Pasaporte 20 de febrero

5
XCIV CCCLXIII 33,592 GUADALAJARA, JAL., SECCIÓN E PASAPORTE AÑO TOMO NÚMERO Supervisora: Aimeé Muñiz • [email protected] Fundadores Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z. • Editor-Director Carlos Álvarez del Castillo G. DOMINGO 20 DE FEBRERO DE 2011 Es catalogado como la “cuna in- ternacional del mariachi”, y es así co- mo toma su principal referente que lo posiciona en el mapa mundial como el municipio responsable de llevar este género musical a donde hoy en día se encuentra. Cocula es un pueblo con historia, con arraigo en sus tradiciones y con un marco de referencia que se remonta a 10 años antes de la fundación de Gua- dalajara. Este lugar tuvo sus principa- les asentamientos con los indios cocas que, emigrados de Tonalá, cayeron en este sitio para establecerse de lleno en esta tierra, cuyo nombre en el lenguaje coca significa “Lugar de ondulacio- nes”, esto debido al terreno en el que se encuentra ubicado. “De Cocula es el mariachi…”, así anuncia una vieja canción que hace alu- sión al principal referente histórico de esta cabecera municipal, en donde se ha comprobado que nació la música vernácula, producto de años, incluso décadas, de tradición. La historia seña- la que a la llegada de los españoles y franciscanos a esta región, se estable- cieron en el corazón del entonces Coco- lán, donde comenzaron a edificar igle- sias y a cercar el centro del pueblo con bardas de piedra, a fin de que dentro, sólo vivieran ellos. Con su arribo, y al ver las aptitudes de los indios para ha- cer música, comenzaron a importar instrumentos musicales como: guita- rra, violín y vihuela, mismos que les sir- vieron para enseñar a los indios, para que tocaran música sacra en las cele- braciones religiosas que llevaban a ca- bo en sus templos, las cuales tenían también la finalidad de evangelizarlos. Una vez terminada la jornada diaria de los trabajadores, que por cierto vivían fuera del área cercada en sitios aleda- ños a la cabecera municipal, entre ellos mismos comenzaban a inventar una música nueva con esos mismos instru- mentos, con lo que fueron logrando componer sones en honor a las faenas, actividades y animales del campo. Así nació lo que ahora es un ícono de la cul- tura musical mexicana, que en su for- mato original sólo incluía dos violines, una vihuela y un guitarrón, instrumen- to que fue inventado por un coculense. Paso trascendental El mariachi hoy en día es conocido en todo el mundo, incluso se pueden en- contrar agrupaciones de este género en otros países como Italia, Japón y China, entre otros, pero… ¿cómo logró traspa- sar barreras para posicionarse de tal manera? Porfirio Díaz fue el personaje histórico que marcó la pauta trascen- dental para dar a conocer a México y al mundo este tipo de música. En una de las visitas del general a Jalisco, derrotado por las fuerzas armadas de Benito Juá- rez, Díaz llegó a Cocula y escuchó a una de las agrupaciones tocar para los ha- cendados de la época, lo cual lo dejó sor- prendido y permitió, una vez estando en el poder de la presidencia de la Repúbli- ca, llevar al primer mariachi que visitó la Ciudad de México: El mariachi de Jus- to Villa, que por cierto fue también el pri- mero en grabar un disco. Posteriormente, Porfirio Díaz, tras saber de una visita próxima del secreta- rio de estado de Estados Unidos, pidió a los hacendados de Cocula preparar un mariachi para mostrarle la música de México, con lo cual, se dio pie a evolucio- nar en la vestimenta de los músicos, pues en lugar de portar calzón y camisa de manta, así como huaraches, les vistieron un traje de charro, botines y un corbatín para sustituir el paliacate. Así fue toman- do forma la evolución del mariachi, para llegar hasta donde ahora se encuentra. Una birria al estilo Cocula Dentro de la gama gastronómica que integra este municipio, sin lugar a dudas se encuentra la birria de chivo, cuyo platillo ha sido tradicional desde tiempos muy remotos. Su peculiar pro- ceso, en el cual la carne debe ser prepa- rada bajo la tierra con hojas de maguey, ha hecho que Cocula se posicione como el municipio donde se come la mejor bi- rria de Jalisco. “Quien vino a Cocula y no comió birria, es como si no hubiese venido”, refiere el profesor e historia- dor del municipio José Ángel Guardado. “En nuestro pueblo se pude disfrutar de una gran variedad de lugares donde se prepara la mejor birria de Jalisco”, aña- dió. Uno de los lugares más tradiciona- les y que es procurado por propios y ex- traños, es la Birriería Wulfrano, que tiene en su haber más de 90 años de de- dicarse a la elaboración de este exquisi- to palto, la cual se localiza a una cuadra de la plaza principal. Para visitar La historia de Cocula permite que aglutine en su arquitectura ciertos inmue- bles que despiertan el interés de los visi- tantes. Los templos franciscanos son algu- nos de ellos, especialmente el templo patronal de San Miguel Arcángel y el tem- plo De la Cruz, el cual se sitúa en lo alto de un cerro, donde se aprecia gran parte del municipio; ambos reflejan en sus fachadas e interior una verdadera postal a la vista. Asimismo, si se da un leve recorrido por el pueblo, se puede encontrar con la plaza principal, donde a diario se escucha me- diante las bocinas colocadas a lo largo y ancho de ella, música de mariachi, lo que permite un andar de paz, tranquilidad y ar- monía por el Centro Histórico. Cocula también ofrece diferentes restaurantes de tipo campestre donde se pude apreciar la música tradicional del pueblo y, además, disfrutar de la comida típica: la birria. Si desea pasar un día de campo, entonces la presa Casa Blanca es el lugar indicado para pasarla de lo me- jor, pues se ha acondicionado para ello. No puede dejar de visitar el Museo del Mariachi y conocer más a fondo el ori- gen y evolución de este género musical; además podrá apreciar vestigios, docu- mentos e incluso material gráfico de los primeros mariachis de nuestro país. Des- taca en este lugar el mural del artista co- culense Rafael Ramírez, que ha sido re- conocido a nivel internacional por haber pintado el mural más largo del mundo, es- to en la ciudad de Los Ángeles, California. El postre Después de haber degustado un buen plato de birria y haber paseado por los lugares más representativos de Cocu- la, vale la pena que regrese a casa con un sabor dulce en la boca. Para esto, no pue- de dejar de visitar la dulcería Don Pedro, donde se fabrican artesanalmente los dulces más deliciosos del pueblo. La va- riedad es amplia, pues va desde una bolita de tamarindo, hasta una magdalena de li- ma, naranja o leche, entre muchos otros. Cultura y tradición De Cocula... también es la birria y el guitarrón Lleno de color, música y arraigo en sus costumbres, este municipio se convierte en un destino jalisciense con magia • La birria de Wulfrano, de las más tradicionales del municipio. EL INFORMADOR • E. FLORES • Vista del templo De la Cruz, que ofrece desde su atrio un amplio panorama de Cocula. PARA SABER El pueblo se prepara para la llegada de la Semana Santa y lo que trae consigo para Cocula estas celebraciones. El Gobierno municipal ha proyectado una serie de festividades que tienen como fin central el mantener y recuperar las tradiciones de Cocula en esas fechas. Sábados de tianguis, visita a los siete templos, entre otras, serán algunas de las tareas a realizar durante esas fechas. • El Museo del Mariachi aglutina diversas piezas históricas del origen y evolución del género musical.

