PASTO - Pasto transformación productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

download PASTO - Pasto transformación productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

of 210

Transcript of PASTO - Pasto transformación productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    1/210

    ACUERDO NMERO 008

    (Mayo 31 de 2012)

    "POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPALDE PASTO 2012 2015 PASTO: TRANSFORMACIN PRODUCTIVA"

    EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE PASTO,

    En uso de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial de lasque le confieren los artculos 339 y 345 de la Constitucin Poltica deColombia, la Ley 152 de 1994 y el Decreto 111 de 1996,

    ACUERDA:

    TITULO I

    CAPITULO PRIMERO

    ARTCULO 1. JUSTIFICACIN

    Entorno de cambio

    Este gobierno tiene el compromiso del cambio, para llevar a Pasto, comociudadcapital de una regin de frontera y a todos sus habitantes ymoradores, a superar sus niveles de pobreza; a mejorar las condiciones deempleo y de ingreso; as como garantizar mejores ndices de seguridad

    ciudadana y de integridad social con respeto y buena atencin para todasituacin de vida humana, en trminos no slo de buena y sanaconvivencia, sino tambin de respeto y acatamiento de los derechoshumanos, civiles, econmicos, sociales, polticos y culturales comoderechos colectivos inherentes a toda la poblacin, sin distinciones deorientacin poltica, origen social o cultural.

    Planeando igual Pasto nunca ser diferente

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    2/210

    Las condiciones actuales de la planeacin del desarrollo de Pastorepresentan unas muy serias limitaciones para alcanzar, y convertir ensostenibles, justas y equitativas, metas concretas de bienestar social conresponsabilidades especficas de sostenibilidad social y ambiental, buenaspara todos.

    Pasto y sus actuales condiciones de gobernabilidad determinan unosndices que la localizan, segn los indicadores de pobreza que sereferencian a continuacin, en un atraso considerable.

    Para salir de esta situacin es imprescindible avanzar hacia metas msintegrales de desarrollo socioeconmico y sociocultural, con metaspblicas y sociales mucho ms sostenibles, incluyentes y sensibles a todoaquello que le transfiera al desarrollo del ser humano en todas las escalasde su insercin, en un marco de derechos sociales y polticos, querespeten y salvaguarden sus derechos fundamentales, y despusderechos de segunda y de tercera generacin, como los derechosambientales o los derechos colectivos.

    Slo si aceptamos y adoptamos un cambio cualitativo en el proceso y en

    los mecanismos y los recursos de la Planeacin, nuestra ciudadcapital ysu entorno rural comenzarn a superar la brecha que permita un desarrolloms armnico, incluyente, sostenible con metas de universalidad eintegralidad que todava suenan muy distantes.

    Para transitar hacia una ciudadcapital que mejore, en forma significativa,las oportunidades para las personas, y para que nuestra ciudad sea ms

    justa, equitativa e incluyente, se hace necesario transformar los principiosde nuestra relacin acrecentada en unas costumbres de dependencia delo pblico que ha aumentado, en forma bastante preocupante, los niveles

    de informalidad y de dependencia.Si no abocamos bajo concepciones diferentes esta realidad, correremos elriesgo de volver a una planeacin operativa y funcional, concentrada en losectorial, en contraste con una Planeacin ms integral que persiga unosgrandes y estratgicos objetivos de ciudad.

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    3/210

    El Plan de Desarrollo aborda una dinmica en la que se caracteriza como

    problema a un conjunto estructural de, como su nombre lo indica,problemas de vieja data que requieren un nuevo modelo de gobierno y deatencin integral.

    Esta problematizacin nos facilitar el ordenamiento en varios rangos losuficientemente diferenciados, unos niveles de problematizacin que nosorientarn y conectarn mejor, con sus necesidades imperativas, desolucin estructural, continuada y de impacto.

    Entendemos que slo mediante esta gran concepcin problemtica, las

    soluciones sern ms integrales y totales, que bajo los enfoques clsicos,que ya no responden a lo que la Ciudad necesita, dados los tamaos, losenormes costos y las complejidades que stas problemticas exhiben. As,se presenta este Plan de Desarrollo como un instrumento diverso yestructurado, que dar el primer paso hacia la nueva planeacin que Pastonecesita.

    ARTCULO 2. CIUDAD DE PASTOPasto, como ciudad, es un tejido complejo que recoge los espacios ruralesy urbanos en un organismo heterogneo y complementario. Tanto los

    elementos de la urbe, como las particularidades rurales son ingredientesque constituyen el concepto de Ciudad, pues el crecimiento del primerodepende de forma directa del desarrollo del segundo, para as establecerdinmicas de progreso conjuntas, que redunden en la prosperidad comn.Por este motivo, en el Plan de Desarrollo se usa la palabra Ciudadrefirindose indistintamente a las reas rurales y urbanas, pues todas sonledas como un todo por cuya Transformacin Productiva se trabajardesde el Gobierno Local.

    ARTCULO 3. VISIN

    Potenciar a Pasto para convertirlo en un escenario de TransformacinProductiva, con una perspectiva de derechos, incluyente, transparente yresponsable con las necesidades de sus habitantes. Un territorio queconecta las oportunidades tanto urbanas como rurales en una nica ofertacompetitiva de podero regional.

    ARTCULO 4. OBJETIVO GENERAL Y PRINCIPIOS DE POL TICAPBLICA DEL PLAN DE DESARROLLO

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    4/210

    El Plan de Desarrollo es la carta de navegacin que regir los destinos

    durante el presente periodo de gobierno, que est integrada por uncomponente estratgico y el plan plurianual de inversiones.Para cumplir con este objetivo general, el plan define y se formula, unosgrandes objetivos de ciudad y de regin que, para alcanzarlos, implicaidentificar y formular una concepcin estratgica del desarrollo.Al mismo tiempo define, lista y formula unos programas asociados eidentificados en muchos casos, con el acompaamiento de campaas decambio cultural permanentes.Tambin identifica y define unas polticas pblicas preferentes, proyectosestratgicos y de largo aliento, adems de unos mega proyectos, todoscon unas metas especficas, soportadas en la mayora de los casos, ycuando las condiciones de informacin, anlisis y estudio as lo posibilitan,en unas lneas base que, para el caso de nuestro diagnstico operarprimero sobre las bases del Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad paraTodos y en segunda instancia, sobre los planes decenales y territoriales,pero adems, sobre las Metas del Milenio.

    ARTCULO 5. POLTICASPara conseguir esta visin se desarrollarn tres polticas transversalesque, a su vez, se cristalizarn en las siete (7) lneas estratgicas querecogen los programas que constituyen este Plan de Desarrollo. Estaspolticas responden a las necesidades de desarrollo humano, buen

    gobierno y productividad y competitividad urbana y rural.

    ARTCULO 6. POLTICA DE DESARROLLO HUMANO SOSTENI BLEEl desarrollo humano sostenible es un concepto concertado en el seno delas Naciones Unidas y que parte del propsito de garantizar el ambientenecesario para que las personas y los grupos humanos puedan desarrollarsus potencialidades y as llevar una vida creativa y productiva conformecon sus necesidades e intereses. Para lograr garantizar este desarrollo,se han propuesto desde el ao 2000 ocho Objetivos de Desarrollo delMilenio, con un mandato de cumplimiento a nivel mundial para el ao

    2015. Estos objetivos son:1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre2. Lograr la enseanza primaria universal3. Promover la igualdad entre los gneros y la autonoma de la mujer4. Reducir la mortandad infantil5. Mejorar la salud materna6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    5/210

    7. Garantizar el sustento del medio ambiente

    8. Fomentar una asociacin mundial para el desarrollo

    Los lineamientos de esta poltica estarn orientados hacia la reduccin delas brechas sociales que afectan de manera negativa a la poblacin mspobre, excluida y vulnerable, para que puedan conseguir niveles altos dedesarrollo humano sostenible, que propenda por el bienestar no solamentepara el ser humano actual, sino y ante todo para heredar a nuestradescendencia un mejor territorio, por lo que la principal estrategia paracombatir la pobreza, desigualdad e inequidad ser procurar que losprocesos a implementarse cuenten con mecanismos y recursosespecficos dirigidos a dar acceso incluyente a los servicios del Estado

    diseados para generar desarrollo.En lo relacionado con la salud, nos proponemos proteger, promover yrecuperar la salud y generar un mejor estado de bienestar fsico, mental ysocial. En este sentido, la promocin se centrar en enfatizar el ejerciciode los derechos de la salud en toda la poblacin, con especial nfasis enla reduccin de los factores de vulnerabilidad y los comportamientos deriesgo, el estimulo de los factores protectores y la atencin a grupos connecesidades especficas.

    Se buscar la ampliacin de la cobertura del sistema general de seguridadsocial en salud, fortalecimiento y mejoramiento en la prestacin de los

    servicios de salud, la implementacin de acciones de vigilancia y control ala gestin y la epidemiologa, el impulso al sistema de informacin en salud(SIS), el estmulo a la investigacin para la toma de decisiones y lavinculacin de diferentes actores sectoriales y de la sociedad civil para ellogro de las metas que nos proponemos, as como la promocin de lasalud preventiva.

    Igualmente, se continuar mejorando la calidad y cobertura de laprestacin de los servicios pblicos, enfatizando esfuerzos en el sectorrural, que es donde se observan vacos tanto en cobertura como encalidad.

    Se garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y promover la

    responsabilidad compartida en el uso y manejo de los recursos naturales,para as buscar consolidar una cultura ciudadana hacia la custodia de lanaturaleza para lograr establecer un sistema ecolgico y econmico,territorial, ambientalmente sustentable.

    Fortaleceremos la educacin, porque estamos convencidos de que es lamejor herramienta para romper el crculo de la pobreza y para crear capitalhumano. Ser necesario entonces, mejorar la calidad, pertinencia yampliar su cobertura, procurando que ninguna persona en edad escolar

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    6/210

    quede por fuera del sistema educativo, como lo establecen los objetivos y

    metas del milenio y la normatividad del Pas.Generaremos condiciones que le permita a la poblacin acceder a losbeneficios del desarrollo humano a partir de un mejor desempeoeconmico, ofreciendo oportunidades y condiciones de acceso a losservicios sociales principalmente a la primera infancia y adolescencia.

    Esta poltica tambin estar sustentada en la promocin y defensa delderecho a la diferencia, as como en la recuperacin y fortalecimiento devalores como la equidad, la democracia, el respeto de gnero y la atencinintegral a nios, nias, adolescentes, jvenes, adultos mayores, poblacinen condicin de discapacidad, vctimas, minoras tnicas y poblacindiversa por orientacin sexual e identidad de gnero.

