Patología Del Dengue

19
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERIA ADULTO Y ADULTO MAYOR TEMA: FISIOPATOLOGÍA DEL DENGUE ESTUDIANTES: JAZMÍN ARCINIEGA MAYRA PARRA GERMANIA ROBLES DOCENTES RESPONSABLE: Lic. RUTH CALDERON Lic. SARA VACA

description

Dengue

Transcript of Patología Del Dengue

UNIVERSIDAD TCNICA DEL NORTEFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDCARRERA DE ENFERMERIA

ADULTO Y ADULTO MAYOR

TEMA: FISIOPATOLOGA DEL DENGUE

ESTUDIANTES: JAZMN ARCINIEGA MAYRA PARRA GERMANIA ROBLES

DOCENTES RESPONSABLE: Lic. RUTH CALDERON Lic. SARA VACA

IBARRA, JUEVES 9 DE OCTUBRE DEL 2014

Misin de la universidad La Universidad Tcnica del Norte es una institucin de educacin superior, pblica y acreditada; forma profesionales de excelencia, crticos, humanistas, lderes y emprendedores, con responsabilidad social, genera, fomenta y ejecuta procesos de investigacin, de transferencia de saberes, de conocimientos cientficos, tecnolgicos y de innovacin; se vincula con la comunidad, con criterios de sustentabilidad para contribuir al desarrollo social, econmico, cultural y ecolgico de la regin y el pas.

Visin de la universidadLa Universidad Tcnica del Norte, en el ao 2020, ser un referente regional y nacional en la formacin de profesionales, en el desarrollo de pensamiento, ciencia, tecnologa, innovacin y vinculacin, con estndares de calidad internacional en todos sus procesos: ser la respuesta acadmica a la demanda social y productiva que aporta para la transformacin y la sustentabilidad.

Misin de la carrera de enfermeraLa Carrera de Enfermera es una Unidad Acadmica Acreditada. Forma profesionales en Ciencias de la Enfermera, competitivos, crticos, cientfico- tcnicos y humanistas que contribuyen a mantener la salud y el buen vivir de la sociedad y la preservacin del medio ambiente.

Visin de la carrera de enfermera La Carrera de Enfermera hasta el 2020, ser una Unidad Acadmica cientfica, tecnolgica y humanista en la Regin Norte, con estndares de calidad en salud nacionales e internacionales

4.-NDICE1.- Cartula 2.- Misin y Visin de la Universidad Tcnica del Norte.3.- Misin y Visin de la Carrera.4.- ndice 5.- Justificacin6.- Objetivos:6.1 Objetivo general 6.2 Objetivos especficos7.- Definicin 8.- Fisiopatologa 8.1 Clasificacin del dengue8.1.1 Caractersticas del dengue clsico8.1.2 Caractersticas del dengue hemorrgico9.- Semiologa9.1 Signos 9.2 Sntomas 10.- Diagnstico10.1 Prueba de torniquete (rumpel- leede)10.2 Diagnstico del dengue hemorrgico11.- Tratamiento11.1 Dengue clsico:11.3 Manejo del dengue hemorrgico 12.- Cuidados de Enfermera a pacientes con dengue12.1 Dengue clsico:12.2 Dengue hemorrgico:13.- Conclusiones14.- Recomendaciones15.- Glosario16.- Lincografa17.- Anexos

5.- JUSTIFICACINEl estudio del Dengue es muy importante ya que es una de las enfermedades que ha provocado muchas prdidas de pacientes por ser una enfermedad viral que se trasmite a travs de la picadura de un mosquito y su primer sntoma es la fiebre, la misma que puede ser confundida con una gripe fuerte, interviene tambin los conocimiento y preparacin del personal de salud en cuanto al reconocimiento de los dos tipos de Dengue existentes (clsico y hemorrgico), por ende sus diferentes cuidados y tratamientos.El dengue es un problema creciente para la Salud Pblica mundial, debido a varios factores: el cambio climtico, el aumento de la poblacin mundial en reas urbanas de ocurrencia rpida y desorganizada, la insuficiente provisin de agua potable que obliga a su almacenamiento en recipientes caseros habitualmente descubiertos, la inadecuada recoleccin de residuos y la gran produccin de recipientes descartables que sirven como criaderos de mosquitos al igual que los neumticos desechados. A esto se suman el aumento de viajes y migraciones, fallas en el control de los vectores y la falta de una vacuna1 eficaz para prevenir la enfermedad.

