Patologia de La Lengua

31
PATOLOGÍA LINGUAL SAURY M. ENCARNACIÓN ANA M. JIMÉNEZ

description

patologías

Transcript of Patologia de La Lengua

Page 1: Patologia de La Lengua

PATOLOGÍA LINGUAL

SAURY M. ENCARNACIÓNANA M. JIMÉNEZ

Page 2: Patologia de La Lengua

INTRODUCCIÓN:La lengua puede verse afectada por múltiples causas locales y

sistémicas: infecciones (herpes, candidiasis), enfermedades cutaneomucosas (liquen plano, pénfigo, penfingoide), patología tumoral, etc,…que también pueden afectar al resto de la boca.

Presenta patología propia:Hipertrofias papilares.Lengua vellosa.Lengua dentada.Lengua geográfica.Lengua fisurada.Glositis romboidal media.

Es importante conocer estas patologías para evitar tratamientos innecesarios.

Page 3: Patologia de La Lengua

MALFORMACIONES:Aglosia: Ausencia de lengua. Incompatible con la vida.Microglosia: Disminución del tamaño lingual.Macroglosia: Aumento del tamaño lingual.

Causas aglosia-microglosia

Síndrome hipoglosia-hipodactiliaDefecto del nervio hipoglosoLabio leporino-paladar fisurado

Causas macroglosia

Congénitas:HemangiomaLinfagiomaSdre DownHipotiroidismo congénitoHipertrofia muscularNeurofibromatosis congénitaHemohipertrofia facial/total congénitaMucopolisacaridosis: sdre Hunter/HurlerLipoproteinosisAdquiridas:Estomatitis agudaEritema multiformePosradioterapiaMetabólicas: amiloidosisHormonales: hiperpituitarismo, acromegalia.Locales: postexodoncia parcial/total dientes mandibulares (relajación), tumores linguales.Idiopáticas.

Page 4: Patologia de La Lengua

MALFORMACIONES:

Hemangiolinfangioma lingual

Macroglosia en hipotiroidismo congénito

Macroglosia Postexodoncia Mandibulares

Macroglosia en Síndrome de Down de los dientes

Page 5: Patologia de La Lengua

MALFORMACIONES:Anquiloglosia:

• Presencia de frenillo lingual en situación anterior que puede limitar la movilidad de la lengua en varios grados, o frenillo anormalmente fijado en el suelo de la boca o mucosa lingual o ambas.

• Alteración congénita o traumática. (Congénita más frecuente en ♂)• En algunos casos la tensión de la punta de la lengua da sensación de

bifidez. Puede provocar disartria.• Casos graves precisan frenectomia o frenuloplastia.

Page 6: Patologia de La Lengua

MALFORMACIONES:Lengua hendida o bífida:

• Falta de soldadura de los dos tubérculos laterales embrionarios en la línea media (total o parcial). Sólo afecta al tercio anterior de la lengua. Función alterada. Anomalía rara.

• Más frecuente es la presencia de un surco profundo en la superficie dorsal por fusión incompleta de los tubérculos laterales. Puede penetrar restos de alimentos y microorganismos que fermenten e irriten la zona.

Page 7: Patologia de La Lengua

MALFORMACIONES:Tiroides lingual:

Anomalía rara en la que aparece tejido tiroideo en el área del foramen ciego de la lengua. Aparece como una masa o nódulo que puede alcanzar varios centímetros.

Más frecuente en mujeres 4:1.Mayor incidencia en la segunda década de la vida.Normalmente asintomático. Puede producir disfagia.Pueden presentar estado tiroideo normal. La mayoría presentan

hipotiroidismo y excepcionalmente hipertiroidismo.En el 70% de los casos es el único tejido tiroideo funcionante. (Antes de su

tto debe explorarse mediante yodo radiactivo y un estudio histopatológico).El tratamiento es la exéresis quirúrgica. Ha de evitarse la biopsia de la masa

por el riesgo de hemorragia. Si no existe más tejido tiroideo en el cuello, puede trasplantarse el tiroides

lingual a los músculos cervicales u optar por un tratamiento sustitutivo. Se han descrito casos de carcinomas diferenciados, siempre en varones,

pero el aumento del tamaño del tiroides lingual suele estar asociado a una hipertrofia compensadora de una hipofunción tiroidea.

Page 8: Patologia de La Lengua

MALFORMACIONES:Quiste del conducto tirogloso:

• Quiste embrionario formado por remanentes epiteliales del conducto tirogloso que no han involucionado.