    ARTCULO 7. POLTICA DE BUEN SERVICIOEsta poltica est orientada a fortalecer la gobernabilidad, legitimidad ycredibilidad por parte de la ciudadana en lo que respecta al GobiernoMunicipal, lo que implicar desarrollar y avanzar con calidad en laconstruccin de una administracin transparente, honrada, efectiva,respetuosa, capaz y con una verdadera vocacin de servicio para todos loshabitantes de Pasto.Esta poltica responde a los requerimientos de una modernaadministracin del talento humano, orientada al servicio, a partir delreconocimiento de la dignidad humana y del sistema de bienestar

    institucional.Como estrategia se establece la de generar la participacin y concertacinde todos, de tal forma que se generen lazos de confianza, transparencia,equidad y credibilidad de la ciudadana frente a la institucin pblica.

    La adopcin de esta poltica, de cara a la necesidad de garantizar laprestacin del servicio, asegura los derechos de los usuarios y generamecanismos de autocomposicin y solucin de conflictos, procurando elequilibrio del sistema de bienestar.Uno de los elementos vitales y quiz el ms significativo para esteGobierno y para Pasto, es el relacionado con el respeto a la vida, honra e

    integridad de las personas. Avanzar en la reconstruccin de una cultura dela vida, de la no violencia y para lograr en la Ciudad una convivenciasostenible, propender por el respeto voluntario de la norma, laautorregulacin, la prevencin, la corresponsabilidad y solidaridad social.Se rescatarn los valores ticos, la resolucin pacfica y amigable deconflictos, la recuperacin de la familia y se realizar acciones paraprevenir el abuso y la violencia intrafamiliar.Esta poltica se complementa con las actuaciones que se llevarn a cabopara combatir a fondo las causas estructurales que generan la pobreza,

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    7/210

    por lo que estarn orientadas a la creacin de condiciones para la

    generacin de empleo, y el desarrollo de un proyecto de vida encondiciones de dignidad.Algunas de las estrategias a utilizar para esta poltica son: (1) dilogo, (2)respeto, (3) participacin, (4) autorregulacin, (5) compromiso, (6)exigencia, y (7) liderazgo.

    ARTCULO 8. POLTICA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITI VIDAD

    Parte fundamental de la Transformacin Productiva que se producir enPasto est ntimamente relacionada con la productividad.

    La esencia de la vida de una ciudad se mide en la capacidad instalada yestructural de sus ffuueerrzzaasspprroodduuccttiivvaass. En este sentido debemos atenderdos grandes frentes: el fomento y la formacin de una mayor capacidadproductiva centrada en la planificacin de sus diversas actividades y eldesarrollo de importantes obras de infraestructura y de actuacionesurbanas y rurales necesarias.

    La ccoommppeettiittiivviiddaadd rreeggiioonnaall es una prioridad pblica que guardaequivalencia estructural con las lneas de productividad urbana y rural y lade progreso social. Pasto, debe fortalecer y modernizar su sistemaproductivo, aumentando su vocacin y compromiso regional, medianteestrategias de competitividad mejor definidas dentro del contexto subregional andino, pacfico y amaznico y de su condicin como ciudad-capital de frontera.

    Algunas de estas estrategias son: (1) caracterizacin e identificacin deventajas competitivas regionales, tanto en el rea urbana como en el rearural, (2) anlisis y diseo de incentivos y de instrumentos de gestin socialintegral para la creacin de nuevas empresas (pequea y medianaempresa) en distintas cadenas productivas: artesanas, lcteos,hortifrutcula, cuycula, pisccola, plantas aromticas, entre otras nuevasempresas y/o industrias culturales y de salud y sanacin, tursticas y deespecializacin gastronmica, (3) consolidacin de un sistema de

    informacin de oferta y demanda con el fin de articular y prestar un mejorservicio al sector productivo sobre las estadsticas vigentes de poblacineconmicamente activa, mediante su caracterizacin respecto tanto a susnecesidades de capacitacin, como de desempleo friccional, cclico yestructural, (4) estrategia de atraccin de inversin y de insercin de losproductos ms emblemticos en cadenas de mercado subregional y defrontera, en particular, para el acceso de mercancas en el contexto de lostratados de libre comercio y dems formas de integracin en el marco de

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    8/210

    la globalizacin, bien como productos sensibles o bien como sectores

    estratgicos.

    La competitividad es un trmino complejo, que admite mltiplesdefiniciones. La forma menos controversial de medirla es por medio de laproductividad. La competitividad se entiende como un complemento a lascondiciones de entorno para el crecimiento. La responsabilidad de losgobiernos territoriales en la mejora de la productividad es facilitar losesfuerzos productivos del sector privado, por cuanto siendo el sectorprivado el principal responsable de la productividad, el papel del Estado esfacilitar las condiciones para que se promueva tanto la productividad comola competitividad. Esta facilitacin se puede dar en por lo menos tresniveles: (1) la provisin de bienes pblicos que juegan el papel de insumosde produccin para mejorar la productividad y competitividad, (2) lapromocin de alianzas productivas pblico-privadas, y (3) el fomento de ladimensin regional de la competitividad. (DNP sobre la promocin de lacompetividad).

    Se considera que los aumentos en la rentabilidad del sector privado debenprovenir esencialmente de aumentos en la productividad y no de fuentesindeseables, como la caza de rentas o la reduccin de costos laborales.Por el contrario, se espera que sea el aumento de la productividad el quepermita un aumento sostenido de los ingresos reales de los pastusos.Podemos incrementar el valor de la produccin por tres caminos: (1)

    produciendo ms, es decir aumentando nuestra productividad, (2)produciendo mejor, o sea mejorando la calidad, y (3) generando nuevosproductos, mediante una transformacin productiva. Pasto debe hacer unesfuerzo sostenido en operar las tres acciones propuestas por cuantonecesitamos producir ms, mejorar la calidad de lo que hacemos, pero porsobre todo, mantener una produccin nueva de productos que le denmejor valor agregado a nuestra economa.

    Para lograr lo propuesto se requiere: (1) apoyar y desarrollar las cadenasproductivas que han venido siendo superficialmente intervenidas yconcentrarse de manera especial en aquellas que tienen un

    reconocimiento o son de clase mundial, como por ejemplo, nuestroscarnavales de negros y blancos, (2) promocin de la productividad y elempleo, (3) formalizacin laboral y empresarial, y (4) promocin de laciencia, la tecnologa, la investigacin y la innovacin para generarconocimiento.

    Para mejorar nuestra competitividad, debemos enfrentar el duro reto quesupone mejorar la baja productividad por hora trabajada, especialmente lade sectores ms rezagados, como la agricultura, la cual est muy lejos

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    9/210

    siquiera de alcanzar el promedio nacional, que comparado con los Estados

    Unidos apenas llega a un 10%.

    Finalmente implementaremos una poltica de empleo, la cual: (1) posibilitaunas mejores condiciones para el cumplimiento de la misin institucional,(2) facilita condiciones para la mejor prestacin del servicio y la mayorsatisfaccin de los usuarios, (3) ayuda a consolidar la imagen institucionalo corporativa hacia afuera, (4) favorece la ejecucin de las polticas enmateria de talento humano al interior de la organizacin, (5) contribuye auna eficaz lucha contra la corrupcin en un amplio entendimiento de lamisma, (6) genera un trabajo satisfactorio, dado que los funcionariossaben qu se espera de ellos, as como sus deberes, derechos yoportunidades, mientras dan mayor sentido a su trabajo, y (7) genera unestilo de trabajo transparente, integro, recto, imparcial y eficiente.

    TITULO II

    ARTCULO9. LNEAS ESTRATGICASEstas polticas se vierten, para efectos del Plan de Desarrollo de estecuatrienio en siete lneas estratgicas que recogen las necesidadescentrales de la Ciudad, y que sern estructurantes de la Transformacin

    Productiva que suceder en este cuatrienio.Sobre cada una de ellas, se expondrn las ASPIRACIONES que llevaron asu concepcin, los OBJETIVOS GENERALES Y ESPECFICOS que sepretende alcanzar, as como los PROGRAMAS que convertirn estospropsitos en acciones concretas y visibles.De igual manera, se presenta un resumen de DIAGNSTICO anexo alpresente Acuerdo Municipal queda cuenta de la situacin actual de lostemas que se enmarcan por cada lnea estratgica.

    CAPITULO PRIMERO

    LNEA ESTRATGICA MEDIO AMBIENTE, EL PROBLEMA AMBIENTALY LA GESTION INTEGRAL DEL RIESGO

    Estrategia para la proteccin del medio ambiente y la gestinintegral del riesgo

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    10/210

    ARTCULO 10. ASPIRACIONES . La reconcepcin de esta lnea se basa

    en el re-conocimiento de un medio ambiente que incorpora al ser humanocon la naturaleza, buscando armona en la convivencia y rentabilidad paraambos, no visto nicamente en trminos econmicos, sino comocrecimiento integral de la sociedad a partir del aprovechamientorespetuoso de sus recursos naturales, con conciencia de su huellaecolgica y conectada con sus races ancestrales aborgenes.

    Estas acciones han sido concebidas desde el aporte que la Ciudad puedehacer para el logro del 7 Objetivo del Milenio: Garantizar el sustento delmedio ambiente, y se armoniza a su vez con el captulo VI del Plan deDesarrollo Nacional 2010-2014 Prosperidad para Todos, que versa sobre

    la Sostenibilidad Ambiental y la Prevencin del Riesgo.La lnea ambiental se ha concebido como un Proceso EstratgicoInstitucional, dinmico, adaptativo y progresivo que se desarrollar con baseen tres etapas secuenciales:(a) Diagnstico de la situacin actual yproblemtica, (b) Elaboracin del documento base del Plan, y(c)Institucional y Participacin Social, con la participacin de todos los niveles,institucionales y de la ciudadana a fin de comprometerlas en un procesogradual de involucramiento, imprescindible para una adecuada ejecucindel Plan.

    En esto, la lnea ambiental pretende garantizar la oferta ambiental

    municipal, que est constituida por aquellos elementos naturales yconstruidos que para los habitantes de Pasto, representan bienes yservicios ambientales, lo mismo que la satisfaccin de las necesidades y elmejoramiento de su calidad de vida.

    ARTCULO 11. EL PROBLEMA

    Los factores antrpicos asociados con el acelerado proceso dedegradacin de los recursos naturales en los pramos y zonas debosque se explican en la deforestacin o el desmonte para fines dehabilitacin agrcola, lea para cocinar los alimentos o madera, el

    sobre pastoreo y la sobreutilizacin de los suelos. Los incendiosforestales, el uso del suelo sin considerar aptitud, esto sumado a lapobreza de los pobladores rurales constituyen los principalesfactores de degradacin ambiental del municipio.

