Patologia Cardiovascular
-
Author
wuilliam-apaez -
Category
Documents
-
view
217 -
download
1
Embed Size (px)
description
Transcript of Patologia Cardiovascular
PATOLOGA CARDIOVASCULARQU SON LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES?Las enfermedades cardiovasculares (que incluyen la alta presin sangunea, colesterol elevado y enfermedades del corazn) afectan el corazn al estrechar las arterias y reducir la cantidad de sangre que el corazn recibe, lo que hace que el corazn trabaje ms duro. Las enfermedades cardiovasculares son la causa principal de mortalidad en todos los grupos tnicos y raciales, siendo la causa de ms del 40 por ciento de las muertes al ao en los Estados Unidos.Las enfermedades cardiovasculares muchas veces se presentan sin dolor y sin sntomas obvios. Por esa razn, a menudo no se tratan. Esto puede llevar a problemas de salud todava ms serios, como el ataque al corazn, el derrame y el dao a los riones. Lo que es especialmente peligroso de las enfermedades cardiovasculares es que uno puede padecer ms de una condicin a la vez sin siquiera saberlo.Algunas condiciones asociadas con las enfermedades cardiovasculares son:La alta presin sangunea o la hipertensin: Esta condicin con frecuencia empieza sin sntomas. Ocurre cuando la presin de la sangre contra la pared de las vas sanguneas est constantemente ms elevada de lo normal.Endurecimiento de las arterias o arteriosclerosis: Esta condicin ocurre cuando las arterias que van al corazn pierden elasticidad y la apertura o grosor de las arterias se obstruyen como resultado de la acumulacin de grasa.Bloqueo de las arterias o aterosclerosis: Las arterias se bloquean cuando la capa interior que les sirve de proteccin se daa y permite que se acumulen sustancias en el interior de la pared de la arteria. Esta acumulacin est formada por colesterol, materiales de desecho de las clulas, materias grasas y otras sustancias.Ataque al corazn: Un ataque al corazn ocurre cuando un cogulo bloquea parte o todo el abastecimiento de sangre que va directamente al msculo del corazn. Cuando se cierra por completo el flujo de sangre, el msculo del corazn empieza a morir.Derrame: Un derrame ocurre cuando un vaso sanguneo que abastece de sangre al cerebro se bloquea parcial o completamente, lo cual conduce a una incapacitacin del cerebro debido a la reduccin del flujo de sangre. El impedimento al cerebro a su vez resulta en la prdida de movimientos del cuerpo controlados por esa parte del cerebro. Insuficiencia cardiaca congestiva: Esta condicin ocurre cuando el volumen de sangre que sale en cada latido del corazn disminuye debido al funcionamiento anormal del msculo del corazn o de las estructuras de las vlvulas. El abastecimiento de sangre a los tejidos del cuerpo no es suficiente para cumplir con la demanda apropiada de oxgeno que los tejidos necesitan para el trabajo biolgico. CULES SON LOS FACTORES DE RIESGO PARA LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES?Sin duda, el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares est asociado con algunos comportamientos especficamente adversos a la salud. Segn los Centros para el Control y Prevencin de las Enfermedades, esos comportamientos son: Uso de tabacoEl fumar cigarrillos causa que se forme una placa en las paredes interiores de las arterias. Es un importante factor de riesgo y los fumadores tienen dos veces ms probabilidades de desarrollar las enfermedades cardiovasculares en comparacin a quienes no fuman. La falta de actividad fsicaLos individuos que no hacen suficiente actividad fsica tambin tienen dos veces ms probabilidades de desarrollar enfermedades cardiovasculares en comparacin a quienes se mantienen fsicamente activos. La inactividad fsica tambin le puede predisponer a la obesidad y a la diabetes, ambas tambin pueden provocar enfermedades cardiovasculares. Hbitos de alimentacinLos individuos que tienen sobrepeso corren mayor riesgo de tener el colesterol elevado, de desarrollar hipertensin y otras condiciones crnicas cardiovasculares que aquellas personas que mantienen un peso saludable. Se calcula que solamente el 18 por ciento de las mujeres y el 20 por ciento de los hombres consumen las cinco porciones recomendadas de frutas y verduras diarias.El tener una historia familiar de enfermedades cardiovasculares tambin puede ser un factor de riesgo. Recuerde, un factor de riesgo no es causa de la enfermedad, pero est asociado con su desarrollo. En el caso de las enfermedades cardiovasculares, usted puede ayudar a reducir el riesgo al mantener o adoptar comportamientos saludables.CMO PUEDE PREVENIR LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES?El adoptar comportamientos saludables puede reducir significativamente el riesgo de desarrollar condiciones cardiovasculares: Evite toda clase de uso de tabaco y humo de segunda mano. Empiece un programa regular de actividad fsica. Consuma alimentos saludables bajos en colesterol y grasas saturadas. Disminuya el consumo diario de sal y sodio. Mantenga un peso saludable. Coma bastantes frutas y verduras.LOS SIGNOS Y SNTOMAS DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARESLos sntomas varan y dependern de cunto se ha interrumpido el flujo de sangre que normalmente llega al rgano afectado. Cuando la interrupcin del abastecimiento de sangre al cerebro o al corazn es severa, se puede sentir alguno o todos los siguientesSNTOMAS:Ataque al corazn: Dolor en el centro del pecho con una sensacin de opresin o compresin que dura unos cuantos minutos. Dolor de pecho que se esparce al cuello, los hombros y / o a los brazos. Incomodidad en el pecho junto con ligereza en la cabeza, sudoracin, desmayo, nuseas o respiracin entrecortada.Derrame: Debilidad en los brazos o piernas. Prdida de sensacin en la cara o el cuerpo. Dificultad para hablar. Prdida repentina de la visin en un ojo. Sentirse mareado o con dificultad para caminar. Dolor de cabeza repentino e intenso.Insuficiencia cardiaca congestiva: Hinchazn de las extremidades inferiores llamada edema perifrico. Intolerancia al ejercicio seguido por respiracin entrecortada, fatiga y tos.