• Puede aparecer en la línea media del cuello o dentro de la boca en la porción posterior de la lengua, pudiendo ocasionar disfagia.

• Se suele diagnosticar en la infancia.• Realizar pruebas de exploración tiroidea para descartar tiroides

lingual.• Puede malignizar en 1% a carcinoma papilar.• Puede sobreinfectarse con dolor local y posibilidad de fistulizar a la

piel.• Tratamiento: exéresis quirúrgica de todo el tracto del conducto

tirogloso, incluyendo la porción central hueso hiodes, para eliminar epitelio residual y evitar recidivas.

Page 9: Patologia de La Lengua

PATOLOGÍALINGUAL

Page 10: Patologia de La Lengua

Papilitis foliada

Page 11: Patologia de La Lengua

PAPILITIS FOLIADA: Hipertrofia de las papilas foliadas. Etiología:

Infecciones del tracto respiratorio superior.Alteraciones vasculares o irritaciones mecánicas por roce con los molares o dentaduras, que las

traumatizan e inflaman. Más frecuente en mujeres menopáusicas. Clínica:

Escozor en la parte posterolateral de la lengua.En ocasiones las molestias irradian hacia pared lateral de faringe y esternocleidomastoideo, con

sensación de disfagia.Característica la desaparición absoluta de los síntomas por la noche.Evolución crónica con fases de calma absoluta alternando con fases de molestias intensas.Puede producir cancerofobia.

Diagnóstico: Clínico, sin estar indicada la biopsia.Agrandamiento uni o bilateral de papilas foliadas, de coloración amarilla-transparente o

intensamente roja.Pueden estar acompañadas de formaciones venosas irregulares.A la palpación existe una discreta sensibilidad a la zona, sin endurecimiento de la base ni zonas

peripapilares. Tratamiento:

Tranquilizar al paciente y explicarle la evolución.Eliminar factores irritativos locales.Colutorios de agua bicarbonatada.Contraindicado aplicar sustancias astringentes sobre la zona irritada. Intentar eliminar la cancerofobia.

Page 12: Patologia de La Lengua

Lengua saburral

Page 13: Patologia de La Lengua

HIPERTROFIA DE LAS PAPILAS FILIFORMES:Lengua Saburral:

Hallazgo clínico sin significación patológica.

Factores predisponentes: deshidratación, dieta blanda, alimentación con sonda, enfermedades febriles, neurológicas, uremia,…

Consiste en una discreta elongación de las papilas filiformes no mayor de 3-4 mm, una excesiva descamación epitelial y la presencia de leucocitos, microorganismos, restos de alimentos, etc, entre las papilas, que no han sido arrastrados por la autoclisis de la masticación y la acción mecánica del alimento sólido.

Clínica: dorso de la lengua blancuzco o amarillento, acompañado con frecuencia de mal sabor de boca y halitosis.

Diagnóstico diferencial: con la lengua vellosa y candidiasis seudomembranosa (placas blancas, cremosas, que desprenden al rascado).

Tratamiento: rehidratación, cepillado lingual suave de forma periódica y dieta de consistencia sólida.

Page 14: Patologia de La Lengua

Lengua vellosa

Page 15: Patologia de La Lengua

HIPERTROFIA DE LAS PAPILAS FILIFORMES:Lengua vellosa: Verdadera elongación e hipertrofia de las papilas filiformes. El dorso lingual aparece poblado de “pelos

cortos” (puede llegar hasta 15-20 mm de altura y 2mm de diámetro), adquiriendo aspecto de felpudo. Con frecuencia hay contaminación superficial por bacterias u hongos. Factores predisponentes:

Falta de movimiento lingual por enfermedades graves. Administración de fármacos por vía oral: ATB de amplio espectro, corticoides , quimioterápicos . Administración fármacos vía tópica: agua oxigenada, perboratos, agentes oxidantes (peróxido de

carbamida), ciertos colorantes. Radioterapia de cabeza y cuello. Abuso de tabaco, alcohol, café, té, trastornos gastrointestinales, modificaciones del pH del medio bucal,

deficiencias de Vit A, C e hipertermia. Factores locales por mala higiene o exceso de limpieza. Existen casos idiopáticos.

Clínica: Vellosidades cuyo color varía desde blanco-amarillento hasta marrón o negro, en dorso de la lengua

respetando bordes laterales y punta. Sensación urente en la boca. Molestias por roce de la vellosidades en el paladar. Halitosis.