    De lo anterior, la deforestacin se constituye en una de lasprincipales causas de la disminucin de los caudales y del deteriorode los suelos, entre otras situaciones que afectan paulatinamente la

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    11/210

    oferta ambiental y por tanto el sostenimiento de los asentamientos

    humanos.De acuerdo a algunos estudios como la Agenda Ambiental (2003) ysondeos llevados a cabo por tcnicos del Municipio en los ltimos40 aos el rea de bosques se ha disminuido en por lo menos21.940Hs. De continuar la misma tendencia histrica dedeforestacin la cuenca del ro Pasto y la del ro Bobo, perderan sucobertura en tres dcadas, mientras que la Cuenca del ro Guamusperdera su boscosidad en 50 aos.

    En lo relacionado con el conflicto en el uso del suelo, eldesconocimiento del uso potencial del suelo y la aptitud haconllevado a prcticas agrcolas insostenibles adems de la falta de

    polticas alternativas, sustentables y rentables que posibilitenactitudes favorables hacia el ambiente; estn provocando unacelerado deterioro de los suelos y por lo tanto, inseguridadalimentaria. Estos hechos conllevan disturbios ambientales a losecosistemas y a los Humedales, y como tal, son generadores decambios en los atributos fsicos, qumicos y biolgicos de los suelos.Los agricultores han sometido los suelos a una mayor explotacinde la capacidad de su propia recuperacin haciendo de estosecosistemas muy poco resilientes al no considerar su realpotencialidad, y conocer su comportamiento natural, por tanto seoriginan los conflictos de uso por sobre uso, es decir cuando se estexcediendo la oferta, siendo mayores las exigencias.

    Fragmentacin de las zonas de pramo; contaminacingeneralizada de recursos hdricos, suelos y atmsfera; inadecuadomanejo y disposicin final de los residuos slidos y del ambiente;uso indiscriminado de agroqumicos en el sector rural y suburbano,deforestacin de cuencas y micro cuencas; contaminacin del RoPasto por vertimientos de lquidos y slidos, erosin de suelos ydeslizamiento de taludes, invasin de la ronda hdrica del ro Pasto ysus afluentes; contaminacin atmosfrica por emisin de CO2; dbilcultura ambiental; escaso sentido de pertenencia de los habitantes;

    debilidad en la poltica regional territorial; sistemas de produccininsostenibles; economa extractiva en los corregimientos de ElEncano y Santa Brbara; monocultivos; desertizacin dehumedales; asentamientos humanos no planificados; baja coberturade agua potable y saneamiento bsico rural y sub-urbano.

    No existen buenas prcticas en el entorno urbano y rural para lapreservacin del Medio Ambiente.

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    12/210

    Escaso conocimiento e inclusin de la gestin del riesgo de

    desastres en la planeacin del territorio; bajo nivel de aceptacin delriesgo por parte de los habitantes; ausencia de estudios tcnicosque permitan avanzar en el conocimiento de las amenazas, lavulnerabilidad y el riesgo de desastres, lo que dificulta laconstruccin y consolidacin de asentamientos seguros y eldesarrollo de un municipio sostenible ambientalmente concomunidades resilientes.

    ARTCULO 12. OBJETIVO GENERAL. Garantizar la conservacin de la

    integridad socio ecosistmica a travs del manejo de los recursosnaturales y las oportunidades que se ofrecen para las actividadesproductivas sostenibles, en concordancia con los principios establecidosen los planes Nacional y Departamental de Desarrollo, mediante unmodelo de desarrollo basado en la integracin equilibrada y sostenibleentre los sistemas naturales y el sistema humano, incrementando laconciencia, apreciacin y entendimiento del patrimonio natural en lapoblacin.

    ARTCULO 13. PROGRAMAS, OBJETIVOS ESPECFICOS, MET AS EINDICADORES

    ARTCULO 14. Programa sostenibilidad socio-ecolg ica.

    Objetivo especfico.

    Mejorar el uso, manejo, proteccin y conservacin de los recursosnaturales a travs de actuaciones tendientes al desarrollo humanosostenible.

    Indicadores y metas.

    INDICADOR METACUATRENIO

    Plan de Gestin Ambiental formulado. 1

    Hectreas restauradas y protegidas en sitios crticos paraconservacin y restauracin de aquellos ecosistemas quetodava mantienen un considerable nivel de integridad ecolgica.

    90

    Porcentaje de avance en la implementacin del SILAP 10 %Hectreas adquiridas en ecosistemas estratgicos. 340

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    13/210

    Ecosistemas estratgicos adicionales protegidos en la Cuenca

    del ro Pasto6

    Proyectos integrales de reconversin productiva y uso sosteniblede la biodiversidad implementados 6

    Grupos poblacionales urbano - rurales con empoderamientosocio-ecolgico. 17

    Porcentaje de implementacin del plan decenal de educacinambiental y Manual Ambiental Urbano elaborado. 25 %

    Plan indicativo para el mejoramiento y mantenimiento anual deHectreas de las zonas verdes y parques. 100

    Produccin de material vegetal ornamental y nativo (N deplntulas) 500.000

    ARTCULO 15. Programa Cambio climtico.

    Objetivo especfico.

    Contribuir a la sostenibilidad socio ecolgica a travs de la prevencintemprana de los impactos del cambio climtico en la poblacin y suentorno y determinar los factores sociales y econmicos que intervienen enl, as como la identificacin de reas de intervencin antrpica actual ypotencialmente crticas.

    Indicadores y metas

    INDICADOR METACUATRENIO

    Numero de estudios de evaluacin de vulnerabilidad y riesgo paralas acciones de adaptacin frente al cambio climtico como:inundaciones y deslaves.

    10

    Plan indicativo de manejo ambiental y mitigacin del riesgo de seisquebradas: Membrillo-guaico, La Loreana, Guachucal, Chapal,

    San Felipe, Quilche.

    6

    Cinturn de proteccin socio ambiental al cambio climticoimplementado

    4

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    14/210

    ARTCULO 16. Programa Eco-aldea.

    Objetivo especfico.

    Fomentar procesos de sano esparcimiento, educacin ysensibilidad ambiental en la ciudadana y desarrollar alternativaseconmicas y de mitigacin ambiental en los pueblitos mgicos yreas de belleza paisajstica excepcional del municipio.

    Indicadores y metas.

    INDICADOR METACUATRENIO

    Bioparque en el Corregimiento de El Encano creado 1Pueblitos mgicos con sostenibilidad socio-ecolgica y paisajstica 17Unidades eco productivas familiares implementadas 17Unidad de investigacin para determinar el potencial biotecnolgicode la Laguna de la Cocha gestionada

    1

    ARTCULO 17. Programa recuperacin integral de cu encashidrogrficas urbanas y rurales.

    Objetivo especfico

    Impulsar procesos ambientales participativos con distintos gradosde intensidad hacia la proteccin de las cuencas hidrogrficasdando un uso y manejo responsable a los recursos naturales.

    Indicadores y metas.

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    15/210

    INDICADOR METACUATRENIOKilmetros anuales de limpieza manual de los cauces del rio Pastoy sus afluentes. 40

    Eventos de actuacin socio ambiental desarrollados en el HumedalRAMSAR, cuenca Rio Pasto y cuenca Rio Bobo. 8

    Metros lineales de obras civiles construidos para mitigacin en lasrondas del rio Pasto y sus afluentes. 200

    Nmero de Planes de Ordenamiento y Manejo de las cuencas queincorporan la gestin del riesgo (inundaciones, remocin en masa yriesgo volcnico) implementados.

    1

    ARTCULO 18. Programa Manejo integral de residuos slidos.

    Objetivo especfico

    Impulsar procesos sociales participativos para el manejo integral losresiduos slidos del Municipio de Pasto.

    Indicadores y metas.

    INDICADOR METACUATRENIO

    Metros cbicos de escombros manejados integralmente. 5.000

    Toneladas da de residuos slidos manejados integralmente. 230Proyecto para el acompaamiento, la supervisin y monitoreo delixiviados y residuos slidos. 1

    Porcentaje de implementacin del programa de cultura urbano-rural en la separacin de residuos de envases de plsticos y deagroqumicos en comunas y corregimientos del Municipio.

    20%

    Personas vinculadas a procesos productivos de reciclaje dediferentes productos. 160Plantas de reciclaje instaladas y operando en las comunas de la

    ciudad. 4

    Toneladas de productos y materiales reciclados y comercializadosanualmente. 200

    Porcentaje de cabeceras corregimentales con servicio de aseo. 80%

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    16/210

    Objetivo especfico

    Implementar programas ambientales para fortalecer la cultura ciudadanadel manejo integral de residuos slidos, con nfasis en la separacin enla fuente.

    Indicadores y metas.

    INDICADOR METACUATRENIOPorcentaje de volumen toneladas/da de residuos slidosproducidos, recuperables. 5%

    Instituciones educativas involucradas en programas de culturaciudadana 29

    Porcentaje de conjuntos cerrados, condominios y edificios depropiedad horizontal que ejecutan proyectos de separacin en lafuente.

    10%

    Personas vinculadas a procesos productivos de reciclaje dedistintos materiales. 250

    Programa de reciclaje de residuos slidos mercuriales yelectrnicos, implementado. 1

    ARTCULO 19. Programa Gestin integral del riesgo .

    Objetivo especfico.

    Promover la cultura en gestin del riesgo de desastres en los habitantes yrealizar estudios tcnicos que permitan avanzar en el conocimiento de lasamenazas, vulnerabilidad y riesgo, posibilitando el desarrollo decomunidades menos vulnerables, dentro del proceso de construccin deun municipio resiliente.

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    17/210

    Indicadores y metas.

    INDICADOR METACUATRENIO

    Sistemas de alerta temprana ante amenazas naturalesimplementados y funcionando. 2

    Sistema integrado de informacin para la gestin del riesgoimplementado. 1

    Simulacros de evacuacin y respuesta frente a fenmenos naturalesy causados por el hombre de forma intencional y no intencionalrealizados.

    4

    Estudios tcnicos elaborados en relacin a la evaluacin yzonificacin del riesgo de desastres para la toma de decisiones,planificacin y uso del territorio.

    1

    Comits de ayuda mutua conformados, dotados y operando (barrios,corregimientos y veredas) 14

    Comits escolares de gestin del riesgo conformados, dotados yoperando. 20

    Grupo EDAN de la alcalda de Pasto conformado. 1

    Estrategias de informacin pblica diseadas e implementadas. 1

    Objetivo especfico.

