Panorama de La Literatura 1

9

Click here to load reader

description

Programa Panorama de la Literatura I

Transcript of Panorama de La Literatura 1

  • 1

    1

    Universidad del Cine Facultad de Cinematografa y Facultad de Ciencias de la Comunicacin Ctedra: Panorama de la Literatura I. Titular: Prof. Silvana FRANCO. Adjuntos: Lic. Gabriel FERNNDEZ CHAPO, Lic. Giselle RODAS y Lic. Ezequiel GUSMEROTI (supl.) J.T.P.: Lic. Ezequiel GUSMEROTI, Prof. Silvina REQUEJO y Prof. Natalia FERNNDEZ. Cuatrimestre: 2 Ao: 2013.

    PROGRAMA

    I. FUNDAMENTOS

    Ya transcurrida una dcada del siglo XXI, se hace necesaria una mirada sobre los inmediatos siglos precedentes para comenzar a evaluar las herencias, las influencias y los ecos que perduran en el campo esttico. La mirada histrica no necesariamente debe someterse a la linealidad y, por ello, se propone un Panorama de la Literatura que, haciendo pie en los siglos XIX y XX, busque en su produccin literaria los modos, gneros, mtodos y estructuras que, por un lado, revelen las fuentes esttico-conceptuales del pasado pero, por otro, analicen las claves de su impronta en lo por-venir.

    II. OBJETIVOS

    a) Generales: Introducir al alumno en el estudio del hecho literario, su historia, teora y

    crtica a travs de la lectura y anlisis de autores y obras fundamentales. Problematizar sobre las relaciones de intertextualidad, cruces e

    influencias entre la produccin literaria y otras manifestaciones artsticas contemporneas; fundamentalmente, la cinematogrfica.

    b) Especficos: Conocer y captar el proceso creativo a travs de narradores y

    dramaturgos europeos y norteamericanos. Conceptualizar y manejar nociones bsicas de la teora, historia y crtica

    literarias. Conocer obras y autores cuya actualidad o proyeccin hayan gravitado

    sobre el arte, en general, y la cinematografa, en especial. Indagar sobre las tendencias, movimientos y estticas del siglo XIX y siglo

    XX que permitan vislumbrar el proceso de formacin, desarrollo y permanencia o crisis de gneros fundamentales: tragedia, comedia, drama, cuento y novela.

  • 2

    2

    III. UNIDADES TEMTICAS - EJES CONCEPTUALES

    1. Introduccin a los conceptos de gneros y movimientos en la literatura. La periodizacin en los estudios literarios. Panorama de los principales movimientos esttico-literarios. Las Poticas y la tradicin clsica. La Potica de Aristteles. Nociones fundamentales del modo dramtico y el modo pico-narrativo: la tragedia y la epopeya. Lo narrativo y lo dramtico.

    2. El siglo XIX en la literatura occidental: el problema de la representacin y la verosimilitud. La esttica romntica y su canon: el drama y William Shakespeare. Las formas del realismo: Realismo y Naturalismo literarios. Afianzamiento de los gneros de la modernidad: drama, cuento y novela.

    3. El siglo XX y sus crisis: concepto y propuesta de las vanguardias. Visin

    trgica y visin absurda. El teatro del absurdo, sus antecedentes e influencias. Nuevas formulaciones del realismo. El teatro brechtiano. Huellas y rupturas en el teatro actual. Renovacin del cuento y la novela. Crisis del relato o crisis del narrador? El problema de la enunciacin en literatura: enunciador, narrador, punto de vista, focalizacin. Tcnicas de la novela contempornea. El cuento: nuevas formulaciones.

    IV. LECTURAS OBLIGATORIAS:

    1. Homero: Odisea (seleccin)

    Sfocles: Edipo Rey

    2. Shakespeare, W.: Hamlet Poe, E.A.: Cuentos (seleccin) Stoker, B.: Drcula Maupassant, G.: El puerto Conrad, J.: El corazn de las tinieblas Jarry, A.: Ub Rey

    3. VV.AA: Poemas y Manifiestos vanguardistas.(Tzara, Breton, Artaud, Eluard,

    Prevert, Carrington) Artaud, A.: Van Gogh, el suicidado por la sociedad Kafka, F.: Relatos (seleccin) Camus, A.: El mito de Ssifo Camus, A.: Calgula Ionesco, E.: Las sillas Brecht, B.: Galileo Galilei o Madre Coraje y sus hijos Faulkner, W.: Mientras agonizo Bukowski, Salinger, Carver, Capote, Calvino, Burnes, Murakami, Yoshimoto, Mc Ewan y Askildsen (seleccin de 10 cuentos)

  • 3

    3

    V. SISTEMA DE TRABAJOS PRCTICOS

    - Anlisis de textos a partir de la incorporacin de la terminologa y

    conceptualizacin terica de la ctedra. - Entrega de informes en forma individual y grupal.

