Pasaporte 15 de Mayo

6
XCIV CCCLXIII 33,676 GUADALAJARA, JAL., SECCIÓN E PASAPORTE AÑO TOMO NÚMERO Supervisora: Aimeé Muñiz • [email protected] Fundadores Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z. • Editor-Director Carlos Álvarez del Castillo G. DOMINGO 15 DE MAYO DE 2011 A cada paso resaltan los colores y las formas inmóviles de figurillas que cuentan la historia de una ciudad me- tropolitana con aires de pueblo tradi- cional. Las nieves “copetonas”, los ja- rritos para disfrutar de una bebida fresca y el aroma que a veces se escapa del lugar donde suenan los mariachis, el Parián, deja en evidencia que esta- mos en San Pedro Tlaquepaque. No es necesario tomar una carrete- ra para disfrutar de un sitio que con su belleza y su extensa muestra cultural, invita a dejar a un lado los pensamien- tos y actividades cotidianas, para aban- donarse aunque sea por un momento, en los brazos de la alfarería y la platería, del diseño y los recuerdos que se posan en una tienda –en la calle Independen- cia, a un lado del Jardín Hidalgo– que exhibe con orgullo decenas de fotogra- fías antiguas carentes de color y niti- dez, que alejan del olvido las calles pol- vorientas y empedradas de una vieja pero hermosísima ciudad. En Tlaquepaque poco importa ha- cia dónde se camine, más de una mujer ataviada con atuendos coloridos se mos- trará alegre al ofrecer lo que ella misma trabaja con su manos durante horas, si por algo se ha movido de su lugar, queda la alternativa de acercarse a un señor que normalmente se encuentra preparando tejuino fresco en los tradicionales canta- ritos. Y no se necesita mucha suerte para encontrar el camote del cerro en trocitos, los cacahuates y guasanas recién coci- dos, así como los churros rellenos de ca- jeta o mermelada que desprenderán su aroma atrapante e irresistible para mu- chos de los caminantes. Todos estos sencillos pero exquisi- tos atractivos se reúnen en torno al Jar- dín Hidalgo, muy cerca de la Parroquia de San Pedro. La capilla de la cúpula roja La pequeña capilla fue construida por los franciscanos a principios del pe- riodo colonial y debido a su reducido ta- maño, al poco tiempo fue insuficiente pa- ra recibir a todos los fieles católicos que llegaban a escuchar misa. Por esta ra- zón, se dio paso a la edificación de un nuevo templo que cobró vida en el trans- curso de los siglos XVII y XVIII. En el interior, la parroquia dedicada a San Pedro Apóstol cuenta con tres na- ves con retablos neoclásicos en cantera y en su fachada se aprecian diferentes es- tilos arquitectónicos, como el bizantino, romano, y barroco. El acento distintivo lo pone la única torre coronada por una cú- pula que hoy resalta en color rojo. Al frente del edificio se localiza el atrio que encuentra sus limites gracias a un barandal de cantera y hierro forjado, a unos pasos se puede reconocer la Pla- zoleta Juan Pablo II, inaugurada en abril de 2006, y en donde se erigió una escul- tura de bronce del Santo Pontífice. El Parián “…hacen más fresco, el dulce tepa- che, para la birria junto al mariachi, que en los parianes y alfarerías, suenan con triste melancolía…”, dice la canción. Su estructura es rectangular, al centro tiene un quiosco con portales formados por arcos sostenidos por co- lumnas, antiguamente era el mercado de la población. En la actualidad, el Parián es uno de los lugares más visitados en Tlaque- paque, porque además de conservar costumbres típicas de antaño, abre un espacio para la pasión de miles de me- xicanos: el futbol. En grandes pantallas y sumergidos en un ambiente festivo, se disfrutan los partidos de los equipos jaliscienses y unos cuantos más. El compañero obli- gado para esos momentos es un jarrito con tepache y un plato bien servido con la tradicional birria con chile. Pocas combinaciones hacen tan placentero un momento como ése. Al final, ya sea para festejar la victoria o llorar la pena de la derrota, el popular mariachi saca- rá de su ronco pecho las letras más que- ridas por los mexicanos. Dulce tradición Paralelo a la Parroquia, atravesan- do el jardín, sobre la calle Independen- cia, se distingue un lugar llamado “Nues- tros Dulces”, donde los más añorados sabores descubiertos en el México pre- hispánico dan cabida a exquisitas prepa- raciones que mezclan la tradición con un poco de gastronomía moderna. El aromático rompope es uno de los productos destacados, ya que se elabora de manera tradicional y su sabor acen- tuado con nuez o almendra es capaz de enamorar a los paladares más exigentes, mexicanos y extranjeros. Los dulces de tamarindo no pue- den faltar, tampoco lo borrachitos o los diminutos jarritos rellenos con pinole. Aquí es fácil encontrar un sabor para cada gusto. Eso sí, hay que estar atentos al mo- mento en que abran las puertas, ya que un letrero en la fachada advierte que “abrimos cuando llegamos, cerramos cuando nos vamos, y si vienes y no esta- mos, es que no coincidimos”. ¿Pueblo o galería de arte? Por su riqueza artesanal, por su his- toria y por los atractivos con los que cuenta Tlaquepaque, se le reconoce co- mo uno de los lugares de mayor manifes- tación artística en todo el país. Pinturas, madera tallada, joyería de plata, cerámica, hierro forjado, cris- talería, grabados, repujado y más, for- man parte del extenso trabajo artesa- nal que se puede apreciar en la zona, donde propios y extraños se deleitan con los procesos complejos que en mu- chas ocasiones se realizan a la vista del visitante. Una simple caminata que permita ver a las parejas de adultos mayores bai- lando danzón junto al quiosco del Jardín Hidalgo, es más que suficiente para de- jarse atrapar por este lugar que dentro de la Zona Metropolitana de Guadalaja- ra da la oportunidad de sentir el ambien- te de tradición y calidez que sólo un pue- blo es capaz de brindar. Así que, con sabor a rompope, en compañía de las catrinas de hierro forja- do, disfrutando de los restaurantes tradi- cionales o visitando las galerías y mu- seos, parece que uno camina entre nubes, como si los brazos de Morfeo guiaran a los paseantes para conocer una utopía trabajada por artesanos, una que sólo se vive en somnolencia, y es que tal como reza el lema de este lugar: Tla- quepaque es un sueño hecho a mano. De jarritos y mariachis ¡Tlaquepaque pueblito! Entre artesanías, recuerdos y gastronomía típica, esta ciudad con sabor a pueblo enamora a los visitantes • La variedad de sabores y colores es una constante en las tiendas de la ciudad. FOTOS: EL INFORMADOR • A. HINOJOSA • Imagen de la escultura de bronce en honor a Juan Pablo II. De fondo, la Pa- rroquia de San Pedro Apóstol. PUNTOS DE INTERÉS Para encontrarlos y recibir un mapa con su ubicación precisa, acércate al modulo de información turística ubicado en Avenida Juárez a su cruce con Progreso, a tan sólo una cuadra del Jardín Hidalgo. w Casa del artesano w Casa histórica w Centro Cultural El Refugio w Jardín Hidalgo w Museo Pantaleón Panduro w Museo Regional de la Cerámica w Parroquia de San Pedro w Puente Artesanal w Santuario de Nuestra Señora de la Soledad w Plaza de las Artesanías w Plazoleta del Arte w Plazoleta Juan Pablo II w El Parián w Plaza el Centenario w Galería de Sergio Bustamante w Dulcería “Nuestros Dulces” ¿CÓMO LLEGAR? Una de las alternativas más sencillas y placenteras se encuentra al abordar el Tapatío Tour que parte desde Avenida Hidalgo, en la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres. La ventaja de tomar este recorrido es que no sólo se escucha la explicación de los puntos turísticos por los que se pasa, sino que uno puede descender al llegar a San Pedro Tlaquepaque y pasar un par de horas o extenderse durante todo el día, igual, el Tapatío Tour regresará cada pocos minutos. El costo es de $90 adultos / $50 niños y estudiantes. RUTAS DE CAMIONES w 371, w 275, w 80, w 616 w Tur de letras blancas

