevo seguro de 500 francos. Les confessions. Vida con Eugénie Krantz. Empeora su estado de salud. Asistido monetariamente por grupo de mujeres de mundo y de escritores.

1896 Muerte de Verlaine en París.

Ensayos Les Poètes maudits (1884) ( Corbière, Rimbaud,

Mallarmé) --- (1888) (agrega ensayos sobre Marceline

Desbordes-Valmore, Villiers de l’Isle Adam, y Pauvre Lelian/ Verlaine)

Textos autobiográficos: Les Mémoires d'un veuf (1886) Mes Hôpitaux (1891) Mes Prisons (1893) Quinze jours en Hollande (1893) Confessions (1895)

Poesía:

Poèmes saturniens (1886)

Les Amies (1867)

Fêtes galantes (1869)

La Bonne chanson (1872)

Romances sans paroles (1874)

Sagesse (1880)

Jadis et naguère (1884)

Amour (1888)

Parallèlement (1889).

Poesía:

Dédicaces (1890)

Femmes (1890)

Hombres (1891, obra póstuma de ediciónclandestina en 1903)

Bonheur (1891)

Chansons pour elle (1891)

Poesía:

Liturgies intimes (1892)

Élégies (1893)

Odes en son honneur (1893)

Dans les limbes (1894)

Épigrammes (1894)

Chair (1896)

Invectives (1896)

Poetas de temperamentos diversos que reconocieron por maestros a ThéophileGautier, Leconte de Lisle, Baudelaire y Théodore de Banville.

El nombre del grupo se establece a partir de la aparición del volumen colectivo Le Parnasse contemporain (1866) que reúne, entre otros, los nombres de José María Heredia, Sully Prudhomme, Fraçois Copée, Léon Dierx, Louis Ménard, Paul Verlaine y Stéphane Mallarmé.

José Maria Heredia

Catulle Mendès

Revistas

Revue fantaisiste, fundada por CatulleMendès en 1861.

Revue du progrès de Louis Xavier de Ricard(1863-64).

Semanario L’Art (1865-66).

Nacimiento del movimiento:

1866, aparece una antología de versos nuevos Le Parnasse contemporain, donde se expresan casi cuarenta poetas, algunos ya célebres como Leconte de Lisle, Baudelaire, Gautier, Heredia, Banville, y otras “jóvenes esperanzas” como por ejemplo Verlaine o Coppée.

Nacimiento del movimiento:

Denominación:

Mitología

Antologías poéticas publicadas en Francia a partir del siglo XVI con los títulos de Parnasseo Le cabinet des muses.

Nacimiento del movimiento: "Por fin, un día naturalmente turbulento y durante una

ascensión en masa, por lapequeña escalera de caracol, un elenco de voces irónicas lanzó un título al azar: El Parnasocontemporáneo. ¿De quién era esa voz? Ni Lemerre, ni ninguno de nosotros lo recuerda. Fue un poeta con seguridad, posiblemente uno de los amigos que venían más o menos asiduamente a mezclarse en nuestras sesiones. Esta propuesta inadvertidamente causó en primer lugarestupor, luego risa irónica, y en última instancia, fue por unanimidad por los presentes,aclamado revolucionariamente, como un desafío. Por lo tanto, en tales circunstancias, se bautizóvolumen. La gloria del descubrimiento va unida a un extraño, de quien se ignora el nombre”.

Antecedente reconocido:

El Leconte de Lisle de los Poèmes antiques(1852) y los Poèmes barbares (1862)

Principios poéticos

Impasibilidad

Búsqueda de la belleza ideal

Teoría del arte por el arte

Culto de la forma y del trabajo del poeta

Fin del movimientoEn noviembre de 1869, un segundo Parnasse

contemporain, cuya publicación en volumen (1871) se vio diferida por los episodios de la Comuna, apareció en fascículos mensuales. En ella, los autores de segundo plano ocultan, por su número, los nombres de Verlaine o Mallarmé. El tercer y último Parnasse (1876) consumará la ruptura entre los maestros de ayer, casi ausentes en el índice ( sobre 95 nombres, 12 solamente aparecen en las tres series) y los poetas publicados, que permanecen fieles a una estética ya perimida.