Diagnóstico: Clínico. No precisa biopsia. Tratamiento:

Supresión de ATB o agentes tópicos, si existen. Higiene con cepillo blando y de forma cuidadosa, estimulando la descamación papilar. Dieta sólida. Anti fúngicos (nistatina) en casos seleccionados. En casos extremos, uso de queratolíticos tópicos: ácido salicílico o resina de podofilino en solución

alcohólica al 1%. Como último extremo extirpación quirúrgica parcial.

Page 16: Patologia de La Lengua

Lengua indentada

Page 17: Patologia de La Lengua

LENGUA INDENTADA: Es la mella que producen las arcadas dentarias en los bordes de la

lengua.

Hallazgo frecuente.

Etiología:Hábito de presión anormal de la lengua contra los dientes anteroinferiores.Lengua de tamaño normal con arcadas pequeñas.Verdaderas macroglosias por edema inflamatorio, de causa sistémica o congénita.

Clínica:Asintomática. Escozor. Ardor. Dolor en la punta lingual.

Tratamiento:Problema local: tranquilizar al paciente, explicarle que se debe a una simple

irritación por sus propios dientes. En ocasiones: pulir los bordes dentarios incisales más cortantes.

Macroglosias: tratamiento etiológico si es posible.

La evolución y pronóstico dependerán de la etiología.

Page 18: Patologia de La Lengua

Lengua Geográfica

Page 19: Patologia de La Lengua

LENGUA GEOGRÁFICA: Otras denominaciones: glositis migratoria benigna, glositis exfoliativa. Carácter benigno. Poco frecuente (1-2% de la población). Se ha observado incidencia familiar y casos de

herencia autosómica dominante. Se inicia en la infancia o pubertad. Mayor prevalencia en niños con dermatitis seborreica,

bronquitis espástica, psoriasis, pacientes atópicos con asma extrínseca y rinitis o HLA-B15. Parece tener un trasfondo psicosomático, empeorando con el estrés. Mayor prevalencia en

pacientes psiquiátricos, pero la desaparición de los trastornos psíquicos o la medicación ansiolítica no cura las lesiones.

Clínica:Dorso de la lengua con zonas depapiladas en forma de placas rojas, lisas, brillantes y limitadas

por una queratosis circundante sobre elevada de un color más claro blanco-amarillento. En días-semanas, las lesiones parecen emigrar a través de la superficie de la lengua.

Algunos pacientes refieren ardor o hipersensibilidad al ingerir ciertas comidas.Pueden alternarse periodos de remisión y empeoramiento de las lesiones. Menos intensa con los años.Pueden aparecer lesiones similares en mucosa labial, bucal o cara ventral lengua: Estomatitis

areata migrans o estomatitis migratoria. Diagnóstico: Clínico. Tratamiento:

Si ardor o hipersensibilidad ,eliminar alimentos irritantes: salados, picantes o muy calientes.Si dolor a la ingesta: enjuagues con anestésicos locales o antihistamínicos en solución, antes de

las comidas. (xilocaína al 2-3% en carboximetilcelulosa, lidocaina al 2%, difenilhidramina o etil-aminobenzoato en solución acuosa con una base de polietilenglicol).

Page 20: Patologia de La Lengua

Lengua fisurada

Page 21: Patologia de La Lengua

LENGUA FISURADA: Otras denominaciones: lengua plegada, escrotal, plisada, cerebriforme, foliácea o

transversa. Etiología desconocida: malformación del desarrollo vs factores externos. Hay cierta

predisposición genética. Afecta al 5-7% de la población. No se observa en la infancia y su incidencia aumenta con la

edad. Mayor frecuencia en varones (3:1), pacientes con defectos mentales, mongolismo, parálisis

facial recidivante (síndrome de Melkersson-Rosenthal), otras macroglosia sindrómicas y grupo sanguíneo 0.

Se asocia a lengua geográfica en un 20% de los casos. Clínica:

Grietas linguales muy evidentes y numerosas. Lengua con fisura central anteroposterior, de la que parten pequeñas fisuras radiales laterales. Serán más o menos dolorosas dependiendo de la profundidad, por acumulo de residuos en su interior. Puede haber úlceras u otras lesiones en la base de las fisuras profundas.

Diagnóstico: Clínico. Tratamiento: sintomático.

Higiene cuidadosa de los pliegues. Evitar ácidos y picantes. Si infección por Cándida (bastante frecuente): colutorios anti fúngicos (nistatina).