ATEROSCLEROSISUna enfermedad inflamatoria de arterias sistmicas de calibre grande y mediano, caracterizada por la formacin de placas ricas en lpidos en la pared del vaso.Datos epidemiolgicos Presente de manera casi universal hasta cierto grado en todos los individuos con el envejecimiento.Causas Los factores de riesgo son edad, gnero masculino, diabetes mellitus, hipertensin, tabaquismo e hiperlipidemia.Los varones que fuman tienen un incremento de 70% de la tasa de mortalidad por cardiopata isqumica en comparacin con los no fumadores.Patogenia La lesin endotelial lleva a una reaccin inflamatoria y linfoproliferativa en la arteria, que culmina en aterosclerosis (hiptesis de la respuesta a la lesin). El endotelio puede quedar daado por mltiples factores, entre ellos tabaquismo, hiperglucemia y LDL oxidada. La LDL oxidada es en particular potente para impulsar la aterosclerosis por medio de sus efectos proinflamatorio y procoagulante. Las placas estables con pocas clulas inflamatorias y una cubierta fibrosa gruesa estrechan la luz de la arteria, pero tienen menos probabilidades de causar complicaciones agudas. Las placas inestables con ms clulas inflamatorias tienen una capa fibrosa delgada vulnerable a erosin, formacin de grietas o rotura. La exposicin del centro lpido altamente trombognico a la sangre causa un evento isqumico agudo en el rgano regado por la arteria.Presentacin Las placas estables causan sntomas de isquemia reversible en el rgano regado, por ejemplo, angina de pecho, isquemia crnica de extremidad inferior. Las placas inestables causan eventos isqumicos agudos, por ejemplo, sndromes coronarios agudos, apopleja, isquemia aguda de extremidad inferior.Aspecto macroscpico Las placas aterosclerticas son lesiones ricas en lpido, de color amarillo, dentro de las paredes de arterias de calibre grande y mediano. El trombo superpuesto tiene un aspecto pardo oscuro. Los sitios de predileccin son las arterias coronarias, la aorta abdominal, las arterias iliacas, y bifurcaciones de la arteria cartida.Datos histopatolgicos La ntima es expandida por una placa compuesta de un ncleo rico en lpidos con tejido fibroso suprayacente. Si ha habido trombosis superpuesta, tambin puede haber un cogulo rico en fibrina, lo que ocluye la arteria.
CHOQUEFracaso generalizado de la perfusin tisular.Causas Insuficiencia de bombeo, por ejemplo, infarto agudo de miocardio. Insuficiencia de la circulacin perifrica, por ejemplo, hipovolemia, sepsis, anafilaxia, neumotrax a tensin, mbolo pulmonar grande.Patogenia La insuficiencia del bombeo o de la circulacin perifrica da pie a colapso cardiovascular. La perfusin insuficiente prolongada de tejido plantea el riesgo de aparicin de insuficiencia multiorgnica.Presentacin Taquicardia debida a impulso simptico aumentado. La produccin de orina declina (lo cual slo se hace evidente si se sondea la vejiga). Hipotensin. Note que puede perderse hasta 1 5% del volumen circulante antes de quedar de manifiesto signos clnicos.PronsticoEl choque es una enfermedad grave que conduce a la aparicin de insuficiencia multiorgnica si no se aborda con rapidez.HipertensinAumento persistente de la presin arterial a una cifra en la cual el beneficio del tratamiento es claro para ese individuo. Todos los pacientes con presin arterial 160/100 mmHg deben recibir tratamiento. La decisin de tratar cifras 140/90 mmHg depende de otros factores de riesgo.Datos epidemiolgicos Es muy comn. Hay notoria variabilidad geogrfia y racial. Se cree que la incidencia es de hasta 25 a 30% en pases occidentales.Causas 95% es de causa desconocida (esencial). 5% de los casos se debe a enfermedad renal crnica (b p. 1 42), feocromocitoma, adenoma corticosuprarrenal, coartacin de la aorta, embarazo y anticonceptivos orales.Patogenia Es muy compleja; mltiples factores, entre ellos la ingestin de sal y la susceptibilidad gentica, parecen interactuar para producir hipertensin. La hipertensin sostenida promueve la aterosclerosis en arterias sistmicas de calibre mediano y grande, y causa engrosamiento de arterias de pequeo calibre (arteriosclerosis) y arteriolas (arteriolosclerosis). La hipertensin aumenta el trabajo del ventrculo izquierdo, lo que causa hipertrofia del mismo, y finalmente insuficiencia ventricular izquierda.Presentacin La mayora de los pacientes es asintomtica y se diagnostica cuando se mide su presin arterial. otros se presentan con sntomas relacionados con dao de rgano terminal causado por la hipertensin, p. ej., hemorragia intracerebral, insuficiencia ventricular izquierda, nefropata crnica.Pronstico La enfermedad no tratada o tratada de manera deficiente aumenta el riesgo de insuficiencia ventricular izquierda, hemorragia intracerebral, nefropata crnica y diseccin artica.ISQUEMIA CRNICA DE EXTREMIDAD INFERIORAlteracin persistente del riego arterial a las extremidades inferiores.Datos epidemiolgicos Es comn. Afecta a 7% de los varones > 50 aos de edad. La proporcin es de 2:1.Causas La mayor parte de los casos se origina por aterosclerosis, que afecta los vasos aortoiliaco, femoral o poplteo y de la pantorrilla, sea de manera aislada o en combinacin.Patogenia La enfermedad de un solo nivel por lo general da lugar a claudicacin intermitente. La enfermedad de dos niveles suele dar por resultado isquemia crtica de extremidad.Presentacin La claudicacin intermitente se caracteriza por dolor en la pantorrilla o el muslo, desencadenado por ejercicio, y que se alivia con el reposo. La isquemia crtica de extremidad se caracteriza por dolor en reposo o necrosis tisular (gangrena o ulceracin) o presin Doppler en el tobillo < 50 mmHg.Pronstico