Fin del movimiento

Círculo de poetas « zúticos”: se reúne para caricaturizar ferozmente a los poetas parnasianos, especialmente a François Copée. En este grupo, se encuentran Charles Cross, Arthur Rimbaud, Paul Verlaine, André Gill, Ernst Cabaner, Léon Valade o Camille Pelletan.

Legado del movimiento

Florecimiento intelectual que, por su toma de conciencia en la naturaleza formal de la poesía (palabras organizadas de acuerdo con una estructura estética y no solamente traductoras de temas considerados poéticos), permitió el nacimiento de una nueva escritura.

Verlaine y el Parnaso:

Constituye un espacio mediante el cual el poeta se da a conocer ya que a través de sus vínculos con el grupo consigue editor para sus primeras obras.

Presencia de escenarios orientales o helénicos, en el cuidado de la forma, en algunos poemas “objetivos” de índole paisajista.

Verlaine y el Parnaso:

Sin embargo, el apartamiento de la poética parnasiana tiene que ver al menos con dos elementos que inciden en la definición de su estilo: en primer lugar, la emergencia recurrente de la emoción y de su yo; en segundo, el vínculo con la poesía de Rimbaud.

“Arte poética” recogida en Jadis et Naguère,comienza con una afirmación terminante: “De la Musique avant toute chose”.

Gusto por la música militar.

Conocimiento de la música litúrgica en especial a partir de su conversión.

Las inclinaciones musicales tempranas de Verlaine se consolidaron gracias a la acción del violinista Ernest Bouder, quien lo introdujo en el santuario parnasiano del pasaje Choiseul, en la casa del editor Lemerrey le permitió conocer el ambiente musical parisino. En el salón de Nina de Villard, escuchará a Offenbach, Schubert y Wagner.

Nina de Villard, pianista.

Colaboraciones con Emmanuel Alexis Chabrier (1841-1894) y Ernst Cabanner(1833-1881).

Amistad con Charles de Sivry pianista (1848-1900) y cuñado de su futura esposa Mathilde.

De estos contactos se deriva su conocimiento de las realidades musicales.

Presencia del imaginario musical

Conceptos técnicos

Instrumentos tomados de la pintura de Watteauy de la organología medieval: guitarras, mandolinas, harpas, vielas, laúdes, violas y violines.

Piano

Instrumentos de percusión: címbalos de madera hindú, tambores, tamborines y las campanas asociadas al toque del ángelus.

Watteau

Canción de

amor

Presencia del imaginario musical

Los dos instrumentos que se avienen más con su talante afectivo son la flauta y corno.

La flauta está asociada al escenario eglógicode la pintura de Watteau, al estilo galante.

El corno está asociado al sueño, al misterio y a las sombras de los bosques. En el plano interior se corresponde con la voz del órgano.

Presencia del imaginario musical

Verlaine crea su universo sonoro, orientado totalmente hacia el interior.

Lo mismo ocurre con todas los sonidos oídos por el poeta y en particular con la voz humana. Su poesía deja escuchar el sonido de la hierba, del arroyo, del mar, de los pájaros, del ruiseñor.

La voz humana ocupa un lugar de privilegio. Es reveladora del alma. Una vez oída no se olvida nunca.

Verlaine recupera además los matices musicales del forte al pianísimo.

La música está constantemente unida al sueño. En el sueño, la música, mediante correspondencias múltiples, queda asociada a la luz, a los perfumes, al claro de luna.

Su poesía resalta las formas de la canción y reconoce la canción de la naturaleza.

Títulos como Romanzas o pequeñas arias, remiten a esta exaltación de la canción.

El poeta reconoce una canción de la marcha, del viento, del campanario, del pájaro, del amanecer.

El modo específico de la canción verleliana es el de la canción suave (chanson douce).

Consiste en una música que rechaza el ruido y que también es sencilla, que se aparta de la composición artística.

