Para estudiar la globalización de la tecnología debemos entender primero que es.docx

7
Para estudiar la globalización de la tecnología debemos entender primero que es; su significado es entonces la difusión de la tecnología a través del mundo, de las culturas, de las naciones; atravesando fronteras sin importar las características de las naciones o de las culturas a las que llegara. Como resultado de los fenómenos de globalización en lo referente a la economía y política, sobre todo derivados de los avances en el transporte y las comunicaciones que se han intensificado en la intercomunicación de todos los países en un ritmo sin precedentes, han hecho una sociedad mas interalacionada con una convivencia en todos los aspectos. La información casi instantánea de sucesos ocurridos en cualquier lugar del planeta provoca una difusión de conocimientos y una agilización en todo sentido. Ahora esta surgiendo una Revolución tecnológica sólo comparable con la Revolución Industrial del siglo XIX. Nace así una socieìad basada en los cambios tecnológicos y en el poder de la ciencia y conocimiento. Estos cambios afectan ya las formas de relación entre los Estados del mundo. Cuando nosotros evocamos el termino “la globalización de la tecnología” no se puede hablar de ella sin atraer otro termino y otro proceso que es la “globalización económica”, este último proceso puede definirse como la extensión de mercados financieros y del comercio a través del planeta . La razón por la que se relacionan estos procesos, “la globalización de la tecnología” y “la globalización económica” es debido a que , por ejemplo, cuando se quieren extender los mercados y los productos se hace a través de inventos y el desarrollo de la tecnología, que hace posible entonces el rápido aumento de la globalización principalmente económica. Además de que en la tecnología tiene cabida muchos procesos o todos los procesos de la globalización como la política (por ejemplo el hacer una campaña política a través de Internet), cultural o económica como he mencionado. La velocidad de los cambios en todos estos campos de la globalización es a través y gracias a la tecnología además de la economía y de la ciencia. El origen de la Globalización tecnológica se relaciona con diferentes fenómenos como las migraciones de técnicos y científicos (este fenómeno es una de las principales formas de

Transcript of Para estudiar la globalización de la tecnología debemos entender primero que es.docx

Para estudiar la globalizacin de la tecnologa debemos entender primero que es; su significado es entonces la difusin de la tecnologa a travs del mundo, de las culturas, de las naciones; atravesando fronteras sin importar las caractersticas de las naciones o de las culturas a las que llegara.Como resultado de los fenmenos de globalizacin en lo referente a la economa y poltica, sobre todo derivados de los avances en el transporte y las comunicaciones que se han intensificado en la intercomunicacin de todos los pases en un ritmo sin precedentes, han hecho una sociedad mas interalacionada con una convivencia en todos los aspectos.La informacin casi instantnea de sucesos ocurridos en cualquier lugar del planeta provoca una difusin de conocimientos y una agilizacin en todo sentido. Ahora esta surgiendo una Revolucin tecnolgica slo comparable con la Revolucin Industrial del siglo XIX. Nace as una sociead basada en los cambios tecnolgicos y en el poder de la ciencia y conocimiento. Estos cambios afectan ya las formas de relacin entre los Estados del mundo.Cuando nosotros evocamos el termino la globalizacin de la tecnologa no se puede hablar de ella sin atraer otro termino y otro proceso que es la globalizacin econmica, este ltimo proceso puede definirse comola extensin de mercados financieros y del comercio a travs del planeta.La razn por la que se relacionan estos procesos, la globalizacin de la tecnologa y la globalizacin econmica es debido a que , por ejemplo, cuando se quieren extender los mercados y los productos se hace a travs de inventos y el desarrollo de la tecnologa, que hace posible entonces el rpido aumento de la globalizacin principalmente econmica. Adems de que en la