patrimonialismo fiscal durante la post - independencia

19
El patrimonialismo fiscal de la postindependencia

description

se describe el tipo de modelo fiscal usado durante la post-independencia

Transcript of patrimonialismo fiscal durante la post - independencia

Presentacin de PowerPoint

El patrimonialismo fiscal de la postindependenciaEl modelo fiscal seguido por el Per entre la independencia y la dcada de 1870, es denominado PATRIMONIALISMO EXPORTADORLa tradicin hispana presenta en el pas.Falta de un mercado internoAusencia de personal calificadoAusencia de una organizacin eficiente dentro del Estado.PATRIMONIALISMO EXPORTADOREmpujaron al estado a que se hiciese de la propiedad de los recursos naturales exportables, antes que el impuesto , la base de sus ingresos.

LA ORFANDAD FISCAL DE LA PONTINDEPENDENCIALa preeminencia que el monopolio estatal del guano y el salitre llego a alcanzar dentro del sistema fiscal del Per en el tercer y cuarto del siglo XIX, expreso la debilidad de la economa interna en la poca de la postindependencia.En el plano cuantitativo, los primeros gobiernos de la era independiente no consiguieron mantener el nivel de ingresos fiscales alcanzado por el estado colonial en sus postrimeras.Seria recin despus de 1850, gracias a los ingresos del estanco del guano, que el Estado peruano pudo superar el nivel de recaudacin fiscal alcanzado por el estado colonial medio siglo atrs.El nuevo estado haba adoptado como rgimen poltico el modelo republicano de estados unidos, pero manteniendo el esquema centralista prefectural del modelo borbnico francs. De acuerdo con este las autoridades locales eran nombradas por el poder central, teniendo las sociedades regionales nicamente la facultad de elegir representantes ante la asamblea. Tras la independencia, las intendencias se transformaron en departamentos y los partidos en provincias, manteniendo las mismas fronteras territoriales.Tras el breve experimento de la confederacin Peruano-Boliviana en los aos de 1830, el sistema poltico unitario y centralista del pas nunca fue alterado. En parte, ello obedeci al mismo modelo fiscal fundado en el patrimonio exportador, ya que la minera fue rengln clave de los ingresos estatales.Durante la temprana postindependencia, el gasto militar, consuma mas de la mitad del total de los ingresos estatales, destinndose el resto a los gastos de recaudacin fiscal, la atencin de la deuda interna y al gasto poltico.

No existan fondos para asegurar la presencia del Estado en el interior, con funcionarios destacados en las provincias, que representan al gobierno en los diversos campos fuera del militar, ni recursos para emprender obras de acondicionamiento del territorio con miras a un mejor desenvolvimiento econmico (caminos, puertos, irrigaciones).Las cortes judiciales permanecan cerradas por la falta de recursos para mantener los sueldos de los magistrados.El pago de la deuda externa, contrada principalmente en Gran Bretaa para financiar la guerra de la independencia, haba sido suspendida en 1826, lo cual impeda levantar prestamos al exterior, adems tambin opto por repudiar la mayor parte de la deuda que la hacienda colonial haba pactado con particulares (principalmente comerciantes de Lima), entorpeci las condiciones para el desarrollo de un sistema de crdito interno.Los ingresos fiscales, hasta el momento en que aparecieron las exportaciones del guano en la dcada de 1840, eran pues claramente insuficientes para asentar la autoridad del flamante estado peruano independiente. LA ERA DEL TRIBUTO INDIGENAEn trminos fiscales, el periodo que va desde la independencia (1821) hasta la guerra del salitre (1879) podra dividirse por lo menos en dos sub-periodos : no de postindependencia propiamente dicha, entre 1821 y 1854, y otro que podramos considerar la fase del guano, entre 1854 y 1879.2. El dinmico papel jugado por los comerciantes de lima para socorrer las urgencias del tesoro publico.Las caractersticas del primero (Postindependencia): Aparte del bajo nivel de recaudacin y del gasto publico,Mediante un sistema de compra de vales de aduana, prestamos al gobierno con altas tasas de inters e intercambios de favores entre caudillos polticos y comerciantes del ramo ultramarino agrupados en el tribunal del consulado.Hubo una importante dependencia del tributo indgena La contribucin de indgenas y castas fue abolida por el generan Jos de San Martin en plena guerra de la independencia, pero fue restaurada por el gobierno de Simn Bolvar en 1826, una vez concluyo el conflicto militar. Supona el pago de una cantidad de pesos por cada indgena varn entre los 18 y 50aos.La restauracin en 1826 extendi el pago a las castas, que vendran a ser el resto de la poblacin rural que no abonaba el tributo por no ser indgena.En la matricula de 1826, realizada para hacer efectivo el tributo, se estimo una recaudacin que representaba un 38% de las entradas del Estado en la dcada del 1820. Siendo el 71% correspondiente a indgenas y el 29% a las castas. Entre 1830 y 1850, la recaudacin efectiva oscilo entre un 22% y 24% de los ingresos del estado en las dcadas de 1830 y 1840.La contribucin indgena y de castas era cobrada por la cadena de sub-perfectos y gobernadores.Los fondos recaudados se utilizaban en el gasto publico dentro del propio departamento, y en verdad servan principalmente para el pago de los sueldos de los propios perfectos y sub-perfectos, de modo que el tesoro central no manejaba estos fondos.Hasta su abolicin en 1854, este impuesto de tipo capitacin tuvo constantes vaivenes: rebajas o aumentos de las cantidades a los indgenas y a las castas, incluso de las nuevas categoras, como la de los jornaleros o su exclusin. Tambin los derechos de aduana pagados por las importaciones y las exportaciones.