    VI. SISTEMA DE EVALUACIN

    - Un examen parcial terico-prctico. - Elaboracin de un ensayo de anlisis sobre una novela propuesta

    por la ctedra. - Para el examen final, se deber presentar un tema especial para su

    exposicin, adems de la preparacin de todas las unidades del Programa.

    VII. BIBLIOGRAFA

    A) Especfica

    Unidad 1 ARISTTELES: Potica, Aguilar Edic., Madrid, 1979. ARTAL, Susana, Transmisin oral y tcnicas de composicin y El hroe pico en De guerras, hroes y cantos. Una introduccin a la poesa pica tradicional, Bs. As. : Biblos, 1992, pp. 27-36 y 51-61. AUERBACH, E.: La cicatriz de Ulises, en Mmesis, Mxico, FCE, 1979. FOUCAULT, M.: Conferencia: Edipo en La verdad y las formas jurdicas, 1973, Gedisa. PAVIS, P.: Diccionario del Teatro (Tragedia) , Paids, Barcelona, 1980. SARAMANCH, P: "Estudio sobre la Potica", en Potica (Aristteles), Aguilar, 1972.

    Unidad 2 ADAM MATEU, C. y AZCRRAGA PASCUAL, M. Gua para ver y analizar Drcula de Bram Stoker, Barcelona, Octaedro, 2001. ALTERMAN, G.: El erotismo de las vampiresas, en Nuevas miradas en torno a Drcula, Buenos Aires, Efialtes, 2011.

  • 4

    4

    AGUIAR E SILVA, V.M.: op. cit., cap. X: Pre-Romanticismo y Romanticismo, pgs.320/341. BLOOM, HAROLD: Hamlet, en Shakespeare. La invencin de lo humano, Grupo Editorial Norma, Colombia, 2008. GABE, I.: El problema de la locura en Drcula. Exploracin de tres casos: Renfield, Harker y Van Helsing, en Nuevas miradas en torno a Drcula, Buenos Aires, Efialtes, 2011. GIRARD, R.: La venganza bastarda de Hamlet, en Shakespeare (Los fuegos de la envidia), Barcelona, Anagrama, 1995. GMEZ RIVERO, ngel. Drcula en Drcula versus Frankenstein, Madrid: Ediciones Jaguar, 2006. GONZLEZ, G.: La inmortalidad no necesita descendencia. Seduccin, belleza e infertilidad en la mujer vampiro, en Nuevas miradas en torno a Drcula, Buenos Aires, Efialtes, 2011.

    KOTT, J.: "El Hamlet de este medio siglo", en Apuntes sobre Shakespeare, Seix Barral, 1966. VACATELLO, F.: Supersticin y ciencia en Drcula, en Nuevas miradas en torno a Drcula, Buenos Aires, Efialtes, 2011. VICTOR HUGO: Prefacio a Cromwell.

    POE, E.A.: Filosofa de la composicin, en Edgar Allan Poe. Cuentos, Hyspamrica Bs.As., 1986. .................: Cuentos I. Alianza Editorial, 1994, Argentina. REST, J.: Estudio preliminar y seleccin, Antologa del cuento tradicional y el cuento moderno, Centro Editor de Amrica Latina, Bs. As, 1978. TODOROV,T.: Definicin de lo fantstico y Lo extrao y lo maravilloso, cap.2 y 3

    Introduccin a la literatura fantstica, Mxico, D.F: Ediciones Coyoacn, 2003. TODOROV, T.: Tipologa del relato policial, Fausto ,III: 4 (Buenos Aires: marzo-abril 1974). BARTHES, R.: El efecto de lo real en Realismo mito, doctrina o tendencia histrica?, Buenos Aires: Ediciones Lunaria, 2002, pp. 75-82. EPPLE, J.E.: Hacia una evaluacin del Naturalismo francs, en Cuadernos Americanos, N 6, Nov./Dic.

  • 5

    5

    JACKOBSON, R.: El realismo artstico, en Realismo mito, doctrina o tendencia histrica?, Buenos Aires: Ediciones Lunaria, 2002, pp. 83-91.