Posee una forma de encantamiento que repite hasta la saciedad sus fórmulas mágicas, y está próxima a lo inarticulado, a lo primitivo

Aspira a reemplazar el lenguaje de concepto claro y preciso, por la música del lenguaje. Nada se afirma, todo se sugiere.

De allí esa claridad de medias tintas, esas voces debilitadas, ese tono asordinadogeneral, para que nada impida la formación del halo mágico del poema.

Verlaine, como ningún otro poeta francés, ha sentido la nostalgia de esos “tiempos fabulosos” en que la Poesía era hermana de la Música.

Los lectores, prestándose al juego, lo han considerado siempre como el poeta-músico por antonomasia de la lengua francesa.

La afirmación “La música ante todo”, plantea un deber ser del poeta: rivalizar con la música. La poesía no es literatura, justamente por su dimensión musical.

Musicalidad del verso de Verlaine: uso particular que el poeta hace del ritmo y de los sonidos de la lengua francesa.

Emplea desde sus primeros versos un ritmo marcado por ciertas “arritmias”: desplazamiento de los cortes tradicionales del alejandrino y multiplicación (por ejemplo mediante el uso de comas/ pausas) de cortes secundarios.

Ejemplo: Poemas saturninos, “Noche de Walpurgisclásica”:

C'est plutôt le sabbat du second Faust que l’autre.

Un rythmique sabbat/, rythmique/, extrêmement

Rythmique/.

Su apelación al verso impar - pentasílabos, heptasílabos, eneasílabos, endecasílabos -« sin nada en él que pese o que se pose », va en el mismo sentido.

El endecasílabo es inestable, incierto, frágil, asimétrico con un ritmo que contrasta claramente con el alejandrino y por eso es raro en la poesía francesa.

El uso que hace de los versos pares no se atiene tanto al ritmo de los acentos tradicionales del verso sino más bien al desarrollo de la melodía verbal o musical.

Introduce en ciertos momentos cortes que rompen con la simetría del verso par.

Le couchant dardait / ses rayons suprêmes /

Et le vent berçait / les nénuphars blêmes; /

[ . . . ]

Et pleurant / avec la voix des sarcelles …

El atardecer lanzaba sus rayos supremos

El viento acunaba los nenúfares pálidos

(…)

Y llorando con la voz de los patos…

Otro recurso para agilizar el verso par es la mezcla de metros difuminados mediante el rejet y el contre-rejet.

Souvenir, souvenir, que me veux-tu? / L'automne

Faisait voler la grive à travers l'air atone ...

Recuerdo, recuerdo, ¿qué quieres de mí? El otoño

Hacía volar el tordo a través del aire átono…

El verso par se camufla en impar gracias a la magia de la “e” muda y gracias a la aceleración que la diéresis da el tempo de enunciación del verso.

Et /qu'il/ bru/it/ a/vec// un/ mur/mu/re/ char/mant...

Y que hacen ruido con un murmullo encantador (las primeras flores al florecer)

Uso de rimas con palabras débiles, rimas femeninas o de asonancias como medio de no darle demasiado relieve a este aspecto de la versificación.

Uso de recursos musicales como la aliteración, el eco y las onomatopeyas.

Uso variadísimo de las repeticiones léxicas:

O triste, triste était mon âme

A cause, à cause d'une femme

Uso de la paronomasia (“masques et bergamasques” Fiestas galantes, “Claro de luna”, v. 2).

Cambio en la apertura de una vocal como medio de alterar el ritmo mediante efectos de repetición (“dans ce coeur qui s’ecoeure”, “en este corazón que se descorazona” Pequeñas arias olvidadas III, v. 10).

Uso de palabras semánticamente distintas pero fonéticamente parecidas: Jadis et naguère, “Arte Poética”, “Sans rien en lui quipèse ou qui pose”/ Sin nada en él que pese o que se pose, v. 4.

Uso de aliteración en un mismo verso como sucede en “Mi sueño familiar” de los Poemas saturninos, con la aliteración en /a/:

Et pour sa voix, lointaine et calme et grave elle a ..