    Efectuar el control y la reduccin del riesgo de desastres desarrollando lasmedidas necesarias para reducir las condiciones de ocurrencias dedesastres.

    Indicadores y metas.

    INDICADOR METACUATRENIO

    Estudios de amenaza, vulnerabilidad o riesgo elaborados. 5Obras de reduccin del riesgo de desastres (mitigacin)ejecutadas. 5

    Programa implementado para la reubicacin temporal deasentamientos localizados en zonas clasificadas en condicin dealto riesgo de desastres.

    1

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    18/210

    Objetivo especfico.

    Atender de forma oportuna los incidentes que originen emergencias odesastres, fortaleciendo tcnica, logstica y administrativamente a lasentidades que coadyuvan en la consolidacin de los procesos y subprocesos de la Gestin del Riesgo.

    Indicadores y metas.

    INDICADOR METACUATRENIO

    Protocolos del plan Local de respuesta a emergencias elaboradosy actualizados. SIPlan de contingencia por flujo de lodos, implementado. 1Porcentaje de emergencias y desastres reportados que sonatendidos. 100%

    Maquinaria y equipo para atencin de emergencias adquiridas. 2

    Integrantes del Grupo USAR Pasto formados como instructores. 6Simulacro de bsqueda y rescate de terremoto. 1Sala de crisis para atencin oportuna de emergenciasimplementada. 1

    Cuerpo bomberil municipal, gestionado. SI

    Objetivo especfico.

    Gestionar acciones orientadas a la reubicacin de las comunidadesasentadas en la ZAVA y adecuar el modelo de ordenamiento territorialpara minimizar los efectos ocasionados por la actividad volcnica.

    Metas e indicadores.

    INDICADOR META DELCUATRENIO

    Gestin para la realizacin de estudios tcnicos orientados a laidentificacin de zonas aptas para reasentamiento colectivo paralas comunidades que habitan la ZAVA.

    SI

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    19/210

    Gestin realizada para la construccin de un plan de

    reasentamiento colectivo a partir de los polgonos dereasentamiento (Vas, servicios pblicos, equipamiento urbano,infraestructura social y productiva).

    SI

    Gestin realizada para la Construccin de Viviendas VIS conprioridad en las unidades sociales que habitan la ZAVA. SI

    Proyecto alternativo para el manejo de zonas liberadasimplementadas (Eco-parque temtico Briseo). 1

    Gestin para la implementacin de proyectos econmicosproductivos con impacto regional para las unidades sociales

    reasentadas.

    SI

    Gestin realizada para la reubicacin de instituciones educativas yde salud ubicadas en la ZAVA. SI

    Gestin realizada para la implementacin de programas dedesarrollo comunitario bienestar social, educacin y salud para lasunidades sociales reasentadas de la ZAVA.

    Si

    ARTCULO 20. ESTRATEGIAS

    Establecimiento de alianzas estratgicas y gestininstitucional con el fin de potenciar los programas y alcanzarlas metas con base en un apoyo tcnico y financiero deinstituciones y actores pblicos y/o privados del orden local,regional, nacional e internacional.

    Gestin de recursos financieros existentes en el entorno paraadelantar la ejecucin de proyectos de impacto.

    Avanzar en la construccin y consolidacin de una cultura

    que promueva el respeto, proteccin y valoracin del medioambiente, de los recursos naturales y de la prevencin deemergencias y desastres.

    Fortalecer los procesos de investigacin y la realizacin deestudios especficos.

    Afianzar actitudes y promover cambios comportamentalesque promuevan mecanismos de solidaridad y

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    20/210

    corresponsabilidad de la ciudadana para el cuidado de la

    ciudad y su entorno. Estrategia para el manejo de residuos slidos desde la

    promocin y gestin de las cuatro R: Reutilizar, Rechazar,Reducir y Reciclar, con grupos de jvenes.

    Implementar incentivos a entidades que trabajan la cultura delreciclaje, a partir del da del reciclador y del reciclaje.

    CAPITULO SEGUNDO

    LNEA ESTRATGICA ESPACIO PBLICO Y EL PROBLEMA URBANO

    Estrategia para la creacin, recuperacin, mantenimiento y

    mejoramiento del Espacio Pblico, el espacio de todos y para todos.

    ARTCULO 21. ASPIRACIONES . Esta estrategia se integra con lalocomotora para el crecimiento y la generacin de empleo del PlanNacional de Desarrollo 2010-2014 llamada Ciudades Amables, desde supoltica de Renovacin Urbana, y tiene dos aspiraciones: asumir el espacio

    pblico como la mejor expresin de nuestra identidad ms caractersticacomo lugar, y comprender que el espacio pblico guarda una correlacinestructural con la construccin del universo de los principios y valorespropios de la esfera de lo pblico, entendida y practicada como una formade contacto y de vnculo vital con la democracia real.

    ARTCULO 22. EL PROBLEMA

    Se presenta un deficiente e inadecuado espacio pblico para lamovilidad del Peatn, su recreacin y encuentro digno.

    Estamos sometidos, especialmente en el centro de la ciudaddonde se desarrollan las principales actividades econmicas y deservicios a una permanente congestin, alta accidentalidad ycontaminacin en las vas pblicas, ocasionada por la saturaciny superacin en la capacidad de las mismas, debido alcrecimiento indiscriminado del parque automotor.

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    21/210

    No existe una poltica pblica para la generacin, conservacin,

    mantenimiento y recuperacin del escaso espacio pblicoexistente, el que presenta un alto deterioro y una baja inversinen su mantenimiento.

    Existe desarticulacin en la planificacin para la generacin denuevo Espacio Pblico.

    No se cuenta con una buena infraestructura regional, urbana yrural que genere espacios adecuados para la movilidad ytransitabilidad del peatn; al contrario los estrechos andenes,

    pasajes, plazas, bahas y zonas verdes de la ciudad, as como losparques de los corregimientos, han sido foco de las ventasambulantes, ventas callejeras, malabaristas temporales quebuscan su sustento en stos espacios pblicos. Los puebloscircundantes en los 17 corregimientos, no cuentan con unainfraestructura vial y de equipamiento pblico competitivo, que lespermita atraer el turismo, competir con sus productos agrcolas yque facilite al visitante seguridad en esos sitios de encuentro delas familias.

    Se presentan fallas endmicas de sanidad y salubridad, falta deespacio organizado y mucha oferta dispersa, dificultando lamovilidad peatonal de la periferia y la integracin con el centroHistrico de la ciudad capital, sumada a la falta de autoridad ycultura ciudadana en el manejo del espacio pblico. No serespeta al peatn, falta espacio para su movilidad incluyendo aldiscapacitado y para el ciclo-ruta.

    ARTCULO 23. OBJETIVO GENERAL . Convertir al espacio pblico enun espacio continente: un escenario de construccin de sociedad que

    conecte las ideas de los ciudadanos dentro de un gora modernaincorporando elementos de comunicacin directos y digitales en lacotidianidad del espacio pblico; tambin que permita a la ciudad serentendida como un activo productivo y social; que articule la ciudad con laregin desde una perspectiva de ciudad compacta, mediante un espaciopblico delimitador de la conurbacin y otras contradicciones urbanas,pero al mismo tiempo poli funcional en su centro, motivador de la movilidadsocial, la inclusin y el cambio cultural.

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    22/210

    ARTCULO 24. Programas, objetivos Especficos, Me tas e

    Indicadores.

    ARTCULO 25. Programa de generacin, mantenimient o,

    recuperacin y uso responsable y educado del espacio pblico.

    Objetivo especfico.

    Generar, mantener y recuperar el espacio pblico para garantizar sitios deencuentro de la comunidad urbana y rural del municipio de Pasto

    Metas e indicadores.

    INDICADOR METACUATRENIOMetros cuadrados de espacio pblico con uso recreativo,

    ambiental y productivo, recuperados.

    25.000

    Metros cuadrados de parqueaderos diseados, construidos y/omejorados.

    10.000

    Metros cuadrados de espacio pblico recuperado y/o mejorado en4 pueblos mgicos.

    10.000

    Metros cuadrados de espacio pblico creado, mejorado o conmantenimiento.

    20.000

    Objetivos especficos

    Mejorar el comportamiento ciudadano en el manejo, Recuperacin ysostenibilidad del Espacio Pblico y fortalecer la seguridad vial paramejorar las condiciones de movilidad y transitabilidad de peatones yvehculos.

    Pensar el espacio pblico desde su valor cultural, recuperando ymodelando lugares de significacin icnica, que permitan reactivar o

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    23/210

    construir su proceso de apropiacin por parte de los ciudadanos, haciendo

    ms efectiva su defensa a travs del respeto al patrimonio comn.

    Establecer lazos de integracin social incluyente, mediante elreconocimiento de los derechos y los deberes ciudadanos, laautorregulacin ciudadana y el valor de la buena convivencia, protegiendoespecialmente a los grupos que configuran la poblacin en estado devulnerabilidad y minoras.

    Comprender al espacio pblico como un escenario de formacin encompetencias y valores ciudadanos, y facilitador en la determinacin de laruta hacia un cambio cultural en la Ciudad.

    Construir una cultura que garantice el ptimo uso, goce y disfrute delespacio pblico, y a su vez impulse la participacin ciudadana en espaciosque sirvan como lugares de interaccin social, cultural y poltica legtimospara todos.

    Propender por comportamientos deseables que lleven al respeto delespacio pblico a partir tanto de la perspectiva legal, como de laperspectiva del control social e individual, que se rige por valores slidosde sentido de pertenencia y observancia de las reglas y normas queregulan las relaciones del ciudadano con su entorno.

    Metas e indicadores.

    INDICADOR METACUATRENIOPrograma de cultura ciudadana, diseado, socializado y funcionandoen todas las esferas. 1

    Manual del espacio pblico y arquitectnico sin barreras paraminusvlidos elaborado e implementado. 1

    Nuevas redes comunales de apoyo para el buen uso del espaciopblico, implementadas. 22

    ARTCULO 26. Programa Sistema Estratgico de Trans porte Pblico

    Colectivo.

    Objetivo especifico.

    Disear, adecuar y construir infraestructura vial, para mejorar la

    conectividad, accesibilidad y movilidad en el municipio de Pasto.

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    24/210

    Metas e indicadores.

    INDICADORMETA

    CUATRENIOPredios adquiridos para la implementacin del SETP Colectivopara Pasto.

    452

    Kilmetros diseados y construidos de infraestructura vialvehicular y peatonal.

    18,5

    Kilmetros rehabilitados de vas urbanas para el funcionamiento

    del SETP.

    23,8

    Puentes sobre el ro Pasto, Sector de la Milagrosa construidos. 2Kilmetros diseados, ampliados y construidos en el corredor dela Avenida Panamericana entre Caracha y Molinos Nario.