description

Pasaporte 20 de febrero

Transcript of Pasaporte 20 de febrero

Page 1: Pasaporte 20 de febrero

XCIVCCCLXIII33,592

GUADALAJARA, JAL.,

SECCIÓN

EPASAPORTE

AÑOTOMO

NÚMERO

Supervisora: Aimeé Muñiz • [email protected]

Fundadores • Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z. • Editor-Director • Carlos Álvarez del Castillo G.

DOMINGO 20 DE FEBRERO DE 2011

Es catalogado como la “cuna in-ternacional del mariachi”, y es así co-mo toma su principal referente que loposiciona en el mapa mundial como elmunicipio responsable de llevar estegénero musical a donde hoy en día seencuentra.

Cocula es un pueblo con historia,con arraigo en sus tradiciones y con unmarco de referencia que se remonta a10 años antes de la fundación de Gua-dalajara. Este lugar tuvo sus principa-les asentamientos con los indios cocasque, emigrados de Tonalá, cayeron eneste sitio para establecerse de lleno enesta tierra, cuyo nombre en el lenguajecoca significa “Lugar de ondulacio-nes”, esto debido al terreno en el que seencuentra ubicado.

“De Cocula es el mariachi…”, asíanuncia una vieja canción que hace alu-sión al principal referente histórico deesta cabecera municipal, en donde seha comprobado que nació la músicavernácula, producto de años, inclusodécadas, de tradición. La historia seña-la que a la llegada de los españoles yfranciscanos a esta región, se estable-

cieron en el corazón del entonces Coco-lán, donde comenzaron a edificar igle-sias y a cercar el centro del pueblo conbardas de piedra, a fin de que dentro,sólo vivieran ellos. Con su arribo, y alver las aptitudes de los indios para ha-cer música, comenzaron a importarinstrumentos musicales como: guita-rra, violín y vihuela, mismos que les sir-vieron para enseñar a los indios, paraque tocaran música sacra en las cele-braciones religiosas que llevaban a ca-bo en sus templos, las cuales teníantambién la finalidad de evangelizarlos.Una vez terminada la jornada diaria delos trabajadores, que por cierto vivíanfuera del área cercada en sitios aleda-ños a la cabecera municipal, entre ellosmismos comenzaban a inventar unamúsica nueva con esos mismos instru-mentos, con lo que fueron lograndocomponer sones en honor a las faenas,actividades y animales del campo. Asínació lo que ahora es un ícono de la cul-tura musical mexicana, que en su for-mato original sólo incluía dos violines,una vihuela y un guitarrón, instrumen-to que fue inventado por un coculense.

Paso trascendental

El mariachi hoy en día es conocidoen todo el mundo, incluso se pueden en-contrar agrupaciones de este género enotros países como Italia, Japón y China,entre otros, pero… ¿cómo logró traspa-sar barreras para posicionarse de talmanera? Porfirio Díaz fue el personajehistórico que marcó la pauta trascen-dental para dar a conocer a México y almundo este tipo de música. En una de lasvisitas del general a Jalisco, derrotadopor las fuerzas armadas de Benito Juá-rez, Díaz llegó a Cocula y escuchó a unade las agrupaciones tocar para los ha-cendados de la época, lo cual lo dejó sor-prendido y permitió, una vez estando enel poder de la presidencia de la Repúbli-ca, llevar al primer mariachi que visitóla Ciudad de México: El mariachi de Jus-to Villa, que por cierto fue también el pri-mero en grabar un disco.

