Paradojas de La Politica

7
Paradojas de la política (y la democracia). Una crítica a la teoría de la transición democrática ¿Quién detenta el poder político? ¿Cómo se ejerce el poder político? Son dos interrogantes centrales para desentrañar la lógica que rigen la constitución y ejercicio del poder político en un momento histórico determinado. Una de las principales limitaciones de la teoría de la transición democrática es que termina privilegiando uno de los dos cuestionamientos. Pocos momentos de la historia latinoamericana muestran un grado de oligarquización del Estado tan marcada como la actual y una capacidad de injerencia y decisión política de grupos económicos reducidos a pesar de que el Estado pareciera ser más que nunca el Estado de todos, por los procesos electorales y la publicidad de los asuntos públicos. Las transiciones no han supuesto ni una modificación sustancial del bloque de poder ni de la hegemonía conformada bajo los gobiernos autoritarios. Primera paradoja En A.L se asiste a la consolidación de un proyecto económico y social excluyente desde el punto de vista social a la vez que se promueve un proyecto político de democratización que convoca a la inclusión social. Modelo económico latinoamericano: -Modelo particularmente dirigido a los mercados exteriores. Modelo agro-minero exportador. -el privilegio de los mercados externos ha traído consigo modificaciones de los mercados internos. Importantes franjas sociales han sido marginadas. -drástica reducción social del mercado interno. Una cosa es ampliar la oferta exportadora de una región o nación, manteniendo e incluso ampliando el consumo interno, y otra muy distinta es hacerlo reduciendo ese consumo. El nuevo modelo exportador ha supuesto un drástico cambio en las condiciones de trabajo de la población asalariada.

description

Paradojas de La Politica

Transcript of Paradojas de La Politica

Page 1: Paradojas de La Politica

Paradojas de la política (y la democracia). Una crítica a la teoría de la transición democrática

¿Quién detenta el poder político? ¿Cómo se ejerce el poder político? Son dos interrogantes centrales para desentrañar la lógica que rigen la constitución y ejercicio del poder político en un momento histórico determinado.

Una de las principales limitaciones de la teoría de la transición democrática es que termina privilegiando uno de los dos cuestionamientos.

Pocos momentos de la historia latinoamericana muestran un grado de oligarquización del Estado tan marcada como la actual y una capacidad de injerencia y decisión política de grupos económicos reducidos a pesar de que el Estado pareciera ser más que nunca el Estado de todos, por los procesos electorales y la publicidad de los asuntos públicos.

Las transiciones no han supuesto ni una modificación sustancial del bloque de poder ni de la hegemonía conformada bajo los gobiernos autoritarios.

Primera paradoja

En A.L se asiste a la consolidación de un proyecto económico y social excluyente desde el punto de vista social a la vez que se promueve un proyecto político de democratización que convoca a la inclusión social.

Modelo económico latinoamericano:-Modelo particularmente dirigido a los mercados exteriores. Modelo agro-minero exportador.-el privilegio de los mercados externos ha traído consigo modificaciones de los mercados internos. Importantes franjas sociales han sido marginadas.-drástica reducción social del mercado interno.

Una cosa es ampliar la oferta exportadora de una región o nación, manteniendo e incluso ampliando el consumo interno, y otra muy distinta es hacerlo reduciendo ese consumo.

El nuevo modelo exportador ha supuesto un drástico cambio en las condiciones de trabajo de la población asalariada. Precarización del empleo, reducción del poder de compra de los salarios, prolongaciones de las jornadas de trabajo. Se asiste a una modernización que propicia brutales condiciones para los asalariados.

La reducción de antiguos empleos y las dificultades de crear nuevos ha propiciado la masificación de diversas formas de supervivencia, la categoría de economía informal: comercio callejero, ambulantes, artistas, pordioseros.

Page 2: Paradojas de La Politica

Una gran polarización social caracteriza a la nueva economía latinoamericana. Pocos pero extremadamente ricos sectores sociales frente a millones de pobres concentrados en la región.

