Paper Configuraciones Productivas

10
  CONFIGURACIONES PRODUCTIVAS, SUS CARACTERÍSTICAS Y RELACIÓN CON LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL  Julián David Londoño Cifuentes  RESUMEN En la actualidad las empresas deben buscar satisfacer las necesidades de sus clientes y sobresalir en el mercado con el fin de mantenerse en este. Para lograrlo es necesario conocer que es lo que el cliente espera y trabajar para satisfacerlo, de lo contrario puede entrar la competencia con algún valor adicional y ganar terreno en el mercado. Para satisfacer las necesidades de los clientes las empresas se plantean una estrategia de producción, la cual consiste en encontrar las ventajas competitivas que se quieren conseguir y los medios para alcanzarlos. El presente paper analiza la selección del proceso productivo teniendo en cuenta las prioridades competitivas que la empresa quiere alcanzar.  ABSTRACT Today companies must seek to meet the needs of its customers and excel in the market to keep it. To achieve this we need to know what the customer expects and work to fulfill it, otherwise the competition may enter in the market with some additional value and gain terrain. To meet the needs of customers business plan a manufacturing strategy, which is to find competitive advantages that want to be achieved and the means to accomplish them. This paper discusses the selection of the production process taking into account the competing priorities that the company wants to achieve.

Transcript of Paper Configuraciones Productivas

5/10/2018 Paper Configuraciones Productivas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/paper-configuraciones-productivas 1/10

 

 

CONFIGURACIONES PRODUCTIVAS, SUS CARACTERÍSTICAS Y RELACIÓN CONLA ESTRATEGIA EMPRESARIAL

 Julián David Londoño Cifuentes

 RESUMEN 

En la actualidad las empresas deben buscar satisfacer las necesidades de sus clientes y sobresaliren el mercado con el fin de mantenerse en este. Para lograrlo es necesario conocer que es lo que

el cliente espera y trabajar para satisfacerlo, de lo contrario puede entrar la competencia con

algún valor adicional y ganar terreno en el mercado.

Para satisfacer las necesidades de los clientes las empresas se plantean una estrategia de

producción, la cual consiste en encontrar las ventajas competitivas que se quieren conseguir y losmedios para alcanzarlos. El presente paper analiza la selección del proceso productivo teniendo

en cuenta las prioridades competitivas que la empresa quiere alcanzar.

 ABSTRACT 

Today companies must seek to meet the needs of its customers and excel in the market to keep it.

To achieve this we need to know what the customer expects and work to fulfill it, otherwise the

competition may enter in the market with some additional value and gain terrain.To meet the needs of customers business plan a manufacturing strategy, which is to find

competitive advantages that want to be achieved and the means to accomplish them. This paperdiscusses the selection of the production process taking into account the competing priorities that

the company wants to achieve.

5/10/2018 Paper Configuraciones Productivas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/paper-configuraciones-productivas 2/10

 

 

 INTRODUCCIÓN 

El escenario actual empresarial, en el que se compite con empresas de diferentes partes del

mundo y en que los clientes son muy exigentes y no les preocupa pasar a comprarle los productos

a la competencia, demanda por parte de las empresas unas estrategias que le permitan acercarse al

cliente, conocer sus necesidades y buscar los medios para satisfacerlas de la forma más favorable.En este sentido, es de vital importancia el trabajo en equipo de las áreas de mercadeo, finanzas y

producción de la empresa, de manera tal que lo que desea el cliente se traduzca en estrategias de

fabricación que le den beneficios financieros a la empresa, lo que hace la estrategia deproducción y operaciones es coordinar las decisiones entre mercadeo y manufactura para mejorar

la competitividad de la compañía [Silveira, 2005].

En el presente trabajo se analizará la estrategia de procesos, la primera parte muestra el contexto

de la estrategia de producción y el papel que juega la selección del proceso productivo para

alcanzar los objetivos de largo plazo definidos en la planeación estratégica, posteriormente se

analizan las características de cada sistema de producción y por último se establecen las

relaciones entre las configuraciones productivas y las prioridades competitivas para seleccionar elmejor sistema para la empresa.