description

Pasaporte 15 de Mayo

Transcript of Pasaporte 15 de Mayo

Page 1: Pasaporte 15 de Mayo

XCIVCCCLXIII33,676

GUADALAJARA, JAL.,

SECCIÓN

EPASAPORTE

AÑOTOMO

NÚMERO

Supervisora: Aimeé Muñiz • [email protected]

Fundadores • Jesús Álvarez del Castillo V. • Jorge Álvarez del Castillo Z. • Editor-Director • Carlos Álvarez del Castillo G.

DOMINGO 15 DE MAYO DE 2011

A cada paso resaltan los colores ylas formas inmóviles de figurillas quecuentan la historia de una ciudad me-tropolitana con aires de pueblo tradi-cional. Las nieves “copetonas”, los ja-rritos para disfrutar de una bebidafresca y el aroma que a veces se escapadel lugar donde suenan los mariachis,el Parián, deja en evidencia que esta-mos en San Pedro Tlaquepaque.

No es necesario tomar una carrete-ra para disfrutar de un sitio que con subelleza y su extensa muestra cultural,invita a dejar a un lado los pensamien-tos y actividades cotidianas, para aban-donarse aunque sea por un momento,en los brazos de la alfarería y la platería,del diseño y los recuerdos que se posanen una tienda –en la calle Independen-cia, a un lado del Jardín Hidalgo– queexhibe con orgullo decenas de fotogra-fías antiguas carentes de color y niti-dez, que alejan del olvido las calles pol-vorientas y empedradas de una viejapero hermosísima ciudad.

En Tlaquepaque poco importa ha-cia dónde se camine, más de una mujerataviada con atuendos coloridos se mos-trará alegre al ofrecer lo que ella mismatrabaja con su manos durante horas, si

por algo se ha movido de su lugar, quedala alternativa de acercarse a un señor quenormalmente se encuentra preparandotejuino fresco en los tradicionales canta-ritos. Y no se necesita mucha suerte paraencontrar el camote del cerro en trocitos,los cacahuates y guasanas recién coci-dos, así como los churros rellenos de ca-jeta o mermelada que desprenderán suaroma atrapante e irresistible para mu-chos de los caminantes.

Todos estos sencillos pero exquisi-tos atractivos se reúnen en torno al Jar-dín Hidalgo, muy cerca de la Parroquiade San Pedro.

La capilla de la cúpula roja

La pequeña capilla fue construidapor los franciscanos a principios del pe-riodo colonial y debido a su reducido ta-maño, al poco tiempo fue insuficiente pa-ra recibir a todos los fieles católicos quellegaban a escuchar misa. Por esta ra-zón, se dio paso a la edificación de unnuevo templo que cobró vida en el trans-curso de los siglos XVII y XVIII.

En el interior, la parroquia dedicadaa San Pedro Apóstol cuenta con tres na-ves con retablos neoclásicos en cantera

y en su fachada se aprecian diferentes es-tilos arquitectónicos, como el bizantino,romano, y barroco. El acento distintivo lopone la única torre coronada por una cú-pula que hoy resalta en color rojo.

Al frente del edificio se localiza elatrio que encuentra sus limites gracias aun barandal de cantera y hierro forjado,a unos pasos se puede reconocer la Pla-zoleta Juan Pablo II, inaugurada en abrilde 2006, y en donde se erigió una escul-tura de bronce del Santo Pontífice.

El Parián

“…hacen más fresco, el dulce tepa-che, para la birria junto al mariachi, queen los parianes y alfarerías, suenan contriste melancolía…”, dice la canción.

Su estructura es rectangular, alcentro tiene un quiosco con portalesformados por arcos sostenidos por co-lumnas, antiguamente era el mercadode la población.

En la actualidad, el Parián es unode los lugares más visitados en Tlaque-paque, porque además de conservarcostumbres típicas de antaño, abre unespacio para la pasión de miles de me-xicanos: el futbol.

En grandes pantallas y sumergidosen un ambiente festivo, se disfrutan lospartidos de los equipos jaliscienses yunos cuantos más. El compañero obli-gado para esos momentos es un jarritocon tepache y un plato bien servido conla tradicional birria con chile. Pocascombinaciones hacen tan placenteroun momento como ése. Al final, ya seapara festejar la victoria o llorar la penade la derrota, el popular mariachi saca-rá de su ronco pecho las letras más que-ridas por los mexicanos.

Dulce tradición

Paralelo a la Parroquia, atravesan-do el jardín, sobre la calle Independen-cia, se distingue un lugar llamado “Nues-tros Dulces”, donde los más añoradossabores descubiertos en el México pre-hispánico dan cabida a exquisitas prepa-raciones que mezclan la tradición con unpoco de gastronomía moderna.

El aromático rompope es uno de losproductos destacados, ya que se elaborade manera tradicional y su sabor acen-tuado con nuez o almendra es capaz deenamorar a los paladares más exigentes,mexicanos y extranjeros.

Los dulces de tamarindo no pue-den faltar, tampoco lo borrachitos o losdiminutos jarritos rellenos con pinole.Aquí es fácil encontrar un sabor paracada gusto.

Eso sí, hay que estar atentos al mo-mento en que abran las puertas, ya queun letrero en la fachada advierte que“abrimos cuando llegamos, cerramoscuando nos vamos, y si vienes y no esta-mos, es que no coincidimos”.

¿Pueblo o galería de arte?

Por su riqueza artesanal, por su his-toria y por los atractivos con los quecuenta Tlaquepaque, se le reconoce co-mo uno de los lugares de mayor manifes-tación artística en todo el país.