Un tercio de los pacientes mejora, un tercio permanece estable y el otro tercio se deteriora. Un 4% requiere una intervencin y 1 % da lugar a amputacin.ISQUEMIA AGUDA DE EXTREMIDAD INFERIORCese repentino y sbito del riego arterial a una extremidad inferior.Datos epidemiolgicos La incidencia se reporta en 1 4 1 00 000 habitantes por ao.Causas Un 60% se debe a trombosis aguda en un vaso con aterosclerosis preexistente. Un 30% se debe a tromboembolia desde un sitio distante, por lo general, el corazn. Las asociaciones cardiacas comunes son fibrilacin auricular, infarto agudo de miocardio o aneurisma ventricular. Los sitios comunes de impactacin son la arteria popltea, la arteria femoral comn y la bifurcacin artica. Las causas ms raras son diseccin artica, traumatismo y lesin iatrognica. La lesin iatrognica se est haciendo ms comn con el uso creciente de procedimientos endovasculares.Patogenia Oclusin repentina del riego arterial de la pierna causa isquemia. Sin intervencin ocurre dao de tejido irreversible en el transcurso de 6 h. La necrosis muscular masiva lleva a hiperpotasemia, acidosis, insuficiencia renal aguda y paro cardiaco.Presentacin Inicio repentino de dolor y prdida de la sensacin en la extremidad. En el examen, la extremidad est plida y fra, con pulsos reducidos o nulos.Pronstico Prdida de la extremidad en 40% de los casos. Muerte en 20% de los casos.Diseccin articaUn desgarro en la pared de la aorta a travs del cual la sangre crea una trayectoria.Datos epidemiolgicos La mayor parte de los casos ocurre en adultos de 50 a 70 aos de edad. La proporcin es de 2:1.Causas La mayor parte de los casos se relaciona con hipertensin. Otras asociaciones son sndrome de marfan y vlvula artica bicspide congnita.Patogenia Hay controversias respecto al modo preciso en que la hipertensin da pie a diseccin artica. Se propone que el evento iniciador es hemorragia a partir de un vasa vasorum hacia la media de la aorta. La ntima se coloca bajo tensin y se desgarra, lo que permite que la sangre pase hacia la media y la diseque a lo largo. Las disecciones pueden propagarse en la direccin del flujo normal de la sangre artica (en direccin antergrada) o contra el flujo normal de la sangre, hacia la raz artica (en direccin retrgrada). Las disecciones pueden volver a entrar en la luz de la aorta en un sitio distante (lo cual crea una llamada aorta con doble luz) o romperse hacia el exterior, hacia la cavidad pericrdica, la cavidad pleural, o la cavidad peritoneal. ~ 75% afecta la aorta ascendente o el cayado artico (tipo A). ~25% afecta la aorta descendente, sin afeccin de la aorta ascendente o el cayado artico (tipo B).Presentacin Dolor retroesternal lacerante grave, agudo, que puede imitar de manera estrecha infarto agudo de miocardio. La rotura externa causa hemorragia interna masiva y choque.Datos macroscpicos Por lo general es visible un desgarro en la ntima de la aorta donde la diseccin empieza y termina. Si la diseccin se rompe al exterior, se encontrarn grandes cantidades de cogulo de sangre alrededor del sitio de rotura.Datos histopatolgicos El estudio al microscopio tiene valor limitado para explicar por qu ocurre diseccin. Sin embargo, la presencia de cambios degenerativos considerables en la pared artica de pacientes < 60 aos de edad suscita la posibilidad de una aortopata hereditaria, como el sndrome de marfan.Pronstico En ausencia de tratamiento la tasa de mortalidad es alta (50% en el transcurso de la primera semana). Los casos tratados tienen buena supervivencia inicial, pero permanecen en riesgo de muerte por rotura de la diseccin o formacin de una nueva diseccin.Aneurisma artico abdominalUna dilatacin permanente de la aorta abdominal > 3 cm de dimetro.Datos epidemiolgicos La incidencia reportada es de 5 a 10%.Causas Casi todos se originan por aterosclerosis artica.Patogenia Las enzimas proteolticas debilitan la media de la aorta, lo que conduce a cambio aneurismtico. En aortas que muestran aneurismas se han encontrado concentraciones aumentadas de metaloproteinasas de matriz. Se sabe que estas enzimas degradan la elastina.Presentacin Los aneurismas no rotos a menudo son asintomticos, pero pueden causar dolor abdominal o de espalda. Casi todos se descubren de manera incidental en el examen del abdomen o en estudios de imgenes del mismo. Los aneurismas de la aorta abdominal rotos se presentan como una urgencia quirrgica, con dolor abdominal y choque.Macroscopia La aorta est dilatada, por lo general por debajo del nivel de las arterias renales. Siempre hay aterosclerosis extensa, a menudo con trombosis y calcificacin secundarias.Pronstico La evolucin natural es agrandamiento gradual. El riesgo de rotura muestra relacin exponencial con el dimetro. La mortalidad despus de rotura excede 80%. Debe considerarse reparacin quirrgica electiva para aneurismas con un dimetro mximo de 5.5 cm o ms.Venas varicosasVenas superficiales tortuosas y dilatadas de las piernas, asociadas con incompetencia valvular.Datos epidemiolgicos Afectan hasta 20% de la poblacin. Notoria predileccin por el sexo femenino (proporcin de 9:1).Causas La mayor parte de los casos son primarios e idiopticos. Las causas secundarias son embarazo, fibroides grandes y masas ovricas.Patogenia Se cree que las cspides valvulares se degeneran y que se forman agujeros dentro de ellas. La incompetencia de las vlvulas aumenta la tensin sobre la vlvula torrente abajo. Finalmente, una columna de vlvulas se hace incompetente, lo que lleva a dilatacin de la vena.Presentacin La mayora de los pacientes se presenta debido a la naturaleza antiesttica de las venas. Puede haber