Paritarias 2015 – tratando recuperar el terreno perdido en 2014

14
Director Economistas Verónica Sosa Guillermo Giussi Diego Giacomini Mario Sotuyo Esteban Arrieta Alejandro Caldarelli E&R E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] SEMANARIO ECONÓMICO E&R LA PRESIÓN TRIBUTARIA ES UNA DE LAS RAZONES QUE ATENTAN CONTRA EL CRECIMIENTO Más allá de la discusión sobre la cantidad de trabajadores que tributan Ganancias de “cuarta categoría”, es indudable que el impuesto a las Ganancias sobre los salarios ha ganado fuerte importancia relativa dentro de la estructura recaudatoria de los tributos nacionales. En los últimos ocho años la recaudación total del impuesto a las Ganancias en términos del PBI aumenta 52.4%, pasando de 4.4% (2007) a 6.6% (2015) del producto. El aumento de la importancia relativa de la recaudación de Ganancias en términos del PBI esta explicado en un 68% por el mayor pago de Ganancias por parte de los trabajadores, que se incrementa 114% en el período pasando de 1.3% (2007) a 2.8% (2015) del PBI. PARITARIAS 2015 – TRATANDO RECUPERAR EL TERRENO PERDIDO EN 2014 Los esfuerzos del gobierno estarán abocados a mantener la “paz financiera” para llegar con el mayor grado de gobernabilidad a las elecciones de octubre. Si bien en este escenario, el nivel de actividad no sería un objetivo prioritario, tampoco se prevé que haya una intención explícita de abandonar las políticas fiscales, monetarias y de ingresos expansivas. Todo lo contrario. La estrategia pasaría por intentar que el gasto público crezca más que los salarios, que los salarios le empaten (o superen levemente) a la inflación y que la inflación se incremente por encima de la devaluación. No obstante, dada la coyuntura de nuestro país, un aumento desmedido de los salarios podría trasladarse al mercado de divisas poniendo en jaque la estabilidad financiera. De modo que la actual administración enfrenta una disyuntiva en la que debe apuntalar el ingreso de los trabajadores por tratarse de un año electoral, pero a la vez necesita tener control sobre las expectativas del público y el mercado cambiario. El gobierno intentará transitar este “equilibrio de navaja”, moderando la política de ingresos, maximizando las restricciones cambiarias y descomprimiendo la demanda de dólares (formales e informales) a través de la venta del dólar ahorro que puede ser atesorado o vendido el mercado negro para contener la cotización del blue. Los trabajadores/sindicatos establecerán sus demandas salariales en función a la expectativa de inflación del año en curso pero considerando la caída del poder adquisitivo del salario real en 2014. No será una paritaria sencilla porque a la expectativa de inflación de los trabajadores se le agrega la pérdida de poder adquisitivo arrastrada del año pasado. Poniendo blanco sobre negro, mientras que el gobierno querría establecer aumentos salariales menores al 30%, las demandas sindicales se ubicarían entre un 32% y un 45% de aumentos anuales. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 163 Fecha: 1 de abril de 2015

Transcript of Paritarias 2015 – tratando recuperar el terreno perdido en 2014

Page 1: Paritarias 2015 – tratando recuperar el terreno perdido en 2014

Director Economistas

Verónica SosaGuillermo GiussiDiego GiacominiMario SotuyoEsteban Arrieta

Alejandro

Caldarelli

Director Economistas

Verónica SosaGuillermo GiussiDiego GiacominiMario SotuyoEsteban ArrietaMariano Eriz

Alejandro

Caldarelli

D ire cto re s E co n o m ista s

V e ró n ica So saG u ille rm o G iu ssiD ie g o G ia co m in iM a rio So tu yoE ste b a n A rrie taM a ria n o E riz

A le ja n d ro C a ld a re lli

D ir e c t o r e s E c o n o m is t a s

V e r ó n ic a S o s aG u il le r m o G iu s s iD ie g o G ia c o m in iM a r io S o t u y oE s t e b a n A r r ie t aM a r ia n o E r iz

A le ja n d r o C a ld a r e l l i

D ire cto re s E co n o m ista s

V e ró n ica So saG u ille rm o G iu ssiD ie go G ia co m in iM a rio So tu yoE ste b a n A rrie taM a ria n o E riz

A le ja n d ro C a ld a re lli

D ir e c t o r e s E c o n o m is t a s

V e r ó n ic a S o s aG u il le r m o G iu s s iD ie g o G ia c o m in iM a r io S o t u y oE s t e b a n A r r ie t aM a r ia n o E r iz

A le ja n d r o C a ld a r e l l i

D i r e c t o r e s E c o n o m i s t a s

V e r ó n i c a S o s aG u i l l e r m o G i u s s iD i e g o G i a c o m i n iM a r i o S o t u y oE s t e b a n A r r i e t aM a r i a n o E r i z

A l e j a n d r o C a l d a r e l l i

E&R

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected]

SEMANARIO

ECONÓMICO E&R

LA PRESIÓN TRIBUTARIA ES UNA DE LAS RAZONES QUE ATENTAN CONTRA EL CRECIMIENTO

Más allá de la discusión sobre la cantidad de trabajadores que tributan Ganancias de “cuarta categoría”, es indudable que el impuesto a las Ganancias sobre los salarios ha ganado fuerte importancia relativa dentro de la estructura recaudatoria de los tributos nacionales.

En los últimos ocho años la recaudación total del impuesto a las Ganancias en términos del PBI aumenta 52.4%, pasando de 4.4% (2007) a 6.6% (2015) del producto. El aumento de la importancia relativa de la recaudación de Ganancias en términos del PBI esta explicado en un 68% por el mayor pago de Ganancias por parte de los trabajadores, que se incrementa 114% en el período pasando de 1.3% (2007) a 2.8% (2015) del PBI.

PARITARIAS 2015 – TRATANDO RECUPERAR EL TERRENO PERDIDO EN 2014

Los esfuerzos del gobierno estarán abocados a mantener la “paz financiera” para llegar con el mayor grado de gobernabilidad a las elecciones de octubre. Si bien en este escenario, el nivel de actividad no sería un objetivo prioritario, tampoco se prevé que haya una intención explícita de abandonar las políticas fiscales, monetarias y de ingresos expansivas. Todo lo contrario. La estrategia pasaría por intentar que el gasto público crezca más que los salarios, que los salarios le empaten (o superen levemente) a la inflación y que la inflación se incremente por encima de la devaluación.