Pinturas, madera tallada, joyeríade plata, cerámica, hierro forjado, cris-talería, grabados, repujado y más, for-man parte del extenso trabajo artesa-nal que se puede apreciar en la zona,donde propios y extraños se deleitancon los procesos complejos que en mu-chas ocasiones se realizan a la vista delvisitante.

Una simple caminata que permitaver a las parejas de adultos mayores bai-lando danzón junto al quiosco del JardínHidalgo, es más que suficiente para de-jarse atrapar por este lugar que dentrode la Zona Metropolitana de Guadalaja-ra da la oportunidad de sentir el ambien-te de tradición y calidez que sólo un pue-blo es capaz de brindar.

Así que, con sabor a rompope, encompañía de las catrinas de hierro forja-do, disfrutando de los restaurantes tradi-cionales o visitando las galerías y mu-seos, parece que uno camina entrenubes, como si los brazos de Morfeoguiaran a los paseantes para conoceruna utopía trabajada por artesanos, unaque sólo se vive en somnolencia, y es quetal como reza el lema de este lugar: Tla-quepaque es un sueño hecho a mano.

De jarritos y mariachis

¡Tlaquepaque pueblito!Entre artesanías, recuerdos y gastronomía típica, esta ciudad

con sabor a pueblo enamora a los visitantes

• La variedad de sabores y colores es una constante en las tiendas de la ciudad.

FOTO

S: EL INFO

RMADOR • A. HINOJOSA

• Imagen de la escultura de bronce en honor a Juan Pablo II. De fondo, la Pa-rroquia de San Pedro Apóstol.

PUNTOS DE INTERÉSPara encontrarlos y recibir un mapa consu ubicación precisa, acércate almodulo de información turísticaubicado en Avenida Juárez a su crucecon Progreso, a tan sólo una cuadra delJardín Hidalgo.

w Casa del artesanow Casa históricaw Centro Cultural El Refugiow Jardín Hidalgow Museo Pantaleón Pandurow Museo Regional de la Cerámicaw Parroquia de San Pedrow Puente Artesanalw Santuario de Nuestra Señora de laSoledadw Plaza de las Artesaníasw Plazoleta del Artew Plazoleta Juan Pablo IIw El Pariánw Plaza el Centenariow Galería de Sergio Bustamantew Dulcería “Nuestros Dulces”

¿CÓMO LLEGAR?Una de las alternativas más sencillas yplacenteras se encuentra al abordar elTapatío Tour que parte desde AvenidaHidalgo, en la Rotonda de los JalisciensesIlustres. La ventaja de tomar este recorridoes que no sólo se escucha la explicaciónde los puntos turísticos por los que sepasa, sino que uno puede descender alllegar a San Pedro Tlaquepaque y pasarun par de horas o extenderse durante todoel día, igual, el Tapatío Tour regresarácada pocos minutos.El costo es de $90 adultos / $50 niñosy estudiantes.

RUTAS DE CAMIONESw 371, w 275, w 80, w 616w Tur de letras blancas

Page 2: Pasaporte 15 de Mayo

Domingo 15 de mayo de 2011PÁGINA 2-E EL INFORMADOR

PASAPORTE

La esquina sureste de Zuazua y Ray-mundo Jardón, ostenta del hermoso Mu-seo de Arte Contemporáneo de Monte-rrey, mejor conocido como “Marco”.

Del Obispado nos dirigimos a laatractiva Macroplaza, una insólita y bellapaloma nos delató el museo, ave de bron-ce, de seis metros de altura y de cuatro to-neladas, mira curiosa a unas ventanas dela fachada principal, con la cabeza un tan-to inclinada hacia arriba, obra del profun-do creativo Juan Soriano (1920-2006), decepa tapatía, extraordinario fotógrafo,pintor y escultor. A sus 15 años expuso porprimera vez y fue en su querido terruño,al año siguiente emigró a la capital, dondeestaba su hermana Martha. Tuvo contac-to con Xavier Villaurrutia, Elías Nandinoy Agustín Lazo. Entró al taller “Evolu-ción”, donde se encontró con Raúl An-guiano y Jesús Guerrero Galván. Ingresóa la Escuela Nocturna de Arte para obre-ros en 1936. En 1938, conoce a OctavioPaz y visita la Universidad de Berkeley. En1939, da clases de desnudo. Para 1945-47,expone en Filadelfia, Nueva York y en laCiudad de México. En 1950 se le otorgó elPrimer Premio en el Salón de Invierno. EnCreta pintó Apolo y las musas. En 1956,expuso en Roma, y al año siguiente reci-bió el Premio José Clemente Orozco. Para1966 montó una exposición escultóricaen el Palacio de Bellas Artes. En 1976 re-cibió el premio de Pintura de Cagnes-sur-Mer, Francia. En 1987, realiza la esculturamonumental Toro (en Villahermosa), lesiguieron: Paloma (1989), Ola, Caracol,Luna y Sirena, otras obras fueron: Espa-cio infinito, Mascarada, Mi nuevo paraísoy Retrato de una negra de Alvarado. Co-noció a Jesús Reyes Ferreira, “Chucho”, aLuis Barragán y a Alfonso Michel.

La fachada principal del museo,muestra una agradable explanada en suesquina, delimitada por una gradería deseis peldaños, en el ángulo exterior posala Paloma, al fondo hay un pórtico con trescolumnas redondas, en el segundo nivelestán ocho ventanas verticales, las dosprimeras ciegas. En la esquina saliente de

la explanada y en las partes superiores delos altos muros, hay un gran vano por cos-tado, le siguen unas ventanas verticales.En la fachada Norte vimos ventanas ver-ticales, unas algo esbeltas. Entramosemocionados por aquel pórtico, percibi-mos el amplio y agradable espacio del ves-tíbulo, con un marco saliente de una ven-tana, una columna cuadrada suspendiday un pasillo del segundo nivel, que dividecon gracia la gran altura de ese costado.Fuimos cautivados por el patio central (te-chado), con su fantástica pila de grandesdimensiones y su atractivo chorro. El pro-yecto del museo (1991) lo realizó el sensi-ble arquitecto Ricardo Legorreta, quiencitó: “De mi padre recibí la espiritualidad,la conciencia social y el amor por México;de José Villagran el de la arquitectura; yde Luis Barragán, Chucho Reyes y PedroCoronel, el de la belleza”. Entre sus mag-níficas obras, cabe evocar el precioso Ho-tel Camino Real, de la capital (1968), pro-yecto en el que invitó a Luis Barragán, elatractivo Camino Real Cancun; el cauti-vador hotel de la misma cadena en Ixtapa;el sensacional Hotel las Brisas en Huatul-co; el Hotel la Purificadora en Puebla; y elHotel Sheraton Bilbao. Concibió varias

naves industriales y algunos edificios pa-ra oficinas. Recibió merecidos reconoci-mientos, entre ellos: Premio Nacional deArtes (1991), Medalla de Oro (1999) y Or-den de Isabel la Católica (2002).