Empleo de asonancias interiores en el verso intensificadas por el uso de metros breves como sucede por ejemplo en “Chanson d’automne”, de Poemas saturninos:

Les sanglots longs

Des violons

De l’automne

Blessent mon cœur

D’une langueur

Monotone.

Con el arsenal de todos estos elementos musicales Verlaine parece dar la impresión de que lo que realmente importa en su poesía es el efecto melódico y que su musicalidad está por encima del significado de las palabras o, mejor, de que ese significado misterioso, sugerente, descansa en esa musicalidad.

En Verlaine las preocupaciones de orden musical se anteponen a todas las otras. Elige las palabras que seducen su oído más que su espíritu. Por ejemplo, títulos en inglés de la sección “Acuarelas” de Romanzas sin palabras, “Green”, “Spleen” y “Streets”, se imponen más por la asonancia que existe entre ellas que por su sentido.

El privilegio de la musicalidad explica también su gusto por la canción popular o infantil, en la que el placer del sonido se impone sobre el sentido.

Dejarse llevar por la musicalidad aparece en su poesía como una forma de evasión o de olvido del propio pasado. La musicalidad de las palabras lo ayuda a evadirse de un mundo que habla demasiado. La música aparece como anestesia del alma.

Esta catarsis musical nunca es completa, perfecta y que el pasado reaparece para incriminar al alma, tal como se expresa en el “Soneto cojo” de Antaño y hogaño:

Ah! vraiment c'est triste, ah! vraiment ça finit trop mal. [... ]

Tout l'affreux passé saute, piaule, miaule et glapit ...

Ah ciertamente es triste, ah ciertamente esto termina muy mal (…)

Todo el pasado horrible salta, pía, maúlla y chilla…

Usando todos los artificios de la versificación, Verlaine ha reducido casi a un estado puro la música virtual del lenguaje.

Es esta voluntad de resaltar la música de la lengua el factor que explica el impacto de su obra sobre los compositores franceses de fines de siglo XIX y principios del XX como Gabriel Fauré (1845-1924), Claude Debussy (1862-1918) y Maurice Ravel (1875-1937), quienes han musicalizado numerosos poemas de Verlaine.

Origen del libro:

Revue d Progrès moral, littéraire, scientifique et artistique, fundada en marzo de 1863, Louis-Xavier de Ricard, Nº 16, « Monsieur Prudhomme ». Textos escritos entre esa fecha y la de la edición del libro, aunque él afirma que algunos son de su época de escuela secundaria.

Origen del libro:

Sobre él dice Verlaine retrospectivamente en La Revue d’aujourd’hui, 1890:

Ingenuidad tal vez escolar, con algún toque definitivo del escritor que es hoy.

Tendencia a mezclar en el poema los elementos contradictorios del sueño y la precisión.

Uso de encabalgamiento, frecuentes aliteraciones, asonancias constantes en el cuerpo del verso, rimas raras o ricas.

Origen del libro:

Sobre él dice Verlaine retrospectivamente en La Revue d’aujourd’hui, 1890:

Ritmos inusitados, la mayoría impares, en los cuales la fantasía se siente más cómoda.

Origen del libro:

Título del libro: elección tardía. Avisos deleditor: 1865: Poèmes et Sonnets.

Origen del libro:

Título del libro: elección tardía. Avisos deleditor: 1865: Poèmes et Sonnets.

Poco impacto en la crítica: reseñas de AnatoleFrance y Mallarmé, distanciadas.

Estructura y temas:

1) Serie de versos que expone el sentido del título y el talante saturnino/melancólico del volumen.

2) Prólogo en el que expone las ideas de una poética.

3) Melancholia, Eaux-fortes, Paysages tristes, Caprices.

4) Epílogo

Estructura y temas:

Temas: la mujer, el recuerdo, la muerte, la naturaleza, la función del poeta y la maldición que pesa sobre él, el sueño de los años pasados y el rechazo de la civilización moderna. Motivos históricos (La muerte de Felipe II, César Borgia); temas orientales (Cavitri).

Presencias literarias

Revela el paso por las tertulias parnasianas en especial en los poemas que encuadran en volumen.