No obstante, dada la coyuntura de nuestro país, un aumento desmedido de los salarios podría trasladarse al mercado de divisas poniendo en jaque la estabilidad financiera. De modo que la actual administración enfrenta una disyuntiva en la que debe apuntalar el ingreso de los trabajadores por tratarse de un año electoral, pero a la vez necesita tener control sobre las expectativas del público y el mercado cambiario.

El gobierno intentará transitar este “equilibrio de navaja”, moderando la política de ingresos, maximizando las restricciones cambiarias y descomprimiendo la demanda de dólares (formales e informales) a través de la venta del dólar ahorro que puede ser atesorado o vendido el mercado negro para contener la cotización del blue.

Los trabajadores/sindicatos establecerán sus demandas salariales en función a la expectativa de inflación del año en curso pero considerando la caída del poder adquisitivo del salario real en 2014. No será una paritaria sencilla porque a la expectativa de inflación de los trabajadores se le agrega la pérdida de poder adquisitivo arrastrada del año pasado. Poniendo blanco sobre negro, mientras que el gobierno querría establecer aumentos salariales menores al 30%, las demandas sindicales se ubicarían entre un 32% y un 45% de aumentos anuales.

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 163

Fecha: 1 de abril de 2015

Page 2: Paritarias 2015 – tratando recuperar el terreno perdido en 2014

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 163 1 de abril de 2015

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción

parcial agradecemos citar la fuente.

Pág

ina2

LA PRESIÓN TRIBUTARIA ES UNA DE LAS RAZONES QUE ATENTAN CONTRA EL CRECIMIENTO

Esta semana corta de vísperas de semana santa estuvo signada por el paro del día de ayer,

martes 31 de marzo. Inicialmente, la medida de fuerza nació como un paro de los gremios del

transporte ante la falta de respuesta a sus reclamos (sobre el impuesto a las Ganancias) por

parte del Gobierno. Más tarde, la CGT opositora extendió la medida convocando a un paro

nacional contra el gobierno nacional.

La visión oficial, de acuerdo con las declaraciones del Ministro de Economía y del Jefe de

Gabinete, sostiene que son muy pocos los trabajadores cuyos sueldos tributan Ganancias, por

lo que el paro no puede estar justificado en ese reclamo. Según los números oficiales

presentados por los funcionarios, el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias sólo

afecta aproximadamente al 6% u 8% de los trabajadores argentinos; y al 11% de los

trabajadores registrados.

Sin embrago, la cantidad de personas físicas que aportan al fisco sólo por Ganancias entre uno

y más de cuatro salarios al año serían entre 1,5 y 2,9 millones de personas. En el primer caso

representa 8,5% del total de trabajadores y 14,3% de los ocupados registrados; mientras que

en el segundo sube a 16,3% y 27,6%, total y en blanco respectivamente1. Dentro de los

sectores económicos que cuentan con más trabajadores que pagan ganancias se puede

enumerar: transporte, bancarios, mineros, petroleros, telecomunicaciones y sector público.

Más allá de la discusión sobre la cantidad de trabajadores que tributan Ganancias de “cuarta

categoría”, es indudable que el impuesto a las Ganancias sobre los salarios ha ganado fuerte

importancia relativa dentro de la estructura recaudatoria de los tributos nacionales.

En los últimos ocho años la recaudación total del impuesto a las Ganancias en términos del

PBI aumenta 52.4%, pasando de 4.4% (2007) a 6.6% (2015) del producto. El aumento de la

importancia relativa de la recaudación de Ganancias en términos del PBI esta explicado en

un 68% por el mayor pago de Ganancias por parte de los trabajadores, que se incrementa

114% en el período pasando de 1.3% (2007) a 2.8% (2015) del PBI. En pocas palabras, la

recaudación de Ganancias sobre los trabajadores aumenta 1.5 puntos porcentuales en

términos del producto en los últimos 8 años. Del otro lado, la recaudación de Ganancias

provenientes de las empresas aumentó tan sólo 28% en el mismo período, pasando de 2.8%

(2007) a 3.6% (2015) del producto (ver gráfico 1).

En el mismo sentido, cabe destacar que lo tributado por las personas físicas aumentó

significativamente su participación en el total de lo recaudado por Ganancias, puesto que en

2007 representaba el 29% de ese impuesto y en 2015 alcanzará el 42% (ver gráfico).

1 Se llega a estos números sumando a los ocupados en las actividades que a fines de 2013 tenían un

ingreso promedio superior a $15.000, tanto en el sector privado y público, los cuales se incrementaron

en el año siguiente en 2.727 personas en el primer caso y en 9.003 en el segundo, según informó el

Indec, a través de la serie de Distribución Funcional del Ingreso, pese al cuadro recesivo.

Page 3: Paritarias 2015 – tratando recuperar el terreno perdido en 2014

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 163 1 de abril de 2015

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción

parcial agradecemos citar la fuente.

Pág

ina3

Gráfico 1: la recaudación de Ganancias en 2007 / 2015.

Empresas71%

Personas29%

2007

COMPOSICIÓN DE LA RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS

Empresas58%

Personas42%

2015

1,3% 1,4% 1,5% 1,4%1,6%

2,0%2,3% 2,5%

2,8%

2,8% 2,7% 2,4% 2,8%

3,0%2,9%

2,8%

3,3%

3,6%0,2% 0,2%

0,3%

0,2%

0,2%

0,1%

0,2%

0,2%

0,3%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015P

Personas Físicas Personas Jurídicas Beneficiarios del Exterior

Ganancias en % del PBI

Fuente: E&R en base a Mecon.

La recaudación de Ganancias sobre los trabajadores, que acumula un incremento de +114% en

términos del PBI, es la que más creció entre 2007 y 2015, seguida muy de lejos por los aportes

personales (+95%) y las contribuciones patronales (+68%). La recaudación de impuestos sobre

el salario y sobre el trabajo es la que más creció en términos del PBI durante los dos

mandatos de CFK.

Page 4: Paritarias 2015 – tratando recuperar el terreno perdido en 2014

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 163 1 de abril de 2015

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción

parcial agradecemos citar la fuente.

Pág

ina4

Gráfico 2: Recaudación de los principales impuestos en % del PBI en 2007 / 2015

Fuente: E&R en base a Mecon.