Las empresas deben buscar programas que permitan alinear su sistema de producción con las

necesidades de los clientes; para llegar a definir estas actividades las personas encargadas de las

áreas de producción, finanzas, mercadeo toman unas decisiones estratégicas sobre las siguientesvariables [Domínguez Machuca et al., 1995 ]:

1.  Estrategia de producto: Qué producir, crear productos nuevos o modificar los existentes.2.  Estrategia de procesos: Cómo producir. Seleccionar la configuración productiva,

establecer la secuencia de actividades, maquinaria, instalaciones, etc.3.  Estrategia tecnológica: Marco tecnológico que se haya decidido adoptar para la actividad

4.  Estrategia de capacidad: Volumen de producción proyectado por unidad de tiempo5.  Estrategia de localización: Selección de la ubicación donde se facilite alcanzar las

prioridades competitivas

6.  Estrategia de calidad: Cuáles son los procedimientos, los controles, las exigencias acumplir

7.  Estrategia de planificación y control de producción8.  Estrategia de aprovisionamiento: Selección de proveedores, logística de abastecimiento

9.  Estrategia de personal: Selección y desarrollo de colaboradores

Como se puede apreciar de la lista anterior, existen muchas decisiones que influyen en que la

empresa alcance las ventajas competitivas definidas en la estrategia de producción las cualespueden ser costo, calidad, flexibilidad, entregas, servicio o innovación [Sarache Castro et al.,

2008]. Cada una de estas decisiones se debe analizar en función de las prioridades competitivas

de manera que se trabaje con estos objetivos en mente.

En el presente paper se analizará la estrategia de procesos, profundizando en la selección del

proceso productivo o configuración productiva. La estrategia de producción debe ser coherente

5/10/2018 Paper Configuraciones Productivas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/paper-configuraciones-productivas 3/10

 

 

con la estrategia y objetivos trazados para obtener las ventajas competitivas que han sido

definidas como diferenciadoras frente al mercado, en este sentido, la selección del proceso y suprimer paso, la configuración productiva debe responder a los objetivos que se pretenden

alcanzar.

TIPOS DE CONFIGURACIONES PRODUCTIVAS

Las configuraciones productivas se dividen según la cantidad y volumen de productos, ladistribución física y el flujo de materiales. Las configuraciones existentes son job shop, flujo en

lotes, líneas de fabricación, flujo continuo y sistemas de manufactura flexibles [Miltenburg,

2005]Por cada tipo de configuración se analizarán los siguientes factores: características del producto,

volumen de producción, flujo de producción, maquinaria y equipo necesario, mano de obra e

implicaciones sobre las ventajas competitivas.

 JOB SHOPEste tipo de configuración se caracteriza por manejar lotes pequeños de una variedad muy alta deproductos [Domínguez Machuca et al., 1995], lo que implica que cada producto tiene un

procesamiento diferente (máquinas, flujo, métodos) y tienen opciones de personalización o son

productos que se fabrican solamente una vez, el flujo que sigue el producto es intermitente, es

decir, no sigue un patrón lineal, los transportes son largos debido a que la maquinaria se ubica engrupos o centros de trabajo, se tienen tiempos de espera altos ya que se pueden generar cuellos de

botella en algunas máquinas bien sea por que tienen toda su capacidad utilizada o por labores de

mantenimiento preventivo o por paros por fallas, esto significa que la planeación detallada de laproducción sobre cada máquina se debe hacer teniendo en cuenta estos paros [Wang et al., 2010]

y debe buscar la manera de minimizar las colas de espera mediante técnicas de asignación detrabajos, las cuales dependen de las políticas de inventarios y de servicio de cada empresa pero

impactan directamente en la satisfacción del cliente [Jensen et al., 1995].

En la siguiente figura se muestra un esquema de un sistema job shop, donde se tienen diferentes

productos procesados en diversas máquinas en la planta, algunos productos comparten recursos:

Imagen 1. Tomado de Metaxiotis et al., 2001

5/10/2018 Paper Configuraciones Productivas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/paper-configuraciones-productivas 4/10

 

 

 La maquinaria y equipo utilizados son de uso general ya que procesan diferentes productos y el

nivel de automatización es bajo, por lo tanto no se realizan mejoras tecnológicas importantes y la

maquinaria necesaria para el proceso es relativamente económica y la competencia también tiene

acceso a ella fácilmente.

