PARTE GENERAL - biblioteca.mpf.gov.ar

17
íNDICE GENERAL Tomo 1 Adverten.cia o ••••••••••••••••••••• o •• O" o •• o ••••••••••• o •• o ••••••••• '.' ••••••• o... e IX Abreviaturas o •• o •• o ••••••••••••••••••••• O" o •• o •• o..... ••••••• ••••••• •••••• XLV PARTE GENERAL LIBRO 1 DISPOSICIONES GENERALES TITULO I ÓRGANO JUDICJAL CAPITULO J COMPETENCIA Artículo [CAR./CTER]. -!i l. La funci6n jurisdiccional y el 6r- gano judicial. ~ 2. Funciones del Estado: legislativa, admi- nistrativa y judicial. 9 3. La jurisdicción y la organización política argentina: competencia federal y competencia pro- vincial. 9 4. Competencia federal. Caracteres. a) De ex- cepción. b) Suprema. e) Privativa. d) Improrrogable. e) Inalterable. f) No procede de oficio. 9~. Competencia ori- ginaria de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. a)

Transcript of PARTE GENERAL - biblioteca.mpf.gov.ar

Page 1: PARTE GENERAL - biblioteca.mpf.gov.ar

íNDICE GENERALTomo 1

Adverten.cia o ••••••••••••••••••••• o •• O" o •• o ••••••••••• o •• o ••••••••• '.' ••••••• o... e IXAbreviaturas o •• o •• o ••••••••••••••••••••• O" o •• o •• o..... ••••••• ••••••• •••••• XLV

PARTE GENERAL

LIBRO 1

DISPOSICIONES GENERALES

TITULO IÓRGANO JUDICJAL

CAPITULO J

COMPETENCIA

Artículo l° [CAR./CTER]. -!i l. La funci6n jurisdiccional y el 6r-gano judicial. ~ 2. Funciones del Estado: legislativa, admi-nistrativa y judicial. 9 3. La jurisdicción y la organizaciónpolítica argentina: competencia federal y competencia pro-vincial. 9 4. Competencia federal. Caracteres. a) De ex-cepción. b) Suprema. e) Privativa. d) Improrrogable. e)Inalterable. f) No procede de oficio. 9~. Competencia ori-ginaria de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. a)

Page 2: PARTE GENERAL - biblioteca.mpf.gov.ar

Causas concernientes a embajadores y otros ministros diplo-máticos. b) Causas que versen sobre privilegios y exencionesde los cónsules extranjeros en su carácter público. e) En losasuntos que versen entre dos o más provincias. d) Asun-tos civiles entre una provincia y algún vecino o vecinos deotra. e) Asuntos civiles entre una provincia y ciudadanos osúbditos extranjeros. f) Causas suscitadas entre una provinciay un Estado extranjero. g) Recursos ordinarios y extraordi-narios. S 6. Situaciones en que interviene la jurisdicciónfederal. . a) ~n atención a la materia. 1) Causas regidas porla ConstItuCIón. 2) Causas regidas por las leyes del Congre-so. 3) Tratados con las potencias extranjeras. 4) Causasentre particulares que tengan por origen actos administrati-vos del Gobierno nacionaL 5) Almirantazgo y jurisd,icciónmarítima y aeronáutica. b) En razón de la persona. 1)Causas en que la Nación es parte. 2) Causas civiles en quesean partes un vecino de la provincia en que se suscite elp~eito y un vecino. de otra. 3) Causas en que sean partes uncIUdadano argentmo y otro extranjero. 4) Causas que ver.sen sobre negocios particulares de un cónsul extranjero. c)Por razón del lugar. 1) Conocer de los crímenes de toda es-pecie que se cometan en lugares donde el Gobierno nacionaltenga absoluta y exclusiva jurisdicción. 2) Crímenes cometi-dos en alta mar a bordo de barcos argentinos o piratas ex-tranjeros. 3) Crímenes cometidos en ríos, islas y puertos.4) Crímenes cometidos en territorio provincial o en violaciónde las leyes nacionales. 9 7. Prórroga de la competencia enasuntos internacionales. S 8. Integración y competencia delos tribunales de la Ciudad de Buenos Aires. 9 9. Compe-tencia de la justicia nacional en lo civil. a) Asuntos de fami.lia. b) Causas especiales de competencia civil. 9 10. Con-flictos de competencia entre los fueros civil y comercial. 9 11.Competencia de la justicia nacional en lo comercial. a)Actos objetivamente comerciales. b) Actos de comercio porconexión. c) Actos subjetivamente comerciales. 9 12. Com-petencia de la justicia nacional del trabajo. a) Criterio obje-tivo. b) Supuestos especiales. c) Muerte, quiebra o concur-so del demandado. d) Primera instancia. e) Tribunal dealzada .. 9 13, Justicia nacional en lo contenciosoadminis-trativo 3

Art. 2° [PRÓRROGA EXPRESA O TAcITA] •. - 9 1. Concepto de compe-tencia. 9 2. Competencia absoluta (improrrogable) y com-petencia relativa (prorrogable). 9 3. Leyes modificatoriasde la competencia. 9 4. Competencia y turno judicial. 9 5.Prórroga expresa de la competencia. 9 6. Prórroga tácitade la competencia. 9 7. Límites de la prórroga. 9 8. Pró.rroga de la competencia en materia sucesoria. 9 9. Prórro.ga de la competencia en asuntos internacionales 35

lNDlCE GENERAL ~tOTE

Art. 3° [INDELEGABIUDAD]. - 9 1. Indelegabilidad de la comp Ocia y delegación de la función judicial. 9 2. Comunicaclentre tribunales de la,República .

Art. 4° [DECLARACIÓN DE INCOMPETENCIA]. - 9 1. Los hechos de la de-manda y la competencia. 9 2. Oportunidad del juez parapronunciarse sobre su competencia. 9 3. Excepciones al prin-cipio expuesto. a) Competencia originaria de la Corte Su-prema de Justicia. b) Fuero laboral. c) Fuero de atracciónen los procesos sucesorios, concursos Yquiebras. 9 4. Com.petencia territorial (relativa) y declaración de incompetenciade oficio ,....... 41

Art. 5° [REGLAS GENERALES]. - 9 1. Pretensiones, defensas y ladeterminación de la competencia. 9 2. Razón de la nor-mativa. 9 3. Competencia territorial. 9 4. Acciones (pre-tensiones) reales sobre bienes inmuebles. S 5. Acciones iJJ

(pretensiones) reales sobre bienes muebles. 9 6. Fuero so-bre pretensiones personales. a) J-.licios por escrituración. b)Títulos de crédito. 9 7. Acciones personales derivadas dedelitos o cuasidelitos. 9 8. Citación en garantía del asegu-rador. 9 9. Existencia de varios demandados. 9 10. Ren-dición y aprobación de cuentas. 9 11. Acciones fiscales.Cobro de afirmados. 9 12. Procesos de separación perso-nal, tenencia de hijos, divorcio vincular, nulidad y los queversaren sobre los efectos del matrimonio. a) Sobre el últi-mo 40micilio conyugal efectivo. b) Demanda por tenenciade hijos. c) Conversión de la sentencia de separación personalen divorcio vincular. d) Causas relacionadas con los efectosdel matrimonio. 1) Alimentos. 2) Convenciones matrimonia-les. 3) Informaciones sumarias. 9 13. Juicio de filiación.9 14. Pedidos de segunda copia de rectificación de erroresde escritillas públicas. 9 15. Protocolización de testamentos.S 16. Acciones que derivan de las relaciones societarias. 9 17.Procesos voluntarios......... 45

Art. 6° [REGLAS ESPECIALES]. - 9 1. Conexidad de causas y el lla-mado principio de prevención. 9 2. Fundamento del des-plazamiento de competencia. 9 3. Reglas especiales decompetencia. a) Procedimientos incidentales, accesorios osubordinados. 1) En los incidentes. 2) Tercerías. 3) Obli-gaciones de garantía, citación de evicción. 4) Cumplimientode acuerdos de conciliación o transacción celebrados 'en jui-cio. 5) Ejecución de sentencia. 6) Regulación y ejecuciónde honorarios y costas devengadas en el proceso. 7) Accio-nes accesorias en general. b) Juicios de separación de bienesy liquidación de la sociedad conyugal. c) Exclusión del cón-yuge, tenencia de hijos, régimen de visitas, alimentos y litis-expensas. d) Medidas preliminares y precautorias. e) En elpedido de beneficio de litigar sin gastos. f) En el juicio or-dinario que se inicie a consecuencia del ejecutivo. g) Pre-

íNDICE GENERALXII

Page 3: PARTE GENERAL - biblioteca.mpf.gov.ar

CAPíTULO IICUESTIONES DE COMPETENCIA

XVíNDICE GENERAL

Art. 15. [L/MITES]. - 9 1. Justificación. S 2. Abuso de la re-cusación ' ,.................................. 91

Art. 16. [CONSECUENCIAS]. - S 1. Examen de los requisitos for-males. 9 2. Pase de las actuaciones. 9 3. Efectos parael recusante 92

Art. 17. [RECUSACIÓN CON EXPRESIÓN DE CAUSA]. - S 1. .Concepto.S 2. Caracteres. a) Carácter incidental. b) Enunciacióntaxativa. c) Asegura la garantia de imparcialidad. d) Seaplica a todos los procesos. e) Límites. f) Es autónoma.g) Es irrenunciable. S 3. Sujetos que comprende. 9 4.Parentesco por consanguinidad o afinidad. S 5. Interésen el pleito. S 6. Pleito pendiente. S 7. Juez acreedor,deudor o fiador. S 8. Juez denunciante o denunciado.S 9. Pedido de juicio político. 9 10. Juez defensor dealguna de las partes, o que ha emitido opinión o reco- D-

mendaciones, antes o después de comenz~do el pleito.S 11. Haber recibido el juez beneficios de importancia. S 12.Amistad del juez con alguno de los litigantes. S 13. Ene-mistad 94

Art. 18. [OPORTUNIDAD]. - S 1. Oportunidad para recusar concausa a los jueces de primera instancia. 9 2. Causal so-breviniente 106

Art. 19. [TRIBUNAL COMPETENTE PARA CONOCER DE LA RECUSACIÓN].-9 1. Introducción. 9 2. Juez de primera instancia. 9 3.Magistrado de la cámara o de la Corte 107

Art. 20. [FORMA DE DEDUCiRLA]. - S 1. Presentación del escritode recusación. 9 2. Características y efectos. a) Deb~ serfundado. b) No corresponde dar traslado a la otra parte.c) Separa inmediatamente al juez de la causa hasta que re-caiga decisión al respecto ' ,'................................. 109

Art. 21. [RECHAZO "IN UMINE'1. - 9 1. Principios generales. 9 2.Improcedencia manifiesta 110

Art. 22. [INFORME DEL MAGISTRADO RECUSADO]. - S 1. Trámite ycontenido. S 2. Limitación del juez recusado 111

Art. 23. [CONSECUENCIAS DEL CONTENIDO DEL INFORME]. - S 1. Reco-nocimiento de los hechos. S 2. Negativa de los hechos... 112

Art. 24. [APERTURA A PRUEBA]. - S 1. Características. 9 2.. Ca-rácter restrictivo 112

Art. 25. [RESOLUCIÓN]. - 9 1. Principios generales. 9 2. Con-secuencias del rechazo del incidente. 9 3. Consecuenciasde la estimación del incidente. 9 4. Declaraciones acce~sorias ,.............. 113

Art. 26. [INFORME DE LOS JUECES DE PRIMERA INSTANCIA]. - 9 1. Re-misión... 114

íNDICE GENERALXIV

Art. 14. [RECUSACIÓN SIN EXPRESIÓN DE CAUSA]. - S 1. Imparcialidaddel juez de la causa. S 2. Recusación sin expresión de cau~sao 9 3. Legitimados en la recusación. a) Sujeto pasivo.b) La recusación "al juzgado". 9 4. Procesos en que actúa.S 5. Oportunidad. 9 6. Recusación a los miembros de laCorte. 9 7. Caracteres de la recusación sin causa 84

tensiones por responsabilidad por traba de medidas cautela-res. 9 4. Carácter enunciativo de la norma. 9 5. Fuerode atracción. a) Concepto. b) Caracteres. 9 6. Excepcionesal fuero de atracción. a) Ejecución prendaria. b) Procesoslaborales. e) Expropiación. d) Usucapión. e) Acciones fis-cales. f) Juicio de desalojo. 9 7. Fuero de atracción en elconcurso comercial. 9 8. Fuero de atracción en el procesosucesorio o ••••••••••••• o •••• o ••••••• o •• o ••••••••••••••••••••••• o ••• ' o •• ",,. o.. 60

CAPíTULO III

RECUSACIONES Y EXCUSACIONES

Art. 7° [PROCEDENCIA]. - 9 1. Cuestiones de competencia positivao negativa. 9 2. Requisitos para su admisibilidad. 9 3. eues-tión de competencia y exposición de los hechos. 9 4. Efec-to no suspensivo de la declinatoria. 9 5. Régimen de lascostas :............... 73

Art. 8° [DECUNATORlA E INHIBITORL4]. - 9 1. Distintas VÍaspara plan~tear la cuestión de competencia. Declinatoria. Inhibitoria.9 2. Preclusión de la oportunidad para provocar la declara-ción sobre la competencia 76

Art. 9° [PLANTEAMIENTO y DECISIÓN DE LA INHIBITORlA]. - 9 1. Proce-dimiento de la inhibitoria. 9 2. Sujetos' legitimados , 78

Art. 10. [TRÁMITE DE LA INHIBITORJA ANTE EL JUEZ REQUERIDO]. - 9 1.Aceptación o rechazo de la inhibitoria. Efectos. 9 2. Doc-trina de la Corte Suprema de Justicia .-............ 80

Art. 11. [TRÁMITE DE LA INHIBITORJA ANTE EL TRIBUNAL SUPERIOR]. - S 1.No intervención de las partes 81

Art. 12. [SUSPENSIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS]. - S 1. Fundamentode la suspensión. S 2. Contestación de la demanda 82

Art. 13. [CONTIENDA NEGATIVA Y CONOCIMIENTO SIMULTANEO]. - S 1. Dis-tintos supuestos. Entre jueces nacionales de primera instan-cia. Entre jueces que no tienen un órgano superior jerárqui-co común. S 2. Función de la Corte Suprema de Justicia.. 83

Page 4: PARTE GENERAL - biblioteca.mpf.gov.ar

CAPITULO IVDEBERES Y FACULTADES DE LOS JUECES

Art. 27. [TRÁMITE DE LA RECUSACIÓN DE LOS JUECES DE PRIMERA INS-TANCIA]. - 9 1. Informe del juez recusado 115

Art. 28. [EFECTOS]. - S 1. Remisión 11SArt. 29. [RECUSACIÓN MALICIOSA]. - 9 1. Fundamentos. S 2. MuI-

ta 116Art. 30. [EXCUSACIÓN]. - 9 1. Concepto. 9 2. Fundamentos y

oportunidad. 9 3. Causales y motivos de excusación. 9 4.Decoro, delicadeza y violencia moral. S 5. Apreciación delos motivos de excusación por decoro o delicadeza 117

Art. 31. [OPOSICIÓN y EFECTOS]. -9 1. Legitimación. 9 2. Apre~ciación de las causas. Efectos. S 3. Aceptación de la ex-cusación por el subrogante. S 4. Situación con respecto aun vocal de cámara. S S. Sustanciación 123

Art. 32. [FALTA DE EXCUSACIÓN]. - 9 1. Sanción. 9 2. Presu-puestos de la sanción 124

Art. 33. [MINISTERIO POBUCO]. - S 1. Alcance de la norma. S 2.Excusación. Recusación....................................... 125

Art~ 34. [DEBERES]. - 9 1. La función jurisdiccional como po-der del Estado y el poder-deber del juez. S 2. Deberes yfacultades de los jueces. 9 3. La imparcialidad como cua-lidad del juzgador. S 4. Deber de asistir a las audienciasde prueba. a) Toma personal por el juez. b) Presiden-cia de la audiencia. c) Nulidad del acto. d) Jueces com-prendidos. e) Demás diligencias que comprende. 9 5.Deber de resolver. a) Pronunciamiento en el caso concreto.b) Cómo resolver. c) Incidencia de los fallos plenarios.9 6. Plazos para resolver. 9 7. Incumplimiento de losplazos. 9 8. Sentencias homologatorias. S 9. Deber defundar. 'i lO. Alcances del deber de fundar. 'i 11. Elprincipio de congruencia y el brocárdico "iura novit curia".9 12. Respeto a la jerarquía de las normas. 9 13. Alcan-ces de la letra de la ley. 9 14. Declarar la inconstitucio-nalidad. 9 15. Deber de dirigir el procedimiento. S 16.Principio de economía procesal. .a) Concentración. b)Celeridad. 9 17. Deber de sanear el procedimiento. a) Re-chazo "in limine". b) Control sobre cédulas. S 18. Deberde mantener la igualdad de las partes. a) Medidas paramejor proveer. b) Recusación. Excusación. 9 19. Preve-nir y sancionar actos contrarios al deber de lealtad, probi-dad y buena fe. 9 20. Vigilar que se procure la mayoreconomía procesal................ 128

XVIIíNDICE GENERAL

Art. 38. [DEBERES]. - 'i 1. El despacho judicial. 'i 2. Secre-tarios. S 3. Oficiales primeros. S 4. Desconcentración

CAPiTULO VSECRETARIOS. OFICIALES PRIMEROS

Art. 35. [FACULTADES DISCIPLINARIAS]. --S 1. El buen orden y de-coro. S 2. Testación de frases o términos injuriosos. S 3.Exclusión de la audkncia. 9 4. La prevención. 9 5. Elapercibimiento. 9 6. La multa. 9 7. El arresto. 9 8.Sanciones a los letrados. a) Privación de honorarios. b)Suspensión de la matrícula. c) Cancelación de la matrÍCu-la. S 9. Sanciones a los jueces. a) Sanciones a los miem-bros del Ministerio Público. b) Otros supuestos comprendi-dos. 9 10. Recurribilidad de las sanciones 149

Art. 36. [FACULTADES ORDENAIORlAS E INSTRUCTORIAS]. - S 1. Debe-res de dirección. S 2. Evitar la paralización de los proce~sos. 9 3. Ordenar diligencias necesarias para esclarecerlos hechos. S 4. Disponer en cualquier momento compa-recencia de las partes. SS. Intentar la conciliación. a)Carácter. b) Alcance. c) Actividad del juez. d) Actitud de Al

las partes. S 6. Comparecencia de testigos, peritos y con-sultores técnicos. a) Facultades del juez. b) Citación deperitos y consultores técnicos. c) Intervinientes en el suceso-rio. d) Carácter de cosa juzgada. e) Pedido de explicacio-nes. 9 7. Documentos en poder de terceros. S 8. Ejer-cicio de las demás atribuciones. a) Facultad de admitir ono prueba. b) Facultad de conceder la producción de prue ..ba en segunda instancia. c) Rechazo "in limine". d) Ad-ministración y disposición de fondos en procesos judiciales.S 9. Facultad de aclarar resoluciones. a) Oportunidad. b)Alcance. c) Límites~ S 10. Actitud del juez frente a loshechos. ~ 11. Medidas para mejor proveer. a) Irrecurri.bilidad. b) Interpretación restrictiva 156

Art. 37. [SANCIONES CONMINATORIAS]. - 9 1. Las astreintes. 9 2.Naturaleza de las sanciones. 9 3, Presupuestos de lassanciones conminatorias. a) Resolución judicial. b) Peti-ción de parte. c) Condena de factible cumplimiento. d}Inconducta del condenado. S 4. Caracteres de las sancio-nes conminatorias. a) Facultad del tribunal. b) Provi¡:;o-riedad. c) Proporcionales al caudal económico del conde-nado. d) Dependencia del arbitrio judicial. e) Beneficiodel titular del derecho. f) Carácter restrictivo. S 5. Suje-tos a quienes se aplican. 9 6. Impugnación de la sanción.9 7. Curso de las sanciones. 9 8. Sanciones conminato-rias al Estado nacional y al gobierno de la Ciudad de Bue-nos Aires. 9 9. Ejecución de las astreintes 166

íNDICE GENERALXVI

Page 5: PARTE GENERAL - biblioteca.mpf.gov.ar

CAPíTULO 1REGLAS GENERALES

XIXíNDICE GENERAL

proceso. S 3. Excepciones. a) Juicios de separación per-sonal y de divorcio. b) Acción de nulidad de matrimonio.S 4. Extinción de personas de existencia ideal. 9 S. Su-puestos de incapacidad ~............................................ 201

Art. 44. [SUSTITUCIÓN DE PARTE]. - S 1. . Transmisión del objetolitigioso. Conformidad. de parte. S 2. Oposición de la con-t~~parte. S. 3. ~~g':ldo de cosa cierta. S 4. Fonna de ce-SlOn del objeto htlglOSO 204

Art. 45. [TEMERIDAD O MAliCIA]. - 9 1. Concepto. a) Inconduc-ta procesal genérica. b) Inconducta procesal específica.S 2. Naturaleza. S 3. Caracteres. S 4. Temeridad y ma-licia. 9 5. Temeridad en el proceso. 9 6. Malicia proce-sal. 9 7. Inconducta procesal y defensa en juicio. 9 8.Sanción a abogados y procuradores. S 9. Vigencia de lasfacultades disciplinarias. S 10. Monto de la multa .z05

Art. 46. [JUSTIFICACIÓN DE LA PERSONER1A]. - 9 1. Representaciónprocesal: voluntaria y necesaria. S 2. Representación vo-luntaria y procuración judicial. 9 3. Justificación de lapersonería. Su control oficioso. 9 4. Distintos supues-tos. a) Padres que comparecen en representación de sushijos. b) Representantes de sociedades, asociaciones y per-sonas jurídicas en general. c) Administradores judiciales.d) Administrador de la sucesión. 9 5. Imposibilidad depresentar la documentación. Diferencia con el gestor. 9 6.Acreditación dudosa de la personería. 9 7. Insuficienciadel poder............ 218

Art. 47. [PRESENTACIÓN DE PODERES]. - S 1. Poder generala es-pecial. S 2. Deficiencias en la instrumentación 224

Arí. 48. [GESTOR]. - S 1. Representación y gestión procesal.9 2. Concepto de urgencia. a) Criterio objetivo. b) Ca-rácter excepcional y restrictivo. c) Ausencia del patrocina-do. 9 3. Extensión ae la gestión. S 4. Alegación de lasrazones que justifican la invocación de la norma. 9 5. Di-ferencia con el mandatario que no acompaña el poder, 9 6.Aplicación restrictiva. 9 7. Convalidación de lo actuadopor el gestor. 9 8. Nulidad de lo actuado por el gestor.9 9. Costas al gestor 226

Art. 49. [EFECTOS DE LA PRESENTACIÓN DEL PODER Y ADMISIÓN DE LAPERSONERJA]. - 9 1. Aceptación de la procuración. S 2.Asunción de responsabilidades ,...... 234

Art. 50. [OBLIGACIONES DEL APODERADO]. - 9 1. Concepto. 9 2.Deberes del procurador en la ley 10.996. S 3. Responsa-bilidad de recurrir la sentencia 235

CAPíTULO II

REPRESENTACIÓN PROCESAL

íNDICE GENERALXVIII

TíTULO II

PARTES

de funciones. 9 5. Funciones específicas de los secretarios.9 6. Otras funciones administrativas de los secretarios. a)Perención de instancia. b) Custodia de bienes. S 7. Fun-ciones decisorias de los secretarios. a) Actos de comunica-ción. b) Concesión de vistas y traslados. e) Dictado deprovidencias de mero trámite. d) Devolver escritos. S 8.Recurribilidad de las decisiones. S 9. Funciones del ofi-cial primero. a) Notificación personal. b) Remisión de ac-tuaciones. 9 10. Alcance de las funciones 176

Art. 39. [RECUSACION]. - S 1. La recusación al secretario. 9 2.Trámite de la recusación 185

Art. 40. [DOMICILIO]. - S 1. Concepto de parte procesal. S 2.Acepciones del vocablo "parte". S 3. Trascendencia delconcepto de parte. S 4. Constitución de domicilio proce-sal. 9 5. Trascendencia del domicilio civil en el proceso.a) Domicilio real. b) Domicilio contractual. S 6. Domi-cilio registrado en el banco. S 7. Domicilio constituido eninstrumento privado. S 8. Domicilio legal. Sociedades~S 9. Constitución de domicilio en el de la parte contra-ria. S 10. Domicilio e incidentes. a) Notificación del in-cidente en el domicilio procesal o en el real. 1) Incidentesautónomos. 2) Incidentes genéricos. 3) Juicio que se trami-ta por vía de incidente. b) Constitución de nuevo domicilioprocesal al contestar la demanda incidental. S 11. Domi-cilio constituido y fuero de atracción. S 12. Constituciónde domicilio en los estrados del juzgado 186

Art. 41. [FALTA DE CONSTITUCIÓN Y DE DENUNCIA DE DOMICIliO]. - 9 1.Sanción ante la falta de constitución del domicilio procesal.9 2. Reglas de aplicación. 9 3. Omisión de denunciar eldomicilio real: consecuencias ,................ 197

Art. 42. [SUBSISTENCIA DE LOS DOMICILIOS]. - S 1. Domicilio pro-cesal. S 2. Domicilio inexistente. S 3. Caducidad del do-micilio procesal: terminación, archivo y paralización deljuicio.... 198

Art. 43. [MUERTE' o INCAPACIDAD]. - S 1. Cambio de sujetos enel curso del proceso. 9 2. Principio general: suspensión del

Page 6: PARTE GENERAL - biblioteca.mpf.gov.ar

CAPITULO ITI

PATROCINIO LETRADO

Art. 56. [PATROCINIO OBUGATORIO]. - ~ 1. Concepto. ~ 2. Fun-ción y naturaleza pública del patrocinio letrado. 9 3.Patrocinio y firma de letrado. ~ 4. Colegiación y consti-tucionalidad. 9 5. Patrocinio obligatorio y constituciona-lidad. ~ 6. Responsabilidad del abogado. ~ 7. Deberes delos abogados. ~ 8. Código de Ética. ~ 9. El tribunalde disciplina. ~ 10. Inscripción y matriculación en más deuna jurisdicción. 250

Art. 57. [FALTA DE FIRMA DEL LETRADO]. - ~ 1. En los escritosprincipales. ~ 2. Escritos posteriores a la presentación ocontestación de la demanda. ~ 3. Subsanación 259

Art. 58. [DICNtDAD]. - ~ 1. Concepto 260

Art. 51. [ALCANCE DEL PODER]. - ~ 1. Características. ~ 2. In-terpretación restrictiva o" •••••••• •••••••• 237

Art. 52. [REsPONSABIUDilD POR LAS COSTAS]. - ~ 1. Responsabilidaddel procurador. ~ 2. Responsabilidad del letrado patroci-nante o•• o••••• o., '.' ••••••• : ••••••••••• o •••••••• "" •••••• o.. ••••••••• 238

Art. 53. [CESACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN]. - ~ 1. Cesación de laprocuración. S 2. Revocación expresa del mandato en elexpediente. S 3. Renuncia del apoderado. S 4. Cesaciónde la personalidad con que litigaba el poderdante. 9 S. Porhaber concluido la causa para la cual se le otorgó el poder.9 6. Muerte o incapacidad del poderdante. 9 7. Respon-sabilidad del mandatario. ~ 8. Por muerte o inhabilidaddel apoderado .. 240

Art. 54. [UNIFICACIÓN DE LA PERSONERlA]. - ~ 1. Concepto. ~ 2.Sistema adoptado por el Código. ~ 3. Procedimiento. a)Oportunidad. b) Audiencia. ~ 4: Facultades del represen-tante único .. 246

Art. 55. [REvOCACIÓN]. - ~ 1. Cesación de la representación úni-ca. a) Revocación unánime de las mismas partes exteriori-zada en el expediente. b) Resolución judicial. c) Cesaciónde la unificación. ~ 2. Otras causales 248

XXIíNDICE GENERAl.

gal. ~ 3. Rebeldra y carga procesal. ~ 4. Rebeldra ycontumacia. ~ 5. Fundamentos. ~ 6. Efectos de la re-beldía declarada. ~ 7. Procesos a los que se aplica. ~ 8.Procesos excluidos. ~ 9. Presupuestos para la declaraciónde rebeldía. a) Debida citación. b) Abandono. e) Falta dealegación y prueba de circunstancias que hubieran obstadoa la comparecencia oportuna .. d) Petición de la contrapar-te. ~ 10. Rebeldía del actor 261

Art. 60. [EFECTOS]. - ~ l. Secuela regular del proceso. ~ 2.La rebeldía y la prescripción. Doctrinas plenarias. ~ 3. Po-sibilidad del rebelde de articular la prescripción. ~ 4. Larebeldia y el mérito de la causa. ~ 5. El caso de duda. ~ 6.Rebeldía e imposición de costas. a) Gastos que compren-de. b) Costas del proceso y costas generadas por la rebel-día : 271•Art. 61. [PRUEBA]. - ~ l. Rebeldía y ofrecimiento de las medi-das probatorias. a) Proceso sumario. b) Proceso ordina-rio. c) Recepción o apertul-a a prueba a pedido de parte.d) La rebeldía y las medidas de esclarecimiento de la ver-dad 277

Art. 62. [NOTIFICACIÓN DE LA S.ENTENCLA]. - ~ 1. Rebeldía y régimende notificaciones. a) Auto declarativo de la rebeldía. Obje-to de su notificación. b) Notificación por edictos. ~ 2.Limitación de actos notificables 278

Art. 63. [MEDIDAS PRECAUTORIAS]. - ~ 1. Declaración de rebeldíacomo presupuesto de medidas cautelares. ~ 2. Declaraciónde rebeldía y posterior comparecencia .. 9 3. La contracau.tela .. 280

Art. 64. [COMPARECENCIA DEL REBELDE]. - ~ 1. Purga de la rebel-día. ~ 2. Posibilidad de retrogradar el procedimiento. -a)Improcedencia de la declaración de rebeldía. b) Régimenlegal. c) Consecuencias del apersonamiento a juicio 282

Art. 65. [SUBSISTENCIA. DE LAS M1WIDAS PRECAUTORIAS]. - ~ 1. Am-pliación, sustitución o reducción de las medidas cautelares.~ 2. Cese de la rebeldía 284

Art. 66. [PRUEBA EN SEGUNDA INSTANCIA]. - ~ 1. Distintos tipos pro-cesales. ~ 2. Rebelde que ha purgado su contumacia 286

Art. 67. [INIMPUGNABIUDAD DE LA SENTENCIA]. - ~ 1. Cuestiones deinimpugnabilidad , ' 288

1NDICE' GENERALxx

CAPITULO IV

REBELDÍA

CAPíTULO V

COSTAS

Art. 59. [REsELDIA. INCOMPARECENCIA DEL DEMANDADO NO DECLARADOREBEWE]. - ~ l. Principio general. ~ 2. Debido proceso le~

Art. 68. [PRINCIPIO GENERAL]. - ~ 1. Costas del proceso. 9 2.El costo del proceso y el llamado "acceso a la justicia".

Page 7: PARTE GENERAL - biblioteca.mpf.gov.ar

340341

337

334

336

333

319

327

331

[ACUMULACIÓN OBJETIVA DE ACCIONES]. - 9 1. Supuestos.La acumulación de pretensiones. S 3. La continen-

[DEFENSA DEL BENEFICIARIO]. - 9 1. Asistencia letrada.Forma del mandato , .

[EXTENSIÓN A OTRA PARTE]. - S 1. Condiciones .

Art. 87.!i 2.

Art. 85.!i 2.

Art. 86.

CAPiTULO VII

ACUMULACIÓN DE ACCIONES Y LITIS CONSORCIO

íNDICE GENERAL

CAPITULO VIBENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS

Art. 78. [PROCEDENCIA]. - 9 1. Fundamento. 9 2. Pautas deprocedencia del beneficio. S 3. Abuso del beneficio de liti-gar sin gastos. S 4. Carácter personal del beneficio. S 5.Situación de la empresa comerciaL 9 6. Procedimiento delbeneficio de litigar sin gastos. a) Presentación de la de-manda y del beneficio conjuntamente. b) Presentación delbeneficio con posterioridad a la demanda. 9 7. Trámitee~peci~l del beneficio. 9 8. Caducidad del beneficio de li-tIgar SIn gastos , .

Art. 79. [REQUISITOS DE LA SOLICITUD]. - 9 1. Sujetos legitimados.9 2. Fundamentación de la solicitud. 9 3. Ofrecimiento-y carga de prueba. 9 4. La prueba testimonial. El inte-rrogatorio , .

Art. 80. [PRUEBA]. - 9 1. Producción de pruebas. S 2. Valo-ración de la prueba con relación al proceso principal. 9 3.Citación a la parte contraria .

Art. 81. [TRASLADO y RESOLUCIÓN]. - 9 1. Decisión respecto de lapetición del beneficio. S 2. Las costas .

Art. 82. [CARÁCTER DE LA RESOLUCIÓN]. - S 1. Carácter provisio-nal. a) Resolución que no concede el beneficio. b) Reso-lución que concede el beneficio. S 2. Ofrecimiento de"otras pruebas". S 3. Necesidad de petición a los efectosde revocar el beneficio .

Art. 83. [BENEFICIO PROVISIONAL. EFECTOS DEL PEDIDO]. - S 1. Func

damentos. 9 2. Paralización de las actuaciones , .

Art. 84. [ALCANCE]. - S 1. Efectos del beneficio de litigar singastos. 9 2. Mejora de fortuna. 9 3. Extensión del be-neficio. 9 4. Beneficio de litigar y contracautela. S 5.Situación del beneficiario que vence en el pleito. S 6. Elbeneficio carece de efectos retroactivos .

313

311

313

315

301

288

íNDICE GENERAL

Art. 74. [NULIDAD]. - 9 1. Costas y nulidad de procedimiento ..

Art. 75. [LITISCONSORCIO]. - 9 1. Costas y litisconsorcio. 9 2.Repetición de los gastos entre los codemandados .

Art. 76. [PRESCRIPCIÓN]. - 9 1. Costas frente a la defensa deprescripción. 9 2. Remisión .

Art. 77. [ALCANCE DE LA CONDENA EN COSTAS]. - 9 1. Gastos ampa-rados por la condena en costas. a) Gastos previos al juicio.b) Costas e impuesto al valor agregado. 9 2. Gastos su.perfluos o inútiles. S 3. Honorarios del perito respecto dela parte no condenada en costas 316

XXII

9 3. Fundamento de la condena en costas. 9 4. El ven-cimiento como presupuesto de la condena en costas. S 5.La calidad de "vencido". 9 6. Eximición total o parcial delas costas. 9 7. Costas por su orden. 9 8. Casuística.a) Acumulación de acciones. b) Acumulación de procesos. e)Alimentos. d) Daños y perjuicios. e) División de condomi-nio. f) Desalojo. g) Divorcio. h) Ejecución fiscal. i)Funcionarios que obran "ministerio legis". j) Insania e in-habilitación de personas. k) Juicio ejecutivo. 1) Terceros.ro) Verificación de créditos .

Art. 69. [INCIDENTES]. - 9 1. Las costas en los incidentes. 9 2.El pago de las costas y sustanciación de nuevos incidentes.9 3. Recurso de apelación en efecto diferido .

Art. 70. [ALLANAMIENTO]. - 9 1. El allanamiento del demanda-do o reconvenido y la condena en costas. a) Oportunidad.b) Pago total. c) Incondicionado. d) Categórico. 9 2.Allanamiento y costas al actor. 9 3. Allanamiento y cos.tas por su orden. 9 4. Criterio restrictivo .

Art. 71. [VENCIMIENTO PARCIAL Y MUTUO]. - 9 1. Compensación ydistribución proporcional de las costas. a) Compensaciónde las costas. b) Distribución proporcional de las costas.S 2. Compensación prudencial. 9 3. El silencio sobre lacondena en costas , .

Art. 72. [PLUSPETICIÓN INEXCUSABLE]. - 9 1. Concepto. S 2. Pre-supuestos de la condena en costas por pluspetición inexcu-sable. a) Relación entre lo pedido y lo sentenciado. b)Inexistencia de pluspetición inexcusable. c) Si la preten-sión no fuese reducida por la condena .

Art. 73. [TRANSACCIÓN. CONCILIACIÓN. DESISTIMIENTO. CADUCIDAD DEINSTANCIA]. - 9 1. Condena en costas y modos anormales determinación del proceso. S 2. Carácter supletorio. 9 3.Desistimiento y costas. 9 4. Caducidad de instancia ycostas .

Page 8: PARTE GENERAL - biblioteca.mpf.gov.ar

CAPITULO VIIIINTERVENCIÓN DE TERCEROS

cia de la causa. 9 4. Fundamentos. 9 5. Pluralidadde pretensiones y dualidad de partes. 9 6. Pluralidad depretensiones y pluralidad de partes. 9 7. Oportunidad yrequisitos de la acumulación objetiva de pretensiones (inicialu originaria). a) Oportunidad. b) Requisitos. 1) Compa-tibilidad de acciones. 2) Unidad de competencia. c) Uni-dad de sustanciación de trámite. 9 8. Escisión o desacu-mulación : :......... 341

Art. 88. [LlTISCONSORCIO FACULTATIVO]. - 9 1. Supuestos de apli-cación. 9 2. Litisconsorcio facultativo "y modificación dela demanda .. 346

Art. 89. [LITISCONSORCIO NECESARIO]. - 9 1. Legitimación. 9 2.Efectos y caracteres. a) Efectos. b) Caracteres. 9 3. Lallamada "legitimación mancomunada necesaria". 9 4. Ca-racterización normativa. 9 5. Litisconsorcio anómalo. 9 6."Exactitud de la denominación. 9 7. Integración de la li-tis. a) De oficio. b) A petición de parte. 9 8. La "excep-tia plurium litis consortium". 9 9. Efectos de la omisióndel tercero. 9 10. Desistimiento del derecho 348

Art. 90. [lNTERvENCION VOLUNTARIA]. - 9 1. Origen de la ínter.vención voluntaria de terceros. 9 2. Especies. 9 3. Ca-rácter restrictivo. 9 4. Situación legal del "tercero exclu-yente". 9 S. Oportunidad de la intervención. ~ 6. Dis-tribución de las costas. ~ 7. Acreditación sumaria 354

Art. 91. [CALIDAD PROCESAL DE LOS INTERVINIENTES]. - 9 1. El inter-viniente adhesivo simple. 9 2. Limitación para obrar. 9 3.El interviniente adhesivo litisconsorcial 358

Art. 92. [PROCEDIMIENTO PREVIO]. - 9 1. Fundamentación. 9 2." Sustanciación. 9 3. Desestimación liminar 361Art. 93. [EFECTOS]. - ~ 1. Concepto 363

Art. 94. [INTERVENCIÓN OBUGAD']. - ~ 1. Fundamentos. ~ 2. In-tervención obligada y litisconsorcio necesario. 9 3. Legi~timación activa. 9 4. Facultades procesales del tercero ci-tado. 9 5. El tercero obligado a comparecer no es partedemandada. 9 6. Intervención coactiva de terceros comomedida excepcional. 9 7. Finalidad de la citación coacti-va .. 9 8. Citación coactiva del tercero por el accionado conconformidad de la actora. 9 9. Oportunidad procesal parapeticionar la intervención obligada. 9 10. Carga de la afir-

xxv1NDICE GENERAL

mación y prueba de la comunidad de la controversia. 9 11.Hipótesis clásicas de intervención obligada de terceros. a)La denuncia de litis ("litis denuntiatio"). b) Citación coac.tiva del legitiinado para contradecir ("nominatio auctoris").c) Citación obligada. del tercero pretendiente. d) Llamamien-to en garantía. 9 12. Distribución de las costas. 9 13.Citación formal al citado en la causa. ~ 14. Intervencióncoactiva de tercero y citación en garantía 363

Art. 95. [EFECTOS DE LA CITACIÓN]. - 9 1. Suspensión ~el proce-dimiento :..... 373

Art. 96. [RECURSOS. ALCANCE DE LA. SENTENCIA]. - ~ 1. Alcancede la sentencia a terceros. ~ 2. Inejecutividad de la sen-tencia contra el tercero. 9 3. Dificultad de presentar unprincipio general. 9 4. Aplicación del principio dispositi-vo. 9 5. Efectos de la sentencia respecto cid tercero. 9 6.111

Conclusiones. Necesidad de una reforma. ~ 7. Doctrinalegal vigente en la provincia de 3uenos Aires. 9 8. Recur-sos contra la citación de terceros 373

Art." 97." [FUNDAMENTO y OPORTUNIDAD]. - 9 1. Deducción de ter-cenas. 9 2. Procedencia en todo tipo de procesos. 9 3.Clases de tercenas. 9 4. El pago de las costas 380

Art. 98. [ADMISIBILIDAD. REQUISITOS. REITERACIÓN]. - 9 1. Re-quisitos de admisibilidad de la tercena. 9 2. Verosimili.tud del derecho. 9 3. Tercería de dominio sobre bienesinmuebles. a) Titularidad del bien y buena fe. b) Tercenay boleto de compraventa. c) Tercena de dominio o de mejorderecho. d) Tercería de dominio sobre automotores. e)Tercería de dominio y sociedad conyugal. f) Tercería dedominio y partición sucesoria. 9 4. Tercería de dominiosobre bienes muebles. 9 5. Tercería de dominio sobre se-movientes :...... 383

Art. 99. [EFECTOS SOBRE EL PRINCIPAl. DE LA TERCERiA DE DOMINIO]. 9 1.Efectos sobre el juicio principal. 9 2. Levantamiento dela cautela 390

Art. 100. [EFECTOS SOBRE EL PRINCIPAL DE LA TERCERiA DE MEJOR DERE~CHolo - 9 1. Efectos de la tercería de mejor derecho 391

Art. 101. [DEMANDA. SUSTANCIACIÓN. ALLANAMIENTO]. - 9 1. Elproceso de tercería. 9 2. Trámite de la tercería. 9 3.Reconvención al tercerista :. 392

CAPITULO IXTERCERÍAS

fNDICE GENERALXXIV

Page 9: PARTE GENERAL - biblioteca.mpf.gov.ar

CAPITULO XI

ACCIÓN SUBROGATORlA

CAP!TULO X

CITACIÓN DE EVICCIÓN

Art. 102. [AMPUACIÓN o MEJORA DEL EMBARGO]. - ~ 1. Fundamen.taci6n o ••••••• o ••••• o •••••••••••••••••• O" •••••• o •• o •• o •• o •••••••••• o •••••••••• O" ••••• 394

Art. 103. [CONN1VENC1A ENTRE TERCERISTA Y EMBARGADO]. - ~ 1. Con~ducta maliciosa o ••••••••••••••••••• o •••••••••••• o.. 394

Art. 104. [LEVANTAMIENTO DEL EMBARGO SIN TERCERlA]. - ~ 1. Razo-nes de la normativa. ~ 2. Procedimiento. Plazo. ~ 3.Carácter excepcional. 9 4. Impugnación de la. resolu-ción .. 395

XXVIIíNDICE GENERAL

TITULO 111

ACTOS PROCESALES

CAPITULO I

ACTUACIONES EN GENERAL

CAPITULO 11

ESCRITOS

Art. 118. [REDACCIÓN]. - S 1. Concepto. S 2. Sanciones porel incumplimiento de las formas. ~ 3. Otras pautas en laredacción de los escritos judiciales. S 4. La firma comocondición esencial de validez del escrito. S 5. Firma apó-crifa. S 6. Escrito presentado en O:tra secretaría 419

Art. 119. [ESCRITO FIRM•••.DO A RUEGO]. - S 1. Concepto 423

Art. 120. [COPI •••.S]. - ~ 1. Concepto y antecedentes. a) Códi-go de Procedimiento (afto 1880). b) Ley 14.237 (afto 1953).c) Código Procesal (ley 17.454). 9 2. Reformas de la ley22.434. a) Intimación a acompañar copias. Plazo y formade notificación por nota. b) Firmas de las copias. c) Escn-tos que exigen copias. d) Retiro y desglose de las copias.e) Cuando deban agregarse a cédulas, oficios o exhortos. f)Número de copias. S 3. Régimen especial para las copiasde la demanda y responde. S 4. Situación del defensor ofi-cial. ~ 5. Contenido de las copias. S 6. Conservación delas copias. S 7.' Devolución de escritos 424

Art. 121. [COPIAS DE DOCUMENTOS DE REPRODUCCIÓN DIFICULTOSA.].-S 1. Distintos supuestos. a) Documentos de reproduccióndificultosa. b) Libros que se acompañan en una rendición de

Art. 115. [IDIOMA.. DESIGNACIÓN DE INTéRPRETE]. - ~ 1. Concepto.a) Hecho proc'esal. b) Acto jurídico. c) Inaplicabilidad a losactos procesales de las disposiciones del Código Civil. ~ 2.Forma de los actos procesales. S 3. Desconocimiento delidioma por el declarante. ~ 4. Designación del intérpretepara interrogar a incapaces 10 415

Art. 116. [INFORME O CERTIFICADO PREV10]. - S 1. Finalidad de lanorma 418

Art. 117. [ANOTACIÓN DE PETICIONES]. - ~ 1. Concepto y funda-mentos 418

íNDICE GENERALXXVI

Art. 105. [OPORTUNiDAD). - 9 1. La citación en garantía. 9 2.Garantfa de evicción y citación de terceros a juicio. 9 3. Lasentencia judicial como presupuesto de la evicción. 9 4.Carácter objetivo de la responsabilidad. 9 5. Turbación delderecho y evicción. ~ 6. Saneamiento y resarcimiento dedaños y perjuicios. ~ 7. Evicción y subasta judicial. ~ 8.El procedimiento de citación de evicción .:......................... 397

Art. 106. [NOTIFICACIÓN]. - ~ 1. Citación por evicción 402

Art. 107. [EFECTOS]. - ~ 1. Suspensión del proceso 402

Art. 108. [ABSTENCIÓN y T•••.RD•••.NZA DEL CIT•••.DO]. - ~ 1. Sustancia-ción de la causa con el citado 403

Art. 109. [DEFENSA POR EL CITADO]. - 9 1. Facultad del citado 404

Art. 110. [CITACIÓN DE OTROS CAUSANTES]. - ~ 1. Fundamentos.... 405

Art. 111. [PROCEDENCIA]. - S 1. Fundamentos. S 2. La "sus-titución procesal". ~ 3. Otras denominaciones. S 4. Efec-tos procesales de la sustitución. ~ 5. Naturaleza de la ac-ción subrogatoria. ~ 6. Presupuestos para el ejercicio dela acción subrogatoria. a). Existencia de un crédito. b)Interés procesal... 406

Art. 112. [CITACION]. - 9 1. Procedimiento 411

Art. 113. [INTERVENCIÓN DEL DEUDOR]. - S 1. Principios. regulato-rios. S 2. Defensa del demandado 413

Art. 114. [EFECTOS DE LA SENTENCIA]. - 9 1. Concepto 414

Page 10: PARTE GENERAL - biblioteca.mpf.gov.ar

CAPITULO IIIAUDIENCIAS

cuentas. :3 2. Adopción por el tribunal de medidas nece-sarias . o ••••••••••••••••••••••••• o •• ' •• " O', •••••••••• o •••• o •• O" " ••••• o •• o •••• o •••• ".

Art. 122. [EXPEDIENTES ADMINISTRATIVOS]. - 9 1. Concepto .Art. 123. [DOCUMENTOS EN IDIOMA EXTRANJERO]. - 9 L Necesidad

de traductor público ..... ,... o •••••••••••••••••••••••••••• ', " ••••••••••••• o •••

Art. 124. [CARGO]. -:3 1. Concepto y requisitos del cargo judi-cial. 9 2. El cargo judicial como instrumento público.S 3. Responsabilidad del oficial primero. :3 4. Venci-miento del plazo: el plazo de gracia. :3 S. Naturaleza delplazo de gracia. Su perentoriedad. :3 6. Aplicación del pla-zo de gracia . o ••••••••••••• o •••• o •• o •• o •••••••••••• , •••• o •••• o •••••••••••••••••••••

CAPíTULO V

OFICIOS Y EXHORTOS

íNDICE GENERAL •

de la pérdida. b) Orden del juez. S 3. Procedimiento~)'Competencia. b) Actividad de las partes. c) Eficacia\.tlé:los elementos aportados. d) Validez de las copias. e) De'O'conocimiento de parte. f) Actividad del juzgado. g) Reso-lución. 9 4. Caducidad de instan~ia. 9 5. Paralización delas actuaciones. 9 6. Aparición del expediente. 9 7. 1m.posición de costas. 9 8. Reconstrucción y pleito con.cluido 455

Art. 130. [SANCIONES]. - 9 1. Imposición. 9 2. Improceden.cia de recurso extraordinario. S 3. Destino. 9 4. Actua-lización de montos _... 464

433

430431

432

íNDICE GENERALXXVIII

Art. 125. [REGLAS GENERALES]. - 9 1. Concepto. 9 2. Publicidadde las audiencias. 9 3. Fijación de la audiencia. 9 4.Convocatoria a la audiencia. 9 5. Hora de celebración.9 6. Acta 437

Art. 125 bis. [AUDIENCIAS DE ABSOLUCIÓN DE POSICIONES. ATRIBUCIO.NES DEL JUEZ]. - S 1. La presencia del juez en la audiencia.S 2. Oportunidad de la audiencia. S 3. Debilidad delartículo 125 "bis". a) Dispensa del deber del juez. b) Re-latividad de la sanción de nulidad. S 4. Audiencia preli-minar en la etapa probatoria 441

Art. 126. [VERSIÓN TAQUIGRAFICA E IMPRESIÓN FONOGRAFICA]. - S 1.Concepto. S 2. Firma de las copias 445

CAPíTULO IVEXPEDIENTES

Art. 127. [Pi<ESTAMO]. - 9 1. Concepto. 9 2. Carátula y com-paginación. S 3. Reserva de documentos. 9 4. Desglosede escritos o documentos. S 5. Organización y custodia.S 6. Consulta de expedientes. S 7. Paralización, archivoy destrucción de los expedientes. S 8. Supuestos excep-cionales de préstamo de expedientes. S 9. Efectos. S 10.Forma de entrega........... 446

Art. 128. [DEVOLUCIÓN]. - S 1. Medidas previstas ante la nodevolución del expediente. S 2. Actualización de montos.. 454

Art. 129. [PROCEDIMIENTO DE RECONSTRUCCIÓN]. - S 1. Reconstruc.ción del expediente. S 2. Procedencia. a) Comprobación

Art. 131. [OFICIOS y EXHORTOS DIRIGIDOS A JUECES DE LA REpOBLICA)'-9 1. Oficios y exhortos. 9 2. Firma de los oficios. 9 3.Comunicación entre tribunales de la República. Examende la ley 22.172. a) Presupuestos para la procedencia de lacomunicación por oficio. b)- Aplicación a la diligencia dela "lex fori". c) Supuestos específicamente considerados.1) Trámite de las diligencias. 2) Regulación de honorariossegún la ley del lugar. 3) Forma de las cédulas. 4) Medi-das de .prueba. 5) Subasta judicial encomendada al juezoficiado. 6) Secuestro de un bien. 7) Embargo de fondos.8) Colisión de normas. d) Recaudos 'formales que debecontener el oficio. e) Facultades del tribunal al que se diri-ge el oficio. Examen de los recaudos formales. f) Procedi-miento ante el juez oficiado. g) Responsabilidad de los au~torizados. 9 4. Comunicación directa. a) Notificaciones,citaciones e intimaciones. b) Transferencia de fondos y me-didas cautelares. c) Protocolos o documentos originales. d)Comparecencia de testigos. e) Inscripción en los registroso reparticiones públicas. 1) Testimonio de la sentencia. 2)Manda de inscripción. 3) Autenticación por sello del altotribunal. 4) Trámite previo ante la autoridad competente.f) Caducidad de la instancia principal durante el trámite deoficio : :.... 465

Art. 132. [COMUNICACIONES A AUTORIDADES JUDICIALES EXTRANJERAS o PRO-VENIENTES DE liSTAS]. - 9 1, Exhorto diplomático. 9 2. Reci-procidad. 9 3. Objeto. 9 4. Ley aplicable. a) Convenios.b) Inexistencia de tratados. 9 S. Tratado de La Haya y elMercosur. S 6. Requisitos de admisibilidad. a) Proce.dencia. b) Competencia. c) Forma. d) Contenido. 9 6.Modificación al Código. 9 7. Apoderado 477

Page 11: PARTE GENERAL - biblioteca.mpf.gov.ar

Art. 133. [PRINCIPIO GENERAL]. - 9 1. Concepto. a) Por mJn1S-terio de la ley. b) Tácita. e) Personal o por cédula. d)Por edictos. e) Por telegrama o carta documentada. f) Porradiodifusión. 9 2. Notificación por ministerio de la ley.9 3. Personas a quienes se aplica la notificación ficta. 9 4.Excepción a las notificaciones automáticas: ausencia delexpediente de secretaría. El "libro de asistencia". 9 5.Modo de computar la notificación automática. 9 6. Provi-dencias dictadas a pedido de parte: notificación por ministe-rio de la ley. 9 7. Responsabilidad del.oficial primero.S 8. Régimen de notificaciones en virtud de convencionesinternacionales. a) Convenciones sobre Procedimiento Civilde La Haya. b) Convenio del Mercosur 483

Art. 134. [NOTIFICACIÓN TACiTA]. - 9 1. Supuestos. a) Retiro delexpediente. b) Retiro de las copias. c) Otros supuestos.S 2. Interpretación restrictiva a la notificación tácita 492

Art. 135. [NOTIFICACIÓN PERSONAL o POR CSDUU]. - 9 1. Principiogeneral. S 2. Modificaciones introducidas por la ley 22.434.S 3. Notificación personal. a) A las partes. b) A funcioná-nos judiciales. S 4. Notificación por cédula. Enunciaciónno taxativa. S 5. Superposición de notificaciones por cé-dula y por nota. S 6. Notificación "bajo responsabilidad"de la parte. S 7. Interpretación de la notificación "por de-vueltos". 9 8. La expresión "notiffquese" 495

Art. 136. [CONTENIDO DE LA.cSDuLA]. - 9 1. La diligencia de noti-ficación como instrumento público y el incidente de nulidad.~ 2. Eficacia de la copia. ~ 3. Requisitos de la cédula. ~ 4.Constancia en la cédula de las copias de escritos acompañados.~ 5. Indicación de la sede del juzgado 502

Art. 137. [FIRMA DE LA CSDULA.]. - S 1. Firma de la cédula por elletrado patrocinante o procurador. S 2. Cédulas suscrip-tas por funcionarios del proceso. 9 3. Cédulas firmadaspor el secretario. 9 4. Presentación de la cédula y notifi-cación tácita 507

Art. 138. [DIUGENClAMIENTO]. - 9 1. Presentación de la cédula ensecretaría. 9 2. Reglamentación por vía de superintenden-cia del diligenciamiento de las cédulas. Régimen de la Ca-pital Federal. a) Verificación de las cédulas. b) Formas delas aetas. c) Actuación según el tipo de domicilio. 9 3. Trá-mite de notificación fuera del territorio capitalino. 9 4.Ley aplicable al régimen de nulidad de la notificación 509

CAPITULO VD

VISTAS Y TRASLADOS

XXXIíNDICE GENERAL

Art. 150. [Puzo y CARÁCTER]. - 9 1. Equiparación entre vistasy traslados. 9 2. _ Función específica. 9 3. Vistas super-fluas. ~ 4. Copias. Remisión. ~ 5. Plazo. ~ 6. Calidadde autos. 9 7. Efectos del silencio 530

Art. 151. [JVICIOS DE DIVORCIO Y DE NUUDAD DE MATRIMONIO]. - 9 l.Vista al Ministerio Público. 9 2. Finalidad de la vista.

Art. 139. [COPIAS DE CONTENIDO RESERVADO]. - 9 1. Concepto 511Art. 140. [ENTREGA DE LA. CSDULA. AL INTERESADO]. - 9 1. Notifica-.

ción en la pers.ona del interesado. 9 2. Domicilio consti-tuido :...... 512

Art. 141. [ENTREGA DE LA. cSDuu A PERSONAS DISTINTAS]. - 9 1. Lanotificación por cédula no es un acto personalísimo. 9 2.Excepción. Notificación exclusiva y personal. 9 3. Etapasprevistas en el precepto 513

Art. 142. [FORMA DE LA NOTIFICACIÓN PERSONAL]. - 9 1. Notifica-ción expresa. 9 2. Notifi¡;ación' mediante el examen delexpediente. 9 3. Supuesto de que el interesado no quierafirmar 516

Art. 143. [NOTIFICACIÓN POR TELEGRAMA O CARTA DOCUMENTADA]. - ~ 1.Concepto ~ 18

Art. 144. [.R£GIMEN DE U NOTIFICACIÓN POR TELEGRAMA. O CARTA DOCU-MENTADA]. - 9 1. Modificación realizada por la ley 22.434... 519

Art. 145. [NOTIFiCACIÓN POR EDICTOS]. - 9 1. Concepto. ~ 2.Personas inciertas. 9 3. Personas cuyo domicilio se igno-ra. 9 4. Localización de domicilio. ~ 5. Notificaciónpor edictos a sociedades. 9 6. Sanción al perjuro. 9 7.Efectos de la notificación edictal. Intervención del defen-sor oficial. 9 8. Actualización de montos 519

Art. 146. [PUBUCACIÓN DE LOS EDICTOS]. - 9 1. Publicación en elBoletín Oficial y en otro diario. 9 2. Acreditación de lapublicación. 9 3. Prescindencia de los edictos 524

Art. 147. [FORMAS DE LOS EDICTOS]. - 9 1. Recaudos y texto deledicto. 9 2. Cómputo de la notificación 525

Art. 148. [NOTIFICACIÓN POR RADIODIFUSIÓN]. - 9 1. Concepto. 9 2.Justificación de la notificación; Gastos 527

Art. 149. [NUUDAD DE LA NOTIFICACIÓN]. - 9 1. Remisión a las re-glas generales. 9 2. Presupuestos para decretar la nulidadde la notificación. 9 3. Facultades concurrentes del juezy del interesado. 9 4. Trámite de la nulidad 528

íNDICE GENERAL

CAPITuLO VI

NOTIFICACIONES

xxx

Page 12: PARTE GENERAL - biblioteca.mpf.gov.ar

SECCIÓN 211

PLAZOS

SECCiÓN 1110

TIEMPO HÁBIL

~ 3. Intervención del Ministerio Público en los juicios defamilia. ~ 4. Resolución fundada 536

577

571

579

570

573

565

XXXIIII.NDICE GENERAL

Art. 160. [PROVIDENCIASSIMPLES]. - ~ 1. Introducción. ~ 2. Con-cepto. S 3. Providencias simples dictadas por el juez,secretario u oficial primero. S 4. Providencias simples quecausan o no gravamen irreparable. ~ 5. Plazo para el dic-tado de las providencias .~ .

Art. 161. [SENTENCIAS INTERLOCUTORlAS). - S 1. Concepto. S 2.Requisitos formales. a) Fundamentaci6n legal. b) Deci-sión expresa positiva y precisa de las cuestiones planteadas.e) Pronunciamiento sobre. costas. ~ 3. Plazo para el dic-tado de las interlocutorias : .

Art. 162. [SENTENCIAS HOMOLOGATORlAS). - S 1. Concepto. S 2.Ámbitos de aplicación. Remisión. ~ 3. Formas. ~ 4. No-.tlficacIón .

Art. 163. [SENTENCIA DEFINITIVA DE PRIMERA INSTANCIA]. - ~ 1. Ca-racteres: unidad e irretractabilidad de la sentencia. S 2.Génesis lógica de la sentencia. ~ 3. La sentencia comoacto político del Estado. ~ 4. Frustración de la sentenciade mérito. a) Control de la regularidad del contradictorio.b) Examen de la legitimación 'de las partes. c) Cuestiónprejudicial. S 5. Glasificación de las sentenci~ segú~ susdistintas funciones. a) Sentencia declarativa. b) Senten-cia de condena. El título ejecutorio. c) Sentencia consti-tutiva.. ~ 6. La sentencia no es creadora de derecho. ~ 7.Estructura de la sentencia. a) La menci6n de lugar y fe-cha. b) Nombre y apellido de las partes. c) La relaciónsucinta de las cuestiones que constituyen el objeto del jui-cio. ~ 8. La fundamentación de la sentencia y el sistemade legalidad. S 9. La fundamentación de la sentencia en

CAPITULO IXRESOLUCIONESJUDICIALES

Art. 157. [SuSP.ENSI6N y ABREVIACI6N CONVENCIONAL. DECURACIÓN DEINTERRUPCI6N y SUSPENSIÓN]. - ~ 1. Introducción. ~ 2. Sus-pensión. ~ 3. Interrupción. ~ 4. Abreviación. ~ 5.¿Quiénes podrán acordar la suspensión o abreviación?~ 6. Causales de interrupción y suspensión judicial. Fuerzamayor o causas graves. ~ 7. Formulación del pedido. ~ 8.Presunta colisión de normas ; .

Art. 158. [AMPLlACI6N]. - ~ 1. Concepto. ~ 2. Forma de compu-tar la ampliaci6n de los plazos. S 3. Distintos supuestos.~ 4. Cómputo .

Art. 159. [EXTENSI6N A LOS FUNCIONARIOS POBUCOS]. - S 1. Funda-mento. ~ 2. Extensión. ~ 3. Privilegio .

íNDICE GENERALXXXII

CAPiTULO VIIIEL TIEMPO DE LOS ACTOSPROCESALES

Art. 152. [DJAS y HORAS HÁBILES]. - ~ 1. Transcurso de los pla-zos. ~ 2. Término y plazo. ~ 3. Dlas hábiles. ~ 4. Fe-riados judiciales. S 5. Asueto judicial. ~ 6. Feria judi-cial. ~ 7. Objeto de la feria judicial. ~ 8. Horas hábiles.a) Principio general. b) Ampliación de horario. ~ 9. Efec-to. ~ 10. Nulidad 539

Art. 153. [HABIUTACIÓN EXPRESA]. - S 1. Concepto. ~ 2. Peti-ci6n. ~ 3. Objeto. a) Asuntos urgentes. b) Audiencias. e)Alcance. S 4. Oportunidad de pedirla. S 5. Recurribili-dad...... 546

Art. 154. [HABIUTACI6N TAcITA]. - ~ 1. Procedencia. ~ 2. Fun-damento. S 3. Notificación. S 4. Efectos....................... 549

Art. 155. [CARÁcrER]. - ~ 1. Concepto_ ~ 2. Clasificación.a) Origen. 1) Legales. 2) Judiciales. 3) Convencionales.b) Naturaleza. 1) Ordinario. 2) Extraordinario. e) Suje-tos a quienes afectan. 1) Individuales. 2) Comunes. d)Extensi6n. 1) Prorrogable. 2) Improrrogable. _e) Exten-sión y vencimiento. 1) Perentorios, preclusivos o fatales.2) No perentorios. ~ 3. Preclusión y perentoriedad. Con-cepto y fundamento. ~ 4. Prórroga por acuerdo de par-tes. S 5. Inexistencia de plazo. S 6. Plazo indetermi-nado _.............. 550

Art. 156. [COMIENZO]. - ~ 1. Comienzo del cómputo. ~ 2.Cómputo de días inhábiles. ~ 3. Plazos en meses, años ysemanas. ~ 4. Plazos en horas. 9 5. Plazos legales y ju-diciales. S 6. Plazo de gracia. ~ 7. Plazos convenciona-les. S 8. Distintos supuestos. a) Condena judicial a es-criturar. b) Caducidad. c) Prescripci6n. d) Excepciones.e) Procedimiento probatorio. f) Nulidad procesal. g) Su-basta judicial. h) Ejecuci6n de sentencia. i) Recurso ex-traordinario. j) Cómputo del plazo cuando actúa gestor .... 559

Page 13: PARTE GENERAL - biblioteca.mpf.gov.ar

la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Na-ción. S 10. Los fundamentos y la aplicación de la ley. a)La llamada ciencia privada del juez y los hechos notorios.b) El hecho notorio y la notoriedad. e) Las máximas de laexperiencia y el hecho notorio. 9 11. Individualización delprecepto legal ("jura novit curia"). ~ 12. La decisión expre-sa, positiva y precisa, de conformidad con las pretensionesdeducidas en juicio. S 13. Plazo para el cumplimiento dela sentencia. a) Ejecución. b) Naturaleza del plazo. e) Su-puesto de apelación. S 14. El fundamento sobre costas,honorarios. temeridad o malicia. S 15. La firma del juez.S 16. Indicios y presunciones judiciales. a) Presunción ymedio de prueba. b) Diferencia entre indicio y presunción.9 17. Indicios en la simulación contractual. 9 18. Indiciosy juicio de alimentos. S 19. Indicios y juicio de divorcio.S 20. Indicios y daños y perjuicios. S 21. Indicios gra~ves, precisos y concordantes. 9 22. La conducta procesalde las partes como elemento de convicción judicial. 9 23.Los hechos sobrevinientes y su influencia en la sentencia.S 24. Autoridad de la sentencia: la cosa juzgada. a) Con-cepto. b) Fundamento y naturaleza. S 25. La defensadel debido proceso legal. S 26. Función negativa y positi-va de la cosa juzgada. S 27. Cosa juzgada en sentido for-mal y material. a) Sentencia inapelable. b) Consentimien-to de la sentencia. c) Sustanciación de los recursos. d)Pérdida del recurso. ~ 28. Límites de la cosa juzgada. ~ 29.Preclusión y cosa juzgada. S 30.. Sentencia y cosa juzga-da. S 31. Límites subjetivos de la cosa juzgada. S 32.Configuración de la cosa juzgada en la jurisprudencia y enla ley de reformas. S 33. Influencia de la sentencia penalsobre la civil y viceversa. La prejudicialidad .

Art. 164. [SENTENCIA DEFINiTiVA DE SEGUNDA o ULTERIOR INSTANCIA]. _SI. Requisitos. Remisión. 9 2. Publicidad de las sen-tencias. Remisión .

Art. 165. [MONTO DE LA CONDENA AL PAGO DE FRUTOS, INTERESES, DARosy PERJUICIOS]. - 9 1. Generalidades. 9 2. Condena al pagode frutos e intereses. S 3. Intereses y depreciación mone-taria. 9 4. Determinación de los frutos e intereses en pro.ceso sumarísimo. S 5. Facultad discrecional para fijar elimporte del crédito o de los perjuicios reclamados .

Art. 166. [ACTUACiÓN DEL JUE2 POSTE.RJOR A LA SENTENCIA]. - 9 1. Ge-neralidades. S 2. Aclaratoria de oficio. a) No se tratapropiamente de un recurso. b) Errores puramente numéri~coso Cosa juzgada. c) Límite de la aclaratoria. S 3. Me-didas precautorias. 9 4. Anotación y entrega de testimo-nio. S 5. Sustanciación y decisión de incidentes. 9 6.Admisibilidad y sustanciación de los recursos. S 7. Eje-

XXXIV íNDICE GENERAL

581

626

627

~tNDICE GENERAL WT

cución de la sentencia. 9 8. Aclaratoria a instancI ¿Jeparte. ~ 9. Naturaleza jurrdica. ~ 10. Objeto y 11 ~de la aclaratoria. a) Error material. b) Aclaración de coceptos oscuros. c) Omisiones de pronunciamiento. SIl.Plazo y forma de interposición. Error numérico. 9 12. Re-laciones entre la aclaratoria y la apelación. 9 13. Aclara-toria de la aclaratoria 630

Art. 167. [DEMORA EN PRONUNCIAR SENTENCIA]. - 9 1. Morosidadjudicial. Distintas causas que la originan. 9 2. Sistemasde garantías al justiciable frente al juez moroso. a) Recur-so de queja por retardo de justicia. b) Pérdida automáticade la jurisdicción. 9 3. Sentencias comprendidas 640

Art. 168. [RESPONSABIUDAD]. - 9 1. Fundamentos. ~ 2. Moro-sidad y enjuiciamiento.. 646

•CAPITULO X

NULIDAD DE LOS ACTOS PROCESALES

Art. 169. [TRASCENDENCIA DE LA NULIDAD]. - ~ 1. Concepto. ~ 2.Ámbito de la nulidad de procedimiento. S 3. Relatividadde las nulidades de procedimiento. 9 4. Principios que re-gulan las nulidades de procedimiento. a) Principio de es-pecificidad. b) Principio de trascendencia. c) Principio deconvalidación. d) Principio de instrumentalidad de las for-mas. 9 5. La indefensión como presupuesto de la nuli~dad. 9 6. Principia de especificidad. S 7. Principio deinstrumentalidad de las formas _...... 648

Art. 170. [SUBSANAC/ON). -~ 1. Subsanación de la nulidad. ~ 2.Necesidad de reparar la nulidad en la misma instancia enque se haya producido el acto viciado. ~ 3. El inciden~te de nulidad. S 4. Supuesto de existir sentencia defini~tiva .. 653

Art. 171. [INADMlSIBlLIDAD]. - S 1. Ausencia de propia torpezaen el nulidicente 657

Art. 172. [INICIATIVA p..uu LA DECJ.ARi.CIÓN. REOUISITOS]. - S 1. De-claración de la nulidad: facultades concurrentes del juezy del interesado. 9 2. Necesidad de expresar el perjuicio ymencionar las defensas que no se han podido .oponer. a)Perjuicio e interés de parte. b) Necesidad de mencionar lasdefensas. ~ 3. Nulidad manifiesta 657.

Art. 173. [RECHAZO ,"IN LlMINE"]. - 9 1. lncumplimiento en lainiciativa de los requisitos legales. 9 2. Improcedencia ma-nifiesta ,...... 662

Art. 174. [EFECTOS). - ~ 1. Efectos de la declaración de nuli-dad. S 2. Interpretación restrictiva 663

Page 14: PARTE GENERAL - biblioteca.mpf.gov.ar

Art. 175. [PRINCIPIO GENERAL]. - ~ 1. Introducción. ~ 2. Con-cepto. a) Incidentes. b) Incidencias. e) Juicio incidental.d) Información sumaria. 9 3. Clasificación. a) Autóno-mos, nominados o atípicos. b) Genéricos o innominados.e) Suspensivos. d) No suspensivos. e) Procesales. f) Sus-tanciales. 9 4. Caracteres. a) Conexidad. b) Sobrevi-niente. e) Cuestión distinta. d) Resolución previa. e) Noconstituye prejuzgamiento. f) No estar sometido a procedi-miento especial. g) A petición de parte o de terceros. h)Pieza separada. i) Caducidad. 9 5. Requisitos de admisi-bilidad. a) Objetivos. b) Subjetivos. 1) Competencia. 2)Sujetos. 9 6. Apertura de la instancia. 9 7. Sistemáticadel Código. 9 8. Procedimiento .

Art. 176. [SUSPENSIÓN DEL PROCESO PRINCIPAL]. - ~ 1. Proceden-cia. a) Disposición del Código. b) Resoludón judicial. c)Excepciones. ~ 2. Fundamento. ~ 3. Irrecutribilidad.~ 4. Caducidad .

Art. 177. [FORMACIÓN DEL INCIDENTE]. - ~ 1. Requisitos forma-les. a) Lugar. b) Tiempo. c) Forma. ~ 2. Presentación.a) Escrito de iniciación. b) Copias de piezas del principal

Art. 178. [REQUISITOS]. - ~ 1. Remisión. ~ 2. Contenido. ~ 3.Pago de costas de incidentes promovidos con anterioridad.~ 4. Ofrecimiento de prueba .

Art. 179. [RECHAZO "IN LlMINE'1. - ~ 1. Concepto. ~ 2. Proce-dencia. ~ 3. Momento. ~ 4. Apelabilidad .

Art. 180. [TRASLADO y CONTESTACION]. - ~ 1. TTaslado. ~ 2. Con-testación. ~ 3. Notificación .

Art. 181. [RECEPCIÓN DE LA. PRUEBA]. - ~ 1. Apertura a prueba.~ 2. Audiencia. ~ 3. Citación. ~ 4. Agregación de prue-~ .

Art. 182. [PRÓRROGA O SUSPENSIÓN DE LA AUDIENCIA]. - ~ 1. Causa-les. ~ 2. Nueva fecha .

Art. 183. [PRUEBA PERICIAL Y TESTIMONIAL]. - 9 1. Prueba pericial.9 2. Prueba testimonial .

Art. 184. [CUESTIONES ACCESORIAS]. - ~ l. Concepto. ~ 2. Cues-tiones atinentes al monto" del proceso .

Art. 185. [REsoLUCION]. - ~ 1. Procedencia. ~ 2. Costas en losincidentes. ~ 3. Apelabilidad .

Art. 186. [TRAMITACiÓN CONJUNTA]. - ~ 1. Concepto. Motivos dela disposición. 9 2. Costas impagas 692

Art. 187. [INCIDENTES EN PROCESOS SUMARIOS Y SUMA.R1SIMOS]. - ~ 1.Generalidades :.............. 693

707

706

705

704

693

702

701

XXXVIIíNDICE GENERAL

CAPITULO III

MEDIDAS CAUTELARES

Art. 188. [PROC.EDENCIA]. - ~ 1. Concepto. 9 2. Acumulacióny desplazamiento de competencia. 9 3. .La conexidad comorequisito de procedencia de la acumulaCión. 9 4. La acu-mulación de procesos y la continencia de la causa. 9 5.Requisitos para la procedencia de la acumulación de proce-sos. 9 6. Igualdad de instancia. ~ 7. Igualdad de com- D

petencia. ~ 8. Igualdad de trámite. ~ 9. Igualdad delestado de las causas .. 9 10. Acumulación de procesos víafuero de atracción. 9 11. Acumulación de varios procesossucesorios .

Art. 189. [PRINCIPIO DE PREVENCIÓN]. - 9 1. Acumulación. 9 2.Distinta competencia por razón de cuantía .

Art. 190. [MODO y OPORTUNIDAD DE DISPONERSE]. - 9 l. Acumula-ción de oficio o a petición de parte .

Art. 191. [REsOLUCIÓN DEL INCIDENTE]. - 9 1. El incidente en elproceso acumulativo. a) Incidente deducido ante el juezque debe conocer en definitiva. b) Incidente planteado anteel juez que debe remitir el expediente .

Art. 192. [CONFUCTO DE ACUMULA.CIÓN]. - 9 1. Cuestión de com-petencia .

Art. 193. [SUSPENSiÓN DE TRÁMITES]. - 9 1. Hipótesis. a) Quelos procesos tramiten ante el mismo- juez. b) Procesos entrámite ante distintos jueces. 9 2. Criterio a seguir res-pecto a la suspensión de trámites. 9 3. Suerte de las me-didas urgentes .

Art. 194. [SENTENCIA. ONICA]. - 9 1. Acumulación de procesos.9 2. Escisión o desacumulación de procesos .

Art. 195. [OPORTUNIDAD y PRESUPUESTO]. - ~ 1. GaranU~ j~ri.sdic-cional con finalidad cautelar. 9 2. Carácter Subsldlano de

SECCIÓN 1-NORMAS GENERALES

CAPITULO Il

ACUMULACIÓNDE PROCESOS

672

675

677

679

681

682

685

686

688

689

665

CAPITULO I

INCIDENTES

INDICE GENERAL

TITULO IV

CONTINGENCIAS GENERALES

XXXVI

Page 15: PARTE GENERAL - biblioteca.mpf.gov.ar

las medidas cautelares. ~ 3. Otros caracteres de las medidascautelares. a) No causan instancia. b) Carácter sumariodel trámite. e) Son acumulables. d) Tramitan por expe-diente separado. e) Son recurribles. f) Caducan de plenoderecho. ~ 4. Requisitos comunes de las medidas cautela-res. a) La verosimilitud del derecho ("fumus boni iuris").b) El peligro en la demora. e) Contracautela. 9 5. Crite-rio para decretar la medida cautelar. 9 6. Clasificación delas medidas cautelares en el Código ProcesaL a) Medidasprecautorias sobre los bienes. b) Medidas precautorias ala protección de personas. 9 7. El procedimiento cautelar.a) Juez competente. b) Recaudos sustanciales. e) La me-dida precautoria no debe identificarse con la sentencia demérito. d) La contracautela. ~ 8. Naturaleza sumarla delprocedimiento. S 9. Finalidad complementaria del proce-dimiento . 709

Art. 196. [MEDIDA DECRETADA POR JUEZ INCOMPETENTE]. - S 1. Lacompetencia y la medida cautelar 722

Art. 197. [TRÁMITES PREVIOS]. - ~ 1. Información sumaria 723

Art. 198. [CUMPLIMIENTO y RECURSOS]. - S l. Unilateralidad delprocedimiento. S 2. Cuestiones incidentales. S 3. Re-cursos. S 4. Notificación de la medida cautelar al afec~tado .. 725

Art. 199. [CONTRACAUTEI.<]. - !i 1. Concepto. !i 2. Naturaleza.S 3. Clases. a) Caución juratoria. b) Caución personal.c) Caución real. S 4. Graduación de la contracautela. S 5.Contracautela y prohibición de innovar 726

Art. 200. [EXENCiÓN DE LA CONTRA.CA.UTEU]. - 9 1. Supuestos lega-les de excepción de contracautela. 9 2. Promoción de jui-cio de divorcio 730

Art. 201. [MEJORA. DE LA CONTRACAUTELA]. - ~ 1. Revisión poste-rior. 9 2. Sustitución de la contracautela 733

Art. 202. [CARÁCTER PROVISION ..u.]. - 9 1. Ausencia de cosa juz-gada .. 734

Art. 203. [MODIFICACIÓN]. - 9 1. Modificación de la medida pre-cautoria. a) Ampliación de la medida. b) Sustitución dela medida. 9 2. Imposibilidad de modificar la medida.S 3. Sustanciación del pedido de sustitución de la cautela 735

Art. 204. [FACULTADES DEL JUEZ]. - 9 1. Modificación oficiosa dela medida precautoria 738

Art. 205. [PEUGRO DE PSRDIDA. o DESVALORIZACiÓN]. - 9 1. Bienescautelados 739

Art. ,,206. [EsTItBLECIM~~OS INDUSTRlA.LES o COMERCIALES]. - 9 1. Elembargo flotante .. 740

SECCIÓN 2" -'EMBARGO PREVENTIVO

Art. 207. [CADUCIDAD]. -S 1. Caducidad de la medida cautelardecretada antes de la demanda. a) Concepto y razón deser de la caducidad. b) La demanda. c) Forma de compu-tar el plazo de caducidad. d) Suspensión del plazo de ca-ducidad. e) Juez competente. 9 2. Régimen de las cos-tas. 9 3. Caducidad e improponibilidad de la medida. 9 4.Extinción de las inhibiciones y embargos. 9 5. Régimende las medidas cautelares en el juicio de divorcio 741

Art. 208. [REsPONSA.BIUD,w]. - 9 1. Responsabilidad por la tra-ba de medidas precautorias. 9 2. Necesidad de promoverla pretensión ~esarcitoria. 9 3. Prueba de la conducta omi-siva. 9 4. Exención de responsabilidad. 9 5. Responsa-bilidad del embargante frente a terceros 744

XXXIXíNDICE GENERAL

Art. 209. [PROCEDENCIA]. -!i 1. Embargo judicial. !i 2. Funcio-nes del embargo. 9 3. Carácter no taxativo. ~ 4. Deu-dor no domiciliado en la República. 9 5. Crédito justificadocon instrumento público o privado. Contratos b.ilaterales.9 6. Justificación de la deuda por libros de comercio. 9 7.Crédito sujeto a condición o plazo. 9 8. Otros supuestosde procedencia del embargo preventivo. a) Créditos porhonorarios profesionales. b) Embargo preventivo y preten-sión resarcitoria. e) Embargo preventivo y maniobras frau-dulentas. ~ 9. Criterio para decretar el embargo preventi-vo. 9 10. Monto del embargo. 9 11. Levantamientq delembargo preventivo 748

Art. 210. [OTROS CASOS]. - 9 1. Otros supuestos de embargospreventivos. a) Coheredero, condómino y socio. b) Pró~pietario o locatario principal. c) Créditos con privilegiosespeciales. d) Demanda por acción reivindicatoria, peticiónde herencia, nulidad de testamento o simulación 755

Art. 211. [DEMANDA POR ESCRlTURACIÓN]. - 9 1. Embargo preven-tivo en el juicio por escrituración. S 2. Superposición delembargo inmobiliario con otras medidas cautelares 758

Art. 212. [SITUACIONES DERIVADAS DEL PROCESO]. - 9 1. Principiogeneral. 9 2. Rebeldía y embargo preventivo. ~ 3. Em-bargos preventivos ante la confesión y la admisión. 9 4.Sentencia sujeta a recurso. 9 5. Enumeración no taxa-tiva 759

Art. 213. [FORMA DE LA TRABA]. - 9 1. Remisión al juicio ejecuti-vo. 9 2. El uso del bien embargado. 9 3. Embargo so-bre bienes de extraña jurisdicción 761

íNDICE GENERALXXXVIII

Page 16: PARTE GENERAL - biblioteca.mpf.gov.ar

XL íNDICE GENERAL íNDICE GENERAL XLI

Art. 221. [PROCEDENCIA]. - ~ 1. Fundamentos. ~ 2. Presu-puestos del secuestro. ~ 3. Secuestro prendario. ~ 4.Secuestro impropio 783

Art. 214. [MANDA.MIENTO]. - ~ 1. Fundamentos. ~ 2. Aperci~bimiento al embargado .

Art. 215. [SUSPENSiÓN]. _ ~ 1. Suspensión del embargo preven-tivo .

Art. 216. [DEPÓSiTO). - ~ 1. Depósito de los bienes embarga-dos. Remisión. a) El depositario judicial. b) Sustitu-ción del depositano. ~ 2. Preferencia para designar depo-sitario o •• o •••••••••••••••••••••••• ' ••••••••••••••••••••••••••••• O"'' ••••••••

Art. 217. [OSUCACJÓN DEL DEPOSITARlO]. - 9 1. Deberes del depo-sitario judicial .... o •••••••••• O" •• o" o •• o •••••• o •• o •• " o ••••••• o •••••••••••••••••••

Art. 218. [PRIORIDAD DEL PRIMER EMBARGANTE]. - ~ 1. Preferenciaal pago frente a la concurrencia de embargos. ~ 2. Mon-to de la preferencia. ~ 3. Suerte de los embargos poste-riores. ~ 4. Derechos de preferencia del embargante sobreel bien enajenado. ~ 5. Embargo de inmueble escritura-do. ~ 6. Embargo sobre créditos .

Art. 219. [BIENES INEMBARGABLES]. - 9 1. Principios generales. 9 2.Inembargabilidad, "orden público" y beneficio de competen-cia. ~ 3. Sistemas legales en materia de inembargabilidad.~ 4. Concepto de bienes muebles de uso indispensable ynecesarios. ~ 5. Carácter restrictivo de lo indispensableo necesario. ~ 6. Criterio objetivo en la calificación. ~ 7.Existencia de otros bienes similares. ~ 8. Instrumentosnecesarios para el ejercicio de la profesión, arte u oficioque ejerza el deudor. ~ 9. La jurisprudencia frente a lainembargabilidad de bienes muebles. ~ 10. Carga de la afir-mación y de la prueba en el incidente de levantamiento deembargo. ~ 11. Sepulcros. ~ 12. Bienes raíces inembar-gables. ~ 13. Limitación al embargo de sueldos, jubilacio-nes y pensiones. Indemnizaciones por accidentes. ~ 14.inembargabilidad en la ley concursa!. 9 15. Embargabilidadde la sociedad por deudas de uno de los cónyuges. ~ 16.Pago con beneficio de competencia. ~ 17. Inembargabili-dad de fondos del Estado nacional .

Art. 220. [LEVANTAMIENTO DE OFICIO i EN TODO TIEMPO]. - ~ 1. Le-vantamiento del embargo. ~ 2. Levantamiento del embar-go respecto de bienes no declarados inembargables .

SECCIÓN 311

SECUESTRO

762

763

764

765

766

769

781

SECCIÓN 4-

INTERVENCiÓN JUDICIAL

Art. 222. [ÁMBITO]. - ~ 1. Normas sustanciales y procesales.S 2. Especies de intervención. ~ 3. Intervención judicialcomo medida cautelar. ~ 4. Interventor. S 5. Interven-ción judicial en la ley de sociedades. a) Excepcional y res-trictiva. b) Limitada en su alcance. c) Instrumentalidadespecifica. d) Prescindente de previa contradicción. .e)Mutable o modificable. f) Provisional y revocable. g) D1S-crecionales. ~ 6. Bien jurídicamente tutelado. ~ 7. Pre-supuestos específicos de la intervención. ~ 8. C.ondici~nde socio como legitimado activo. a) El síndico SOCial(SOCIOo no socio). b) El socio oculto. e) El cónyuge del socio. d)'El heredero del socio. e) El socio recedente. f) El repre-sentante de los debenturistas. g) El órgano de control es-tatal. ~ 9. Sujetos no legitimados para peticionar la in-tervención judicial. a) El socio del socio. b) El socioaparente o ficticio. c) El acreedor social. d) El acreedordel socio. 9 10. El peligro. invocado y su gravedad. SIl.Agotamiento de los recursos estatutario.s. ~ .12. Inc~aci?nde la acción de remoción. ~ 13. EspeCies de mtervenclón JU-dicial previstas en la ley de sociedades .

Art. 223. [INTERVENTOR RECAUDADOR]. - ~ 1. Concepto. ~ 2. Fun-ción .

Art. 224. [INTERVENTOR INFORMANTE]. - S 1. Funciones .

Art. 225. [D/~POSlCIONES COMUNES A TODA CLASE DE INTERVENCIÓN]. -~ 1. Reglas comunes aplicables a la intervención j.udiciaJ.a) Criterio de apreciación. b) Forma de la resolUCión. c)Requisitos para desempeñar el cargo. d) Misión y plazo.e) Caducidad de la medida. f) La contracautela .

Art. 226. [DEBERES DEL INTERVENTOR. REMOCIÓN]. - ~ 1. Directi-vas del juez. ~ 2. Informes. 9 3. Remoción del interven-tor judicial. ~ 4. Gastos de la intervención .

Art. 227. [HON01WUOS]. - 9 1. Derecho de percibirlos. 9 2. Pac-to de honorarios. 9 3. Oportunidad de regulación del ho-norario. ~ 4. Honorarios anticipados .

SECCIÓN 5-INHmICIÓN GENERAL DE BIENES Y ANOTACIÓN DE LITIS

Art. 228. [INHIBICIÓN GENERAL DE BIENES]. - ~ 1. Principio. ~ 2.Naturaleza jurldica. ~ 3. Finalidad. Titularidad del inte-

786

794

796

797

799

802

Page 17: PARTE GENERAL - biblioteca.mpf.gov.ar

SECCIÓN 6.11.

PROHIBICIÓN DE INNOVAR. PROHIBICIÓN DE CONTRATAR

rés protegible. ~ 4. Legitimación pasiva. Deudor falleci-do. ~ 5. Especies distinguibles. 'a) Inhibición judicial ocaaeta. b) Inhibición extrajudicial o voluntaria. 9 6. Re.quisitos propios de la inhibición. 9 7. Efectos. "Dies aqua". Nulidad. 9 8. Preferencias. 9 9. Recursos .

Art. 229. [ANOTACIÓN DE UTIS). - 9 1. Procedencia. 9 2. Exa-men de los presupuestos de la anotación de litis. 9 3.Existencia de un proceso en trámite y mediación obligato-ria. 9 4. Revocación y extinción de la anotación de litis ..

L'lDICE GENERALXLII

Art. 230. [PROHiBICIÓN DE INNOVAR]. - S 1. Procedencia. 9 2. Es-tado de litispendencia. 9 3. Oportunidad para peticionarla cautela. 9 4. Efecto retroactivo y la llamada "medidacautelar innovativa". S S. La prohibición de innovar es pro-cedente en toda clase de procesos. ~ 6. Requisitos deprocedencia. a) La verosimilitud del derecho. b) Peligroen la demora. ~ 7. Imposibilidad de obtener la cautela porotra medida cautelar. ~ 8. La contracautela. ~ 9. Prohi-bición de no innovar sobre otras causas judiciales. ~ 10.Prohibición de innovar contra actos administrativos y legis-lativos. ~ 11. Prohibición de innovar y rebalanceo de ta-rifas 813

Art. 231. [PROHIBICIÓN DE CONTRATAR]. - ~ 1. Finalidad. ~ 2.Prohibición contractual. ~ 3. Prohibición legaL 9 4. Bie-nes sometidos a ejecución. ~ 5. Prohibición de contratare inhibición general de bienes. 9 6. Reglas aplicables. ~ 7.Caducidad de las medidas 825

SECCiÓN 7-

MEDIDAS CAUTELARES GENIl.RICASy NORMAS SUBSIDIARIAS

Art. 232. [MEDIDAS CAUTEURES GEN£RJCAS]. - ~ 1. Reconocimien-to judicial de un derecho 827

Art. 233. [NORMAS SUBS1DlARL4.S]. - 9 1. Normas subsidiarias apli-cables a las medidas cautelares 828

SECCIÓN 8&PROTECCIÓN DE PERSONAS

Art. 234. [PROCEDENCIA]. - 9 1. Medidas precautorias sobre laspersonas. ~ 2. Guarda de personas. 9 3. Guarda de me-