Hay que tener en claro que este aumento de la recaudación en términos del PBI no es un

fenómeno nuevo, sino que es una de las principales características de la gestión económica K.

En este sentido, hay que destacar que en los 12 años de este gobierno hay un exponencial

incremento de la presión tributaria, tanto en porcentaje del producto, como en términos

reales y en dólares (ver gráfico 3).

Gráfico 3: Aumento presión tributaria en 2003 / 2014.

Fuente: E&R en base a Mecon.

La presión tributaria creció 74% entre 2003 (17.0%) y 2014 (29.6), lo cual representa un

aumento de 12.6 puntos porcentuales en términos del producto. Este incremento de la

Page 5: Paritarias 2015 – tratando recuperar el terreno perdido en 2014

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 163 1 de abril de 2015

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción

parcial agradecemos citar la fuente.

Pág

ina5

presión tributaria aplicada durante todos los años de la gestión K generó recursos

extraordinarios por $3.6 Billones de 2014 (inflacionado a pesos de 2014), lo cual representa

más de dos Presupuestos Nacionales de 20152. Esta recaudación excepcional lograda a partir

de incrementar la presión tributaria sobre el sector privado equivale a 153 años de asignación

universal por hijo, 50 años de subsidios sociales y 35 años de obra pública nacional.

Gráfico 4: Aumento de la Recaudación por incremento de la presión tributaria en 2003 / 2014.

91.205

326.865

862.570

1.640.323

2.497.161

3.549.268

-

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Exceso de recaudación por incremento de presión tributaria (Serie acumulada en millones de $ a precios de 2014 )

153

5035 11 10

20

20

40

60

80

100

120

140

Exceso de recaudación (a precios 2014), por aumento de la PT respecto de algunas partidas del Gasto en 2014

(Expresado en Años)

Fuente: E&R en base a Mecon.

Paradójicamente, el aumento de la presión tributaria es sólo una cara de la moneda de la

política fiscal. La otra cara es un mayor incremento del gasto público, con lo cual hace años

que la economía argentina experimenta un continuo y exponencial aumento del déficit fiscal

que, de acuerdo con nuestras estimaciones, sin recursos extraordinarios del BCRA y del

ANSES ascendería a 6.9% del PBI en 2015. Paralelamente, las necesidades de financiamiento

del SPN computando tanto sus obligaciones en pesos como en dólares treparían hasta 8.9%

del PBI este año.

En pocas palabras, en 2015 el BCRA volverá a ser el principal financiador del SPN. Sin

refinanciamiento y sin crédito internacional, el Central deberá “poner” U$S10.400 millones

de reservas internacionales y $271.800 millones de emisión monetaria para hacer frente a

las necesidades de financiamiento del SPN (ver gráfico 5).

2 Asciende a $1,6 Billones.

Page 6: Paritarias 2015 – tratando recuperar el terreno perdido en 2014

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 163 1 de abril de 2015

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción

parcial agradecemos citar la fuente.

Pág

ina6

Gráfico 5: déficit fiscal, necesidades de financiamiento y emisión monetaria.

-152.463

-249.735

210.579

294.811

146.700

271.800

-255.000

-155.000

-55.000

45.000

145.000

245.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Los subsidios económicos explican el déficit fiscal y la consecuente emisión monetaria

(En millones de pesos corrientes)

Resultado Financiero

subsidios económicos

Emisión para financiar al Tesoro

Déficit Fiscal y Emisión Monetaria(en millones de $ corrientes)

Fuente: E&R en base a Mecon.

El punto a entender es que la elevada presión tributaria combinada con fuerte déficit fiscal y

elevada emisión monetaria son los principales factores explicativos de la recesión

económica, la elevada inflación y la caída del PBI per cápita.

La variable clave para crecer en forma sostenida y sustentable es el ahorro, porque financia

la inversión, la acumulación del stock de capital y la expansión de la frontera de

posibilidades de producción, generando empleo. Es decir, el ahorro es la clave que permite

expandir la producción y la oferta agregada, traccionando luego la demanda agregada (vía

empleo y salarios) y dando lugar así al proceso de crecimiento económico.

Page 7: Paritarias 2015 – tratando recuperar el terreno perdido en 2014

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 163 1 de abril de 2015

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción

parcial agradecemos citar la fuente.

Pág

ina7

Con elevada presión tributaria se ahoga y se desincentiva el ahorro del sector privado,

afectando negativamente el principal canal de financiamiento de la inversión. Pero si a esto

se le suma el elevado gasto público y el creciente déficit fiscal, al bajo ahorro privado hay que

sumarle el desahorro público. Sin acceso a los mercados de crédito internacionales (ahorro

externo), el bache fiscal debe ser cubierto con emisión monetaria que genera inflación. Y

justamente, sostenidos niveles de inflación terminan acabando con el poco ahorro privado

remanente luego de la elevada presión tributaria. En este sentido, hay que recordar que

elevados y permanentes niveles de inflación impiden el eficiente cálculo de los precios, costos

y beneficios, hiriendo de muerte el proceso de inversión, acumulación de capital y crecimiento

económico.

Gráfico 6: la elevada presión tributaria, el déficit y su impacto en el desahorro y la inversión.

Déficit Fiscal

Alta Presión

Tributaria

Des Ahorro

Público

Bajo Ahorro

Privado

SIN CRÉDITO EXTERNO

Ahorro

DomésticoInversión

Stock de

CapitalCrecimiento PBI

/ Cápita

Emisión Monetaria

Inflación

Fuente: E&R en base a Mecon.

En definitiva, para volver a crecer es necesario volver a estimular el ahorro. Sin ahorro, no hay

financiamiento para la inversión y sin inversión no hay crecimiento.

La reconstrucción del ahorro debería realizarse en forma conjunta y coordinada desde cuatro

frentes: bajando la presión tributaria, volviendo al superávit primario, atacando la inflación y

reinsertándose en el mercado de crédito. En este contexto, resurgirá el ahorro privado,

desaparecerá el desahorro público y retornará el ahorro externo, permitiendo mayor inversión

y crecimiento.

PARITARIAS 2015 – TRATANDO RECUPERAR EL TERRENO PERDIDO EN 2014

Como venimos mencionando, los esfuerzos del gobierno estarán abocados a mantener la “paz

financiera” para llegar con el mayor grado de gobernabilidad a las elecciones de octubre. Si

bien en este escenario, el nivel de actividad no sería un objetivo prioritario, tampoco se prevé

que haya una intención explícita de abandonar las políticas fiscales, monetarias y de ingresos

Page 8: Paritarias 2015 – tratando recuperar el terreno perdido en 2014

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 163 1 de abril de 2015

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción

parcial agradecemos citar la fuente.