Posteriormente, Porfirio Díaz, trassaber de una visita próxima del secreta-rio de estado de Estados Unidos, pidió alos hacendados de Cocula preparar unmariachi para mostrarle la música deMéxico, con lo cual, se dio pie a evolucio-nar en la vestimenta de los músicos, puesen lugar de portar calzón y camisa demanta, así como huaraches, les vistieronun traje de charro, botines y un corbatínpara sustituir el paliacate. Así fue toman-do forma la evolución del mariachi, parallegar hasta donde ahora se encuentra.

Una birria al estilo Cocula

Dentro de la gama gastronómicaque integra este municipio, sin lugar adudas se encuentra la birria de chivo,cuyo platillo ha sido tradicional desdetiempos muy remotos. Su peculiar pro-ceso, en el cual la carne debe ser prepa-rada bajo la tierra con hojas de maguey,ha hecho que Cocula se posicione comoel municipio donde se come la mejor bi-rria de Jalisco. “Quien vino a Cocula yno comió birria, es como si no hubiesevenido”, refiere el profesor e historia-dor del municipio José Ángel Guardado.“En nuestro pueblo se pude disfrutar deuna gran variedad de lugares donde se

prepara la mejor birria de Jalisco”, aña-dió. Uno de los lugares más tradiciona-les y que es procurado por propios y ex-traños, es la Birriería Wulfrano, quetiene en su haber más de 90 años de de-dicarse a la elaboración de este exquisi-to palto, la cual se localiza a una cuadrade la plaza principal.

Para visitar

La historia de Cocula permite queaglutine en su arquitectura ciertos inmue-bles que despiertan el interés de los visi-tantes. Los templos franciscanos son algu-nos de ellos, especialmente el templopatronal de San Miguel Arcángel y el tem-plo De la Cruz, el cual se sitúa en lo alto deun cerro, donde se aprecia gran parte delmunicipio; ambos reflejan en sus fachadase interior una verdadera postal a la vista.Asimismo, si se da un leve recorrido por elpueblo, se puede encontrar con la plazaprincipal, donde a diario se escucha me-

diante las bocinas colocadas a lo largo yancho de ella, música de mariachi, lo quepermite un andar de paz, tranquilidad y ar-monía por el Centro Histórico.

Cocula también ofrece diferentesrestaurantes de tipo campestre donde sepude apreciar la música tradicional delpueblo y, además, disfrutar de la comidatípica: la birria. Si desea pasar un día decampo, entonces la presa Casa Blanca esel lugar indicado para pasarla de lo me-jor, pues se ha acondicionado para ello.

No puede dejar de visitar el Museodel Mariachi y conocer más a fondo el ori-gen y evolución de este género musical;además podrá apreciar vestigios, docu-mentos e incluso material gráfico de losprimeros mariachis de nuestro país. Des-taca en este lugar el mural del artista co-culense Rafael Ramírez, que ha sido re-conocido a nivel internacional por haberpintado el mural más largo del mundo, es-to en la ciudad de Los Ángeles, California.

El postre

Después de haber degustado unbuen plato de birria y haber paseado porlos lugares más representativos de Cocu-la, vale la pena que regrese a casa con unsabor dulce en la boca. Para esto, no pue-de dejar de visitar la dulcería Don Pedro,donde se fabrican artesanalmente losdulces más deliciosos del pueblo. La va-riedad es amplia, pues va desde una bolitade tamarindo, hasta una magdalena de li-ma, naranja o leche, entre muchos otros.

Cultura y tradición

De Cocula... también esla birria y el guitarrón

Lleno de color, música y arraigo en sus costumbres, este municipio se convierte en un destino jalisciense con magia • La birria de Wulfrano, de las más tradicionales del municipio.

EL INFO

RMADOR • E. FL

ORES

• Vista del templo De la Cruz, que ofrece desde su atrio un amplio panoramade Cocula.

PARA SABEREl pueblo se prepara para la llegada de laSemana Santa y lo que trae consigo paraCocula estas celebraciones. El Gobiernomunicipal ha proyectado una serie defestividades que tienen como fin central elmantener y recuperar las tradiciones deCocula en esas fechas. Sábados detianguis, visita a los siete templos, entreotras, serán algunas de las tareas a realizardurante esas fechas.

• El Museo del Mariachi aglutinadiversas piezas históricas del origen yevolución del género musical.

Page 2: Pasaporte 20 de febrero

Domingo 20 de febrero de 2011PÁGINA 2-E EL INFORMADOR

PASAPORTE

POR PEDRO FERNÁNDEZ SOMELLERA ([email protected])

De viajes y aventuras

Como es muy cierto lo quese dice de que la imagen valemás que mil palabras, hoy ha-blaré poco y reservaré el espa-cio para las imágenes de lasmodas que imperaron duranteel tiempo de los mayas.

Moda, citan los dicciona-rios, “es un uso o costumbre,generalmente pasajero, carac-terístico de un periodo por serampliamente aceptado en undeterminado lugar”. Otros di-cen: “Es una locura temporal”;

“La moda es lo que pasa de mo-da”, decía Cocó Chanel.

El caso es que “la moda”entre los padres de los reciénnacidos durante ese periodo,era deformar los cráneos delos bebés para demostrar sunobleza o diferenciarlos así delos demás, aún a costa de lassecuelas posteriores que sepudieran presentar. El tenerun cráneo alargado o en formade “eme”, o estar bizcos, era lamoda maya en esos tiempos; y

para eso usaban los padres ar-tilugios patéticos como los quese encuentran en el Museo deHistoria Natural en Mérida,Yucatán.