tecnologa tiene cabida muchos procesos o todos los procesos de la globalizacin como la poltica (por ejemplo el hacer una campaa poltica a travs de Internet), cultural o econmica como he mencionado. La velocidad de los cambios en todos estos campos de la globalizacin es a travs y gracias a la tecnologa adems de la economa y de la ciencia.El origen de la Globalizacin tecnolgica se relaciona con diferentes fenmenos como las migraciones de tcnicos y cientficos (este fenmeno es una de las principales formas de intercambios internacionales en materia de cooperacin), adems de las relaciones diplomticas, entre otros.En Amrica Latina existen dos posturas principales acerca de la globalizacin de la tecnologa: la primera es a favor de ella sosteniendo que se deben abrir los mercados para poder acceder al desarrollo en todos los campos, la segunda postura es que si se dejara introducir la globalizacin seria entonces una perdida de la autenticidad nacional o de la soberana nacional, ademes de que en lugar de que traiga beneficios traera costos enormes la globalizacin.Puede decirse entonces que la globalizacin de la tecnologa es una transferencia o donacin de tecnologas o de cooperacin a travs de instituciones y cientficos de diversos pases. En este proceso cada da ms instituciones a nivel nacional y mundial se unen en el desarrollo tecnolgico como por ejemplo la ONU y sus distintos organismos como el BM (Banco Mundial) , o en Mxico el CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa) creado en los aos 70's cuando surge el auge en la tecnologa.Los autores que estaba a favor de la globalizacin mencionan que la tecnologa con el tiempo har que se desaparezcan fronteras entre las naciones y nacern entonces instituciones polticas y econmicas homogneas. Mencionan adems que hoy ningn pas puede deslindarse de los cambios en la tecnologa a travs de los medios de comunicacin, por ejemplo.Las revoluciones tecnolgicas de los siglos XIX y principios de siglo XX alentaron la divisin del planeta, ahora al inicio del siglo XXI sern promotoras de una unidad mundial y una descentralizacin de la tecnologa.Un nuevo modelo de tecnologa fue iniciado en la dcada de los 70's que baso sus avances principalmente en la tecnologa de la informacin este avance se fue diversificando y fue llegando a diferentes culturas y organizaciones, etc.El ms claro ejemplo de la globalizacin de la tecnologa o el mas en boga es sin duda el Internet, que comenz como ARPONET, que constitua una red privada del Departamento de Defensa de U.S.A. y fue creada en el boom de la guerra fra como un medio de comunicacin exclusivamente militar y termino como la red mundial de comunicacin e informacin, en los aos 90's, ms grande y funcional del planeta, que une a millones y millones de seres humanos a travs de la llamada super carretera de la informacin, que da la posibilidad de comunicacin entre por ejemplo dos personas ubicadas a millones de kilmetros de distancia entre ellas en cuestin de segundos o que nos da la oportunidad de conocer lugares tan distantes slo a travs de una computadora. Este invento esta ahora mas lejos de los propsitos por los cuales fue creado y esta mas cerca de unir a el planeta con fines por ejemplo comerciales y ya no militares. Ahora la gente ya no pide un telfono o direccin como antes si no pide tu direccin de correo electrnico o en ingles tue-mail,o vive con el .com, .org, .gob, .gov., net el html o http, etc en la cabeza.Ahora por medio del Estado la sociedad puede lograr la modernizacin tecnolgica, pues este seria el instrumento por el que se lograra un proceso acelerado de modernizacin a travs de una regulacin. Un ejemplo de este desarrollo regulado por el Estado seria Japn , que tan solo en unos aos logro convertirse en una potencia mundial a partir de su reconstruccin despus de la 2 Guerra Mundial. En Japn el papel del Estado fue decisivo para el desarrollo, las grandes compaas fueron guiadas y apoyadas por el Estado japons hasta los aos 80's por medio de programas tecnolgicos, algunos de estos fracasaron pero la mayora ayudo a transformar a Japn en una superpotencia tecnolgica en slo unos aos; algo similar esta sucediendo en Corea del