    PAVIS, P.: Realismo, en Diccionario del Teatro, Paids, Barcelona, 1980. REST, J.: Naturalismo / Realismo en Conceptos de la literatura moderna. ZOLA, E.: La novela experimental, Paris,1879.

    Unidad 3: BRECHT, B.: Breviario de esttica teatral, La Rosa Blindada, Buenos Aires, 1965. BRGER, P, "La obra de arte vanguardista" en Teora de la Vanguardia, Pennsula, 1997 CIRLOT, Lourdes (ed.). Primeras vanguardias artsticas. Textos y documentos, Barcelona: Labor, 1995. DELEUZE,G. / GUATTARI, F.: Kafka: Hacia una literatura menor FOUCAULT, M.: Qu es un Autor? en Entre filosofa y literatura, Paidos, Barcelona, 1999. HAUSER, A.: Bajo el signo del cine, en Historia social de la literatura y el arte Quinto Centenario, Colombia, 1994. (Edic. original: The Social History of Art, Routledge & Kedan Paul, Londres) KUNDERA, M.: En alguna parte ah detrs en El arte de la novela, Tusquets editores, Barcelona, 1994. (Original: Lart du roman, 1986) PAVIS, P.: Diccionario de teatro (Absurdo / Absurdismo),Paids, Barcelona, 1980.

    AGUIAR E SILVA, V.M.: (1979) La novela, Cap. VI, en Teora de la literatura, Madrid, Gredos, CERRATO, LAURA: Lo posmoderno en la literatura de habla inglesa KUNDERA, M.: (1986)La desprestigiada herencia de Cervantes, en El arte de la novela, Tusquets, Barcelona, 1994. PUGLIATTI, P.: Lo sguardo nel racconto. Teoria e prassi del punto de vista, Bologna, 1987. (Primera mirada a la categora del punto de vista, trad. Elena Vinelli) SARTRE, J.P.: El existencialismo es un humanismo

  • 6

    6

    B) GENERAL: ADORNO, T.: Teora esttica, Hyspamrica Edic. Argentina, Edic. Orbis, 1983. (Edic. original 1970) ADORNO, T & HORKHEIMER, M.: Dialctica de la Ilustracin, Madrid, Taurus, 1985. AGUIAR E SILVA, V. M.: Teora de la literatura, Madrid, Edit. Gredos, 1979. AUERBACH, E.: Mmesis: la realidad en la literatura, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1950. (1. Edicin en alemn, 1942) BAJTIN, M.: Teora y esttica de la novela, Madrid, Taurus, 1973. BARTHES,R.: El placer del texto (y Leccin inaugural), Mxico, Siglo XXI,

    1993(Edic.original: Le plaisir du texte, Editions du Seuil, Pars, 1973) .: La muerte del Autor en El susurro del lenguaje, Paidos, Barcelona, 1987. .: Fragmentos de un discurso amoroso, Siglo XXI editores, Mxico, 1996 (1. Edicin en francs, 1977) BAUDELAIRE, CH.: Edgar Allan Poe, en Edgar A.Poe. Poesa completa, Edicin Bilinge, Libros Rio Nuevo, 1981. BENJAMIN, W.: Tentativas sobre Brecht, Madrid, Taurus, 1975. BERGSON, H.: La risa. Ensayo sobre la significacin de lo cmico. Editorial Losada, Buenos Aires, 1943 (1. Edicin en francs, 1924). BLOOM, HAROLD: El canon occidental, Anagrama, Barcelona, 1995. (Edic.original: The Western Canon.The Books and School of the Ages, Harcourt Brace & Co, N.Y.,1994) .: Shakespeare. La invencin de lo humano, Grupo Editorial Norma, Colombia, 2008. BOWRA, C.M.: Historia de la literatura griega. F.C.E. Breviarios, Bs.As., 1958. BRECHT, B.: Escritos sobre teatro I. Buenos Aires, Nueva Visin, 1970. ..: Escritos sobre teatro II. Buenos Aires, Nueva Visin, 1970. ..: Escritos sobre teatro III. Buenos Aires, Nueva Visin, 1970.

    CALVINO, I.: Punto y aparte. Ensayos sobre literatura y sociedad, Tusquets, Barcelona, 1995.

  • 7

    7

    CAMUS, A.: El mito de Ssifo, Ediciones Altaya, Barcelona, 1994 (Original: Le mythe de Sisyphe, Editions Gallimard, Paris, 1951).