Además de todos estos arti-lugios -que ahora podemos juz-gar como criminales- de sobraestará el comentar que una boli-ta pendiente de un hilo y muycercana a los ojos, era colocada

en los arneses, para que el bebe,intentando fijar su vista en ella,sus ojos posteriormente acusa-ran una fuerte presbicia ¡Que es-taba muy de moda! Bizcos y ca-bezones era el estilo. El dicho“De la moda… lo que te acomo-da”, ciertamente no estaba muyen boga en aquellos tiempos.

¡Así son, han sido y seránlas modas!

Lo que son las modas

• El alargamiento de la cavidad craneal era símbolo de no-bleza y estirpe.

En mi maletaPOR RAMÓN GODÍNEZ ([email protected])

Con la telenovela del caso (Flo-rence) Cassez entre el Gobierno me-xicano y el francés, y la posible caídade los festejos del año de nuestro paísen las diferentes regiones y galas, laSecretaría de Turismo enfoca bate-rías ahora en la promoción en Esta-dos Unidos y Canadá.

Mientras la titular de la depen-dencia federal, Gloria Guevara Man-zo, participa en la reunión anual deTravel Weeklyen Las Vegas, Nevada,el director general adjunto del Con-sejo de Promoción Turística de Mé-xico (CPTM), Rodolfo López Negre-te hace lo propio en Toronto.

Guevara Manzo insiste, a pesarde los reiterados llamados del Gobier-no de Estados Unidos a que no vengana México, que el turismo crecerá almenos en 15% respecto al año ante-rior, esto ante los representantes de laindustria de los viajes en un evento re-alizado por la principal revista de via-jes y turismo del vecino país del Norte.

De acuerdo con un comunicadode Sectur, Guevara Manzo agregó queel Consejo de Promoción Turística deMéxico y la dependencia a su cargofortalecerán la segmentación de mer-cados y la presencia en Estados Uni-dos y Canadá; además de realizar unaintensa promoción por los principalespaíses de Europa, Asia y Sudaméri-ca.��Mencionó que prueba de que Mé-xico es un gran destino para el turismoextranjero es que 97% de turistas quenos visitan, regresan, así como la cali-ficación de 9.2 en hospitalidad, medi-da en escala del uno al 10.��Asimismo,la titular de Turismo dijo que Méxicotiene zonas arqueológicas con más de30 mil sitios, que posee 110 mil monu-

mentos históricos y se ubica en la sextaposición en el ranking de sitios decla-rados como Patrimonio de la Humani-dad; además de ser el primer lugar deSPA’sa nivel mundial y el segundo me-jor en la oferta de turismo de lujo.

Por su parte, López Negrete dijoque Canadá es el segundo país emi-sor de turistas a México, por supues-to luego de los estadounidenses, porlo que representa un mercado clavepara elevar el flujo de paseantes y laderrama económica.

Un dato es significativo, duran-te 2010, más de 1.4 millones de tu-ristas procedentes de dicho país vi-sitaron México, lo que representaun incremento de 19.4% con respec-to al año anterior.

Sostuvo que además de reflejarel potencial del país en este sector, elcrecimiento obtenido muestra el in-terés de los turistas canadienses enla oferta y experiencia única de viajeque ofrecen nuestros destinos.

Del total de visitantes extranjerosque llegan a México, casi 80% es pro-cedente de Estados Unidos y Canadá.En números globales, alrededor del1% viene de Francia. Es de entenderque en los nuevos tiempos que vive ladiplomacia mexicana, el Gobierno de-cida mejor traerse todas las artesaníasque se tenían programadas para pre-sentarse en el país galo luego del con-flicto Cassez y mejor enfocar las bate-rías de promoción en el Norte delContinente. También habrá qué revi-sar los trámites migratorios para quea más personas se les permita la visade entrada a México y que efectiva-mente el turismo se vea con númerosmás positivos. Al tiempo.

• Ante los conflictos diplomáticos, la exposición mexicana Las anti-guas culturas del Golfo, se canceló en el Museo Saint-Romain-en-Gal.

ESPEC

IAL

Explorando el mundoPOR GUILLERMO DELLAMARY

Ahora hay muchos viajeros queandan viendo a dónde ir para vivirnuevas y excitantes experiencias.Viajar ya no sólo se queda en el terre-no de ver cosas, o saborear deliciosascomidas, ahora se trata de sentiratractivas emociones que sólo cier-tas vivencias te las pueden dar.

Hace unos días un querido ami-go relataba uno de sus viajes másinolvidables, y no fue precisamentea Europa ni a Asia, sino a un modestolugar cerca de Pucalpa en el amazo-nas peruano. Nos contaba que llegóa un remoto y lejano albergue ecoló-gico a la orilla de un enorme y bellolago, en el cual se podían ver los fa-mosos delfines rosados de agua dul-ce y además pescar pirañas a la orilla.Probó, por primera vez en su vida, losplatillos más exóticos que nunca sehubiera imaginado comer, corazónde toro asado y cola de cocodrilo.Acompañado de unos deliciosos fru-tos llamados pandisho con ensaladade palmitos frescos. Y de beber aguade fruta de carambola.

Hicieron una excursión a la sel-va para disfrutar de la flora y fauna,

además llegaron a un pequeño zoo-lógico local donde podían cargar unaenorme anaconda y acercarse a di-versas y extrañas especies de aves.

Por supuesto que fue un viajeinolvidable y lleno de recuerdos in-superables, además a unos costosque de verdad son irrisorios.