Vigny, Hugo, Musset, Gautier, Leconte de Lisle, Baudelaire y Banville están presentes en él y aparecen en el poemario bajo la forma de reminiscencias o de imitaciones queridas.

Pastiches de Le Cid (Angoisse), Phèdre (La Chanson des ingénues) Athalie (Nevermore II)

El aporte de Verlaine

La musicalidad obtenida gracias a:

Alejandrino: cortado por múltiples cesuras o soldado sin posibilidad de la menor pausa:

Ce vers du fond de ma détresse violente…

Uso sostenido del encabalgamiento que hace que el poema se desarrolle mediante largas frases, a veces mediante una frase única, y que contiene una emoción de la que el lector no puede escapar

El aporte de Verlaine

La musicalidad obtenida gracias a:

Los metros impares que predominan sobre los pares.

Repeticiones

El aporte de Verlaine

Coherencia de temas saturninos: domina una suerte de atmósfera mórbida, casi mortuoria.

Fractura que remite a una psicología desdichada en la que la ironía no es sino la amabilidad de cierta desesperación.

Composición del volumen

Título: tomado del segundo verso de “À Clymène” de Fêtes galantes.

23 poemas organizados en cuatro secciones : Ariettes oubliés (9); Paysages belges (6); Birdsin the night y Aquarelles (7).

Coincide con la llegada de Rimbaud a Paris, los ataques a su esposa, la partida a Bélgica y a Londres.

Composición del volumen

Ariette 1 y 5: aparecieron en La Renaissancelittéraire et artistique 18 de mayo y 29 de junio de 1872.

Paysages belges: 1872. Los dos primeros poemas parecen corresponder con el itinerario.

Birds in the night: Corresponde al periodo que pasa en Londres.

Aquarelles: Desea publicar el volumen en Londres pero la materialización del proyecto se demora. Aprovecha para ampliarlo con esta sección de poemas con títulos en inglés.

Características

Volumen sintético pero rico en contradicciones: esperanza, ternura, melancolía, angustia, odio.

Confesión lírica que aparece o se esconde.

Los ensueños se mezclan con los cuadros.

Rivalizan las imágenes del amante y de la esposa.

Características

Lenguaje original que descuida las búsquedas de vocabulario de libros anteriores como Poèmes… o Fêtes…

Aumenta la proporción de metros impares.

Caprichos en la disposición de las rimas: la alternancia de femenino y masculino se descuida, las estrofas se dislocan , hay poemas que practican de manera sistemática las rimas falsas (Ariette VI).

Características

No se sabe para quién están escritos o dirigidos estos poemas. Canto de un desarraigo, de un vértigo en el que se confunden paisaje y estado del alma.

Poemas que revelan un análisis psicológico tradicional, y que están construidos como un monólogo de tragedia.

Paisajes: técnica descriptiva que rememora la pintura impresionista.

Características

Paisajes: vividos, sin exotismo, con un sentimiento de errancia y de desarraigo que se halla en el centro mismo del lirismo. Viajes que representan a la vez un exilio interior, cuadros transitorios que se observan desde un viaje en tren.

Acento puesto en todo lo que se mueve o huye: el tren, el viento, los arbustos, el carrusel de caballos de madera, el navío: imágenes que describen un recorrido o transmiten un vértigo.

Características

Canto doliente que halla un secreto placer en expresar las penas del alma, en buscar metáforas para expresar ese malestar del corazón: humo, luna muerta, aires antiguos, ruidos confusos, motivos que se disuelven en el aire, inmateriales, pero que pueden cargarse con el peso de sentimientos inexpresables.

Características

“Child Wife”: aflora la problemática personal, enunciada claramente. Lamento del pasado o futuro triste de un amor destinado al fracaso.

Sentimiento de desposesión múltiple: la palabra no asegura la cohesión de un yo que parece haber perdido sus puntos de referencia: esta vez las romanzas carecen de palabras, son a la vez sofocantes y vertiginosas, quejumbrosas y rápidamente terminadas.