6.- OBJETIVOS6.1 OBJETIVO GENERAL: Investigar todos los aspectos relevantes del Dengue incluyendo los cuidados enfermeros para de esta manera informarnos sobre esta patologa y los respectivos cuidados enfermero.

6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: Conocer de manera precisa la morfo-fisiopatologa del Dengue Clsico y Hemorrgico para de esta manera priorizar las intervenciones de enfermera para cada uno de estos tipos de pacientes. Enfatizar en el personal de enfermera sobre la atencin a un paciente con dengue, que consiste en la vigilancia extrema hasta que el paciente se estabilice, para evitar complicaciones.

EL DENGUE

7.- DEFINICIN El dengue es una patologa infecciosa de causa viral considerada una enfermedad tropical trasmitida a las personas a travs de la picadura de mosquitos.

8.- FISIOPATOLOGA Este virus se transmite por la picadura de mosquitos del gnero Aedes y la especie ms importante en la transmisin es Aedes aegypti, siguindole el vector Aedes albopictus. No se transmite de persona a persona. El ciclo comienza con una persona infectada con el dengue. Esta persona tendr el virus circulando en la sangre, una viremia que dura aproximadamente cinco das. Durante el perodo virmico, un mosquito Aedes aegypti pica a la persona e ingiere sangre que contiene el virus del dengue. Seguidamente, el virus se replica durante un perodo de incubacin extrnseca dentro del mosquito.A continuacin, el mosquito pica a una persona susceptible y le transmite el virus tambin a sta, as como a cualquier otra persona susceptible que el mosquito pique durante el resto de su vida.

8.1 CLASIFICACIN DEL DENGUE1) Dengue. 2) Dengue Hemorrgico.8.1.1 CARACTERSTICAS DEL DENGUEEl dengue se caracteriza por comienzo repentino con fiebre y compromiso del estado general. La fiebre suele ser tpicamente bifsica y se acompaa de cefalea intensa, mialgias, artralgias, dolor retro-orbitario, anorexia, alteraciones del aparato gastrointestinal y erupcin. Esta sintomatologa se prolonga usualmente por 5 das, rara vez ms de siete. En algunos casos aparece tempranamente eritema generalizado y aun fenmenos hemorrgicos de poca intensidad como petequias, epistaxis, metrorragia. Muy ocasionalmente hay fenmenos hemorrgicos mayores como hemorragia en vas digestivas.Las caractersticas clnicas del dengue dependen a menudo de la edad del paciente. Los lactantes y pre escolares pueden sufrir una enfermedad febril. Los nios mayores y los adultos pueden tener tambin una enfermedad febril leve pero la presentacin usual es la forma clsica incapacitarte que tiene inicio abrupto.

8.1.2 CARACTERSTICAS DEL DENGUE HEMORRGICOEs realmente un sndrome de alteracin en la permeabilidad capilar y la hemostasis, caracterizado por un cuadro clnico de dengue comn que hacia su quinto da de evolucin inicia manifestaciones de permeabilidad capilar aumentada y trastornos de la hemostasis que generan problemas hemodinmicas. Estos son de variable intensidad y pueden ser mortales al complicarse con acidosis y coagulopata.

8.1.3 Clasificacin del Dengue Hemorrgico:Dengue Hemorrgico sin Complicaciones (Sin shock):Grado I: Prueba del torniquete positiva, es la nica manifestacin Hemorrgica, petequias, trombocitopenia.Grado II: Hemorragias EspontneasDengue Hemorrgico con Shock:Grado III: Signos de Pre-Shock Insuficiencia circulatoria que se manifiesta en pulso rpido y dbil Estrechamiento de la tensin diferencial (20 o menos), hipotensin, oliguria, Piel hmeda y fra. Grado IV: Shock. Presin arterial y pulso imperceptibles9.- SEMIOLOGA9.1 SIGNOS Y SNTOMAS Dolor abdominal contino e intenso Vmitos persistentes Diarreas Descenso brusco de la temperatura, hasta la hipotermia, con decaimiento excesivo y a veces lipotimia. Inquietud Compromiso de conciencia, irritabilidad, somnolencia, o ambos. Distensin abdominal (ascitis), Hepatomegalia Dolor torcico. Palidez exagerada Derrames serosos No es obligatoria la presencia de todos los signos de alarma. Se establece el choque por dengue como uno o dos signos de alarma. Dolor retro cular Mialgias Artralgias Erupcin cutnea Manifestaciones hemorrgicas (prueba de torniquete positiva, petequias, hemorragias de las mucosas, del tracto gastrointestinal, de los lugares de puncin u otras).