Así, viajar ya no es sólo hospe-darse en costosos hoteles e ir de com-pras a elegantes centros comerciales.Tampoco se trata de ir a museos y vi-sitar monumentos históricos. Tenerexperiencias emocionantes en tornoa la naturaleza, se está convirtiendoen un atractivo muy solicitado. Hayquien quiere hacer una excursión aconocer las gélidas montañas del Hi-malaya, o quien prefiere vivir la ex-periencia de estar en el polo Sur y re-correr su entorno en un trineo.

Ir a las Islas Galápagos o al Cañóndel Cobre, puede ser mucho más atrac-tivo que ir a cualquier orbe del planeta.

Nuestro planeta es muy bello yrico en oportunidades, hay que cono-cerlas y disfrutarlas.

Te puedes dar la oportunidad deser un viajero aventurero. Haz tu plan.

En busca de aventuras• Destinos como Perú, apuestan por las experiencias naturales.

ESPEC

IAL

• La deformación craneal en forma de “eme”, nos revelalos sufrimientos que tuvo el bebé para estar a la moda.

FOTO

S: EL INFO

RMADOR • P. FE

RNÁNDEZ

Promoción enotros lugares

Page 3: Pasaporte 20 de febrero

Domingo 20 de febrero de 2011 PÁGINA 3-EEL INFORMADOR

PASAPORTE

CUATROCIÉNEGAS, COAHUILA.-Los zapatos se hunden, se derrapan, co-mo si trajeras patines. Miras para encon-trar el fin y es inútil: el horizonte se pierdecuando el cielo aborregado se junta con laarena blanca de este desierto, estás enCuatrociénegas, Coahuila.

El guía explica explica que estas du-nas son inmaculadamente blancas por elsulfato de calcio que compone el suelo dela zona. “Hay estudios que compruebanque la superficie del planeta Marte tam-bién es de yeso”, comenta el guía.

También cuenta algo que más bienparece una leyenda: hace cientos de millo-nes de años, Coahuila era parte del mar deTetis, ahora el Océano Índico. Sus aguasse evaporaron en esta región y sus montí-culos de sal quedaron en la superficie.

Mientras el paseante explora, puedeobservar troncos de árboles transforma-dos en esculturas de yeso. Montañas enor-mes, por donde sin temor a sufrir un acci-dente, se puede resbalamos -tal cualresbaladilla- y caer sin peligro. La arena estan fina como cualquier playa del Caribe.

“Lo que verán aquí puede ser que noesté para la próxima semana”, dependede las ganas que tenga el viento “que haceque las dunas se muden de lugar, se apla-nen o alcancen hasta 10 metros de altura”,comenta el líder del grupo.

Entre mezquites y biznagas corren

algunas lagartijas. “La mayoría de los ani-males o insectos viven bajo la arena. Hayescarabajos, alacranes y hormigas”. Du-rante el día no se ven, pues son igual denocturnos que los coyotes y los zorros.

La temporada ideal para visitar lasdunas de yeso de este desierto blanco esa principios del mes de enero hasta el ini-cio de marzo. Se pueden realizar recorri-dos pero sólo por la mañana, antes de quela temperatura alcance los 32 grados cen-tígrados, y el cuerpo busque por instintoocultarse del los agotadores rayos del Sol.

Los paseos se hacen en grupos míni-mos de cinco personas; se contratan en laciudad de Monclova - a 80 kilómetros de-Cuatrociénegas- o en el Centro de Infor-mación Poza Azul, otra maravilla naturaldel Estados.

Los recorridos duran aproximada-mente una hora y están disponibles deviernes a domingo de 12:00 a 19:00 horas.

A 30 minutos de las dunas, están “LasPozas”, pequeñas lagunitas con una pro-fundidad de 50 centímetros, donde la na-turaleza hace sinergia con los peces y tor-tugas que nadan tranquilamente en lascristalinas aguas, el contraste del paisajees extremo.

Ahí está permitido acampar en estosmeses. Es necesario llevar equipo propioy pagar 100 pesos por tienda de campaña.El lugar cuenta con vigilancia.

Después de la caminata y las fotogra-fías se recomienda regresar a Monclova ycomer en el restaurante “El Campamento”,en la calle Boulevard Harold 1615, para pro-bar los antojitos y el tradicional cabrito. Elgasto promedio por persona es de 80 pesos.

El turista debe vestir cómodo para re-correr tranquilamente sobre la fina arena,es necesrio llevar lentes de Sol, para no en-candilarse con el resplandor de la superficieblanca; la gorra también es indispensablepara espacar de un bronceado indeseado.

Y para los amantes de la fotografíalo más recomendable es conseguir un fil-tro polarizado para que contrarrestre elreflejo del Sol en la superficie.

El Universal

A un brinco de las nubes

El desierto blancode Coahuila

Las dunas y montañas de yeso del poblado de Cuatrociénegas,son un viaje de tranquilidad en un paisaje místico

• El paisaje desértico va acompañado de fósiles de dinosaurios.

FOTO

S: EL UNIVER

SAL

¿QUIÉN TE GUÍA?El Centro de Información Poza Azul, tebrinda información para recorrer en sutotalidad el desierto blanco deCuatrociénegas. Horarios: Viernes adomingo a partir de las 12:00 hasta las19:00 horas. El costo por persona es de25 pesos.Teléfono: (869) 696 0619. Viernes adomingo de 12 a 19 horas.

Más información:www.secturcoahuila.gob.mx

• Este mar de arena blanca forma parte del Área de protección de Flora yFauna de Cuatrociénegas.