La mano de obra directa posee habilidades sobre diferentes procesos y máquinas dentro de cada

centro de trabajo, por ejemplo, una persona que haga parte del centro de mecanizado puedemanejar tornos, fresadoras, pulidoras, sin especializarse necesariamente en alguna de ellas; por lo

tanto, el nivel de conocimientos de estas personas es alto lo que implica para el área de gestión

humana tener procesos de selección que atraigan y mantengan personas con estas habilidades.

A continuación se analizará el impacto que tienen estas características mencionadas en las

ventajas competitivas:

Costo: Los costos variables en este tipo de sistema son altos debido al bajo volumen deproducción y la especialización de la mano de obra, la inversión en maquinaria es baja al ser de

uso general y al poco uso de nuevas tecnologías, el costo de las instalaciones es también bajodebido a que por lo general son fábricas pequeñas. Los costos asociados a manejo y control de

inventarios son altos por que se compran muchos insumos y materias primas diversas y a

diferentes proveedores, y por los largos recorridos que tienen los diferentes productos.

Calidad: La estandarización de operaciones en este tipo de sistema se hace más compleja, no se

alcanza la curva de experiencia para nuevos productos lo cual hace que se cometan errores con

mayor facilidad [Miltenburg, 2005], por lo que la calidad se puede ver afectada, sin embargo sepueden instalar controles de calidad al final del proceso.

Flexibilidad : este tipo de sistema se caracteriza por tener alta flexibilidad, es decir, reacciona

rápidamente ante cambios en la demanda o ante nuevos pedidos de otros clientes, gracias a loslotes pequeños con que trabaja, la maquinaria de uso general y las habilidades en diferentes

procesos de la mano de obra directa.

 Entregas: Estas se ven afectadas por cambios en la asignación de trabajos, por los tiempos de

espera por maquinaria y porque no se aprovecha la tecnología para reducir tiempos de ciclo.

 Innovación: Al trabajar con una gran variedad de productos, tener maquinaria de uso general ymano de obra polivalente se facilita la creación y cambios de diseños.

 FLUJO EN LOTES Esta configuración varía de la anterior en el sentido que los productos requieren más operaciones

y estas son más especializadas, la maquinaria es más sofisticada y enfocada a ciertas tareas, se da

cierto grado de estandarización y los lotes de producción son mayores [Domínguez Machuca etal., 1995] el flujo de producción sigue un patrón aproximadamente lineal, aún se tienen máquinas

que procesan órdenes diferentes de producción, como se muestra en la figura:

5/10/2018 Paper Configuraciones Productivas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/paper-configuraciones-productivas 5/10

 

 

Figura 2. Tomada de Metaxiotis et al., 2001

 La maquinaria y equipo en este sistema son más especializados que en el sistema anterior, es

decir, se utilizan algunas máquinas para un solo propósito y las que procesan varios productosson de uso general, se ubican las máquinas y equipos del mismo tipo en el mismo lugar,

formando subcentros dentro del proceso

 La mano de obra directa se agrupa por centros de trabajo, estos tienen conocimientos másespecíficos en ciertas tareas, esto significa que no se requieren personas con conocimientos tanamplios en muchas labores y que se puede obtener cierto grado de especialización en el trabajo,

lo que ayuda para aumentar la eficiencia y la calidad.

Costos: Al producir mayor volumen que el sistema job shop, el flujo en lotes obtiene mayores

economías pues se dividen los costos variables en más unidades; el costo de la maquinaria einstalaciones aumenta ya que se empieza a tener mayor especialización. En este sistema también

se pueden presentar esperas en proceso y transportes largos, sin embargo esto sucede en menor

medida que el sistema anterior.

Calidad: Cuando se producen lotes más grandes, se utiliza maquinaria especializada y mano de

obra con conocimientos más específicos se puede mejorar la calidad pues se obtienen

conocimientos por la experiencia y se hacen mejoras al proceso [Miltenburg, 2005].