Frente a esta situación se plantean a mediano plazo dos alternativas: una economía que excluya menos y que incorpore a franjas importantes de la población marginada o procesos de democratización que incluyan menos de lo que aparentan incluir. La última opción es la que ha tomado mayor fuerza en A.L. a la luz del consenso en la clase política de no afectar el modelo económico.

Se distinguen dos proyectos de democratización. Uno que pone énfasis en los elementos procedimentales (elecciones, alternancias...) y otro que sin despreciar esos elementos pone énfasis en la idea de que la democratización debe ser la búsqueda de una sociedad más justa y equitativa.

La democracia procedimental es la que es más compatible con el liberalismo, pues establece una ruptura entre el espacio electoral y la economía real: la democracia sólo sirve para determinar los relevos de la admon. Del Estado, pedirle que resuelva problemas como la pobreza está fuera de su competencia.

Ese proyecto de democratización armoniza con la idea de que mientras más egoístamente cada individuo busque su bienestar, ellos se trasladará a la sociedad propiciando beneficios colectivos. Sin embargo la experiencia latinoamericana muestra que este supuesto no se cumple. Puede crecer la riqueza sin que esta alcance a las capas sociales bajas. El otro proyecto de democratización va de la mano con la idea de que la sociedad estará mejor mientras mejor le vaya a todos o a la mayoría de los miembros de la comunidad social.

Se tiene en A.L fórmulas de organización política en donde las elecciones sirven para llamar democráticos a los gobiernos, para legitimarlos interna e internacionalmente pero en donde la gestión de esos gobiernos puede autonomizarse de los reclamos y necesidades de las mayorías.

Segunda paradoja

La democracia y la política no deben contaminar la economía (ni el modelo económico). La reducción de la democracia a asuntos puramente procedimentales ha terminado por castrar su potencialidad de convertirse en una fórmula de organización política que permita a la población pronunciarse o incidir y operar en todos los ámbitos de la vida social, incluido el de la economía.

La adscripción a ese modelo económico ya no es como anteriormente que era producto del estudio de especialistas en universidades estadounidenses, sino que ahora esas ideas se han hecho dominantes en

Page 3: Paradojas de La Politica

las universidades latinoamericanas, se han vuelto verdades incuestionables y atraviesan medios de comunicación de masas y los más diversos rincones culturales.

Los grandes medios de comunicación han tenido un papel significativo en la definición y características de la política y de la democracia en A.L.

La televisión también ha ayudado a encarecer el quehacer político. Para ocupar un cargo de diputado o senador hay que contar con una buena bolsa, a fin de afrontar gastos onerosos en propaganda y relaciones públicas. Para los políticos cada vez es más cierta la idea de que sólo existen si salen y triunfan en la televisión.

El encarecimiento de las campañas electorales implica una obligación a compromisos con sectores del capital que ponen dinero en las bolsas partidarias y un alejamiento de las posibilidades de representación de ciudadanos comunes y corrientes, haciendo de la política en las cumbres del Estado un asunto de grupos y asociaciones entre el poder político y el económico.

La política se convierte en una actividad que propicia enormes desencantos.

Tercera paradoja

La democratización supone un crecimiento de la participación ciudadana en el conocimiento y decisión de los asuntos públicos, pero en A.L los procesos de participación democrática van acompañados de una fuerte concentración de la toma de decisiones que queda en núcleos muy reducidos.

Los espacios reales de política, donde se deciden los proyectos de país que se quieren construir, siguen siendo muy acotados y reducidos mientras que la convocatoria a consultas electorales masivas y recurrentes y la difusión de que ahora son los ciudadanos los que deciden, propicia imaginarios de una apertura de los espacios políticos. Una estatalización de la política.

la política que define los destinos de nuestras sociedades sigue siendo altamente centralizada, uno de cuyos rasgos tiene que ver con el fuerte carácter presidencialista de los regímenes existentes. El poder ejecutivo predomina sobre los demás poderes.

Cuarta paradoja

el actual estado latinoamericano sigue siendo un espacio que expresa más los intereses de unos pocos.