Los pesos de 1840 valan un 20% a 30% menos que los de la poca colonial, concluiremos que en trminos de recaudacin per cpita haba ocurrido un gran retroceso. En parte, este poda justificarse por la voluntad del rgimen republicano de aliviar un presin fiscal.Geogrficamente, el pas consista en una larga y angosta franja desrtica, a la que se adosaba una regios mas ancha y mas alta, conocida como la sierra. Mas all de este laberinto de piedra, al oriente, estaba la extensa regin amaznica.Las posibilidades agrcolas de semejante suelo eran muy limitadas. Tanto o mas grave que la escasez agrcola, resultaba la dificultad de comunicacin. Ni en el rido desierto de la costa en el breoso suelo de la sierra permitan el uso de la rueda, por lo que hasta bien avanzado el siglo XIX no existieron caminos carreteros, salvo en el breve trayecto de Lima al puerto del Callao.Los viajes deban hacerse a pie o a caballo, y la carga deba trasladarse en mulas.En el caso de la minera, cuyos campamentos se situaban en medio de los cerros en el interior, la falta de un transporte adecuado fue un serio limitante para su modernizacin tcnica.Los ros no eran navegables, salvo en la regin amaznica, que no haba sido todava colonizada. La nica comunicacin fcil era la que una por el mar a los pueblos y ciudades de la costa.Con tales condiciones es fcil comprender que el trafico de mercancas fuera escaso y que las poblaciones hubiesen adoptado un estilo de vida autrquica. Con la excepcin de la costa, el comercio de los bienes agrcolas y ganaderos se realizaban solamente en cortas distancias, mediante un sistema de ferias semanales regidas por el trueque.Desde fines del siglo XVII, los agricultores azucareros de la cotas central llegaron a colocar su producto en el puerto chileno de Valparaso, y los productores de trigo y menestras de la costa norte exportaban sus granos a Guayaquil y a los puertos del choco, en el actual pacifico colombiano. En cambio, el comercio entre la sierra y la costa, o dentro de la propia regin serrana era inexistente.Los viajeros de a mediados del siglo XIX registraron que nicamente productos de fierro forjado, algunos textiles, bebidas como agua ardiente y productos de alto valor con poco peso, como el ail y la plvora, lograban sortear la barrera de los andes en el sentido Costa-Sierra.En el sentido contrario, fue la actividad minera la que permiti a la regin sierra mantener un canal de comunicacin activo a lo largo del siglo XIX.La plata, era uno de los pocos productos del interior que poda ser transportado a los mercados de la costa y desde ah al resto del mundo.Mas episdicamente, la regin de la sierra tambin logro exportar las lanas de los camlidos andinos y la cascarilla, una hierba medicinal muy demandada por la industria farmacutica de la poca. Sin embargo, entre la coyuntura de la independencia y la guerra del salitre, la minera metlica atraves un largo ciclo de depresin y estancamiento.A mas de constituirse en el principal vinculo de la economa del pas con el mundo, la minera argentfera era la que haba inyectado algn dinamismo a los mercados locales, por medio de la compra de ganado, insumos y bienes alimenticios, por lo que su depresin provoco el repliegue de la produccin y el comercio serranos.La poblacin mas comprometida con el comercio monetario era la raza blanca, descendientes de los colonos espaoles. Pero ella haba disminuido desde la independencia, legando a representar en los inicios de la era del guano alrededor de solo un decimo de la poblacin total.Si la base geogrfica y demogrfica para el desarrollo de una economa mercantil y en consecuencia de un esquema fiscal prendido del comercio interno, era bastante dbil, tambin lo era la estructura social. En el Per destaco la extrema desigualdad existente entre una elite privilegiada y una mayora pauprrima.Dicha estructura social operaba como una barrera para la constitucin de un mercado interno vigoroso, siendo un 90% la poblacin que se hallaba privada del consumo comercial por su aislamiento geogrfico, su genero rural de vida, su sometimiento servil y sus bajos ingresos; mientras que el 10% restante poda desplegar su consumo suntuario, dados sus altos