Sur y Taiwan, donde el papel del Estado es fundamental para lograr el avance y desarrollo tecnolgico. As el Estado puede ser determinante guiando el desarrollo tecnolgico, logrando el desarrollo en todos los campos.Aunque fue despus de la 2 Guerra Mundial cuando se dieron los principales cambios en la electrnica , no fue si no hasta los aos 70's cuando comenz la denominada revolucin tecnolgica de la informacin , y que en la dcada de los 90's ha legado a su punto culminante con todos los procesos proglobalizadores.Dentro del desarrollo tecnolgico surgido a partir de la postguerra un importante actor fue el ejercito de EU que impulso la tecnologa principalmente en la dcada de los 60's, y como ya mencione, en el caso del Internet, comenz como u instrumento de inteligencia militar y termino muy lejos de sus fines por los que fue creado siendo principalmente un medio de comunicacin e informacin mundial.Ahora esta revolucin de la tecnologa de la informacin de la que hablo se concentro en los Estados Unidos especficamente en el estado de California , en un lugar llamadoSilicon Valley, que se encuentra en el condado de Santa Mnica a 48 kilmetros de San Francisco. Este pequeo lugar fue conocido como el centro mundial de la microelectrnica a comienzos de los aos 70's; esta localidad comenzo a atraer conocimiento, investigacin y gente de todo el mundo. Hacia mitad de las decada de lso 70's Silicon Valley atrajo a muchos talentos jvenes provenientes de todo el mundo, que llegaron en busca de la fama y el dinero, muchos de estos jvenes de los 70's son los grandes dueos de empresas transnacionales de hoy , por ejemplo el hombre mas rico del mundo Bill Gates dueo y fundador de Microsoft, empresa dedicada a la informtica.En este ensayo he planteado la Revolucin de la Tecnologa pero en particular de la informtica , ahora toca el turno de una Revolucin en la biologa o en la biotecnologia.As como en la dcada de los 70's fue la dcada de el inicio de una Revolucin Tecnolgica en informtica, a fin de la dcada de los 80's existi un importante impulso cientfico y se dio una generacin de cientficos interesados en la biotecnologia.Este impulso y desarrollo a la biotecnologia se vio ayudado por una apertura de mercados y aumento de la capacidad educativa e investigadora por todo el mundo.2Cuando estamos a fin de milenio comienza en gran medida a llegar a la cspide la biotecnologia, por ejemplo al pensar que el ser humano tendra en sus manos.Por ejemplo , la posibilidad de crear y dar vida seria inimaginable hace tan solo 20 aos, pues esta facultad slo es atribuible a un ser divino ; ahora gracias a la biotecnologia cientficos pudieron crear, por medio de la clonacin, vida animal y pronto se podr crear vida humana; en este punto es donde entran los valores morales cmo robar esta facultad divina? , es por eso que en muchos o la mayora de los pases est prohibida la clonacin humana ; perolos beneficios de la biotecnologia seran tan grandes y tan evidentes para tanta gente que las preocupaciones morales acerca de las desventajas tenderan a ser descartadas como prejuicios ignorantes.3As el siglo XXI promete entonces el siglo de la biologa.Creo que el pensar en los beneficios y desventajas de la tecnologa es importante , pero indudablemente hay hechos que no se pueden frenar, la globalizacin esta aqu y en tecnologa avanza a un ritmo acelerado y cada vez mas procesos se suman a este avance.Entonces de acuerdo a lo anterior nos podemos definir como una sociedad global, ahora debido al rompimiento de el mundo bipolar nos debemos encaminar entonces a lograr que los avances de la tecnologa nos beneficien a todos y que no sean utilizados en contra de la raza humana.Los nios de hoy sern la sociedad que gobierne en 20 o 30 aos, estos nios son los que estn viviendo la globalizacin en todo su esplendor y estn creciendo conociendo solamente la globalizacin como una va de desarrollo; son jvenes y nios que vivirn de la era de la informtica, los jvenes de hoy por ejemplo se les exige un conocimiento en tecnologa como parte fundamental en la educacin, queremos lo ltimo sobre computacin y comunicaciones como si fuera la nica forma de sobrevivir en este mundo , y efectivamente en este momento es necesario estar enterado y formar parte de este mundo lleno de tcnologia, pues si no lo estamos no llegaremos a formar parte de la nueva forma de llegar al desarrollo: la globalizacin.Los estadounidenses estn habituados a pensar que la innovacin tecnolgica es algo bueno, y que aquellos que lo cuestionan son los que buscan obstruir el camino del progreso, porque de hecho, las tecnologas que han dominado al final del siglo XX, en particular la relacionada a la informacin, parecen relativamente buenas y apoyan un orden mundial mas democrtico.Estamos en la cspide de una explosin de innovacin tecnolgica.4La manera descentralizada de la tecnologa de la informacin y la naturaleza sin fronteras inherentes a las comunicaciones modernas promueve la globalizacin y crea una situacin donde es ciertamente imposible para cualquier Estado- Nacin controlar los usos de la tecnologa informtica dentro de sus fronteras.5Con este nuevo desarrollo tecnolgico se crea una cultura de masa, pues todo a lo referente a tecnologa se difunde a lo largo del planeta sin importar religin, pas, cultura, edad , etc.Ms y ms personas entraran en el mercado de informaciones, perdern su identidad privada en`ese proceso, pero surgirn con capacidad para interactuar con cualquier persona en la faz del globo.6Hoy los medios de comunicacin son el principal instrumento de informacin de lo que sucede en el mundo.As cada ser humano esta ya sumergido en el fenmeno de la tecnologa y mas aun o por consecuencia de la globalizacin , no hay marcha atrs el fenmeno y el proceso esta aqu y desgraciadamente como nica opcin, digo desgraciadamente pues no se nos corta la posibilidad de eleccin entre 2 o ms procesos, as que solamente nos queda adentrarnos por completo en este proceso principalmente de la tecnologa y la economa, ya que el que no entra y conoce este fenmeno quedara fuera de las ventajas y desarrollo que el futuro promete a travs de la globalizacin.Hacia el futuro se plantean varias perspectivas positivas del proceso de la globalizacin por ejemplos: se dice que en los primeros aos del siglo XXI casi todos los libros nuevos estarn en forme electrnica. Otro problema que puede ser resuelto a travs de la tecnologa a un futuro es el de la destruccin de la ecologa, pues podrn nacer nuevas tcnicas de restauracin de ecosistemas daados.Hoy ningn pas puede deslindarse de la globalizacin. Un pas que optapor no entrar a la economa global separndose del comercio y los flujos de capital externos, todava tiene que lidiar con el hecho de que las expectativas de su poblacin estn moldeadas por su expectativa de vivir las estndares y productos culturales que surgen en le mundo exterior.Hace 40 aos las empresas ms fuertes y ms prosperas tenan que ver con empresas que se dedicaban a cubrir necesidades bsicas, hoy las empresas mas prosperas y las que tiene mejores utilidades por ejemplo en una bolsa de valores, son las que se dedican a la tecnologa de la informacin y comunicaciones o empresas encargadas del desarrollo de la biotecnologia y de las ciencias.En el siglo XIX en el pleno auge de la Rev. Industrial los inventos que cambiaban al mundo y daban la bienvenida a el capitalismo eran relacionados al capitalismo y transportes, hoy es igual a diferencia y volviendo a repetirlo es una falta de alternativa al capitalismo, por lo que es inevitable entrar, pues ni siquiera la poltica y la cultura estn fuera de este proceso homogeinizador.En la poca de la guerra fra , a lo largo de los aos de 1946-1989, ya en un proceso de globalizacin, los medio de comunicacin construyeron una visin del mundo bipolarizada. El capitalismo y el socialismo se contraponan en trminos de mundo libre y mundo totalitario, democracia y comunismo, sociedad abierta y sociedad cerrada, reino del bien y reino del mal. Despus a partir de 1989, cuando los medios impresos y electrnicos globalizados invaden an ms todas las esferas de la vida social en todo el mundo, lo que prevalece es la idea de un nuevo orden econmico mundial, fin de la historia, fin de la geografa7La razn de porque no es probable que la globalizacin vaya a ser revertida tiene que ver con la tecnologa.8