Nos asomamos al funcional audito-rio. Luego unos peldaños nos llevaron alas expresivas salas, donde colgaban her-mosas obras de diversos artistas, imáge-nes de Rubén Gutiérrez, dibujos y pintu-ras de Ramiro Martínez, poemas visualesde Adrián Procel, fotografías de OswaldoRuiz. En otra sala admiramos la exposi-ción colectiva Tercerunquinto, de GabrielCázares, Rolando Flores y Julio CésarCastro. Después fuimos al patio de las es-culturas, espacio embellecido por escul-turas, en lontananza se deja ver la fabulo-sa silueta del Cerro de la Silla, cuando nohay neblina o llovizna alguna. El objetivoeje del museo es promover el arte contem-poráneo. Han expuesto: Louise Galván,Graciela Iturbide, Patrick Demarchelier,Roberto Matta y Pierre Alechinky, entrevarios más. En 1994 se estableció el “Pre-mio Marco” para motivar la labor artísti-ca. Han sido acreedores del premio: JulioGalán, Marcelo Aguerre, Jórg Immen-dorff y otros artistas.

Marco

Veredas

• La Paloma, de Juan Soriano, recibe a los visitantes al Museo de Arte Contem-poráneo de Monterrey.

EL INFO

RMADOR • V. GARCÍA

Pasar la frontera de Costa RicaNorte a Nicaragua es de verdad to-da una aventura. En estos días to-davía queda el resquicio de la aglo-meración de camiones de cargaque la Semana Santa dejó y pasana cuentagotas, lo que representauna fila de casi ocho kilómetroshasta pasar al otro país. De regresohay la misma fila.

Primero hay que pedir permisoal salir de Costa Rica, después el per-miso de entrada a Nicaragua y esto,como en casi la mayoría de los paísesdel mundo, depende del humor deloficial de migración que te toque.

Ya estando en Nicaragua, a po-cos kilómetros de dejar la frontera, ellago del mismo nombre que albergaa 365 islas en su interior –una paracada día del año dicen ellos–, recibea los turistas y visitantes que se diri-gen rumbo a la capital Managua o depaso primero a una de las ciudadesmás bellas y auténticas de todo Cen-troamérica, Granada.

Esta ciudad, a casi una hora deCosta Rica y 40 kilómetros antes dela capital de ese país, fue fundada en1524, mucho antes que nuestra bellaPerla Tapatía que data de 1542, inclu-so dicen los nicaragüenses con orgu-llo, la primera urbe fundada por losespañoles en territorio continental.

Los letreros antes de llegar aGranada, dicen que uno está arri-bando a una ciudad Colonial y deVolcanes, de hecho hay mucha si-militud con poblaciones mexicanascomo Guanajuato y Zacatecas, ymuchos empresarios están aprove-chando el auge del turismo de natu-raleza y el ecoturismo para hacerrutas y recorridos a los volcanes y a

los lagos, ya sea en bicicleta o ha-ciendo incluso caminatas haciaesas zonas cercanas.

Danilo Dumas nos recibe conuna sonrisa de oreja a oreja, nosmuestra orgulloso su ciudad y nosexplica que Granada tiene una ciertarivalidad con su ciudad hermana,León, la cual también pelea el títulode ciudad más antigua en América.

Granada es conocida como laGran Sultana, por su aparienciaárabe y andaluza, incluso, como enpocas ciudades del mundo, con ca-landrias al mismo estilo tapatío ysevillano.

Danilo trabaja en un proyectohotelero donde se enseñará a loshuéspedes a forjar puros, por ciertode los mejores de América inclusodisputando el puesto con los haba-nos tradicionales.

Para comer, Guapote. Un pezque habita en el lago Cocibolca y queen verdad tiene un sabor exquisito yde muy buena vista, de acompaña-miento arroz con frijoles y plátanomacho maduro frito.

Nicaragua nos despide con 30molinos de viento, quijotesca re-membranza aunque muy diferen-tes a los que se veían en aquellasépocas. Estos tienen como 30 me-tros de altura y están utilizados ca-balmente en la energía eólica, en unpaís que camina a la modernidadaún y con un modelo de gobiernosocialista el cual, por cierto esteaño al parecer, seguirá rigiendo alos más de cinco millones y mediode nicaraguenses que viven en esepaís y los cuales por cierto hacenhonor a su eslogan turístico, “Nica-ragua, única… original”.

En mi maletaPOR RAMÓN GODÍNEZ ([email protected])

Y ahora Nicaragua

• La Plaza principal de Granada es de una arquitectura colonial; las ca-landrias, que siempre están paseando a los turistas, son su distintivo.

EL INFO

RMADOR • R. GODÍNEZ

POR VICENTE GARCÍA REMUS

Page 3: Pasaporte 15 de Mayo

Domingo 15 de mayo de 2011 PÁGINA 3-EEL INFORMADOR

PASAPORTE

Si existiera el nombramiento dePueblos Mágicos en Australia, la ciudadde Ballarat sería el ejemplo perfecto delo que en Jalisco valoramos de Tapalpa yTequila. Cien kilómetros al noroeste dela capital de Victoria, Melbourne, se en-cuentra un pequeño poblado de apenas96 mil personas pero que, gracias a sumajestuosa arquitectura, riqueza cultu-ral e historia, de pequeño no tiene nada.

La ciudad yace sobre las planiciesbajas de la Gran Cordillera Divisoria, latercera cadena de montañas más gran-de del mundo, y fue fundada a media-dos de 1800. Poco después, en lo que seconoce como Poverty Point, los pobla-dores descubrieron oro y gracias a ellose suscitó la fiebre de oro más impor-tante de la entonces colonia de Victoria.En cuestión de meses, la población seincrementó sin precedentes y los mi-grantes se contaban por miles, convir-tiendo a Ballarat en un punto clave dela recién establecida colonia.

A finales del siglo XIX, debido a lacada vez menor extracción de oro, laciudad no pudo mantener sus índices

de prosperidad y pareció haberse petri-ficado en el tiempo. Como si el tiempose hubiera detenido, y gracias al empe-ño por preservarla, los dos millones deturistas que visitan la ciudad cada añopueden satisfacerse con ejemplares dela más detallada y ferviente arquitectu-ra victoriana.

Entre sus calles y callejones se pue-de apreciar, además, una mezcla únicade arquitectura gótica inglesa con edifi-cios art déco de principios y mediadosdel siglo XX, dándole a la ciudad un as-pecto hollywoodense en medio de unaciudad propiamente europea.

Ballarat combina la excentricidadde la corona inglesa, estampada en susedificios neogóticos, con el glamur y lasofisticación que caracterizaron a la in-dustria cinematográfica de los añosveinte y treinta.