Significación

Volumen que reúne poemas escritos en distintas épocas. 1860-1880.

A pesar del desorden y de la diversidad el poemario contiene textos esenciales para la comprensión de la obra del autor y para la historia de la literatura en general.

“Arte poética”: texto que será tomado como credo por los movimientos simbolista y decadentista.

Contexto de edición:

En 1884, cuatro años después que Sagesse, el poeta sale del olvido.

Comienza un nuevo inicio literario. Publica en revistas de jóvenes o republica textos de esta colección.

Obra dislocada cronológicamente.

El público de Verlaine es un público de gente que se inicia.

Contexto de edición:

Escándalo y exilio: lanzan a Verlaine a una generación que no es la suya y que está lista para forjar de él una leyenda.

Jóvenes: dan buena recibida a sus versos en revistas como La Nouvelle Rive Gauche, Chat Noir, La Libre Revue, La Revue Critique.

Consagra tres estudios reveladores a Corbière, Rimbaud y Mallarmé “poetas malditos”. Reunidos por Vanier en 1884. Mayo de ese mismo año: Huysmans edita A rebours, quien da a Verlaine y a Mallarmé una consagración, al menos la de la vanguardia literaria.

Contexto de edición:

Mayo 1884: Huysmans edita A rebours, y da a Verlaine y a Mallarmé una consagración, al menos la de la vanguardia literaria.

Editor de sus últimas obras: Léon Vanier, había fundado en marzo de 1881 una revista, Paris-Moderne: comienzan a partir de 1882 a aparecer poemas de este libro en la revista.

Estructura

Jadis: Prólogo, Sonetos y otros versos, Versos jóvenes, A la manera de muchos

Naguère: mucho más corto. Prólogo y cinco grandes poemas de los cuales el más logrado es “Crimen amoris”.

Estructura del poemario clara: inspirada en el plan de las Contemplaciones de VH, con referencias al pasado lejano y al pasado reciente.

Estructura

Utiliza poemas que no han sido recogidos en los cinco poemarios anteriores.

Se remite hasta los años que preceden la llegada de Rimbaud a Paris, y de ellos recupera 18 poemas.

Otros 18 poemas constituyen un segundo grupo, esparcido por el libro, y son versos de los años 1873-1874 que pertenecen la mayoría a un proyecto de libro Cellulairement.

Finalmente, algunas piezas, mucho menos numerosas, entre ellas los dos prólogos, fueron escritas en 1882 o 1883.

Contenido de acuerdo con las partes

Texto como patchwork que incluye diversos géneros como el poema político, la pequeña comedia en verso, el soneto amoroso, el poema social, la escena colorida y popular, el pastiche paródico.

Contenido de acuerdo con las partes

Poemas con temas y escenarios de Fêtes…: “Les uns et les autres ». Comédie dédiée a Théodore de Banville. Hacia 1871.

Otros textos de este periodo.

1) Pinturas realistas: “La soupe du soir” o “L’aubergne”.

2) Estrofas declamatorias de tema histórico político: “Los lobos”, “Los vencidos”.

Contenido de acuerdo con las partes

Poemas escritos entre 1873-74, de Cellulairement: Compuestos en la prisión en Bruselas o en Mons. “Kaléidoscope”, “Imagesd’un sou”, “Le Clown”, “Le Pitre” (Payaso)

Pastiches: “A la manera de…”: algunos reconocibles: Banville en “La PrincesseBerenice”, “Copée” (“Paysage”), Daudet(“Pantoum negligé”). Autoparodias en algunos poemas (“Un puerco”, “Consejo tonto”).

Contenido de acuerdo con las partes

Poemas diabólicos de Naguère: también de 1873-74.

Mezcla y selección: exhiben que el poeta, hacia 1884 va perdiendo el sentido crítico.

Arte poética

En Los poetas malditos, Verlaine atribuye a Rimbaud rasgos que pueden aplicarse a sí mismo y a su mejor poesía:

La vaguedad, la finura, el encanto inapreciable, la atenuación del poder de la rima, son indicaciones tonales o técnicas que se encuentran en la lírica verleliana y, de una manera particular en su célebre “Arte poética”.