    0.5

    Intersecciones Banderas y Chapal diseadas y construidas. 2

    Kilmetros de construccin y ampliacin de la carrera. 27 entrecalles 4 y 24 corredor Mijitayo Aranda.

    2,8

    Kilmetros construidos y ampliados en las calzadas del corredorestratgico de la calle 16 entre Cra. 27 y 43.

    2

    Kilmetros ampliados y construidos del corredor de la carrera 19,entre calle 17 y Centenario.

    1,7

    Kilmetros de andenes construidos, ampliados y recuperados. 19Kilmetros de ciclo rutas diseadas y construidas. 5,4Kilmetros de alamedas, diseadas y construidas. 0.6Metros cuadrados de parques diseados y construidos 3.000Plan de conservacin y trnsito calmado para el centro histricode la ciudad, implementado (PEMP).

    1

    Objetivo especfico.

    Dotar al municipio de terminales, CAMIS, semaforizacin, sealctica y delos paraderos necesarios para facilitar la movilidad y el libredesplazamiento del peatn, el disfrute efectivo del espacio pblico y lamovilidad vehicular.

    Metas e indicadores.

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    25/210

    INDICADOR

    META

    CUATRENIOCentros administrativos de atencin construidos (CAMIS). 5Estaciones construidas (Paraderos). 90Estaciones construidas en el centro de la ciudad para acceso alSETP.

    6

    Puntos de integracin o terminales urbano-rurales integrados(Patios y Talleres).

    5

    Porcentaje de sealctica instalada en el SETP de acuerdo conlos estndares internacionales de movilidad.

    60%

    Porcentaje de avance en la construccin e implementacin del

    Centro de Gestin y de Red Semafrica del SETP.

    100%

    Sistema De Gestin De Flota Implementado Y Funcionando 1

    Objetivo especfico.

    Mejorar el comportamiento ciudadano en el manejo, recuperacin ysostenibilidad del Especio Pblico y fortalecer la seguridad vial paramejorar las condiciones de movilidad y transitabilidad de peatones yvehculos.

    Metas e indicadores.

    INDICADORMETA

    CUATRENIOEstrategia de comunicacin para la sensibilizacin y conocimientodel SETP, implementada y con resultados.

    1

    Objetivo especfico.

    Conectar el Sistema Estratgico de Transporte Pblico Colectivo con la vaperimetral y con la va Panamericana a la Frontera SUR, para facilitar laintegracin regional.

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    26/210

    Metas e indicadores.

    INDICADOR METACUATRENIOGestin realizada para la construccin de la doble calzada Chapal-Catambuco. SI

    Gestin realizada para el diseo y la construccin del acceso desdeel sector Aranda hasta la Va perimetral del Paso Nacional por Pasto. SI

    ARTCULO 27. Programa Mantenimiento y Mejoramient o de la mallavial Urbana y Rural.

    Objetivo especfico

    Disear, adecuar y construir infraestructura vial, para mejorar laconectividad, accesibilidad y movilidad en el municipio.

    Metas e indicadores.

    INDICADOR METACUATRENIOEstudio de diseos e inventario georeferenciado con diagnsticovalorado de intervencin de vas urbanas, realizado. 1

    Kilmetros de vas urbanas con mantenimiento 92Kilmetros de vas urbanas rehabilitadas 84,5Kilmetros de vas rurales mejoradas y/o con mantenimiento 350

    ARTCULO 28. Programa Ordenamiento del Territorio.

    Objetivo Especfico.

    Reformular el plan de ordenamiento territorial y formular herramientas quepermitan implementar un modelo sostenible de ordenamiento acorde a lasnecesidades del Municipio.

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    27/210

    Metas e Indicadores.

    INDICADOR METACUATRENIO

    Plan de ordenamiento territorial estructural, REFORMULADO 1

    Expediente urbano AJUSTADO y ADOPTADO. 1

    Estudios de zonas para la legalizacin de barrios. 3

    Planes parciales revisados, ajustados e implementados. 3Unidades de planificacin rural formuladas, ajustadas e

    implementadas.8

    Planes Parciales Formulados E Implementados. 3

    Plan especial de manejo y proteccin del centro histrico revisado,adoptado e implementado. 1

    Estatuto de espacio pblico urbano y rural para el Municipioadoptado. 1

    Estudio de microzonificacin ssmica del sector urbano, gestionado. 1

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    28/210

    ARTCULO 29. ESTRATEGIAS.

    Campaas de sensibilizacin a empresarios, gremios y ciudadana

    para la apropiacin del tema de Espacio Pblico y el problema

    urbano.

    Convocar a profesionales de la ingeniera, la arquitectura y

    constructores a participar en la realizacin de los estudios y diseos

    que sean necesarios.

    Incentivar la participacin de entidades pblicas y privadas en la

    realizacin de proyectos.

    Buscar la voluntad poltica regional y adelantar en el nivel Nacional

    acciones para incluir las iniciativas del Plan de Desarrollo Pasto:

    Transformacin Productiva.

    Desarrollar acciones para transformar a Pasto en la ciudad

    accesible, en la cual no existan barreras arquitectnicas, con trabajo

    articulado e interinstitucional para la poblacin en situacin dediscapacidad.

    Gestin integral realizada para la implementacin de la tarifa

    diferencial de transporte pblico (SETP) para la poblacin

    adolescente y joven, adulto mayor y discapacitados.

    Implementar acciones pblico privadas y comunitarias para el

    manejo del espacio pblico y la recuperacin integral de los

    parques y zonas verdes de Pasto. Implementar acciones sancionatorias para las personas que

    realicen uso inadecuado del espacio pblico.

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    29/210

    CAPITULO TERCERO

    LNEA ESTRATGICACULTURA, COMPORTAMIENTO CIUDADANO YCAMBIO CULTURAL.

    Estrategia para la buena vecindad, el comportamiento ciudadanoejemplar y el fortalecimiento de nuestra identidad cultural.

    ARTCULO 30. ASPIRACIONES. Se busca alcanzar metas de identidad,integracin, buena vecindad y convivencia, las que slo sern posiblesmediante cambios culturales que impliquen mejoras sensibles en elcomportamiento cotidiano de la ciudadana, a travs de las accionesgubernamentales que buscan la convivencia ciudadana. Desde estasaspiraciones, la lnea se armoniza con la Poltica Integral de Desarrollo yProteccin Social del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, desde sucomponente de Promocin a la Cultura.

    ARTCULO 31. EL PROBLEMAInadecuado comportamiento ciudadano y baja corresponsabilidad socialque generan un dbil sentido de pertenencia, crisis de principios y valores,

    que dificultan los procesos constructivos de identidad, respeto, apropiacinde lo pblico y la concepcin de ciudad como escenario de convivencia.

    Dbil consolidacin del Sistema Municipal de Cultura y deficiencia en losprocesos de formacin, pertinencia, promocin y difusin de la produccinartstica y de los procesos de fortalecimiento de la identidad cultural.

    El Carnaval de Negros y Blancos de Pasto presenta algunas debilidadesque pueden hacerle perder competencias de autorregulacin ciudadana ycada da se necesitar mayor vigilancia y control frente a las agresiones,robos y juego irrespetuoso. Se remarca que este fenmeno de inseguridades un indicador de la prdida del significado de la fiesta como patrimonio,donde el disfrute colectivo de todas y todos contribuyen a la celebracin y

    control de la misma.

    ARTCULO 32. OBJETIVO GENERAL . Fomentar programas deformacin y promocin artstico, culturales y de comportamientociudadano, que desde la inclusin y participacin social, propicien eldesarrollo integral de la persona en correspondencia con un proyecto deciudad, entendido y practicado como un propsito colectivo inspirado en elprincipio de la buena convivencia.

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    30/210

    ARTCULO 33. PROGRAMAS, OBJETIVOS ESPECFICOS, MET AS EINDICADORES.

    ARTCULO 34. Programa de formacin y promocin ar tstico culturalCREER Y CREAR.

    Objetivo especfico.

    Brindar procesos de capacitacin artstica-cultural a la comunidad engeneral, con el nimo de fortalecer la identidad cultural, los procesosincluyentes,los valores estticos, la formacin integral y la sana utilizacindel tiempo libre.

    Metas e indicadores

    INDICADORES METACUATRENIO

    Talleres de formacin Integral en Artes y Oficios. 100

    Personas beneficiadas de Talleres de Formacin Integral. 2.000

    Corregimientos asistidos. 17

    Comunas asistidas. 12

    Formadores capacitados. 30

    Objetivo especfico.

    Promover espacios de convivencia, procesos artsticos, identitarios, deemprendimiento y del Patrimonio Cultural del Municipio, en los contextos:local, nacional e internacional.

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    31/210

    Metas e indicadores.INDICADORES META

    CUATRENIO

    Procesos masivos culturales y artsticos implementados. 40

    Encuentros y procesos artsticos y culturales con nfasis en loalternativo y contemporneo desarrollados.

    20

    Procesos de intercambio cultural que promuevan y fomentenla cultura local implementados.

    4

    Artistas o grupos artsticos en eventos nacionales o

    internacionales.

    4

    Fiestas Patronales, Corregimientos y Pueblos Indgenas,realizadas anualmente.

    23

    Gestin realizada para la inclusin al sistema de seguridadsocial en salud a los Cultores, Artistas y/o Artesanos.

    SI

    Investigaciones sobre manifestaciones culturales y de carcterpatrimonial.

    8

    Vigas del Patrimonio Cultural capacitados. 100

    Asistentes a los eventos culturales. 350.000

    Capacitaciones y Fortalecimiento del Emprendimiento Cultural 4Reconocimientos y premiaciones anuales a cultores, artistas yartesanos locales.

    6

    Procesos de turismo cultural (saber y quehacer tradicionales) 4

    Concurso internacional de tros onomstico San Juan dePasto, realizado.

    3

    Produccin, Impresin y difusin de la produccin musicallocal

    8

    Objetivo especfico.

    Fomentar la lectoescritura como hbito que propicie el desarrollo integralde la ciudadana, priorizando a la primera infancia y ofreciendo programasde creacin a todas las edades a travs de la circulacin y acceso a lainformacin.

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    32/210

    Metas e indicadores.

    INDICADORES METACUATRENIO

    Bibliotecas con acceso a internet. 2

    Dotacin de nuevas colecciones adquiridas para labiblioteca pblica.

    10

    Dotaciones de medios audiovisuales (TV. DVD yGrabadoras) y de equipamiento entregadas.

    6

    Proyectos de Infraestructura para el fomento de la

    lectoescritura implementados.