Flexibilidad: Este sistema posee menos flexibilidad que el sistema job shop, pues aunque se

trabajan con muchos lotes de productos diferentes, estos son de mayor volumen. De igual manera

5/10/2018 Paper Configuraciones Productivas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/paper-configuraciones-productivas 6/10

 

 

los cambios se pueden realizar rápidamente y cambiar los procesos ante cambios en los pedidos

de los clientes.

 Entregas: Los tiempos de espera en proceso se disminuyen al utilizar un flujo más o menos

lineal. La maquinaria agrupada por centros de trabajo por operaciones similares ayuda a que se

procese en menos tiempo las órdenes de producción lo que ayuda a entregar los pedidos en menortiempo, y al tener menor cantidad de productos el control de la producción se facilita para

establecer fechas de entrega más confiables.

 Innovación: Debido a la amplia variedad de productos, se facilita el cambio de diseño en los

productos existentes o la creación de nuevos.

 LÍNEAS DE FABRICACIÓN Las líneas de fabricación se caracterizan por elaborar pocos productos diferentes en altos

volúmenes, cada producto tiene una secuencia similar de operaciones, las máquinas se organizan

en forma lineal, cada línea elabora un tipo de producto o varios productos con algunos cambiosmenores [Domínguez Machuca et al., 1995]. La siguiente figura muestra un esquema de este tipo

de producción:

Figura 3 tomada de Quintana et al., 2002

 La maquinaria que se utiliza en este tipo de sistema es especializada para algún tipo de operación

sobre algún producto en particular, sin embargo permite ciertos ajustes para operaciones similaresde manera que una línea puede producir varios productos con características semejantes. Estas

máquinas permiten alcanzar volúmenes altos de producción en comparación con las utilizadas en

el flujo por lotes, el nivel de automatización es también más alto permitiendo alcanzar economías

de escala, el reto en este tipo de sistema es la puesta a punto de los equipos cuando se cambia dereferencia y la programación de la producción para evitar tiempos muertos de maquinaria y

operarios.

La mano de obra en este tipo de proceso es especializada en ciertas operaciones, por lo tanto,solo ejecutan algunas tareas repetitivas para garantizar la mayor eficiencia posible, en muchas

ocasiones no se requiere que estas personas tengan estudios técnicos, por lo contrario, existen

operaciones muy básicas que pueden ser desempeñadas por cualquier persona y son entrenadaspor la empresa.

Este sistema se divide en línea acompasada por operarios y línea acompasada por equipos[Miltenburg, 2005], la diferencia radica en que la primera es intensiva en mano de obra, es decir,

5/10/2018 Paper Configuraciones Productivas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/paper-configuraciones-productivas 7/10

 

 

el balanceo de la línea está dado por la capacidad de las personas. En la línea acompasada por

equipos el ritmo es marcado por la velocidad a que operen las máquinas, lo cual significa que enla línea acompasada por equipos los costos fijos son más altos.

Costo: La inversión en maquinaria es alta debido a que son equipos especializados en algún

proceso y con alta capacidad de producción. Los costos variables son bajos gracias al altovolumen de producción y que los salarios de la mano de obra son también bajos. El reto que

tienen los administradores de estas empresas es disminuir o eliminar los tiempos ociosos de

maquinaria y operarios, como se busca aprovechar los recursos al máximo entonces los niveles deinventario son altos tanto de materia prima como de producto terminado [Domínguez Machuca et

al., 1995].

Calidad: en este sistema la calidad mejora con respecto a los anteriores gracias a la alta

estandarización, a las tareas repetitivas y la especialización de la maquinaria, lo que permite que

las personas controlen la calidad desde el origen.