ingresos.Difcilmente un impulso industrial podra surgir en medio de tales condiciones. La especializacin productiva era, en consecuencia, limitada, dificultando las posibilidades de apertura de un mercado interno.LAS EXPORTACIONES DE GUANO Y LA ESTRATEGIA FISCAL DEL ESTANCOCuando el uso comercial del guano fue descubierto a mediados del siglo XIX, este no tenia competencia en el mundo, por lo que el Per pareci verse de pronto frente a una magnifica oportunidad de enriquecimiento.Los primeros embarques de guano fueron realizados a Inglaterra en 1841 por la sociedad privada compuesta en Lima por el empresario peruano Francisco Quiroz y el francs Aquiles Allier.Desde 1842 las ganancias de las ventas del guano en el exterior, que en ese momento era bsicamente el mercado britnico, repartieron entre el gobierno del Per, que se quedaba con la mayor parte y los empresarios particulares.Con el inicio de la llegada del guano a Inglaterra aparecieron en la escena los acreedores de la deuda en ese pas, quienes ayudados por su gobierno, presionaron al Estado peruano para que una parte sustantiva de las guanacias del guano se destinase al pago de sus obligaciones. Esta misma fue un factor importante para que el gobierno del Per pasase a tener un control mas enrgico del negocio del guano y para que los contratistas fuesen principalmente empresas britnicas.A partir de 1847 se adopto la figura de consignacin para los contratos. Esto significaba que el estado peruano mantena la propiedad del guano hasta el momento de su ventas a los consumidores, de modo que los empresarios que extraan, transportaban, envasaban y comercializaban el guano por el mundo no eran mas que los encargados o comisionados del gobierno del Per para dichas tareas.Bajo la figura de la consignacin los empresarios particulares , una vez que cobraban por el guano vendido, reciban una comisin por su trabajo, mas el reembolso de sus gastos, debiendo entregar el resto al estado peruano. Los clculos de Shane Hunt para los contratos suscritos con la casa Gibbs entre 1849 y 1861 sealan que parte del estado represento el 65% de las ventas brutas del guano, mientras que los costos y la comisin fueron del 23% y el 12% respectivamente.En esos aos (1842-1847), los contratistas ingleses siguieron cumpliendo con las cuotas al gobierno peruano que implicaban sus contratos, o pedidos de adelanto que, fuera de contrato, este les hacia para remediar sus urgencias, con la esperanza de que los precios altos retornasen, lo que finalmente sucedi.Con la figura de la consignacin , el Estado aspiraba a maximizar su aprovechamiento econmico del negocio del guano. Los contratistas privados tenan un inters en conseguir los mayores precios para el producto, puesto que su comisin dependa de ello.Un sistema externado de la fiscalidad, como lo ha sealado Marcelo Carmagnani, en el que el estado terminaba recaudando sus ingresos en la economa externa y no la interna, para lo cual ceda porciones de naturaleza.

El estado no guardaba ningn compromiso con la economa interna , sino que construa su aparato fiscal sobre la base de las guanacias dejadas por las exportaciones primarias de la naturaleza monoplica o cuasi monoplica.A partir de 1849, el estado opto por realizar contratos consignatarios con un solo contratistas para cada mercado nacional, a fin de que, teniendo este el monopolio del guano dentro de su mercad, alcanzase los mayores precios.Los ingresos percibidos por el estado peruano en virtud de las exportaciones de guano comenzaron a contarse por millones de pesos a partir de 1850. entre 1846 y 1854, el presupuesto de la Republica se doblo, hasta alcanzar los 10 millones de pesos, delos cuales la mitad provena de las ganancias del guano.La revolucin liberal en 1854 trajo consigo la abolicin del tributo indgena y la esclavitud.Durante las dcadas de 1860 y 18/70, la renta del guano fue responsable de entre la mitad y las tres cuartas partes de los ingresos de la Republica. Los derechos de aduana seguan muy atrs, con un 20%, mientras las contribuciones directas casi haban desaparecido. Seria recin despus de la guerra del salitre que el sistema de ingresos se volc a los impuestos al consumo.