Inicia la fiesta

Todo listo para el Carnavalde Mazatlán 2011

Vivir la experiencia que brindauna estadía en Mazatlán, Sinaloa, esalgo que para quienes ya lo han he-cho, seguramente les resulta memo-rable. Y es que este rincón ofrece asus visitantes una amplia gama deposibilidades que van más allá de só-lo un destino de playa.

Además de sus playas, ampliaoferta hotelera, así como gastronó-mica, Mazatlán se caracteriza por serun destino de gran ambiente en prác-ticamente todas las épocas del año.La vida nocturna juega un papel muyimportante para este destino, puesquienes ya han experimentado unasvacaciones en este municipio, se re-fieren a él como toda una vivencia.

Las fiestas de carnaval están a lavuelta de la esquina y Mazatlán des-de hace decenas de años, ha sido cu-na de uno de los mejores carnavalesen México. Un ambiente de fiesta

combinado con playa, vida de noche,entre otros aspectos, son lo que estacelebración ofrece a los turistas.

Un buen pretexto para visitar es-te destino es precisamente el carnavalde este año, que arranca el próximo 3de marzo y concluye el día 8. El entor-no se vuelve aún más interesante conla mezcla de lo turístico con lo tradi-cional del pueblo.La fiesta inicia conla coronación de la reina de carnaval,así como del rey feo, para posterior-mente dar paso a la tradicional “que-ma del mal humor”, que consiste enprender fuego a algún personaje po-lítico del país, a manera de terminarcon la fatiga, el estrés y otras sensa-ciones negativas, y comenzar de llenocon las fiestas. Se designa un área es-pecífica donde tanto los turistas comolos mazatlecos, pueden escuchar a lasbandas sinaloenses y disfrutar de lasactividades que se programan.

ESPEC

IAL

Lo he dicho en muchas ocasiones, lohe discutido y lo he debatido, pero comoen muchos otros casos, luego las perso-nas –no involucradas en el tema– puedenllegar a pensar que se trata de algún tipode envidia; pero la verdad es que no es así,a lo largo de más de dos décadas de haberestado trabajando en el sector, y luego dehaber tenido la oportunidad y privilegiode viajar para un lado y para otro, sigopensando y afirmando que una cosas sonlos viajes de promoción turística y otrosmuy distintos los de exhibición de funcio-narios y acompañantes.

En el caso de los viajes de promociónturística, se tienen objetivos bien defini-dos por alcanzar, que van desde la mismapresencia en eventos de talla nacional einternacional, el realizar nuevos contac-tos y fortalecer los que ya se tienen, pre-sentar nuevos productos, estableceralianzas con otros mercados y/o vendedo-res de destinos, y así podríamos continuarseñalando algunos más, todos los cualespor supuesto que significan una inversiónimportante, pero es necesario distinguiry subrayar: inversión.

En cambio, los viajes de exhibición,en los cuales muchos funcionarios de losmás disímbolos niveles viajan para cono-cer el destino, el evento y a los personajesque por ahí deambulan, con comitivasque poco o nada tienen que ver con la fun-ción específica que debería de realizarse,entonces estamos hablando de un gasto,de un gasto terrible con cargo al erario pú-blico, esto es al bolsillo de los ciudadanos,que cuando más dejará un buen sabor deboca a los paseantes y uno que otro amo-río en los lugares visitados, pero lo que esal sector turístico, realmente no le deja na-da, bueno, también suelen aprovecharse

para quedar bien con determinados invi-tados(as) del mismo sector.

Pues bien, esto viene a colación, pre-cisamente porque el distinguido turisteroNacho Cadena –amante idílico de PuertoVallarta–, me envió una simpática e inte-resante crónica de su primer viaje a Fitur,en el cual –palabras más, palabras me-nos– coincide con lo antes mencionado,sólo que él lo narra muy a su estilo (sabro-so y puntual por cierto).

Así, de entre las múltiples conclu-siones que menciona en su nota destacoalgunas que pueden ser interesantes,

pues se trata de un profesional que nogusta de andar escribiendo o dando “ce-bollazos”, luego entonces, resulta inte-resante conocer su punto de vista, porejemplo señala que:

El más impresionado con Fitur fueEmilio González Márquez; el más traba-jador: Aurelio López Rocha; el más aco-medido y con ganas de ayudar: GabrielIgartúa; el stand más desangelado: el deMéxico; el menos visitado: el de México;la más linda, atenta y eficiente: la coordi-nadora de comunicación de SETUJAL,sólo por mencionar detalles.

Apuntes de mi libretaPOR CUAUHTÉMOC CISNEROS MADRID ([email protected])

Viajes de promoción y exhibición

• Los representantes mexicanos logran distinguirse, bien o mal, en la Fitur.

ESPEC

IAL

• Al inicio de las fiestas, desfilan por las calles carros alegóricos.

Page 4: Pasaporte 20 de febrero

CIUDAD DE MÉXICO.- “Ciudad, mujer, pre-sencia. Aquí se acaba el tiempo, aquí comienza”. Asídescribió a la ciudad de París Octavio Paz, ganadordel Premio Nobel de Literatura en 1990 y quien de-jara de existir, físicamente, en 1998.

El Instituto Cervantes, encargado de difundirla cultura hispánica por todo el mundo y con sedesen diferentes países, creó una ruta de 10 kilómetrospara seguir las huellas del escritor y poeta. Éstacomprende 25 lugares en París y, como extra, el An-tiguo Colegio de San Ildefonso y la Casa de Alvara-do en la Ciudad de México.