Pág

ina8

expansivas. Todo lo contrario. La estrategia pasaría por intentar que el gasto público crezca

más que los salarios, que los salarios le empaten (o superen levemente) a la inflación y que

la inflación se incremente por encima de la devaluación.

El orden en que se disponen las variables no es aleatorio: este plan buscaría usar el tipo de

cambio como ancla nominal, para ponerle un techo al aumento de precios, mientras que se

aspiraría a sostener el consumo privado y la demanda agregada con las políticas fiscales

expansivas y una leve recomposición salarial (al menos durante la primera mitad del año).

No obstante, dada la coyuntura de nuestro país caracterizada por la insuficiencia de oferta

agregada, el desdoblamiento del mercado cambiario (brecha), las consecuentes expectativas

de devaluación e incertidumbre y la falta de confianza en las instituciones, un aumento

desmedido de los salarios podría trasladarse al mercado de divisas poniendo en jaque la

estabilidad financiera. De modo que la actual administración enfrenta una disyuntiva en la que

debe apuntalar el ingreso de los trabajadores y el gasto de las familias por tratarse de un año

electoral, pero a la vez necesita tener control sobre las expectativas del público, el mercado

cambiario, la brecha cambiaria, el nivel de reservas internacionales y la inflación.

En este sentido el gobierno intentará transitar este “equilibrio de navaja”, moderando la

política de ingresos, maximizando las restricciones cambiarias y descomprimiendo la demanda

de dólares (formales e informales) a través de la venta del dólar ahorro que puede ser

atesorado o vendido el mercado negro para contener la cotización del blue.

En este contexto, los trabajadores/sindicatos establecerán sus demandas salariales en función

a la expectativa de inflación del año en curso pero considerando la caída del poder adquisitivo

del salario real en 2014. Por lo tanto, no será una paritaria sencilla porque a la expectativa de

inflación de los trabajadores se le agrega la pérdida de poder adquisitivo arrastrada del año

pasado. La diferencia es que mientras que el gobierno querría establecer aumentos salariales

menores al 30%, las demandas sindicales se ubicarían entre un 32% y un 45% de aumentos

anuales.

La caída del Poder adquisitivo del Salario por sectores en 2014

El salario promedio de la economía (medido a través del CVS que elabora INDEC) presentó un

aumento del 34% interanual en diciembre de 2014. Este avance del ingreso promedio de los

trabajadores resultó menor que el aumento de precios durante el mismo período (-38.4% a/a),

de modo que la pérdida de poder adquisitivo de los asalariados habría ascendido a casi 3%

durante el 2014.

Durante la primera mitad del año, la caída del salario impactó negativamente en el ingreso

disponible de las familias y en el consumo privado. Dicho impacto no fue lineal ya que además

del menor ingreso percibido que conlleva a menores niveles de gasto privado, el contexto de

incertidumbre e inestabilidad financiera (de principios de 2014) generó una caída adicional en

la demanda de dinero que aceleró la inflación afectando negativamente el consumo. Dicho de

otro modo, además del menor ingreso percibido, las familias -con capacidad de ahorro-

modificaron sus decisiones de gasto, sustituyendo consumo presente por demanda de divisas

Page 9: Paritarias 2015 – tratando recuperar el terreno perdido en 2014

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 163 1 de abril de 2015

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción

parcial agradecemos citar la fuente.

Pág

ina9

a través del dólar ahorro para unos pocos y mediante el mercado de divisas informal para la

mayoría del público.

Una vez más la gente se cubrió de la pérdida de ingresos que genera una devaluación brusca y

demandó dólares en detrimento de la demanda de bienes. En efecto, no es casualidad que las

ventas de dólar ahorro hayan alcanzado un promedio de USD 345 millones mensuales entre

enero de 2014 y el mismo mes de 2015; mientras que el dólar blue tocó su pico máximo de

$16 en agosto septiembre del año pasado.

La pérdida de poder adquisitivo también alcanzó a los sectores más vulnerables, como los

trabajadores que perciben el salario mínimo y los jubilados. En primer lugar, el salario mínimo

pasó de $3.300 (diciembre ’13) a $4.400 (diciembre ’14) con aumento interanual implícito de

33.3%; lo que generó una caída real de ingresos de aproximadamente 4% en el período bajo

análisis. Lo mismo sucedió con las jubilaciones durante el 2014, que mostraron un incremento

cercano al 30% entre diciembre del año pasado y el mismo mes del 2013, dejando entrever

una pérdida de poder adquisitivo de casi el 6% en ese período.

Gráfico 7: Evolución del salario vs caída del consumo privado

Mar-141,14

Dic-141,33

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

Dic

-01

Sep

-02

Jun

-03

Mar

-04

Dic

-04

Sep

-05

Jun

-06

Mar

-07

Dic

-07

Sep

-08

Jun

-09

Mar

-10

Dic

-10

Sep

-11

Jun

-12

Mar

-13

Dic

-13

Sep

-14

Evolución del salario real y salario en dólares

Salario Real

Salario en USD

-36%

-10%

-6,50%

-5,9%

-5,4%

-4,20%

-4,0%

-3,90%

-3%

-1,0%

-1%

Ventas de Autos

Demanda de dinero

Ventas Minoristas (Came)

jubilaciones reales

Centros de Compra

Expectativas de consumo

Supermercados

Salario mínimo Real

Salario real

IVA real

Salario en dólares

Consumo Privado Durante el 2014(Variación interanual de algunos

indicadores)

Fuente: E&R en base a INDEC, BCRA, Congreso Nacional, ADEFA, Came y UTDT.

Fue así que la merma del ingresos reales junto con la caída en la demanda de dinero (-10%)

por el motivo “especulativo” generaron una marcada caída del consumo: A modo de ejemplo,

el desplome de la confianza del consumidor relevado por la Universidad Torcuato Di Tella fue

del 4.2% durante el 2014 tuvo como contrapartida una caída del 36% en la ventas de autos en

la plaza local (según Adefa); una reducción del 6.5% de las ventas minoristas relevadas por la

Page 10: Paritarias 2015 – tratando recuperar el terreno perdido en 2014

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 163 1 de abril de 2015

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción

parcial agradecemos citar la fuente.