El estado es la única institución en la sociedad que permite que intereses de pocos aparezcan como intereses de muchos, como intereses generales, como intereses de todos, como intereses de la nación. Esta

Page 4: Paradojas de La Politica

contradicción de estado de todos, estado de unos pocos asume signos preocupantes en la actualidad dada la dificultad de conciliar las necesidades del bloque en el poder, que requiere como nunca de un Estado para sí, y el reclamo de la población latinoamericana que con su participación en las consultas electorales cree contar con un Estado de todos y para todos.

Hay una privatización no sólo de la economía sino especialmente del Estado, desprotegiendo con la reducción de la injerencia estatal a diversos sectores sociales, en tanto desde el Estado se ha terminado por proteger cada uno de los grandes proyectos y problemas que enfrenta el gran capital.

Quinta paradoja

Desde el campo de la política la noción de sociedad civil permite señalar una frontera entre el Estado y lo que queda afuera. Entre las más importantes instituciones, la familia, los medios de comunicación, los sindicatos, los aparatos educativos, las iglesias, las ONGS. La sociedad civil constituye un conglomerado heterogéneo desde el punto de vista institucional y también desde el punto de vista social y de los intereses sociales que existen en esos organismos.

Reclamos de una democratización de la sociedad civil con el fin de que los intereses de los grandes monopolios informativos, las organizaciones de los grandes empresarios, los sectores de iglesia con mayor poder político y económico, etc no sigan prevaleciendo por sobre otras organizaciones, instituciones e intereses, que también son parte de la sociedad civil.

Sexta paradoja

Diversos movimientos sociales han logrado importantes triunfos en cuanto a la incorporación de derechos ciudadanos y demandas básicas a los cuerpos legales en A.L. cuestiones de derechos humanos, de medio ambiente, derechos de pueblos indios, derechos de las mujeres. Sin embargo, se asiste a una expropiación de un sinnúmero de otros derechos que hacen a cuestiones elementales de la construcción de la ciudadanía como empleos, salarios, seguridad social, educación, etc.

El proyecto de democracias procedimentales y el de democracias sustantivas no reclaman el mismo tipo de ciudadanía. El primero puede conformarse con un ciudadano desinformado, con necesidades básicas de educación, vivienda y salud mal cubiertas, que cada cierto tiempo sea convocado a consultas electorales, para mantenerse alejado en el resto del tiempo del debate y toma de decisiones de los asuntos públicos, propiciando una forma particular de politización.

Page 5: Paradojas de La Politica

Construcción de ciudadanías de baja intensidad. De ‘’mayorías volátiles’’ en donde determinadas fórmulas políticas logran concentrar una gran cantidad de votos en las coyunturas electorales, a fin de resolver quienes ocuparán los cargos en el ejecutivo y el legislativo iniciándose posteriormente la desintegración y desmovilización de esas mayorías, las cuales, en muchos casos, se manifiestan muy rápidamente en contra de las autoridades por ellas elegidas.

Séptima paradoja

La gobernabilidad reclama eficacia y eficiencia no sólo al interior de las empresas, o del Estado, sino, particularmente en el funcionamiento de la sociedad en su conjunto, vista como un todo. Sin embargo, nos encontramos con un cuadro que más que acercarse a parámetros de gobernabilidad, tiende a alejarse de ellos.

Conclusiones

Muchas tendencias señaladas se hacen presentes también en el llamado mundo desarrollado. Pero en A.L se presentan de manera más grotesca.

Vale la pena preguntarse por qué la precariedad, la marginalidad, el desempleo y la pobreza alcanzan las magnitudes que presentan en la región. Por qué la riqueza se concentra de la manera que lo hace, por qué la democracia se convierte casi en una caricatura. ¿Qué hace posible que en medio de procesos políticos que suponen una gran injerencia de las mayorías en los asuntos públicos, por el avanece de consultas electorales, el bloque en el poder en A.L sea cada vez más estrecho y las alianzas de clase que sostienen el poder sean cada vez más reducidas o cuando logran ampliarse lo hacen sobre bases precarias? Las respuestas obligan a pensar sobre el tipo de democracia, de ciudadanía, de representación que se gesta en la región con los llamados procesos de transición.