Arte poética

Texto que se encuadra en el marco de la poética de autor, de los textos metapoéticos.

Presenta en este contexto dos movimientos o propósitos básicos:

a) instructivos;

b) teóricos descriptivos.

Arte poética. Datos contextuales

Lo escribe en 1874, en el manuscrito de Romanzas sin palabras, durante su prisión en Mons.

Permanece desconocido desde esa fecha a su edición en la revista Paris moderne el 10 de noviembre de 1882.

La edición del texto le permite recuperar su fama en el contexto de la poesía de fin de siglo.

Arte poética. Datos contextuales

Suscita una gran polémica lo que muestra el interés que despertó. Incorporación al libro un año después.

Responde a los gustos de los poetas simbolistas y decadentistas.

Arte poética. Datos contextuales

Antiracionalismo, gusto por la mezcla, valorización del matiz (decadentistas).

Fusión música poesía, aligeramiento de las restricciones del verso, reivindicación de una suerte de impresionismo de la escritura, apertura a la exploración de ritmos nuevos, carácter indefinido e inefable de las sensaciones que se desean alcanzar (simbolistas).

Arte poética

Si se toma como un programa todo coherente, las instrucciones del texto son las siguientes:

Primacía de la música

Búsqueda de ritmos y de metros inexplotados (lo que implica el fin de la dictadura del alejandrino)

Apertura a la imprecisión de los contenidos y a lo connotativo.

Arte poética

Si se toma como un programa todo coherente, las instrucciones del texto son las siguientes:

Búsqueda del matiz, de las medias tintas y del sentido oculto

Rechazo de la risa

Rechazo de la elocuencia

Rechazo de la rima excesiva (rica).

Arte poética

Este programa puede desarticularse si se analizan con mayor detalle las incongruencias o contradicciones del texto:

Juegos numerosos de rimas, algunas muy ricas y otras banales e incluso internas

Cacofonías muy marcadas en un texto que reclama una fina musicalidad.

Arte poética

Texto regido por un principio de contradicción.

Dualidad constante bajo el emblema delpatrón insistente de los esponsales y del matrimonio:

1) Mención del elegido: “prefiere el Impar”

2) La unión de lo indeciso y lo preciso.

3) El espectáculo de los bellos ojos detrás de los velos.

4) La indicación de que el matiz solo desposa el sueño al sueño y la flauta al corazón.

Arte poética

La importancia de este modelo de la alianza implica que el título del poema debe también leerse como la conjunción de dos categorías que el poeta se esfuerza por desposar:

Arte: oficio, método, técnica

Poesía: la dimensión estética, la calidad del efecto y de la emoción, el ethos.

Arte poética

A medida que el poema se desarrolla, se proponen dos soluciones :

1) Esbozada en símbolos, el camino de la huida, el vuelo hacia la libertad sin freno.

2) El camino de regreso a la forma, la atenuación de los excesos, la sobriedad.

Ambivalencia que se advierte en la coexistencia de versos sublimes, de estilo típicamente verleniano con otros ripiosos y retóricos.

Artal, Susana G. (1998) “Paul Verlaine en Hispanoamérica”. Signos, 31(43-44) 11-16.

Baudot, Alain (1968) « Poésie et musique chez Verlaine : forme et signification » Études françaises, vol. 4, n° 1, pp. 31-54.

Del Prado, Javier (Coord.) (2009) Historia de la literatura francesa. Madrid, Cátedra.

Fortassier, Pierre (1960) « Verlaine, la musique et les musicien ». Cahiers de l'Association internationale des études francaises, 1960, N°12. pp. 143-159.

Ruwet, Nicolas (1981). « Musique et vision chez Paul Verlaine ». Langue française,49, pp. 92-112.

Popovic, Pierre (1993) « Les des ‘Art poétiques’ de Paul Verlaine » Études françaises, 29(3), pp. 103-121.

Verlaine, Paul (1969). Œuvres poétiques. Paris, Éditions Garnier Frères.