Parque Nacional Tayrona

5
PARQUE NACIONAL TAYRONA Morfología de la Zona Litoral: Zona supralitoral: afectada por el oleaje solo en grandes temporales y sus características son las dunas y las bermas. Zona interlitoral: comprendida entre los límites superior e inferior del oleaje en condiciones de bonanza y puede presentar escalón, topografía rítmica o pequeñas barras de arena. Su ancho depende de la marea. Zona infralitoral: se extiende desde la zona interlitoral hasta el límite inferior de acción del oleaje durante los temporales y sus formas más características son las barras de arena. Arrecifes: Zona rocosa afectada por fuertes corrientes marinas. Playa Cañaveral: abundante vegetación. Bahía de Gayraca: playa de arena de granos muy finos rodeada por mucha vegetación. La principal playa mide 518 m de largo por 18 m de ancho, interrumpida por la desembocadura de una quebrada temporal. Playa Chengue: bosque seco tropical, cuenta con una vieja salina y una ciénega llena de vida. Playa los Naranjos: oleaje de buena calidad propio para la práctica de surfing. Se encuentra cerca de la desembocadura del río Piedras. Playa Brava: contraste entre la vegetación natural y una playa de arenas amarillas golpeada fuertemente por el oleaje. Cabo San Juan de Guía: Se llega desde el sector de arrecifes por un camino lleno de enormes rocas volcánicas. Ideal para acampar.

description

morfología de la zona litoral, características oceanográficas

Transcript of Parque Nacional Tayrona

PARQUE NACIONAL TAYRONA Morfologa de la Zona Litoral: Zona supralitoral: afectada por el oleaje solo en grandes temporales y sus caractersticas son las dunas y las bermas. Zona interlitoral: comprendida entre los lmites superior e inferior del oleaje en condiciones de bonanza y puede presentar escaln, topografa rtmica o pequeas barras de arena. Su ancho depende de la marea. Zona infralitoral: se extiende desde la zona interlitoral hasta el lmite inferior de accin del oleaje durante los temporales y sus formas ms caractersticas son las barras de arena.Arrecifes: Zona rocosa afectada por fuertes corrientes marinas.Playa Caaveral: abundante vegetacin.Baha de Gayraca: playa de arena de granos muy finos rodeada por mucha vegetacin. La principal playa mide 518 m de largo por 18 m de ancho, interrumpida por la desembocadura de una quebrada temporal.Playa Chengue: bosque seco tropical, cuenta con una vieja salina y una cinega llena de vida.Playa los Naranjos: oleaje de buena calidad propio para la prctica de surfing. Se encuentra cerca de la desembocadura del ro Piedras.Playa Brava: contraste entre la vegetacin natural y una playa de arenas amarillas golpeada fuertemente por el oleaje.Cabo San Juan de Gua: Se llega desde el sector de arrecifes por un camino lleno de enormes rocas volcnicas. Ideal para acampar.La Piscina: una de las pocas playas tranquilas del parque debido a que el rea est rodeada por una barrera de rocas que impiden que las olas fuertes penetren en este sitio.Playa Cinto: Agua en calma con playas de arenas amarillas.Baha Neguanje: all se encuentra playa Cristal o playa del muerto con un de las arenas ms suaves de la regin. Ideal para practicar buceo de superficie.En general los rasgos morfolgicos estn determinados por el macizo montaoso de la Sierra Nevada de Santa Marta que por el norte se adentran en el mar y se alimentan de bahas y playas arenosas, as como de cabos rocosos con acantilados. Debido a que la plataforma continental est prcticamente ausente en esta zona los fondos se precipitan a ms de 500 m de profundidad a distancias relativamente cortas de la lnea costera. En la morfologa de la zona litoral del caribe influyen dos perodos climticos determinados por la Zona de Confluencia Intertropical ZCIT. El perodo de tiempo seco se da entre diciembre y abril y el lluvioso entre mayo y noviembre.