 Entregas: Este sistema se comporta bien en las entregas gracias a que tiene alta eficiencia por suflujo, por la maquinaria utilizada y porque estas empresas invierten en mejorar procesos que

permitan reducir los tiempos de ciclo de los productos

Flexibilidad: Es menor con respecto a los otros sistemas por el alto volumen que se maneja de

sus productos, lo que dificulta los cambios en las líneas y la entrada de nuevos diseños. Un

concepto que apoya a la inclusión rápida de nuevos productos es el diseño modular, el cualconsiste en dividir los productos en componentes independientes que se pueden fabricar en líneas

de producción diferentes a la de ensamble del producto y retrasar este ensamble hasta que se

lance un nuevo diseño [Wood et al., 2006].

 FLUJO CONTINUOEn este sistema de producción se manejan volúmenes muy altos de producción de un soloproducto o de muy pocos productos, con una disposición en línea [Domínguez Machuca et al.,

1995], se le denomina continuo por que la producción del producto nunca se detiene, no se tienen

tiempos ociosos de mano de obra o maquinaria.

 Las máquinas que se utilizan en este tipo de procesos son para un uso particular, solo sirven paraprocesar un tipo de producto y siempre realizan la misma operación.

 La mano de obra siempre realiza la misma tarea, no intervienen directamente en la elaboración

del producto y sus tareas se centran especialmente en controlar la maquinaria

Costo: Se obtienen economías de escala gracias al alto volumen de producción. La inversión enmaquinaria e instalaciones es muy alta.

Flexibilidad: Al ser el producto altamente estandarizado la flexibilidad del proceso es muy baja,para hacer nuevos productos o para hacer modificaciones en este se requiere mucho tiempo e

inversiones

5/10/2018 Paper Configuraciones Productivas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/paper-configuraciones-productivas 8/10

 

 

 Entregas: Los tiempos de proceso de cada producto son muy bajos lo que permite que se

entregue al cliente en menor tiempo.

SISTEMAS FLEXIBLES

Es una configuración de estaciones de trabajo controladas por computador, en la cual el manejode materiales y la carga de las máquinas se realiza en forma automática. Este sistema se basa en

la automatización de la maquinaria, la variedad de productos es media y los lotes de producción

son altos [Krajewski et al., 2000].

 La maquinaria, al igual que los sistemas de transporte son controlados por computador, estosrequieren una alta inversión inicial al ser de alta tecnología. Son máquinas que se programan para

hacer determinada cantidad de unidades en determinado tiempo y con unos parámetros de calidad

establecidos.

 La mano de obra en este tipo de sistema es casi inexistente, las personas solo se encargan de

controlar que las máquinas realicen su trabajo y de alimentar el sistema con las materias primas.

La complejidad del sistema está en la programación de la maquinaria y del sistema en total de talmanera que se logre que el conjunto desempeñe todas las operaciones planeadas [Baki et al.,

2009]. Se necesitan personas con conocimientos muy avanzados en programación.

Costo: Se requieren inversiones muy altas en estos equipos, por lo tanto, la empresa debe tener elmercado suficiente para cubrir estos costos.

Flexibilidad: El nombre de este tipo de sistema se da gracias al alto nivel de automatización, laruta apropiada de cada producto se calcula por computador, se pueden cambiar las herramientas

rápidamente. El sistema tiene la capacidad de procesar simultáneamente pequeños lotes de

muchos productos.

 Entregas: Si bien este sistema no es tan eficiente como el de flujo continuo, posee un buen grado

de eficiencia pues las máquinas al ser controladas por computador ofrecen mucha exactitud y

velocidad.

MATRIZ PRODUCTO-PROCESOTodas las características mencionadas anteriormente para cada sistema de producción se resumen

en la matriz Producto/volumen-distribución/flujo de Miltenburg [2005] y se presenta a

continuación:

5/10/2018 Paper Configuraciones Productivas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/paper-configuraciones-productivas 9/10

 

 

Figura 4, matriz PV/LF, tomada de miltenburg [2005]

Esta matriz indica en un modo de resumen las características que se mencionaron anteriormente,Miltenburg [2005] menciona unas “palancas” de fabricación, las cuales son : recursos humanos,

estructura de la organización, planeación de producción, abastecimiento, tecnología de proceso einstalaciones.