Pág

ina1

0

Came; una contracción de las ventas “deflactadas” de los shoppings y supermercados del 5.4%

y 4% respectivamente- La recaudación de IVA no fue la excepción, cayendo 1% en términos

reales.

Los salarios también cayeron en términos reales. Según las últimas cifras suministradas por el

Ministerio de Economía sobre la base de la información provista por el Sistema Integrado de

Jubilaciones y Pensiones (SIJP)-, la “remuneración bruta” promedio del sector registrado

ascendió a $12.500 en el último trimestre de 2014, 36% por sobre el nivel alcanzado en el

mismo período de 2013 ($8.900). Este avance del salario promedio registrado del 36%

interanual (trimestre contra trimestre) implica una caída del ingreso real del 3% (salario

registrado bruto deflactado por IPC Congreso Nacional), ya que el avance de los precios habría

ascendido a 40.1% en ese periodo.

Dentro del sector productor de bienes, los salarios más altos continúan siendo los de los

empleados del sector de minas y canteras, y suministro de energía, que percibieron un salario

promedio de $43.300 y $28.000 respectivamente hacia fin de año. En tanto, los de la industria

manufacturera terminaron el último cuarto con una remuneración bruta promedio de

$17.800, mientras que los de la construcción registraron ingresos promedios de $10.550.

Paralelamente, en el sector servicios, la intermediación financiera registró una remuneración

promedio de $24.200, seguida por Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones, con

$17.900.

Gráfico 8: Salario Bruto promedio registrado por actividad.

En pesos Corrientes (Incluye SAC) IT-2013 IIT-2013 IIT-2013 IVT-2013 2013 IT-2014 IIT-2014 IIT-2014 IVT-2014 2014Var a/a

IVT

Var

14/13

Total promedio 7,722 9,168 8,441 10,292 8,907 9,886 12,076 11,341 13,963 12,464 36% 40%

Agricultura, ganaderia, caza y silvicultura 4,580 5,396 5,050 6,299 5,318 5,847 6,941 6,446 8,398 7,266 33% 37%

Pesca 8,674 12,318 13,700 15,653 12,581 12,086 17,267 19,402 22,045 19,589 41% 56%

Explotación de minas y canteras 26,332 28,371 25,638 30,761 27,790 33,994 36,940 34,896 43,326 38,443 41% 38%

Industria manufacturera 9,639 11,450 10,550 13,264 11,224 12,305 15,067 13,979 17,768 15,603 34% 39%

Electricidad, gas y agua 18,855 19,585 17,418 20,452 19,082 22,841 24,632 23,563 28,076 25,436 37% 33%

Construcción 6,084 7,485 7,077 8,129 7,200 7,311 9,337 8,917 10,555 9,610 30% 33%

Comercio 6,919 8,396 7,628 9,374 8,078 8,898 11,435 10,417 12,867 11,577 37% 43%

Hoteles y retaurantes 4,704 5,617 5,277 6,243 5,454 5,800 6,928 6,798 8,202 7,318 31% 34%

Transp, almacenamiento y comunicaciones 9,979 11,979 11,111 13,299 11,594 12,815 15,512 14,938 17,895 16,116 35% 39%

Int financiera 15,675 16,818 14,655 17,870 16,257 20,348 22,642 19,629 24,179 22,157 35% 36%

Real State 6,596 7,910 7,381 8,816 7,677 8,556 10,464 10,077 12,143 10,902 38% 42%

Adm Pública 9,428 11,521 10,865 13,451 11,332 12,359 15,419 14,692 18,062 16,067 34% 42%

Enseñanza 4,069 5,005 4,618 5,412 4,782 5,179 6,541 6,104 7,175 6,604 33% 38%

Serv sociales y de salud 6,881 8,036 7,461 9,371 7,945 8,761 10,422 10,583 13,249 11,427 41% 44%

Otras act sociales 6,577 7,938 7,337 8,965 7,704 8,547 10,421 9,963 12,096 10,832 35% 41%

Fuente: E&R en base a Indec.

Cabe resaltar, que si bien en términos promedios se registró una caída del ingreso real de los

trabajadores en el último trimestre del año (-3% a/a), los sueldos brutos de unos pocos

sectores lograron superar levemente el aumento de precios, como pesca (+41%), explotación

de minas y canteras (+41%) y servicios sociales y de salud (+41%). Del otro lado, los sectores

que más perdieron en la puja salarial fueron el agro y la ganadería (+33%), la enseñanza

(+33%), los servicios vinculados con la hotelería y la gastronomía (+31%) y la construcción

(+30%).

Page 11: Paritarias 2015 – tratando recuperar el terreno perdido en 2014

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 163 1 de abril de 2015

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción

parcial agradecemos citar la fuente.

Pág

ina1

1

Acuerdos salariales 2015 – relevamiento según apertura de paritarias a Abril ‘15

En lo que va de 2015, la mayoría de los gremios que debían renegociar sus paritarias durante

enero optaron por avanzar con acuerdos de pagos de adelantos o “sumas puente” a cambio de

postergar dicha negociación hasta marzo/abril/junio. De modo que si bien aún no se han

cerrado definitivamente los acuerdos salariales e incluso se intenta postergar el cierre hacia

mediados de año, a simple vista las demandas salariales tendrían un piso de 32% y un techo

de 45%, muy por encima de la meta del gobierno que se ubicaría por debajo del 30% anual:

según las propias palabras del Ministro de Economía refiriéndose a las paritarias “los

aumentos tienen que empezar con un 2”.

En este sentido, las señales del gobierno nacional han sido claras, al menos en las

negociaciones que mantuvo con sus docentes cuya paritaria cerró con un aumento del 27.2%

del sueldo mínimo (irá de $ 4.400 a $ 5.600 a partir de agosto) y la duplicación del incentivo

docente, que no se actualizaba desde hace tres años y que a partir de ahora será de $ 510.

Del otro lado, la mayoría de los gremios reclaman aumentos superiores a la meta oficial:

Bancarios: la Asociación Bancaria acordó un pago a cuenta de $9.600, el que representa un

aumento de alrededor del 30%, para el primer trimestre del 2015. De esta forma, la

paritaria anual queda demorada hasta abril. En el caso de los bancarios, la incidencia del

impuesto a las Ganancias es muy elevada, ya que casi el 90% de los 103.000 afiliados están

alcanzados por dicho tributo. De modo que los trabajadores que ganaban más de $15.000

en agosto ’13, deben tributar ganancias.