molestias, dolor, picazn y tumefaccin asociados. Los sntomas pueden ser peores al final del da.Complicaciones Dermatitis por estasis (varicosa). Ulceracin varicosa. Lipodermatoesclerosis. Sangrado. Trombosis (tromboflebitis superficial).Trombosis venosa profundaTrombosis dentro de las venas profundas de la pierna.Datos epidemiolgicos ~ 1 en 1 000 habitantes cada ao.Causas Se relacionan con estasis de sangre, incremento de la coagulabilidad de la sangre, o ambos. Los factores de riesgo son inmovilidad, embarazo, intervencin quirrgica reciente (en particular de una extremidad inferior o la pelvis), enfermedad maligna, vuelos de larga distancia, tabaquismo, uso de anticonceptivos orales, hormonoterapia de reemplazo y trombofilia. A menudo operarn mltiples factores contribuidores dentro de un individuo.Patogenia El flujo sanguneo lento, o la coagulabilidad aumentada de la sangre, o ambos, superan la actividad anticoagulante natural y causan la formacin de trombos en las venas profundas de las piernas. El trombo puede agrandarse conforme se propaga a lo largo de la luz de la vena.Presentacin Extremidad inferior hinchada, dolorosa, roja y caliente. Algunos casos pueden no generar sntomas o signos.Complicaciones Tromboembolia pulmonar.CARDIOPATA CONGNITADEFECTO DEL TABIQUE INTERVENTRICULAR Es el tipo ms comn de cardiopata congnita (CHD). Un orificio anormal en el tabique interventricular. Puede ocurrir en cualquier lugar en el tabique, pero casi todos se observan en la parte alta. Un defecto del tabique interventricular (VSD) pequeo puede tener poca importancia funcional, y quizs se cierre de manera espontnea con la edad. Sin embargo, persiste un riesgo de endocarditis infecciosa. UnVSD ms grande causa un cortocircuito de izquierda a derecha y carga de volumen aumentada sobre el ventrculo derecho, con sntomas de insuficiencia cardiaca.CONDUCTO ARTERIOSO PERMEABLE Persistencia del conducto arterioso despus de los 1 0 das de vida. Sangre sistmica fluye desde la aorta hacia la arteria pulmonar, lo que causa un cortocircuito de izquierda a derecha. El flujo sanguneo hacia los pulmones est aumentado dos veces al igual que el retorno de volumen hacia el hemicardio izquierdo, lo que causa hipertrofia ventricular izquierda. La endocarditis infecciosa es una complicacin frecuente.DEFECTO DEL TABIQUE INTERAURICULAR Un orificio anormal en el tabique interauricular. El sitio ms comn es en la parte media del tabique, lejos de las vlvulas auriculoventriculares. La sangre fluye desde la aurcula izquierda hacia la aurcula derecha, lo que causa un incremento de la circulacin por los pulmones. Puede ser asintomtico o causar fatigabilidad fcil durante la niez. Puede presentarse durante la adultez debido a arritmias auriculares.DEFECTO DEL TABIQUE AURICULOVENTRICULAR Un defecto en la unin de los tabiques auricular y ventricular. En un defecto completo del tabique auriculoventricular (AVSD), hay una combinacin de un defecto en la parte baja del tabique interauricular (ASD) y un VSD alto (en esencia un orificio exactamente en el centro del corazn). Casi todos funcionan como un VSD, con sobrecarga de volumen del ventrculo derecho. La forma ms comn de CHD se observa en nios con sndrome de Down.TETRALOGA DE FALLOT Comprende estenosis pulmonar, VSD, aorta cabalgada e hipertrofia ventricular derecha. La estenosis pulmonar causa un cortocircuito de derecha a izquierda y flujo sanguneo reducido a los pulmones, lo que da lugar a cianosis.TRANSPOSICIN DE LAS GRANDES ARTERIAS Colocacin incorrecta de la aorta hacia el ventrculo derecho y de la arteria pulmonar hacia el ventrculo izquierdo. Siempre hay un defecto asociado que permite la mezcla de sangre proveniente de ambas circulaciones (p. ej., VSD o conducto arterioso permeable [PDA]); de otro modo la anormalidad es incompatible con la vida.COARTACIN DE LA AORTA Un estrechamiento localizado de la luz del arco artico en posicin distal al origen de la arteria subclavia izquierda. En la forma infantil, un PDA en posicin distal a la coartacin permite que haya gasto cardiaco hacia la parte baja del cuerpo, pero la mayor parte de esto consta de sangre desoxigenada que proviene del hemicardio derecho, de modo que hay cianosis de la mitad inferior del cuerpo. En la forma adulta, no hay PDA. Hay aumento del flujo sanguneo hacia la mitad superior del cuerpo, y la mayora de los pacientes presenta hipertensin de extremidad superior. Esta forma a menudo no se reconoce sino hasta la vida adulta.VLVULAS ARTICAS BICSPIDES Tienden a funcionar bien en el momento del nacimiento y no se detectan. En casi todas las vlvulas bicspides finalmente sobreviene estenosis artica calcificada (a una edad ms temprana que la estenosis artica senil tpica) o regurgitacin artica. Riesgo aumentado de diseccin artica durante la vida adulta.ANGINA DE PECHOEpisodios transitorios recurrentes de dolor retroesternal debido a isquemia miocrdica.Datos epidemiolgicos Es muy comn.Causas Casi siempre se origina por aterosclerosis de arteria coronaria. Los principales factores de riesgo son tabaquismo, hipertensin, diabetes e hiperlipidemia. La hipertensin y la estenosis artica tambin pueden contribuir al causar hipertrofia ventricular izquierda y aumento de la demanda miocrdica de oxgeno.Patogenia La isquemia miocrdica ocurre siempre que la demanda miocrdica de oxgeno sobrepasa el aporte. Una estenosis fija importante de una arteria coronaria altera el flujo sanguneo coronario cuando la demanda miocrdica de oxgeno aumenta, p. ej., durante el ejercicio.Presentacin Molestias en la parte central del pecho que suelen describirse como sensacin de