Primera residencia

Muy cerca del Arco del Triunfo se encuentra ellujoso departamento donde Paz vivió al lado de suprimera esposa, la escritora Elena Garro. En la vi-vienda, de un piso entero, donde los balcones dabanhacia la Torre Eiffel y la avenida Henri Martin. Cadamañana el poeta salía a realizar caminatas, en ellasencontraba inspiración para escribir sobre la vidacotidiana de la “Ciudad Luz”.

En la actualidad el visitante puede encontrar,cerca del edificio, la escultura Víctor Hugoy las Mu-sas de Auguste Rodin. Paz nunca la menciona por-que fue colocada allí en 1964.

La ruta te lleva al sitio que vio nacer, en espa-cios de horas muertas, El Laberinto de la Soledad y¿Águila o sol?Es la Embajada de México, un edificiode estilo art déco que se ubica en el número nuevede la calle Longchamp. El escritor se dedicaba a ac-tividades administrativas modestas y cuando se li-braba de los informes oficiales escribía: “Y llenartodas estas hojas en blanco que me faltan con la mis-ma monótona pregunta: ¿a qué horas se acaban lashoras?” (Arenas movedizas, ¿Águila o sol?).

Antes de ir y leer un poco de sus obras en la Bi-blioteca Octavio Paz (avenida Marceau 11) -bauti-zada así en 2005- se hace una escala en la estaciónde tren Saint-Lazare, primer suelo parisino que pi-só y en la que lo esperaba Pablo Neruda para darlela bienvenida. El sitio sigue siendo una de las prin-cipales estaciones de tren que conecta la capital conel resto de Francia.

En el trayecto se visitan dos antiguos cafés,“Cyrano” y “d’Angleterre”, ahora locales de comidarápida, pero mucho tiempo atrás, punto de reunióncon sus amigos, como André Breton, poeta y escri-tor surrealista.

Por México

“A esta hora los muros rojos de San Ildefonsoson negros y respiran: Sol hecho tiempo, tiempohecho piedra, piedra hecha cuerpo. El muchachoque camina por este poema, entre San Ildefonsoy el Zócalo, es el hombre que lo escribe: esta pá-

gina también es una caminata nocturna”. (Noctur-no de San Ildefonso).

Este antiguo colegio y museo del Centro Histó-rico fue testigo del caminar del Premio Nobel. Unasala del recinto donde encontramos el arte de DiegoRivera y David Alfaro Siqueiros plasmado en mura-les, lleva el nombre del poeta. La sala cuenta con ex-hibiciones y actividades literarias itinerantes. A ve-ces se proyecta un video donde se ve al escritor porlos pasillos de San Ildefonso, evocando sus años deestudiante de la Escuela Nacional Preparatoria.

Más información:www.sanildefonso.org.mx

Última parada

En la calle Francisco Sosa, en el centro de Co-yoacán, se construyó en el siglo XVIII la Casa de Al-varado, que después se convirtió en la residenciadonde Octavio Paz pasó sus últimos cuatro mesesde vida. Ahora es la sede de la Fonoteca Nacional.

Aquí se resguardan más de 100 mil fonorregis-tros que contienen música, voz, dramatizaciones,testimonios y programas de todo tipo.

También dispone de uno de los archivos sono-ros más importantes del país con grabaciones de las38 ediciones del Festival Internacional Cervantino.Para acceder al lugar es necesario llegar a apartirde las 9:00 hasta las 19:00 horas.

Más información: www.fonotecanacional.gob.mx

El Universal

Domingo 20 de febrero de 2011 PÁGINA 5-EEL INFORMADOR

PASAPORTEEnamorarse en la Ciudad de México y París

Por la poética rutade Octavio PazEntre versos, ve tras la huella del mexicano

y Premio Nobel de Literatura

• París fue fuente de inspiración para el ganador del Premio Nobel.

EL UNIVER

SAL

• Salas y murales están dedicados a la memoria de Octavio Paz.

EL UNIVER

SAL

• El poeta mexicano, Octavio Paz, dejo surastro en cada poema y escrito.

ESPEC

IAL

Page 5: Pasaporte 20 de febrero

Domingo 20 de febrero de 2011PÁGINA 6-E EL INFORMADOR

PASAPORTE

Una fresca mañana, mi familia y yo parti-mos contentos con dirección a Tonila, “La Puer-ta Sur de Jalisco”, bajamos a Atenquique, paradespués subir a El Platanar, disfrutando el para-je de cada curva, enseguida de la barranca Bel-trán, atisbamos unas chimeneas que sobresa-lían de las copas de varios árboles. Luego de uncañaveral viramos a la derecha por el bonito ca-mino real que va a la hacienda llamada, “SanMarcos”, más que camino es toda una alameda,sombreada por diversos follajes en ambos lados,nos encontramos con un vaquero que montabauna yegua, una potranca la seguía.

Arturo Navarro Íñiguez nos dice: “para1764 figura el trapiche de la hacienda de LosAlcaraces propiedad de Joaquín Alcaraz, sien-do digno mencionar las antiguas haciendasazucareras de: San Marcos, La Esperanza,Atenguillo… elaborando en sus inicios mela-do, piloncillo, panelas y finalmente azúcar,constituyendo todo ello un importante renglónde la economía regional”.