La principal atracción en Ballarat esSovereign Hill, un museo al aire libre de25 hectáreas donde se recrearon 60 edi-ficios de la época para que los turistaspudieran revivir la fiebre de oro.

Situado en 1850, se puede constatar

la forma de vida que llevaban sus habi-tantes, sus casas y comercios. Para re-crear la escena, los guías del museo sevisten conforme a la época y un centenarde actores, con ayuda de carruajes, ma-quinaria, vestimenta, caballos y antigüe-dades, se esfuerzan por hacer la expe-riencia lo más real posible.

Los visitantes pueden, además,adentrarse en alguna de las minas y ex-cavar por oro, aunque por pura diver-sión, pues ciertamente las probabilida-des de encontrar algo son casi nulas.

Otras atracciones incluyen el par-que de vida salvaje, donde se puede con-vivir con canguros y koalas, tan repre-sentativos de Australia. Contrario a loszoológicos donde sólo se pueden obser-var, en Ballarat los visitantes pueden to-

carlos, alimentarlos, abrazarlos y tomar-se fotos con ellos.

La Galería de Arte de Ballarat es lagalería regional más grande y antiguadel continente y la ciudad cuenta con laconcentración de estatuas públicas másextensa, las cuales se pueden apreciar alo largo de sus camellones y banquetas.

Para llegar a la ciudad sólo se necesi-ta tomar un tren regional desde cualquierestación de Melbourne y el transcurso delviaje es de poco menos de una hora.

Visitar Ballarat es una experienciaúnica lejos de parecerse a la de visitarlas urbes desarrolladas de Australia, yofrece lo que cualquier pueblo mágicomexicano: historia y cultura en su másíntima expresión.

Fernando Gutiérrez Champion

Ballarat y su riqueza cultural

Pueblo Mágicoen Australia

Paisajes arquitectónicos e históricos atraen la miradaen este bello poblado con apenas 96 mil habitantes

• Ballarat es una hermosa ciudad australiana que poco tiene qué ver con las grandes urbes.

• Hermosos animales se pueden ver en este sitio.

Recorrido cinematográfico

Las andanzas de Buñuel en tierra parisinaPARÍS.- Tras ocuparse como asisten-

te de dirección y guionista de Jean Epsteiny Mario Nalpas, y estudiar técnica cine-matográfica en la Academia de Cine deParís, Luis Buñuel realizó junto a Salva-dor Dalí el famoso corto experimental Unperro andaluz (1928), que se convertiríaen pieza clave de la historia del cine, porsu estilo surrealista.

Después de 83 años en tierra parisi-na, se ha trazado la ruta para seguirle suspasos.

El origen

Studio 28 (10 Rue Tholoze) fue el cinedonde se exhibió por primera vez Un pe-rro andaluz, y que luego fue testigo de laira que provocó en organizaciones ultra-conservadoras francesas, la segunda cin-ta de Buñuel La edad de oro.

Sus imágenes eran un ataque explí-cito a las convenciones burguesas y a lospilares de la sociedad bienpensante (ejér-cito, religión, familia…). El filme fue cen-surado por 50 años.

Hoy el mítico cine expone lo mejordel arte cinematográfico de todo el mun-do, además de realizar exposiciones dearte. www.cinemastudio28.com

Guiones con café

El desaparecido Café Cyrano, aho-ra ocupado por las hamburguesas Qua-lity, fue durante años el centro de reu-nión del grupo surrealista en París,encabezado por André Breton, que vi-vía a 60 metros de ahí. En sus tertuliasparticiparon Buñuel y Dalí.

Este es el segundo punto de la ruta.Los turistas lo frecuentan por su proximi-dad al cabaret Moulin Rouge, que se en-cuentra casi pared con pared.

Se encuentra en el barrio de Mont-martre, en el Boulevard de Clichy, reple-to de locales con espectáculos eróticos.

Noches frente al cementerio

Buñuel vivió en el hotel L’Aiglon(232 Boulevard Raspail) durante sus pri-meros años en la Ciudad Luz, y siempreque regresaba a la capital francesa du-rante su exilio en México. Su cuarto fa-vorito se encuentra en la quinta planta.Ahí trabajó a menudo con su principalguionista, Jean-Claude Carrière.

Pasaba largos ratos mirando la pano-rámica desde el balcón de su habitación,que incluye el cementerio de Montpar-nasse. Ahí están enterrados, entre otros,el pensador francés Jean-Paul Sartre y elgeneral Porfirio Díaz.

También fue un lugar de paseo parael director de cine.

La renovación de esta propiedadconservó la estética de los tiempos de Bu-ñuel, con motivos de los años veinte. Unelemento característico son los mosaicosde estilo art decó que tienen los baños. Ensu recepción hay fotografías de Man Ray,

amigo y vecino del cineasta en la zona.www.paris-hotel-aiglon.com

Mesas con historia

La Closerie des Lilas (171 Montpar-nasse) era un café al que el cineasta asistíatodos los días.

Buñuel contó que fue testigo de unaviolenta discusión entre surrealistas, queocasionó que el café fuera cerrado.

Este sitio se volvió emblemático alser frecuentado por Pablo Picasso, OscarWilde, Ernest Hemingway y Charles Bau-delaire. Muchas de las mesas hoy portanuna pequeña placa con el nombre del per-sonaje que alguna vez ahí se sentó.

La ruta de Luis Buñuel, diseñada porel Instituto Cervantes, se compone de 11sitios. El tiempo aproximado de recorridoes de cinco horas. No tiene costo y la guíase descarga en www.paris.rutascervan-tes.es/ruta/luisbunuel.

El Universal• Recorrer los pasos de Luis Buñuel por la ciudad de París, implica el

paso por 11 sitios, entre ellos Le Dome, uno de sus cafés favoritos.

FOTOS: ESPECIAL • F. GUTIÉRREZ

• La arquitectura es uno de losprincipales atractivos de este rincónaustraliano.

• En este cine se exhibió por primera vez Un perro andaluz.

Page 4: Pasaporte 15 de Mayo

Domingo 15 de mayo de 2011PÁGINA 4-E EL INFORMADOR

PASAPORTE

Explorandoel mundoPOR GUILLERMO DELLAMARY

El fascinante y cómodo privilegio de hospedarseen uno de esos grandes y lujosos hoteles, ahora planteaun curioso dilema a varios turistas que no encuentranla manera de resolverlo. Se trata de que si compras unpaquete todo incluido para un fin de semana, vale la pe-na si contemplas salir a visitar los entornos del lugar.

A simple vista resulta muy evidente que siem-pre tienes la libertad de ir a donde quieras, pero enrealidad los grandes hoteles están diseñados paraque tu estancia sea tan agradable como para que nise te ocurra salir de allí.

De hecho, he conocido a mucha gente que se hos-peda en alguno de esos hermosos hoteles y acaba por noconocer del lugar más que el trayecto del aeropuerto.