presin, pesantez, estrechez u opresin. El dolor a menudo se irradia en direccin ascendente por el cuello hacia la mandbula, y a travs de los hombros y la parte alta de los brazos. Puede asociarse con nuseas y sudoracin. Los episodios de angina tpicamente son precipitados por ejercicio o estrs emocional, duran algunos minutos, y terminan con el reposo o al tomar medicamentos.Datos macroscpicos Estenosis importante de una arteria coronaria por aterosclerosis. No hay cambios macroscpicos visibles en el miocardio.Datos histopatolgicos La observacin con el microscopio ptico no muestra caractersticas especficas en el miocardio.Pronstico La aterosclerosis a menudo es generalizada, de modo que los pacientes no slo tienen riesgo por otras formas de cardiopata isqumica (infarto agudo de miocardio, insuficiencia ventricular izquierda [LVF]), sino tambin por aneurisma artico abdominal, vasculopata perifrica, y apopleja.Angina inestableIsquemia miocrdica aguda grave sin necrosis miocrdica.Datos epidemiolgicos Es muy comn.Causas Casi siempre se debe a aterosclerosis de arteria coronaria.Patogenia La erosin de la superficie de una placa aterosclertica inestable estimula la agregacin plaquetaria sobre la placa. Tambin pueden desprenderse fragmentos de plaquetas y embolizar por la arteria. La reduccin del flujo sanguneo coronario causa isquemia aguda del miocardio afectado, pero no necrosis miocrdica.Presentacin Sndrome coronario agudo con inicio repentino de dolor retroesternal prolongado por isquemia cardiaca en reposo o con esfuerzo mnimo. El electrocardiograma (ECg) muestra cambios propios de isquemia, pero no elevacin del segmento ST.Datos bioqumicos No hay aumento de la concentracin sangunea de troponina.Datos macroscpicos Estenosis importante de la arteria coronaria afectada por una placa aterosclertica complicada. No hay cambios macroscpicos visibles en el miocardio.Datos histopatolgicos La microscopia ptica no revela datos especficos en el miocardio.Pronstico Los pacientes tienen riesgo alto de eventos coronarios agudos futuros y aparicin subsiguiente de LVF.INFARTO DE MIOCARDIO SIN ELEVACIN DEL SEGMENTO STNecrosis de espesor parcial de un rea del miocardio.Datos epidemiolgicos Es muy comn.Causas Casi siempre se debe a aterosclerosis de arteria coronaria.Patogenia La formacin de grietas o fisuras en una placa aterosclertica inestable estimula la formacin de un trombo rico en plaquetas. El trombo causa estrechamiento prolongado importante de la arteria, de modo que parte del territorio del miocardio regado por dicha arteria sufre necrosis isqumica.Presentacin Sndrome coronario agudo con dolor retroesternal prolongado por isquemia cardiaca en reposo o con esfuerzo mnimo. El ECg muestra cambios propios de isquemia, pero no elevacin del segmento ST.Datos bioqumicos La concentracin de troponina en sangre est alta.Datos macroscpicos Estenosis importante de la arteria coronaria afectada por una placa aterosclertica complicada.Datos histopatolgicos El cambio ms temprano de infarto de miocardio es la eosinfilas citoplasmtica aumentada, y prdida de ncleos dentro de los miocitos afectados despus de alrededor de 8 a 12h. Hacia las 24h, neutrfilos infiltran el rea necrtica, y despus de algunos das hay depsito de tejido de granulacin. Al cabo de varias semanas, el tejido de granulacin es reemplazado por tejido cicatrizal.Pronstico Los pacientes tienen riesgo alto de eventos coronarios agudos futuros, y aparicin subsiguiente de LVF.INFARTO DE MIOCARDIO CON ELEVACIN DEL SEGMENTO STNecrosis de espesor total de un rea del miocardio.Datos epidemiolgicos Es muy comn.Causas Casi siempre es una complicacin de aterosclerosis de arteria coronaria.Patogenia La rotura de una placa aterosclertica inestable de arteria coronaria estimula la formacin de un trombo rico en fibrina, oclusivo, sobre la placa. La oclusin completa de la arteria coronaria lleva a necrosis de espesor total del rea de miocardio regado por esa arteria.Presentacin Dolor retroesternal intenso por isquemia cardiaca, que no se resuelve. Los pacientes a menudo describen una sensacin de muerte inminente. El ECg muestra elevacin del segmento ST o bloqueo de inicio reciente de la rama izquierda del fascculo.Datos bioqumicos La concentracin de troponina en sangre est alta.Datos macroscpicos La arteria coronaria afectada muestra oclusin completa por un trombo que est sobre una placa aterosclertica. El miocardio infartado no es discernible sino hasta alrededor de 1 5 h despus del evento, cuando tiene aspecto blando y tumefacto, con un color rojo ms oscuro. Hacia las 24 a 48 h, la zona infartada se torna de color amarillo. Al cabo de un periodo de semanas a meses, la zona de infarto queda reemplazada por tejido cicatrizal de color blanco, y la pared ventricular se adelgaza.Datos histopatolgicos El cambio ms temprano propio del infarto de miocardio es la eosinfila citoplasmtica y prdida de ncleos dentro de los miocitos afectados despus de ~ 8 a 12h. Hacia las 24 h, el rea necrtica es infiltrada por neutrfilos, y despus de algunos das hay depsito de tejido de granulacin. Al cabo de semanas a meses, el tejido de granulacin es reemplazado por tejido cicatrizal fibroso.Pronstico Las complicaciones inmediatas son arritmias ventriculares (que pueden ser mortales) e insuficiencia cardiaca aguda en casos graves. La rotura de la pared libre del ventrculo infartado causa hemopericardio con taponamiento cardiaco y muerte rpidos. El trombo que se forma sobre el miocardio acintico puede desprenderse y dar lugar a mbolos sistmicos. Las complicaciones ms tardas son formacin de aneurisma ventricular y la aparicin de LVF.
