Paralisis periódica

11
PATOLOGIA. PARALISIS PERIODICA. PARALISIS PERIÓDICA.

Transcript of Paralisis periódica

PATOLOGIA. PARALISIS PERIODICA.

PARALISIS PERIÓDICA.

PATOLOGIA. PARALISIS PERIODICA.

PARALISIS PERIODICA.

Es una patología poco frecuente (1:100 000).

Se les conoce también como canalopatías.

Ocurren episodios de debilidad muscular o parálisis flácida con hipo o

hiperreflexia.

Existen diferentes tipos de parálisis periódicas.

Se deben diferenciar de otras patologías que causen alteraciones en el

K.

PATOLOGIA. PARALISIS PERIODICA.

TIPOS DE PARALISIS PERIODICAS.

Parálisis periódica hipopotasémica.

Parálisis periódica tirotóxica.

Síndrome de Andersen.

Parálisis periódica hiperpotasémica.

PATOLOGIA. PARALISIS PERIODICA.

INCIDENCIA.

Pueden presentarse en cualquier edad, raza o sexo.

Son una alteración geneticohereditaria.

Hay tendencia familiar.

El hijo de un portador tiene el 50% de probabilidades de heredar el gen.

No todos los portadores presentaran las manifestaciones.

PATOLOGIA. PARALISIS PERIODICA.

ETIOLOGIA.

Es de carácter genético, hereditario.

Hay una alteración en los canales iónicos (K y Na).

Ello ocasiona la disfunción de las células musculares.

PATOLOGIA. PARALISIS PERIODICA.

PARALISIS PERIODICA HIPOPOTASEMICA O HIPOKALIEMICA.

Es la mas común de las presentaciones.

Originada por una baja severa en las concentraciones de K sérico.

Ocasionalmente basta un descenso de 0.5 meq. de K.

Inicia en la adolescencia pero pudiera inciar antes de los 10 años.

Las crisis que inician en la adultez rara vez corresponden a este

diagnostico.

PATOLOGIA. PARALISIS PERIODICA.

MANIFESTACIONES CLINICAS.

Hay crisis de debilidad muscular o de parálisis.

Inicialmente se conserva la fuerza muscular entre los ataques.

Algunos casos presentan una crisis al día otros una vez al año.

Estas pueden durar pocas horas o hasta un día.

Puede haber rigidez muscular previo a la crisis.

Arritmias cardiacas ominosas durante la crisis.

PATOLOGIA. PARALISIS PERIODICA.

CARACTERISTICAS DE LA PARALISIS.

Mas frecuentes en hombros y caderas.

Involucra también brazos, piernas, músculos oculares, respiratorios y de

la deglución.

es intermitente.

Mas frecuente al despertar o posterior al reposo.

Ocasionalmente posterior al ejercicio,

Regularmente duran de 3 a 24 horas.

Miotonia palpebral.

PATOLOGIA. PARALISIS PERIODICA.

DIAGNOSTICO.

Historia clínica.

Manifestaciones clínicas.

Determinación de Potasio durante la crisis.

EKG (Anormal durante la crisis).

EMG (Normal entre las crisis).

Biopsia de musculo.

PATOLOGIA. PARALISIS PERIODICA.

TRATAMIENTO.

Manejo de urgencia durante las crisis que comprometan ventilación o

deglución.

Tratamiento de arritmias cardiacas.

Administración de Potasio durante los ataques (oral o IV).

Los suplementos de K no previenen las crisis.

Dieta baja en carbohidratos y no alcohol.

Diuréticos (Acetazolamida, Espirinolactona) con suplementos de K.

PATOLOGIA. PARALISIS PERIODICA.

PRONOSTICO.

Buena respuesta al tratamiento, que previene o neutraliza el

debilitamiento muscular.

En algunos casos este progresara con ataques repetitivos.

COMPLICACIONES.

Cálculos renales.

Arritmias cardiacas (transataque).

Dificultad ventilatoria, trastornos del habla o deglución (raros).

Debilidad muscular progresiva.