La verdad es que ni se te antoja moverte, unavez que estas disfrutando de todo lo que te ofrecen.Es un estilo de viaje que se sustenta en la visión dedarte todo lo que requieres para que prácticamenteno te tengas ni qué mover. Y si acaso insistes, hastapereza mental te va a dar, dado que suelen ser ho-teles lejanos a los lugares turísticos.

Haciendo memoria de algunas de las ocasionesque he tenido el privilegio de quedarme en uno deesos hoteles, confieso que no he salido de ellos du-rante los tres días y dos noches que me he hospeda-do. Y te pregunto si te ha sucedido lo mismo.

¿Qué le recomendarías a una pareja joven queprecisamente va a Los Cabos por un fin de semanay te pregunta si le dará tiempo para ir de visita a losdistintos puntos turísticos del lugar?

Al menos mi respuesta sería que intentara hacercualquier visita, pero que de cualquier manera entra-rá en el dilema de si alejarse del hotel para tomar eltour o el taxi, para dejar una cómoda o agradable ma-ñana o tarde para dedicárselos a pasear.

Cuando la pareja volvió de su viaje, me confir-mó la sospecha. En tres días no se les antojó ni aso-mar las narices fuera del maravilloso hotel en el quese quedaron.

Es la magia del todo incluido.

Todo incluido

Pescado y michelada

GUERRERO.- El pescado a latalla se incluye en la gastronomíatradicional del Estado de Guerrero.Te decimos cuáles lugares, que sintener la codiciada estrella francesaMichellín, que distingue a los sitiosmás destacados, son los mejores pa-ra saborearlo.

Barra vieja

Dicen que en el restauranteBeto Godoy nació la receta del pes-cado a la talla. Frente al mar se le-vanta una palapa gigante con capa-cidad para 6oo personas. Despuésde mediodía, el local está repleto deturistas.

Lo primero que hay que pedirde la carta es una michelada o el tí-pico refresco Yoli.

Enseguida, el mesero pregun-tará qué desean comer los comen-sales, tú deberás de responder: “laespecialidad de la casa”.

Después de 40 minutos, llegael pescado a la talla. Puede ser unróbalo o un huachinango, según elgusto, abierto en forma de maripo-sa y asado a las brasas con adobo yespecias. El precio depende del ta-maño del pescado, pero podemoshacer un cálculo entre 100 hasta los250 pesos.

El lugar abre de lunes a domin-go de 11:00 a 19:30 horas. • Ubicación: carretera Acapul-co-Pinotepa kilómetro 32. Re-serva al 01 (744) 444 6101.

Barra de Potosí

El municipio de Petatlán se lo-caliza a 40 minutos del centro de Zi-huatanejo. Una laguna que llevapor nombre Barra de Potosí, se jun-ta con el mar en los meses de no-viembre a enero, temporada para iry recorrerla a bordo de un kayak.

Desde las seis de la mañanalos pescadores llevan el huachi-nango recién salido del mar. Éste,aun crudo, se muestra al clientepara que elija el tamaño.

Al regresar del recorrido, ya es-tá puesta la sombrilla y las tumbo-nas para deleitarse con el platillo.De guarnición hay arroz blanco yguacamole. Su precio va de los 80 alos 200 pesos.

• Más información:www.adventours.com.mx

Zihuatanejo

En cualquier playa de la ba-hía se puede encontrar pescado ala talla, pero en Playa Larga estáLa Ocha, una palapa frente almar donde el robalo y el huachi-nango rebasan los 50 centíme-tros de largo.

Se asan con carbón y se ade-rezan con salsa de guajillo y es-pecias. Se acompaña con guar-nición de vegetales y salsa depico de gallo. Los precios partendesde los 120 pesos.

El Universal

• Un róbalo llega a medir hasta 50 centímetros de largo.

FOTO

S: EL UNIVER

SAL

Exquisito deleite en Camboya

M á s i n f o r m a c i ó n : w w w . t o u r i s m c a m b o d i a . c o m

Delicias frente al mar

• Dicen que en el restaurante Beto Godoy nació la receta del pescado a la talla.

• Camboya posee hermosos complejos arquitectónicos, como Angkor Wat, que representa al universo y se terminó de construir después de 37 años.

FOTO

S: ESPECIAL

Desde Asia

La cereza del pastel Angkor, patrimonio de la humanidad, es su mayor atractivo turístico

CAMBOYA.- Descubrimos en 48horas que Camboya, además de poseermaravillosos complejos arqueológicos,tiene una gastronomía que es toda unaexperiencia.

Sábado

Llegamos después de un viaje deseis días por Tailandia y Vietnam. Cam-boya es nuestro último destino antes deregresar a México. La temperatura enmayo es de 34 grados centígrados. Pararefrescarnos, el guía camboyano ofre-ce un “voldkalix”, un helado con vodka,y como regalo, un escorpión en su inte-rior. Sólo comemos lo de encima y de-jamos el arácnido para después. Bou-rey, que es el nombre del guía, dice queno son venenosos y que son parte de sugastronomía.

11:45 horas

Vamos rumbo a Angkor para cono-cer el templo Patrimonio de la Humani-dad. Bourey dice que algunos famosos co-mo Brad Pitt u Anthony Bourdain se hanquedado con la boca abierta luego de co-nocer esta maravilla. Explica que los cam-boyanos ejercen sus costumbres bajo labase del “jémer”, que es una cultura here-dada del Antiguo Imperio Angkor, que poreso lleva ese nombre el templo.

Al llegar vamos directo a AngkorWat, un complejo arquitectónico creadopor el rey Suryavarman II, quien tardó 37años en edificarlo. Tiene cinco torres de200 metros de alto. Su estructura más im-portante se localiza en el centro, y repre-senta el corazón del universo hinduista.Está decorado con bajorrelieves de esce-nas de las batallas del Ramayana.

14:30 horas

Es el momento de comer y, segúnBourey, los arácnidos serán el ingredien-te principal (pero si el viajero no está dis-puesto a tener una experiencia cambo-yana, no hay de qué preocuparse, en lamayoría de las cartas hay sopa y arroz).Entramos a un restaurante de nombrePyongyang, donde se come con la manoy sentado en posición de loto.

El reto es degustar arañas prepara-das como si fueran frituras. Están espol-voreadas de harina y fritas en aceite.También probamos los tallarines y unpescado en salsa de jengibre.

17:00 horas

Regresamos a la ciudad para haceralgunas compras. Venden desde seda tai

hasta reproducciones de dioses. En-cuentras piezas desde los tres dólares.Camboya es relativamente barato: con45 dólares diarios, aproximadamente,puedes dormir en una habitación con ba-ño y ventilador, comer bien y hasta to-marte una cerveza.

Los camboyanos dicen que la mejorépoca para venir es en invierno, cuando yano llueve y se ha tenido tiempo para ahorrar.