Transporte: la Unión Tranviarios Automotor (UTA), acordaron el pago $5.000 no

remunerativos a cuenta de las paritarias para la totalidad de los choferes de transporte de

pasajeros de corta, media y larga distancia en el primer trimestre de 2015. Se pagarán

$2.000 en enero y $1.500 en febrero y marzo. La estrategia de demorar la paritaria

responde a que los gremios no quieren perder poder adquisitivo como el año pasado. El

jefe gremial, Roberto Fernández, agregó que en las paritarias de 2015 “todos tendrán que

pedir por lo menos un 50% de aumento”, refiriéndose a una pérdida de 10% del salario

respecto a la inflación.

Trabajadores Gráficos: el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, a

través de la Resolución Nº 359 del 17 de Marzo de 2015, homologó el acuerdo no

remunerativo de $1.800 en tres cuotas que se tuvieron que haber percibido en los meses

de enero, febrero y marzo (tres cuotas de $ 600). Todas las empresas que aún no lo han

abonado, deben hacerlo a partir de la fecha que figura en la citada Resolución. Este gremio

se suma a las centrales de trabajadores que postergan el acuerdo salarial del 2015 a través

de sumas no remunerativas.

Empleados de Comercio: el acuerdo salarial sería del 30% anual, más tres sumas fijas no

remunerativas de $1.200. Si bien todavía no hubo ninguna presentación oficial, el reclamo

iría en línea con lo que se arregló el año pasado (un 27% de aumento anual y dos sumas

fijas de $1.200). El convenio anterior vence el 31 de marzo de 2015.

Page 12: Paritarias 2015 – tratando recuperar el terreno perdido en 2014

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 163 1 de abril de 2015

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción

parcial agradecemos citar la fuente.

Pág

ina1

2

Metalúrgicos: el titular de la CGT Antonio Caló reclamó incrementos en torno al 32%, su

intención es que el salario mínimo inicial sea elevado de $6.400 a $8.500. También sugirió

que las empresas podrían pagar una suma fija no remunerativa de $2.000 por mes hasta

que se concrete un acuerdo definitivo.

Aceiteros: no cerró paritarias y reclama un salario inicial de $14.931 pesos, en base a los

estudios realizados, que implicaría un incremento aproximado mayor al 40%.

Estacioneros: Carlos Acuña, solicitó un piso de un 45% para recuperar el poder adquisitivo

que erosionó la inflación de 2014. Las cámaras patronales rechazaron la cifra. El año

pasado, Foesgra (Federación Obreros de Estaciones de Servicio, GNC, Garages, Playas de

Estacionamiento, Lavaderos de Autos y Gomerías) logró un incremento salarial del 36% a

pagar en dos cuotas.

Entidades deportivas: la primera paritaria anual firmada fue la de los trabajadores de

entidades deportivas, clubes de campo, mutuales, y hoteles sindicales. El gremio que los

aglutina, Utedyc, concretó un aumento del 30%, a pagarse en tres cuotas: 15% en enero,

10% en julio, y 5% en abril. Desde diciembre, también percibirán un adicional por año de

antigüedad del 2%, que se ajusta a la categoría de convenio.

Estatales docentes provinciales: en Córdoba, el aumento salarial acumulativo fue del

31,6% en dos cuotas para los empleados estatales. El alza se hará efectiva con un 20,64%

en febrero, y un 9,09% en julio. En San Luis, el incremento de los haberes fue acordado en

un 35%, en tres cuotas: 20% en marzo, 10% en julio y 5% en octubre. Río Negro y Neuquén

firmaron incrementos estatales del 27%, y 30% respectivamente. Por otra parte, la Ciudad

de Buenos Aires acordó con los docentes que el salario inicial se eleve 34,4% anual, lo cual

llevará el sueldo inicial a $7.200 pesos en marzo y a $8100 pesos, mientras que el resto de

la escala salarial obtendrá un 35,5% de incremento.

Por otra parte, el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), se fijó en $4.716 a partir de Enero

‘15 con un incremento del 31% interanual y se volvería a ajustar en septiembre de 2015.

Page 13: Paritarias 2015 – tratando recuperar el terreno perdido en 2014

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 163 1 de abril de 2015

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente.

Pág

ina1

3

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Actividad Económica (EMAE) Base´93=100; SA INDEC - - - 211,9 -0,1% 0,2% 207,8 0,8% 0,1% 207,3 4,7% 198,0 1,9% 194,3 8,9% 178,5 9,2%

Industria (EMI) Base´06=100; SA INDEC 127,8 -1,0% -2,4% 130,9 -1,1% -2,1% 136,7 0,1% -1,8% 130,2 -0,3% 130,6 -1,2% 132,1 6,5% 124,0 9,8%

Utilización Capacidad Instalada Promedio mens (en %); SA INDEC 70,6 -0,2% -2,1% 73,2 -0,2% -2,7% 74,1 -0,2% -1,7% 72,7 -2,4% 74,5 -5,4% 78,7 1,4% 77,7 6,7%

Construcción (ISAC) Base´97=100 INDEC 174,8 -4,0% 0,2% 193,8 -1,2% 0,1% 212,4 0,4% 4,9% 185,1 4,6% 177,0 -3,2% 182,8 8,7% 168,1 11,0%

Supermercados (cte.) Base abr´08=100; precios const.;SA INDEC 280,2 0,5% 4,9% 236,8 -0,1% -1,3% 226,6 -0,1% -1,5% 220,6 15,5% 190,9 14,6% 166,6 17,2% 142,2 16,4%

Shopping centers (cte.) Base abr´08=100; precios const.;SA INDEC 426,8 1,7% 14,2% 272,2 1,3% 17,7% 303,4 1,7% 20,0% 231,2 17,0% 197,6 12,2% 176,0 19,0% 148,0 30,3%

Servicios Publicos (ISSP) Base´04=100; precios const. INDEC 264,9 0,1% 1,5% 256,6 -0,8% 3,2% 263,4 0,7% 4,3% 241,7 7,4% 225,0 7,5% 209,3 11,1% 188,4 11,1%