10.- DIAGNSTICOEl diagnstico se basa en criterios clnicos y de laboratorio.

10.1 PRUEBA DE TORNIQUETE (RUMPEL- LEEDE)Que mide de manera indirecta la fragilidad de los pequeos vasos sanguneos (capilares). Consiste en colocar en el antebrazo del paciente un torniquete o el manguito del tensimetro a una presin media durante cinco minutos, si transcurrido este tiempo el paciente tiene ms de 30 puntitos rojos (petequias) alrededor de la zona de presin se considera una prueba positiva y puede ayudar al mdico a confirmar la sospecha de dengue.

LABORATORIO Hemograma completo, inicial. Identificar valores basales de plaquetas, glbulos blancos, hemoglobina y hematocrito. Control diario de hemograma (plaquetas, leucocitos, Hb y Ht) hasta 72 horas despus de la desaparicin de fiebre. Conteo sanguneo completo. Cultivo.

11.- TRATAMIENTO11.1 DENGUE CLASICO MEDIDAS PARA INGRESO:Medidas generales Control signos vitales cada 4-6 horas y registrarlos. TA, FR, FC, temperatura. Monitorear indicadores clnicos de riesgo (Dolor abdominal, vmitos persistentes, descenso brusco de temperatura, dificultad respiratoria. inquietud, somnolencia, lipotimia). Si hay deshidratacin, evaluar la magnitud de la misma y proceder a corregirla, sea por va oral o parenteral.

11.2 DENGUE CLASICO:Manejo enfermero ambulatorio:Si el paciente no muestra signos de alarma y las plaquetas estn por encima de 100,000/mm, se recomienda:HIDRATACIN ADECUADA.Si no hay deshidratacin ofrecer lquidos, incrementando la oferta si fuese necesario.ALIMENTACIN Si el paciente puede tolerar la va oral, mantener alimentacin. Ofrecer alimentos de fcil digestin. Alimentacin adecuada que aporte la cantidad necesaria de protenas y caloras.CONTROL DE TEMPERATURA. Reposo en cama. Mantener buena higiene corporal.12.- CUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES CON DENGUE Monitoreo de funciones vitales cada 30 minutos (frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presin arterial y temperatura). Control de temperatura con medios fsicos o administracin de antipirtico de acuerdo a indicaciones mdicas. Mantener va venosa permeable. Mantener buena hidratacin parenteral. Administracin de medicamentos de acuerdo de prescripcin mdica, excepto heparina, corticoide, antiviral e inmunoglobulinas. Realizar balance hdrico. Control de diuresis horaria. Administracin de oxgeno de acuerdo a indicaciones mdicas. Administracin de inotrpicos segn prescripcin mdica. Observar sitios de sangrado. Administracin de elementos sanguneos de acuerdo a indicaciones mdicas. Colocar colchn anti escara. Cambio de posiciones. Comunicar al mdico sobre resultados de exmenes: Hematocrito, hemoglobina, plaquetas e ionograma.

13.- CONCLUSIONES Las dos clases de Dengue son muy distintas en todo su proceso patolgico. El dengue clsico se caracteriza por comienzo repentino con fiebre y compromiso del estado general El dengue hemorrgico es realmente un sndrome de alteracin en la permeabilidad capilar y la hemostasis. Esta es una enfermedad progresiva es decir que mientras mas tiempo pasa en ser diagnosticado ms incrementa su gravedad, resultando ms complicado en cuanto a tratamiento y tiempo de recuperacin del paciente.

