Parcial 1 Pos

3
1. ¿CUALES SON LAS RELACIONES ENTRE LA REPETICION Y LO PULSIONAL? Al hablar de repetición, nos vemos obligados a fijar nuestra mirada en el aspecto pulsional, esto debido a que es la pulsión el motor que hace que la repetición se dé, este efecto de la pulsión se da en tanto que es esa parte de la pulsión que no logra pasar por la palabra la que se ve obligada a hacer su aparición en la vida del sujeto en forma de repetición; entonces es esa pulsión que no se logra clarificar o en mejores términos, no se logra hacer pasar por lo simbólico, debido a que no se tiene conocimiento consciente de ésta, lo que lleva al sujeto a repetir bien sea durante las sesiones de análisis o en su vida cotidiana. Durante el desarrollo del análisis se presentan unos montajes o actuaciones por parte del paciente, los cuales son la reactivación de situaciones anteriores. Esto debido a que la pulsión en el momento en que se le empieza a hacer frente, genera una intensificación de los síntomas como resistencia al cambio estructural que dicho enfrentamiento le promete el sujeto, llevándolo a repetir esos estados anteriores, permitiendo ver al analista como el paciente está fijado a ellos. La repetición como traje mediante el cual se manifiesta la pulsión, puede tener diversas formas; la repetición se puede dar como acción, como silencio o como repetición por medio de la palabra, siendo esta ultima la forma ideal en que se esperaría se presentase durante el análisis. Entonces la pulsión es la que queda fijada a algo del pasado, esta vivencia es la que el sujeto día a día repite en su vivir y en el análisis se busca por medio del establecimiento de un optimo vinculo transferencial, que el paciente traiga una vez más las actuaciones propias de su repetir para por medio del tratamiento, logra hacerla pasar por el telón de lo simbólico eso pulsional que no se le ha dado “nombre” para que la repetición cese. 2. ¿EN QUE CONSISTE LA TRANSELABORACION?

Transcript of Parcial 1 Pos

Page 1: Parcial 1 Pos

1. ¿CUALES SON LAS RELACIONES ENTRE LA REPETICION Y LO PULSIONAL?

Al hablar de repetición, nos vemos obligados a fijar nuestra mirada en el aspecto pulsional, esto debido a que es la pulsión el motor que hace que la repetición se dé, este efecto de la pulsión se da en tanto que es esa parte de la pulsión que no logra pasar por la palabra la que se ve obligada a hacer su aparición en la vida del sujeto en forma de repetición; entonces es esa pulsión que no se logra clarificar o en mejores términos, no se logra hacer pasar por lo simbólico, debido a que no se tiene conocimiento consciente de ésta, lo que lleva al sujeto a repetir bien sea durante las sesiones de análisis o en su vida cotidiana.

Durante el desarrollo del análisis se presentan unos montajes o actuaciones por parte del paciente, los cuales son la reactivación de situaciones anteriores. Esto debido a que la pulsión en el momento en que se le empieza a hacer frente, genera una intensificación de los síntomas como resistencia al cambio estructural que dicho enfrentamiento le promete el sujeto, llevándolo a repetir esos estados anteriores, permitiendo ver al analista como el paciente está fijado a ellos.

La repetición como traje mediante el cual se manifiesta la pulsión, puede tener diversas formas; la repetición se puede dar como acción, como silencio o como repetición por medio de la palabra, siendo esta ultima la forma ideal en que se esperaría se presentase durante el análisis. Entonces la pulsión es la que queda fijada a algo del pasado, esta vivencia es la que el sujeto día a día repite en su vivir y en el análisis se busca por medio del establecimiento de un optimo vinculo transferencial, que el paciente traiga una vez más las actuaciones propias de su repetir para por medio del tratamiento, logra hacerla pasar por el telón de lo simbólico eso pulsional que no se le ha dado “nombre” para que la repetición cese.

2. ¿EN QUE CONSISTE LA TRANSELABORACION?

La transelaboración es un proceso que se realiza sobre algo que ya fue elaborado anteriormente, como se puede intuir de su nombre; pero en este caso la manera en que se elaboraron las cosas no fue el apropiado. Cuando en psicoanálisis se habla de transelaboración, se hace referencia a realizar una trasformación sobre un recuerdo que está recubierto por una capa que lo distorsiona de como es realmente, y esta capa es en la mayoría de sus veces causada por los recuerdos encubridores o las fantasías, entonces con el proceso de transelaboración lo que se pretende es desmontar el falso recuerdo, para permitir el surgimiento del recuerdo real y con esto las implicaciones que el sujeto haya tenido en dicho episodio de su vida, para con esto alcanzar un mayor grado de entendimiento y apersonamiento del sujeto en su sintomatología o su malestar.

Page 2: Parcial 1 Pos

3. ¿QUE CARACTERIZA LA PSICOTERAPIA DE APOYO?

Las psicoterapias de apoyo son aquellas que se caracterizan por tener entre sus prioridades la búsqueda de una mejor adaptación del sujeto en un periodo de tiempo relativamente corto, punto en el cual difiere con el psicoanálisis, ya que este lo que busca es que el sujeto analizante alcance un entendimiento de su sintomatología y se haga cargo de esta, sin importar si el síntoma desaparece o no, en cambio en la psicoterapia de apoyo el equilibrio adaptativo puede, al llegar a su máxima expresión, significar un borramiento de los síntomas que aquejaban al sujeto.

Otra de las características de este tipo de terapia es que a pesar de no centrarse en un solo foco, no tiene un espectro tan amplio como el del psicoanálisis a la hora de abordar la vida del paciente. Además la posición del terapeuta en una psicoterapia de apoyo no se ve influenciada por el quehacer interpretativo, ya que éste lo que hace es brindar un apoyo cognitivo y emocional a su paciente por medio de afirmaciones que tienden a reforzar los compromisos adaptativos que se han ido forjando a lo largo de la terapia, mostrando esto un rol totalmente distinto al del analista en sesión, el cual interpreta lo que el paciente le muestra, pero manteniendo una neutralidad ante esto.

4. ¿QUE CARACTERIZA PARA LOS POSTFREUDIANOS AL PSICOANALISIS PROPIAMENTE DICHO?