Patentamientos unidades mensuales; SA ACARA 29.167 -3,1% -42,6% 39.131 -3,1% -36,6% 53.501 -4,6% -39,8% 956.696 13,7% 841.175 -2,0% 858.025 29,5% 662.739 28,7%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Confianza del Consumidor ICC (CABA) UTDT 46,1 5,1% 4,6% 43,9 7,0% -7,8% 41,0 2,6% -18,6% 42,3 -0,7% 42,5 -22,4% 54,8 12,0% 48,9 24,5%

Confianza en el Gobierno ICG (mín=0 y máx=5) UTDT 1,64 2,5% -2,4% 1,60 -3,0% -13,5% 1,65 -3,5% -16,7% 1,93 -4,1% 2,01 -16,5% 2,41 43,8% 1,68 32,6%

Confianza Sistema Financiero ICSF Base '96=100 UB - - - 31,2 1,3% 8,8% 30,8 -1,0% 7,5% 26,3 0,3% 26,3 -3,2% 27,1 -5,2% 28,6 -

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Precios al Consumidor (San Luis) Base´03=100 DPEC 781,0 1,5% 39,0% 769,6 1,5% 41,4% 758,5 1,3% 43,4% 490,7 25,9% 389,8 23,6% 315,2 23,8% 254,5 25,9%

Precios al Consumidor (Congreso) Base Ene´03=100 CONGRESO 727,0 1,9% 38,4% 713,6 1,9% 40,3% 700,6 2,3% 41,0% 464,4 25,3% 370,5 24,0% 298,9 23,4% 242,3 22,4%

Mayoristas (IPIM) Base '93=100 INDEC 841,7 1,0% 28,3% 833,7 0,9% 29,0% 826,1 1,2% 29,4% 614,5 13,6% 540,8 12,9% 479,2 12,9% 424,6 14,6%

Costos de la Construcción (ICC) Base '93=100 INDEC 1051,4 0,5% 32,9% 1045,7 0,7% 33,6% 1038,7 0,9% 33,9% 727,3 19,5% 608,8 25,5% 485,1 20,1% 403,9 16,8%

Materias Primas (IPMP) Base Dic '95=100 (en U$S) INDEC 160,9 -2,7% -15,4% 165,4 3,9% -13,4% 159,2 -1,9% -18,0% 199,0 -5,5% 210,6 8,8% 193,5 20,8% 160,2 7,7%

Índice salarios (CVS) Base Abr '12=100 INDEC - - - 194,0 1,6% 33,9% 190,9 1,6% 34,9% 131,9 25,1% 105,4 26,8% 83,2 27,8% 65,1 22,5%

Salarios del S. Privado Registrado Base Abr '12=100 INDEC - - - 192,2 1,2% 31,9% 189,9 1,8% 33,3% 132,8 24,7% 106,5 30,3% 81,8 32,1% 61,9 24,8%

Salarios del S. Público Base Abr '12=100 INDEC - - - 185 0,7% 34,7% 184,2 0,6% 34,5% 126,5 23,3% 102,7 13,9% 90,1 14,7% 79 18,4%

Salario Mínimo Vital y Movil Pesos x mes INDEC 4.400 0,0% 33,3% 4.400 0,0% 33,3% 4.400 0,0% 33,3% 3.035 25,2% 2.423 19,3% 2.032 14,7% 1.600 21,5%

Haber Jubilatorio Mínimo Pesos x mes INDEC 3.232 0,0% 30,5% 3.232 0,0% 30,5% 3.232 0,0% 30,5% 2.221 30,0% 1.709 35,0% 1.266 35,5% 934 20,4%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Tipo de Cambio Nominal Dólar Pesos x dólar EE.UU.prom mes BCRA 8,55 0,4% 35,3% 8,51 0,4% 41,5% 8,48 0,7% 45,0% 5,48 20,3% 4,55 10,2% 4,13 5,6% 3,91 4,9%

Tipo de Cambio Dólar (CCL) Contado con liquidación E&R 11,58 -5,8% 35,0% 12,30 -9,7% 36,8% 13,61 -1,6% 47,2% 8,44 39,4% 6,05 36,9% 4,42 11,8% 3,95 3,8%

TCR Multilateral Importador Base´01= 1,00 E&R 1,44 -4,0% -10,0% 1,50 -3,4% -3,4% 1,55 -4,4% -1,8% 1,56 -2,5% 1,61 -12,6% 1,84 -6,8% 1,97 -6,4%

Exportación Bienes MM de USD; SA INDEC 4.573 -1,2% -16,0% 5.279 -2,1% -22,7% 5.968 -1,7% -17,9% 83.026 2,6% 80.927 -4,0% 84.270 27,5% 66.079 18,7%

Importación Bienes MM de USD; SA INDEC 4.500 -1,0% -13,1% 4.817 -1,6% -18,5% 5.606 -1,4% -14,4% 73.977 8,0% 68.508 -7,3% 73.914 30,3% 56.744 46,3%

Balance Comercial MM de USD; SA INDEC 73 -2,9% -73,1% 462 -6,2% -49,6% 362 -4,7% -49,8% 9.049 -27,1% 12.419 19,9% 10.356 10,9% 9.335 -44,7%

dic-14 nov-14 oct-14

Sector Externo Detalle Fuentedic-14 nov-14

2012 2011 2010

2013 2012 2011 2010

2013Actividad Económica Detalle Fuente

ARGENTINA

Precios y Salarios Detalle Fuentedic-14 nov-14 oct-14

oct-14 2013 2012 2011 2010

Detalle Fuentedic-14 nov-14 oct-14 2013 2012 2011 2010

Indicadores de Confianza

Page 14: Paritarias 2015 – tratando recuperar el terreno perdido en 2014

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 163 1 de abril de 2015

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente.