Page 22: Patologia de La Lengua

Glositis romboidal media

Page 23: Patologia de La Lengua

GLOSITIS ROMBOIDAL MEDIA: Otras denominaciones: glositis rómbica, atrofia localizada de las papilas

linguales, atrofia papilar central de la lengua. Alteración benigna rara, < 1% población general, relativamente común en

diabéticos. Etiología desconocida:

Mal formativa: persistencia o atrapamiento del tubérculo impar en al línea media.Infecciosa: infección crónica por Cándida albicans que se presenta en un 40% de los

casos, favorecida por el tabaco, pequeños traumatismos, prótesis o DM.Mixto: proceso inflamatorio por irritación mecánica en la deglución y masticación sobre

área con una malformación congénita. Clínica:

Área rojiza, plana o sobrelevada y a veces mamelonada, raramente romboidal, con límites bien definidos, consistencia dura, no dolorosa a la presión, integrada en los tejidos de la lengua, pero sin presencia de papilas filiformes, en la línea media del dorso, por delante de la V lingual.

En ocasiones pequeñas fisuras o erosiones producen hiperestesia de la zona.Cancerofobia.

Diagnóstico: Clínico. Sólo raramente está indicada la biopsia y análisis histopatológico para excluir neoplasia.

Tratamiento:No existe ningún tratamiento efectivo.Ciertos autores utilizan antimicóticos: nistatina, anfotericina B, cotrimoxazol.

Page 24: Patologia de La Lengua

GLOSODINIA ESENCIAL: Otras denominaciones: glosopirosis, glosodinia primaria o idiopática,

glosalgia, estomatopirosis, estomatodinia, síndrome de boca ardiente.

75-90% del las glosodinias.

Clínica descrita como ardor bucal, especialmente lingual.

Afecta al 14% de las mujeres menopáusicas.

No existe causa que justifique la clínica.

Para algunos autores, tras los síntomas se enmascara una depresión o ansiedad.

Puede acompañarse de cancerofobia.

Tratamiento: No existe tratamiento específico. Recomendar la hidratación y eliminar aristas dentarias cortantes. Reducir ideas de cancerofobia. Abordar sintomatología ansioso depresiva si

precisa.

Page 25: Patologia de La Lengua

OTRAS PATOLOGÍAS

Page 26: Patologia de La Lengua

Leucoplasia

Page 27: Patologia de La Lengua

LEUCOPLASIA:El término leucoplasia se utiliza para designar todas las lesiones blanquecinas de la mucosa oral o genital, con independencia de sus características histológicas.

Afecta al 3% de los adultos de raza blanca.

Representa el 85% de todos los precánceres orales.

Etiología desconocida:

• Factores sistémicos: déficits vitamínicos, hierro o estrógenos, sífilis, alteraciones genéticas, inmunosupresión.

• Factores locales: tabaco, prótesis dentarias, ángulos agudos de coronas o empastes, traumatismos como pellizcamientos o mordisqueo, ingestión de alimentos muy calientes.

Clínica muy variada:

• mancha blanco-grisácea, que no se desprende al rasacado, blanda, bordes difusos, a medida que va evolucionando adquiere aspecto hiperqueratósico, consistencia firme, color blanco-nacarado, mayor elevación sobre mucosas, y bordes nítidos. Se puede volver verrucosa o ulcerarse.

Puede aparecer en cualquier localización: labios, paladar, lengua, cara interna mejillas, encías, paladar inferior…

20% presentan signos displásicos y pueden desarrollar un carcinoma espinocelular.

Conducta a seguir: • Seguimiento periódico y minucioso.• Eliminar factores irritantes y si no revierte biopsiar sin demora.• Si lesión ulcerada, infiltrada al tacto o con componente verrucoso: biopsia vs extirpación quirúrgica.

Page 28: Patologia de La Lengua

Liquen Plano Reticular

Page 29: Patologia de La Lengua

Liquen Plano atrófico-erosivo

Page 30: Patologia de La Lengua

LIQUEN PLANO: Enfermedad cutaneomucosa.

15-20% de los casos las lesiones de la boca son la única manifestación.

Etiología desconocida: traumática, alérgica, genética, psicosomática, sistémica, autoinmune.

Clínica:Liquen Plano Reticular:

Placas blancas con estrías (estrías de Wickham), que no desprende al rascado. Asintomática.

Liquen Plano atrófico-erosivo: Epitelio enrojecido, adelgazado, ulcerado y doloroso. Precisa confirmación mediante biopsia. Lesión precancerosa.

Tratamiento: Corticoides locales o sistémicos.

Page 31: Patologia de La Lengua

Exantema fijo medicamentoso