Al final de la alameda, se dejó ver la facha-da exterior de la hacienda, un jardín con paro-tas, delimitado por un pasillo, donde abren sie-te puertas, altas y arqueadas. Seis peldañosbajan al portón, arqueado y una de sus puertascon postigo, del lado derecho hay una ventanavertical y, cuatro escalones suben a una puertade dos hojas, con bizarros postigos circularesen su parte superior. Rodolfo Villaseñor, ama-blemente nos había permitido admirar SanMarcos. Pasamos el umbral del portón con des-bordante emoción, saludamos a Jesús Gaitán ya Rosa Vázquez, la entrada divide a un corredorque ve a un hermoso jardín con ceibas y palmas,muchas palmas, al centro luce una fuente cir-cular de dos copas, la fuente alimenta a un be-bedero, donde se acercan de cuando en cuandobellos pavorreales que animan los jardines. Delcostado derecho del jardín miramos el preciosoingenio, un corredor delimitado por arcos enmedio punto, conduce al señorial edificio dedos pisos, con puertas arqueadas, las del pri-mer nivel con tragaluces en forma de romboarriba de cada travesaño, en el segundo nivelbalcones corridos comunican varios cuartos.Un cautivador arco dórico con vistosa clavecomprende los dos niveles, el arco nos dio ac-ceso al interior de la planta del ingenio, es rec-tangular y carece de techumbre, el espacio fueconvertido en un acogedor jardín, a mano iz-quierda vimos un gran arco con una viga peral-tada, y a mano derecha, una escalera, que subea unos cuartos del segundo piso, le sigue unapuerta que conduce a lo que fuera una bodega.El grueso muro delata los tres niveles que com-prendía, unas ventanas fueron tapadas. Al ladode dicho muro se dejaron ver: una cúpula y treschimeneas, cada una de distinta época, la anti-gua distinguiéndose por su cornisamento y lamoderna por su altura. Al fondo miramos unosenormes engranes y poleas, cerca de los fierrosestá la Virgen de Tepeyac. A unos pasos de lasanta patrona de Tonila, fuimos cautivados pordos acueductos, pegados, pero sus arcos dis-crepan en la altura, detalle que los embellece,aguas cristalinas se filtran del volcán en sus ba-rrancas, una de ellas fue nombrada Beltrán, suarroyo tomó el mismo nombre, arroyo que secanalizó al ingenio. Ocupamos unas sillas ale-dañas al acueducto, para contemplar el legen-dario entorno fabril, lleno de energía.

En el capítulo IV, Desarrollo Industrial(1895-1910), de, Historia de Jalisco, se escri-bió: “La zafra de azúcar corría a cargo de 49 in-genios… Entre los principales propietarios sedistinguían; en el Centro, Manuel L. Corcueraque en Estipac beneficiaba un promedio de 250mil kilos de azúcar al año; en el Sur, la haciendade Bellavista de la familia Remus procesaba700 mil kilos, la de Santa Cruz en Tamazula,propiedad de Rafael Arias, con 800 mil, la ha-cienda de Contla de Federico A. Newton, 400mil, y la de San Vicente, de Vergara Hnos., con350 mil. Por último, en el municipio de Tonila,la hacienda de San Marcos de Daniel Ochoaque lograba 800 mil kilos de azúcar al año. Es-tos seis empresarios producían 64.28% delazúcar de Jalisco. El que los elaboradores depanocha triplicaran el número de los de azúcares muy significativo -sin demérito de algunosque operaban ambos renglones-, pues la técni-ca relativamente primitiva y barata utilizadaen su obtención, facilitaba el acceso a los pe-queños capitalistas”.

Cuando el ferrocarril empezó a parar en laestación Villegas, se construyó una gran bodegapara almacenar la azúcar de San Marcos.

VeredasPOR VICENTE GARCÍA REMUS

• El legendario ingenio de San Marcos.

EL INFO

RMADOR •

V. GARCÍA

CIUDAD DE MÉXICO.- El próximo sábado 26 de febre-ro se celebrará la tercera edición del Festival Astronómicoque lleva por nombre “Haz Química con el Universo”, estocon motivo del Año Internacional de la Química, declaradopor la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 30 dediciembre de 2008.

Durante la Noche de las Estrellas se podrán observar losplanetas de Júpiter, Saturno y la constelación de Orión.

Las sedes confirmadas son el Museo Histórico Fuerte deSan Diego, en Acapulco; el sitio arqueológico de Calakmul,en Campeche, y el Instituto de Astronomía de Ciudad Univer-sitaria en la Ciudad de México.

Otros estados participantes son: Puebla, Yucatán, NuevoLeón, Oaxaca, Morelos, Hidalgo y Baja California.

Durante ese día se organizarán conferencias, talleres yobservaciones con telescopios. Participarán cerca de 200 ins-tituciones educativas, culturales y organizaciones de astró-nomos de categoría amateur.

Según las efemérides, en la Noche de las Estrellas de 2011,el cielo será testigo de la presencia de Júpiter -astro que dejaráde admirarse a las 20:00 horas- la constelación de Orión y, parafinalizar Saturno, el planeta de los anillos a las 21:00 horas.

Los astrónomos presentes orientarán al público con lin-ternas y mapas celestes.

El Universal

Noche de estrellas

Los secretos del cieloEl próximo fin de semana, los astros darán un festín

visual durante el Festival Astronómico 2011

• La Noche de Estrellas se llevará a cabo en el Instituto de Astronomía de Ciudad Uni-versitaria, en el Distrito Federal.

EL U

NIV

ERSA

L

M á s i n f o r m a c i ó n : w w w . n o c h e d e e s t r e l l a s . o r g . m x San Marcos