14.- RECOMENDACIONES Fortalecer los planes de educacin continua al personal de enfermera para la identificacin oportuna de signos de alarma a fin de evitar casos fatales de la enfermedad. Brindar informacin a los pacientes y familiares sobre las medidas de prevencin que se debe adoptar para evitar la aparicin de nuevos casos. Evitar los criaderos de mosquitos dentro y fuera de casa. Buscar atencin mdica en forma oportuna y evitar auto-medicarse. Promover la enseanza al personal de enfermera sobre el manejo y tratamiento de pacientes con dengue. Utilizar repelentes adecuados y evitar el uso de ropas oscuras.15.- GLOSARIOTERMINOLOGA DEL DENGUEAFINIDAD.- Atraccinqumicade una sustancia por otra u otras. AGLUTICIN.- Incapacidad para tragar. ASFIXIA.- Obstruccin de la va area superior que compromete las reas de la trquea, la laringe (caja de la voz) y la faringe (garganta). ASPIRACIN.- Introducir o extraer usando unmovimientode succin. BRAX.- Astringente ligero con una dbil accin antisptica, aplicado sobre piel y mucosas. Junto con el cido brico se emplea en lavados nasales, grgaras ysolucionespara los ojos y lentes de contacto y forma parte de la composicin de los limpiadores del polvo. CELITIS.-Toda inflamacin abdominal CITOLOGA.- Estudio de las clulas, incluidas la formacin, origen, estructura, funcin, actividadbioqumicay alteraciones. DECANULACIN.- Retirada de una cnula o sonda, posiblemente introducida durante una intervencin quirrgica. DESVASCULARIZACIN.- Extraccin de la sangre de una parte del cuerpo o detencin del flujo sanguneo en esa parteECDMICO.- Dcese de la enfermedad originada por un agente etiolgico que no se encuentra y es ajeno al sitio donde se produjo.EPISTAXIS.- Salida desangrepor las fosas nasales. ESTASIS.- Estancamiento de la sangre o de otro lquido en cualquier parte del cuerpo. ESTAXIS.- Hemorragia lenta que ocurre gota a gota. FISIOMETRA.-Medicinde lasfuncionesfisiolgicas del cuerpo mediantemtodosserolgicos y fisiolgicos. HEMATOMA.- acumulacin de sangre fuera de un vaso sanguneo producida por una hemorragia o una lesin.INCIDENCIA.- el nmero de casos nuevos de una enfermedad que ocurre en unapoblacincada ao. NEURALGIA.- es la irritacin o inflamacin de uno o varios nervios que causa un dolor repentino, punzante y muy intenso que se inicia, primero, en un punto y luego se extiende a otras reas cercanas OCLUSIN.- taponamiento de algn vaso sanguneo SHOCK.- Choque nervioso o circulatorio producido por una impresin, una descarga elctrica, etc.: tratamiento de shock TETRAPLJA.- Parlisis de las cuatro extremidades TROMBOSIS.- Proceso de formacin de un trombo en el interior de un vaso UREMIA.- Sndrome producido por la acumulacin en la sangre de losproductostxicos que, en estado general normal, son eliminados por el rin y que se hallan retenidos por un trastorno del funcionamiento renalVAHDO.- Desvanecimiento o mareo momentneo debido a una indisposicin pasajeraZUMBIDOS.-Percepcinde unsonidocontinuo, en ausencia del mismo. Puede ser consecuencia de enfermedades del odo o reacciones a drogas. Los sntomas son zumbidos, ruidos, pitidos en uno o los dos odos

16.- LINCOGRAFA http://www.expertos.uanl.mx/medicina/temas/medicina_familiar/programas_preventivos/respuesta/10582.html http://www.geosalud.com/enfermedades_infecciosas/dengue/dengue.htm http://www.webconsultas.com/salud-al-dia/dengue/prevencion-del-dengue-6767 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/ http://www1.paho.org/dor/images/stories/archivos/dengue_colera_2013/03_fisiopatologia_dengue_Dr_Brea.pdf?ua=1 http://es.slideshare.net/GRUPO8UCV/ppt-educacion-dengue-23763382

17.- ANEXOSCLICLO DE TRANSMISION DEL DENGUE FACTORES DE RIESGO DETERMINANTES DE LA TRANSMISIN DEL DENGUE.

MACROFACTORES. Ambientales. Econmicos. Polticos. Sociales.MICROFACTORES. Husped. Agente. Vector.

CMO PODEMOS PREVENIR EL DENGUE?

Tapar bien los depsitos de agua. Limpiar los recipientes cada tres das. Fumigar. Eliminar correctamente los desechos slidos. Utilizar proteccin personal en el hogar, como mosquiteros en las ventanas, usar ropa de manga larga, materiales tratados con insecticidas, espirales y vaporizadores.