Domingo

Después de desayunar té y pan confrutas en el hotel, nos encontramos con

Bourey. Antes de llevarnos al aeropuertode Phnom Penh, recorremos el PalacioReal, el Museo Nacional y el Museo deTuol Sleng.

Si nos alcanza el tiempo también vi-sitaremos los Killing Fields, un lugar his-tórico donde ejecutaron a varios cambo-yanos por el imperio Khmer Rouge luegode la guerra de Vietnam.

Actualmente se observa una torreque recuerda este hecho. Volver a la Ciu-dad de México nos tomará día y medio,pero la experiencia ha valido tanto la pe-na que no nos importa hacer el sacrificio.

El Universal

• Los arácnidos son pieza fundamental en la gastronomía camboyana.

Page 5: Pasaporte 15 de Mayo

Domingo 15 de mayo de 2011 PÁGINA 5-EEL INFORMADOR

PASAPORTE

POR PEDRO FERNÁNDEZSOMELLERA([email protected])

De viajes yaventuras

La Peña de Bernal es una piedra; una solapiedra del tamaño de una montaña; una sola ro-ca saliendo de la tierra; monolítica, fuerte, in-tensa, sólida, altiva, altanera, agresiva, orgullo-sa, imponente, tosca, dulce, bella, tierna,apasionante, intrigante, obsesiva, intimidante ycautivadora; dura como piedra por afuera y…hueco su interior (las leyendas así lo dicen),hueco y repleto de misterios.

En aquellos tiempos (aseguran que es muycierto), los alrededores de la peña estaban habi-tados por enanos. Unos enanitos industriososque trabajaban noche y día con hornos y calde-ros, modelando los metales que ahí encontraban.Un buen día, al cavar por una grieta, descubrie-ron que el interior era todo de oro ¡De puro oromacizo del mero bueno! Después de hacer ungran festín para celebrar el gran hallazgo, po-niendo manos a la obra, comenzaron a socavartoda la montaña por adentro. Tan grande era sudelirio que en los huecos que quedaban instala-ban los peroles y también hasta sus casas y talle-res. Tal era su codicia que perdieron totalmenteel interés por salir al exterior. Así pasaron losaños y cuando se acabaron todas las tripas de laroca y ver el daño que habían causado a la peña,llevados por su insaciable ambición, decidieron,como castigo propio, quedarse ahí dentro parasiempre, cuidando y protegiendo la hermosa pe-ña tan sagrada. ¡Gracias enanitos! ¡Sin quererqueriendo han hecho un buen trabajo! Pese a lossiglos que han pasado, la cuarta piedra más gran-de del mundo, después de la Ayers Rock en Aus-tralia; del Peñón de Gibraltar en el Mediterráneo;y del Pan de Azúcar en Brasil, sigue imponente,bella y bien cuidada.

Bernal mismo, es un pueblo muy chiquito ymuy bonito no muy lejos de Querétaro, lleno detradiciones, leyendas y gente longeva y “vivido-ra”, porque ¡ah, qué bien viven esas ‘gentes’! Muyde mañana salen las señoras a barrer la calle –unpoco por barrer y otro poco por acontecer–. Laplática de los que van pasando tiene el sabor deayer y la gloria de mañana; unos pasan adrede yotros porque tienen que pasar, pero… entre lo quevieron y lo que dicen que oyeron, tienen pláticapara todo el día, porque habrá que cuidar de noquemar la lengua con el chocolate ardiente delPortal de Doña Tere. Bonito lugar con sus pisosde piedra muy pisada; los arcos muy bajitos enocre con ribetes azul añil; viguería muy alta demadera con mil historias; sentimientos perdidosentre los adoquines frescos de la calle; zaguanesaflojerados que dan los buenos días –con rechi-nidos de bisagra y gruñidos de escoba– al peñónomnipresente y al señor de enfrente.

Las casas son chiquitas. La iglesia es chi-quita. El palacio municipal es chiquito. El to-rreón es chiquito. Los portones son chiquitos.Como si todo estuviera reducido a una escaladel 20 por ciento. Todo esta muy pintado pinta-do, cuidado cuidado y barrido barrido. Las tien-das son también chiquitas; y venden cajetas, te-jidos deshilados y piedras que son tesoros, ytambién cuarzos, trilobitas, caracoles fosiliza-dos, amatistas y turquesas.

Arriba de la peña hay una cruz. Es bien pe-sada. Como 60 kilos. El 1 de Mayo –que son lasfiestas– hay que bajarla. Y como “todo lo que bajatiene que subir”, hay que regresarla a su lugar eldía cuatro, pasando la fiesta.

Los Escaloneros son los encargados de subiry bajar el dulce peso, escalando la pared casi ver-tical en donde han sido labrados unos rudimen-tarios escalones (de ahí el nombre de escalone-ros). El riesgo es impresionante pero... así es “elcostumbre”, y los encargados ganan indulgen-cias (¡Si los viera Lutero…!).

En fin, así es Bernal: galante, señorial, reple-to de tradiciones y de leyendas, de piedras tesorosy de cosas deliciosas.

Péquenle a la dieta con los dulces de cajeta.

La Peñade Bernal

Bajo el lema “Conoce lo tuyo”, lacasa tequilera San Matías busca pro-mover los destinos turísticos mexica-nos, por esta razón, actualmente patro-cina un libro lleno de historias, lugaresasombrosos y un círculo mágico.

De la autoría de John y Susy Pint,un intrépido y aventurero matrimo-nio, Rutas y destinos de fin de sema-na, cerca de Guadalajara, busca invi-tar a los tapatíos a mirar lo que hayalrededor de ellos: “Paisajes asom-brosos e irrepetibles”.

John no es un caso aislado, se tra-ta de un norteamericano originariode Wisconsin que por cosas del desti-no conoció esta tierra y se enamoróprofundamente no sólo de ella, sinode una mexicana: Susy.

Ya como pareja, los Pint comen-zaron a visitar lugares cerca de Gua-dalajara. Los primeros recorridos loshicieron por el año de 1985, más de 10años después John no podía creer quelos hermosos destinos naturales nose agotaran.

Un día, mientras reflexionaba so-bre el tema, se preguntó “¿cuándo voya concluir con los lugares bonitos, por-que parece que aquí no tienen final?”.

Motivado por descubrir la razónde la extensa biodiversidad cerca de laPerla Tapatía, y con el deseo de saberqué hace especial a esta zona, comen-zó a leer e investigar en diferentes pu-blicaciones. Después, para delimitarun área específica, trazó un círculo de250 kilómetros de radio y puso como

centro a Guadalajara. Lo que encontrólo dejó impresionado y más emociona-do que nunca a seguir explorando.

“Toda la República Mexicanacuenta con cinco grandes ecosiste-mas, resulta que todos se juntan alre-dedor de Guadalajara, y es el único lu-gar en el país donde se reúnen de estamanera, con tan fácil acceso. Lo llaméel círculo mágico”, detalla John. Lacircunferencia es del mismo tamañoque Kansas, en Estados Unidos, peroel autor asegura que, sin embargo, re-correr ese estado norteamericano“resulta muy aburrido, pues kilóme-tro tras kilómetro, todo es igual”.