Esta matriz permite analizar si la selección del proceso concuerda o lleva a que se alcancen los

objetivos establecidos en la estrategia empresarial, o si se debe cambiar a otro tipo de

configuración, de esta forma, muestra cuales serían los cambios en las palancas de fabricaciónnecesarios para llevar a cabo el cambio, es decir, que acciones se deben emprender desde cada

área con el fin de cambiar de sistema de producción. Este tipo de análisis nunca lo debe hacer el

director de producción aislado de las demás áreas de la empresa, debe ser un proceso conjuntocon los directivos y las áreas de mercadeo, producción y finanzas, para asegurar que se asegure la

viabilidad financiera del proyecto y que se satisfagan las necesidades del cliente.

CONCLUSION

Los aspectos que influyen en la selección de la configuración productiva son las prioridadescompetitivas, el tipo de producto y el volumen de producción. Se debe tener muy claro las

prioridades competitivas de la empresa para escoger la mejor configuración que aporte a susnecesidades, por ejemplo si la empresa desea tener alta flexibilidad y los costos no son un

elemento diferenciador, se escogerá un sistema de producción job shop. Si por el contrario laempresa desea sobresalir en entregas al cliente y en la decisión no influye la flexibilidad del

proceso, se escogerá un sistema en línea.

Sobre la matriz producto-proceso, las empresas deberían caracterizar sus productos y escoger susprocesos de manera tal que trabajen en la diagonal de la matriz para tener menores costos y mejor

calidad que sus competidores [Devaraj et al., 2001]. El análisis que se desprende de esta matriz

con respecto a las palancas de fabricación es una guía que las empresas deben seguir en elmomento que plantean su estrategia de producción y que se debe seguir analizando con el tiempo

a medida que cambian los mercados, la tecnología, la competencia y los productos.

5/10/2018 Paper Configuraciones Productivas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/paper-configuraciones-productivas 10/10

 

 

BIBLIOGRAFIA

Domínguez Machuca, José Antonio [1995]: Dirección de operaciones aspectos estratégicos en la

producción y los servicios. McGraw-Hill. Madrid.

Santiago Ibarra Mirón y William Ariel Sarache Castro [2008] Gestión de la producción unaaproximación conceptual. Universidad nacional de Colombia.

Miltenburg, John [2005]: Manufacturing strategy: how to formulate and implement a winningplan. New York: Productivity Press

Lee J. Krajewski,Larry P. Ritzman [2000]: Administración de operaciones: estrategia y análisis.

Pearson education

Giovani J.C. da Silveira [2005]: Market priorities, manufacturing configuration, and business

performance: an empirical analysis of the order-winners framework.  Journal of Operations Management vol. 23 pp. 662 – 675

Shijin Wanga, Jianbo Yu [2010]: An effective heuristic for flexible job-shop scheduling problem

with maintenance activities. Journal of Computers & Industrial Engineering vol. 59 pp. 436 – 447

John B. Jensen, Patrick R. Philipoom, Manoj K. Malhotra [1995]: Evaluation of scheduling rules

with commensurate customer priorities in job shops. Journal of Operations Management vol. 13

pp. 213-228

Kostas S. Metaxiotis, Kostas Ergazakis, John E. Psarras, [2001]: An elaborate analysis of 

production systems in industry: what a consultant should know.  Industrial Management & DataSystems, Vol. 101 pp.185 – 193

Rolando Quintana, Gray Wayne Skelton, [2002] Limiting design criterion analysis of a relay typeproduction line. Integrated Manufacturing Systems, Vol. 13 pp.459 - 470

Kanchan Das, M.F. Baki, Xiangyong Li [2009]: Optimization of operation and changeover timefor production planning and scheduling in a flexible manufacturing system. Computers &

 Industrial Engineering vol. 56 pp. 283 – 293

Qiang Lu and Lincoln Wood [2006]: The refinement of design for manufacture: inclusion of 

process design Department of Information Systems and Operations Management. InternationalJournal of Operations & Production Management Vol. 26 No. 10

Sarv Devaraj, David G. Hollingworth , Roger G. Schroeder [2001]: Generic manufacturingstrategies: an empirical test of two configurational typologies.  Journal of Operations

 Management vol. 19 pp. 427 – 452.