INSUFICIENCIA VENTRICULAR IZQUIERDAUn sndrome que se produce por gasto insuficiente del ventrculo izquierdo.Datos epidemiolgicos Es muy comn. ocurre en ~ 1 % de las personas despus de los 75 aos de edad, y en 2% despus de los 80 aos.Causas Cardiopata isqumica. Cardiopata hipertensiva. Valvulopata artica o mitral. note que todas estas son comunes y, as, la LVF a menudo se debe a una combinacin de dos o ms de estas enfermedades.Patogenia El gasto cardiaco en disminucin desencadena un decremento de la presin arterial. La presin arterial baja estimula los barorreceptores y disminuye el flujo sanguneo renal. Esto conduce a gran actividad simptica, y activacin del sistema de renina-angiotensinaaldosterona. La presin arterial es restituida a expensas de incremento de la frecuencia cardiaca, de la resistencia vascular perifrica (poscarga) y del volumen sanguneo (precarga). Lamentablemente, esta solucin a corto plazo es perjudicial a largo plazo porque el trabajo del corazn aumenta an ms. En respuesta, el ventrculo izquierdo muestra hipertrofia, pero esto reduce el volumen de la cavidad ventricular y aminora el volumen sistlico. Finalmente, el corazn queda sobrecargado con sangre y se dilata.Presentacin Falta de aliento, fatiga, palpitaciones. En la enfermedad avanzada hay una tendencia a la aparicin de edema perifrico y ascitis.Datos macroscpicos El corazn es pesado, y el ventrculo izquierdo muestra hipertrofia y dilatacin. La o las causas subyacentes tambin pueden ser evidentes, p. ej., aterosclerosis de arteria coronaria o enfermedad valvular.Datos histopatolgicos El estudio histolgico revela datos inespecficos, por lo general hipertrofia de miocitos en placas, y fibrosis intersticial como resultado de lesin crnica de la cavidad.Pronstico El pronstico es ominoso; muchos pacientes mueren en el transcurso de tres aos luego del diagnstico. Se asocia con mala calidad de vida y admisiones frecuentes al hospital. Las arritmias ventriculares mortales son una causa comn de muerte repentina.
INSUFICIENCIA VENTRICULAR DERECHAUn sndrome que se produce por gasto insuficiente del ventrculo derecho.Datos epidemiolgicos Es poco comn. Se observa con frecuencia mucho menor que la LVF.Causas La mayor parte de los casos se origina por enfermedades pulmonares crnicas, como enfermedad pulmonar obstructiva crnica (COPD), fibrosis pulmonar, bronquiectasias y mbolos pulmonares recurrentes. Las causas ms raras son cardiopata isqumica que afecta el ventrculo derecho, y cardiopata valvular del lado derecho.Patogenia La insuficiencia ventricular derecha (RVF) casi siempre depende de hipertensin pulmonar causada por enfermedades pulmonares crnicas. La hipertensin pulmonar aumenta el trabajo del ventrculo derecho al requerir una presin de cavidad ms alta para mantener gasto adecuado. Al principio hay hipertrofia del ventrculo derecho, pero despus la cavidad se dilata y se hace insuficiente.Presentacin Empeoramiento de falta de aliento preexistente y aparicin de edema perifrico.Datos macroscpicos El ventrculo derecho est hipertrfico y dilatado.Datos histopatolgicos El estudio histopatolgico revela datos inespecficos; por lo general muestra hipertrofia de miocitos en placas o atrofia con fibrosis intersticial.Pronstico Probabilidad alta de muerte por una combinacin de insuficiencias cardiaca y respiratoria. Muchos pacientes mueren de manera repentina por una arritmia ventricular mortal que surge en el ventrculo derecho enfermo.CARDIOPATA VALVULARESTENOSIS ARTICA Es la Valvulopata ms comn. Casi siempre se origina por calcificacin de una vlvula tricspide anatmicamente normal en el anciano (estenosis artica calcificada senil). Las vlvulas articas bicspides se calcifican a una edad ms joven. La enfermedad reumtica crnica tambin puede causar estenosis artica. Se cree que aos de flujo sanguneo turbulento a travs de la vlvula causan dao seguido por calcificacin. Se presenta con dolor retroesternal, sncope y falta de aliento.REGURGITACIN ARTICA Causada por enfermedades que dilatan la raz artica, p. ej., sndrome de Marfan, espondilitis anquilosante. Las anormalidades congnitas de las hojuelas valvulares tambin pueden causar regurgitacin artica (Ar). La dilatacin de la raz artica causa traccin sobre el anillo de