Caractersticas OceanogrficasEn el caribe colombiano presenta dos perodos climticos durante los cuales ocurren diferentes interacciones que afectan la dinmica entre los diferentes elementos de la zona costera. Mediante algunas variables se puede describir dicha dinmica en tiempo seco, as como en tiempo lluvioso.Durante el tiempo seco la velocidad promedio del viento es de 3,7 3,4 m/s con una direccin predominante noreste-suroeste y rfagas entre 4,5 y 21 m/s por lo que resulta favorable la ocurrencia de eventos de surgencia de transporte de Ekman. El stress del viento, entendido como la presin generada por las corrientes de aire sobre el ocano, oscil entre 0,01 Pa y 0,58 Pa transmitiendo su efecto hasta alcanzar una profundidad promedio de Ekman de 72,70 49,80 m. En cuanto a las corrientes superficiales durante la poca seca la corriente predominante es la corriente costera del caribe que lleva aguas superficiales en direccin suroeste con velocidades entre 0,1 y 0,3 m/s. La temperatura del agua, medida entre la superficie y 60 m de profundidad, fue 25, 86 1,28 C. La salinidad promedio es de 35,7 0,44 con los valores ms bajos para el tiempo seco. La densidad promedio del agua no vara significativamente entre el tiempo seco y el lluvioso, sin embargo vara con la profundidad. Otros factores que no presentan variaciones significativas entre los dos perodos climticos son el oxgeno disuelto, la concentracin de nutrientes y la biomasa fitoplactnica.Durante el tiempo lluvioso, tambin llamado tiempo de no surgencia, debido a la ausencia del efecto de transporte de Ekman producido por los vientos alisios la velocidad promedio del viento es 2,1 2,5 m/s. Producto de esta reduccin en la velocidad del viento, el stress del viento tambin se redujo presentando valores entre 0,01 y 0,22 Pa por lo que la profundidad de incidencia del viento no es suficiente para generar efectos de surgencia de Ekman, puede llegar a darse un stress del viento suficiente para alcanzar una profundidad promedio de Ekman de 50,0 49,36 m pero con una direccin desfavorable para generar desplazamiento de agua mar adentro. Durante el perodo lluvioso la corriente superficial predominante es la corriente del Darin en direccin oeste-este con velocidad de hasta 0,7 m/s. Como ya se explic anteriormente las dems variables de inters en el estudio de la dinmica oceanogrfica de la zona no tuvieron variaciones significativas entre los dos perodos climticos; presentan variaciones relacionadas con la zona de estudio y la profundidad del agual.

Pobladores Precolombinos de la Zona de Santa MartaHacia el ao 800 d.C se fund en la zona una ciudad, hoy conocida como Ciudad Perdida, por el grupo indgena de filiacin chibcha llamado Tayronas. Se presume que los Tayronas habitaron la ciudad hasta el ao 1600 aproximadamente. El nombre Tayrona puede estar relacionado con los trminos teyuna y teiruna, utilizados en el lenguaje de diferentes pueblos indgenas de filiacin chibcha, como los Koguis, que an sobreviven en la Sierra Nevada de Santa Marta. Aunque no se conoce con exactitud la historia de esta sociedad precolombina se sabe que estaba organizada en diferentes unidades polticas que ejercan control sobre los territorios comprendidos entre el mar Caribe y los picos de Gonavindua (pico Simn Bolivar) y el Aloglue (pico Cristobal Coln). El primer contacto de esta poblacin precolombina con los conquistadores espaoles se dio en 1498 tras la llegada de Fernando Gonzles de Oviedo. Durante el siguiente siglo las relaciones entre los pueblos indgenas y los espaoles, que haban fundado la ciudad de Santa Marta en 1525, estuvo enmarcada por perodos de guerra por el dominio de territorios y perodos de tensa calma en los que se establecan relaciones pacficas. Se calcula que la poblacin llego a 1000.000, pero tras una campaa militar emprendida por el gobernador de Santa Marta los caciques fueron masacrados, los habitantes desplazados de la zona y los pocos sobrevivientes que se escondieron adentrndose en el macizo de las montaas son conocidos hoy da como los Koguis, descendientes de los Tayronas.

Riqueza ArqueolgicaEntre los diferentes pueblos que conformaban el territorio Tayrona exista una red de caminos de piedra que los interconectaba y se extenda desde las laderas bajas hasta los parajes ms alejados de la Sierra Nevada de Santa Marta. Las viviendas estaban construidas sobre terrazas de piedra, tenan forma circular y no tenan ventanas; los techos fabricados en palma de montaa y los muros de adobe y piedras pequeas estaban pintados con cal y agua. En los sectores ms cercanos al agua los muros se hacan tambin de paja. La importancia para la sociedad de los habitantes era proporcional el tamao de sus viviendas.La construccin de las ciudades parta de las terrazas luego usadas para las construccin de las casas y labores agrcolas, finalmente se hacan canales para llevar agua desde las montaas hasta las viviendas. Tanto los canales como las casas se caracterizaban por un diseo que evitaba la erosin. Una de las riquezas arqueolgicas que se conservan en la actualidad es uno de los pueblos ms importantes, hoy conocido como Ciudad Perdida, que aunque no era el pueblo ms grande s era uno de los ms importantes. Una ciudad de mayor tamao llamada Pueblito, ituado cerca de la costa tambin se conserva.Referencias:[1] http://ww2.icm.csic.es/gma/es/content/geologia-del-litoral[2] http://www.colombia.travel/es/search/content/parque%20tayrona[3] http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-97612010000200004&script=sci_arttext[4] http://es.wikipedia.org/wiki/Taironas