    10

    Proyectos de fomento a la lectoescritura implementados. 30

    Investigaciones de literatura infantil apoyadas. 6

    Investigaciones literarias apoyadas. 10

    Publicaciones literarias realizadas. 30

    Cartografa literaria del municipio de Pasto construida. 1

    Programa de salvaguarda de oficios artesanalestradicionales formulado e implementado.

    1

    Objetivo especfico:

    Construir, mantener y/o mejorar la infraestructura cultural del Municipio.

    Metas e indicadores.

    INDICADORES METACUATRENIO

    Metros cuadrados de escenarios culturales construidos,mejorados o con mantenimiento en el sector urbano. 1.500

    Metros cuadrados de escenarios culturales construidos,mejorados o con mantenimiento en el sector rural.

    1.000

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    33/210

    ARTCULO 35. Programa de Cultura ciudadana CIUDAD

    EDUCADORA

    Objetivo especfico.

    Implementar procesos pedaggicos y prcticas ciudadanas de tejidosocial, en el marco de un CAMBIO CULTURAL, que permitan lainteraccin del individuo como agente corresponsable con un proyectocolectivo de ciudad, desde el fortalecimiento de las instancias participativascontempladas en el Sistema Municipal de Cultura.

    Metas e indicadores.

    INDICADORES METACUATRENIO

    Consejo Municipal de Cultura constituido y operando. 1Plan Decenal de Cultura implementado. 1

    Comit de Cultura Ciudadana conformado e implementado 1Proyecto de Cambio Cultural implementado. 1

    Actividades de Cultura Ciudadana para propiciar lacorresponsabilidad social implementadas.

    24

    Programa de cultura ciudadana, diseado, socializado yfuncionando en todas las esferas. 1

    Declogo de comportamiento ejemplar elaborado. 1Personas, instituciones y entidades destacadas anualmente porsu buen comportamiento ciudadano y su aporte al cambiocultural.

    25

    ARTCULO 36. Programa MS CULTURA, MEJOR SEGURIDA D VIAL.

    Objetivo Especfico:

    Desarrollar proyectos y acciones de capacitacin, autorregulacin yformacin ciudadana con el propsito de lograr cambios comportamentalesde las personas respecto a la movilidad peatonal y vehicular para unamejor seguridad vial.

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    34/210

    Indicadores y Metas.

    INDICADORES METACUATRENIO

    Plan de seguridad vial implementado. 1

    Personas formadas en competencias de movilidad. 40.000

    Programa de formacin y capacitacin sobrecomportamiento y seguridad vial diseado e implementado.

    1

    Porcentaje de Instituciones educativas que implementan unprograma sobre comportamiento y seguridad vial.

    50%

    Poblacin escolarizada formada en competencias detrnsito. 12.000

    Objetivo Especfico:

    Fortalecer la seguridad vial para mejorar las condiciones de movilidad ytransitabilidad de peatones y vehculos.

    Indicadores y metas.

    INDICADOR METACUATRENIOIntersecciones semaforizadas. 72

    Tasa de accidentalidad vial por cada 10.000 vehculos. 169

    Tasa de mortalidad vial por cada 100.000 habitantes. 7

    Tasa de heridos por accidentes de trnsito por cada 100.000habitantes. 280

    ndice de pasajeros transportados por kilmetro. 2

    Velocidad promedio en la periferia de la ciudad. 30

    Velocidad promedio en el centro de la ciudad. 15

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    35/210

    Metros cuadrados de vas demarcadas. 76.000

    Centro integral de atencin para la educacin vial creado. 1

    Porcentaje de disminucin en el nmero de infractores poratropello a peatones. -20%

    ARTCULO 37 . Programa CIUDAD CARNAVAL.

    Objetivo Especfico.

    Posicionar al Carnaval de Negros y Blancos por sus mensajes de JuegoLimpio, y hacer trascender esta prctica ldica y artstica a escenariosnacionales e internacionales en donde se identifique a Pasto como elescenario social y cultural ms importante de Colombia.

    Indicadores y Metas.

    INDICADOR METACUATRENIO

    Escuelas del Carnaval implementadas con los componentes deEscultura, Msica del Carnaval, comparsas y disfraces del Carnaval. 40

    Espacio SEDE para el fortalecimiento institucional de lasorganizaciones de Artistas del Carnaval creado. 1

    Eventos del carnaval de Negros y Blancos realizados. 4Planes de contingencia para el Carnaval formulados e

    implementados de manera concertada con las entidades de atencinde emergencias.

    4

    Nmero de empresas vinculadas como patrocinadores delCARNAVAL de negros y blancos de Pasto. 40

    Nmero de empresas vinculadas bajo esquemas de ResponsabilidadSocial Empresarial. 10

    Nmero de empresas con emprendimientos, proyectos o programas adesarrollarse dentro del CARNAVAL que no rivalicen con la esenciadel carnaval y sus manifestaciones artsticas.

    25

    Campaas educativas y formativas implementadas para mejorar losindicadores de convivencia en Carnaval. 5

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    36/210

    Esquemas de hermanamiento implementados con ciudades yorganizadores de eventos culturales declarados patrimonio cultural endiferentes partes del mundo.

    4

    Gestin realizada para garantizar la apertura en Bogot de unaoficina promotora del Carnaval de Negros y Blancos. 1

    Plan Especial de Salvaguarda, para consolidar el Carnaval de Negrosy Blancos como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad,implementado 1

    ARTCULO 38. ESTRATEGIAS

    Constitucin de una red ciudadana que se convierta en agentes decambio cultural.

    Seguimiento a los comportamientos ciudadanos para destacar aaquellas personas que ms aporten al cambio cultural.

    Diseo e implementacin terico - prctica de la ctedra de cultura yseguridad vial en las instituciones educativas del municipio dePasto.

    Disear e implementar el plan de seguridad vial para el municipio depasto.

    Fortalecimiento de la seguridad vial en la ciudad para mejorar lascondiciones de movilidad y transitabilidad de peatones y vehculos.

    Proyectar la cultura ciudadana como articuladora de elementosimportantes como la defensa de lo pblico, convivencia pacfica,participacin poltica, respeto a la diferencia, cuidado del medioambiente, identidad y autoestima colectiva

    Respaldar, apoyar y promocionar los procesos artstico-culturalesde la regin en el sector urbano como rural, tanto en el mbito local,nacional e internacional, construyendo un espacio de convivencia yaprovechamiento del tiempo libre.

    Establecimiento de procesos de formacin cultural con el nimo defortalecer nuestra identidad cultural, pensando en ocupar el tiempolibre de nios y jvenes con proyeccin social.

    Fomento y generacin de desarrollo cultural en todos los sectoressociales del municipio en cumplimiento del Plan de DesarrolloMunicipal y el Plan de Nacional de Cultura y fortalecer la culturaciudadana en el municipio ciudadano ejemplar, que integre su

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    37/210

    proyecto personal, con el proyecto de ciudad entendido y practicado

    como un propsito COMPORTAMIENTO COTIDIANO Motivar al ciudadano hacia el comportamiento solidario,

    cumplimiento de las normas, respeto por el medio ambiente ycorresponsabilidad social

    Mayor y mejor conciencia ciudadana sobre los principios, valores ynormas que nos rigen como sociedad y que exigen su acatamientoy respeto como muestra de un ejemplar comportamiento.

    Diseo y modelacin colectivamente de un declogo decomportamiento ejemplar, para exaltar y reconocer a nuestrosmejores conciudadanos.

    Destacar a los ciudadanos que resuelven amigablemente susconflictos, refrendando con su cambio de conducta, mejoresprcticas de convivencia.

    Mayor respeto y apropiacin por el espacio pblico como estrategiade reduccin y superacin de las contravenciones ms frecuentes.

    Orientacin de una gestin pblica transparente, eficaz y abierta a laciudadana.

    Generacin de espacios para que las personas que practiquen, seformen y participen en alguna disciplina deportiva

    Articulacin interinstitucional y con actores estratgicos que

    coadyuven con el desarrollo e implementacin de los diferentesprogramas de cambio cultural.

    Generar un espacio de incidencia de las mujeres en los carnavalesde negros y blancos, en los cuales se recoja la historia y la memoriadel verdadero aporte de la mujer pastusa en los procesos dereivindicacin e derechos de las mujeres.

    CAPTULO CUARTO

    LNEA ESTRATGICA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD URBANAY RURAL

    Estrategia para el crecimiento social y econmico

    ARTCULO 39. ASPIRACIONES . La productividad y la competitividad,entendidas como la eficiencia en el manejo de los recursos dentro delproceso de generacin de valor en una sociedad, enmarca el Plan deDesarrollo como poltica integradora, transversal y parte fundamental de la

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    38/210

    Transformacin Productiva, propuesta inicialmente para este cuatrienio,

    pero que pretende sentar bases para la prosperidad de la Ciudad y laRegin a mediano y largo plazo. Por este motivo, la poltica deproductividad y competitividad pretende encauzar los esfuerzos y anhelosde la poblacin hacia el aprovechamiento de sus recursos ms productivosy potencialidades ms ventajosas, con miras a su integracin total amercados de carcter regional, nacional e internacional, en calidad deprotagonista.

    Esta lnea se encuentra ligada al Primer Objetivo del Milenio: Erradicar lapobreza extrema y el hambre, en lo que se refiere a la construccin decadenas productivas sostenibles, y al 7 Objetivo:Garantizar el sustentodel medio ambiente, en lo concerniente a infraestructura. Asimismo, searmoniza con el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, desde elcomponente de Competitividad y Crecimiento de la Productividad,consignado en su Captulo III de Crecimiento sostenible y competitividad.

    ARTCULO 40. EL PROBLEMA

    Debilidad en la competitividad y productividad urbana y rural que hagenerado bajos niveles en el desarrollo econmico, social, ambiental,cultural y de obra pblica impactando de manera negativa en lacompetitividad y modernizacin del sistema productivo.

    ARTCULO 41. OBJETIVO GENERAL . Mejorar los encadenamientosproductivos y la competitividad del municipio de Pasto entorno al desarrolloeconmico social, ambiental, cultural y de obra pblica para la generacinde empleo y superacin de la pobreza.

    ARTCULO 42. PROGRAMAS, OBJETIVOS ESPECFICOS, MET AS EINDICADORES.

    ARTCULO 43. Programa Pasto Emprendedor .

    Objetivo Especfico:

    Propiciar condiciones de mejoramiento y transformacin que permitanaprovechar las ventajas competitivas y potencializar las comparativas paraelevar la productividad y competitividad del sector agropecuario.