Pág

ina1

4

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Base monetaria amplia MM de pesos; (circ. + cc BCRA) BCRA 442.861 8,6% 22,5% 407.830 1,7% 20,5% 401.131 1,4% 19,7% 317.648 30,2% 243.909 34,9% 180.792 37,1% 131.899 25,0%

M2 (Base+ CC+CA $) MM de pesos BCRA 748.861 8,8% 29,5% 688.447 2,7% 29,2% 670.057 2,1% 25,6% 502.569 31,7% 381.513 32,7% 287.402 33,5% 215.207 22,1%

M3 (M2 + Depósito a plazo) MM de pesos BCRA 1.137.553 5,1% 24,4% 1.082.324 2,2% 21,8% 1.059.042 2,0% 21,0% 817.309 31,1% 623.396 31,5% 474.215 37,0% 346.018 25,6%

Depositos Totales del S. Privado MM de pesos; (Pesos+USD) BCRA 686.433 3,9% 30,2% 660.720 2,1% 30,0% 647.308 2,0% 29,7% 466.178 30,5% 357.245 26,3% 282.916 32,7% 213.171 22,4%

Préstamos Totales al S. Privado MM de pesos; (Pesos+USD) BCRA 578.030 2,6% 20,3% 563.432 1,6% 20,9% 554.768 2,7% 21,8% 421.415 32,0% 319.369 35,1% 236.349 47,3% 160.489 20,5%

Stock Lebacs y Nobacs MM de pesos BCRA 221.064 2,6% 128,1% 215.371 4,1% 111,9% 206.870 5,1% 102,1% 95.402 19,6% 79.737 2,2% 78.009 38,2% 56.464 49,9%

Reservas BCRA MM de USD BCRA 31.443 8,8% 2,8% 28.911 2,8% -6,1% 28.111 0,9% -15,4% 36.898 -19,9% 46.042 -8,3% 50.205 0,7% 49.850 7,4%

Tasa plazo fijo (30d.) % TNA; tot. gral. BCRA 21,00 11,3% 10,6% 18,86 6,7% 5,6% 17,67 11,6% 1,0% 15,77 26,8% 12,44 11,0% 11,21 19,6% 9,38 -19,3%

Tasa Badlar % TNA; Bcos. Privados BCRA 22,00 0,0% 6,7% 22,00 8,6% 14,7% 20,25 1,9% 5,5% 17,06 22,9% 13,89 3,1% 13,47 19,6% 10,19 -15,8%

Riesgo País J.P Morgan - Puntos basicos Bloomberg 0 0,0% 0,0% 0 0,0% 0,0% 708 1,1% #¡DIV/0! 131 -80,3% 662 -4,3% 691 2,0% 678 -41,9%

Índice Merval en USD Bloomberg 0 0,0% 0,0% 0 0,0% 0,0% 1296 -12,9% 48,4% 727 33,4% 545 -27,3% 749 19,6% 655 49,3%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Recursos Tributarios Nacionales MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON 108.599 2,9% 42,8% 101.837 2,5% 38,4% 104.606 2,8% 40,8% 858.832 26,3% 679.799 25,9% 540.134 31,8% 409.901 34,4%

Resultado Primario Nacional MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON -23.336 10% 17% 388 -17% -106% -15.195 42% 451% -22.479 355% -4.944 -200% 4.921 -80% 25.115 45%

Resultado Financiero Nacional MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON -31.897 6% 24% -3.394 -6% -64% -20.799 14% 186% -64.477 25% -51.545 68% -30.663 -1099% 3.068 -143%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Fed Fund Rate % Anual (Target) FED 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0%

US Treasury Bill (10 años) % Tir anual MECON - - - - - - 2,35 0,0% -7,8% 2,39 35,5% 1,76 -35,9% 2,75 -12,6% 3,14 -4,4%

Selic rate-Brasil % Anual (Target) BCB - - - 11,25 0,0% 12,5% 11,25 0,0% 18,4% 8,44 -0,2% 8,46 -27,8% 11,71 17,1% 10,00 0,8%

Tipo de Cambio Dólar/Real Reales (Brasil) por USD BCRA 2,65 3,9% 12,9% 2,55 4,1% 11,0% 2,45 4,9% 11,8% 2,16 11,6% 1,93 15,9% 1,67 -4,8% 1,75 -11,3%

Tipo de Cambio Euro/Dólar USD por Euro BCRA 1,23 -1,3% -10,1% 1,25 -1,6% -7,6% 1,27 -1,6% -7,0% 1,33 3,3% 1,29 -7,6% 1,39 4,9% 1,33 -4,8%

Índice S&P 500 EEUU (en USD) Bloomberg - - - 2.068 2,5% 14,5% 2.018 2,3% 14,9% 1.655 19,3% 1.388 8,3% 1.281 13,3% 1.131 19,2%

Índice FTSE UK (en USD) Bloomberg - - - 10.503 0,3% -3,5% 10.470 -2,5% -3,1% 10.209 11,7% 9.137 -1,0% 9.227 10,3% 8.363 15,4%

Índice Dax Alemania (en USD) Bloomberg - - - 12.411 6,2% -2,9% 11.688 -2,3% -4,9% 11.192 24,9% 8.962 -4,4% 9.372 15,2% 8.135 15,4%

Índice Bovespa Brasil (en USD) Bloomberg - - - 21.266 -3,9% -5,4% 22.139 0,4% -8,8% 24.721 -19,3% 30.631 -17,1% 36.953 -3,2% 38.171 37,7%

Índice Igpa Chile (en USD) Bloomberg - - - 31,96 -2,2% -8,5% 32,66 1,5% -13,9% 40,10 -6,9% 43,07 -2,5% 44,18 11,7% 39,55 51,5%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Soja USD por ton.; (CBOT) IMF 379 -2,0% -22,5% 379 -1,7% -20,4% 354 -2,0% -25,0% 517 -3,8% 538 11,0% 484 25,8% 385 1,7%

Cobre USD por ton.(Grado A Cif Europa) IMF 6.446 -0,9% -5,1% 6.713 -0,4% -6,5% 6.737 -0,6% -4,0% 7.332 -7,9% 7.959 -9,8% 8.823 17,0% 7.538 45,9%

Petroleo USD por barril (Brent UK) IMF 62,2 -3,9% -43,8% 78,4 -2,3% -27,4% 87,3 -1,7% -20,3% 100,9 7,2% 94,2 -0,9% 95,1 19,6% 79,4 28,8%

Oro USD por onza troy IMF 1.201 -0,2% -1,9% 1.175 -0,7% -7,9% 1.222 -0,6% -7,1% 1.470 -12,1% 1.672 6,1% 1.576 27,7% 1.233 25,5%

ARGENTINA

2013 2012 2011 2010

Politica Monetaria y Sistema

FinancieroDetalle Fuente

dic-14 nov-14 oct-14 2013 2012 2011 2010

Politica Fiscal Detalle Fuentedic-14 nov-14 oct-14 2013 2012 2011 2010

Mercado Financiero

InternacionalDetalle Fuente

dic-14 nov-14 oct-14

2013 2012 2011 2010Precios Commodities Detalle Fuente

dic-14 nov-14 oct-14