la vlvula artica y evita el cierre estrecho de las hojuelas. Se presenta con falta de aliento y palpitaciones.ESTENOSIS MITRAL Por lo general es el resultado de cardiopata valvular reumtica crnica. El estrechamiento de la vlvula evita el flujo libre de sangre desde la aurcula hacia el ventrculo izquierdo durante la distole ventricular. El aumento de la presin en la aurcula izquierda se transmite hacia el sistema venoso pulmonar, lo que origina edema pulmonar y falta de aliento. La aurcula izquierda se agranda y propende a presentar fibrilacin auricular. Las vlvulas mitrales estenticas muestran engrosamiento notorio de las hojuelas valvulares y de las cuerdas tendinosas fijas a ellas. La fusin de las hojuelas da lugar al llamado aspecto en boca de pez.REGURGITACIN MITRAL Por lo general se debe a prolapso valvular mitral o cardiopata isqumica. En el prolapso de vlvula mitral, las hojuelas valvulares anormales se abomban hacia la aurcula izquierda durante la sstole ventricular. En la cardiopata isqumica, la regurgitacin se origina por una combinacin de disfuncin papilar isqumica y ampliacin del anillo de la vlvula mitral debido a dilatacin del ventrculo izquierdo. Los pacientes pueden permanecer asintomticos durante algn tiempo conforme el ventrculo y la aurcula izquierdos se agrandan para afrontar el volumen aumentado, pero por ltimo hay descompensacin y aparicin de LVF.MIOCARDIOPATASMIOCARDIOPATA HIPERTRFICA Es poco comn, con una incidencia de 0.5%. ~ 70% de los casos se ha enlazado a mutaciones en genes que codifican para protenas sarcomricas, como la cadena pesada de -miosina, troponina T, protena de unin a miosina y -tropomiosina. Amplio espectro de presentacin, que incluye falta de aliento, angina, sncope, palpitaciones y muerte repentina. Los datos macroscpicos casi siempre comprenden hipertrofia ventricular izquierda asimtrica que afecta de modo predominante el tabique. El movimiento anterior sistlico asociado de la vlvula mitral a menudo da pie a una placa de firosis endocrdica sobre el tabique, conocida como lesin por impacto mitral subartico. Algunos casos originan hipertrofia simtrica del ventrculo izquierdo, indistinguible de la causada por hipertensin o estenosis artica. El dato histolgico caracterstico de la HCM es la presencia de hipertrofia de miocitos, desarreglo de miocitos y fibrosis intersticial. El desarreglo de miocitos se refiere a la prdida de la disposicin paralela normal de los miocitos que, en lugar de eso, adoptan organizaciones oblicuas al azar.MIOCARDIOPATA DILATADA IDIOPTICA Es poco comn, con una incidencia de 0.2%. El modo de herencia comprende formas autosmica dominante, ligada a X y autosmica recesiva, as como herencia mitocondrial. Se han descrito mutaciones en varios genes, incluso los que codifican para actina cardiaca, desmina, sarcoglucano, troponina y tropomiosina. Se presenta con falta de aliento, fatiga y palpitaciones. La formacin de trombo sobre el miocardio acintico puede causar mbolos sistmicos. Los datos macroscpicos comprenden masa aumentada del corazn, con dilatacin y adelgazamiento de las cavidades cardiacas en ausencia de cualquier causa que la explique (p. ej., arteriopata coronaria, enfermedad valvular, hipertensin, abuso del consumo de alcohol). Los datos microscpicos son inespecficos, pero pueden mostrar atenuacin de miocitos y prdida de miofibrillas, con el agrandamiento de ncleos de miocitos, junto con fibrosis intersticial.MIOCARDIOPATA VENTRICULAR DERECHA ARRITMOGNICA Se desconocen la incidencia y prevalencia exactas en la poblacin general. Se han descrito mutaciones en genes que codifican para molculas de adhesin celular. Las mutaciones llevan a desprendimiento y apoptosis de miocitos bajo tensin mecnica, con reemplazo por grasa y formacin de tejido cicatrizal subsiguientes. Se presenta con palpitaciones o muerte repentina. Los datos macroscpicos consisten en adelgazamiento del ventrculo derecho, a menudo la va de salida de dicho ventrculo, con aspecto amarillo debido a reemplazo por grasa. En el estudio al microscopio se observa reemplazo del miocardio normal del ventrculo derecho por grasa y fibrosis. El proceso morboso por lo general empieza en la regin epicrdica, y avanza hacia la superficie endocrdica.