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    39/210

    Indicadores y Metas

    INDICADORESMETAS

    DELCUATRENIO

    Crditos gestionados para la transformacin y comercializacinproductiva agropecuaria rural (millones de pesos). $ 6.000

    Estudios de pre inversin para sistemas de riego y drenajeimplementados. 5

    Empresas agro empresariales con vinculacin de la poblacin rural

    del municipio de pasto (jvenes y otros) implementadas. 60

    Nmero de propiedades rurales predios formalizados. 500Nmero de alianzas y/o productivas agropecuarias presentadas ygestionadas. 11

    Nmero de asociaciones productivas agropecuarias campesinascreadas y/o apoyadas y fortalecidas. 170

    Eventos de comercializacin de productos agropecuarios autctonoscon mercados justos mediante organizaciones campesinas delmunicipio.

    8

    Productores agropecuarios que anualmente reciben asistenciatcnica integral. 2.600

    Granjas para la produccin limpia implementadas 30

    Programa de pilotaje de agricultura urbana implementado 1

    Productores agropecuarios con capacitacin financiera. 500Incremento del ndice de productividad de unidades familiaresatendidas. 8%

    Productores rurales con seguros de cosecha para sus crditos. 500

    Cultivos promisorios y ancestrales fortalecidos. 2Actividades comerciales y de encadenamiento productivoimplementadas en las plazas de mercado. 8

    Plan de prevencin y mitigacin de riesgos de plazas de mercadoimplementado. 1

    Programa de intervencin social para vendedores y poblacinvinculada de las plazas de mercado formulado e implementado. 1

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    40/210

    Programa especial de mujer campesina para la productividad y

    competitividad implementado.1

    Plan de Gestin Ambiental para las plazas de mercado, mercadosmviles y/o mercados satlites autorizados formulado eimplementado.

    1

    Plazas de Mercado y de ferias que mejoran su infraestructura fsica. 5

    Proceso de comercializacin de carne en canal optimizado. 1

    Unidades de emprendimiento conformadas o establecidas. 50

    Empresas formalizadas y operando. 60

    Nuevas empresas asociativas fortalecidas. 20

    Nuevas empresas conformadas por jvenes, mujeres y madrescabeza de familia. 50

    ARTCULO 44. Programa Plan Local de Empleo.

    Objetivo Especfico:

    Unificar esfuerzos en la creacin de nuevas empresas y de alternativas deempleo.

    Indicadores y Metas

    INDICADORES METAS DELCUATRENIO

    Formulacin e implementacin de un programa para la creacin deuna escuela de emprendimiento en el Municipio 1

    Gestin para la creacin del Centro de emprendimiento,

    investigacin, desarrollo empresarial y de educacin en artes yoficios CIDEP. SIEventos de ruedas de negocios, encuentros empresariales, feriasbinacionales y capacitaciones especializadas realizadas. 20

    Crditos gestionados para micro y pequeos empresarios con labanca formal. 300

    Empleos generados con perspectiva de gnero, en el Municipio. 20.000Empresa de economa mixta para financiar microcrditos, SI

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    41/210

    gestionada.

    Programa gestionado de capacitacin y/o formacin para elempleo con perspectiva de gnero. 1

    Proyectos con poblacin desplazada. 8Programa de acompaamiento y fortalecimiento integral a losvendedores de centros de ventas populares. 1

    Programa para acceso al crdito para poblacin informal conperspectiva de gnero, implementado. 1

    Proyectos de reconversin de actividad productiva y sustitucin deingresos implementados. 2

    Convenio para la certificacin de competencias laborales suscrito 1Gestin para la apertura de oficina de competitividad de Pasto en

    Bogot. SI

    ARTCULO 45. Programa Pasto turstico.

    Objetivo Especfico.

    Planear, implementar y evaluar las polticas, programas y proyectos para elfomento y desarrollo turstico del Municipio, mejorando los procesos,productos y servicios asociados a este sector, articulndose a los planesnacionales, departamentales y sectoriales existentes.

    Indicadores y Metas.

    INDICADORES METASCUATRENIOPosadas tursticas construidas. 10Iniciativas rurales comunitarias implementadas y operando. 10Planes estratgicos enfocados a la informacin, promocin yposicionamiento del turismo, implementados.

    4

    Proyectos de transformacin productiva con relacin al turismo,implementados.

    5

    Muelles tursticos construidos. 2Jvenes formados y organizados en actividad turstica ytrabajando en red.

    100

    Oferta turstica de los pueblos mgicos identificada. 17Fiestas patronales y tradicionales del municipio promocionadasanualmente.

    23

    ARTCULO 46. Programa Pasto CIT .

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    42/210

    Objetivo Especfico.

    Fortalecer los componentes del ecosistema digital (infraestructura,servicios, usuarios y aplicaciones) y gestionar procesos de investigacinque coadyuven al mejoramiento de la productividad y competitividad local yregional.

    Indicadores y Metas

    INDICADORESMETAS DELCUATRENIO

    Red WiFi de Internet para espacios pblicos de la Ciudad. 1Tecno centros rurales en los corredores Oriental, Occidental, Nortey Sur ampliados. 4

    Telecentros en los corredores Oriental, Occidental, Norte y Surampliados. 16

    Telecentros y Tecno centros urbanos ampliados. 12

    Portales sectoriales para la competitividad regional implementados. 6

    Porcentaje de cumplimiento de la Fase de interaccin deestablecida por el Programa Gobierno en Lnea. 80%

    Porcentaje de cumplimiento de la Fase de transaccin establecidapor el Programa Gobierno en Lnea. 70%Porcentaje de cumplimiento de la Fase de democracia establecidapor el Programa Gobierno en Lnea. 50%

    Procesos, grupos y/o redes de investigacin e innovacinapoyadas. 2

    Centro de investigacin, innovacin y desarrollo tecnolgicogestionado. 1

    Canal local de TV Implementado 1

    ARTCULO 47. Programa Agua potable y saneamiento bsico sectorurbano.

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    43/210

    Objetivo Especfico.

    Fomentar procesos concertados socialmente con el fin de mejorar lacobertura y calidad en la prestacin de los servicios agua potable ysaneamiento bsico en el sector urbano.

    Indicadores y Metas.

    INDICADORESMETA

    CUATRENIO

    Cobertura de agua sector urbano. 100%Cobertura con agua potable sector urbano. 97.5%Metros lineales de red de acueducto urbano construidos, repuestoso rehabilitados. 10.000

    Nuevos suscriptores que acceden al servicio de acueducto. 6.800Valor del ndice de calidad IRCA. entre 0 y

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    44/210

    Indicadores y Metas.

    INDICADORES METASCUATRENIO

    Fondo de solidaridad y redistribucin de ingresos de serviciospblicos fortalecido. 1

    ARTCULO 48. Programa Agua potable y saneamiento bsico rural.

    Objetivo especfico.

    Fomentar procesos concertados socialmente con el fin de aumentar lacobertura en la prestacin del servicio agua potable y saneamiento bsicoen el sector rural y suburbano del municipio.

    Indicadores y metas

    INDICADOR METACUATRENIO

    Cobertura de agua sector rural. 85%Cobertura de agua potable sector rural. 60%Nmero de acueductos veredales mejorados y/o construidos. 15

    kilmetros de red de acueducto (centros poblados) construidos. 52

    Kilmetros de red de alcantarillado (centros poblados) construidos. 6Acueductos rurales que cumplen con parmetros de agua aptapara consumo humano (IRCA). 10

    Acueductos rurales que son administrados y operados con criteriosde racionalidad y sostenibilidad por sus comunidades,transformndose en EPS comunitarias.

    10

    Porcentaje de avance en la implementacin del Plan deSaneamiento y manejo de vertimientos 30%

    Nuevos sistemas de desinfeccin implementados en el rea rural ysuburbana. 10

    Bateras sanitarias construidas en rea rural dispersa. 400

    Cobertura de saneamiento bsico sector rural. 45%

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    45/210

    ARTCULO 49. Programa Pasto es Energa.

    Objetivo especfico:

    Ampliar cobertura y mejorar calidad y tecnologa en la prestacin delservicio de alumbrado pblico.

    Indicadores y Metas.

    INDICADORESMETAS DELCUATRENIO

    Porcentaje de luminarias con intensidad lumnica adecuada en

    avenidas, sectores de mayor flujo vehicular, en espacios de interspblico y monumentos tursticos.

    100%

    Porcentaje del sistema de alumbrado pblico con iluminacin Led. 90%

    Incremento de cobertura del alumbrado navideo. 60%Porcentaje de disminucin de los costos en el consumo de energapara alumbrado pblico. 10%

    Cobertura del sistema de alumbrado pblico en el sector urbano. 90%

    Cobertura del sistema de alumbrado pblico en el sector rural 90%

    Nmero de municipios con cobertura de servicio de alumbrado

    pblico a cargo de SEPAL.10

    Objetivo especfico:

    Ampliar cobertura y mejorar calidad del servicio de energa para lossectores urbano y rural de Pasto.

    Indicadores y Metas.

    INDICADORES

    METAS

    CUATRENIOKilmetros de redes elctricas construidas, mejoradas y/o conmantenimiento. 15

    Nuevos usuarios que acceden al servicio de energa elctrica. 200

    ARTCULO 50. Programa Proyectos estratgicos y me gaproyectospara el desarrollo.

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    46/210

    Objetivo Especfico:

    Gestionar la construccin de proyectos y megaproyectos estratgicos quefaciliten y potencien la insercin, productividad y competitividad delMunicipio en una visin de ciudad regin en el largo plazo.

    Indicadores y Metas

    INDICADORESMETAS

    CUATRENIO

    Gestin realizada para la identificacin, acondicionamiento y puestaen funcionamiento de un aeropuerto alterno al aeropuerto AntonioNario o mejoramiento de las condiciones e infraestructura de este.

    SI

    Corregimientos que fortalecen su oferta cultural, artesanal ygastronmica a travs del proyecto de pueblos mgicos. 17

    Zonas francas gestionadas. 2

    Nodo para la productividad y el desarrollo humano gestionado. SI

    Gestin realizada para la construccin a travs de alianzas yconvenios pblico-privados de una nueva central de abastos, del

    centro logstico, comercial y tecnolgico y, del parque industrial.

    SI

    Gestin realizada para la construccin del recinto para ferias yeventos. SI

    Gestin realizada para la puesta en funcionamiento de la Empresapblico/privada para el suministro de gas domiciliario y la construccindel gasoducto y poliducto.

    SI

    Gestin realizada para el mejoramiento y/o construccin de doblecalzada de la va Pasto Popayn. SI

    Gestin realizada para el mejoramiento de la va Pasto, El Encano,Santiago y Mocoa. SI

    Proyecto de generacin de ingresos implementado, para poblacindel sector informal. 1

    ARTCULO 51. ESTRATEGIAS Promover el mejoramiento de los procesos de innovacin en los

    sistemas productivos con miras a mejorar la productividad, reducirlos costos de produccin.