    CASTORIADIS, C.: La polis griega y la creacin de la democracia, en Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto, Barcelona, Gedisa, 1994. DELEUZE, G. Y GUATTARI, F.: El Antiedipo, Barral, Barcelona, 1974. ECO, U.: (1962) Obra abierta, Edit. Planeta, Barcelona, 1992. :(1994) Seis paseos por los bosques narrativos, Edit. Lumen, Barcelona, 1996. FOKKEMA, D.W.: Teoras de la literatura del siglo XX; Ctedra, 1995. FOUCAULT, M.: El uso de los placeres. Historia de la sexualidad, 2, Mxico, Siglo, XXI, 1986. GREIMAS, A.J.: La semitica del texto: ejercicios prcticos, Paids, Buenos Aires, 1983 (1. Edicin en francs, 1976) HAUSER, A.: Historia social de la literatura y el arte, Quinto Centenario, Colombia,1994. (Edic.original:The social history of art, Routledge & Kedan Paul Londres) HELBO, A.: Semiologa de la representacin, (Teatro, Televisin, Comics) Edit. Gustavo Gilli, Barcelona, 1975. IAUSS, H.R.: La literatura como provocacin, Pennsula, Barcelona,1976. INNES, C.: El simbolismo y Alfred Jarry en El teatro sagrado, Mxico, FCE, 1996. IONESCO, E.: Notas y contranotas, Losada, Bs. As. 1970 JAEGER, W.:(1933) Paideia, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica, 1993. KITTO, H.D.F.(1951) Los griegos, Buenos Aires, Eudeba, 1962. KUNDERA, M.: El arte de la novela, Tusquets editores, Barcelona, 1994. (1. Edicin en francs, 1986) LEVI-STRAUSS, C.: (1958) Antropologa estructural, Buenos Aires, Eudeba, 1984. LIDA, M.R.: Introduccin al teatro de Sfocles, Buenos Aires, Paidos, 1971. LUKCS, G.:(1916) Teora de la novela, Barcelona, EDHASA, 1971. PAVIS, P.: Diccionario del Teatro, Paids, Barcelona, 1980. PEA-ARDID, C.: Literatura y cine, Edic. Ctedra, Madrid, 1992.

  • 8

    8

    REST, J. Y OTROS: Romanticismo y Realismo, Centro Editor de Amrica Latina, Buenos Aires, 1971/1977. REST, J.: Diagnstico de la novela policial en Revista Crisis. (Ficha proporcionada por la ctedra) SARTRE, J.P.: Un teatro de situaciones, Losada, Buenos Aires, 1979. TACCA, O.: El estilo indirecto libre y las maneras de narrar, Kapelusz, Bs.As. 1986. TODOROV, T.: Qu es el estructuralismo? Potica, Losada, Bs.As.,1975. (Edic.original: Qu'est-ce que le structuralisme? Potique, Editions du Seuil, Pars, 1968.) ----------------------Teora de la literatura de los formalistas rusos, Mxico, Siglo XXI, 1980. VV.AA.: Teoras de la ficcin literaria, Madrid, Arco Libros, 1997. Prof. Silvana Franco Prof. Gabriel Fernndez Chapo Prof. Giselle Rodas (Titular) (Adjunto) (Adjunta)

    Agosto, 2013.

  • 9

    9

    ANEXO I Trabajo final: Ensayo

    Para la ltima Unidad (N 5), dedicada especialmente al tema: Novela del siglo

    XX- Nuevas tcnicas, el estudiante deber elegir una de la siguiente lista

    sugerida por la ctedra:

    1) Santuario, de William Faulkner, EE.UU., 1931 .

    2) La mano izquierda en la oscuridad, de Ursula K. Le Guin, EE.UU,

    1969.

    3) Crash, de J. G. Ballard, 1973. 4) Si una noche de invierno un viajero, de Italo Calvino, Italia, 1979.

    5) El loro de Flaubert, de Julian Barnes, Londres, 1984.

    6) El pas de las ltimas cosas, de Paul Auster, NY, 1987.

    7) Crnica del pjaro que da cuerda al mundo, de Haruki Murakami,

    Japn-EE.UU.,1994.

    8) Ensayo sobre la ceguera, de Jos Saramago, Lisboa, 1995.

    9) Cosmtica del enemigo, de Amelie Nothomb, Francia, 2001

    10) Mr. Gwyn, de Alessandro Baricco, Miln, 2011.

    A partir de la novela elegida, deber elaborar un ensayo de anlisis de la obra,

    aplicando los conceptos sobre novela estudiados y discutidos en la clase.

    Se valorar el manejo bibliogrfico conceptual, como as tambin el anlisis

    personal y creativo.

    Prof. Silvana Franco

    Agosto 2013