ENDOCARDITIS INFECCIOSAUna infeccin de la superficie interior del corazn, por lo general una vlvula cardiaca.Clasificacin La endocarditis aguda se origina por organismos patgenos que infectan un corazn estructuralmente normal. La endocarditis subaguda es una enfermedad ms insidiosa causada por organismos dbilmente patgenos que infectan un corazn estructuralmente anormal.Datos epidemiolgicos Es poco comn, pero es importante reconocerla.Datos microbiolgicos La endocarditis aguda por lo general se debe a Staphylococcus (S.) aureus. La endocarditis subaguda se debe ms comnmente a Streptococcus (S.) viridans o a enterococcus.Patogenia S. aureus por lo general tiene acceso a la sangre desde la piel por medio de catteres vasculares a permanencia o por abuso de drogas por va intravenosa. S. viridans entra a la sangre desde la orofaringe despus del cepillado dental o de manipulacin odontolgica. Los enterococcus logran acceder al torrente sanguneo despus de instrumentacin del intestino (endoscopia) o de la vejiga urinaria (cistoscopia o sondeo).Presentacin La endocarditis aguda del hemicardio izquierdo se presenta de manera aguda con fiebre y signos de dao de vlvula. Los eventos emblicos sistmicos mayores tambin son comunes; los mbolos spticos pueden viajar a mltiples rganos y causar abscesos. La endocarditis aguda del hemicardio derecho se presenta con fiebres, escalofros y sntomas pulmonares prominentes debido a numerosos mbolos spticos en los pulmones. La endocarditis subaguda causa fiebre leve y sntomas constitucionales. El diagnstico puede ser difcil y es fcil que se pase por alto.Datos macroscpicos La superficie endocrdica afectada est cubierta con vegetaciones friables. Los casos agudos pueden mostrar extensa destruccin de tejido subyacente, y formacin de absceso.Datos histopatolgicos Las vegetaciones estn compuestas de una mezcla de fibrina, clulas inflamatorias y colonias bacterianas que, casi siempre, son cocos grampositivos.Pronstico La endocarditis aguda genera mortalidad alta debido a destruccin rpida de vlvula y a la aparicin de insuficiencia cardiaca aguda. La endocarditis subaguda tiene una evolucin ms prolongada, pero persiste como una enfermedad grave en ausencia de diagnstico y tratamiento.MIOCARDITISInflamacin del miocardio no relacionada con isquemia.Datos epidemiolgicos Es rara.Causas Casi siempre es de origen infeccioso. Tambin han quedado implicados frmacos y toxinas. Algunos casos son idiopticos.Datos microbiolgicos El virus coxsackie es el organismo ms comnmente implicado. otros organismos son HIV, Clostridium, meningococos, Mycoplasma, Borrelia, Leptospira y Trypanosoma.Patogenia La lesin de miocitos causa un grado variable de necrosis e inflamacin.Presentacin Depende de la extensin de la necrosis miocrdica. Los casos leves pueden causar una enfermedad parecida a gripe sin sntomas de localizacin al corazn obvios y no se diagnostican. Los casos ms graves causan falta de aliento, dolor retroesternal y palpitaciones. Los casos muy graves se presentan como una urgencia mdica, con insuficiencia cardiaca aguda y choque cardiognico, lo que imita un infarto agudo masivo de miocardio.Datos macroscpicos Los cambios macroscpicos varan ampliamente, dependiendo de la gravedad. Es importante que muchos casos de miocarditis no producen alteraciones anatomopatolgicas macroscpicas, y el corazn tiene aspecto normal a simple vista. Los casos de miocarditis muy graves que producen necrosis extensa pueden generar una anormalidad macroscpica similar a infarto de miocardio.Datos histopatolgicos Todas las formas de miocarditis muestran un infiltrado celular inflamatorio junto con necrosis o degeneracin miocrdica. El infiltrado por lo general es una mezcla de linfocitos e histiocitos. A veces se observa un infiltrado rico en eosinfilos (miocarditis por hipersensibilidad) o el miocardio contiene clulas gigantes (miocarditis de clulas gigantes).Pronstico La recuperacin casi siempre es completa, sin complicaciones. La miocarditis de clulas gigantes tiene una evolucin fulminante, con aparicin casi inevitable de insuficiencia cardiaca y con mortalidad alta.PERICARDITISInflamacin del pericardio.Datos epidemiolgicos Es poco comn.Causas Las infecciones son una causa comn, y pueden ser virales (coxsackie, EbV, HIV), bacterianas (extensin desde una neumona, fiebre reumtica aguda, tuberculosis) o micticas. El infarto agudo de miocardio de espesor total causa pericarditis sobre el infarto. otras causas diversas comprenden insufiiencia renal grave (pericarditis urmica), hipotiroidismo, enfermedades autoinmunitarias multisistmicas (p. ej., artritis reumatoide, lupus eritematoso sistmico), intervencin quirrgica cardiaca, radioterapia, infiltracin maligna, y algunos frmacos.Patogenia La lesin del pericardio causa una respuesta inflamatoria.Presentacin Dolor en el centro del pecho que empeora con la inspiracin o en decbito, y se alivia al sentarse hacia adelante. Un derrame pericrdico grande superpuesto puede causar falta de aliento.Datos macroscpicos La superficie epicrdica del corazn es rugosa debido a la presencia de un exudado inflamatorio. Puede haber filamentos de material fibrinoso entre las dos superficies pericrdicas. El exudado puede ser purulento si se asocia con infeccin bacteriana. Es posible que haya un derrame pericrdico asociado.Datos histopatolgicos El pericardio est infiltrado por clulas inflamatorias, a menudo con depsito de fibrina. Pueden observarse clulas malignas en casos debidos a infiltracin maligna.Pronstico La pericarditis infecciosa a menudo se resuelve con tratamiento apropiado. La pericarditis asociada con un infarto agudo de miocardio est regida por el resultado del infarto. La pericarditis urmica implica insuficiencia renal grave, con riesgo acompaante de mortalidad. La pericarditis maligna por lo general implica enfermedad metastsica importante, y mal pronstico. Cualquier causa de pericarditis puede llevar a un derrame pericrdico reactivo que, si es grande, requiere drenaje urgente para prevenir taponamiento cardiaco.Anexos: