Parte 1 - Departamento de Cirugía y Radiología y M.F. · 2003-10-16 · Research In Surgery,...

8
~ ;, "'..~ Research In Surgery, Suplemento 3, Diciembre 1989 La finalidad de este tema es la de proporcionar los valores hematológicos y bioquímicos normales en la rata. Hemos dividido, por su extensión, este tema en dos partes: "Hematología y Bioquímica de la Rata. Parte 1 ", al que se refiere el presente capítulo, y "Hematología y Bioquímica de la Rata. Parte 2", que se publicará en el próximo Suplemento de "Research In Surgery" del mes de Abril. A lo largo de este tema también se describirán aquellas variables ambientales, de muestreo, o analíticas que afectarán a los valores clínicos normales, así como las manipulaciones experimentales y el estatus patológico, que también pue- den estar influyendo en los valores hematológicos y bioquímicos normales en cualquier animal. Para más información sobre valores normales y técnicas analíticas consultar en Handbook of Laboratory Animal Science. dado quetales parámetros probablemente no serán contro- lados de la misma manera en todos los laboratorios,no podemos aspirara lograr un valor "universal" para cual- quier parámetro. Así, los lectores deberán tenerpresente esta cuestión a lo largo de este tema. El establecimiento de datosbasales en la ratase com- plica todavía más por el gran número de cepas y subcepas existentes en la especie.Pueden producirse variaciones significativas.~n los valoresbasales entreestas poblacio- nes. Poreste motivo, resultaimportante saber identificar correctamente la cepaen cuestión. A lo largo de este tema, se expresarán las designacio- nes de {:epa,"stock" y de fuente de obtención(Tabla 1) según la nomenclatura del Intemational Index of Labora- tory Animals y del Animals for Research. MICROTECNICAS Debido a las dificultades inherentes a la obtención de grandes muestras de sangre en la rata y en otros animales pequei\os de laboratorio, se requiere la introducción de mi- crométodos. Los micrométodos o técnicas de microlitro requieren muestras de sólo 0.02 a 0.1 mi. Con la excepción de pipetas, se puede emplear mate- rial en vidrio y aparatos estándar normales. Existen a su vez micropipetas en el mercado para estas técnicas. La gran mayoría de los procedimientos de laboratorio rutina- rios existen en forma de microtécnicas asociadasa aparatos semiautomáticos o automáticos. Se pueden emplear muestras aún más pequei\as gracias a las microtécnicas con microtubos de ensayo, microcen- trifugadoras y fotómetros con microcubetas. Varias casas comerciales han combinado en "kits" los instrumentos, INTRODUCCION Los valores hematológicosy bioquímicos normales descritos eneste capítulo derivan en su mayor parte de una búsqueda vía ordenador llevada a cabo por el UnitedStates National Library of Medicine (MEDLINE), en trabajos publicados entre 1971y 1975. La mayoría de estos traba- jos informabande resultadosexperimentales, y sólo de forma ocasional citaban los valores correspondientes a grupos control. No fueron investigaciones centradas en cuestiones de parámetros hematológicos o bioquímicos entre la poblaciónde ratas normales, no sometidas a tra- tamiento. Se publicaron 677 trabajosrelevantes durante este periodo de 5 afios, de los cuales100aportaban datos a incluir en este tema. El problema a la horade establecer la validezy la fia- bilidad de los valores descritos vieneremarcado por las si- guientes consideraciones. La cepay la fuentede las ratas empleadas en los estudiosantescitados a menudono se llegó a concretar, o bien quedaba definida sólo parcial- mente. Con frecuencia, el estatus patológico,la edad,el sexoo las condiciones de mantenimiento de los animales no fuerondefinidas.De forma similar, los métodos de re- cogida de muestra, incluyendo el puntode extracción, hora del día, y medidas de restricción o de anestesia no fueron bien descritos.Los métodosde manejo de muestras. in- cluyendo los anticoagulantes empleados y los métodos de almacenado de dichasmuestras no recibieron enocasiones menciónalguna. Finalmente, a menudose omitieron los métodos de control de calidad y de ensayo referentes a las mediciones realizadas. Se sabe que todos estos aspectos son capaces de influir en los valoreshematológicos y bioquímicos.por ello he- mos querido resaltarsu importancia (Tabla 11); además, y 29 -",'C"- '."~~~, ~ Parte 1 Centro de Investigación. Hospital GeneralUniversitario de Valencia

Transcript of Parte 1 - Departamento de Cirugía y Radiología y M.F. · 2003-10-16 · Research In Surgery,...

~;, "'..~

Research In Surgery, Suplemento 3, Diciembre 1989

La finalidad de este tema es la de proporcionar los valores hematológicos y bioquímicos normales en la rata. Hemosdividido, por su extensión, este tema en dos partes: "Hematología y Bioquímica de la Rata. Parte 1 ", al que se refiere elpresente capítulo, y "Hematología y Bioquímica de la Rata. Parte 2", que se publicará en el próximo Suplemento de"Research In Surgery" del mes de Abril.

A lo largo de este tema también se describirán aquellas variables ambientales, de muestreo, o analíticas que afectarána los valores clínicos normales, así como las manipulaciones experimentales y el estatus patológico, que también pue-den estar influyendo en los valores hematológicos y bioquímicos normales en cualquier animal.

Para más información sobre valores normales y técnicas analíticas consultar en Handbook of Laboratory AnimalScience.

dado que tales parámetros probablemente no serán contro-lados de la misma manera en todos los laboratorios, nopodemos aspirar a lograr un valor "universal" para cual-quier parámetro. Así, los lectores deberán tener presenteesta cuestión a lo largo de este tema.

El establecimiento de datos basales en la rata se com-plica todavía más por el gran número de cepas y subcepasexistentes en la especie. Pueden producirse variacionessignificativas.~n los valores basales entre estas poblacio-nes. Por este motivo, resulta importante saber identificarcorrectamente la cepa en cuestión.

A lo largo de este tema, se expresarán las designacio-nes de {:epa, "stock" y de fuente de obtención (Tabla 1)según la nomenclatura del Intemational Index of Labora-tory Animals y del Animals for Research.

MICROTECNICASDebido a las dificultades inherentes a la obtención de

grandes muestras de sangre en la rata y en otros animalespequei\os de laboratorio, se requiere la introducción de mi-crométodos. Los micrométodos o técnicas de microlitrorequieren muestras de sólo 0.02 a 0.1 mi.

Con la excepción de pipetas, se puede emplear mate-rial en vidrio y aparatos estándar normales. Existen a suvez micropipetas en el mercado para estas técnicas. Lagran mayoría de los procedimientos de laboratorio rutina-rios existen en forma de microtécnicas asociadas a aparatossemiautomáticos o automáticos.

Se pueden emplear muestras aún más pequei\as graciasa las microtécnicas con microtubos de ensayo, microcen-trifugadoras y fotómetros con microcubetas. Varias casascomerciales han combinado en "kits" los instrumentos,

INTRODUCCIONLos valores hematológicos y bioquímicos normales

descritos en este capítulo derivan en su mayor parte de unabúsqueda vía ordenador llevada a cabo por el United StatesNational Library of Medicine (MEDLINE), en trabajospublicados entre 1971 y 1975. La mayoría de estos traba-jos informaban de resultados experimentales, y sólo deforma ocasional citaban los valores correspondientes agrupos control. No fueron investigaciones centradas encuestiones de parámetros hematológicos o bioquímicosentre la población de ratas normales, no sometidas a tra-tamiento. Se publicaron 677 trabajos relevantes duranteeste periodo de 5 afios, de los cuales 100 aportaban datos aincluir en este tema.

El problema a la hora de establecer la validez y la fia-bilidad de los valores descritos viene remarcado por las si-guientes consideraciones. La cepa y la fuente de las ratasempleadas en los estudios antes citados a menudo no sellegó a concretar, o bien quedaba definida sólo parcial-mente. Con frecuencia, el estatus patológico, la edad, elsexo o las condiciones de mantenimiento de los animalesno fueron definidas. De forma similar, los métodos de re-cogida de muestra, incluyendo el punto de extracción, horadel día, y medidas de restricción o de anestesia no fueronbien descritos. Los métodos de manejo de muestras. in-cluyendo los anticoagulantes empleados y los métodos dealmacenado de dichas muestras no recibieron en ocasionesmención alguna. Finalmente, a menudo se omitieron losmétodos de control de calidad y de ensayo referentes a lasmediciones realizadas.

Se sabe que todos estos aspectos son capaces de influiren los valores hematológicos y bioquímicos. por ello he-mos querido resaltar su importancia (Tabla 11); además, y

29

-",'C"-'."~~~, ~

Parte 1Centro de Investigación. Hospital General Universitario de Valencia

~~~"~

~.~~.~~;;;;~;~;

~

~

Hematología y Bioquímica Clínica de la Rata. Parte 1

HEMATOLOGIAreactivos y aparatos para el microanálisis.Durante muchos aflos, la mayoría de las pruebas he-

matológicas de rutina se realizaban manualmente con ta-maflos de muestra de 0.02 mi. Los equipos automatizadospor lo general han necesitado de mayores muestras inicia-les debido a dificultades en la carga de muestras. Sin em-bargo, mediante el empleo del sistema de dilución conmicropipeta Unopette, cabe determinar la hemoglobina, e~hematocrito, recuento eritrocitario y de leucocitos, y losíndices eritrocitarios con una muestra total de sangre detan sólo 0.0447 mI (44. 7 ~l). El sistema Unopette seemplea en conjunto con los contadores electrónicos Coul-ter.

IntroducciónEllos últimos anos, ha habido un progreso contínuo

en el perfilamiento de la hematología de la rata, si biengran parte de la información disponible se encuentra frag-mentada e incompleta. La envergadura del área de conoci-miento ha ido en aumento a medida que han sido introdu-cidas nuevas técnicas. La fiabilidad ha mejorado con elempleo de tamanos de muestras menores y con una mayoratención hacia el control del ambiente, del muestreo, y lasvariables analíticas.

Tabla 1: Cepa, Stock y Suministrad{¡f

Stock o cepasF344 = Fischer 344lE = Long EvansSO = Sprague OawleyWI = Wistar

Estatus MicrobianoBR = Barrier reared (Criados en barrera)GF = Germ-free (Libres de gérmenes)Si no figura el símbolo se admite que el animal es conven-cional

Características Generales de la Sangre1. Volumen: El volumen sanguíneo se ha determinado

mediante el empleo de técnicas de dilución con tinte y ra-dioisótopos. Los valores van de 5.6 a 7.1 mI por cada 100g de peso corporal (Tabla V).

2. Densidad de sangre entera: Algunos autores citan unvalor de 1.053-1.060 g/mI, mientras que otros hablan deunos intervalos más amplios y también más estrechos:1.046-1.061 y 1.054-1.058.

3. pH sanguíneo: El pH medio en la rata no aneste-siada se cifra en 7.40 (Tabla IV).

4. Viscosidad de sangre entera: La media de la viscosi-dad sanguínea a diferentes velocidades de cizalla, se en-cuentra en torno a 4.3 centipoise a 230 seg -1, y 10.2 a115 seg -1, según la bibliografía consultada.

5. Viscosidad plasmática: Al contrario que la sangreentera, el plasma se comporta como un fluído newto-niano, con una vi~'(;osidad constante a varias velocidades decizalla. La viscosidad media para velocidades de cizalla de230 y 115 seg -1 es de 1.2 centipoise, con un rango de 1.1

a 1.3.6. Osmolalidad plasmática: Este parámetro, obtenido

mediante depresión del punto de congelamiento, se cifra en321 mOsm/kg, con un rango de 288-336 mOsm/kg.

7. Velocidad de sedimentación eritrocitaria (VSE): Lascifras habitualmente descritas, 0.7 mm/h en machos y 1.8mm/h en hembras discrepan un tanto de los valores másrecientes, que sefialan una VSE de 1.5 mm/h (1.0-2.5)para machos.

Sangre Periférica

l. Eritrocitosa. PoblacionesSe ha detectado la presencia de cinco poblaciones de

eritrocitos, en base al tamaño celular: 1, II Y llI, presentesal nacer, seguidos por IV y V que las empiezan a sustituirhacia el día 20-24 de vida. La población IV desaparece eldía 84, después de lo cual la población V constituye lavariante definitiva de eritrocitos.

b. RecuentosLos infonnes disponibles sobre el recuento eritrocita-

rio nonnal varían mucho, aunque podríamos hablar de unrango entre 7 y 9.7 (x I06/~l). Creskoff et al. hablan deuna media combinada de 9.35 (x 106/~l) para 28 adultosde cada sexo. Hulse detenninó que el valor para una cepaalbina entreruzada era de 8.2, mientras que Vondruska yGreco dieron valores de 7.22 a 7.63 para hembras

CANTIDADES y UNIDADESLos resultBdos de la medición cuantitBtiva en hemato-

logía y en la química clínica siempre se expresan en algúntipo de unidad (generalmente cantidad por unidad de volu-men).

Desafortunadamente, las unidades empleadas para estasconcentraciones fluctúan de un país o lugar a otro. En estetema expresamos los resultBdos en las unidades ac-tualmente aceptBdas por la mayoría de los laboratorios deEE.UU. En la Tabla III se expresan las unidades de medidapara cada entidad y sus abreviaturas correspondientes.

30

.....,

'c'JC",c

,:r '.' " ..".!,..;:

~

...:;:,~,- l.,:

Research In Surgery. Suplemento 3, Diciembre 1989

Crl:(SD)BR, y de 7.41 a 8.45 para machos Crl:(SD)BR(todas las cifras en x IO6/~).

c. Recuento de reticulocitos

La media podemos cifrarla entre el3 y 4%. En la seriede Hardy, el rango era de 1.5-4.3%. Hul~ cifra una mediainferior de reticulocitos, con 2.3%.

Tabla 11: Variables que afectan los valores en el laboratorio

Yariable Parámetro afectado

Cepa Glucosa, prot,eína total, albúmina, diferencial, hemoglobina, leucocito sSuministrador Proteína total, globulina, albúmina

Ed¡d Diferencial, glucosa, creatinina, hemoglobina, leucocitos, MCyaSexo Proteína total, creatinina, albúmina, hemoglobina, leucocitos, MYCDieta Electrolitos, albúmina, GOT, GPT, hematíes, hematocrito, hemoglobina, glucosa,

BUNb, fosfatasa alcalina, leucocitos, diferencialPatología Todos los parámetrosEstabulación Hematocrito, leucocito s, proteína total diferencialZona de extracción Hemoglobina, hematocrito, leucocitos, pH, diferencial, glucosaMomento del muestreo Coagulación, ácidos grasos libres en el plasmaMétodo de inmovilización pH, proteína, calcio, magnesio, glucosaTipo de muestra Proteína total, encimas, calcio, glucosa, fósforo inorgánico, potasio, pHMuestra almacenada GOT, fosfatasa alcalina, ácido úrico, colesterol, proteína total, bilirrubina

albúmina, creatinina fosfoquinasaMétodo analítico La mayoría de los parámetros

a: Volumen corpuscular medio; b: Nitrógeno ureico en sangre

Tabla 111: Unidades utilizadas en hematología y química clínica

UnidadesParámetro (abreviatura)

,ramos por decilitro de sangre'orcentaie de volumen sanguíneo:emtolitros por hematíest

Remo r hematíesConc lobina (MCRC cilitro de eritrocitos oVeloc horaKeticu OCltOS umero pOr eritrocitos

Diámetro de los eritrocitos Micrometros

PlaquetasViscosidad Centipoise en periodos fraccionados

Creatinina ~!!!gramos por ~ec¡~¡troBilirrubina ~ili~ramos por~ecilitro'roteína sérica total Gramos oor decilitro

Fracciones de roteína sérica Porc sérica total o r decilitroSodio Mili r litroPotasio Mili r litro

Cloro ~j¡jeQulvalentes ~o~.!itro; Calcio ~j~jRramos por ~ecj~j!!o

.ico Mili r decilitroMili r decilitro

de dióxido de carbono (pCO2) Milímetros e l!!ercurio

-

Hematología y Bioquímica Clínica de la Rata. Parte 1

Se han detectado diferencias debidas al "stock" de losanimales, al alojamiento de los mismos, y al estatus deenfam~.

d. Concentración de hemo~lohinaEl rango de concentración para la Hb es de 11.4-19.2

g/dI. Las tasas de Hb varían con el "stock" y la cepa, laedad, el sexo, y el estatus de salud. La Tabla VI resumelos datos demostrativos de esta variación.

DH

Tabla IV: pH sanguíneo

Condiciones experimentales

durante la erilropoiesis del saco vitelino, y otras dos en elperiodo de la erilropoiesis hepáúca. Las cuatro variantespersisten en el estado adulto. Garrick et al. encontraronseis componentes mediante la cromatografía DEAE-celu-losa y la eleclroforesis con acetato de celulosa. Existencinco cadenas de globina: dos son cadenas no ale las, y lasrestantes tres son cadenas reta.

f. Hematocrito ("uacked cell volume")Hasta el desarrollo de los micrométodos, el hemato-

crito se determinaba con poca frecuencia. Actualmentequeda patente que los valores descritos para el hematocrito,al igual que el recuento eritrocitario y la Hb, difieren mu-cho según los autores (Tabla V). Al igual que en el hom-bre, el hematocrito es aproximadamente tres veces el valorde la Hb, con medias de entre el 40.5 y 53.9%.

g. Volumen comuscular medio (MCV)Varios autores han informado que el MCV en la rata

puede verse afectado por las condiciones de manteni-miento, la edad, el sexo, "stock" y estatus de salud. Habi-tualmente se establece el MCV en 61 y 60 fl para ratasLong-Evans y Sprague-Dawley criadas en condiciones debarrera, y en 54 y 60 fl para las mismas cepas pero criadasde forma convencional. Vondruska y Greco evaluaron elMCV en ratas Crl:(SD)BR de forma secuencial desde los2-25 meses de vida. Los resultados se caracterizaron porun MCV inicial grande, un nadir a los 19 meses en ambossexos, y valores a los 25 meses de 60.2 y 51.8 fl paramachos y hembras, respectivamente. Bums et al. confir-maron la presencia de una diferencia entre sexos enanimales axénicos, con 58.17 para hembras y 53.85 fl enmachos. La Tabla VI ofrece más datos al respecto.

h. Concentración comuscular media de hemoglobina.El valor de este parámetro se ha cifrado en 32 y 29 pg

en dos series. Otros valores aparecen en la Tabla VI.

-7.36.,;. pb. 60 mg/k

aMedia :1: Error estándar de la media

bip: inyección intraperitoneal; pb: pentobarbital sódi-co "

e. Com12Qsición de la hemoglobinaLa Hb de rata ha sido analizada recientemente, y se

han detectado varios aspectos moleculares de interés. Shawy MacLean examinaron la Hb de ratas Wistar durante laetapa de desarrollo y en estado adulto medianteelecuoforesis de almidón y poliacrilamida; separaron lasangre adulta en cinco componentes con los elecuoforeto-gramas de almidón-gel, y en seis mediante la técnica depoliacrilamida. Vieron que aparecen dos hemoglobinas

Tabla V: Volumen sanguíneo y plasmático

Stocka Sexo Peso

(g)

Hematocrito(%)

Plasma

(ml/lOOgPcb)

Hematíes

(ml/lOOgPCb)Sangre

(rnVIOOgPCb)

a: En semanasb: Peso corporal en gramos.c: Peso corporal menos el peso cecald: Error estándar de la media.e: No descrito

32

-,,~"

~:4~~: ~';~'é~

,"\;.'.." '.' :;)¡~:.

Research In Surgery, Suplemento 3, Diciembre 1989

i. Diámetro celularEl eritrocito de la rata es un disco bicóncavo con un

diámetro que oscila, según autores, entre 6.3 ~m y 6.8~m

j. Anisocitosis. noiouilocitosis v oolicroma<;iaLos eritrocitos de rata forman una población bastante

uniforme, con mayor variabilidad en el tamafto que en laforma de las células.

La policromasia o la policromatofilia hace referencia acélulas de aspecto grisáceo. Carecen del complemento en-tero de Hb. Estas células son menos maduras ycorresponden en edad a los reticulocitos. Un incremento enel porcentaje a menudo representa un índice de mayor eri-tropoiesis.

Se ha comprobado que los animales enfermos presen-tan un mayor grado de anisocitosis y de policromatofiliaque los sanos.

distinguir los monocitos de los linfocitos de mayortarnafto. No obstante, los monocitos de rata poseenlas mismas características generales que los mono-citos de otras especies.b3). Eosinófilos.Estas células, aproximadamente del mismo tamaftoque los neutrófilos, poseen un núcleo que puede serenteramente anular. El citoplasma suele mostrarserepleto de granulaciones grandes y redondas.b4). Basófilos.Si bien los basófilos circulantes o clásicos son tanpoco frecuentes en la rata que algunos autoresignoran su presencia, los basófilos tisulares omastocitos (células cebadas) pueden observarse ensangre cardíaca y también de la cola del animal. Elnúcleo de estas células es redondo u ovaloide, y elcitoplasma presenta gran número de pequeftasgranulaciones que se tiften de forma oscura, encontraposición con el basófilo clásico, con su nú-cleo lobulado, vacuolas y grandes gránulos oscuros.Los basófilos también se acercan a los neutrófilosen tarnafto.b5). Linfocitos.Al igual que el equivalente en humanos, loslinfocitos de rata pueden variar de tamafto desdeunos 6 a 15 Jlm, pero al contrario que en loshumanos, donde la mayoría de los linfocitos songrandes, la rata posee una mayor proporción de cé-lulas pequeñas. El núcleo del linfocito se componede cromatina grumosa. El citoplasma puede ser es-caso o abundante, y variar desde oscuro a un azulpálido. Al igual que el monocito, los linfocitoscontienen gránulos azurófilos.

2. Leucocitosa. Recuento leucocitarioNo se han observado importantes diferencias en el

número de leucocitos en el recuento diferencial entre unsexo y otro. Según la bibliografía consultada, los anima-les ofrecen una media de 9000 leucocitos/lll, con un rangode 6000-18.000, aunque existen diferencias según distintosautores.

Vondruska y Greco determinaron los recuentos leuco-citarios en ratas CrI:(SD}BR de 2 a 25 meses de edad. Losmachos daban un recuento medio de 10.000 leucocitos/jlla los dos meses y medio. El nadir se dió a los 19 meses,con 10.900, mientras que a los 25 meses la cifra estaba en14.300. Las hembras daban una media de 14.140 leucoci-tos/jll a los dos meses y medio. El valor mínimo de7.140 se dió a los 7 meses, mientras que a los 25 mesesel valor medio estaba en 9.050.

La Tabla VII muestra la variación de los recuentosleucocitarios totales y diferenciales con la edad, el sexo, lacepa y el estatus microbiológico.

3. PlaquetasEl valor medio es de 800.000 plaquetas/Jll, con un

rango de 500.000 a 1.000.000. La dificultad para el con-taje estriba en que algunas plaquetas se fusionan, con locual el recuento se hace poco fiable, hablándose en oca-siones de un rango entre 430.000 y 840.000.

Weisse et al. observaron un aumento en los valorestanto en hembras como en machos de la cepaChbb:(THOM)BR, observados desde la semana 4 a la 36.Machos de 4 semanas dieron una media de 646.000,siendo la media para las hembras de 645.000; a su vez, losmachos de 36 meses presentaban 734.000 células/Jll, con713.000 para las hembras de la misma edad. La infecciónexperimental por Mycoplasma arthritidis en ratas ha sidoasociada con una ligera trombocitosis.

Médula Osea

b. DiferencialLa célula blanca predominante en la rata es el

linfocito, que puede constituir el 86% de todos los leuco-citos presentes. Los neutr6filos polimorfonucleares(PMN) dan un promedio del 14-20%, mientras que losmonocitos se hallan representados en un modesto ~ 6%del recuento diferencial usual. A su vez, los eosinófilúSvan del 1-4%, y los basófilos son infrecuentes (TablaVil).

bl). Neutr6filos polimorfonuclearesEstas células presentan un diámetro aproximado de11 ~m. El núcleo es helicoidal o torcido, y lalobulaci6n nuclear no es muy marcada. Los gránu-los citoplasmáticos se tiñen de forma característica,si bien son menos densos que los gránulos especí-ficos en los neutr6filos humanos. Son positivosfrente a la fosfatasa alca1ina y la peroxidasa.b2). Monocitos.El mayor de todos los leucocitos, el monocito,presenta un núcleo abollonado, abundante cito-plasma, y cierta granulaci6n azur6fila o rojo-púr-pura. Puede darse cierta dificultad a la hora de

1. ComposiciónLa médula ósea representa el 3% del peso corporal

adulto de la rata. La médula roja ocupa la mayoría de lascavidades óseas, excepto las dos terceras panes distales dela cola, donde la médula es amarilla. En general, los re-cuentos de células nucleadas son bastante similares en di-ferentes sitios y tampoco se observan grandes diferenciasentre sexos.

Hulse no encontró evidencia de que la exanguinación

33

f~;;';'~:~~""'-'~',~"""~

Hematología y Bioquímica Clínica de la Rata. Parte 1

pueda reducir la cantidad de sangre periférica en la médulaósea, y cifró el número de células nucleadas por ~ de mé-dula en 22 -3.4 x 106. Este autor observó en dos series deanimales una proporción mieloide-eritroide de 1.36:1 y1.16:1 que se correlaciona bien con otros informes, aun-que en general, podemos decir que existe una variaciónbastante amplia de valores según los autores.

Hulse también encontró que las células eritropoiéticascomponen el 39% de las células medulares, con un 34%para las mielopoiéticas, el 24% para las linfocíticas. y un3% para las células reticulares. Algunos autores hablan deun rango porcentual más amplio para linfocitos: 17-63%.

Tabla VI: Eritrocitos

Hematocrito Hemoglobina

(%) (g/dI)

MCV(fl)

MCHC(g/dI)

Eritrocitos

(xl06/~1)

Reticulocitos

(%)

Stockb H M HEdada H M H M H MM H M

N.D.69.386.054.480.062.249.8N.D.57.685.0N.D.48.4

N.D.32.635.040.135.032.439.5N.D.32.837.0N.D.38.9

N.D.

32.632.040.832.034.440.7N.I).33.034.0N.D.39.9

9.93.2N.DN.D.N.D.2.1N.D.2.52.0N.D.2.3N.D.

N.DC6.545.207.696.218.398.27N.D.9.045.92N.D.8.45

N.D.6.715.907.255.567.357.62N.D.8.546.17N.D.7.49

13.6 13.814.4 15.415.4 16.415.6 14.918.0 16.116.9 16.816.0 15.717.8 18.117.0 16.716.7 17.016.8 16.816.1 15.4

6 Nr:(WI)6 Chbb:(fHOM)BR6-8 Crl:CD(SD)BR8 Crl:(SD)BR12-21 Crl:CD(SD)BR14 Chbb:(fHOM)BR1 6 Crl:(SD)BR18 Nr:(WI)34 Chbb:(fHOM)BR32-34 Crl:CD(SD)BR39 Nr:(WI)40 Crl:(SD)BR

a: En semanas; b: Ver tabla 1; c: No descrito

Tabla VII: Leucocitos

Monocitos

(%)

Eosin6filos<"0)

Bas6filos

(%)

Leucocitos

(xl06/~1)

Neutrófilos

(!fa)

Linfocitos

(%)

Stockb H M H M H M HEdada H M H MM

0.20.81.00.71.02.40.80.41.02.63.80.9

0.10.4

0.51.01.01.01.02.40.80.51.02.93.01.1

76.5 73.569.2 69.490.0 91.081.2 77.776.0 57.075.2 72.382.8 83.179.5 81.349.0' 50.071.3 65.373.0 74.377.0 73.2

89.574.0

4.03.04.02.24.02.82.43.18.03.63.82.2

6.7 7.05.0 4.3

10.1 7.317.2 10.012.5 9.55.0 3.2

14.9 10.37.3 7.2

10.1 8.95.5 3.9

10.5 8.411.1 7.2

6.0d6.1

18.8 21.526.7 25.5

6.0 5.015.7 19.316.0 36.019.4 23.113.9 14.116.5 14.736.0 39.022.5 26.420.6 21.220.0 24.3

8.021.0

6 Nr:(WI)6 Chbb:(fHOM)BR6-8 Cr1:CD(SD)BR8 Cr1:(SD)BR12-21 Cr1:CD(SD)BR14 Chbb:(fHOM)BR1 6 Cr1:(SD)BR1 8 Nr:(WI)32-34 Cr1:CD(SD)BR34 Chbb:(fHOM)BR39 Nr:(WI)40 Cr1:(SD)BR6 Nr:(WI)BR6 Nr:(WI)

2.04.0

a: En semanas; b: Ver tabla 1; c: No recogido; d: No dividido por sexos

34

,,\",¿ ;;;,,'.!: ".., " ¡; i...' ,~.

N.D.70.576.055.685.067.351.9N.D.59.382.0N.D.51.2-

9.93.0N.D.N.D.N.D.2.2N.D.1.52.1N.D.1.7N.D.

42.445.345.041.749.0

-53.240.553.951.950.052.541.1

43.747.244.040.747.052.039.454.650.650.050.638.5

3.43.14.01.96.02.22.03.2

10.03.63.01.3

Research In Surgery, Suplemento 3, Diciembre 1989

Tabla VIII: Tejido linfoide

Macho, Wistar Hembra, Sprague-Dawley200 g 150-200 g

-; ;---~;; lO9)ió;g~--- ;;il00~PC(~ ls~lo9)h;jid o

Ratas albinas200g

(ml/lOOgPC)

órganos linforreticulares primarios o los centros de madu-ración donde, bajo la influencia del microentorno, se dife-rencian en linfocitos. En las aves, el timo y la bolsa deFabricio representan los principales órganos linfoides.Actualmente existen datos que sugieren que el hígado es elequivalente en los mamíferos de la mencionada bolsa delas aves. Desde el timo, los linfocitos T (o derivados deltimo) pasan a los órganos linfoides secundarios o periféri-cos, donde participan en la inmunidad mediada por células.Los linfocitos B (de bursa, o bolsa) emigran a su vez ha-cia los centros germinativos y cordones medulares de losganglios linfáticos y folículos linfáticos del bazo, dondeparticipan en la inmunidad humoral. En el ratón, los lin-focitos han sido separados en células T y B, Y cada una deestas poblaciones posee antígenos de superficie y funcio-nes particulares. En la rata, existen pocos estudios análo-gos. El contenido linfocítico de los distintos órganos lin-foides y tejidos de la rata ha sido descrito en diversosestudios. Dichos estudios se resumen en la Tabla VIII.

En animales fetales, el punto principal de la megaca-riopoiesis es el hígado. Al cabo de unos días de vida, elbazo toma el control de esta función, y es sólo hacia el día40 de vida que la médula ósea se 'convierte en el lugarprincipal de producción plaquetaria.

Keene y Jandl investigaron la función reticuloendote-lial (RE) en la médula. Encontraron que las células REconstituyen en tomo al 12% de la población nucleada anivel de la médula ósea. Tras la inyección intravenosa deeritrocitos marcados radioactivamente y recubienos poranticuerpo específico, las células RE óseas sometieron aaclaramiento al 7% de las células marcadas. En compara-ción, las células RE hepáticas sometieron a aclaramientoal41 %, con un 14% a cargo del bazo, y un 5% a nivel delos pulmones. El bloqueo del sistema RE produce una in-hibición de la asimilación ("uptake") por parte del hígadoy el bazo, y un índice de secuestro mayor a nivel de lamédula ósea.

2. Control de la granulopoiesisHa habido un intenso esfuerzo por hallar factores

equivalentes a la eritropoietina en el control de lagranulo¡x>iesis y la trombopoiesis. Esta meta no se hapodido realizar, si bien se han detectado otras sustanciasrelevantes. Así, Graham y McMahon demostraron que, unantisuero frente a la fracción de proteínas séricas de la ratade peso molecular bajo produce una depresión específicaen la moouración de granulocitos a nivel medular. Ryto-maa y Kiviniemi han sugerido que una quilona o agenteantimitogénico producido por los granulocitos madurossirven como mecanismo de retroalimentación. Aislaron talsustancia y la emplearon con éxito para tratar a la leuce-mia granulocítica crónica en la rata.

Tejido linfoideo

Las células fonnadoras de colonias ("stem cells") he-matopoiéaicas, células progenitoras de los eritrocitos, pla-quetas y k>s diversos tipos de leucocitos, se desarrollan enla médula ósea a lo largo de la vida. Los precursores de loslinfocitos se dispersan por el torrente sanguíneo hasta los

3. Tiempo de coagulaciónLa mayoría de las investigaciones dan tiempos de coa-

gulación que van de 2 a 5 minutos y además se da unabuena correlación entre los resultados obtenidos con uncoagulómetro Bogg y las determinaciones hechas con tu-bos capilares de vidrio.

35

1~...

;..

Coagulación

1. IntroducciónHay que resaltar en este punto la importancia de la va-

riación rítmica circadiana de los tiempos de coagulación enla rata. Algunas cepas son propensas a las patologías he-morrágicas y a los defectos hereditarios no sólo de losprocoagulantes, sino también de las plaquetas.

2. Tiempo de hemorragiaEl tiempo de hemorragia puede determinarse cortando,

pequeñas cuñas en la periferia de la oreja. De acuerdo coneste método, el tiempo de sangrado se sitúa en los dosminutos, como media.

.Hematología y Bioquímica Clínica de la Rata. Parte 1

Colvin y Wang vieron que el valor control para ratassometidas a dieta de avena era de 232 mg/100 mI, con unadesviación estándar de 14.4; en ratas con dieta de piensonormal, el valor era de 202 mg/100 mI (SD, 6.8).

4. Tiemp" de protrombinaEl método Quick de una sola etapa aplicada a la

trombo-plastina cerebral humana y de rata, da unosresultados de 10.8 :t 0.4 seg para unos autores y de 14.4 :t0.36 seg para otros. Los valores descritos para procoagu-lantes individuales varían mucho según el método em-pleado.

7. PlaquetasLas plaquetas de la rata se adhieren a suspensiones detendones y a perlitas de cristal con menor facilidad que lasplaquetas humanas. Las plaquetas de rata son menos sen-sibles que en el hombre al colágeno, la ristocetina y a al-gunas preparaciones de factores de vonWillebrand. Lasplaquetas de ratas normales contienen 4.49 Jlmoles deA TP, 0.98 Jlffioles de ADP, Y 0.88 Jlffioles de serotoninapor cada 1011 plaquetas.

5. Tiempo parcial de tromboplastinaEl tiempo parcial de tromboplastina en la rata es de

21.2:t 3.7 seg.

6. FibrinógenoEl fibrinógeno en plasma de rata tratado con citrato

según el método de Ratnof y Menzie tiene un valor mediode 184 mg/dl, con un rango de 158-214 mg/dl.

BIBLIOGRAFIAKeene, W.R., and Jandl, J.H. (1965). Sludies o[ lhereliculoendolhelial mass and sequeslering [unclion o[ lheral bone marrow. Blood, 26: 157-175.Melby, E.C. and Allman, N.H. (eds) (1974). Handbook o[Laboralory Anima Science.CRC Press, Cleveland, OhioRingler, D.H. and Dabich, L. (1979). Hemalology andClinical Biochemislry. In: The Laboralory Ral, vol l.Baker, H.J., Lindsey, J.R. and Weisbrolh, S.H. (eds.) NewYork. Academic Press, INC.Rylomaa, T., and Kiyiniemi, K. (1973). Conlrol o[granulocyle produclion. Chalone and ami-chalaneo Eur. J.Cancer. 9: 515-519.Shaw, A.R.E., and Maclean, N. (1971). A re-evalualion o[lhe haemoglobin eleclrophorelogram o[ lhe Wislar raloComp. Biochem. Physiol. B. 40: 155-163.Vondruska, J.F., and Greco, R.A. (1973). Cerlainhemalologic and blood chemical values in Charles RiverCD albino rals. Bull. Am. Soco Velo Clin. Palhol., 2: 3-17.Weisse, V.I., Knappen, F., Frolke, W., Guénard, J.,Kollmer, H., and Slolzer, H. (1974). Blulwerle der ralle inabhangigkeil van aller und geschlecht. Arzneim-Forsch.,24: 1221-1225.

B. Bolant H ernándezMA. Calvo Bermúdez

D. Cejalvo LapeñaL. Gimeno FornerO. Gimeno Forner1.M. Uoris Carsí

Burns, K.F., Timmons, E.H. and Poiley, S.M. (1971).Serum chemistry and hematological values of axenic (germ-free) and environmentally associated inbred rats. Lab.Anim. Sci., 21: 415-419. .-Colvin, H.W., lr., and Wang, WL. (1974). Toxic effectsof warfarin in rats fed different diets.Toxicol. Appl.Pharmacol., 28: 337-348.CresKoff, AJ., Fitz-Hugh, T., lr., and Farris. EJ. (1949).Hematology of the rat- methods and standars. In: The Ratin Laboratory Investigation. EJ. Farris and 1.Q. Griffiths(eds.), pp. 406-420. Lippincott, Philadelphia, Pensylvania.Charles River Breeding Laboratories (1984). BaselineHematology and Clinical Chemistry Values for CharlesRiver CD @ (CRL:CD@ (SD)BR) Rats as a Function of Sexand Age.Technical Bulletin Vol. 3 n~ 2 Wilmington,M assachusettsGarrick, L.M., Sharma, V.S., and Ranney, H.M. (1974).Structural studies of rat hemoglobins. Ann. N. Y. Acad.Sci., 241: 434-435.Graham, 1.D., and McMahon, CJ. (1971).Control ofgranulopoiesis in bone marrow of normal albino rats by amaturation factor isolated from rat serum.Trans. Am.Microse. Soc., 90: 238-242.Hardy, 1. (1967). Hematology of rats and mice.ln:Pathology of Laboratory Rats and Mice E. Cotchin andFJ.C. Roe, (eds.), Davis, Philadelphia, Pennsylvania, pp.501-536.Hulse, E.V. (1964). Quantitative cell counts of the bonemarrow and blood and theri secular variations in the normaladult rato Acta Haematol., 31 :50-63.

36

~

...

'¡~~~