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    47/210

    Aplicar el esquema de asistencia tcnica integral que mejore

    capacidades para la gestin de planes de negocios que incluya,adems del enfoque tradicional en aspectos tcnicos y productivos,la generacin de capacidades para la gestin de proyectos, lacomercializacin de los productos y el establecimiento de formasasociativas articuladas a las cadenas productivas con perspectivade gnero.

    Planificar un uso adecuado del territorio que permita aprovechar elpotencial productivo de las regiones, mediante la realizacin de undiagnostico Agropecuario Municipal, que incluya reas, especies,

    cultivos, estudios de suelos, condiciones climatolgicas yagroecolgicas, con el fin de avanzar en la especializacin de laproduccin por reas, articulado al proceso de levantamiento deinformacin del censo agropecuario Nacional.

    Gestionar a travs de convocatorias el apoyo nacional einternacional a las organizaciones y empresarios rurales para lograradelantos en incremento de produccin agroalimentaria, calidad deproduccin, transformacin y empresarizacin.

    Promover el mejoramiento de los procesos productivos en calidad,imagen y presentacin, con miras al reconocimiento y certificacinde una marca regin y marcas propias.

    Buscar participacin con recursos del fondo nacional de adaptacinpara el cambio climtico a travs de proyectos que nos permitanmitigar el riesgo por fenmenos naturales que incidan en laproduccin agropecuaria.

    Gestin para acceder a programas de incentivos nacionales paramejorar la productividad.

    Facilitar el acceso a la tierra con fines productivos a travs de laGestin a procesos de titulacin y regularizacin de tierras, enconvenio con INCODER y universidades.

    Apoyo a procesos de comercializacin de productos agropecuarioscon valor agregado a travs de Ruedas de negocio, feriasempresariales y aliados comerciales

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    48/210

    Apoyo a procesos de conformacin de cadenas productivas con

    especies de importancia econmica en la regin y de la ofertaexportadora nacional

    Establecer corredores biolgicos, identificados a travs de lascuencas del Rio Bobo, Encano y Rio Pasto.

    Adelantar convenios interinstitucionales para avanzar en eldesarrollo tecnolgico e innovacin del sector productivo yagroempresarial con el Sena, Universidades, Dane, CmaraComercio, Asohofrucol, Fedepapa y otras instituciones de carcter

    nacional, con mejoramiento de la calidad y transformacin de laproduccin agropecuaria.

    Promover esquemas integrales de gestin del riesgo quepromuevan la gestin preventiva frente a variabilidad de clima, queincluya a entidades financieras para el aseguramiento de lainversin agropecuaria, a travs de un seguro de cosecha yestablecer con efectividad los mecanismos que permitan acceder ala poblacin productora rural a los incentivos del estado (ICR, IAT).

    Gestin de recursos para prestacin de servicios a travs de las

    EPSAGROS, que permitan proyectar al municipio y lograr unincremento de cobertura en cuanto a la prestacin del servicio deAsistencia Tcnica Agropecuaria (ATA), segn los lineamientos delMinisterio de Agricultura.

    Alianza con la Banca para el diseo de una lnea de microcrdito.

    Generar eventos promocionales de productos en cosechas comoferias y encuentro de productores.

    Integracin como eslabn comercial de las cadenas productivashortofrutcola, cuy y piscicultura.

    Asistencia tcnica a los usuarios o comerciantes de plazas demercado tendientes a generar las competencias necesarias para laadecuada transformacin, manipulacin y expendio de los alimentos

    Actualizar el reglamento interno de Plazas de Mercado.

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    49/210

    Alianzas con otras secretarias e instituciones para generacin de un

    plan de intervencin social a la poblacin focalizada y caracterizadade plazas de mercado.

    Seguimiento a unidades de emprendimiento, a capacitaciones delos programas institucionales y de convenios interadministrativos.

    Fortalecer programas de empleabilidad y emprendimiento en elmunicipio articulados con los convenios interinstitucionales quecelebre el ente territorial.

    Jornadas de sensibilizacin, capacitacin y seguimiento a lasempresas con apoyo de entidades privadas.

    Fomento, apoyo y fortalecimiento de la economa solidaria en elMunicipio.

    Creacin de incentivos tributarios que faciliten la inversin privaday la generacin de empleo.

    Fortalecimiento, apoyo y capacitacin a los vendedoresestacionarios autorizados por la Administracin.

    Desarrollo e implementacin de la Ley 1014 de 2006.

    CAPTULO QUINTO

    LNEA ESTRATGICA PROGRESO SOCIAL INCLUYENTE

    Estrategia para mejorar la calidad y cobertura en educacin, salud,equidad, vivienda, deporte, recreacin y actividad fsica

    ARTCULO 52. ASPIRACIONES . El desarrollo humano es una de laspolticas rectoras del Plan de Desarrollo de este gobierno, y este slo sepodr garantizar mediante la ejecucin de polticas sociales que recojan

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    50/210

    todos los aspectos que constituyen el ideal de calidad de vida para la

    poblacin. As, el progreso social es ledo como el camino hacia el plenodesarrollo humano sostenible, y este deber ser incluyente, pues recogerlas necesidades de todos los grupos sociales y tnicos que constituyen lasociedad.

    Esta es la lnea que aporta ms a los Objetivos del Milenio de las NacionesUnidas, pues apunta sus acciones hacia: Objetivo 2: lograr la enseanzaprimaria universal; Objetivo 3: promover la igualdad entre los gneros y laautonoma de la mujer; Objetivo 4: reducir la mortalidad infantil; Objetivo5: mejorar la salud materna; y Objetivo 6: combatir el VIH/SIDA, elpaludismo y otras enfermedades. As, se contribuye al desarrollo humanodesde varios frentes en una misma lnea estratgica. Del mismo modo, elPlan de Desarrollo Local se articula con el Nacional a travs de su captuloVI, llamado Igualdad de oportunidades para la prosperidad social.

    ARTCULO 53. EL PROBLEMA

    Debilidad para contrarrestar los factores que afectan negativamentela calidad, pertinencia y cobertura de la educacin pblica en elmunicipio de Pasto.

    Coexistencia de grupos poblacionales en condiciones de

    desigualdad y riesgo de vulnerabilidad delimitado por las variablesde gnero, edad, situacin histrica, econmica, cultural, polticas ybiolgicas.

    Escaso reconocimiento de adolescentes y jvenes como actores ylderes potenciales del desarrollo comunitario.

    Falta de espacios de expresin cultural, recreacin y deporte para elaprovechamiento del tiempo libre.

    Alta incidencia de problemticas psicosociales en la poblacinadolescente y joven del Municipio de Pasto (sustanciaspsicoactivas, sexualidad inadecuada, desercin escolar,pandillismo, suicidio).

    Falta de oportunidades de formacin profesional, tcnica y elacceso al mercado laboral.

    La poblacin adolescente y joven de nuestro municipio tiene comoproblemticas centrales la exclusin, la falta de oportunidades, lapobreza, la falta de posibilidades de trabajo, de participacin enpoltica, en recreacin y deporte, la incidencia de grupos armados yredes del narcotrfico.

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    51/210

    Persistencia de la morbi-mortalidad del binomio madre-hijo, de

    mortalidad asociada a cncer de cuello uterino y VIH y deficientecapacidad de respuesta en la prestacin de servicios de salud delprimer nivel de atencin y frente a situacin de emergencias ydesastres.

    No se alcanza cobertura universal en aseguramiento en salud en elmunicipio de Pasto.

    Altos ndices de violencias contra las mujeres y la discriminacin degnero.

    Escasa participacin de la poblacin en programas deportivos,recreativos y de actividad fsica, lo que repercute en la adopcin deestilos de vida no saludable, aumento del sedentarismo eincremento de enfermedades crnicas no transmisibles.

    Pasto presenta elevado dficit de vivienda tanto cuantitativo comocualitativo. Dficit de suelo para la generacin de proyectos devivienda de inters social. Inexistencia de un mecanismo quepromueva y regule la oferta y la demanda de vivienda.

    Elevado nivel de pobreza en el municipio de Pasto

    ARTCULO 54 OBJETIVO GENERAL. Brindar a la poblacin delMunicipio, posibilidades efectivas de acceder a servicios pblicos bsicoscon calidad en materia de educacin, salud, vivienda, nutricin y deportedesde una visin incluyente y equitativa.

    Se har especial nfasis en la atencin de la poblacin pobre y vulnerable.

    ARTCULO 55. PROGRAMAS, OBJETIVOS ESPECFICOS, MET AS EINDICADORES

    ARTCULO 56 . Programa Educacin con calidad y equ idad para latransformacin social.

    Objetivo Especifico

    Fortalecer la calidad de la educacin formal en los niveles de pre-escolar, bsica y media.

  • 7/22/2019 PASTO - Pasto transformacin productiva, Acuerdo 008 - 2012-2015

    52/210

    Indicadores y metas

    INDICADOR METACUATRENIO

    Establecimientos educativos que fortalecen los proyectos transversales(educacin para la sexualidad y construccin de ciudadana, proyecto ambientalescolar PRAE, derechos humanos, manejo adecuado del tiempo libre.)

    32

    Establecimientos educativos que articulan los proyectos de prevencin ydeteccin del abuso sexual infantil PROPASI a los proyectos educativosinstitucionales PEI.

    1

    Establecimientos educativos que articulan los proyectos transversales a losplanes de estudios. 20

    Establecimientos educativos que articulan el Proyecto Ambiental Escolar PRAEal Plan Ambiental Municipal 32

    Establecimientos educativos que fortalecen los procesos convivenciales. 32

    Establecimientos educativos con proyectos de manejo adecuado de tiempo librearticulados a los lineamientos de la Secretara de Educacin Municipal. 32

    Establecimientos educativos con estudiantes empoderados de sus decisionesde vida 32

    Crculos juveniles conformados en torno al arte, la ldica y el trabajo 4

    Porcentaje de gobiernos escolares operando. 100%

    Establecimientos educativos que se incorporan en el proyecto Pasto Lee 20

    Porcentaje de nios, nias y adolescentes entre 5 y 17 aos que asisten abibliotecas. 50%

    Establecimientos educativos con ruta de mejoramiento implementada 20

    Incremento del puntaje promedio de las pruebas SABER 5 grado, tomandocomo base las realizadas en el 2009 en el sector urbano. 5

    Incremento del puntaje promedio de las pruebas SABER 5 grado, tomando