Además, John extendió su inves-tigación a otras partes del mundo yasegura que hasta el momento, no haencontrado otro sitio con la riquezaque el círculo mágico posee.

Infinidad de rutas que conectancon las principales ciudades, lagos,manantiales, formaciones rocosas im-presionantes, zonas para hacer rápel,playas, bosques y montañas, son sóloun poco de lo que se puede encontraren la circunferencia que los Pint des-criben en su libro, en el que no sólocuentan parte de sus aventuras, sinoque además adjuntan un mapa parallegar a cada uno de estos 40 destinos

“majestuosos”, así como sugerencias,consejos y, sobre todo, anexan partede su corazón enamorado de México.

Destinos de fin de semana

Paraísos alrededor de GuadalajaraApasionados porla naturaleza,

John y Susy Pintcomparten susaventuras en unlibro lleno de

hazañas y consejos

• El matrimonio Pint, Susy y John, firmando los ejemplares de regalo para los lectores de EL INFORMADOR.

EL I

NFO

RM

AD

OR

• A

. JI

MÉN

EZ

NO TE LO PIERDASEL INFORMADOR tiene para ticinco ejemplares autografiados deRutas y destinos de fin desemana, cerca de Guadalajara.Para llevarte uno y leer sobre losdestinos naturales másimpresionantes, consulta las basesen www.informador.com.mx

Alianza Telcel-WWF

Al rescate de MéxicoMéxico es un mosaico viviente de la Naturale-

za; en cualquier rincón del país puede apreciarse unpaisaje endémico y exclusivo del territorio nacional.

Lamentablemente, muchos de los recursosnaturales -incluidos la flora y fauna- se encuentranen una severa amenaza y al borde de la extinciónpor el mal manejo y cuidado del ser humano, espor ello que desde 2003, la empresa líder en tele-fonía móvil Telcel, suma fuerzas a la organizaciónWorld Wildlife Fund (WWF), para preservar ycrear un manejo sustentable de 17 especies pro-pias del país, entre las que destacan la mariposamonarca, el jaguar, las ballenas, los tiburones ytortugas, principales habitantes del Mar de Cor-tés, en Baja California.

La alianza Telcel-WWF, hace un atento llama-do a la ciudadanía para emprender acciones que fo-menten el cuidado y rescate de estas especies, quea lo largo de la última década han sufrido de ataquesen su hábitat y un incremento en su mortalidad.

Dentro del programa “La Naturaleza nos lla-ma”, Telcel-WWF imparte conferencias especiali-

zadas a lo largo de la República Mexicana, con elpropósito de exponer las bondades y característi-cas que cada especie aporta al medio ambiente, ydejando en claro la importancia que su existenciatiene para el desarrollo del ser humano.

Durante esta semana, colaboradores de Tel-cel charlaron con la bióloga marina GeorginaSaad, quien detalló la situación actual en la que seencuentra la fauna marina mexicana.

“Hay actividades que realizamos, que son in-tensivas, como la pesca, que alguna de estas espe-cies llegan a ser muy sensibles, desde sus ciclos dereproducción y tiempo de vida”, explicó la experta.

Destacó que el principal reto al que se enfrentanes la aplicación de las acciones para mejorar la calidadde vida de las especies detectadas bajo amenaza.

MÁS INFORMACIÓN:• www.wwf.org.mx• rs.telcel.com• wwf.panda.org

• La bióloga marina Georgina Saad interac-tuó con los colaboradores de Telcel.

EL I

NFO

RM

AD

OR

• A

. C

AM

AC

HO

Page 6: Pasaporte 15 de Mayo

De 32 con que contaba, ya “nada más” me que-dan 22, diría la canción de cuna que muchos de migeneración escuchamos –parafraseando–, entidadesdel país que se han registrado (a la fecha), para tratarde ganar la sede del Tianguis Turístico itinerante quehabrá de desarrollarse en abril del 2012, pero de losparticipantes, no todos cuentan con lo exigido por laconvocatoria emitida por la Secretaría de Turismo fe-deral, que por lo pronto ha convertido a su titular enuna de las mujeres más asediadas del país.

Y lo digo en los dos sentidos, pues además deque nadie puede negar que se trata de una guapamujer, es también pieza clave para determinar a quéentidad se le brindará la oportunidad de “brillar” enel preámbulo de las elecciones federales más dis-putadas de la historia reciente (2012).

Así, en la semana próxima pasada, el Estadode Sinaloa presentó su solicitud oficial, con lo quese cierra el listado de 22 pretendientes, aunque co-mo hemos señalado en este mismo espacio, sola-mente seis cuentan con la infraestructura indispen-sable para realizar un evento de ésta naturaleza,pues entre otras condiciones, se habla de 10 mil me-tros cuadrados para exposición.

De tal forma que de las seis entidades que sícuentan con lo necesario para realizar el tianguis iti-nerante de turismo del próximo año –entre ellas Ja-

lisco–, no se ha presentado nada que dé los indiciosnecesarios para suponer cuál será la entidad privi-legiada con tan importante evento (el 11 de junio de-berá de quedar rebelada la entidad ganadora).

Por lo pronto, habría que destacar que Jaliscoha propuesto como sede a Puerto Vallarta –que nocuenta con los requisitos exigidos–, aunque la res-puesta a ello fue que al Centro de Convenciones va-llartense se le pueden agregar algunas carpas otiendas de campaña que permitan albergar a laprincipal exposición turística del país.

¡Cuidado!, no vaya a ser que el gozo de adquirirla sede traiga consigo consecuencias que luego setengan que lamentar, pues la “quemada” puede re-sultar fenomenal.

Habrá que ver qué opina el nuevo presidentede Expo Guadalajara, recinto que sí cuenta –de so-bra– con todos los requerimientos exigidos por laSectur, aunque claro que de la experiencia en la ma-teria mejor ni hablamos, pues en ese rubro sí que sehace necesario buscar más a fondo, pues pocas per-sonas cuentan con la misma, aunque, claro está, enun país como el nuestro la improvisación podría serel plus que nos distinguiera.

Por lo pronto, la tapatía Gloria Guevara Manzo seve feliz de estar siendo tomada en cuenta –por primeraocasión– desde que llegó a la titularidad de la Sectur.

Domingo 15 de mayo de 2011PÁGINA 6-E EL INFORMADOR

PASAPORTEApuntes de mi libretaPOR CUAUHTÉMOC CISNEROS MADRID ([email protected])

Ahora resulta… 22quieren el Tianguis

• El Centro de Convenciones de Puerto Vallarta es una de las propuestas para acoger el Tianguis Turístico en 2012.

EL I

NFO

RM

AD

OR

• A

. CAM

ACH

O